GUÍA DEL PAISAJE
HISTÓRICO URBANO
DE SEVILLA
VOLUMEN 2
OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y MEDIDAS
PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE
Créditos
Consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía
Luciano Alonso Alonso
Secretaria General de Cultura
María del Mar Alfaro García
Director del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Román Fernández-Baca Casares
1
Redacción de la Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla
Dirección
Román Fernández-Baca Casares
Silvia Fernández Cacho
Pedro Salmerón Escobar
Apoyo a la dirección
Héctor Sáenz de Lacuesta Sáenz de Ocáriz. Sociólogo. IAPH
Equipo redactor
Juan Antonio Arenillas Torrejón. Historiador del Arte. IAPH
Jesús Cuevas García. Historiador del Arte. IAPH
José Manuel Díaz Iglesias. Arqueólogo. IAPH
Isabel Durán Salado. Antropóloga. IAPH
Román Fernández-Baca Casares. Arquitecto. IAPH
Silvia Fernández Cacho. Arqueóloga. IAPH
Eva García Capilla. Arquitecta
Beatriz González Sancho. Bióloga
Germán Ortega Palomo. Economista. Universidad de Málaga
Julia Rey Pérez. Arquitecta
José María Rodrigo Cámara. Arqueólogo. IAPH
Isabel Santana Falcón. Arqueóloga. IAPH
Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto
Colaboradores
Margarita Alba Romero. Arqueóloga
Marta García Casasola. Arquitecta. IAPH
Carlos García Vázquez. Arquitecto. Universidad de Sevilla
Javier González Barberán. Historiador del Arte. Universidad de Sevilla
Candela González Sánchez. Periodista
Plácido González Martínez. Arquitecto. Universidad de Sevilla
Mercedes Linares Gómez del Pulgar. Arquitecta
Carmen Lozano Cabedo. Antropóloga. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Luis Martínez Montiel. Historiador del Arte. Universidad de Sevilla
Eduardo Mosquera Adell. Arquitecto. Universidad de Sevilla
Esther Ontiveros Ortega. Geóloga. IAPH
Manuel Sierra Hernández. Arquitecto.
Julián Sobrino Simal. Historiador del Arte. Universidad de Sevilla
Miguel Ángel Tabales Rodríguez. Arqueólogo. Universidad de Sevilla
Antonio Tejedor Cabrera. Arquitecto. Universidad de Sevilla
Claudia Zavaleta de Sautu. Arquitecta
Planimetría
José Manuel Díaz Iglesias. IAPH
Eva García Capilla. Arquitecta
Beatriz González Sancho. Bióloga
Julia Rey Pérez. Arquitecta
José María Rodrigo Cámara. IAPH
Néstor Cruz Ruiz. Arquitecto. Estudio de Arquitectura de Pedro Salmerón
Palma Pajarón Bermúdez-Cañete. Arquitecta. Estudio de Arquitectura de Pedro Salmerón
Fotografías y dibujos
Los autores indicados en el pie de la imagen
Portada: Palma Pajarón Bermúdez-Cañete. Estudio de Arquitectura Pedro Salmerón
Revisión de textos
Rosa María Pérez de la Torre. Historiadora del Arte. Estudio de Arquitectura Pedro Salmerón
Diseño y maquetación
Néstor Cruz Ruiz. Estudio de Arquitectura Pedro Salmerón
Palma Pajarón Bermúdez-Cañete. Estudio de Arquitectura Pedro Salmerón
Edición
IAPH. Sevilla, 2015
2
Estudios Temáticos
Historia y percepción artística del paisaje. Visión del paisaje urbano desde la historia. Proyectos urbanos que trazaron
Sevilla
Javier González Barberán. Historiador del Arte
Relaciones del paisaje urbano con la ordenación territorial y el planeamiento urbanístico. Presencia del paisaje en los
instrumentos de planificación de la conurbación de Sevilla
Eva García Capilla. Arquitecta
Geomorfología y ciudad. El paisaje a través de la estructura física del territorio. Evolución y construcción de la situación actual
Esther Ontiveros Ortega. Geóloga
Arquitectura y paisaje. Referencias contemporáneas. Estudios de apropiación de la arquitectura contemporánea por
la ciudadanía
Carlos García Vázquez. Arquitecto
Plácido González Martínez. Arquitecto
Manuel Sierra Hernández. Arquitecto
Río y ciudad. Una visión desde el medio ambiente. El río Guadalquivir como apoyo de un proyecto de “Sevilla verde”
Beatriz González Sancho. Bióloga
Actividades económicas en la ciudad histórica. Contribución del comercio a la formación del paisaje histórico urbano
Isabel Durán Salado. Antropóloga
Germán Ortega Palomo. Economista
La construcción del espacio urbano: mobiliario y equipamiento
Juan Antonio Arenillas Torrejón. Historiador del Arte
Luis Martínez Montiel. Historiador del Arte
Los paisajes históricos de la producción en Sevilla
Julián Sobrino Simal. Historiador del Arte.
El jardín en la formación del paisaje histórico urbano de Sevilla
Antonio Tejedor Cabrera. Arquitecto
Claudia Zavaleta de Sautu. Arquitecta
Mercedes Linares Gómez del Pulgar. Arquitecta
La ciudad sumergida: arqueología y paisaje histórico urbano de la ciudad de Sevilla
Miguel Ángel Tabales Rodríguez. Arqueóloga
Margarita Alba Romero. Arqueóloga
El paisaje histórico urbano de Sevilla y las manifestaciones festivo−ceremoniales
Isabel Durán Salado. Antropóloga
Carmen Lozano Cabedo. Antropóloga
Percepción del paisaje histórico urbano de Sevilla a través de los medios de comunicación
Candela González Sánchez. Periodista
3
Agradecimientos
IAPH
Eugenio Fernández Ruiz. Fotógrafo
Elisenda Murillo. Documentalista
Beatriz Sanjuán Ballano. Periodista
Cesión de ilustraciones
Carlos Sánchez Gómez. Arquitecto
Instituciones que han dado su autorización para reproducir las imágenes
GUÍA DEL PAISAJE
HISTÓRICO URBANO
DE SEVILLA
VOLUMEN 2
OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y MEDIDAS
PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE
ÍNDICE
VOLUMEN 1
CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
PRESENTACIONES
Institucional
El proyecto en el ámbito del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
13
15
17
1.
INTRODUCCIÓN
19
2.
FUNDAMENTOS Y METODOLOGÍA
25
2.1.
Oportunidad para una Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla
27
2.2.
Metodología
31
2.2.1.
Estudios temáticos
32
2.2.2.
Ámbito territorial
2.2.3.
2.3.
3.
Caracterización del paisaje
Recursos cartográficos
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL
3.1.
3.2.
39
43
Geología y Geomorfología
45
3.1.1.
Marco geológico y geomorfológico
45
3.1.2.
Evolución paleogeográfica
46
3.1.3. Trascendencia paisajística de los procesos geológicos
Hidrología
3.2.1.
Marco hidrológico general
3.2.2.
3.3.
34
38
Evolución y estado actual del río Guadalquivir
Clima y vegetación
3.3.1.
48
51
51
54
59
Marco climático y bioclimático general
59
3.3.2.
Evolución climática
61
3.3.3.
Clima y paisaje
62
3.3.4.
Biogeografía y bioclimatología
62
3.3.5.
Vegetación
62
3.3.6.
Vegetación y paisaje
68
3.4.
3.5.
3.6.
4.
Unidades físico-ambientales y ecosistemas
69
3.4.1.
Unidades físico-ambientales
69
3.4.2.
Ecosistemas: ecología del área de estudio
71
3.4.3.
Análisis de riberas
74
Afecciones ambientales
97
3.5.1.
Calidad atmosférica e hídrica
97
3.5.2.
Usos del suelo en el entorno fluvial, movilidad y accesibilidad
107
3.6.1.
Articulación territorial histórica
108
3.6.2.
Desarrollo y perspectivas del modelo metropolitano
123
LA CIUDAD EN EL TIEMPO
4.1.
De un territorio polinuclear a la consolidación de la ciudad amurallada
129
Origen y distribución de los primeros asentamientos estables
130
4.1.2.
La integración en un área económica colonial mediterránea
132
4.1.3.
La conformación de un territorio urbanizado
133
La consolidación de la ciudad fortificada
Universalización de la ciudad
135
4.2.1.
La Sevilla bajomedieval
141
Sevilla y América
Industrialización y cambio social
147
4.3.1.
155
4.2.2.
4.3.
Nuevos espacios para una nueva sociedad en el centro histórico
4.3.2.
4.4.
5.
155
159
167
4.4.1.
La Exposición Iberoamericana de 1929
168
4.4.2.
La Exposición Universal de 1992
175
USOS Y ACTIVIDADES URBANAS CON VALORES PATRIMONIALES
181
5.1.
183
Actividades comerciales
197
205
5.4. Actividades vinculadas a la logística militar
5.5. Actividades devocionales y residenciales
229
IMÁGENES PROYECTADAS Y PERCIBIDAS DE LA CIUDAD
245
6.1.
Imágenes proyectadas
247
6.1.1.
La imagen de Sevilla a través de las artes
247
6.1.2.
La imagen proyectada de Sevilla a través de los monumentos conmemorativos
265
6.1.3.
La política turística municipal en la conformación de la imagen de Sevilla
276
6.2.
219
6.1.4. La influencia de la arquitectura contemporánea en la imagen del paisaje histórico urbano de Sevilla
Discursos y valoraciones
279
6.2.1.
La valoración patrimonial de Sevilla desde las políticas de protección
289
6.2.2.
Los discursos sobre el paisaje histórico urbano de Sevilla en la prensa
297
6.2.3.
6.3.
7.
141
Expansión de la ciudad
Grandes eventos internacionales del s. XX
5.2. Actividades portuarias
5.3. Actividades festivo-ceremoniales
6.
127
4.1.1.
4.1.4.
4.2.
102
Articulación territorial
Valoración social de recursos paisajísticos significativos
Aproximaciones visuales al paisaje histórico urbano
SÍNTESIS Y DIAGNÓSTICO
289
308
317
357
VOLUMEN 2
OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y MEDIDAS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PAISAJE HISTORICO URBANO DE SEVILLA
8.
PROPUESTA DE OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA
383
9.
DESARROLLO DE MEDIDAS
389
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
391
OBC 1.1 POTENCIAR LA BIODIVERSIDAD
Medidas:
392
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales
393
2. Naturalización de riberas artificiales
399
3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros
405
4. El árbol en la ciudad
413
OBC 1.2 GENERAR ESPACIOS VERDES Y AGRÍCOLAS PARA LA CIUDAD
Medidas:
422
5. Parques fluviales
423
6. Parques agrarios
433
7. Espacios verdes singulares
443
8. Espacios libres en torno a los dos ríos
449
OBC 1.3 REDUCIR IMPACTOS
Medidas:
456
9. Protección del cielo nocturno
457
10. Protección acústica
461
11. Integración de infraestructuras urbanas
465
12. Fomento de energías limpias
469
13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano
473
14. Integración paisajística de la nueva arquitectura
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.1 AMPLIAR LA RED CICLO-PEATONAL
Medidas:
477
481
482
15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad
483
16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica
489
17. Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica
desde la Fábrica Altadis hasta el Club Mercantil
495
OBC 2.2 ACONDICIONAR LAS VÍAS DE TRÁFICO RODADO
Medidas:
500
18. Ordenación del tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal
501
19. Adecuación paisajística de las vías rápidas
507
OBC 2.3 RECUPERAR LA RED DE CAMINOS RURALES
Medidas:
514
20. Senderos periurbanos
515
21. Corredores fluviales
549
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.1 IMPULSAR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
Medidas:
569
570
22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo
571
23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas
577
OBC 3.2 MEJORAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN EL CENTRO HISTÓRICO
Medidas:
582
24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje
583
25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano
587
26. Formulación de una nueva estética para el comercio
591
OBC 3.3 PROMOVER UNA MAYOR INTEGRACIÓN PUERTO-CIUDAD
Medidas:
596
27. El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad
597
28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres
605
29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos
615
OBC 3.4 FAVORECER ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, DEPORTIVAS Y DE OCIO
Medidas:
618
30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones
619
31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle
623
32. Las playas de Sevilla
627
33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1 REFORZAR LOS VALORES PAISAJÍSTICOS DEL PATRIMONIO INMUEBLE Y MUEBLE
Medidas:
631
637
638
34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad
639
35. Plan de patrimonio industrial
647
36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929
651
37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992
659
38. Plan de patrimonio mueble urbano
667
39. Plan de protección y promoción del patrimonio inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla 671
40. Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones
675
festivo-ceremoniales
680
OBC 4.2 SALVAGUARDAR EL PATRIMONIO INMATERIAL
Medidas:
41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad
681
42. Impulso de la actividad artesanal y sus espacios
685
43. Mejora de la competitividad del comercio tradicional
689
OBC 4.3. PROPICIAR LA SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL PAISAJE HISTÓRICO URBANO
Medidas:
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
695
45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje
713
46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística
717
10. ANEXOS
11.
694
721
Índice de integración de la nueva arquitectura en la ciudad de Sevilla y su relación con el paisaje
723
Indicadores para la evaluación de los procesos urbanos con incidencia paisajística
739
BIBLIOGRAFÍA
753
8
PROPUESTA DE OBJETIVOS
DE CALIDAD PAISAJÍSTICA
8
PROPUESTA DE OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA
Los objetivos de calidad paisajística que se presentan a continuación se enmarcan en los ya definidos en la Estrategia del Paisaje de Andalucía (EPA) en 2012. En ella, la consejería competente en materia de cultura tiene asignado
el cometido de impulsar la recuperación y mejora paisajística del patrimonio cultural. Su consecución se concreta en
la definición de dos líneas estratégicas sobre las que también pivotan sus acciones: mantener y mejorar los valores
culturales del paisaje y salvaguardar los paisajes de interés cultural.
Pero la EPA define otros objetivos, en muchos de los cuales también participa la administración cultural, en los que la
cualificación de espacios urbanos, infraestructuras o actividades productivas, entre otros, adquieren una significación
especial en el marco de este trabajo. Por otra parte, tal y como apunta el Convenio Europeo del Paisaje, los objetivos
de calidad paisajística han de reflejar las aspiraciones de la población en relación con las características de su entorno,
por lo que se hace necesario conocer dichas aspiraciones para concretarlos. En esta guía se proponen una serie de
objetivos generales y concretos que tienen como meta tanto la cualificación de los atributos paisajísticos de los bienes integrantes del patrimonio cultural de Sevilla como la salvaguarda del paisaje histórico urbano de la ciudad en su
conjunto, por lo que se verán involucrados múltiples agentes en su consecución. Su discusión en foros profesionales y
ciudadanos es el reto inmediato tras la formalización del documento.
Se han definido cuatro objetivos generales, cada uno de los cuales se acompaña de otros, de carácter concreto, que,
a su vez, despliegan medidas y, en algunos casos, propuestas proyectuales. En total, se presentan bajo los cuatro
objetivos generales un total de trece concretos y cuarenta y seis medidas. El esquema final, que será desarrollado
posteriormente, es el que sigue:
Muelle de la Sal desde la Calle Betis. Autora: Beatriz González Sancho.
385
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
OBJETIVO 1 (OB1): Regenerar el medio ambiente urbano y periurbano
386
Sevilla conserva valores naturales que hacen posible su consideración como “ciudad verde”. Con este objetivo, se
apuesta por esa Sevilla verde sin renunciar a su condición urbana. Para ello, se plantean acciones como la regeneración de las riberas fluviales, la consolidación de los espacios verdes, la reducción de los impactos acústico y lumínico,
la apuesta por la biodiversidad y, en especial, por sus aves y árboles, como referencias potentes de un paisaje inundado de naturaleza.
OBJETIVOS CONCRETOS
MEDIDAS
OBC 1.1.
Potenciar la biodiversidad
Regeneración de cauces y riberas fluviales
Naturalización de riberas artificiales
Ornitópolis. La ciudad y los pájaros
El árbol en la ciudad
Parques fluviales
OBC 1.2.
Parques agrarios
Generar espacios verdes y agrícolas
Espacios verdes singulares
para la ciudad
Espacios libres en torno a los dos ríos
OBC 1.3.
Reducir impactos
Protección del cielo nocturno
Protección acústica
Integración de infraestructuras urbanas
Fomento de energías limpias
Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano
Integración paisajística de la nueva arquitectura
OBJETIVO 2 (OB2): Adecuar las infraestructuras territoriales
España es un país que ha volcado excesivamente las expectativas de su transporte urbano en el motor de explosión,
dejando atrás otros sistemas mucho más cercanos a la ciudadanía. Estos se incardinan en la estrategia “ciudades
saludables” propia de las urbes avanzadas del siglo XXI que apoyan decididamente el uso sostenible del transporte,
su vinculación con la actividad física y su relación con la naturaleza.
La costumbre centroeuropea de primar esa opción de libertad individual de desplazamiento que supone la bicicleta y
hacerla compatible con los vehículos de otro tipo, adecuando velocidad, recorridos y otros mecanismos muy experimentados de ordenación del tráfico, ha sido recuperada en Sevilla gracias a sus amplias avenidas y a las facilidades de
su topografía. La persistencia de la política municipal y la amplia aceptación de este cambio de filosofía han transformado la ciudad posibilitando la vinculación de su trama con los espacios naturales que forma, de manera inseparable,
su medio ambiente característico. Esta guía apoya decididamente esa visión del transporte y la proyecta hacia el eje
verde que representa el río Guadalquivir.
OBJETIVOS CONCRETOS
MEDIDAS Y PROYECTOS ASOCIADOS
OBC 2.1.
Ampliar la red ciclo-peatonal
Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad
Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica
Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena
histórica desde la Fábrica Altadis hasta el Club Mercantil
OBC 2.2.
Ordenación del tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal
Acondicionar las vías de tráfico
Adecuación paisajística de las vías rápidas
rodado
OBC 2.3.
Senderos periurbanos
Recuperar la red de caminos rurales Corredores fluviales
Este objetivo incide en aquellas actividades que ayuden a preservar el carácter del paisaje histórico urbano generando
bienestar entre la ciudadanía. La conjugación sin fricciones de este binomio, preservación y calidad de vida, sería una
buena contribución al concepto de desarrollo sostenible definido por esta guía. En este sentido, los objetivos concretos
se dirigen a la implantación, desarrollo, renovación o regulación de los usos que concurren en dicho paisaje, incidiendo
sobre todo en aquellos que le aportan, además, valor cultural.
OBJETIVOS CONCRETOS
MEDIDAS
OBC 3.1.
Impulsar la actividad agrícola
Dinamización de nuevos espacios para el cultivo
Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas
OBC 3.2.
Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje
Mejorar la actividad comercial en el Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano
Formulación de una nueva estética para el comercio
centro histórico
El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad
OBC 3.3.
Promover una mayor integración Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres
Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos
puerto-ciudad
Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones
OBC 3.4.
Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle
Favorecer actividades artísticas,
Las playas de Sevilla
deportivas y de ocio
Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir
OBJETIVO 4 (OB4): Cualificar la integración del Patrimonio Cultural en el paisaje contemporáneo
Con este objetivo, se plantea la cualificación del paisaje histórico urbano de Sevilla a través de la mejor integración
en él de su patrimonio cultural. El paisaje sobre el que se pretende actuar es contemporáneo y es necesario trabajar
en la mejor inserción en él de los bienes culturales que lo dotan de un sobresaliente valor cultural y constituyen la
base esencial de su carácter. Rescatar los patrimonios olvidados, mejorar la conservación y percepción de los bienes
culturales o promover la consideración del paisaje histórico urbano como patrimonio cultural son los principales ejes
vertebradores sobre los que se fundamenta este objetivo.
OBJETIVOS CONCRETOS
MEDIDAS
La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad
Plan de patrimonio industrial
Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929
OBC 4.1.
Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992
Reforzar los valores paisajísticos
Plan de patrimonio mueble urbano
del patrimonio inmueble y mueble
Plan de protección y promoción del patrimonio inmueble del paisaje histórico
urbano de Sevilla
Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-ceremoniales
OBC 4.2.
Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad
Salvaguardar el comercio tradicional Impulso de la actividad artesanal y sus espacios
Mejora de la competitividad del comercio tradicional
y las artesanías
Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
OBC 4.3.
Propiciar la sensibilización sobre el Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje
Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística
paisaje histórico urbano
8
PROPUESTA DE OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA
OBJETIVO 3 (OB3): Fomentar las actividades socioeconómicas sostenibles
387
9
DESARROLLO DE MEDIDAS
OB1
REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
Sevilla conserva valores naturales que hacen posible su consideración como “ciudad verde”. Con este
objetivo, se apuesta por dicha vertiente sin renunciar a su condición urbana. Para ello, se plantean acciones como la regeneración de las riberas fluviales, la consolidación de los espacios verdes, la reducción de los impactos acústico y lumínico, la apuesta por la biodiversidad y, en especial, por sus aves y
árboles como referencias potentes de un paisaje inundado de naturaleza.
391
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
392
OBC 1.1
POTENCIAR LA BIODIVERSIDAD
Dentro del ámbito de aplicación de la guía del paisaje, la presencia de una red hidrográfica compleja es una evidencia que ha condicionado el poblamiento y uso del territorio. Ríos que fluyen sin alteraciones, otros regulados
que se encuentran interrumpidos con escasa renovación de agua, arroyos canalizados o desviados, meandros
colmatados, brazos perdidos, etc., forman la realidad territorial de la ciudad y su entorno. La recuperación del
carácter de los cursos de agua, tanto urbanos como periurbanos, conlleva una mejora ambiental y paisajística
importante.
Pero la ciudad también alberga una valiosa naturaleza en su interior, un ecosistema integrado por especies
animales y vegetales heredadas de su entorno, que perviven adaptadas a las peculiares condiciones urbanas y
completan un paisaje significante dotándolo de un contenido vivo y cambiante. Este ecosistema urbano se encuentra en pleno apogeo y crecimiento, y vale la pena entenderlo y gestionarlo.
MEDIDAS:
r Regeneración de cauces y riberas fluviales
r Naturalización de riberas artificiales
r Ornitópolis. La ciudad y los pájaros
r El árbol en la ciudad
REGENERACIÓN DE CAUCES Y RIBERAS FLUVIALES
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales
MEDIDA 1
Descripción
Dentro del marco de la restauración de los ríos, la calidad de las riberas y la adecuación de los cauces ocupan un lugar
fundamental. Un cordón de vegetación abigarrada, mezcla de especies arbóreas y arbustivas (caducas en general), siguiendo
el curso sinuoso de un río en medio de una llanura cultivada; aporta una riqueza ecológica y paisajística muy notable allí donde
se halle.
Los espacios ribereños han sido tradicionalmente obviados y maltratados, perdiendo calidad ecológica y paisajística.
Los bosques de ribera han ido desapareciendo por el avance de la agricultura y del urbanismo. La colmatación y
ocupación de los cauces provoca una pérdida de espacio útil, del área disponible para asumir las diferentes cargas
de agua, que conlleva desbordamientos y exceso de erosión. La construcción de infraestructuras viarias los ha fragmentado tradicionalmente y se han ido desnaturalizado. De este modo, la comunidad vegetal original es sustituida
progresivamente por especies que poco tienen que ver con el paisaje mediterráneo al que pertenecen o que van desapareciendo en el peor de los casos.
Riberas del río Rivera de Huelva tras una crecida fruto de las torrenciales lluvias del invierno de 2010. Autora: Beatriz González Sancho.
393
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Como resultado de estas acciones, se produce una pérdida de autenticidad y coherencia ecológica y un avance incesante de los procesos de erosión, que son culpables de otros males asociados en un bucle de negativas consecuencias. Sin embargo, esta tendencia desconsiderada hacia los ríos y sus espacios afines ha sido recientemente invertida,
entre otras causas, por una legislación en favor de su protección y restauración.
394
Los beneficios que estos ecosistemas aportan al medio ambiente obligan a una actuación rigurosa y coordinada. Además de la calidad paisajística que aportan, son banco de biodiversidad a nivel de flora y de fauna, funcionan como
refugio para los animales que los utilizan como corredores ecológicos en un territorio deforestado y sirven de despensa
alimenticia y lugar de encuentro. Es decir, los ecosistemas fluviales constituyen un hábitat en sí mismos (FIGUEROA
CLEMENTE; ARROYO SOLÍS; DOBLAS PRUVOST et ál., 2007: 141).
Los de mayor interés dentro del ámbito de estudio de esta guía se encuentran vinculados a las riberas de la red hidrográfica existente. Debido a esto, es de vital importancia regenerar estos espacios que se hallan, en general, en
condiciones precarias. El cordón vegetal que acompaña a los cauces ha disminuido por las presiones agrícolas. Existe,
además, una alta presencia de especies vegetales exóticas.
Los principales cursos de agua implicados en el ámbito objeto de la planificación son:
- Riberas del Guadalquivir, declaradas LIC (Lugar de interés comunitario) en su tramo bajo (Código 6150019) de
la Red Natura 2000, por ser hábitat histórico del Acipenser sturio, esturión común, prácticamente extinto; y por
contener hábitats estuarinos. Directiva 92/43/CEE.
- Riberas del Rivera de Huelva.
- Riberas del Barranco Hondo.
- Riberas del Arroyo Doña María.
- Riberas del Arroyo Miraflores.
- Riberas del antiguo cauce del Guadaira. Declarado Monumento natural de carácter mixto y ecocultural en un
tramo de 10 Km por el Decreto 382/2011, de 30 de diciembre.
- Riberas del Arroyo de las Culebras.
- Riberas Arroyo del Riopudio.
Para el desarrollo de esta iniciativa, se contará como base y referente con los planes, estrategias y la normativa de
carácter autonómico, estatal o europeo de aplicación.
Objetivos
-
Recuperación de cauces de arroyos colmatados.
Mejora de la composición y estructura florística y faunística de los ecosistemas riparios e incremento de la biodiversidad.
Aumento de la calidad del paisaje de vega.
Seguimiento, control y reducción de la contaminación orgánica e inorgánica y de la turbidez de las aguas.
Fomento del conocimiento de la realidad territorial ligada a los cursos de agua por parte de la sociedad.
Promoción del uso público en estos espacios.
Desarrollo
-
Diagnóstico general del estado de las riberas existentes en el ámbito de la Guía del Paisaje.
r Examen de los proyectos de regeneración en vigor. Algunos ríos y arroyos ya tienen un proyecto de restauración, como ocurre en el caso del arroyo Ríopudio, que en algunos casos se ha paralizado o simplemente no
se ha puesto en funcionamiento.
* Estado de tramitación: ejecutado, en desarrollo o pendiente.
* Análisis de los proyectos desarrollados verificando los resultados.
* Elaboración de un informe con los cursos de agua en los que se debe de actuar.
r Estudio pormenorizado de aquellos seleccionados.
r Análisis del estado de deslinde del Dominio Público Hidráulico y Marítimo Terrestre.
ad
oy o
Pr
í
ol
Ca
l
s cajo
it
de
B ar b
rr
o
Ar
ro
A
ro
yo
de
ho
yo
lo
de
o
oy
C
l
Ar r
El Viar
de
s
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales
os
Arr
Las Pajanosas
Guillena
r
San Ignacio del Viar
Brenes
Esquivel
Ar
ro
yo
la
Ca
Ar
sa
r oy
o de
Ga
rn
ac
A r r o yo
h
a
Ar
ro
o d
e l B o d e gó n
Alcalá del Río
Torre de la Reina
Ar
ro y
Páj ar o
yo del
Blan co
Mo
lin
os
Ar
roy
o d e D oñ a
Mar
ía
oy
de
o
l
vi
ll o
A rr o
el
yo d
Le ón
elv
a
El Aral
d
Ar
ro
o
Algaba
J ud ío
el
vo
Arr
San José de la Rinconada
l
Po
a d
e H
u
o
rr
R iv e r
oy
Ce
y
Ar
r
a
Rinconada
do
Arr oy
Santiponce
Salteras
Ar r
o
yo
de
lT
am
A rr
ar
A rro
re
o y o d e M irafl o s
e
o d
l Cie
r
yo d e lo s E spart a l e
s
Valdezorras
gu
Valencina de la Concepción
395
i l lo
Castilleja de Guzmán
Arroy o Ranill a
Camas
El Carambolo
Gines
Sevilla
Castilleja de la Cuesta
La Pañoleta
Tomares
la
r e c il
yo d
e la
Tor
ra
ai
ío
G
u
Alcalá de Guadaira
Ar r o
Gelves
ad
Mairena del Aljarafe
Bollullos de la Mitación
R
San Juan de Aznalfarache
C a n al d e A l f o
n so X I I
Bormujos
Palomares del Rio
Arr
Almensilla
oy
o
de
lR
í
op
ud
io
R
ío
G
d
ua
q
al
ui
vi
r
Fuente del Rey
A r r yo d e
o
la s
C u le
br a
s
Ar
Coria del Río
ro
yo
Dos Hermanas
de
G
ua
da
iril
la
Ca
ña
da F
r ía
Puebla del Río
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Riberas de ríos y arroyos
de relevancia
°
0
1
2
3
Km
4
Riberas de ríos y arroyos de relevancia en el ámbito de estudio.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
Actuaciones generales
r Limpieza de basuras y escombros. En todos los casos, se atenderá a la eliminación de especies exóticas invasoras como la caña (Arundo donax L.), la acacia de tres espinas (Gleditsia traiacanthos), el ailanto (Ailanthus
altísima), el gandul (Nicotiana glauca), la falsa acacia (Robinia pseudoacacia), el Solanum bonariense, la
banderita española (Lantana camara), etc.
r Actividades de fomento del uso público. Educación ambiental.
* Estudio de zonas de remanso donde se puedan instalar pantallas de ocultación para poder observar a
las aves sin ser molestadas.
* Generación de contenidos educativos que expliquen aspectos culturales, paisajísticos y ecológicos.
-
En referencia al cauce:
r Estudio de la vegetación que limite el correcto funcionamiento del curso de agua: composición, distribución y
densidad. Aclareo y retirada de las especies vegetales que lo estén ocupando e impidan una correcta circulación del agua de escorrentía.
r Restauración del cauce. Correcto dragado y limpieza con el fin de procurarle una dimensión óptima e impedir
desbordamientos innecesarios en crecidas no extraordinarias.
r Mejora de la fauna directamente ligada a los cursos de agua en los sitios propicios mediante el desarrollo de
proyectos de investigación: peces, anfibios, reptiles y mamíferos.
r Análisis de la calidad físico-química y microbiológica de las aguas superficiales. Para ello, se estudiará el correcto funcionamiento de los sistemas de depuración y la posible existencia de vertidos de residuos sólidos y
líquidos ilegales (accidentales o no), con el fin de reducir la contaminación y el grado de turbidez.
r Análisis de graveras y canteras próximas susceptibles de impactar sobre el ecosistema.
* Limpieza de escombreras ilegales existentes.
* Sellado de zonas de extracción de áridos ilegales.
r Estado de la superficie del cauce, ocupaciones superficiales por espacios agrícolas, industriales, etc.
r Examen de la colmatación del cauce por sedimentos propios o rellenos extraños.
-
En referencia a las riberas:
r Análisis de la erosión en las márgenes. Protección de las márgenes erosionadas o en peligro de estarlo.
En el caso de existir un elevado riesgo de erosión o una palpable desmejora, se plantearán los proyectos de consolidación necesarios con el fin de posibilitar el establecimiento de una vegetación riparia de calidad. Este punto es de
vital importancia en los tramos del río Guadalquivir localizados a la altura de Coria del Río, donde el dragado anual
del cauce provoca un descalzamiento de las orillas reconocible en su característico borde dentado, apreciable en
vuelos o fotografías aéreas. Este dragado provoca una pérdida periódica de suelo fértil.
r Análisis de la vegetación riparia y proyecto de regeneración vinculado. Para ello, se contará con los diversos
documentos y planes oficiales existentes en materia de restauración de riberas, en base a las siguientes pautas:
* Las plantaciones ribereñas seguirán siempre los criterios de autenticidad, adecuación al espacio biogeográfico, diversidad botánica y estructural, cobertura adecuada y patrón de plantación irregular.
* La elección de especies se guiará por la serie de vegetación potencial a la que pertenezcan, según su
zona biogeográfica. Concretamente, el ámbito de estudio de la Guía del Paisaje pertenece a la zona
Geomacroserie Riparia Basófila Mediterránea (RIVAS MARTÍNEZ, 2007).
Esta serie de vegetación presenta tres franjas desde la zona más cercana al agua hasta la más alejada,
pero siempre con nivel freático elevado, con su consiguiente orla arbustiva.
La más próxima al agua estaría formada por especies del género Salix. Le seguiría, en la llanura de inundación, una
banda de Populus alba (chopo o álamo blanco). Por último, en la franja más externa de la citada llanura sería Ulmus
minor (olmo) la especie dominante. Las plantaciones no deben ocupar la zona de cauce, que quedará expedita.
r Estudio de la composición faunística asociada y proyecto de mejora de las poblaciones.
r Actuaciones encaminadas hacia la atracción de fauna para reforzar la estabilidad de las comunidades que
se puedan alojar en el bosque de ribera o que lo utilicen en sus actividades: comida, reposo, ocultación, reproducción, etc. No obstante, el mero hecho de mejorar la ribera y potenciar la vegetación supone, de forma
directa, un impulso a las poblaciones. En línea con ello, esta medida propone lo siguiente:
* Colocación de cajas-nido.
396
Plantación de especies vegetales atractoras de fauna:
∙ Zarzamora (Rubus ulmifolius)
∙ Mirto (Myrtus communis)
∙ Almez (Celtis australis)
∙ Durillo (Viburnum tinus)
∙ Madreselva (Lonicera implexa)
∙ Zarzaparrilla (Smilax aspera)
* Colocación de perchas, oteaderos y descansaderos para pájaros.
r Ocupaciones y obstrucciones al paso. Esta actuación favorece la conectividad lateral y longitudinal del río con el territorio.
Resultados esperados
-
Regeneración del medio ambiente urbano y periurbano mediante:
r Contención de las riveras fluviales frente a los procesos erosivos propios de la deforestación mediante su
restauración vegetal.
r Mejora de las condiciones ambientales para el desarrollo de las comunidades vegetales y las colonias de
fauna asociadas al hábitat ripario.
r Disminución de la contaminación hídrica.
-
Mejora de la calidad del paisaje de una ciudad histórica enclavada en un territorio caracterizado por su génesis
hídrica, que ha generado una impronta de ciudad marítimo-fluvial característica.
Aumento del conocimiento de la sociedad de su entorno inmediato y diversificación de sus usos públicos.
-
Antecedentes
-
Recuperación ambiental e integración social del río Duero a su paso por Tudela de Duero (Valladolid), 2010.
Referencias
-
-
-
Acuerdo andaluz por el agua (2008).
Decreto 189/2002, de 2 de julio de 2002, por el que se aprueba el Plan de Prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces.
Decreto 382/2011, de 30 de diciembre, por el que se declaran monumentos naturales de Andalucía el Meandro
de Montoro, los Tajos de Alhama, la Peña de Arcos de la Frontera y la Ribera del Guadaira y se dictan normas
y directrices para su ordenación y gestión.
Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece
un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
Estrategia andaluza de restauración de ríos (2010).
Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía.
Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas para Andalucía.
Decisión de la Comisión, de 10 de enero de 2011, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/
CEE del Consejo, una cuarta lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica
mediterránea [notificada con el número C (2010) 9767].
Plan director de riberas de Andalucía (2003).
Proyecto de restauración ambiental del arroyo Riopudio (2010).
Real Decreto 849/1986, de 11 abril, que aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
Real Decreto 926/1989, de 21 julio, por el que se constituye el Organismo de cuenca Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir.
Real Decreto 927/1988, de 29 julio, que aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la
Planificación Hidrológica.
Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas.
Resolución de 14 de febrero de 2007, de la Dirección General de Urbanismo, por la que se dispone la publicación del Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia de Sevilla.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales
*
397
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Agentes implicados
-
Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA).
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
Ayuntamiento de Sevilla.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.
Diputación de Sevilla.
Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA).
Universidad de Sevilla.
Universidad Pablo de Olavide.
Medidas relacionadas
OB1
-
2. Naturalización de riberas artificales.
5. Parques fluviales.
6. Parques agrarios.
7. Espacios verdes singulares.
8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
9. Protección del cielo nocturno.
10. Protección acústica.
OB2
398
-
15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
18. Ordenación tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación Intercambiador modal.
19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
20. Senderos periurbanos.
21. Corredores fluviales.
OB3
-
22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo.
23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas.
24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al paisaje.
28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
32. Las playas de Sevilla.
OB4
-
34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad.
37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
NATURALIZACIÓN DE RIBERAS ARTIFICIALES
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 2. Naturalización de riberas artificiales
MEDIDA 2
Descripción
A lo largo del tiempo, la sociedad ha ido modificando la red hidrográfica existente para prevenir avenidas y disminuir recorridos, principalmente. Prueba de ello, son las históricas rectificaciones realizadas en los cauces, cortas de meandros,
soterramientos y encauzamientos artificiales. Este hecho modifica el paisaje al generar trazados artificiales patentes
cuando no se han tenido en cuenta criterios de integración en su diseño. Muchas de las plantaciones que se realizan de
forma habitual en las márgenes de los ríos carecen de la naturalidad propia de un bosque de ribera, debido a la presencia
de especies foráneas y patrones regulares que se alejan del aspecto silvestre que estas márgenes deberían tener.
Canalización del río Guadaira. Autora: Beatriz González Sancho.
Debido a la intensa actividad soportada por la red hidrográfica presente en el ámbito de estudio de la guía, estos tramos
artificiales pueden contemplarse en algunas áreas del río Guadalquivir, concretamente en la Corta de la Cartuja, y en
otras correspondientes a los arroyos Riopudio, Porzuna, Tamarguillo–Miraflores y Culebras, principalmente. Dada la dificultad de modificar un trazado artificial ya existente, es más sencillo naturalizar las riberas con un tratamiento adecuado
de la vegetación.
399
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
400
Como elementos principales que determinan el grado de artificialidad de un tramo fluvial, se pueden citar los siguientes:
- El cauce fluvial: los cursos naturales en terrenos llanos, como es el caso de Sevilla, dibujan en el territorio sinuosas huellas buscando el camino más fácil hacia el encuentro con su tributario o hacia la desembocadura. Con
la rectificación de los cauces, se persigue tradicionalmente la disminución de los recorridos, uniendo los puntos
interesados a través de trazados rectos carentes de naturalidad.
Tanto estos últimos como los materiales usados para los encauzamientos, muchas veces de hormigón, impactan poderosamente sobre el paisaje.
- Las márgenes y riberas: en numerosas ocasiones, al canalizarse un río u arroyo, no se contempla la restauración o implantación del bosque ripario acompañante, asumiendo que se trata de un nuevo trazado carente de
orla de vegetación específica alguna. De este modo, aparecen desnudos de vegetación en ambas márgenes,
lo que enfatiza su carácter artificial. En otras ocasiones, como en el caso de la Corta de la Cartuja, se realizan
plantaciones en las que se observa cierta regularidad en su patrón. La composición botánica es también un
elemento indispensable a contemplar. La mezcla de especies ribereñas con otras de carácter “jardinero” resta
autenticidad a la ribera, aunque estos ejemplares se encuentren en un segundo plano localizados en el entorno,
en la franja riparia que no debe de ser entendida como el borde más próximo al cauce (unos pocos metros), sino
como espacio natural de ocupación de un bosque-galería.
Estos tramos entendidos como “artificiales” son susceptibles de ser restaurados con el fin de integrarlos en el paisaje y
de mejorar la biodiversidad intrínseca a los espacios fluviales, muy mermada en la mayoría de los casos e incluso desaparecida. La restauración del medio físico conlleva la recuperación biótica, sobre todo si va unida a una restitución de la
calidad de las aguas (MARTÍN VIDE, 2002: 143).
Objetivos
-
Integración paisajística de los tramos encauzados en el contexto urbano y natural.
Potenciación del uso público de los cauces fluviales.
Incremento de la biodiversidad a través del establecimiento de nuevos biotopos y de la mejora de la calidad de las
aguas.
Incrementeo de la calidad del paisaje.
Aumento de la conectividad con el territorio.
Canalización del río Tamarguillo en la Isla de Tercia al norte del casco urbano de Sevilla. Autora: Beatriz González Sancho.
Desarrollo
-
Diagnóstico general de los cursos fluviales con tramos artificiales atendiendo, al menos, a los siguientes :
r Río Guadalquivir. Corta de la Cartuja.
r Tramo bajo del arroyo del Riopudio.
r Tramo bajo del arroyo Culebras.
r Arroyo Porzuna.
r Encauzamiento actual del Tamarguillo-Miraflores.
r Tramos medios del arroyo Doña María.
r Encauzamiento del río Guadaira.
Pr
í
ol
s cajo
l
it
o
de
rr
de
B ar b
ho
yo
lo
de
o
oy
Ca
lC
Ar r
El Viar
de
s
ro
A
ro
yo
Ar
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 2. Naturalización de riberas artificiales
ad
oy o
os
A rr
Las Pajanosas
Guillena
r
San Ignacio del Viar
Brenes
Esquivel
Arr
oy
o
la
sa
iv
Ca
ir
Ar
lq
ro
yo
d e l B o d e gó n
Ar
r oy
a
d
a
Alcalá del Río
Torre de la Reina
u
R ío Gu
o de
Ga
rn
ac
A r r o yo
h
a
Ar
ro
la n co
Pája r o B
yo del
Mo
l in
os
Ar
roy
o de D o ña
M a rí
a
oy
l
vi
llo
A rr o y
l
o de
Hu
de
o
l
Po
León
el v
a
vo
d
Algaba
J ud ío
el
Ar
ro
o
El Aral
de
Arr
San José de la Rinconada
do
a
o
rr
R iver
oy
Ce
y
Ar
r
a
Rinconada
A r r oy
Santiponce
Salteras
Arr
o
yo
de
lT
am
A rr
ar
Valencina de la Concepción
A rro
re
o y o d e M irafl o s
e
o d
l Cie
r
yo d e lo s E spart a l e
s
Valdezorras
gu
401
i ll o
Castilleja de Guzmán
Arroy o Ranill a
Camas
El Carambolo
Gines
Sevilla
Castilleja de la Cuesta
La Pañoleta
Tomares
la
r e c il
yo d
e la
T or
ra
ai
ío
G
u
Alcalá de Guadaira
Ar r o
Gelves
ad
Mairena del Aljarafe
Bollullos de la Mitación
R
San Juan de Aznalfarache
C a n al d e A l f o
n so X I I
Bormujos
Palomares del Rio
Arr
Almensilla
oy
o
de
Fuente del Rey
í
lR
op
u
A r r yo d e
o
la s
C u le
br a
s
d
io
Ar
Coria del Río
ro
yo
Dos Hermanas
de
G
ua
da
i r il
la
Ca
ña
da F
r ía
Puebla del Río
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Cursos de agua
objeto de planificación
°
0
1
2
3
Km
4
Plano de actuaciones principales.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
402
Se considerarán, entre otros, los siguientes aspectos para cada uno de ellos:
* Diseño del trazado del cauce.
* Características físicas del encauzamiento:
∙ Material del vaso, textura y color.
∙ Anchura total del cauce.
∙ Taludes: Pendientes.
∙ Sustrato del encauzamiento.
* Entorno en el que se ubican: natural /seminatural /urbano.
* Naturaleza de las orillas aledañas: espacio libre colindante y conectividad transversal.
* Vegetación acompañante:
∙ Grado de cobertura.
∙ Marco de plantación.
∙ Diversidad vertical y horizontal.
∙ Procedencia de las especies.
-
Actuaciones generales previstas.
r Limpieza de basuras y escombros dentro y fuera del cauce.
r Eliminación de especies exóticas invasoras como la caña (Arundo donax L.), la acacia de tres espinas (Gleditsia traiacanthos), el ailanto (Ailanthus altísima), el gandul (Nicotiana glauca), la banderita española (Lantana camara), etc. y, en todo caso, las contempladas en el Programa Andaluz para el Control de las Especies
Exóticas Invasoras de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
-
Actuaciones encaminadas hacia la naturalización del cauce y de las riberas con el fin de obtener una mejora
ecosistémica y estética.
r En el caso de tramos artificiales con vegetación existente: rotura de la línea a través de plantaciones en bosquetes que desdibujen el trazo. Las plantaciones en grupos a distinta distancia del cauce se realizarán siempre con especies vegetales autóctonas y propias de los ecosistemas riparios teniendo en cuenta la diversidad
botánica y estructural, formando masas mixtas con individuos pertenecientes a los doseles arbóreo, arbustivo,
lianoide y herbáceo. Primarán siempre los criterios de autoctonía y adecuación ecofisiológica de las especies
al lugar y ecosistema.
r Plantaciones ribereñas para los casos en los que estén ausentes, siempre con los criterios de autenticidad,
adecuación al espacio biogeográfico, diversidad botánica y estructural, cobertura adecuada y patrón de plantación irregular. Esta iniciativa esta íntimamente relacionada con la medida “Regeneración de cauces y riberas
fluviales”, actuando a su vez sobre la mejora de las poblaciones faunísticas.
r Tratamiento del lecho fluvial del cauce: generación de fondos discontinuos (lecho de gravas y pequeñas terrazas, por ejemplo), con el fin de producir biotopos para la fauna (invertebrados, peces y anfibios).
r Propuesta de opciones diferentes para el encauzamiento o mejora de los existentes mediante la aplicación
de técnicas de bioingeniería que utilicen soluciones blandas de restauración e integración basadas en la
combinación de elementos vivos (especies vegetales, materiales naturales como la madera, rocas, etc.) y
materiales sintéticos (geomallas y geotextiles).
r Tratamiento del hormigón: en caso de que sea imposible aplicar las técnicas de bioingeniería anteriores, se
realizará un estudio de viabilidad sobre la mimetización del material que forma el vaso del cauce. El hormigón
de coloración clara impacta visualmente en el paisaje señalando la infraestructura. A través del cambio de
coloración, por medio de pintura y morteros principalmente, se atenuaría dicho impacto.
-
Actuaciones encaminadas hacia la mejora de la conectividad transversal y la continuidad longitudinal:
r Actuaciones sobre las motas existentes:
* Retranqueo.
* Ampliación de la zona disponible para la banda riparia.
r Modificación y tendido de los taludes.
r Eliminación de los posibles terraplenes de tierra que impidan o dificulten la continuidad longitudinal.
Actuaciones encaminadas hacia el fomento del uso público:
r Dotación de mobiliario (bancos, mesas, papeleras, miradores, etc.).
r Creación de caminos para peatones y vehículos no motorizados, longitudinales al cauce.
r Generación de contenidos educativos que incluyan aspectos culturales, paisajísticos y ecológicos.
Resultados esperados
-
Mejora del medio ambiente urbano y periurbano a través de la regeneración de los ecosistemas riparios.
Aumento de la calidad del paisaje de una ciudad histórica enclavada en un territorio caracterizado por su génesis hídrica, dando lugar a una impronta de ciudad marítimo–fluvial característica y singular.
Mejora del conocimiento de la sociedad respecto a su entorno inmediato.
Corrección de impactos visuales y ambientales derivados de la utilización de técnicas constructivas inadecuadas.
Antecedentes
-
Programa andaluz de control de especies exóticas invasoras, 2004.
Referencias
-
-
Acuerdo andaluz por el agua (2008).
Convenio Europeo del Paisaje (2000).
Decreto 189/2002, de 2 de julio de 2002, por el que se aprueba el Plan de Prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces.
Decisión de la Comisión, de 10 de enero de 2011, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/
CEE del Consejo, una cuarta lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica
mediterránea [notificada con el número C (2010) 9767].
Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece
un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
Estrategia andaluza de restauración de ríos (2010).
Informe de situación de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos (2012).
Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía.
Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas para Andalucía.
Plan director de riberas de Andalucía (2003).
Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas.
Real Decreto 849/1986, de 11 abril, que aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
Real Decreto 926/1989, de 21 julio, por el que se constituye el Organismo de cuenca Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir.
Real Decreto 927/1988, de 29 julio, que aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la
Planificación Hidrológica.
Restauración de ríos (GONZÁLEZ DEL TÁNAGO; GARCÍA DE JALÓN, 2007; MAGDALENO MAS, 2008).
Agentes implicados
-
ADTA. Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
Ayuntamiento de Sevilla.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.
Diputación de Sevilla.
Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA).
Universidad de Sevilla.
Universidad Pablo de Olavide.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 2. Naturalización de riberas artificiales
-
403
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Medidas relacionadas
404
OB1
-
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
5. Parques fluviales.
6. Parques agrarios.
7. Espacios verdes singulares.
8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
9. Protección del cielo nocturno.
10. Protección acústica.
OB2
-
15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
18. Ordenación tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación Intercambiador modal.
19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
21. Corredores fluviales.
OB3
-
22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo.
23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas.
24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al paisaje.
28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
32. Las playas de Sevilla.
OB4
-
34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad.
37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
ORNITÓPOLIS. LA CIUDAD Y LOS PÁJAROS
“Creo que una hoja de hierba, no es menos
que el día de trabajo de las estrellas,
y que una hormiga es perfecta,
y un grano de arena,
y el huevo del régulo,
son igualmente perfectos,
y que la rana es una obra maestra,
digna de los señalados,
y que la zarzamora podría adornar,
los salones del paraíso,
y que la articulación más pequeña de mi mano,
avergüenza a las máquinas,
y que la vaca que pasta, con su cabeza gacha,
supera todas las estatuas,
y que un ratón es milagro suficiente,
como para hacer dudar,
a seis trillones de infieles”.
Fragmento del poema «Una hoja de hierba», versión de León Felipe (WHITMAN, 1999).
Gorriones (Passer domesticus) en las inmediaciones del Puente del Cachorro. Autora: Beatriz González Sancho.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros
MEDIDA 3
405
o
m
ni
ró
Je
n
Sa
de
na
se
ár
ISLA DE LA
CARTUJA
D
!
MACARENA
!
uivi
r
Alameda
de
Hércules
G ua
dalq
!
Río
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
406
Sevilla
SEVILLA
SANTA
CRUZ
TRIANA
Jardines
de
Murillo
!
Jardines
de la
Buhaira
!
Can
Parque
los
Príncipes
!
!
Ámbito de estudio
Áreas importantes para las aves en la ciudad.
Núcleos de población
n s o XI I
e A lf o
al d
LOS
REMEDIOS
Red hidrográfica
EL PORVENIR
Parque
de
María Luisa
!
Red viaria
Áreas importantes
para las aves
°
0
250
500
m
750
En las calles, en los jardines, existe un rumor que al acercarse la primavera se torna en algarabía poblando el ambiente. Es el canto de los pájaros que aporta una nueva dimensión al paisaje. Este universo sonoro es creado por gorriones,
palomas, mirlos, tórtolas, cernícalos, lavanderas, estorninos, vencejos, aviones y un largo etc., que buscan un hueco
en la ciudad y la comparten con sus habitantes.
Sevilla es una metrópoli en la que las aves son protagonistas. Las cigüeñas anidan en las espadañas y campanarios
de las iglesias, y los cernícalos de la catedral son tan importantes como el azahar de los naranjos. Los pájaros son indicadores del paso de las estaciones. Tras el invierno, protagonizado por las lavanderas, los petirrojos y las avefrías de
las afueras, llegan los vencejos, los aviones y las golondrinas anunciando el buen tiempo. Los abejarucos aterrizan un
poco más tarde, pregonando el calor venidero. Tras el verano, tanto su marcha como la venida de los ánsares anuncian
el final de las tardes largas. Todos ellos sobrevuelan el techo de la ciudad, transformando el paisaje sin que apenas sea
perceptible, marcando el ritmo de los días.
Este mundo “pajarólogo” está sufriendo un importante cambio en su estructura y composición. Mientras que especies
tradicionales de las ciudades, como el gorrión, los aviones, las golondrinas y los vencejos, parecen estar disminuyendo
en número de forma alarmante, otras exóticas como las cotorras y los picos de coral están viendo como su población
se incrementa, desplazando los nichos ecológicos de las especies autóctonas.
Aunque esta medida se centra en la ornitofauna, cabe reseñar la importancia de otras faunas destacadas y sensibles a los
cambios: los murciélagos y los reptiles como galápagos, salamanquesas y lagartijas. Las medidas encaminadas a la mejora
de las primeras también conllevan su prosperidad. Las poblaciones de anfibios y peces ocuparían otro capítulo.
La fauna provoca daños en la ciudad, en forma de plagas de insectos y roedores, y deterioro de bienes inmuebles,
debido a las heces y anidamientos de las aves principalmente, que se deben controlar. El equilibrio entre la fauna deseada y no deseada es difícil, pero necesario para huir de un paisaje urbano inerte y silencioso.
A la disminución de los gorriones en las grandes ciudades (BALMORI MARTÍNEZ; HALLBERG, 2007), se le achacan
una serie de razones diversas como son la contaminación por pesticidas, la polución atmosférica debida a la circulación de vehículos, el uso de piensos con anticonceptivos para el control de las poblaciones de palomas, la limpieza
continuada de las calles, la competencia con otras especies más fuertes y las radiaciones electromagnéticas.
La desaparición de sitios donde anidar por el “sellado” de los huecos en los edificios y las nuevas construcciones, más herméticas, dificultan el éxito reproductor. El declive de las poblaciones de insectos en las ciudades, debido a la contaminación,
tampoco favorece a las aves insectívoras estrictas como vencejos, aviones, abejarucos y golondrinas, que se trasladan a
lugares de condiciones más idóneas.
Grupo de estorninos (Sturnus vulgaris) sobre una acacia de tres espinas (Gleditsia triacanthos) pelada por el invierno.
Autora: Beatriz González Sancho.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros
Descripción
407
Objetivos
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
408
Mejora de las poblaciones de avifauna urbana y fauna (deseada) en general.
Obtención de un mapa faunístico del ámbito de la guía.
Diversificación del paisaje urbano a través del tratamiento de la vegetación.
Divulgación de la riqueza faunística que alberga la ciudad sensibilizando a su población.
Desarrollo
Algunas de las iniciativas presentadas han tomado como referencia la publicación Calles Aladas (FIGUEROA CLEMENTE;
ARROYO SOLÍS; DOBLAS PRUVOST, et ál., 2007).
Las principales acciones propuestas para alcanzar los objetivos de esta medida son:
- Recopilación de los estudios realizados.
La Universidad de Sevilla, Ecologistas en Acción y el Ayuntamiento de la ciudad, entre otros, han realizado experiencias relacionadas con la fauna o con elementos vinculados a ella como la vegetación. Como primer paso,
se plantea un análisis de:
r Censos de aves, murciélagos y otros vertebrados en la ciudad y su entorno.
r Planes de control de especies exóticas invasoras.
r Planes de fomento de la fauna urbana.
r Análisis de los planes aplicados y seguimiento del nivel de éxito obtenido.
- Fomento de la biodiversidad: aves, murciélagos y otros vertebrados.
Para ello, se promoverán acciones encaminadas hacia la mejora de:
r Condiciones medioambientales generales.
* Elaboración de un mapa de cobertura de telefonía móvil con todas las operadoras, de modo que se evalúe el equilibrio existente entre la salud pública y las necesidades de comunicación.
* Estudio sobre el cumplimiento de la Ordenanza de Telecomunicaciones de Sevilla en lo referente
a las emisiones radioeléctricas (Título III: Régimen de protección ambiental y de seguridad de las
instalaciones).
* Fomento del uso de la bicicleta para la reducción de la contaminación atmosférica.
* Promoción del empleo de productos fitosanitarios en parques y jardines ecológicos o de muy pequeño espectro.
r La vegetación.
* Protección de los grandes árboles del Parque de María Luisa y de los Jardines del Alcázar donde se cobijan las muy interesantes y raras poblaciones del nóctulo gigante (Nyctalus lasiopterus), un murciélago
que se alimenta de grandes coleópteros y pequeñas aves migratorias.
* Gestión de la podas del arbolado urbano, de forma que no coincidan con las fases reproductoras de los
individuos. Asimismo, se deberá prestar especial atención a los ejemplares de gran porte, ya que suelen
funcionar como dormideros.
* Plantación de especies autóctonas con frutos comestibles atractoras de fauna.
* Tratamientos de forestación de carreteras en sitios sensibles para la fauna que funcionen como barrera
de protección.
-
Sensibilización ambiental
r Creación de itinerarios y mapas ornitológicos de la ciudad. Son espacios interesantes por su riqueza ornitológica los siguientes:
* Canal del Guadaira.
* Dehesa de Tablada.
* Punta del Verde.
* Dársena de San Jerónimo.
* Cauce funcional y dársena histórica: riberas y lámina de agua.
* Parques y jardines.
* Plazas, bulevares y edificios singulares (iglesias, principalmente).
Estos mapas se trabajarán a dos escalas:
* Escala 1: a nivel de la ciudad. Se detallará la información sobre la fauna presente en los espacios urbanos
(verdes o no), a través de itinerarios señalando los lugares óptimos para el avistamiento.
Ca
l
s cajo
de
it
o
ro
A
ro
yo
Ar
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros
rr
de
ho
yo
B ar b
de
o
oy
Ar r
C
l
ol
í
s
de
lo
El Viar
o
Pr
oy
ad
os
Ar r
Las Pajanosas
Guillena
r
San Ignacio del Viar
Brenes
Esquivel
Ar
ro
yo
la
ir
sa
iv
Ca
r oy
d
o d
e l B o d e gó n
R ío Gu
o de
Ga
ac
lan co
Páj ar o B
yo del
A r r oyo
ha
ro
lq
a
r oy
rn
Ar
a
Alcalá del Río
Torre de la Reina
Ar
Ar
u
Mo
lin
os
Ar
roy
o d e D o ña
M a rí
a
Arr
oy
San José de la Rinconada
de
o
l P
v
ol
illo
A rr o y
l
o de
Hu
do
Le ón
elv
a
vo
y
d
Algaba
J ud ío
el
Ar
ro
o
El Aral
de
o
rr
ra
oy
Ce
R ive
Ar
r
a
Rinconada
A rr oy
Santiponce
Salteras
A rr
oy
o
de
lT
a
A r ro
m
ar
A rro
y o d e M irafl o r e s
e
o d
l C ie
r
yo d e lo s E spart a l e
s
Valdezorras
gu
Valencina de la Concepción
409
il lo
Castilleja de Guzmán
Arroy o Ranill a
Camas
El Carambolo
Gines
Sevilla
Castilleja de la Cuesta
La Pañoleta
Tomares
la
r e c il
yo d
e la
T or
ra
ai
ad
o
G
u
Alcalá de Guadaira
Ar r o
Gelves
í
Mairena del Aljarafe
Bollullos de la Mitación
R
San Juan de Aznalfarache
C a n al d e A l f o
n so X I I
Bormujos
Palomares del Rio
A rr
Almensilla
oy
o
de
Fuente del Rey
lR
A r r yo d e
o
í
op
u
la s
C u le
b ra
s
d
io
Coria del Río
Dos Hermanas
Ca
ña
da F
r ía
Puebla del Río
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Áreas importantes
para las aves
°
0
1
2
3
Km
4
Áreas importantes para las aves en el ámbito de estudio.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
*
Escala 2: a nivel del territorio circundante. El ámbito de la guía abarca, además de gran parte de la ciudad, la vega del Guadalquivir desde Alcalá hasta Coria del Río. El grado de concreción debe ser menor
dada la superficie, aunque la riqueza de especies se presuma mucho mayor. Se concretarán, de igual
forma, itinerarios, zonas de avistamiento y oteaderos, entre otros aspectos.
La información incluida en los mapas y señales debe contener, al menos, los datos siguientes: nombre
de la especie, hábitos social y migratorio, alimentación, etc.
r Acciones participativas: instalaciones de comederos, bebederos y cajas-nido, por ejemplo.
r Diseño de un programa de concienciación social dirigido a minimizar, en lo posible, el efecto de depredadores
como perros domésticos y gatos en parques. Este control se puede hacer a través de la sensibilización, recomendando a los propietarios no soltar los animales domésticos en lugares donde probablemente haya
especies anidando en el suelo, alrededor de charcas, lagos y zonas húmedas con vegetación, o mediante su
delimitación con setos vivos, que además proporcionan alimento.
-
Desarrollo de un programa de control de las especies exóticas invasoras.
r Control reproductivo: esterilización de individuos.
r Captura de individuos y traslado de especies exóticas a centros de acogida.
r Educación ambiental para evitar el abandono de animales exóticos adquiridos.
r Control de tortugas alóctonas en la dársena histórica y fomento de las poblaciones de los galápagos europeos
(Emys orbicularis) y leprosos (Mauremys leprosa).
410
Ciconia ciconia. Cigüeña en pleno vuelo sobre el río. Autora: Beatriz González Sancho.
-
Acciones de difusión de la propuesta.
Otras iniciativas complementarias:
Aislamiento de tendidos eléctricos mediante su señalización o soterramiento, con el fin de evitar la colisión y
electrocución de grandes aves como cigüeñas, garzas, cormoranes y rapaces. El soterramiento de las líneas
eléctricas es una tarea compleja y costosa que debe ser objeto de una planificación urbana general. Otras acciones como la señalización cumple favorablemente los propósitos de salvaguarda de la fauna y su realización
es más factible.
Resultados esperados
-
Incremento de la biodiversidad.
Estabilización de poblaciones en retroceso.
Aumento de la calidad paisajística de la ciudad y su periferia.
Disminución de la contaminación ambiental.
Generación de un nuevo mapa de Sevilla y su entorno en el que entre en juego la fauna.
Mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
Transmisión de conocimientos sobre la fauna urbana.
Antecedentes
-
Programa Andaluz de control de especies exóticas invasoras, 2004.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros
-
Referencias
-
Causas del declive de las poblaciones de gorrión común en las áreas urbanas (BALMORI MARTÍNEZ; HALLBERG,
2007).
Convenio Europeo del Paisaje (2000).
Agentes implicados
-
Ayuntamientos de los municipios incluidos en el ámbito de la guía.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA).
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación de Territorio.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Diputación de Sevilla.
Universidad de Sevilla.
Universidad Pablo de Olavide.
Ecologistas en Acción.
Plataforma ciudadana por los Parques y Jardines de Sevilla.
Observaciones
Otros grupos importantes no incluidos en esta media son los peces y anfibios porque para optimizar sus poblaciones es
necesario un acondicionamiento del medio acuático donde desarrollan la mayor parte de sus actividades vitales (todas,
en el caso de los peces). La mejora de la calidad del agua de la red hidrográfica de Sevilla y su entorno es una premisa
que se aborda en otras medidas, como las relacionadas con las riberas y los ecosistemas fluviales.
Para los invertebrados, el control de las condiciones atmosféricas por la reducción de los contaminantes provocados
por el uso masivo de vehículos, la disminución de antenas y emisores de ondas electromagnéticas; el cuidado de la
vegetación, el control de productos fitosanitarios de amplio espectro usados en jardines públicos y domésticos, y la
protección de los espacios exteriores a la ciudad, presuponen una mejora de sus poblaciones.
En otro orden de cosas, la Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana (EASU) declara como objetivo, dentro de su
noveno eje denominado La biodiversidad y el espacio libre en los sistemas urbanos, la necesidad de fomentar el concepto
de ciudad como ecosistema que alberga una biodiversidad propia y específica del medio natural y compatible con los
usos humanos.
411
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Medidas relacionadas
412
OB1
-
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
2. Naturalización de riberas artificiales.
4. El árbol en la ciudad.
5. Parques fluviales.
6. Parques agrarios.
7. Espacios verdes singulares.
8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
9. Protección del cielo nocturno.
10. Protección acústica.
12. Fomento de energías limpias.
OB2
- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
- 17. Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica desde la Fábrica Altadis
hasta el Club Mercantil.
- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
- 20. Senderos periurbanos.
OB3
-
22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo.
23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas.
28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
32. Las playas de Sevilla.
33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir
OB4
-
36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
Grupo de azulones (Anas platyrhynchos) una mañana temprano en las riberas de la calle Betis.
Autora: Beatriz González Sancho.
EL ÁRBOL EN LA CIUDAD
El árbol es el “otro” ser vivo que está en nuestro espacio experimentado; su espacio y el nuestro
coinciden y se confunden (LÓPEZ LILLO; RAMOS FERNÁNDEZ, 2010: 45)
Descripción
El árbol, ese otro ser vivo que permanece, quieto, en las calles conquistando las aceras, es un bien de dominio público que a menudo es tratado como elemento mueble. Este patrimonio arbóreo podría ser utilizado como un magnífico
indicador cultural y ambiental. Una ciudad que cuida sus árboles, que quiere verlos grandes, viejos, vetustos, es, sin
duda alguna, más respetuosa y sensible.
Las prácticas inadecuadas de poda o a destiempo provocan malformaciones en los árboles, acortan su vida y
generan un peligro al debilitarlos. Otra amenaza frecuente la constituyen las obras civiles, en las que el árbol no
es protegido ni considerado como debiera. Los individuos afectados por la solución adoptada son “transplantados”
o sustituidos, y ese legado es imposible de recuperar. El tiempo pausado de crecimiento en su lugar se pierde y
vuelta a empezar.
Sevilla es una ciudad en la que el árbol es indispensable en su paisaje y, además de los muy conocidos beneficios que
genera sobre la calidad del medio ambiente urbano y sobre la vida de los ciudadanos, es una seña de identidad. ¿Qué
es Sevilla sino una gran huerta de naranjos?
El olor a azahar está ligado a la ciudad y a la proximidad de las grandes fiestas de primavera: la Semana Santa y la
Feria de Abril. La cosecha de las naranjas, procedente de unos 40.000 ejemplares estimados por el ayuntamiento de
la capital, se efectúa entre los meses de enero y mediados de marzo, con un destino mayoritariamente internacional,
para la elaboración de mermelada.
Pero no sólo hay naranjos en Sevilla. El “Programa Raíces” trajo de veintidós países americanos multitud de ejemplares
(cuatrocientas noventa y seis especies) de diferentes características para ser plantados en la ciudad con motivo de la
EXPO 92 (ROSSINI OLIVA; VALDÉS CASTRILLÓN; ANDRÉS, 2005: 150): el arbolado de la Isla de la Cartuja es buena
muestra de ello. Otros árboles igualmente notables crecen en las calles, jardines y plazas: jacarandas, tipuanas, moreras de papel, olmos y fresnos, grevilleas, robinias, palmeras y plátanos de sombra, aligustres, braquiquitos, paraísos
y almeces, álamos, bahunias y un largo etcétera permiten acercarse a la naturaleza haciendo más “vivible” la ciudad,
mejorando el paisaje y las duras condiciones climáticas entre los meses de junio y septiembre.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 4. El árbol en la ciudad
MEDIDA 4
413
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
414
Paseo con Plátanos de sombra (Platanus x hispanica) en otoño y primavera. Autora: Beatriz González Sancho.
Objetivos
-
Diversificación y mejora del paisaje urbano y periurbano.
Apropiación social de dicho paisaje.
Disminución de los gases que afectan a la capa de ozono.
Mejora de la calidad ambiental de la ciudad: reducción del efecto “isla de calor”, mitigación de las altas temperaturas.
Conocimiento y difusión del patrimonio natural.
Conexión de la ciudad con su territorio circundante.
Mejora general de la calidad de vida urbana.
Desarrollo
-
Análisis y diagnóstico del patrimonio arbóreo urbano.
r Examen fitosanitario general de los árboles y arboledas de la ciudad.
r Análisis espacial: la ciudad puede ser estudiada para detectar zonas con carencias en el arbolado, concretamente en la cobertura arbórea existente, ya sea por no estar proyectada su ubicación, o por el pésimo estado
de los árboles presentes, debido a malas podas, crecimientos inadecuados, actos vandálicos, etc.
r De este modo, se trata de contar con zonas de “mitigación del calor”, repartidas de forma homogénea por la ciudad,
con vegetación de calidad para “vestir” aquellos espacios intransitables más afectados por las altas temperaturas del
verano. Es especialmente notoria la ausencia de vegetación arbórea en los polígonos industriales de las ciudades.
r Estudio de la normativa vigente y detección de posibles carencias a subsanar.
-
Estrategia de protección y fomento del arbolado urbano.
A partir de la Ordenanza Municipal de Arbolado, Parques y Jardines Públicos y siempre de acuerdo con las actuaciones de esta naturaleza llevadas a cabo por el Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla,
se propone la creación de una estrategia que fortalezca la presencia de árboles en las plazas, calles y jardines,
y su protección, cuidado y manejo.
o
m
ni
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 4. El árbol en la ciudad
ró
Je
n
Sa
de
Sevilla
ISLA DE LA
CARTUJA
se
na
!
D
ár
MACARENA
!
Alameda
de
Hércules
!
r
uivi
dalq
415
TRIANA
Jardines
de
Murillo
!
!
Río
G ua
SEVILLA
SANTA
CRUZ
Can
Parque
los
Príncipes
!
!
Ámbito de estudio
Núcleos de población
s o XI I
e A lf on
al d
LOS
REMEDIOS
Red hidrográfica
EL PORVENIR
Parque
de
María Luisa
!
Red viaria
Ambito del arbolado
objeto de la medida
°
0
250
500
m
750
Ámbito de aplicación de la guía y superficies arboladas objeto de propuesta.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
r Determinación de las medidas de protección y mejora necesarias.
r Gestión idónea de las podas.
* Elección de las especies adecuadas: las labores de poda suponen un coste económico elevado, que
podría aminorarse con la correcta designación de las especies arbóreas conforme al lugar en el que van
a desarrollarse. De esta manera, se evita tener que podar reiteradamente individuos de especies con un
porte equivocado para el lugar que ocupan. Mediante esta labor, se trata de disminuir su tamaño para
que la convivencia árbol-espacio construido sea óptima, evitando debilidades y malformaciones que a la
larga pueden desencadenar, por ejemplo, accidentes por roturas de ramas.
* Las podas que se realicen deben ser efectuadas por profesionales cualificados, minimizando el riesgo de
lesiones en los ejemplares, así como los futuros daños y percances ocasionados por los mismos.
r Atención a las labores de plantación. Adecuación de:
* Alcorques.
* Sustratos y abonos.
* Entutorados y sujeciones
* Riegos de implantación.
r Conexión entre las plantaciones y las labores de mantenimiento: la dificultad de establecer un vínculo entre estas
dos acciones, que a menudo son llevadas a cabo por diferentes personas, conlleva consecuencias perjudiciales para
el árbol. Tómense de ejemplo los muchos ejemplares muertos por abandono (falta de riego en verano) tras nuevas
plantaciones, malos crecimientos por entutorados incorrectos o ausencia de mantenimiento, principalmente.
r “Enverdecimiento” de la ciudad: retirada de individuos secos y sustitución por otros sanos, acción conjunta con
la plantación de ejemplares en alcorques vacíos.
r Fomento de la biodiversidad en la elección de especies: se aconseja evitar la homogenización y, por tanto, la pérdida
de variedad vegetal mediante la elección entre todo el rango de especies que habitan regiones con clima mediterráneo.
r Estimación económica: valoración del patrimonio vegetal por medio de la Norma Granada, método adoptado
por el Ayuntamiento de Sevilla, con el objeto de tomar conciencia del capital que supone contar con una ciudad “verde” poblada de árboles de calidad.
r Particular vigilancia a los árboles provenientes de los países americanos con motivo de la Exposición Universal de 1992 a través del “Programa Raíces”, evitando su pérdida y sustitución por especies más comunes.
r Especial atención merece la infestación del coleóptero curculionoideo “picudo rojo” (Rhynchophorus ferrugineus), que está haciendo estragos en el paisaje de la ciudad y alrededores.
r En sustitución de los ejemplares caídos, se están plantando otros géneros de palmeras cuya presencia ha
cambiado significativamente algunas escenas urbanas.
416
-
Creación de un Observatorio del Árbol Urbano.
Se plantea como una entidad de investigación, asesoramiento, consulta y difusión del patrimonio arbóreo. Funcionaría como un centro de estudio donde puedan dialogar distintos colectivos: administración, universidad y
ciudadanía. Como funciones principales, se sugieren las siguientes:
r Seguimiento y control del arbolado urbano.
r Asesoramiento a la administración.
r Desarrollo de propuestas de ordenación, protección y gestión.
r Generación de inventarios informatizados.
r Investigación científica y técnica.
r Concienciación social.
-
Generación de un catálogo y mapa de árboles singulares.
Pueden considerarse como “singulares” aquellos ejemplares más significativos por su edad, porte, rareza, excepcionalidad, localización o historia. El ombú de Hernando Colón del Monasterio de La Cartuja (Phytolacca dioica)
o el ciprés calvo de la Glorieta de Bécquer (Taxodium distichum) son ejemplos destacados de dicha categoría.
En relación con la protección, se propone:
r Elaboración de un catálogo y un mapa del ámbito de la guía, que acoja a la ciudad histórica y parte de su vega
norte y sur, en el que aparezcan tanto los árboles comunes como los singulares y no sólo estos; póngase de
ejemplo, el gran sahuaro centenario del Pabellón de México traído para la EXPO 92.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 4. El árbol en la ciudad
417
Palo borracho (Chorisia speciosa St.-Hill) en
plena floración.
Autora: Beatriz González Sancho.
Deberán aparecer como datos prioritarios:
Especie.
Ubicación.
Historia conocida de su plantación (cuándo y con qué motivo).
Otras características botánicas y etnobotánicas.
Aquellos ejemplares que presenten un gran valor pueden contar con dicha información “in situ” para que
pueda ser leída.
r Elaboración de un “Mapa de edades”. La ciudad y su entorno podría mapearse según las edades de las masas arbóreas y de los individuos, como pauta de fomento de su permanencia en el tiempo.
*
*
*
*
*
-
Creación de itinerarios en torno a árboles y arboledas.
r La ciudad y la vega se pueden recorrer bajo el paraguas del “ecoturismo arbóreo”, visitando ejemplares significativos en base a un plano de situación en el que se indiquen los recorridos a seguir, a modo de una “Red de
Sendas Arboladas Urbanas”. Estos itinerarios pueden ser temáticos, como por ejemplo, árboles singulares por:
* Continentes: árboles de América, Europa, locales, etc.
* Zonas: árboles de las riberas urbanas, de la Exposición de 1929, de la EXPO 92, etc.
* Grupo botánicos: grandes ficus y asociados, araucarias, eucaliptos, etc.
r Integración en un mapa de biodiversidad urbana. Estos itinerarios pueden vincularse con los recorridos propuestos para el avistamiento de aves y fauna en general, completando un mapa de biodiversidad urbana y periurbana.
r La información sobre biodiversidad “singular” (fauna y vegetación) puede integrarse de manera muy sucinta
en las iniciativas de difusión de los espacios agrarios y fluviales propuestos en esta guía.
-
Cuidado y difusión de la cultura del naranjo amargo.
Muchas calles de la ciudad se encuentran adornadas con naranjos “a modo de gran huerta” (GALÍ-IZARD, 2005:
46), cuyo aprovechamiento y destino es a menudo desconocido por los propios residentes.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
418
Mapa de distribución de naranjos amargos en la ciudad intramuros. Fuente: GALÍ-IZARD (2005).
Su distribución crea un plano desconocido de la ciudad como si se tratase de pequeños fragmentos de un rosario en los que se mezclan plantaciones modernas con otras muy antiguas como las de los Jardines de la Buhaira
y la huerta del Monasterio de Santa María de las Cuevas, en la Isla de la Cartuja.
Son acciones prioritarias para este fin las siguientes:
r Diagnóstico del estado fitosanitario de los individuos.
r Medidas de protección y mejora.
r Retirada de ejemplares secos.
r Plantación en alcorques vacíos siempre que formen parte de una hilera de individuos de la misma especie,
naranjos en este caso.
r Acciones de divulgación en espacios y jardines muy concretos donde tenga lugar un aprovechamiento “histórico”. Estas acciones contendrán una mínima información sobre el origen de la especie en la ciudad, usos
dados y destino final de la cosecha.
r Creación de una “Red de Naranjos Amargos” de acceso público consistente en un mapeado de los naranjos,
datación de ejemplares, lugares de poda, etc.
r Promoción de los productos derivados de las naranjas favoreciendo especialmente al mercado local.
Para respaldar esta iniciativa, podría estudiarse la posibilidad de crear una marca de calidad: “Naranjas
amargas de Sevilla”.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 4. El árbol en la ciudad
419
Naranjos (Citrus aurantium L) de la Avenida de la Constitución. Autora: Beatriz González Sancho.
r Educación ambiental: promoción de una mayor cultura del árbol entre la ciudadanía.
r Fomento de actos públicos culturales al pié de arboledas y árboles singulares como medida de apropiación:
teatros callejeros, títeres, charlas, etc.
r Plantaciones participativas y fomento de labores de mantenimiento colectivas: promoción en colaboración con
el Servicio de Parques y Jardines para favorecer la apropiación social del entorno natural urbano.
Resultados esperados
-
Adecuación de la normativa existente a la realidad de la ciudad.
Contribución a la generación una ciudad más amable, con más sombras estivales.
Incremento de la calidad del paisaje urbano.
Mejora de la salud de la vegetación arbórea y aumento de la biodiversidad urbana.
Minimización del gasto en labores jardineras (podas).
Creación de un centro de investigación y asesoramiento.
Generación de nuevos recorridos urbanos.
Implicación de la sociedad en los problemas y proyectos relacionados con el patrimonio natural de la ciudad.
Aumento del conocimiento de su entorno inmediato.
Antecedentes
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
Referencias
-
-
420
Agenda 21 Local de Sevilla.
Campaña anual de recogida de naranja amarga. Servicio de Parques y Jardines, Ayuntamiento de Sevilla.
Programa Andaluz de control de especies exóticas invasoras, 2004.
Proyecto Europeo Ciudades Saludables, 2003-2007.
-
Árboles y Arboledas Singulares de Andalucía: Sevilla (SÁNCHEZ LANCHA; NAVARRO DOMÍNGUEZ; CARRETERO FRANCISCO et. ál., 2003).
Bosques por Ciudades: áreas verdes frente al cambio climático (CASTILLO JIMÉNEZ, 2009).
Convenio Europeo del Paisaje (2000).
Declaración del Derecho al Árbol en la Ciudad. Carta de Barcelona (2007).
Decreto 77/2010, de 23 de marzo, por el que se califica de utilidad pública la lucha contra el curculiónido ferruginoso de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus olivier) y se establecen las medidas fitosanitarias obligatorias
para su prevención y lucha.
El naranjo amargo de Sevilla (ROSSINI OLIVA; ELÍAS BONELLS, 2003).
El Programa Raíces de la EXPO 92 (VALDÉS CASTRILLÓN, 1992).
Estrategia de Paisaje de Andalucía (2012).
Guía de vegetación para ambientes urbanos (MOLINA HOLGADO; BERROCAL MENÁRGUEZ; MATA
OLMO, 2005).
La carta de Sevilla. Sobre las estrategias de promoción de salud desde las ciudades. “Ciudades saludables y
sostenibilidad: una alianza para la calidad de vida de las ciudades del siglo XXI” (2009).
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Ordenanza municipal de Arbolado, Parques y Jardines Públicos en el Municipio de Sevilla (2013).
Plan de Medio Ambiente de Andalucía Horizonte 2017 (2012).
Tratamiento de árboles singulares en las zonas de conservación con medios propios del servicio de parques y
jardines. Ficha técnica de la actuación (2012).
Agentes implicados
-
Ayuntamiento de Sevilla. Servicio de Parques y Jardines Públicos.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
(CHG).
Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA).
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación de Territorio.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Diputación de Sevilla.
Universidad de Sevilla.
Universidad Pablo de Olavide.
Ecologistas en Acción.
Plataforma ciudadana por los Parques y Jardines de Sevilla.
Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva.
Observaciones
Los trabajos, proyectos y propuestas del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla serán fundamentales para llevar a cabo esta medida.
El Plan Andaluz de Acción por el Clima (2007-2012) impulsa las políticas de reforestación como medida para reducir
la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Por otro lado, dentro del la Estrategia Andaluza de
Sostenibilidad Urbana, se contempla el proyecto “Bosques por ciudades”, incluido en el Programa Ciudad Sostenible,
en el que se promueve la mejora de la calidad de los sistemas verdes urbanos andaluces como sumideros de CO2. El
proyecto se aplica en ocho municipios.
La propuesta de creación de un Observatorio del Árbol Urbano está suscitada por un documento de José Elías Bonells
titulado La gestión moderna del arbolado urbano de las ciudades, publicado en la página web del Ayuntamiento de
Sevilla.
Medidas relacionadas
OB1
-
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
2. Naturalización de riberas artificiales.
3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
5. Parques fluviales.
6. Parques agrarios.
7. Espacios verdes singulares.
8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
9. Protección del cielo nocturno.
10. Protección acústica.
12. Fomento de energías limpias.
OB2
- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
- 17. Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica que se extienden desde
la Fábrica Altadis hasta el Club Mercantil.
- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
- 20. Senderos periurbanos.
- 21. Corredores fluviales.
OB3
-
22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo.
23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas.
28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
OB4
-
36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
39. Plan de protección y promoción del patrimonio inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla.
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.1. Potenciar la biodiversidad
MEDIDA 4. El árbol en la ciudad
Actualmente, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio tiene editado un libro sobre árboles y arboledas singulares de Sevilla (2003) que está centrado en la provincia, por lo que no existe en esta publicación información
sobre los árboles notables de la ciudad.
El Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla, que tiene firmada la Carta del Árbol comprometiéndose
a trabajar a favor de la protección del arbolado, ha realizado un examen estructural y fitosanitario, así como algunas
podas en árboles “singulares” situados en zonas cuya conservación dependen de él.
421
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
422
OBC 1.2
GENERAR ESPACIOS VERDES Y AGRÍCOLAS PARA LA CIUDAD
A vista de pájaro, las áreas verdes y espacios libres no construidos presentes en el ámbito de esta guía del paisaje parecen manchas entre un suelo colmatado. Son dos mallas que se superponen: la urbana y la “natural”. Esta
última introduce porosidad, destensando el sistema urbano.
La llanura inundable y la vega cultivable brindan una gran oportunidad como espacios de descompresión urbana.
Mejorando y potenciando sus usos, se diversifica el paisaje, se reducen considerablemente determinadas presiones, y se dota a la ciudad de nuevos lugares para el ocio y el esparcimiento, generando zonas para desconectar
y disfrutar de la fauna, la vegetación y el paisaje. Idéntica función cumplen los espacios verdes de la ciudad,
introductores de la biodiversidad en el corazón del sistema urbano.
MEDIDAS:
r Parques fluviales
r Parques agrarios
r Espacios verdes singulares
r Espacios libres en torno a los dos ríos
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 5. Parques fluviales
MEDIDA 5
PARQUES FLUVIALES
Descripción
El parque fluvial es una figura de ordenación y gestión del territorio de naturaleza no normativa, al menos en España,
distinguida por el binomio río-territorio. Los espacios ribereños situados en el ámbito de estudio cuentan con una red
hídrica y un espacio adyacente con un carácter particular (ripario) frente a otras áreas verdes. La propuesta de actuación se hace desde el respeto a la naturaleza y condición de los ecosistemas fluviales, interviniendo para mejorar las
condiciones medioambientales y restaurarlas. La presencia de terrenos aledaños de carácter público o privado, aunque
no urbanizable, proporciona la posibilidad de organizar y gestionar dichos espacios para el disfrute ciudadano.
Ribera de la corta de la Cartuja tras la lluvia. Autora: Beatriz González Sancho.
De este modo, la medida trata de aprovecharlos como interfluvios cercanos a la ciudad y fuente para el ocio, el medioambiente
y el deporte. El fin último es la recuperación para el uso público de los lugares próximos a la localidad con estas características.
Algunos son espacios contiguos a la misma, como los localizados en torno a la corta de la Cartuja en el Guadalquivir o al río
Guadaira; otros están más alejados, como los ubicados en las proximidades de los arroyos Culebras o Riopudio, multiplicando
y diversificando las posibilidades de acercarse a la naturaleza, de hacer deporte o de disfrutar de una tarde de campo.
La figura de parque fluvial se crea entorno al cauce, a las riberas, a las zonas de servidumbre y policía en el caso de
ríos y arroyos. Para el río Guadalquivir, considerado ría hasta la presa de Alcalá del Río, se tendrá en cuenta el Dominio
Público Marítimo Terrestre.
En algunos de estos espacios ya existen programadas zonas verdes y parques metropolitanos según el POTAUS y
el PGOU de Sevilla.
423
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
424
Molinos de Benarosa y de San Juan, al fondo, sobre el Guadaira. Autora: Beatriz González Sancho.
Objetivos
-
Mejora de la calidad de los ecosistemas riparios y de sus espacios aluviales asociados.
Afianzamiento de la continuidad longitudinal y transversal de los ecosistemas ribereños.
Aumento de la calidad del paisaje.
Recuperación para el uso público de espacios infrautilizados localizados en la periferia de la urbe.
Relación y conexión de las orillas, los espacios físicos y las poblaciones cercanas a las riberas.
Conversión del río en vínculo, no en frontera.
Conocimiento y difusión del patrimonio etnológico ubicado en estos lugares: cortijos como el de Gambogaz,
molinos y aceñas del Guadaira, etc.
Encauzamiento de la agricultura de la zona hacia la sostenibilidad, siguiendo los dictados de la producción
ecológica.
Recuperación de los ríos y arroyos como elementos de identidad social.
Educación ambiental y conocimiento de los procesos físicos e históricos habidos en el territorio.
Reducción de la presión sobre los espacios verdes urbanos ofreciendo nuevos lugares de ocio y esparcimiento.
Desarrollo
- Los espacios verdes objeto de planificación son:
a. Parque fluvial del Guadaira
El río Guadaira discurre por el borde de los Alcores sevillanos desde su nacimiento, en la sierra de Pozo Amargo
(Cádiz), hasta su desembocadura en el río Guadalquivir. Su tramo final ha sido canalizado y desviado de su trazado original para evitar inundaciones, construyéndose el canal del Guadaira, de forma que ahora se conocen
“dos” Guadairas: el nuevo y el antiguo.
El límite este del parque fluvial lo constituye el río a su paso por la localidad sevillana de Alcalá de Guadaira,
también conocida como “de los Panaderos”, topónimo que hace referencia a la producción de pan característica
de esta localidad principalmente durante la segunda mitad del siglo XIX y casi todo el siglo XX. En sus riberas
se hallan cantidad de molinos harineros que, junto con la presencia de vegetación riparia en muchos tramos,
han avalado la declaración reciente de Monumento Natural de Andalucía, con la denominación de “Ribera del
Guadaira”.
El límite oeste se localiza en el encuentro con los tinglados del puerto, junto a la corta de Tablada en la dársena
del Guadalquivir.
El parque propuesto engloba tanto al Guadaira original como al “nuevo” Guadaira, bajando hacia el sur paralelo
al parque agrario de la Vega Sur y acabando a la altura de la antigua torre vigía de los Herberos, en el término
municipal de Dos Hermanas.
Otro espacio interesante localizado en el parque fluvial, al sur de la barriada de Bellavista, es la laguna “Fuente
del Rey”, humedal con una importante población ornitológica.
Pr
í
ol
s cajo
l
it
o
de
rr
de
B ar b
ho
yo
lo
de
o
oy
Ca
lC
Ar r
El Viar
de
s
ro
A
ro
yo
Ar
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 5. Parques fluviales
ad
oy o
os
A rr
Las Pajanosas
Guillena
r
San Ignacio del Viar
Brenes
Esquivel
Arr
oy
o
la
ir
Ar
sa
iv
Ca
ro
yo
u
d e l B o d e gó n
Ar
r oy
a
d
a
Alcalá del Río
Torre de la Reina
lq
R ío Gu
o de
Ga
rn
ac
A r r o yo
h
a
Ar
ro
la n co
Pája r o B
yo del
M
o l in
os
Ar
roy
o de D oña
M a rí
a
oy
San José de la Rinconada
d
o
lv
i
A rr o y
l
o de
Hu
Po
el
León
e
vo
d
Algaba
J ud ío
el
Ar
ro
o
El Aral
de
Arr
rr
l va
a
Ce
llo
R iver
o
yo
y
Ar
r
a
Rinconada
do
A r r oy
Santiponce
Salteras
Arr
o
yo
de
lT
am
A rr
ar
Valencina de la Concepción
A rro
re
o y o d e M irafl o s
e
o d
l Cie
r
yo d e lo s E spart a l e
s
Valdezorras
gu
425
i ll o
Castilleja de Guzmán
Arroy o Ranill a
Camas
El Carambolo
Gines
Sevilla
Castilleja de la Cuesta
La Pañoleta
Tomares
la
r e c il
yo d
e la
T or
ra
ai
ío
G
u
Alcalá de Guadaira
Ar r o
Gelves
ad
Mairena del Aljarafe
Bollullos de la Mitación
R
San Juan de Aznalfarache
C a n al d e A l f o
n so X I I
Bormujos
Palomares del Rio
Arr
Almensilla
oy
o
de
Fuente del Rey
í
lR
op
u
A r r yo d e
o
la s
C u le
br a
s
d
io
Ar
Coria del Río
ro
yo
Dos Hermanas
de
G
ua
da
i r il
la
Ca
ña
da F
r ía
Puebla del Río
°
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Parques fluviales
0
1
2
3
Km
4
Propuesta de espacios destinados a Parques Fluviales.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
426
El POTAUS propone parte de esta área como espacio verde metropolitano (Vía Verde Metropolitana) permitiendo su tránsito longitudinal hasta el puente que cruza el río en Palmas Altas, donde la vía verde se interrumpe
para continuar más hacia el este en el tramo denominado Puerta Verde de Alcalá, que recorre el resto del parque
fluvial a lo largo de la ribera en cuyas orillas se encuentran los antiguos molinos harineros.
Este último conecta con otra vía verde, la de los Alcores, construida sobre el antiguo tren de los panaderos,
vigente desde su inauguración en 1873 hasta su último viaje a Alcalá en 1975, que pasa por el castillo medieval
de Marchenilla y el importante asentamiento prehistórico, romano y medieval de El Gandul.
Sin embargo, quedan por gestionar espacios aledaños al cauce en todo su trayecto incorporando el nuevo cauce como espacio ambientalmente notable, por su riqueza ornitológica. El parque fluvial que se propone trata de
dar coherencia a todos estos espacios en uso, desuso o en proyecto.
b. Parque fluvial de las riberas de la Cartuja
Este nuevo parque que se plantea se localiza sobre el cauce vivo del río Guadalquivir, en torno al eje fluvial
constituido por la corta de la Cartuja (construida en 1983 para salvar el meandro de San Jerónimo). Como límite
sur, tiene los puentes de conexión con San Juan de Aznalfarache; y, como límite norte, el trazado del ferrocarril
a Huelva. Al este, limita con la autovía SE-30; y, al oeste, con el muro de defensa de la ciudad.
Dentro de su ámbito se encuentran zonas verdes construidas o en proceso como el Parque “Charco de la Pava”
y los espacios de la “Bancada de la Expo”. Todo el cauce se encuentra protegido por la legislación ambiental
bajo la figura de L.I.C (Lugar de interés comunitario) “Bajo Guadalquivir” de la Red Natura 2000.
Las riberas del Guadalquivir han sido objeto de un proyecto de restauración por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente junto con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que limpió
las orillas y las acondicionó reforestándolas. Ambas márgenes son asimétricas, en la izquierda se encuentra el
recién transformado Parque del Charco de la Pava, un espacio que nada tiene que ver con una ribera, plantada
con palmeras, naranjos y otros árboles ornamentales, y grandes extensiones de albero o cespitosas. Algo similar ocurre con la llamada “Bancada de la Expo”, un poco más al norte.
La franja ribereña izquierda queda relegada a unos escasos metros con pocos árboles entre los que se pueden
encontrar eucaliptos (Eucaliptus camaldulensis), olmos (Ulmus minor) y otra vegetación también exigua de
tarajes (Tamarix gallica) y carrizos (Phragmites australis).
Recreación del parque fluvial de las riberas de la Cartuja con el espacio agrícola aledaño con las lindes reforestadas.
Autora: Beatriz González Sancho.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 5. Parques fluviales
427
Sendero litoral de la corta de la Cartuja. Autora: Beatriz González Sancho.
La franja derecha es más ancha y compleja, con mayor cobertura arbórea. Se echa en falta un marco de plantación menos periódico y más irregular que desdibuje la línea recta de la corta, y un uso exclusivo de especies
ribereñas, ya que, aunque se encuentran olmos (Ulmus minor) y álamos (Populus alba), son muy frecuentes las
moreras (Morus spp.) o las acacias de tres espinas (Gleditsia triacanthos). Este espacio presenta, sin embargo, gran belleza y un fuerte poder de evasión de la ciudad, con caminos transitados por peatones, bicicletas e
incluso caballos procedentes de las granjas cercanas.
El interior del ámbito propuesto se recoge en el POTAUS como Espacio Agrario de Interés. En la margen derecha,
concretamente en el municipio de Camas se encuentran el yacimiento arqueológico de Carambolo y el bien de interés
cultural Cortijo de Gambogaz y se desarrolla una trama agrícola fundamentada en herbáceos. Más al sur, cerca de la
población de San Juan de Aznalfarache, donde destacan los restos del recinto fortificado medieval, existen parcelas
cultivadas con frutales, principalmente naranjos, que dotan de un interés cultural, ambiental y paisajístico al lugar.
La ribera es recorrida por el sendero litoral de la corta de la Cartuja hasta San Juan de Aznalfarache y englobada, tras su creación, dentro de la Vía Verde Metropolitana de Sevilla.
c. Parque Fluvial de la ribera de San Juan y Gelves
Esta área se encuentra sobre la corta de Triana, a continuación del parque fluvial riberas de la Cartuja, también
sobre el cauce funcional del río Guadalquivir. Comprende las riberas de las poblaciones de San Juan de Aznalfarache y Gelves. El espacio ocupa toda la terraza baja, es decir, llega hasta el pie del escarpe, donde todavía
se encuentran algunas huertas de naranjo y olivares. Las laderas del escarpe están ocupadas tradicionalmente
por olivares en secano. Como aspecto curioso, es posible encontrar un rodal de pino silvestre (Pinus halepensis)
en la parte superior de la denominada “Cuesta de Cros”.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
428
d. Cornisa Este del Aljarafe
La banda libre de urbanización es aquí mucho más
estrecha y pobre, y está formada por eucaliptos (Eucaliptus spp.) y álamo blanco con matorral: taraje
(Tamarix gallica), adelfas (Nerium oleander), tabaqueras (Nicotiana glauca), zarzas (Rubus ulmifolius), etc. El espacio agrícola ha sido desplazado
en favor del construido, permaneciendo como casi
único testigo un antiguo naranjal, muy fraccionado
por la presencia de potentes infraestructuras (metro, paso de ciclistas, y carreteras E-803 y A- 3122)
sobre sendos puentes por encima del río. Fruto del
pasado minero permanece el embarcadero del ferrocarril de Aznalcóllar, recientemente restaurado.
Esta área es muy importante no por su potencial
ecológico (que sí de ocio, al dar continuidad a toda
la ribera del cauce funcional), sino por constituir la
fachada oeste del gran espacio libre de Tablada,
localizada en la margen izquierda. Es, por tanto,
esencial como sitio estratégico frente a Tablada.
Por su orilla, discurre la Vía Verde Metropolitana de Sevilla, paralela al cauce, introduciéndose hacia el escarpe a la altura de la antigua fábrica de químicos de Cros.
La dehesa de Tablada, espacio verde por planificar definitivamente,
desde la Ribera de San Juan de Aznalfarache.
Autora: Beatriz González Sancho.
e. Parque Fluvial Arroyo Culebras
El arroyo Culebras se encuentra al sur del ámbito de aplicación de la guía. Es un afluente del río Guadalquivir,
aunque actualmente vierte sus aguas en la canalización del nuevo río Guadaira. Se localiza entre la barriada
sevillana de Bellavista y el núcleo de Dos Hermanas.
En esta zona hay designado un parque metropolitano por el POTAUS, a la altura de la hacienda Torre de Santa María.
Acompañando su curso meandriforme, aparecen tramos con vegetación riparia interesante. En su recorrido,
el arroyo atraviesa tierras de labor y zonas de dehesa, agrosistema singular y escaso en el ámbito de estudio.
También, permanecen reductos de vegetación natural, entre los que se encuentran pequeñas parcelas de
acebuchares (Olea europaea var. Sylvestris) adehesados, formaciones de acebuches con lentisco (Pistacia
lentiscus), tarajales (Tamarix gallica) y olmedas naturales de Ulmus minor junto al río. Los espacios agrícolas,
fundamentalmente de herbáceos en régimen de secano y olivares, rodean el parque.
El tramo final se encuentra canalizado y carece de naturalidad. Es, en general, un espacio poco conocido y en
peligro de deterioro, hallándose muy amenazado. La construcción de la carretera SE-40, muy cerca del cauce,
es el mayor riesgo que afecta a este parque, por su impacto ambiental y paisajístico.
f. Parque Fluvial Arroyo Riopudio
El arroyo Riopudio, también conocido como río Pudio, Arroyo Pudio o Repudio, es tributario del Guadalquivir por
su margen izquierda. Nace en la localidad de Olivares, discurre por las tierras del Aljarafe en su tramo medio y
muere en el río Guadalquivir, en la localidad de Coria del Río, por donde pasa encauzado.
La composición ribereña está en varios tramos muy mermada y especies invasoras colonizan márgenes y cauces, como ocurre en prácticamente todos los cursos de agua del ámbito de estudio. Tradicionalmente, ha sido
un río muy maltratado y contaminado, ejerciendo de sumidero de los vertidos del Aljarafe oriental; las mayores
amenazas en la actualidad provienen de los vertidos ilegales y la construcción de la carretera SE-40.
Acompañando el cauce, se halla la Cañada Real de las Islas, vía pecuaria perfecta para uso no motorizado. Esta
cañada recorre el bello paisaje aljarafeño, atravesando campos de cereales, girasol, vides, olivares y pequeñas
huertas, que se interrumpen donde el arroyo es soterrado o canalizado al llegar a las localidades que atraviesa. La
desembocadura, a su paso por Coria del Río, se ha canalizado sobre un vaso de hormigón carente de vegetación.
En el POTAUS este espacio aparece como Parque Metropolitano.
-
Impulsar la creación de los parques metropolitanos propuestos por el POTAUS en estos espacios.
El POTAUS, en su Memoria de Ordenación, dentro del apartado B (Descripción de la ordenación), punto 3 (Establecer
una red interconectada de espacios públicos para el ocio y el esparcimiento de la población), propone:
3.1 Configurar una red interconectada de Parques Metropolitanos. En este punto, se plantea la incorporación
como Parques Metropolitanos de los espacios vinculados a la red de drenaje: Charco de la Pava, Tablada, El
Majuelo, Riopudio, Culebras, Porzuna y Guadaira.
3.2 Integrar el patrimonio histórico dentro de la red de espacios de uso público.
3.3 Diseñar una Red de Corredores Verdes que aseguren la conexión no motorizada entre los espacios de la
Red de Espacios Libres.
3.4 Conformar una red de Ejes fluviales y espacios vinculados al agua como elementos vertebradores del territorio. En este punto se cita: “los ríos Guadaira y Riopudio, como elementos separadores de la conurbación de sus
respectivos sectores metropolitanos, han de ser objeto de proyectos de restauración en los cuales se contemplen
las necesarias actuaciones de acondicionamiento del cauce y fomento del uso público” (PLAN, 2009: 91-94)
Todos estos espacios son de vital importancia para esta guía y, por tanto, se debe impulsar el cumplimiento de las
indicaciones del Plan de ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Sevilla (2009):
- Regeneración de los cauces y riberas implicados.
- Naturalización de los tramos artificiales.
- Protección de las márgenes contra la erosión.
- Estudio de las poblaciones faunísticas y proyecto de mejora y atracción de nuevas especies.
- Eliminación de las especies exóticas invasoras.
- Caminería y elementos constructivos.
r Liberación de caminos públicos (cancelas y cierres, principalmente) y establecimiento de acuerdos con los
propietarios para el uso de los caminos interiores privados seleccionados, concretamente para el caso del
parque fluvial Riberas de la Cartuja, que cuenta con un espacio agrícola aledaño de titularidad privada.
r Adecuación del firme para el paso de peatones y ciclistas.
r Dotación de mobiliario urbano e iluminación conforme a las necesidades.
r Señalización de recorridos. Coordinación con las redes de caminería planteadas en la medida “Senderos
periurbanos”.
r Conexión con otras redes de caminos planteados en esta guía:
* Corredores fluviales.
* Senderos periurbanos.
* Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
r Proyecto de construcción de pasos y pasarelas sobre los cauces implicados para asegurar la conectividad
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 5. Parques fluviales
Las actuaciones propuestas para la consecución de los objetivos de esta medida son:
- Diagnóstico general de los espacios a intervenir analizando los siguientes aspectos:
r Ubicación territorial. Límites y fronteras.
r Estado de deslinde del Dominio Público hidráulico o Marítimo Terrestre.
r Estado general del espacio. Presencia de basuras y escombros, entre otros aspectos.
r Presencia de construcciones y asentamientos ilegales.
r Uso actual del terreno.
r Estudio de los ecosistemas presentes.
r Coherencia ambiental y territorial de las márgenes.
r Impactos presentes.
r Presencia de elementos patrimoniales, estado de conservación y protección, entre otros aspectos.
r Cerramientos de las parcelas.
r Análisis del viario no rodado: vías pecuarias, vías verdes, senderos y caminos presentes en la zona.
r Conexión con los núcleos cercanos.
r Paisaje percibido: Cuencas visuales obtenidas.
r Calidad de las fachadas y zonas de borde.
429
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
r
430
r
r
r
transversal y la continuidad longitudinal de los parques fluviales. Se proponen las siguientes localizaciones:
* Parque Fluvial del Guadaira: como línea general, se adecuarán y aprovecharán los pasos existentes sobre
el Guadaira natural. En el caso del río canalizado, la permeabilidad entre ambas orillas es menor, siendo
además un recorrido extenso y recto, por lo que se propone la construcción de las siguientes pasarelas:
∙ En el lugar donde se encuentra la torre vigía medieval de los Herberos: de esta forma, se podrá conectar el
parque agrario Vega Sur con el parque fluvial del Guadaira, y recorrer las dos orillas por ambas márgenes.
∙ A la altura de la desembocadura del arroyo de las Culebras posibilitando, además, la incursión en este
otro parque fluvial
* Parque Fluvial Riberas de la Cartuja. Se propone la creación de una pasarela sobre el cauce funcional
del río Guadalquivir, a la altura del cortijo de Gambogaz. Este puente conectará con la ciudad al nivel de
la “bancada de la Expo”.
* Parque Fluvial Riberas de San Juan y Gelves. Se plantea una pasarela sobre el cauce funcional del río
Guadalquivir, a la altura de la antigua fábrica de químicos de Cros.
* Parque Fluvial Arroyo de las Culebras. No se propone la construcción de ninguna pasarela por ser un
arroyo de caudal menor y contar con varios pasos que deben adecuarse para este fin.
* Parque Fluvial Arroyo Riopudio. Este arroyo cuenta con veinte puentes, si bien no todos son aptos para
el uso peatonal y de vehículos no motorizados. Como elemento más destacado y valedor del patrimonio
construido, está el puente romano, en el Cordel de Triana Villamanrique. Se sugiere la adecuación de los
pasos existentes.
Condicionantes:
* Uso no motorizado: los destinatarios serán peatones, ciclistas y demás usuarios de vehículos no motorizados.
* Se perseguirá un mínimo impacto ambiental y máxima sostenibilidad en todas las fases del proyecto.
* El diseño debe de ser lo menos impactante paisajísticamente, de líneas sencillas y bien integrado en el entorno.
Elaboración de un proyecto de diversificación del paisaje agrario. Introducción de lindes y sotos entre las
parcelas que sirvan de refugio de flora y fauna, sombreen caminos y actuén de elemento diversificador, rompiendo la monotonía de los cultivos.
Para el Parque fluvial de las riberas de la Cartuja, que cuenta con un espacio agrario notable y que físicamente es continuación del parque agrario de la Vega Norte, se proponen algunas actuaciones concretas:
* Impulso para la conversión de los cultivos presentes en ecológicos. Esta acción es de vital importancia
y complejidad, y se desarrolla en esta guía mediante una medida concreta: “Desarrollo de agricultura y
ganadería ecológicas”, en sintonía con el objetivo concreto dirigido a impulsar la actividad agrícola.
* Estudio de viabilidad para la generación de una marca de calidad “Productos de la vega sevillana” que
identifique estos con el territorio en el que se insertan (la vega del Guadalquivir) e implique un valor añadido.
* Establecimiento de un mercado de productos agrícolas locales, en el que se establezca la posibilidad de
venta directa productor-consumidor y distribución en las cadenas de hostelería de la zona. De esta forma,
se dota de coherencia territorial a este espacio que ocupa una buena parte de suelo de vega y que forma
un todo con los parques agrario del norte y del sur incluidos en el ámbito de la guía.
Elaboración de un proyecto de difusión de los valores ambientales, paisajísticos y culturales de la red hidrográfica contenida en cada parque fluvial transmitiendo un conocimiento suficiente sobre la co-evolución
ciudad-río:
* Evolución de la ciudad.
* Evolución del estuario del Guadalquivir.
∙ Mar de Thetys.
∙ Protocuenca del Guadalquivir.
∙ Lago Ligustinus.
∙ Golfo Tartésico.
∙ Situación actual.
* Interpretación del paisaje: descripción esquemática de las vistas y cuencas visuales percibidas.
* Patrimonio cultural ligado al río. La información debe ser breve y muy visual quedando integrada en la
cartelería y en las señales interpretativas localizadas en lugares adecuados.
-
-
Fomento del uso de energías renovables. Incentivar a los propietarios y gestores para que las demandas energéticas necesarias sean cubiertas mediante alternativas sostenibles con el entorno.
Fomento del turismo ambiental. Desarrollo de acciones encaminadas hacia la promoción de los lugares como áreas
libres de uso ciudadano. Estos pueden entenderse como una prolongación de la red de espacios verdes de la ciudad,
con la particularidad de tratarse de otros paisajes distintos de lo cotidiano e incluso de los “verdes” convencionales.
Análisis del estado de deslinde del dominio público: pecuario, hidráulico y marítimo terrestre; y, llegado el caso,
recuperación, amojonamiento y acondicionamiento.
Evaluación y seguimiento de los parques fluviales constituidos.
Otras actuaciones
r Limpieza.
r Identificación de instalaciones y edificaciones ilegales, y traslado a un lugar adecuado.
Resultados esperados
-
Empoderamiento del espacio periurbano.
Regeneración del espacio fluvial y agrícola periurbano.
Incremento de la calidad paisajística de la ciudad y de su entorno.
Mejora de los ecosistema fluviales.
Refuerzo del carácter identitario.
Diversificación de los usos para la sociedad.
Preservación sostenible de los espacios de amortiguamiento entre los ámbitos urbano y agrícola.
Transmisión de conocimientos acerca de la realidad hidrográfica y de la evolución histórica del territorio.
Revalorización del patrimonio cultural asociado a los parques.
Antecedentes
-
Asociación “Plataforma Aljarafe Habitable” de Sevilla.
Parco Fluviale del Tevere. Comunità Montana Orvietano Narnese Americo Tuderte de Umbría.
Parque Fluvial de Guadalope. Consorcio del Alto Guadalope de Aragón.
Parque Fluvial de Pamplona. Ayuntamiento de Pamplona.
Parque Fluvial del Besòs. Diputación de Barcelona.
Parque Fluvial del Turia. Generalitat Valenciana.
Programa Andaluz de control de especies exóticas invasoras, 2004.
Referencias
-
-
-
Acuerdo andaluz por el agua (2008).
Convenio Europeo del Paisaje (2000).
Decisión de la Comisión, de 10 de enero de 2011, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/
CEE del Consejo, una cuarta lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica
mediterránea [notificada con el número C (2010) 9767].
Decreto 189/2002, de 2 de julio de 2002, por el que se aprueba el Plan de Prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces.
Decreto 382/2011, de 30 de diciembre, por el que se declaran monumentos naturales de Andalucía el Meandro
de Montoro, los Tajos de Alhama, la Peña de Arcos de la Frontera y la Ribera del Guadaira y se dictan normas
y directrices para su ordenación y gestión.
Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece
un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.
Estrategia andaluza de restauración de ríos (2010).
Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía.
Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas para Andalucía.
Plan director de riberas de Andalucía (2003).
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Proyecto de restauración ambiental del arroyo Riopudio (2010).
Real Decreto 849/1986, de 11 abril, que aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 5. Parques fluviales
-
431
-
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
432
-
Real Decreto 926/1989, de 21 julio, por el que se constituye el Organismo de cuenca Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir.
Real Decreto 927/1988, de 29 julio, que aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la
Planificación Hidrológica.
Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas.
Ríos y ciudades, parques fluviales y corredores verdes (CAL NICOLÁS; PELLICER CORELLANO, 2002; MONCLÚS FRAGA, 2002).
Agentes implicados
-
Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA).
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
Ayuntamiento de Sevilla.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.
Diputación de Sevilla.
Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA).
Universidad de Sevilla.
Universidad Pablo de Olavide.
Observaciones
La calidad de las riberas es de vital importancia para la consecución de los objetivos de esta medida y, por ende, de
la guía. No se incide en la necesidad de regenerar y naturalizar los cauces fluviales, puesto que estos aspectos son
desarrollados en otras medidas, pero no deben de perderse de vista. La mejora de las poblaciones faunísticas, la eliminación de especies exóticas (una de las principales causas de extinción en todo el planeta, junto con la desaparición
de hábitats) y la mejora de la calidad de las aguas completan el ciclo hacia un ecosistema complejo capaz de originar
un paisaje significante. Sin un ecosistema óptimo, no existe un paisaje de calidad, sólo un mero escaparate.
La cornisa del Aljarafe, a la altura de San Juan, Gelves y Palomares del Río, está protegida por el Plan Especial de
Protección del Medio Físico de la provincia de Sevilla: “II. Protección compatible. Paisajes sobresalientes: PS-3: Cornisa
Este del Aljarafe” (valoración cualitativa): El valor paisajístico dado por su posición dominante respecto a la Vega del
Guadalquivir. Por ello, su protección se justifica en base a la preservación de impactos ambientales de la propia cornisa, además de por su conexión con el río Guadalquivir y evitar los movimientos de tierra que alteran la conservación
de suelos”.
De igual forma, al norte, se encuentra protegida otra franja de cornisa por el PEPMF, con idéntica calificación, como
Paisaje Sobresaliente.
Medidas relacionadas
OB1
-
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
2. Naturalización de riberas artificiales.
6. Parques agrarios.
7. Espacios verdes singulares.
8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
9. Protección del cielo nocturno.
10. Protección acústica.
12. Fomento de energías limpias.
OB2
-
15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
18. Ordenación tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación Intercambiador modal.
19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
OB4
-
20. Senderos periurbanos.
21. Corredores fluviales.
22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo.
23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas.
24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al paisaje.
28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
32. Las playas de Sevilla.
34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad.
37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 5. Parques fluviales
OB3
-
433
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 6. Parques agrarios
MEDIDA 6
PARQUES AGRARIOS
Descripción
Sevilla emerge sobre la vega del Guadalquivir, rodeada por tierras agrícolas, modelando un paisaje fruto de la actividad
humana a lo largo del tiempo.
Cultivos de cereales, vid y olivos en la Vega Norte. Autora: Beatriz González Sancho.
435
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Los espacios agrícolas aportan a la ciudad grandes oportunidades para la mejora del paisaje y del medioambiente,
funcionan como lugares de “descompresión” urbana y mantienen firmes sus límites.
Suponen una fuente económica, un espacio tampón, amortiguador de otros ecosistemas asociados, protegiéndolos y
enlazándolos como si de un conector ecológico se tratase. Además de su importancia como sector primario, en el que
se debe fomentar el uso como mercado local y generador de circuitos cortos de consumo, se reconoce su papel como
contenedor de saberes culturales tradicionales.
Sin embargo, estos espacios no son siempre reconocidos al encontrarse en la periferia, lugar híbrido entre lo urbano y lo
rural, desestructurado e infravalorado, muchas veces a la espera de un nuevo golpe urbanizador que los haga desaparecer.
La ciudad y su vega forman un tándem indisoluble. La una no se entiende sin la otra y viceversa. En sus tierras abundan
las plantaciones de naranjos y de olivos, los campos de cereales, el algodón y el girasol. Al sur, las tablas de arroz sobre las marismas dominan el paisaje. Tierras deforestadas a favor del monocultivo que poseen un fuerte interés cultural, ecológico y paisajístico. No en vano, Sevilla aparece en el POTAUS rodeada por una gran parte de suelo protegido
bajo la figura de Espacio Agrario de Interés. Este mismo instrumento regulador admite la pérdida de identidad cultural
asociada a la degradación de los paisajes agrarios y postula lo siguiente en relación con dicha figura:
En definitiva, se trata de revalorizar también el espacio rural, con sus usos actuales, como componente
esencial del sistema territorial metropolitano, subrayando su valor fundamental como factor de equilibrio
del espacio urbanizado. Intercalar espacios urbanos y rurales es por tanto necesario no solo por su propia productividad agraria, sino como factor de cualificación del paisaje metropolitano y condición para
la sostenibilidad del propio espacio urbanizado (PLAN, 2009: 110)
436
El ámbito de aplicación de esta guía coincide en la inmensa mayoría de su superficie con Espacios Agrarios de Interés clasificados además por el PGOU de Sevilla como suelos no urbanizables. Sobre esta gran alfombra agrícola,
se propone la creación de Parques Agrarios como una forma de defender, proteger, potenciar y poner en valor estos
agrosistemas. Así, el gran espacio comprendido entre la ciudad y el escarpe, los terrenos de vegas y los cauces, se
incorporan a ella aumentando la dotación de zonas para el ocio, el deporte, el medioambiente y la cultura.
Estos espacios constituyen áreas fundamentales de amortiguación ambiental en los entornos urbanos. Su pervivencia
está condicionada por la rentabilidad de las explotaciones y por la normativa territorial y urbana que los identifica y, en
su caso, protege.
Objetivos
-
Mejorar el medioambiente y la calidad de los paisajes agrícolas.
Conectar la ciudad con el territorio circundante.
Reducir la presión sobre los espacios verdes urbanos ofreciendo nuevos lugares de ocio y esparcimiento.
Creación de una marca de calidad: productos de la Vega del Guadalquivir y de una red de mercado de productos
locales.
Transmisión de conocimientos relacionados con la tierra, la agricultura, el paisaje y el medioambiente.
Desarrollo
-
Las zonas susceptibles de convertirse en parques agrarios partiendo de las determinaciones del PGOU son:
a. Parque agrario Vega Norte
Este espacio tendría como límite norte el quiebro hacia el este que el río Guadalquivir hace a la altura de Alcalá
del Río y, como límite sur, el encauzamiento del arroyo Tamarguillo, en la isla de Tercia.
Acoge tramos del río Guadalquivir y el final del Rivera de Huelva, el arroyo de Doña María y también el tramo
final del Barranco Hondo.
Los usos agrícolas dominantes son los leñosos y mosaicos en regadío, fundamentalmente de naranjo y olivar
de aceituna de aceite en secano, sobre herbáceos de maíz, trigo, girasol y algodón.
Pr
í
ol
s cajo
l
it
o
de
rr
de
B ar b
ho
yo
lo
de
o
oy
Ca
lC
Ar r
El Viar
de
s
ro
A
ro
yo
Ar
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 6. Parques agrarios
ad
oy o
os
A rr
Las Pajanosas
Guillena
r
San Ignacio del Viar
Brenes
Esquivel
Arr
oy
o
la
sa
iv
Ca
ir
Ar
lq
ro
yo
d e l B o d e gó n
Ar
r oy
a
d
a
Alcalá del Río
Torre de la Reina
u
R ío Gu
o de
Ga
rn
ac
A r r o yo
h
a
Ar
ro
la n co
Pája r o B
yo del
Mo
l in
os
Ar
roy
o de D oña
M a rí
a
l
vi
llo
A rr o y
l
o de
Hu
de
o
l
Po
León
el v
a
Parque Agrario Vega Norte
ud ío
l J
vo
de
Algaba
Ar
ro
o
El Aral
de
oy
San José de la Rinconada
do
y
Arr
rr
a
o
Ce
R iver
oy
Ar
r
a
Rinconada
A r r oy
Santiponce
Salteras
Arr
o
yo
de
lT
am
A rr
ar
Valencina de la Concepción
A rro
re
o y o d e M irafl o s
e
o d
l Cie
r
yo d e lo s E spart a l e
s
Valdezorras
gu
437
i ll o
A
rr
Castilleja de Guzmán
o
yo
de
Arroy o Ranill a
p
l R ío
Camas
ud io
El Carambolo
Gines
Sevilla
Castilleja de la Cuesta
La Pañoleta
Tomares
c il la
yo d
e la
T or
re
ra
ai
ío
G
u
Alcalá de Guadaira
Ar r o
Gelves
ad
Mairena del Aljarafe
Bollullos de la Mitación
R
San Juan de Aznalfarache
C a n al d e A l f o
n so X I I
Bormujos
Palomares del Rio
Almensilla
Parque Agrario Vega de Gelves
Fuente del Rey
A r r yo d e
o
C u le
br a
s
Parque Agrario Vega Sur
Ar
Coria del Río
la s
ro
yo
Dos Hermanas
de
G
ua
da
i r il
la
Ca
ña
da F
r ía
Puebla del Río
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Propuestas de
Parques Agrarios
°
0
1
2
3
Km
4
Propuesta de espacios destinados a Parques Agrarios.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
438
Olivares al norte de la ciudad. Autora: Beatriz González Sancho.
En este espacio se localizan algunos de los sitios más antiguos que caracterizan el ámbito de esta guía: el
asentamiento pre y protohistórico de Alcalá del Río, el Cerro Macareno en La Rinconada, las ciudades romanas
de Ilipa (Alcalá del Río) e Italica y el Monasterio de San Isidoro del Campo, ambos en Santiponce.
b. Parque agrario Vega Sur
Localizado al sur del ámbito de aplicación de la guía, este espacio agrario comienza en el norte, tras la base
militar del Copero, para acabar al sur, en el antiguo meandro del río llamado arroyo del Río Viejo, cuya huella
es aún perceptible en el parcelario, y que actualmente se encuentra ocupado por la cañada real del Polvero y
la carretera SE-3300.
Dicho meandro abandonado, el río Guadalquivir al oeste y el Guadaira encauzado al este, limitan el parque.
Existen caminos ciclo-peatonales a lo largo del río Guadaira.
Los cultivos predominantes son los herbáceos en regadío, de algodón y maíz, intercalados con otros en régimen
de secano como el girasol y leñosos como el olivar de aceituna de mesa y los naranjales.
El viario de la futura circunvalación SE-40 secciona el espacio al norte, junto a la base del Copero, siendo un
elemento muy impactante que debe de ser minimizado.
c. Parque agrario Vega de Gelves
Es el parque de menor tamaño, muy ligado geográficamente al anterior (Vega Sur), del que se separa sólo por
el río Guadalquivir, y al que se puede unir formando un único parque: Parque agrario Vega Sur. Al norte y al sur,
se encuentran las poblaciones de Gelves y Coria del Río, respectivamente.
Los cultivos predominantes son los herbáceos en regadío, de algodón y maíz, con parcelas de naranjos junto
al río Guadalquivir.
Dentro de este espacio, se encuentran importantes infraestructuras viarias que lo dividen y desconectan: la
carretera Sevilla-Coria A-8058 y la futura SE-40, impactando fuertemente sobre el paisaje y los ecosistemas.
- Evaluación de los espacios agrarios susceptibles de pertenecer a los parques. Se considerarán, al menos, los
siguientes aspectos:
Delimitación territorial/parcelaria.
Forma de cultivo: tradicional/integrada/ecológica.
Naturaleza de los cultivos practicados: leñosos/herbáceos.
Especies cultivadas.
Calendario de cosecha.
Necesidades hídricas y fitosanitarias de los cultivos.
Caminería actual.
Cerramientos de las parcelas.
Infraestructuras asociadas: casas de apeos, por ejemplo.
Patrimonio agrícola existente: cortijos, haciendas, sistemas de acequias, etc.
Historia, tradición de los cultivos empleados en el territorio.
Saberes tradicionales asociados.
-
Generación de un marco de diálogo y acuerdo en el que participen los gestores municipales, los propietarios y
la ciudadanía, con el fin de conseguir la implicación en el proyecto.
- Caminería y elementos constructivos
r Liberación de caminos públicos (cancelas y cierres, principalmente) y establecimiento de acuerdos con los
propietarios para el uso de los caminos interiores privados seleccionados.
r Adecuación del firme para el paso de peatones y ciclistas.
r Dotación de mobiliario urbano e iluminación conforme a las necesidades.
r Señalización de recorridos. Creación de una cadena de pequeños caminos agrarios que permitan pasear
entre los cultivos y que se apoye en las redes de caminería planteadas en esta guía en la medida “Senderos
periurbanos”.
r Conexión con otras redes de caminos planteados en este documento:
* Corredores fluviales.
* Senderos periurbanos.
* Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
r Proyecto de construcción de varias pasarelas sobre el río Guadalquivir que conecte las orillas de los parques
agrarios. Se proponen las siguientes localizaciones:
* Dos pasarelas para los parques agrarios del sur, vega de Gelves y vega Sur.
A la altura de Coria del Río.
En la Isla de Tercia, de forma que se abra una puerta de entrada al espacio verde de Tablada.
* Tres pasarelas para el parque vega Norte.
En la desembocadura del arroyo Tamarguillo canalizado, a la altura de la isla de Tercia: Unión Isla de
Tercia – Isla de Quijano.
A la altura del Cortijo de Majaloba, en la margen izquierda del río.
En el Parque Metropolitano de El Majuelo, también en la margen izquierda del río.
r Condicionantes:
* Uso no motorizado: los destinatarios serán peatones, ciclistas y demás usuarios de vehículos no motorizados.
* Se perseguirá un mínimo impacto ambiental y máxima sostenibilidad en todas las fases del proyecto.
* El diseño debe ser lo menos impactante paisajísticamente, de líneas sencillas y de aspecto final (cromatismo y textura) mimético con el entorno.
-
-
-
Elaboración de un proyecto de diversificación del paisaje agrario.
Introducción de lindes y sotos entre las parcelas que sirvan de refugio para la flora y la fauna, sombreo de caminos y actúen de elemento diversificador rompiendo la monotonía de los cultivos.
Impulso para la conversión de los cultivos presentes en ecológicos. Esta acción es de vital importancia y complejidad,
y se desarrolla en esta guía del paisaje como medida: “Desarrollo de agricultura y ganadería ecológicas”, en sintonía
con el objetivo general de esta guía dirigido a fomentar las actividades socioeconómicas sostenibles.
Estudio de viabilidad para la generación de una marca de calidad “Productos de la vega sevillana” que identifique los
productos agrícolas con el territorio en el que se insertan, la vega del Guadalquivir, e implique un valor añadido.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 6. Parques agrarios
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
439
-
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
440
-
Establecimiento de un mercado de productos agrícolas locales, en el que se establezca la posibilidad de venta directa
productor−consumidor, y distribución en las cadenas de hostelería de la zona.
Fomento del uso de energías renovables. Se trata de incentivar a los propietarios para que las demandas energéticas
necesarias para sus labores sean llevadas a cabo mediante alternativas sostenibles con el entorno.
Fomento del agroturismo.
Desarrollo de acciones encaminadas hacia la promoción de los lugares como áreas libres de uso ciudadano. Estos
pueden entenderse como una prolongación de la red de espacios verdes de la ciudad, con la particularidad de tratarse
de otros paisajes distintos de lo cotidiano e incluso de los “verdes” convencionales. Son paisajes “funcionales” dotados
de gran belleza y contenedores de valores ecológicos, productivos y paisajísticos.
Análisis del estado de deslinde del dominio público: pecuario, hidráulico y marítimo terrestre; y, llegado el caso, recuperación, amojonamiento y acondicionamiento.
Evaluación y seguimiento de los parques constituidos.
Otras Actuaciones:
Limpieza.
Identificación de instalaciones y edificaciones ilegales, y traslado a un lugar adecuado.
Resultados esperados
-
Empoderamiento del espacio periurbano.
Regeneración del espacio agrícola periurbano.
Mejora del ecosistema agrícola mediante el fomento del cultivo ecológico y la diversificación del paisaje.
Acercamiento de la población a los paisajes fundantes, refuerzo del carácter identitario.
Diversificación de los usos para la sociedad.
Preservación sostenible de los espacios de amortiguamiento entre los ámbitos urbano y agrícola.
Referencias
-
Convenio Europeo del Paisaje (2000).
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Plan de Ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Sevilla (2009).
Programa de desarrollo rural de Cataluña. Periodo 2000-2006 (2005).
Tratamiento normativo de los Paisajes agrarios (SABATÉ BEL, 2004; SILVA PÉREZ, 2010).
Agentes implicados
-
Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA).
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
Ayuntamientos de los municipios implicados en los ámbitos propuestos como Parques Agrarios.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Diputación de Sevilla.
Mnisterio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA).
Universidad de Sevilla.
Universidad Pablo de Olavide.
Observaciones
Los espacios agrarios que caracterizan a la vega se reconvierten en lugares para el disfrute ciudadano, dándolos a conocer
y revalorizándolos. Estos lugares cobran vital importancia, al identificarse con el paisaje sevillano de vega y encontrarse próximos a la ciudad, aunque poco accesibles.
La propuesta de parques agrarios se desarrolla sobre suelos en su mayoría de propiedad privada, aspecto que no tiene
porque cambiar, siguiendo el ejemplo del funcionamiento de otros parques como el de Sabadell en Cataluña, en el que
la administración se encarga de la regulación y control de los usos.
No debe dejarse de lado la adecuación de las riberas, muy erosionadas en la parte sur, de forma que la protección de
las márgenes de los dragados anuales, la restauración del bosque de ribera y la naturalización de los arroyos sea una
En otro orden de cosas, los previsibles impactos generados por la construcción de infraestructuras relacionadas con el
transporte, como es el caso de la futura circunvalación SE-40 que fragmenta los espacios considerados en esta guía,
son objeto de tratamiento en una medida concreta: “Integración de infraestructuras urbanas”, en sintonía con el objetivo
dirigido a reducir impactos.
Medidas relacionadas
OB1
-
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
5. Parques fluviales.
6. Parques agrarios.
7. Espacios verdes singulares.
8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
9. Protección del cielo nocturno.
10. Protección acústica.
11. Integración de infraestructuras urbanas.
OB2
-
15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
18. Ordenación tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación Intercambiador modal.
19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
20. Senderos periurbanos.
21. Corredores fluviales.
OB3
-
22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo.
23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas.
24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
32. Las playas de Sevilla.
OB4
-
34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad.
37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 6. Parques agrarios
prioridad para completar el desarrollo de estos espacios que, aunque con una vocación agrícola muy notoria, no dejan
de estar profundamente imbricados en la red hídrica que posibilita su existencia.
441
ESPACIOS VERDES SINGULARES
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 7. Espacios verdes singulares
MEDIDA 7
Descripción
Denominamos espacios verdes singulares a aquellos situados dentro del ámbito de esta guía que por normativa municipal o supramunicipal están calificados como Zonas Verdes, pero que por su tamaño, situación, historia y factores
medioambientales son lugares emblemáticos de la ciudad.
Se han considerado los espacios que se enumeran a continuación:
- La Dehesa de Tablada. Situada en el término municipal de Sevilla, abarca el área existente entre el Guadalquivir
cauce vivo, el Puerto de Sevilla, la Punta del Verde y el barrio de los Remedios.
- El meandro colmatado de Los Gordales localizado dentro del término municipal de Sevilla, entre el cauce vivo y
el canal de Alfonso XIII. Los Gordales hace frontera con los barrios de Los Remedios y Tablada.
- La Isla de Tercia localizada entre el Guadalquivir cauce vivo, el Tamarguillo y la Dársena de San Jerónimo.
Caballos corriendo por el espacio abierto de Tablada. Autora: Beatriz González Sancho.
443
Santiponce
Ar
ro
m
de l T a
fl o r e
s
gu
yo
de
M ir a
ill
o
A rr o
Valdezorras
imo
u i vi r
rón
d al q
n
Je
Gu a
Castilleja de Guzmán
se
na
de
Sa
Río
ár
Camas
Arr oyo Ran illa
D
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
yo
Isla de Tercia
ar
El Carambolo
Castilleja de la Cuesta
La Pañoleta
Sevilla
444
Tomares
San Juan de Aznalfarache
Tablada
Ca n a l d e
A lf o ns o XI I
Los Gordales
Mairena del Aljarafe
Ar r
oyo
Cañ
Río
o R
ea l
Gu
ad
air
a
Gelves
°
Ámbito de estudio
Espacios verdes singulares.
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Espacios verdes singulares
0
0,5
1
Km
1,5
Proteger los recursos naturales, medioambientales y paisajísticos de las anteriores localizaciones y, a la vez, del territorio metropolitano de Sevilla, creando nuevos espacios verdes equipados y destinados al ocio, al esparcimiento, al
deporte, a la cultura y al conocimiento del patrimonio natural y paisajístico del ámbito.
La presente medida compartirá, además, objetivos con la denominada “Espacios libres en torno a los dos ríos”, principalmente en lo que respecta a la creación de nuevos espacios libres de uso público, a la consecución de objetivos del
POTAUS y el PGOU y a la determinación de un marco general de criterios paisajísticos.
Desarrollo
-
Antecedentes. Situación actual normativa y proyectual.
r La Dehesa de Tablada. En el PGOU de Sevilla, aprobado en 2006, estos terrenos se clasifican como SNU de
Especial Protección; en el POTAUS, aprobado definitivamente con fecha 2009, sin embargo aparecen grafiados como Parque Metropolitano, espacio vinculado a la Red de drenaje, cuya propuesta de ordenación deberá
tener en cuenta las determinaciones de la legislación en materia de Aguas y Costas. Por otra parte, dos asociaciones (Marismas de Tablada y Tablada Verde) promueven proyectos diferentes para la zona, primando en
ambas casos su condición de área libre.
r El parque entre ríos de los Gordales, antiguo trazado del cauce del Guadalquivir, emplazamiento actual de la
Feria de Sevilla. Tiene redactado un PPO aprobado en 2009. Este propone un parque equipado con la Ciudad
de la Justicia, edificios terciarios, un colegio, zonas deportivas y la universidad.
r La Isla de Tercia. Existe un proyecto de desarrollo por la Fundación Naturalia XXI como zona de reserva ecológica para la acogida de flora y fauna autóctonas.
-
Breve diagnóstico de la situación actual:
r Análisis del estado de desarrollo de los proyectos.
r Análisis de los usos previstos.
r Conveniencia de modificaciones en los proyectos.
-
Se realizarán las siguientes actuaciones generales:
r Serán de aplicación las determinaciones de criterios paisajísticos descritos en la medida “Espacios libres en
torno a los dos ríos”.
r Adaptación de las normativas municipales actuales al POTAUS, mediante modificaciones o innovaciones
del PGOU.
r Delimitación de los Dominios Público Marítimo Terrestre e Hidráulico y de las vías pecuarias mediante el deslinde o expropiación de los terrenos.
r Establececimiento de conexiones con senderos periurbanos y corredores fluviales dando continuidad en el
interior de los EVS.
r Instalación de medios de iluminación sostenibles evitando la contaminación del cielo nocturno.
r Reforestación y nueva plantación de vegetación autóctona.
r Eliminación de especies exóticas invasoras.
r Información: señalización y señalética homogénea, de manera que generen una imagen propia. Diseño de
contenidos educativos que expliquen aspectos culturales, paisajísticos y ecológicos.
r Difusión, promoción y comercialización de los espacios verdes singulares.
r La participación pública será imprescindible para la toma de decisiones, tanto a nivel de diseño como de gestión.
-
En la Isla de Tercia se creará una reserva ecológica “mediante la instauración de un enclave que recree la flora
y fauna silvestre autóctonas y sirva de refugio y punto de irradiación de fauna hacia otros espacios del entorno
y afines” (Fundación Naturalia XXI). Para ello, se desarrollarán las siguientes actuaciones particulares:
r Formación de promontorios de tierra a distintos niveles originando taludes que permitan el anidamiento de
aves protegidas como el abejaruco o avión zapador, entre otras.
r Creación de lagunas intercomunicadas en el antiguo cauce del Río Guadalquivir.
r Realización de senderos peatonales periféricos y puntos de observación integrados en el paisaje.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 7. Espacios verdes singulares
Objetivos
445
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
446
-
En la zona de los Gordales se ha planificado un parque muy equipado con pocas zonas verdes. Las actuaciones
particulares necesarias a realizar son:
r Análisis de los equipamientos previstos por varias empresas privadas. Limitar las edificaciones sin perder el
carácter de parque equipado.
r Fomentar el lugar como mirador hacia el Aljarafe.
r Aumentar las superficies de tierra en detrimento del asfalto/aceras.
-
Para la zona de Tablada, será necesaria la redacción de un PE o un PPO, que permita la creación tanto
de una marisma, destinada a mejorar la red de drenaje y la migración de las aves realizándose recorridos
y puntos para la observación, como de un parque dirigido principalmente al ocio, al deporte y al esparcimiento mediante la construcción de sendas para uso no motorizado y equipamientos públicos y privados.
En todo caso, se tendrán muy en cuenta las propuestas de las plataformas ciudadanas interesadas en el
destino de este espacio.
Resultados esperados
-
Aumento de los metros cuadrados de zonas verdes por habitante en la ciudad de Sevilla.
Protección del ecosistema fluvial y recursos naturales.
Desarrollo del turismo ambiental.
Adaptación de la oferta cultural medioambiental a las personas con discapacidad.
Establecimiento de mecanismos de participación ciudadana para todos los casos, de forma que se generen
proyectos compartidos y consensuados favoreciendo una apropiación del lugar desde el principio.
Antecedentes
-
Naturalia XXI. Fundación medioambiental de Sevilla.
Referencias
-
Convenio Europeo del Paisaje (2000).
Dehesa de Tablada (SANCHO, 2004; SÁNCHEZ-MOLINÍ, 2010).
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Plan de Ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Sevilla (2009).
Plan Director de la Alhambra: 2007-2015 (VILLAFRANCA JIMÉNEZ; SALMERÓN ESCOBAR, 2010).
Programa de desarrollo rural de Cataluña. Periodo 2000-2006 (2005).
Tratamiento normativo de los paisajes agrarios (SABATÉ BEL, 2004; SILVA PÉREZ, 2010).
Agentes implicados
-
Autoridad Portuaria de Sevilla.
Ayuntamientos de Sevilla y Santiponce.
Consejería de Educación, Cultural y Deporte.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.
Diputación de Sevilla.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
Medidas relacionadas
OB1
-
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
4. El árbol en la ciudad.
5. Parques fluviales.
6. Parques agrarios.
8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
9. Protección del cielo nocturno.
10. Protección acústica.
OB3
-
28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos
30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones.
31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.
32. Las playas de Sevilla.
OB4
- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 7. Espacios verdes singulares
OB2
- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
- 20. Senderos periurbanos.
- 21. Corredores fluviales.
447
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 8. Espacios libres en torno a los dos ríos
MEDIDA 8
ESPACIOS LIBRES EN TORNO A LOS DOS RÍOS
Descripción
La ciudad histórica se emplaza en un quiebro del Guadalquivir (el meandro de Chapina), en un figurado intento por
empujarlo hacia el oeste para que este la ciña, la contenga, la abrace. Las orillas del río, o ría, puesto que la influencia
de la marea se hace notar hasta Alcalá del río, aparecen a menudo como espacios libres, no ocupados, debido a su
propia naturaleza ribereña de arenal, playa, margen y bajío.
Jardines del Prado. Autora. Beatriz González Sancho.
Esta realidad, que pasa a menudo inadvertida, puede ser reconocida a través de los espacios libres que acompañan a
las dos láminas de agua y que se convierten en elementos estructuradores del paisaje, articulándolo y conexionándolo.
Esta circunstancia, junto con la necesidad de la sociedad de disponer de áreas verdes (VALDÉS CASTRILLÓN, 2005),
justifica la medida.
449
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Sevilla y su aglomeración urbana presentan una realidad única y ventajosa en lo que se refiere a la organización de su
territorio: la presencia de espacios libres en las inmediaciones del Guadalquivir y en la ciudad, entendidos estos como
los “suelos no dedicados a usos urbanos o paraurbanos; es decir, lugares mayoritariamente exentos de construcciones, ya sean de uso forestal, pastoral, agrícola o plenamente silvestre, con independencia del estatuto jurídico o del
régimen de propiedad a que estén sometidos” (FOLCH, 2003: 281).
450
La aparición de nuevos espacios verdes, aumentaría el número de metros cuadrados de suelo de estas características
por habitante en Sevilla, que según el Informe de Sostenibilidad Local está en 6,2 m²/habitante (JIMÉNEZ HERRERO,
2009: 76), cuando la OMS recomienda como mínimo entre 10 a 15 m² de área verde, distribuidos equitativamente en
relación a la densidad de población. Este incremento de superficie conlleva el consiguiente aumento de los beneficios
ambientales:
- Captura de CO2.
- Mejora de la calidad del aire general.
- Protección de la biodiversidad.
- Mitigación del efecto “isla de calor urbana”.
- Mejora del paisaje urbano.
- Conexión con el territorio.
- Calidad de vida e integración social.
Estos espacios libres deben ser atendidos con cuidado para conjugar la permanencia de su carácter y las necesidades
sociales de esparcimiento y ocio.
Objetivos
El objetivo genérico de esta medida es la recuperación de la ciudad para el peatón y la apropiación social del espacio
y del paisaje urbano y de vega. Otros objetivos más concretos son:
- Impulso a la creación de nuevos espacios libres de uso público, en íntima consonancia con la medida: “Espacios
verdes singulares” para que, junto con los ya planificados, pueda completarse el anillo de áreas generadas en
torno a la ciudad histórica y a los “dos” ríos: el cauce funcional del Guadalquivir y la dársena histórica.
- Apoyo a la definición y consecución de las propuestas de espacios libres definidos en el PGOU y en la red de
espacios metropolitanos de Sevilla del POTAUS.
- Creación de un recorrido circular, un anillo de reconocimiento de la ciudad para entender su realidad territorial y
natural en relación con los procesos históricos relacionados con las intervenciones hidráulicas que han dibujado
su fisonomía actual en la vega.
- Determinación de un marco general de criterios paisajísticos para los nuevos espacios libres aún no construidos
y para los preexistentes en futuras intervenciones.
- Promover la conexión territorial, el acceso a la ciudad y a la vega, con sistemas de transporte no motorizados
de forma que se genere una circulación de fuera hacia dentro y viceversa.
Desarrollo
En el capítulo del sistema de espacios libres del PGOU vigente aparecen las siguientes áreas dentro del ámbito de
esta guía:
SGEL-10: Parque San Jerónimo y ribera.
SGEL-1: Parque Metropolitano Alamillo.
SGEL-36: Parque dársena margen derecha.
SGEL-37: Parque dársena margen izquierda.
SGEL-28: Alameda de Hércules.
SGEL-29: Parque de María Luisa y Jardines del Líbano.
SGEL-34: Parque de los Príncipes.
SGEL-35: Parque de los Gordales.
SGEL-3: Parque Metropolitano Charco de la Pava.
SGEL-4: Parque Metropolitano margen derecha.
SGEL-2: Parque Metropolitano Ribera de la Cartuja.
o d
rgu
il l o
ar
gu
(
1
l lo
i
Sevilla
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 8. Espacios libres en torno a los dos ríos
oy
ma
Tam
A r ro y o del
Arr
Ta
el
(
D
ár
Río
se
na
Gua
de
Sa
n
dalq
Je
ró
uivi
ni
r
mo
2
(
3
(
4
(
5
451
(
6
(
7
SEVILLA
C
(
n
a
l
8
a
de
Al
fo
ns
o
XI
I
(
9
10
11
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red Hidrográfica
(
(
(
(
(
(
(
(
(
1
SGEL-10. P. San Jerónimo y ribera
2
SGEL-1. P. metropolitano Alamillo
3
SGEL-36. P. Dársena margen izquierda
4
SGEL-37. P. Dársena margen derecha
5
SGEL-2. P. metropolitano ribera de la Cartuja
6
SGEL-28. Alameda de Hércules
7
SGEL-4. P. metropolitano margen derecha
8
SGEL-3. P. metropolitano Charco de la Pava
9
SGEL-29. P. de Mª Luisa y Jardines del Líbano
10
SGEL-34. P. de los Príncipes
11
SGEL-35. P. de los Gordales
Red viaria
Espacios libres
PGOU Sevilla
°
0
250
500
m
750
Espacios libres del sistema general del PGOU de Sevilla en el ámbito de la medida.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
La Alameda de Hércules en pleno verano. Autora: Beatriz González Sancho.
452
Arboleda de los jardines de María Luisa, Murillo y Delicias vistos desde la Giralda. Autora: Beatriz González Sancho.
Existen dos espacios importantes para la consecución del fin propuesto en esta medida:
∙ El espacio libre de Tablada que aparece clasificado en el PGOU como suelo no urbanizable de especial
protección compatible (vega inundable del Guadalquivir), mientras que en el POTAUS se considera
Parque Metropolitano.
∙ La Isla de Tercia: espacio perteneciente al término municipal de Santiponce que cuenta con un proyecto de la Fundación Naturalia XXI, que propone la creación de la “reserva ecológica de Isla de Tercia”.
a. Sistema de espacios libres.
r Incorporación de los espacios libres de la Isla de Tercia y Tablada como zonas verdes declaradas y definidas
en consonancia con la propuesta de la medida: “Espacios verdes singulares”.
r Definición de usos para los Gordales, Tablada e Isla de Tercia y su ejecución, incluyendo formas de participación pública desde la toma de decisiones en las primeras etapas de creación, gestión y mantenimiento.
r Ampliación del Parque Metropolitano de la margen derecha del cauce vivo hasta la unión con la Isla de Tercia,
en el término municipal de Santiponce, con el fin de dar continuidad al anillo verde.
b. Conectividad.
r Estudiar las conexiones de la ciudad con la Isla de Tercia, adecuándolas en su caso.
r Establecer una comunicación adecuada para el tránsito peatonal y no motorizado del futuro Parque de los Gordales
con la vega.
r Enlace con los senderos periurbanos propuestos en sintonía con el objetivo “Recuperar la red de caminos
rurales”. Estos conectan a su vez la ciudad con un espacio más amplio visto a dos escalas:
Parques y corredores fluviales y parques agrarios planteados dentro de objetivo “Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad”.
* Espacios naturales protegidos como Doñana, Paisaje Protegido del Guadiamar, pinares de Aznalcázar,
cornisas del Aljarafe y Alcores, y Monumento Natural de los molinos del Guadaira, entre otros.
r Estudio de señalización y guía del recorrido circular en la ciudad y en la vega.
r Elaboración de mapas de recorrido.
c. Difusión y transmisión de conocimientos.
Contar la historia de la ciudad y su territorio a través del recorrido: producción de información de diversa índole
que describa los procesos, explicando su ubicación y la de los cursos de agua y meandros colmatados.
d. Marco paisajístico.
Por otro lado, se plantea la necesidad de crear un marco de criterios paisajísticos, de directrices generales, a aplicar en
estas zonas tan particulares y específicas. Las riberas del Guadalquivir, naturales en sentido estricto o no, son lugares con
un marcado carácter silvestre, cualidad que las hace diferentes a cualquier otro espacio libre. Un parque al uso se puede
crear en cualquier sitio, pero un espacio ribereño acompañado de su curso de agua es un elemento concreto y distintivo.
En lo que respecta al cauce funcional, existen grandes terrenos aledaños al río que ocupan una situación
privilegiada para su disfrute medioambiental, paisajístico y urbano por la comunidad. Sin embargo, sus
usos actuales dependen de otras importantes necesidades como son la ubicación de ferias, mercados
temporales y aparcamientos de automóviles, que impiden un adecuado tratamiento de estas zonas, actualmente poco representativas de lo que podrían ser espacios más naturalizados. Este es el caso de los
siguientes: Los Gordales y el área ocupada por la Feria de Abril, El Charco de la Pava y el aparcamiento
para la celebración de la feria, y el parque de la Ribera de la Cartuja, utilizado como aparcamiento y recinto
del mercado del Charco de la Pava.
En la dársena histórica, mucho más urbana, también han de vigilarse y corregirse determinados aspectos negativos
en el diseño de espacios libres. Una máxima general es que no deben perder el carácter que los distingue, ya sea un
muelle, un embarcadero u otro. Para ello, se propone:
- Diagnóstico de las actuaciones proyectadas en la zona de interés en relación a las necesidades de uso, carácter
e historia del lugar, sostenibilidad y preferencias ciudadanas.
- Creación de un marco paisajístico con criterios a seguir en los que, al menos, se contemplen las siguientes premisas:
r Elección de especies.
* Espacios ribereños del cauce funcional: uso de especies acordes con la serie de vegetación potencial
presente en el ámbito en el que se insertan.
* Espacios ribereños de la dársena histórica: se pueden hacer concesiones a la utilización de especies ornamentales dado el carácter urbano, pero en un uso muy minoritario respecto a las plantaciones de especies ribereñas.
* Evitar en todo momento la utilización de especies exóticas invasoras que provocan un grave perjuicio en
los ecosistemas.
* Fomento de la biodiversidad por medio del uso de especies vegetales atractoras de fauna.
r Marcos de diseño y plantación.
* Espacios ribereños del cauce funcional: evitar el uso repetido de marcos de plantación ordenada.
* Espacios ribereños de la dársena histórica. En los parques y espacios libres ya construidos con líneas
demasiado duras que poco se acercan a la naturalidad, se propone la introducción de nuevas plantaciones que las suavicen, alternando dos diseños: uno más ordenado y urbano, y otro más orgánico y natural.
r Diseño general.
* Estudiar el carácter del lugar. Evitar la banalización de los espacios olvidando su historia y usos pasados. La
anulación de todo vestigio anterior hace que el lugar se desconecte del territorio y de la memoria colectiva.
Esto no es óbice para poder implantar nuevos usos complementarios a los anteriores, sumando valores.
* Líneas y formas. Evitar las líneas demasiado duras y suavizar las existentes, así como los trazos geométricos.
r Materiales, colores y texturas.
Los sustratos utilizados (tierras, alberos, adoquines, hormigones, etc.) deben ser estudiados de forma que se adapten lo máximo posible al lugar. Lo mismo ocurre con los colores del mobiliario y las texturas nuevas introducidas.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 8. Espacios libres en torno a los dos ríos
*
453
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
454
r Mantenimiento y gestión.
* La sostenibilidad es un principio que debe regir la implantación, gestión y mantenimiento de los espacios libres.
Para ello, de acuerdo con el PGOU vigente, es vital la elección de diseños con baja carga de mantenimiento.
* Empleo de aguas provenientes de estaciones depuradoras para el riego, acción que debería plantearse
con carácter urgente por los gestores de la ciudad.
* Conexión entre las plantaciones y las labores de mantenimiento que a menudo son llevadas a cabo por
personal y titulares diferentes.
* Mantener los espacios en óptimas condiciones, de forma que se impida el efecto de “ventana rota”, término acuñado en 1982 por Kelling y Wilson en referencia a la proyección encadenada de un comportamiento social negativo como el deterioro y falta de reparación de las cosas.
Resultados esperados
-
Incremento de la superficie verde disponible por habitante.
Mayor accesibilidad a los espacios libres.
Diversificación y mejora del paisaje urbano y periurbano.
Mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
Aumento de la calidad paisajística.
Acercamiento de la población a estos paisajes fundantes, refuerzo del carácter identitario.
Transmisión de conocimientos.
Diversificación de los usos al dotar de nuevos espacios a la ciudad y a las localidades de su entono.
Antecedentes
-
Proyecto Europeo Ciudades Saludables, 2003-2007.
Proyecto de Anillo Verde en Vitoria-Gasteiz.
Proyecto marismas en Tablada y Naturalia XXI en Sevilla.
Agenda 21 Local de Sevilla.
Referencias
-
Convenio Europeo del Paisaje (2000).
Estrategia de Paisaje de Andalucía (2012).
Funciones ecológicas del espacio libre y planificación territorial (FERIA TORIBIO; SANTIAGO RAMOS, 2009).
Ordenanza municipal de Arbolado, Parques y Jardines Públicos en el Municipio de Sevilla (2013).
Plan Director de rehabilitación del entorno del río Manzanares (2010).
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Plan de Medio Ambiente de Andalucía Horizonte 2017 (2012).
Agentes implicados
-
Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva.
Asociación Española de Parques y Jardines Públicos.
Ayuntamiento de Sevilla.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA).
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Diputación de Sevilla.
Ecologistas en Acción.
Plataforma Ciudadana por los Parques y Jardines de Sevilla.
Universidad de Sevilla.
Universidad Pablo de Olavide.
Como en actuaciones anteriores, los trabajos, los proyectos y la experiencia del Servicio de Parques y Jardines del
Ayuntamiento de Sevilla serán fundamentales para la consecución del fin propuesto.
Esta medida se complementa directamente con la de “El árbol en la ciudad” y con las referentes a la generación de
otros nuevos espacios: “Parques agrarios” y “Parques fluviales” que, por localizarse en el ámbito de actuación, quedan
intrínsecamente ensambladas. De igual forma, las conexiones que se establecen con otras iniciativas referentes a
senderos periurbanos e itinerarios culturales producen un mallado natural y cultural muy interesante que se superpone
a la trama puramente urbana.
En relación al uso de la Isla de Tercia, la Fundación Naturalia XXI plantea lo siguiente:
Creación de la reserva ecológica de isla de Tercia mediante la instauración de un enclave que recree la flora y fauna silvestre autóctonas que de forma espontánea se instale en la zona y que sirva de refugio y punto de irradiación de fauna
hacia otros espacios del entorno y afines. Dicha intervención supone la formación de promontorios de tierra a distintos
niveles originando taludes que permitan el anidamiento de aves protegidas (abejaruco, avión zapador, etc.), creación
de lagunas intercomunicadas en el antiguo cauce del Río Guadalquivir utilizando aguas recicladas procedentes de
la depuradora de San Jerónimo, reforestación de la zona con vegetación autóctona y cerramiento de protección y
aislamiento, desarrollando senderos peatonales periféricos y puntos de observación integrados en el paisaje.
Medidas relacionadas
OB1
-
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
2. Naturalización de riberas artificiales.
3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
4. El árbol en la ciudad.
5. Parques fluviales.
6. Parques agrarios.
7. Espacios verdes singulares.
9. Protección del cielo nocturno.
10. Protección acústica.
12. Fomento de energías limpias.
OB2
- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
- 17. Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica desde la Fábrica Altadis
hasta el Club Mercantil.
- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
- 20. Senderos periurbanos.
OB3
-
22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo.
23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas.
28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
32. Las playas de Sevilla.
33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir.
OB4
-
36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.2. Generar espacios verdes y agrícolas para la ciudad
MEDIDA 8. Espacios libres en torno a los dos ríos
Observaciones
455
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
456
OBC 1.3
REDUCIR IMPACTOS
La reducción del ruido provocado por las actividades humanas en las ciudades, en su mayoría procedente de
fuentes motorizadas (tránsito de vehículos y maquinaria empleada en obra pública y privada, principalmente),
repercute en la mejora de las condiciones ambientales y de vida, disminuyendo el estrés urbano. La preocupación
de la población por los impactos medioambientales no está desprovista de razón, ya que numerosos estudios
analizan su afección negativa en la salud de las personas.
En la última década y debido entre otros factores al proceso de urbanización excesiva que han sufrido muchas ciudades, sus habitantes toman cada vez más conciencia de la importancia que tiene vigilar los aspectos
medioambientales para mejorar su calidad de vida. En sintonía con esto, las diferentes administraciones públicas
también han puesto de su parte redactando nuevas leyes y reglamentos específicos, hecho que ha permitido
ejercer un control sobre determinados impactos, como el ocasionado por el ruido, sin regular hasta hace relativamente poco tiempo.
La ciudad, vista desde lejos, aparece en el paisaje nocturno como un coloso encendido y ruidoso. El cielo permanece invisible durante la noche la mayor parte de los días, pasando inadvertidos los astros que lo forman.
La cercanía entre el cauce vivo del río Guadalquivir y la ciudad de Sevilla y su especial característica de “naturalidad” hacen que el ámbito objeto de estudio y propuesta por parte de esta guía del paisaje sea especialmente
sensible a determinados fenómenos como el ruido y la luz. Ambos deben atenuarse principalmente en los espacios de naturaleza no urbana: parques, riberas, espacios agrícolas, etc. que se encuentran contaminados por la
ciudad, dada su cercanía y potencia energética.
MEDIDAS:
r Protección del cielo nocturno
r Protección acústica
r Integración de infraestructuras urbanas
r Fomento de energías limpias
r Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano
r Integración paisajística de la nueva arquitectura
PROTECCIÓN DEL CIELO NOCTURNO
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.3. Reducir impactos
MEDIDA 9. Protección del cielo nocturno
MEDIDA 9
Descripción
Con esta medida, Sevilla se suma al conjunto de ciudades europeas que están adoptando medidas con el fin de reducir
el impacto ambiental de su iluminación nocturna artificial, contribuyendo a la mejora de la calidad ambiental del paisaje
histórico urbano.
Puentes de la Barqueta y del Alamillo. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
457
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Objetivos
-
Mejora de la percepción del paisaje nocturno.
Disminución progresiva de la contaminación lumínica.
Contribución a la sostenibilidad del paisaje histórico urbano.
Aplicación de directivas nacionales y comunitarias.
Racionalización y disminución del consumo energético.
Desarrollo
-
Diagnóstico general de la iluminación actual del ámbito de aplicación de la guía, que contemple la realización de
un mapa de distribución en el que se incluyan los aspectos que se presentan a continuación:
r Tipos de luminarias.
r Niveles de iluminación.
r Luminarias que emiten luz inadecuada.
r Eficiencia energética o rendimientos de cada tipo.
r Potencia.
r Conjunción de los usos.
r Horarios de encendido y apagado.
r Estudio de impacto visual.
-
Proyecto piloto de mejora del alumbrado en los sectores del Conjunto Histórico con fachada al río Guadalquivir.
Se deben contemplar, como mínimo, los siguientes aspectos:
r Eliminación y sustitución de luminarias inadecuadas por otras más eficientes, debidamente dirigidas, que
eviten la dispersión de la luz fuera de las áreas a iluminar
r Instalación de sistemas automatizados.
r Estudio de los horarios de encendido y apagado.
r Elaboración de un mapa con la zonificación y el nivel de iluminación tope que se estime conveniente, según
el caso, regulando las intensidades de brillo permitidas, el diseño y la instalación de aparatos, su régimen
estacional y los horarios de encendido y apagado.
-
Extensión del proyecto en primer lugar al Puerto de Sevilla y en una etapa posterior al resto del Conjunto Histórico.
Elaboración de recomendaciones para el planeamiento general y de desarrollo que garanticen medidas tendentes a minimizar los efectos negativos de los sistemas de iluminación empleados, y definición de directrices para
que los aparatos y dispositivos de iluminación exterior se ajusten en el futuro a los criterios de prevención de la
contaminación lumínica.
Programación de campañas y actividades de divulgación sobre la necesidad de preservar el cielo nocturno de Sevilla.
458
-
Avenida de la Constitución iluminada. Autora: Beatriz González Sancho.
-
Corrección de los efectos de la contaminación lumínica en el Conjunto Histórico de Sevilla y en el Puerto y
Parque Tecnológico.
Protección del paisaje urbano nocturno evitando la emisión indiscriminada de luz hacia el cielo y su dispersión
en la atmósfera.
Reducción considerable de la contaminación lumínica en beneficio del ecosistema del río Guadalquivir a su
paso por Sevilla.
Promoción de la eficiencia energética de los alumbrados exteriores mediante el ahorro de energía sin que disminuya la seguridad y estética.
Referencias
-
Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo
Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética.
Ley 3/2005, de 20 de abril, de protección del medio nocturno de las Islas Baleares.
Ley 6/2001, de 31 de mayo, de ordenación ambiental del alumbrado para la protección del medio nocturno.
Ley 6/2006, de 9 de junio, de prevención de la Contaminación Lumínica.
Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.
Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.
Ley Foral 10/2005, de 9 de noviembre, de ordenación del alumbrado para la protección del medio nocturno.
Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en
instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07.
Starlight. Declaración sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas. Declaración
de la Palma (2007).
Agentes implicados
-
Autoridad Portuaria de Sevilla.
Compañías suministradoras de energía eléctrica y fabricantes de luminarias.
Asociaciones y colectivos relacionados con la defensa del cielo nocturno.
Posible cooperación con la ciudad de Córdoba en alguno de los trabajos que se emprendan a partir de esta
medida. La fase de diagnóstico podría desarrollarse de manera conjunta y los proyectos piloto vinculables como
experiencias compartidas.
Observaciones
La reducción de la contaminación lumínica no se debe confundir con la iluminación deficiente. Esta medida también
puede implicar un incremento ajustado de los niveles lumínicos de aquellos puntos que lo requieran (parking, jardines,
entradas, etc.), al menos, durante las horas de máxima utilización de los mismos.
Catedral iluminada. Autora: Beatriz González Sancho.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.3. Reducir impactos
MEDIDA 9. Protección del cielo nocturno
Resultados esperados
459
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Medidas relacionadas
460
OB1
-
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
5. Parques fluviales.
6. Parques agrarios.
11. Integración de infraestructuras urbanas.
13. Ordenanzas para la implantación de mobilitario urbano.
OB2
- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
- 21. Corredores fluviales.
OB3
- 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones.
OB4
- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
PROTECCIÓN ACÚSTICA
El nivel de ruido en las ciudades incide de forma directa en la calidad de vida de sus habitantes y, cada vez, en mayor
medida. La contaminación acústica supone una fuente de preocupación para los ciudadanos y tiene efectos probados
sobre su salud y también sobre la fauna urbana.
Aparcamiento de coches junto al río, frente a la Cartuja. Autora: Beatriz González Sancho.
Sevilla comenzó a gestionar el problema de la contaminación acústica a partir de 2001, con la aprobación de la Ordenanza de Protección del Medio Ambiente en Materia de Ruidos y Vibraciones y, posteriormente, con la realización
en 2007 del Mapa Estratégico de Ruido, que analiza las principales fuentes de contaminación acústica y determina
“Zonas Acústicamente Saturadas” sobre las que se realizan planes de acción. En la ciudad las fuentes de contaminación acústica son las provocadas por:
- El sistema viario.
- El sistema ferroviario.
- El sistema portuario.
- El sistema aeroportuario.
- Las zonas con locales destinados al ocio o al comercio.
- Las áreas industriales.
- Otras puntuales como obras de reparación de infraestructuras o de edificación.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.3. Reducir impactos
MEDIDA 10. Protección acústica
MEDIDA 10
461
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Vías de ferrocarril y vehículos, dos fuentes de ruído juntas. Autora: Beatriz González Sancho.
462
Objetivos
-
Mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
Contribución a una correcta percepción del paisaje y a la revalorización de las cualidades sonoras de la ciudad.
Actualización de la normativa en materia de ruido al nuevo Decreto 6/2012, de 17 de enero.
Proyección del cumplimiento del anterior decreto en todo el ámbito, incluyendo el campo abierto, es decir, parques agrarios, fluviales, corredores, senderos y áreas libres.
Implantación de herramientas para la vigilancia y control del cumplimiento de la ley.
Corrección de los efectos negativos sobre la fauna urbana.
Desarrollo
-
Actualización de los Mapas Estratégicos de Ruido en vigor, con prioridad en el Centro Histórico de la ciudad,
comparando los resultados con los obtenidos en 2007, de manera que se compruebe si han surtido efecto en
las Zonas Acústicamente Saturadas los planes de acción aplicados.
- Ampliación de los anteriores mapas incluyendo al Puerto de Sevilla y a la infraestructura viaria y ferroviaria
localizada en el ámbito de esta guía.
- Realización de un Mapa Singular de Ruido de las zonas consideradas campo abierto: parques agrarios, fluviales, grandes zonas verdes, corredores, senderos y láminas de agua, contemplando las pautas mínimas detalladas seguidamente.
r Calificación de las áreas anteriormente mencionadas como Zonas Tranquilas para prevenir el aumento de niveles sonoros.
r Limitación de la emisión de ruidos diurno a 45 db y nocturno a 35 db, salvo pautadas excepciones.
r Prohibición del paso de vehículos a motor, salvo los de emergencias.
r Colocación de barreras acústicas vegetales en zonas adecuadas como aparcamientos de vehículos a motor.
r Disposición de pantallas acústicas en cualquier viario que atraviese estas Zonas Tranquilas. En el sistema ferroviario se estudiará la colocación puntual de estas barreras atendiendo a la frecuencia de paso del ferrocarril por ellas.
-
Se realizarán las siguientes actuaciones sobre los focos sonoros que más incidencia tengan en el ámbito de la guía:
r En el sistema viario:
* Cambio del pavimento en vías rodadas a materiales menos rugosos, especialmente en el conjunto histórico.
* Disminución de la velocidad en vías urbanas mediante colocación de badenes.
* Fomento del transporte público eléctrico.
* Colocación de barreras acústicas vegetales en viarios conflictivos.
r
r
r
-
Disposición de medidores-limitadores de ruido tanto en zonas urbanas estratégicas como en campo abierto
para controlar el cumplimiento de los objetivos de calidad.
Adecuación del planeamiento vigente a los nuevos requerimientos legales en materia de contaminación acústica.
Resultados esperados
-
Eliminación o reducción de las zonas acústicamente saturadas.
Prevención de la contaminación acústica como medida de protección de la atmósfera.
Prevención del aumento del nivel acústico en campos abiertos.
Referencias
-
Decreto 6/2012, de 17 de enero, Reglamento de Protección contra la contaminación acústica de Andalucía.
Decreto 74/1996, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la Calidad del Aire.
Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión
del ruido ambiental.
Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.
Mapa acústico de Sevilla (2007).
Night noise guidelines for Europe (2009).
Plan de Acción contra el ruido, PAR 2008-2012 (2008).
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, en el que se desarrolla la Ley del Ruido en lo referente a la zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.
Ordenanza de Protección del Medio Ambiente en Materia de Ruidos y Vibraciones de Sevilla (2001).
Agentes implicados
-
Ministerio de Fomento. Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) y Red Nacional de Ferrocarriles
Españoles (RENFE).
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Autoridad Portuaria de Sevilla.
Ayuntamiento de Sevilla.
Empresas especializadas del sector acústico.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación de Territorio.
Consejería de Fomento y Vivienda.
Observaciones
Esta medida implica a otros ayuntamientos, pero por su carácter supramunicipal la unificación de Mapas de Ruido
debería correr a cargo de un organismo superior.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.3. Reducir impactos
MEDIDA 10. Protección acústica
r
* Aumento de la presencia del carril bici.
En el sistema ferroviario: disposición de barreras vegetales en vías de ferrocarril cuando estas atraviesen
campo abierto, según queda definido en el apartado anterior.
En el puerto:
* Realización de estudios predictivos del aumento del nivel sonoro en la lámina de agua del Guadalquivir
y en los muelles, debido al aumento del tráfico fluvial previsto.
* Aplicación de las medidas correctoras por la Autoridad Portuaria.
En las áreas industriales: revisión de equipos que tengan incidencia sonora sobre la zona campo abierto y
mejora del aislamiento acústico en el caso de que se superen los límites permitidos.
Como actuaciones puntuales con especial incidencia en el conjunto histórico, se realizarán las siguientes:
* Limitación de obras de edificación y urbanización con niveles de ruido mayores de 65 dB a las horas centrales del día.
* Instalación de recogida neumática de basuras en toda la ciudad.
463
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Medidas relacionadas
OB1
-
3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
5. Parques fluviales.
6. Parques agrarios.
7. Espacios verdes singulares.
OB2
-
18. Ordenación de Tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de un intercambiador modal.
19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
20. Senderos periurbanos.
21. Corredores fluviales.
OB3
- 29. Puerto y Naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
- 30. Gastronomía y ocio en las riberas del río. Adecuación y mejora de las instalaciones.
OB4
-
46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
464
Puente del Quinto Centenario. Autora: Beatriz González Sancho.
INTEGRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS URBANAS
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.3. Reducir impactos
MEDIDA 11. Integración de infraestructuras urbanas
MEDIDA 11
Descripción
Numerosas infraestructuras urbanas, necesarias para mantener la calidad de vida actual, generan fuertes impactos en
el paisaje. En el ámbito objeto de esta guía se contabilizan principalmente las siguientes:
- Las relacionadas con el transporte, en particular el sistema viario y el ferroviario, generan graves cicatrices en el paisaje,
fragmentaciones del ecosistema, problemas de frontera y borde para la fauna e incluso nuevos asentamientos en el
suelo no urbanizable, sin olvidar la tendencia a la colocación de publicidad ilegal en sus márgenes.
- Las numerosas piezas y estructuras necesarias para la generación y distribución de energía eléctrica provocan
contaminación visual y perceptiva e impactos sobre la avifauna, tanto en suelos urbanos como en campo abierto.
- Las infraestructuras que garantizan las telecomunicaciones, especialmente telefonía, televisión e internet han
ocasionado un impacto relevante, aunque cada vez más moderado.
- La infraestructuras hidráulicas, especialmente la red de depuración, y en particular las estaciones depuradoras
de aguas residuales (EDAR), producen un fuerte impacto por contaminación visual y odorífera.
- Infraestructuras de eliminación de residuos sólidos urbanos, con problemas evidentes de contaminación visual
y atmosférica (contenedores urbanos, transporte de basuras, vertederos, plantas de tratamiento, etc.), además
de los posibles de contaminación del suelo, el aire y los recursos hídricos.
La preocupación de ciudadanos y legisladores por la reducción de los impactos que producen estas infraestructuras
en el paisaje se ha plasmado en un incremento de medios para su regulación, en el planeamiento urbanístico, en los
planes estratégicos y en diferentes leyes.
Acumulación de tendidos eléctricos en la entrada de la ciudad por la autovía de Mérida. Autora: Beatriz González Sancho.
465
Objetivos
-
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
466
Controlar la implantación de nuevos elementos que distorsionen sensorialmente la estética del ámbito de la
guía, la percepción de la continuidad de los espacios libres y su articulación, y las perspectivas de la ciudad.
Minimizar o eliminar la contaminación ambiental de las infraestructuras existentes.
Desarrollo
-
Redacción de un inventario de elementos e instalaciones que causan impactos atendiendo prioritariamente a los
siguientes:
r Infraestructuras de transporte: SE-30, SE-40 y vías de Metro y ferrocarril a su paso por el cauce vivo del Guadalquivir y otros cursos fluviales.
r Infraestructuras de energía eléctrica: líneas y torretas de alta tensión (AT), centros de instalaciones (CI) en campo
abierto, centros de transformación (CT) y cableado de fachadas en el casco histórico.
r Instalaciones de telecomunicaciones: colocación de antenas de televisión en el casco histórico y de telefonía
móvil en campo abierto.
r Infraestructuras hidráulicas: estaciones de depuración de aguas residuales (EDARS) situadas en el ámbito.
r Infraestructuras para la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU): vertederos, puntos limpios y plantas de
transferencia (PT) ubicadas en el entorno.
-
Localización de vertederos ilegales.
Desarrollo de proyectos piloto destinados a la integración paisajística del viario, vertederos, puntos limpios y PT
existentes en el ámbito.
Estudios de impacto y de carácter predictivo previos a la ejecución de nuevas infraestructuras.
Elaboración de una ordenanza municipal específica para el control de la contaminación odorífera.
Diseño de actuaciones para la eliminación, modificación o corrección de determinadas redes eléctricas y de
telecomunicaciones, con prioridad en los cruces del río Guadalquivir y cauces fluviales localizados en el ámbito.
Análisis de las repercusiones de estas infraestructuras en la biodiversidad urbana y periurbana.
Se realizarán las siguientes actuaciones particulares a fin de minimizar impactos:
r Plan para la instalación de contenedores soterrados en el Conjunto Histórico de Sevilla.
r Limpieza de vertederos ilegales.
r Construcción de los futuros CT en el interior de nuevas edificaciones.
r Eliminación de la EDAR situada en el Parque de San Jerónimo por incumplir las determinaciones del POTAUS
y estudio de impacto en nueva ubicación.
r Incluir en las ordenanzas municipales de limpieza los horarios de recogida neumática
-
-
Programa de monitorización periódica.
Concienciación e información al ciudadano acerca de los planes de acción destinados a la reducción de impactos.
Torres de electricidad sobre los campos de la vega. Autora: Beatriz González Sancho.
-
Aumento de la calidad paisajística del entorno.
Eliminación de la contaminación atmosférica por olores.
Continuidad perceptiva de la red de espacios libres (minimizar la fragmentación).
Antecedentes
-
Análisis de impactos de líneas eléctricas sobre la avifauna de espacios naturales protegidos, 1995.
Referencias
-
Código de buenas prácticas para la instalación de infraestructuras de telefonía móvil (2005).
Estrategia de Paisaje de Andalucía (2012).
La contaminación visual del Patrimonio Histórico Andaluz (1998).
Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía.
Ordenanza de limpieza pública y gestión de residuos urbanos en el municipio de Sevilla.
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Plan de Medio Ambiente de Andalucía Horizonte 2017 (2012).
Plan de Ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Sevilla (2009).
Plan Director de la Alhambra: 2007-2015 (VILLAFRANCA JIMÉNEZ; SALMERÓN ESCOBAR, 2010).
Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 09/5091 dirigida a la Consejería de Cultura,
Delegación Provincial de Jaén, Ayuntamiento de Cazorla.
Agentes implicados
-
Autoridad Portuaria de Sevilla.
Ayuntamientos de los municipios afectados por la medida.
Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Consejería de Fomento y Vivienda.
Empresas gestoras de aguas y residuos.
Empresas de electricidad, telefonía e internet.
Ministerio de Fomento. Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE).
Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA).
Red Eléctrica de España (REE).
Vertido ilegal de residuos sólidos en la Vega, junto a la ciudad, dentro del âmbito objeto de propuesta. Autora: Beatriz González Sancho.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.3. Reducir impactos
MEDIDA 11. Integración de infraestructuras urbanas
Resultados esperados
467
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Medidas relacionadas
OB1
-
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
5. Parques fluviales.
6. Parques agrarios.
7. Espacios verdes singulares.
9. Protección del cielo nocturno.
10. Protección acústica.
OB2
-
18. Ordenación de tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal.
19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
20. Senderos periurbanos.
21. Corredores fluviales.
OB3
- 22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo.
- 29. Puerto y Naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
- 30. Gastronomía y ocio en las riberas del río. Adecuación y mejora de las instalaciones.
468
Polígono industrial de Los Girasoles, en Santiponce. Autora: Beatriz González Sancho.
OB4
- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.3.
FOMENTO DE ENERGÍAS LIMPIAS
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.3. Reducir impactos
MEDIDA 12. Fomento de energías limpias
MEDIDA 12
Descripción
Hasta ahora las principales fuentes de energía a nivel mundial han sido de origen fósil, pero el aumento de la calidad
de vida y el crecimiento urbano, que exigen una mayor demanda energética, han demostrado que los recursos tradicionales son finitos.
El previsible agotamiento de este modelo aconseja sustituir las fuentes energéticas tradicionales por energías renovables, al tiempo que se potencia la concienciación colectiva a favor de estas últimas, dado que en Andalucía son
innumerables los recursos autóctonos para producir energía a partir de fuentes renovables.
Objetivos
-
Menor contaminación atmosférica: disminución de los gases que afectan a la capa de ozono.
Desarrollo de investigación I+D+i en torno a la generación y uso de energías renovables.
Uso de nuevas energías renovables en detrimento de las convencionales.
Desarrollo
-
En las zonas edificadas se plantean las siguientes actuaciones:
r Impulso de la cogeneración de energía eléctrica mediante la energía solar térmica de baja temperatura en
todo tipo de viviendas.
r Promoción del autoabastecimiento eléctrico mediante paneles fotovoltaicos en áreas industriales y edificios
públicos.
-
En las áreas libres destinadas a parques agrarios:
r Fomento de cultivos energéticos, es decir, de semillas específicas para la producción de biocarburantes en
zonas que sean actualmente improductivas.
r Utilización de biocarburantes para vehículos agropecuarios.
r Promoción del uso de biomasa para usos térmicos y eléctricos.
-
Impulso de la utilización de biomasa como fuente de energía renovable.
Implantación progresiva de transporte público eléctrico.
Fomento de la investigación para obtener energía hidráulica en el río Guadalquivir, gracias a la existencia de
mareas por su carácter de ría.
469
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
470
-
Desarrollo de un Programa Territorial de Energías Renovables que incluya la localización de zonas compatibles
para infraestructuras de generación y transformación de dichas energías, así como los pasillos necesarios para
la evacuación de las producidas (Áreas Preferentes de Energías Renovables, APER).
Inclusión en la planificación urbanística de APER.
Estudios de impacto previo a la realización de nuevas infraestructuras.
Concienciación e información acerca de los planes de acción destinados al fomento de energías
limpias.
Resultados esperados
-
Protección del medio ambiente gracias a la menor emisión de gases de efecto invernadero.
Aumento de la calidad paisajística mediante la reducción de elementos que provocan contaminación visual.
Utilización progresiva de transporte no contaminante.
Cumplimiento de los porcentajes de producción de energía renovable dictaminados por la UE.
Generación de empleo.
Referencias
-
Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana (2007).
Estrategia de Paisaje de Andalucía (2012).
Ley 2/2007, de 27 de marzo, de fomento de las energías renovables y del ahorro y eficiencia energética de
Andalucía.
Ordenanza de limpieza pública y gestión de residuos urbanos en el municipio de Sevilla (2003).
Ordenanza para la Gestión Local de la Energía en el municipio de Sevilla (2002)
Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética, PASENER 2007-2013 (2007)
Plan de Medio Ambiente de Andalucía Horizonte 2017 (2012).
Agentes implicados
-
Autoridad Portuaria de Sevilla.
Ayuntamientos de los municipios integrados en el ámbito.
Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Consejería de Fomento y Vivienda.
Empresas de I+D+i de energías renovables.
Empresas gestoras de aguas y residuos.
Empresa Sevillana de Electricidad.
Iberdrola.
Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA).
Red Eléctrica de España (REE).
Observaciones
La colaboración entre las distintas administraciones y las empresas implicadas es necesaria para llevar a buen término
el desarrollo de esta medida.
Se deben implantar programas de ayudas públicas al sector privado para el fomento de las energías renovables.
Medidas relacionadas
OB1
-
3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
5. Parques fluviales.
6. Parques agrarios.
7. Espacios verdes singulares.
11. Integración de infraestructuras urbanas.
12. Fomento de energías limpias.
OB3
-
22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo.
23. Desarrollo de agricultura y ganadería ecológicas.
26. Formulación de una nueva estética para el comercio.
27. El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad.
29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
30. Gastronomía y ocio en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.3. Reducir impactos
MEDIDA 12. Fomento de energías limpias
OB2
- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
- 21. Corredores fluviales.
471
ORDENANZAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE MOBILIARIO URBANO
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.3. Reducir impactos
MEDIDA 13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano
MEDIDA 13
Descripción
La cultura de las ciudades se manifiesta en la forma de ordenar, ocupar y embellecer el espacio público. El mobiliario
urbano adquiere categorías diversas: monumento de referencia, ornamento, hito, señal, referencia y elemento funcional, entre otras. Pero en todos los casos, forma alianza con jardines, arbolado y plantas, y con los materiales y formas
de las superficies envolventes (calzadas, aceras y edificaciones).
Al ocupar los espacios de uso público las sociedades se retratan y muestran austeridad, despilfarro, irracionalidad,
equilibrio, feísmo, simplemente mal gusto; en otros casos, funcionalidad y belleza. Sea como fuere, el mobiliario urbano
constituye un objeto de atención a la hora de buscar el equilibrio y la voluntad estética en una época como la actual,
plena en manifestaciones artísticas y resultado de muchas décadas ejercitando el diseño gráfico y del objeto.
Se debe apostar paulatinamente por el diseño contemporáneo, de forma similar a lo que está sucediendo en los hogares particulares que incorporan nuevas propuestas y una visión de la funcionalidad más cercana a las personas.
La nueva respuesta a las demandas de un mobiliario más sensible con el paisaje urbano puede venir del uso de
materiales durables, que se abran a la cultura de lo reciclable y procuren la sostenibilidad. Pero además de estar en
sintonía con el paisaje, dicha renovación debe ser accesible a todas las personas, compatible con determinados usos
y respetuosa con el medio ambiente.
Objetivos
-
Establecer directrices para la inserción adecuada del mobiliario en el paisaje urbano de la ciudad de Sevilla.
Valorar el mobiliario que se constituye en monumento público adecuando el contexto y el propio objeto.
Distinguir las situaciones excepcionales por su proximidad a bienes de interés cultural, perspectivas de interés
y casuística medioambiental de tipo singular.
Producir un mobiliario funcional (confortable, accesible y sostenible), estudiando con detalle su implantación.
Incorporar estas pautas a los instrumentos de planificación urbanística y patrimonial.
Establecer un mantenimiento continuo de dicho mobiliario, procurando la colaboración activa de la ciudadanía.
Desarrollo
-
Diagnóstico general
r Análisis del mobiliario urbano de Sevilla en todas sus facetas, con un examen somero y práctico de su estado
de conservación y adecuación al lugar basado en los trabajos de caracterización de esta guía y en aquellos
efectuados por el Ayuntamiento de Sevilla.
473
r Estudio de la publicidad asociada al mobiliario urbano y al espacio público.
r Valoración de la efectividad y grado de aplicación de las ordenanzas existentes relacionadas con dicho mobiliario y los usos del espacio público como los kioscos y las terrazas y veladores.
Directrices para la ordenanza de implantación de elementos singulares.
r Existentes.
* Devolución de sus cualidades materiales y estéticas mediante tareas de restauración y conservación.
* Recuperación de la funcionalidad, especialmente en lo que se refiere a iluminación, alimentación de
agua, valor ornamental, etc.
* Mejora del emplazamiento: adecuación al lugar, tratamiento de acabados urbanos y jardinería.
r De nueva creación.
* Revisión de bases de concursos y encargos.
* Propuesta razonada de elección del lugar y de la temática.
* Requisitos del proyecto: presentación en detalle de cada nuevo elemento mediante dibujos y bocetos,
maquetas, estudios del emplazamiento y adecuación al espacio, descripción razonada de la vegetación
que lo acompañe y presentaciones virtuales 3D, entre otras exigencias.
* Estudio de producción: materiales, sistemas constructivos a emplear, instalaciones requeridas, transporte y colocación.
* Valoración económica.
* Manual de mantenimiento.
-
Directrices para la ordenanza de implantación de mobiliario funcional.
r Establecimiento de categorías tomando como base los diferentes tipos existentes, su uso y función. Cada tipología requiere ser descrita sucintamente y acotando sus características, requerimientos de uso y normativa
de tipo general a la que debe acogerse. Se sugieren las siguientes:
* Dotadas de instalaciones (con dependencia de las dotaciones urbanas).
∙ Farolas.
∙ Fuentes-bebedero.
∙ Soportes para infraestructuras urbanas (metro-tranvía, iluminación monumental, iluminación ornamental-fiestas y otros).
∙ Marquesinas.
∙ Kioscos (prensa, flores, alimentación y mixtos).
∙ Terrazas y veladores de cafeterías y restaurantes.
∙ Módulos de servicios higiénicos.
∙ Módulos de recepción de residuos urbanos con instalaciones.
* Sin instalaciones.
∙ Bancos.
∙ Señales.
∙ Contenedores de residuos: papeleras, basura y otros.
∙ Protecciones.
* Publicidad asociada.
∙ En dispositivos autónomos.
∙ Incluida en mobiliario funcional.
-
Directrices de tipo general.
r Posible división de la ciudad en zonas para estimar condiciones de implantación diferentes.
r Requerimientos de emplazamiento: limitaciones de posición en función del espacio disponible, distancias
mínimas entre elementos y relación con la morfología de calles, aceras, espacios y edificaciones limítrofes.
r Relación con los servicios urbanos: disposición y tipología de las acometidas y condiciones del servicio.
r Requerimientos de materiales y sistemas constructivos: caracterización y adaptación medioambiental.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
474
Directrices para la formulación de bases para concursos de provisión de mobiliario urbano.
r Condiciones generales a cumplir por los concursantes.
r Descripción general de los elementos de mobiliario sometidos a concurso. Importes de salida asignados a los
diferentes elementos.
r Información sobre la implantación: lugar único y distribución general o parcial en la ciudad.
r Descripción de materiales, sistemas constructivos a emplear, instalaciones que se requieran, transporte y
colocación.
r Requisitos del proyecto asociado a la oferta: presentación en detalle de cada nuevo elemento mediante dibujos y bocetos, maquetas, estudios del emplazamiento y adecuación al espacio, descripción razonada de la
vegetación que lo acompañe y presentaciones virtuales 3D, entre otras exigencias.
r Estudio y justificación razonada de su impacto visual, medioambiental y paisajístico.
r Sostenibilidad: durabilidad, consumo en caso de elementos con instalaciones, recuperación de energía si
procede, origen y transformación de materiales reciclables.
r Garantías: afecciones, materiales defectuosos, reposición, tiempo y extensión del certificado del producto.
Marcas de calidad asociadas a cada elemento del mobiliario.
r Presentación a la ciudadanía a través de mecanismos comprensibles y bien dotados de apoyo visual. Estrategias de participación.
r Manual de uso y mantenimiento de cada producto.
r Valoración económica.
-
Directrices para el mobiliario urbano existente
r Inventario por tipologías describiendo su emplazamiento, condiciones de conservación y propuesta de intervención.
r Evaluación de resultados por materiales, sistemas constructivos, funcionalidad y uso.
r Grado de aceptación por la ciudadanía. Motivaciones de conformidad o rechazo.
r Obsolescencia particular del elemento y estudio de necesidades de reposición.
r Obsolescencia general. Programa de reposición de mobiliario: estudio de impacto en la economía municipal
con análisis de alternativas, justificación y sustitución programada en su caso.
r Revisión de las instalaciones: acometidas, seguridad y consumo.
r Revisión y adecuación del Programa de mantenimiento existente por tipologías y emplazamiento.
-
Publicidad asociada
r Condiciones de tipo formal-descriptivo y estético.
r Presentación a escala real de la propuesta, salvo casos especiales que serán estudiados con maqueta y
análisis de implantación virtual.
r Ubicaciones especialmente restrictivas por la proximidad a bienes de interés cultural y perspectivas de interés.
r Marcas vinculadas con patrocinios de cualquier tipo: condiciones formales y estéticas.
r Condiciones relativas a la posible iluminación relacionada con el reclamo publicitario.
Resultados esperados
-
Mejora de las prestaciones funcionales, estéticas y de uso del mobiliario urbano.
Adecuación al paisaje urbano.
Uso sostenible contemplando materiales reciclables.
Mejora de las condiciones medioambientales y paisajísticas.
Mayor participación de la ciudadanía en la implantación de los elementos.
Disminución del impacto de la publicidad asociada.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.3. Reducir impactos
MEDIDA 13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano
-
475
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Referencias
476
-
Directrices de paisaje urbano del municipio de Sevilla (RUESGA NAVARRO, 2010).
Espacio urbano: mobiliario y equipamiento (MARTÍNEZ MONTIEL; ARENILLAS TORREJÓN, 2011).
Ley 16/ 1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Ley 14/ 2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
Monumentos públicos en Sevilla (ESPIAU EIZAGUIRRE, 1993; LAFITA GORDILLO, 1998).
Ordenanza general sobre mobiliario urbano de Las Palmas de Gran Canaria (1998).
Ordenanza municipal de Arbolado, Parques y Jardines Públicos en el Municipio de Sevilla (2013).
Ordenanza reguladora de las terrazas de veladores de Sevilla (2013).
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Plan Nacional de Conservación Preventiva (2011).
Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico (2011).
Vienna Memorandum on “World Heritage and Contemporary Architecture-Managing the Historic Urban Landscape (2005).
Agentes implicados
-
Asociaciones de vecinos de los distritos incluidos en el Conjunto Histórico.
Ayuntamiento de Sevilla.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de Andalucía.
Plataforma ciudadana por los Parques y Jardines de Sevilla.
Universidad de Sevilla.
Medidas relacionadas
OB1
- 4. El árbol en la ciudad.
- 11. Integración de infraestructuras urbanas.
OB2
- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
- 21. Corredores fluviales.
OB3
- 25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico.
- 26. Formulación de una nueva estética para el comercio.
- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de las instalaciones.
OB4
-
35. Plan de patrimonio industrial.
36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
38. Plan de patrimonio mueble urbano.
INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE LA NUEVA ARQUITECTURA
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.3. Reducir impactos
MEDIDA 14. Integración paisajística de la nueva arquitectura
MEDIDA 14
Descripción
La ciudad actual debe incorporar la nueva arquitectura como una aportación ineludible de la cultura contemporánea.
La complejidad y riqueza del organismo urbano se forma a través del tiempo con nuevas propuestas de implantación
y ordenación arquitectónica.
Recientes documentos internacionales de referencia como el Memorando de Viena (2005) se refieren a la necesidad
de contemplar y regular adecuadamente el papel de la arquitectura contemporánea en la ciudad histórica. Ese es el
propósito de esta medida, que propone este ajuste desde procedimientos y estudios de integración en el paisaje urbano, recordando que existe un trayecto creativo muy interesante para lograr esta armonía con la ciudad existente, sin
renunciar a la creatividad, funcionalidad y modernidad que le puede aportar la nueva arquitectura.
Diputación de Sevilla. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
477
Objetivos
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
478
-
Apoyar la adecuada implantación y desarrollo de la arquitectura contemporánea en la ciudad histórica.
Recuperar la capacidad de revitalización urbana que implica la aparición de nuevas propuestas arquitectónicas.
Plantear una metodología que acerque la labor de proyecto arquitectónico a la integración en el paisaje.
Preparar el marco idóneo para desarrollar un instrumento de gestión que se implique positivamente en los procesos de valoración de nuevos proyectos por parte de la administración competente.
Desarrollo
-
Análisis
r Estudio de las intervenciones de arquitectura contemporánea en Sevilla desde 1990 para recoger la experiencia vinculada a la EXPO 92. Se debe destacar el papel de dichas arquitecturas en sus correspondientes
contextos para obtener una primera evaluación de sus cualidades de integración paisajística, contemplando
casuísticas que comprendan de forma ineludible la función residencial.
r Percepción ciudadana de la nueva arquitectura en ese mismo periodo.
r Sondeo acerca de las entidades públicas y privadas que puedan estar interesadas en la promoción y difusión
de los valores de la arquitectura contemporánea.
-
Formulación
r Definición de una base teórica y conceptual para ejercer como ideario en las actuaciones contemporáneas
que vayan a desarrollarse en el conjunto histórico.
r Identificación de los ámbitos fundamentales de referencia del paisaje histórico urbano de Sevilla donde la
arquitectura contemporánea pueda ejercer un papel renovador de interés.
r Determinación de los principios y parámetros a evaluar para mitigar los riesgos y poner en valor las potencialidades inherentes a la introducción de la arquitectura contemporánea en la ciudad histórica.
r Ensayo de una metodología para los estudios de impacto de la nueva arquitectura que permita probar y
comunicar de forma gráfica e intuitiva las nuevas propuestas, favoreciendo su comprensión por parte de la
sociedad.
r Desarrollo del Principio de Integración definido en esta guía (GARCÍA VÁZQUEZ; GONZÁLEZ MARTÍNEZ;
SIERRA HERNÁNDEZ, 2014), partiendo de la arquitectura contemporánea como hecho transformador y de
la necesidad de que la ciudad histórica permanezca a través de sus transformaciones. Metodología básica
propuesta como base inicial del proceso de trabajo:
* Análisis urbano que tenga como fundamento la función residencial como principal cometido de la ciudad
histórica.
* Catálogo de las intervenciones contemporáneas usando la clasificación: “elementos primarios”, “residencias” y “trazado urbano”.
* Evaluación de las intervenciones arquitectónicas: impactos / beneficios
* Reconocimiento de los agentes (punto 25 de la Recomendación sobre el paisaje urbano histórico [2011]):
ciudadanía, instancias decisorias y políticas, personal técnico, profesionales y administradores.
* Estudio de los procesos en función de la memoria colectiva convertida en el hilo conductor de la ciudad
histórica y los modos de vida (aspecto en el que cobra un papel fundamental la función residencial).
r Diseño de un sistema de indicadores para establecer unos parámetros orientativos que permitan evaluar la
integración de la arquitectura contemporánea en la ciudad histórica en función de los siguientes valores:
* Arquitectónico (VA).
* Histórico (VH).
* Cultural (VC).
* Económico (VE).
* Social (VS).
r Aplicación experimental de dicho sistema a casos preexistentes, como los que se citan en el apartado “Índice
de integración de la nueva arquitectura en la ciudad de Sevilla y su relación con el paisaje” incluido en el segundo volumen de esta guía, y a determinados proyectos de nueva planta en base a proyectos piloto.
-
Mayor aprecio de la arquitectura contemporánea y su papel en el paisaje histórico urbano por parte de los agentes anteriormente citados.
Disminución de los riesgos que implica la integración de la arquitectura contemporánea en la ciudad histórica.
Formulación de nuevos parámetros a tener en cuenta tanto desde el ámbito de la gestión como de la creación
de proyectos arquitectónicos.
Referencias
-
Arquitectura de la ciudad e historia urbana (ROSSI, 1999; CANIGGIA; MAFFEI, 1995; MURATORI, 1960).
Indicadores para la conservación y gestión del paisaje histórico urbano (FERNÁNDEZ−BACA CASARES; SANZ;
SALMERÓN ESCOBAR, 2011).
Ley 16/ 1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Ley 14/ 2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Producción de nueva arquitectura en la ciudad de Sevilla y su relación con el paisaje (GARCÍA VÁZQUEZ; GONZÁLEZ MARTÍNEZ; SIERRA HERNÁNDEZ, 2014).
Recomendación sobre el paisaje urbano histórico (2011).
Rehabilitación y vivienda en Sevilla (BABIANO; GRONDONA, 1989).
Vienna Memorandum on “World Heritage and Contemporary Architecture-Managing the Historic Urban Landscape (2005).
Agentes implicados
-
Asociaciones de vecinos de los distritos incluidos en el Conjunto Histórico.
Ayuntamiento de Sevilla.
Colegio de Arquitectos de Sevilla.
Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla
Confederación Empresarial Sevillana.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Fomento y Vivienda.
Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de Andalucía.
Universidad de Sevilla.
Antiguo Monasterio de la Cartuja de Santa María de Las Cuevas tras la intervención de Guillermo Vázquez Consuegra.
Autor: Juan Carlos Cazalla Montijano.
OB1. REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
OBC 1.3. Reducir impactos
MEDIDA 14. Integración paisajística de la nueva arquitectura
Resultados esperados
479
Medidas relacionadas
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
OB1
- 11. Integración de infraestructuras urbanas.
- 13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano.
480
OB2
- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
- 21. Corredores fluviales.
OB3
- 26. Formulación de una nueva estética para el comercio.
- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de las instalaciones.
OB4
-
35. Plan de patrimonio industrial.
38. Plan de patrimonio mueble urbano.
39. Plan de protección y promoción del patrimonio inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla.
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
OB2
ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
España es un país que ha volcado excesivamente las expectativas de su transporte urbano en el motor de
explosión, dejando atrás otros sistemas mucho más cercanos a la ciudadanía. Estos se incardinan en la estrategia “ciudades saludables” propia de las urbes avanzadas del siglo XXI, que apoyan decididamente el uso
sostenible del transporte, su vinculación con la actividad física y su relación con la naturaleza.
La costumbre centroeuropea de primar esa opción de libertad individual de desplazamiento que supone la
bicicleta y hacerla compatible con los vehículos de otro tipo, adecuando velocidad, recorridos y otros mecanismos muy experimentados de ordenación del tráfico, ha sido recuperada en Sevilla gracias a sus amplias
avenidas y a las facilidades de su topografía. La persistencia de la política municipal y la amplia aceptación
de este cambio de filosofía han transformado la ciudad posibilitando la vinculación de su trama con los
espacios naturales que forman, de manera inseparable, su medio ambiente característico. Esta guía apoya
decididamente esa visión del transporte y la proyecta hacia el eje verde que representa el río Guadalquivir.
481
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
482
OBC 2.1
AMPLIAR LA RED CICLO-PEATONAL
Numerosas ciudades europeas han advertido la necesidad de proporcionar acceso a sus márgenes fluviales. Sevilla puede afrontar este reto proponiéndose recuperar sus dos orillas: las que corresponden a la Dársena de Alfonso
XIII y las del cauce del Guadalquivir. El fin perseguido es la mejora de la calidad de vida y la potenciación de su
enorme atractivo turístico.
La ciudad apostó hace algunos años por ofrecer una nueva forma de transporte urbano introduciendo el carril bici
en su trama de forma decidida, estrategia favorecida por las escasas diferencias de altitud de amplios trayectos
urbanos y metropolitanos. El éxito de esta iniciativa constituye para la guía del paisaje un claro impulso para llevar
a cabo una conquista del ámbito fluvial. Las medidas que persiguen este objetivo tratan de facilitar esta integración,
de forma que el carril bici y el eje fluvial interactúen más, favoreciendo la movilidad a lo largo del río.
MEDIDAS:
r Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad
r Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica
r Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica que se extienden
desde la Fábrica Altadis hasta el Club Mercantil
INCORPORACIÓN DEL CAUCE VIVO AL FUNCIONAMIENTO DE LA CIUDAD
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.1. Ampliar la red ciclo-peatonal
MEDIDA 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad
MEDIDA 15
Descripción
La dimensión territorial del ámbito de estudio unida a la ausencia de conexión entre la ciudad de Sevilla y el cauce vivo
del Guadalquivir plantea la necesidad de definir una propuesta de intervención que resuelva la accesibilidad peatonal
al segundo, contemple la incorporación del carril bici a lo largo del ámbito de actuación e integre una red de caminos
peatonales para pasear. El éxito que ha tenido el carril bici desde su implantación sirve como referente a la hora de
elaborar la estrategia de conexión entre dicho cauce vivo y la ciudad.
Con esta medida, Sevilla se suma a un buen número de urbes europeas que están trabajando en la recuperación de
las orillas fluviales de sus ríos y en su incorporación al funcionamiento dinámico de las propias ciudades con usos
destinados al individuo.
Imagen de la ciudad desde la orilla derecha del cauce vivo. Autora: Julia Rey Pérez.
Objetivos
-
Facilitar el acceso a la lámina de agua.
Incrementar la calidad del paisaje y su disfrute.
Garantizar la posibilidad del desplazamiento ciclopeatonal a lo largo del cauce vivo.
Obtener una cualificación óptima de las nuevas vías dispuestas.
Definir una red de carril bici lo suficientemente amplia que abarque la ciudad y el cauce vivo.
483
Desarrollo
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
484
Diagnóstico del estado actual de accesibilidad al cauce vivo con especial incidencia en las zonas vinculadas
con la ciudad. Este análisis deberá complementarse con una planimetría que permita identificar y conocer el
estado de conservación de:
r Accesos peatonales.
r Caminos existentes a lo largo de las orillas y en el ámbito urbano de esta guía.
r Asentamientos chabolistas y de inmuebles ilegales que obstaculicen su accesibilidad, recorrido y disfrute.
r Elementos vinculados con el patrimonio cultural y natural que se encuentran dispersos en el ámbito de intervención.
r Elementos de mobiliario urbano que se encuentren en el área de intervención, tales como bancos o dispositivos de iluminación y señalización, entre otros.
-
Proyecto de mejora y creación de accesos peatonales desde ambas márgenes, con todas las garantías de seguridad exigibles para el peatón y facilidades de mantenimiento.
- Proyecto de ampliación del carril bici de la ciudad de Sevilla que permita resolver los problemas de conexión
entre ella y el ámbito de estudio, principalmente en la franja que se encuentra en contacto con las traseras de
la Isla de La Cartuja, y de los barrios de Triana y Los Remedios. En dicho proyecto se deben contemplar como
mínimo los siguientes aspectos:
r La red de itinerarios de vías ciclistas de Sevilla elaborada por el Observatorio de Sostenibilidad Urbanística
del propio ayuntamiento, en concreto, aquellas que actualmente llegan a la zona del cauce vivo.
r En base al diagnóstico anterior, se procederá a la identificación de los puntos urbanos más adecuados para
continuar el carril bici en el cauce vivo.
r Elaboración de planimetría que refleje la propuesta de la red de carril bici a lo largo de las riberas de la corta
de La Cartuja.
r Estudio de las posibilidades de continuación del carril bici en las localidades ubicadas en el escarpe del Aljarafe, para lo que sería necesario identificar los puntos más adecuados para resolver la conexión entre el margen
derecho del cauce vivo y las localidades anteriormente mencionadas.
-
Proyecto de creación de una red de caminos peatonales que aseguren la accesibilidad y el desplazamiento en
todo el cauce vivo. Para ello, se requiere contemplar los siguientes aspectos básicos:
r El carácter inundable de los terrenos, hecho que provoca en épocas de altas precipitaciones la desaparición
de la primera franja de terreno junto al cauce vivo.
r Estudio del material adecuado para la construcción de los caminos que recorrerían las orillas del cauce vivo
respondiendo positivamente a la subida del nivel del río.
r Eliminación de barreras visuales o asentamientos chabolistas que impidan la puesta en marcha de la red.
r Identificación de los elementos patrimoniales que se encuentran dispersos en el ámbito de intervención,
–como es el caso de cortijos, naranjales protegidos o elementos puntuales como alguna edificación o embarcadero–, para su puesta en valor a través de la red de caminos.
r Elaboración de la planimetría que refleje la propuesta de la red de caminos peatonales en todo el cauce
vivo, incluyendo las vías que discurren a lo largo de las orillas, las conexiones con los accesos peatonales
estudiados anteriormente, así como las propuestas que se consideren pertinentes para resolver la falta de
comunicación entre ambas orillas del cauce vivo mediante pasarelas.
-
Propuesta de inclusión de mobiliario urbano con un mismo lenguaje en todo el ámbito del cauce vivo que mejore
su accesibilidad y disfrute:
r Los puntos de pausa potenciales capaces de funcionar como miradores ubicados en las orillas del cauce vivo.
r El mobiliario adecuado para acondicionar el espacio: bancos, fuentes y elementos de iluminación, sombra y
señalización.
-
Programación de campañas y actividades de divulgación que contribuyan a dar a conocer el cauce vivo y sus
posibilidades de disfrute.
Arr
oy
el Tama rg u
o d
il l
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.1. Ampliar la red ciclo-peatonal
MEDIDA 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad
Santiponce
o
Sevilla
ni m
o
Valencina de la Concepción
Je
ró
Æ
(
Æ
Æ
Æ
(
Æ
(
a
n
(
(
El Carambolo
Gines
se
D
ár
Æ
(
de
(
(
Æ
Æ
Camas
Sa
n
Castilleja de Guzmán
Sevilla
Castilleja de la Cuesta
La Pañoleta
485
Æ
(
(
Æ
Æ
(
Tomares
Bormujos
Mairena del Aljarafe
Puntos acceso alto
Puntos acceso bajo
Gelves
Ribera accesible
Rí o
o R
ea
Ca ñ
Carril bici
oyo
Vías verdes
l
Acceso peatonal
Gu
ad
air
a
Ribera no accesible
Arr
Æ
(
Æ
(
Ca n a l d
e A lfo n so XI
I
San Juan de Aznalfarache
Río Gu ad alq uiv ir
Æ
(
°
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
0
0,5
1
1,5
Km
2
Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
Resultados esperados
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
486
-
Evitar el abandono y la degradación que sufre el cauce vivo.
Mejora de la conexión entre Sevilla y las localidades ubicadas en el escarpe del Aljarafe, a través de las riberas
de la corta de La Cartuja.
Integración del cauce vivo en las propuestas urbanísticas que se vayan desarrollando en la ciudad.
Incorporación del cauce vivo al funcionamiento dinámico de la ciudad potenciando sus valores naturales, paisajísticos y perceptivos, prácticamente desconocidos para la ciudadanía.
Antecedentes
-
Proyecto de Anillo Verde en Vitoria-Gasteiz.
Referencias
-
Acciones en el Paisaje cultural de la Ensenada de Bolonia (FERNÁNDEZ-BACA CASARES; CASTELLANO
BRAVO; FERNÁNDEZ CACHO et ál., 2007).
Convenio Europeo del Paisaje (2000).
Ley 19/2001, de 19 de diciembre, de reforma del texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial aprobado por Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo.
Ley 43/1999, de 26 de noviembre, sobre adaptación de las normas de circulación a la práctica del ciclismo.
Plan de Ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Sevilla (2009).
Plan Director de rehabilitación del entorno del río Manzanares (2010).
Real Decreto 2822/98, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos.
Sendero Peatonal y de Bicicletas. Venta El Macka / Polígono Universitario Río San Pedro, Puerto de Santa María, Cádiz (PICO VALIMAÑA; LÓPEZ REIVERA, 2007).
Ordenanza municipal de circulación de peatones y ciclistas de Sevilla (2008).
Agentes implicados
-
Ayuntamientos de los municipios incluidos en el ámbito de la guía.
Ayuntamiento de Córdoba.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación de Territorio.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Fomento y Vivienda.
Consejería de Turismo y Comercio.
Diputación de Sevilla.
Universidad de Sevilla.
Universidad Pablo de Olavide.
Ecologistas en Acción.
Plataformas, organizaciones y asociaciones locales a favor del transporte en bicicleta y la movilidad sostenible.
Observaciones
Los valores patrimoniales, paisajísticos, naturales y perceptivos que posee el cauce vivo se consideran de tal
significación que esta medida no debe únicamente resolver su conexión con la ciudad, sino también poner a disposición de la ciudadanía dichos valores. Asimismo, se considera importante diseñar un programa de usos para
adecuar los espacios del cauce vivo que actualmente se encuentran deteriorados u ocupados ilegalmente. Concretamente, algunos de ellos se pueden enfocar a resolver las carencias de la ciudad en materia de equipamiento
deportivo y universitario.
Por último, se plantea una posible cooperación con Córdoba en los futuros trabajos que se emprendan, ya que dicha
ciudad ya tiene un camino andado en relación a este tema. La fase de diagnóstico se podría realizar conjuntamente
entre ambas ciudades y los proyectos piloto vincularse en forma de experiencias compartidas.
OB1
-
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
2. Naturalización de riberas artificiales.
5. Parques fluviales.
6. Parques agrarios.
7. Espacios verdes singulares.
8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
OB2
-
16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
18. Ordenación del tráfico rodado en la zona de Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal.
20. Senderos periurbanos.
21. Corredores fluviales.
OB3
- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres
- 31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.
- 33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir
OB4
- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.1. Ampliar la red ciclo-peatonal
MEDIDA 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad
Medidas relacionadas
487
MEJORA DE LA CONEXIÓN DE LA CIUDAD CON LA DÁRSENA HISTÓRICA
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.1. Ampliar la red ciclo-peatonal
MEDIDA 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica
MEDIDA 16
Descripción
Las diferentes operaciones urbanísticas que se han ido sucediendo en torno a la dársena histórica en la ciudad de Sevilla han hecho que a lo largo de esta se identifiquen áreas de orilla con un carácter muy diverso, en función de su accesibilidad y de su estado de conservación. Por otro lado, la potente barrera física que supone la Avenida de Torneo, la
Calle Arjona y el Paseo de Cristóbal Colón impide el tránsito fluido entre la zona del centro histórico y la citada dársena.
El ámbito de actuación de esta medida no afecta únicamente a las orillas de la dársena histórica, sino también a las
áreas urbanas que se extienden hasta la primera línea de edificación. Esto sucede tanto en el centro histórico como
en la ciudad moderna. La diferencia de accesibilidad entre ambas orillas es realmente significativa, siendo muy difícil
a día de hoy el uso y disfrute de la margen derecha.
En la margen derecha de la dársena se encuentran el Parque del Alamillo, restaurantes, hoteles, clubes deportivos
como el Centro de Alto Rendimiento de La Cartuja, el Real Círculo de Labradores, el club Mercantil y el club Náutico,
la Fábrica Altadis, solares sin uso e inmuebles de la Autoridad Portuaria de Sevilla; mientras que la orilla izquierda,
es accesible desde el tapón de San Jerónimo hasta el Puerto de las Delicias. Frente a este desequilibrio entre ambas
orillas, se considera necesario plantear una estrategia que permita la accesibilidad completa a la dársena.
Orilla derecha de la dársena histórica ocupada por Altadis y
el Real Círculo de Labradores. Autora: Julia Rey Pérez.
Deterioro de la orilla izquierda a la altura del Puente de Isabel II.
Autora: Julia Rey Pérez.
489
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Objetivos
-
Recuperar las áreas de orilla de la dársena histórica negadas a la ciudadanía.
Mejorar su accesibilidad.
Revalorizar sus características naturales y paisajísticas.
Mejorar la adecuación espacial de las orillas, así como de sus elementos vegetales, de mobiliario y de pavimentación.
Fomentar el valor de este espacio en beneficio de la ciudadanía.
Adecuar los usos actuales desarrollados en las orillas a las necesidades de la sociedad local.
Desarrollo
-
Diagnóstico del estado actual de accesibilidad a la dársena histórica, con especial incidencia en la orilla derecha, poniendo de manifiesto el estado en que se encuentra este espacio lineal tan valioso para la ciudad. El
documento incorporará una planimetría que permita identificar y conocer el estado de conservación de:
r Puntos conflictivos a lo largo de la Avenida de Torneo, la Calle Arjona y los paseos de Cristóbal Colón y de las Delicias.
r Accesos a la dársena histórica.
r Accesibilidad en el área que se extiende desde la cota superior de la Avenida de Torneo, la Calle Arjona, el
Paseo de Cristóbal Colón hasta las cotas de los paseos Juan Carlos I y Marqués de Contadero.
r Elementos patrimoniales culturales y naturales dispersos en el ámbito de intervención. Igualmente se considera
necesario identificar los puntos más propicios para la ubicación de miradores en ambas orillas de la dársena.
r Elementos de mobiliario urbano, tales como bancos, iluminación, señalización, etc.
-
490
Programa de usos para adecuar y poner en funcionamiento los espacios que actualmente se encuentran abandonados, deteriorados o con ocupaciones ilegales a lo largo de ambas orillas.
- Proyecto de conexión de la ciudad con la orilla izquierda de la dársena histórica que se extiende desde el Puente
del Alamillo hasta el de Isabel II. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
r Intervención blanda que en los puntos más adecuados a lo largo de la Avenida de Torneo y de la Calle Arjona
fomente y potencie de manera segura el tránsito del peatón desde el espacio intramuros hacía la cota superior de la dársena histórica. Se puede estudiar igualmente la colocación de una pasarela peatonal o realizar
modificaciones puntuales en el tráfico rodado.
r Ordenación de los accesos y recorridos de los tres niveles que componen el ámbito urbano que se extiende
desde la cota superior de la Avenida de Torneo hasta la cota de la orilla del Paseo Juan Carlos I. Se debe tener
en cuenta el nivel intermedio que actualmente se encuentra invadido por vegetación y ocupaciones chabolistas, donde proliferan los espacios sin tratar, ni utilizar.
r Habilitación de puntos de estancia que en paralelo resuelvan las actividades de la pesca y hagan las funciones de mirador hacia el paisaje de La Cartuja y del escarpe del Aljarafe.
r Intervención paisajística integral que utilizando un mismo lenguaje resuelva las siguientes carencias: el deteriorado estado de la pavimentación, vegetación tapizante, arbustiva y arbórea, mobiliario urbano (bancos,
papeleras y fuentes) y elementos de iluminación, y la situación de abandono de las esculturas que allí se
ubicaron durante la EXPO 92.
-
Proyecto de mejora y conexión de la ciudad con la orilla izquierda de la dársena histórica que se extiende desde
el Puente de Isabel II hasta el Puente de San Telmo. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
r Intervención blanda que en puntos específicos de los paseos de Cristóbal Colón y de las Delicias fomente
y potencie de manera segura el tránsito del peatón desde el espacio intramuros hacia la cota superior de la
dársena histórica. Se requiere prestar especial atención a los puntos de mayor concentración de tráfico que
dificultan el acceso peatonal. En este sentido, se baraja la posibilidad de estudiar la colocación de una pasarela peatonal o realizar modificaciones puntuales en el tráfico rodado.
r Ordenación de los accesos y recorridos de los tres niveles que componen el ámbito urbano que se extiende
desde la cota superior del Paseo de Colón hasta la cota de la orilla correspondiente a Marqués de Contadero.
Se debe tener en cuenta el nivel intermedio que no alberqa ningún uso, ni cuenta con elementos de sombra,
sólo con muy pocos bancos, y la vegetación y el pavimento se hallan especialmente deteriorados.
r Habilitación de puntos de estancia que resuelvan actividades de ocio como la pesca y hagan las funciones de
mirador hacia la Calle Betis.
Arr
oy
el Tama rg u
o d
il l
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.1. Ampliar la red ciclo-peatonal
MEDIDA 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica
Santiponce
o
Sevilla
Je
ró
ni m
o
Valencina de la Concepción
se
n
a
de
Sa
n
Castilleja de Guzmán
D
ár
Camas
Sevilla
El Carambolo
Gines
Castilleja de la Cuesta
La Pañoleta
491
Tomares
Mairena del Aljarafe
Gelves
Ca n a l d
e A lfo n so XI
I
San Juan de Aznalfarache
Río Gu ad alq uiv ir
Bormujos
Ribera accesible
Rí o
Ca ñ
oyo
Carril bici
Arr
Vías verdes
o R
ea l
Acceso peatonal
Gu
ad
air
a
Ribera no accesible
°
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
0
0,5
1
1,5
Km
2
Mejora de comunicación de la ciudad con la dársena histórica.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
r Intervención paisajística integral que utilizando un mismo lenguaje resuelva las siguientes carencias: el deteriorado estado de la pavimentación, vegetación arbustiva y arbórea, mobiliario urbano (bancos, papeleras
y fuentes), elementos de iluminación y señalización, y la situación de abandono de las esculturas que allí se
ubicaron durante la EXPO 92.
-
Proyecto de creación de accesos peatonales a la orilla derecha de la dársena histórica desde el Muelle de la Sal, situado
al comienzo de la Calle Betis, hasta el Puente de las Delicias. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
r El estado en que se encuentra el acceso actual a la dársena desde el citado muelle y la viabilidad de su
mantenimiento.
r Debido a la imposibilidad de acceder a la orilla derecha de la dársena histórica, se recomienda realizar un
estudio de viabilidad que defina la ubicación de posibles nuevos accesos al cauce permitiendo recuperar un
espacio peatonal y las perspectivas desde esta orilla hacia la ciudad.
r Desarrollo de una pasarela-muelle que permita el acceso a la orilla derecha de la dársena. No necesariamente ha de ser continua desde el Muelle de la Sal hasta el Puente de las Delicias. Sin embargo, debe resolver
correctamente la conexión con los accesos desde las siguientes calles: Betis, Juan Sebastián Elcano, Avenida
Carrero Blanco y vía que da acceso al club Náutico.
-
Estudio de viabilidad para realizar un proyecto piloto que solucione la accesibilidad a la orilla derecha de la dársena histórica desde el Parque del Alamillo. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
r La red de caminos peatonales que desde el interior del parque aseguren la accesibilidad y el desplazamiento
a lo largo de la orilla.
r El carácter de la vegetación de las riberas y su facultad de adecuación para fomentar la accesibilidad a las orillas.
r La posibilidad de ubicar miradores y puntos de observación que permitan una mejora de las visuales desde la orilla.
r Eliminación de barreras visuales o asentamientos ilegales que impidan su disfrute.
-
Adecuación de miradores que permitan contemplar las fachadas longitudinales de la dársena histórica en los
siguientes puentes:
r Alamillo. Se plantea la posibilidad de acceder a su parte superior.
r San Jerónimo.
r La Barqueta.
r San Telmo.
r Los Remedios.
r Las Delicias.
r V Centenario. También, se podría acceder a la parte superior del mismo.
-
Programación de campañas y actividades de divulgación que contribuyan a dar a conocer las posibilidades de
disfrute y percepción de la ciudad desde la orilla derecha de la dársena.
492
Resultados esperados
-
Incorporación de la orilla derecha de la dársena al funcionamiento dinámico de la ciudad como espacio de uso y disfrute.
Reconocimiento de los valores paisajísticos que se dan en la orilla derecha de la dársena, hasta el momento
desconocidos para la ciudadanía.
Eliminación de las ocupaciones ilegales o chabolistas que se suceden en los ámbitos situados entre los puentes
de Isabel II y del Alamillo.
Mejora del estado de conservación del mobiliario y el pavimento en ambas orillas de la dársena histórica.
Accesibilidad segura y fluida desde la ciudad hasta los espacios que componen la dársena histórica.
Recorrido a pie o en bicicleta por la orilla desde el Parque del Alamillo hasta el Puente de las Delicias.
Superación del abandono que sufre la orilla izquierda de la dársena desde el Puente de Isabel II hasta el del Alamillo.
Utilización de la orilla izquierda de la dársena entre los puentes de Isabel II y de San Telmo por la ciudadanía.
Aumento de la oferta deportiva, cultural y de ocio a lo largo de la dársena.
-
Guía de la bicicleta del Ayuntamiento de Barcelona.
Parque de Cabecera del jardín del Turia en Valencia,1986-2007.
Parque del Agua, Meandro de Ranillas, Zaragoza. Expo Agua Zaragoza, 2008.
Referencias
-
Convenio Europeo del Paisaje (2000).
Ley 19/2001, de 19 de diciembre, de reforma del texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo.
Ley 43/1999, de 26 de noviembre, sobre adaptación de las normas de circulación a la práctica del ciclismo.
Ordenación de los muelles de la orilla izquierda del Garona (CORAJOUD, 2009).
Plan de equipamientos e infraestructuras culturales de Córdoba (2010).
Plan Director de rehabilitación del entorno del río Manzanares (2010).
Plan de Ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Sevilla (2009).
Real Decreto 2822/98, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos.
Ordenanza municipal de circulación de peatones y ciclistas de Sevilla (2008).
Agentes implicados
-
Ayuntamientos de los municipios incluidos en el ámbito de la guía.
Ayuntamiento de Córdoba.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Diputación de Sevilla.
Universidad de Sevilla.
Universidad Pablo de Olavide.
Ecologistas en Acción.
Plataformas, organizaciones y asociaciones locales a favor del transporte en bicicleta y la movilidad sostenible.
Observaciones
Actualmente, la dársena histórica constituye uno de los espacios más importantes de la ciudad de Sevilla por motivos
históricos, paisajísticos, turísticos, artísticos, sociales, medioambientales y perceptivos. El uso diario y heterogéneo que
la ciudadanía hace de este espacio lo convierte en un corredor urbano esencial, con el que se ha ido estableciendo un
vínculo cada vez más estrecho.
Algunos de los espacios que se suceden a lo largo de la dársena histórica se encuentran en un estado precario, lo que
pone de manifiesto la situación de alarma en la que se hallan estos lugares tan valiosos para la ciudad. Por esta razón,
es importante cuidar y proteger ambas márgenes de la dársena histórica, pues influyen positivamente en la calidad de
vida y bienestar de la ciudadanía.
Los espacios que componen las orillas que no se han nombrado, como es el caso del área situada en la orilla derecha
desde el Muelle de la Sal hasta los Jardines del Guadalquivir o las zonas localizadas en la orilla izquierda entre el tapón
de San Jerónimo y el Puente del Alamillo, y entre los puentes de San Telmo y de las Delicias, han sido intervenidas en
su mayoría hace relativamente poco tiempo, manteniéndose en un buen estado de conservación.
Asimismo, se plantea una posible cooperación con la ciudad de Córdoba en los trabajos que se emprendan a partir
de esta medida, teniendo como referente el “Plan de equipamientos e infraestructuras culturales de Córdoba” (Premio
Pays-Med, noviembre 2010). La fase de diagnóstico se podría realizar conjuntamente entre ambas ciudades y los proyectos piloto vincularse en forma de experiencias compartidas.
El deterioro del mobiliario urbano y las dificultades derivadas de su mantenimiento hacen recomendable que se valore
especialmente cada caso (uso, cantidad de elementos y otros factores), y en el futuro se incorporen diseños que reúnan la triple condición de robustez, economía y adaptación medioambiental.
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.1. Ampliar la red ciclo-peatonal
MEDIDA 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica
Antecedentes
493
Medidas relacionadas
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
OB1
- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
- 2. Naturalización de riberas artificiales.
- 4. El árbol en la ciudad.
494
OB2
- 18. Ordenación del tráfico rodado en la zona de Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal.
- 17. Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica que se extienden desde
la Fábrica Altadis hasta el Club Mercantil.
- 21. Corredores fluviales.
OB3
-
24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al usos sostenible del paisaje.
27. El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad.
28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
30. Gastronomía en las riberas del río.
31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.
32. Las playas de Sevilla.
33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir.
OB4
- 34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad.
- 40. Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-ceremoniales.
- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
REORDENACIÓN DE LOS ESPACIOS LOCALIZADOS EN LA ORILLA DERECHA DE LA DÁRSENA
HISTÓRICA QUE SE EXTIENDEN DESDE LA FÁBRICA ALTADIS HASTA EL CLUB MERCANTIL
Descripción
El espacio emplazado entre la orilla derecha de la dársena histórica, la Fábrica Altadis, la Calle Virgen de Luján y el
final de la Calle Juan Sebastián Elcano, en el barrio de Los Remedios, se encuentra fragmentado por una vía de tráfico
rodado que separa los dos parques infantiles existentes. El estado de ambos y del área de aparcamiento se caracteriza
por su abandono y deterioro. Por otro lado, a continuación de la Glorieta de Las Cigarreras, entre la Avenida Presidente
Carrero Blanco, el Puente de Los Remedios, la orilla derecha de la dársena histórica y el club Mercantil, se localiza un
solar en desuso que únicamente se utiliza como aparcamiento durante la Feria de Abril.
La adecuada ordenación de estas áreas no solo dotaría de mejores espacios públicos al barrio de Los Remedios, sino
que daría uso a los solares vacíos. En paralelo, la intervención debe contemplar un acondicionamiento paisajístico que
resuelva la fachada urbana de la orilla derecha, lo que permitirá disfrutar de un lugar y de una perspectiva que hasta el
momento no es posible. La intervención sobre estas zonas, emplazadas en un espacio privilegiado, debería ser unitaria alternando diferentes usos y ambientes e incorporando el tráfico rodado en el Puente de Los Remedios, la Glorieta
de Las Cigarreras, la Calle Virgen de Luján y la Avenida Presidente Carrero Blanco.
Fábrica Altadis desde el Paseo de las Delicias. Autora: Julia Rey Pérez.
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.1. Ampliar la red ciclo-peatonal
MEDIDA 17. Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica
MEDIDA 17
495
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Sevilla
1
!
(
496
Virgen de Luján
Puente de
los Remedios
2
!
(
1
Espacio público
dividido por vía rodada
2
Solar en desuso
(
(
°
Ámbito de estudio
Ámbito de aplicación de la medida.
Casco urbano de Sevilla
Dársena de Alfonso XIII
0
50
100
m
150
Interior de la fábrica Altadis. Autora: Julia Rey Pérez.
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.1. Ampliar la red ciclo-peatonal
MEDIDA 17. Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica
Glorieta de Los Remedios. Autora: Julia Rey Pérez.
497
Parque Infantil frente a la fábrica Altadis. Autora: Julia Rey Pérez.
Solar ubicado entre J. Sebastián Elcano, el club Mercantil y la
dársena histórica. Autora: Julia Rey Pérez.
Objetivos
-
Recuperar un área de la dársena histórica caracterizada por sus altos valores paisajísticos.
Revalorizar un ámbito urbano que hasta el momento se encuentra infravalorado y desaprovechado.
Reconquistar un espacio público diluido en la encrucijada urbanística del barrio de Los Remedios.
Mejorar la adecuación de los parques infantiles incluidos en la medida.
Desarrollo
-
Elaboración de un estudio-diagnóstico sobre las condiciones espaciales y ambientales de los espacios a intervenir contemplando los siguientes aspectos:
r Identificación y estado de conservación de los elementos de mobiliario urbano que se encuentren en el área
objeto de proyecto, tales como bancos, iluminación o señalización.
r Estado de conservación y ubicación de las especies vegetales existentes.
r Estado de consolidación y contención de los márgenes de la dársena histórica.
r Informe de viabilidad del tráfico rodado en la zona.
r Identificación de posibles accesos a la dársena histórica, asentamientos chabolistas en sus márgenes, elementos patrimoniales dispersos en el ámbito y puntos más propicios para la ubicación de miradores.
-
Programa de usos para adecuar los espacios que actualmente se encuentran abandonados, deteriorados o con
ocupaciones ilegales. Su utilización se debería enfocar a resolver las carencias del barrio de Los Remedios en
materia de equipamiento deportivo, cultural y de ocio.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
Proyecto de intervención integral en el ámbito descrito contemplando los siguientes aspectos:
r Eliminación de la vía que fragmenta el espacio ubicado entre la orilla derecha de la dársena histórica, la Fábrica Altadis, la Calle Virgen de Luján y el final de la Calle Juan Sebastián Elcano.
r Ordenación de los espacios en base a los usos que se decidan ubicar.
r Ordenación del tráfico rodado.
r Acondicionamiento del borde de la orilla de la dársena.
r Plantación de nuevas especies vegetales en los espacios de la intervención.
r Creación de accesos a la dársena histórica para la ubicación de miradores y puntos de estancia que en paralelo resuelvan las bajadas a ella y hagan las funciones de puntos de contemplación hacia el paisaje del Muelle
de las Delicias.
r Intervención paisajística integral que utilizando un mismo lenguaje resuelva el deteriorado estado de
la pavimentación, mobiliario urbano (bancos, papeleras, parquecito infantil y fuentes) y elementos de
iluminación y señalización.
Resultados esperados
-
Incorporación al barrio de Los Remedios de un nuevo espacio público conforme a las demandas de sus habitantes.
Incorporación de una nueva fachada urbana a la dársena histórica.
Prevención de los riesgos de ocupación que presenta la zona de intervención.
Recuperación de un lugar de estancia vinculado a la dársena histórica.
Antecedentes
498
-
Guía de la bicicleta del Ayuntamiento de Barcelona.
Parque de Cabecera del jardín del Turia en Valencia, 1986-2007.
Parque del Agua, Meandro de Ranillas, Zaragoza. Expo Agua Zaragoza, 2008.
Plan de Acción contra la contaminación acústica de Madrid, 2010-2015.
Proyecto Heuston Gateway, Dublín. HKR architects, 2006.
Proyecto Vesterbrogade, Copenhague. HKR architects, 2006.
Referencias
-
Convenio Europeo del Paisaje (2000).
Experiencias Españolas en movilidad sostenible y espacio urbano (CEDIEL GALÁN; MARTÍNEZ VÁZQUEZ;
PORTO SCHETTINO et ál., 2009).
Ley 19/2001, de 19 de diciembre, de reforma del texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial aprobado por Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo.
Ley 43/1999, de 26 de noviembre, sobre adaptación de las normas de circulación a la práctica del ciclismo.
Ordenación de los muelles de la orilla izquierda del Garona (CORAJOUD, 2009).
Ordenanza de Protección del Medio Ambiente en Materia de Ruidos y Vibraciones de Sevilla (2001).
Ordenanza municipal de circulación de peatones y ciclistas de Sevilla (2008).
Plan de equipamientos e infraestructuras culturales de Córdoba (2010).
Plan Director de rehabilitación del entorno del río Manzanares (2010).
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Plan de Ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Sevilla (2009).
Proyecto de arquitectura La piel sensible. Sevilla (MARIÑAS LUIS, 2004).
Real Decreto 2822/98, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos.
Agentes implicados
-
Autoridad Portuaria de Sevilla.
Ayuntamiento de Sevilla.
Club Mercantil.
Club Náutico.
Diputación de Sevilla.
Ecologistas en Acción.
Entidades y asociaciones vecinales pertenecientes al distrito Los Remedios.
Fábrica Altadis.
Observaciones
Entre las ventajas que se obtienen con la puesta en marcha de este proyecto, se encuentra una significativa mejora
de la calidad paisajística de la dársena, el fomento del uso de ámbitos degradados y abandonados, y el aumento de la
dotación de servicios y espacios públicos, especialmente para Los Remedios.
Debido a la vinculación tan directa de los espacios mencionados con el funcionamiento del barrio, se aconseja contar
con una alta participación ciudadana para decidir cuáles deben ser los usos más apropiados del área objeto de intervención.
Medidas relacionadas
OB2
- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
- 21. Corredores fluviales.
OB3
-
24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
27. El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad.
28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
30. Gastronomía en las riberas del río.
31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.
32. Las playas de Sevilla.
33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir
OB4
- 40. Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-ceremoniales.
- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.1. Ampliar la red ciclo-peatonal
MEDIDA 17. Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica
-
499
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
500
OBC 2.2
ACONDICIONAR LAS VÍAS DE TRÁFICO RODADO
Sevilla tiene un apoyo muy importante de los accesos por vías rápidas en el eje norte-sur definido espacialmente por el ámbito fluvial del Guadalquivir. Sus ventajas orográficas y su disposición sobre el costado oeste de la
ciudad se han visto complementadas por las conexiones que proporciona con otras localidades próximas y por
la posibilidad de cerrar el anillo perimetral de circunvalación SE-30 para la metrópoli. Las penetraciones de este
vector de conexión territorial son determinantes en la organización de esta última e inciden, de manera clara, en
la percepción de su área metropolitana.
La crisis económica ha hecho que muchos de los nuevos medios de transporte público, cuya planificación se
inició a finales del siglo XX, hayan sufrido una ralentización o interrupción en su ejecución. El nivel de uso que
tienen hoy los sistemas de transporte y su adecuada integración en la ciudad demandan una mayor atención para
aminorar los impactos ambientales, en favor de una imagen más amable y acogedora.
El tráfico rodado del ámbito objeto de la guía presenta importantes y conocidos problemas, especialmente en
algunas zonas de acceso al centro histórico de la ciudad. Como respuesta, se propone mejorar la calidad paisajística de las vías existentes y liberar al centro histórico de un porcentaje considerable de vehículos mediante
la construcción de un intercambiador modal y el fomento del uso de otros medios de transporte más sostenibles.
MEDIDA:
r Ordenación del tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal
r Adecuación paisajística de las vías rápidas
ORDENACIÓN DEL TRÁFICO RODADO EN ZONA PUERTA TRIANA. CREACIÓN DE
INTERCAMBIADOR MODAL
Descripción
La elevada densidad de tráfico que sufre Sevilla pone de manifiesto la incapacidad de las infraestructuras de la ciudad
y su área metropolitana para asumir la circulación de los vehículos en horas punta, sin colapsar la entrada y la salida
de la capital andaluza. Los datos obtenidos de los mapas de intensidad de tráfico de la Consejería de Fomento y Vivienda revelan que más de 110.000 automóviles circulan a diario entre Sevilla y el Aljarafe (36.000 desde San Juan y
Tomares y 75.000 por Castilleja de la Cuesta). No obstante, es el Puente Reina Sofía, en la salida hacia San Juan de
Aznalfarache, el punto de mayor intensidad, por el que pasan cada día 149.135 vehículos.
Estos datos, junto a las referencias del Ayuntamiento de Sevilla en relación a las intensidades de tráfico, revelan que
en el interior del ámbito de estudio se localiza uno de los puntos más conflictivos de acceso a la ciudad: la entrada a
Sevilla en la zona de Puerta Triana. En este espacio coinciden los vehículos que acceden a la metrópoli, el flujo continuo generado por la Estación de Autobuses de Plaza de Armas y los automóviles que entran en la zona de la Isla de
La Cartuja, lo que provoca colapsos puntuales que afectan al área de Puerta Triana, Puente de la Expiración y mitad
sur de la ronda histórica.
Calle Odiel. Autora: Julia Rey Pérez.
Por otro lado, el proyecto de Torre Pelli prevé un aparcamiento de 3.000 plazas en una superficie de cuatro hectáreas.
Frente a los cuarenta y siete estacionamientos previstos por el PGOU en la ciudad de Sevilla con capacidad para un
volumen entre cuatrocientos y seiscientos vehículos, este sería el de mayor capacidad de la Comunidad Autónoma. La
puesta en funcionamiento de dicho aparcamiento aumentará, sin duda, los problemas de tráfico en este punto de la
ciudad, convirtiéndose en uno de los impactos más importantes que a medio y largo plazo genere el citado rascacielos.
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.2. Acondicionar las vías de tráfico rodado
MEDIDA 18. Ordenación del tráfico rodado en zona puerta triana. Creación de intercambiador modal
MEDIDA 18
501
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Solar abandonado junto a la avenida Carlos III. Autora: Julia Rey Pérez.
502
Detalle del solar anterior. Autora: Julia Rey Pérez.
Torre Pelli en construcción. Autora: Julia Rey Pérez.
Rotonda ubicada en la zona de intervención. Autora: Julia Rey Pérez.
La propuesta de este intercambiador, cuyo desarrollo se expone mas abajo, puede contribuir de forma efectiva a
una racionalización de los dispositivos de movilidad y accesibilidad que pueden programarse más a largo plazo
para toda el área. También, es el momento de sumar una ambiciosa idea que tuvo refrendo por unanimidad en el
Ayuntamiento de Sevilla en octubre de 2012: la prolongación del ramal ferroviario para conectar el Apeadero EXPO
92 con el entorno de Torre Triana-Torre Pelli, que en una fase posterior podría llegar hasta la Avenida Blas Infante,
permitiendo enlazar con la línea 1 de metro. También la línea 2 del metro prevé una estación en Puerta Triana. Estas
ideas apoyan una visión coordinada de la trama urbana y de los sistemas de transporte para una ciudad que debe
evitar soluciones simples y efectistas para mirar de forma sostenible y coherente hacia el futuro. Esta planificación
meditada y de largo alcance que Sevilla puede abordar implica la adopción de un conjunto de medidas cuya consideración excede los cometidos de esta guía del paisaje, pero se señala su carácter determinante para el futuro de
la ciudad y su relación con el río Guadalquivir.
Como contrapunto a esta iniciativa y aprovechando los solares que se ubican entre la Calle Odiel, la Avenida de Carlos
III y las calles Juan de Castellanos y Gonzalo Jiménez de Quesada, esta medida plantea la posibilidad de instalar en
el lugar que ocupan un intercambiador modal que permita a la ciudadanía estacionar el vehículo y utilizar el transporte
público (autobús, bicicleta, tren de cercanías y, a medio plazo, el metro). Esta propuesta no solo puede evitar el embotellamiento en este punto, sino que supone un freno a la entrada de vehículos a la ciudad. En paralelo, la actuación
paisajística en esta zona es necesaria, ya que se trata de un lugar de conexión entre la ciudad histórica y moderna, y
entre la dársena histórica y el cauce vivo del río. Además, en ella también se localiza uno de los puntos con mejores
vistas hacia el escarpe del Aljarafe.
Objetivos
-
Recuperar un espacio privilegiado de la ciudad que en la actualidad funciona únicamente como lugar de paso.
Mejorar la conexión entre la dársena histórica y el cauce vivo del Guadalquivir.
Impedir la entrada masiva de vehículos al centro histórico.
Sensibilizar a la ciudadanía sobre los beneficios del uso del transporte público.
Aumentar la oferta de espacios públicos y parques.
Mejorar la habitabilidad de los barrios colindantes a la zona de intervención.
Desarrollo
-
Elaboración de un estudio-diagnóstico sobre las condiciones espaciales, urbanísticas y ambientales de los solares a intervenir. Su objetivo prioritario es conocer el estado en que se encuentra este espacio estratégico tan
valioso para el funcionamiento de la ciudad. Para ello, se atenderá especialmente a:
r Los puntos conflictivos de superación de la barrera constituida a lo largo de la Calle Odiel.
r El estado de los accesos a la dársena histórica.
r Los asentamientos chabolistas que obstaculicen la accesibilidad a la orilla derecha de la dársena, así como
su recorrido y disfrute.
r El estado de conservación y ubicación de las especies vegetales existentes.
r Los elementos patrimoniales que se encuentran dispersos en el ámbito de intervención.
r Los puntos más propicios para la ubicación de miradores tanto en el puente como en la zona de intervención.
r Los elementos de mobiliario urbano, tales como bancos, iluminación y señalización.
Complementariamente, se realizará un Informe de viabilidad del tráfico rodado que contenga: los datos que ratifican el número de coches que entran en la ciudad por Castilleja de la Cuesta, la ubicación de las conexiones
con la autopista, las paradas de autobús y de Sevici.
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.2. Acondicionar las vías de tráfico rodado
MEDIDA 18. Ordenación del tráfico rodado en zona puerta triana. Creación de intercambiador modal
Las nuevas necesidades (demandas) que origina la Torre Pelli por la intensa actividad terciaria que tiene previsto acoger no se han hecho esperar. El Ayuntamiento de Sevilla ha convocado un concurso de ideas para resolver la implantación de un puente de cuatro carriles que desemboca en la zona inmediata al Pabellón de la Navegación. Además de
los conflictos que supone este proyecto desde el punto de vista patrimonial y funcional, expuestos en el apartado 6.1.4
de esta guía del paisaje, la idea de una nueva infraestructura de estas características y su posición en el río exige un
replanteamiento global, evitando o minorando problemas previsibles de impacto, movilidad y accesibilidad.
503
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Avda. Ca
rl
os III
Sevilla
504
2
!
(
1
!
(
Calle Od
(
(
1
Solar en desuso
2
Espacios libres sin tratamiento
iel
Puente Cristo
de la Expiración
°
Ámbito de estudio
Ámbito de aplicación de la medida.
Casco urbano de Sevilla
Dársena del Guadalquivir
0
50
100
m
150
Programa de usos que complementen el intercambiador modal y contribuyan a la adecuación de los solares que
actualmente se encuentran abandonados.
- Proyecto de Ordenación de los 75.000 m² que ocupan los espacios del área de intervención. Se deben contemplar como mínimo los siguientes aspectos:
r En base al diagnóstico anterior, desarrollar una propuesta de intervención blanda que en los puntos más adecuados a lo largo de la Calle Odiel fomente y potencie de manera segura el tránsito del peatón desde el barrio
de Triana. Asimismo, se deben resolver las conexiones peatonales-bici del área de intervención con la Isla de
La Cartuja, dársena histórica y cauce vivo.
r Propuesta de ordenación del tráfico rodado que contemple el acceso al aparcamiento ubicado en el Intercambiador modal, y el de carácter restringido al barrio de Triana, Isla de la Cartuja y Puente de la Expiración.
r Ubicación del Intercambiador modal en el solar de 35.000 m² situado junto a la Avenida de Carlos III. En dicha superficie se habilitará un aparcamiento “verde” (se entiende que la componente vegetal en este caso es
absolutamente protagonista), una zona destinada al servicio de autobús, una parada para la futura línea de
metro y un servicio de estacionamiento y alquiler de bicicletas. Igualmente, se preverán otros usos como los
siguientes: cafetería, servicios públicos y taquillas, principalmente.
r En función del programa funcional desarrollado con anterioridad, se contempla la ordenación de aquellos
usos que se hayan contemplado en el ámbito de intervención. La propuesta de la edificación total no debe
superar el 10% de la superficie total.
r Propuesta integral de intervención paisajística que utilizando un mismo lenguaje en todo el ámbito
urbano resuelva las siguientes cuestiones: pavimentación, vegetación tapizante, arbustiva y arbórea,
mobiliario urbano (bancos, papeleras y fuentes), elementos de sombra, elementos de iluminación y
puntos de estancia-mirador.
Resultados esperados
-
Conversión de los solares sin uso objeto de la medida en espacios libres, de servicio, ocio y disfrute. Esta actuación
no solo afectará a quienes habitan en el barrio de Triana, sino a todos los ciudadanos que se desplacen a la zona.
Disminución del tráfico rodado en la ronda histórica de la ciudad.
Aumento del uso del transporte público.
Reconocimiento de los valores paisajísticos del Puente de la Expiración y del ámbito de la intervención.
Eliminación de las ocupaciones ilegales o chabolistas presentes junto a la dársena histórica.
Accesibilidad peatonal, segura y fluida desde Triana hasta la Isla de La Cartuja.
Antecedentes
-
Guía de la bicicleta del Ayuntamiento de Barcelona.
Proyecto strategy for urban building site. Bryghusgrunden, Copenhague. Gehl Architects, 2006.
Referencias
-
Convenio Europeo del Paisaje (2000).
Intercambiador Belloni contemplado en el Plan de Movilidad de Montevideo (ABREU; VESPA, 2010).
Ley 43/1999, de 26 de noviembre, sobre adaptación de las normas de circulación a la práctica del ciclismo.
Ordenanza municipal de circulación de peatones y ciclistas de Sevilla, (2008).
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Plan de Infraestructuras para la sostenibilidad del transporte en Andalucía, PISTA 2007-2013 (2008).
Reporte del Encuentro Internacional de Expertos sobre Integridad del Patrimonio Cultural (2012).
Report of the International Expert Meeting on Visual Integrity (2013).
Agentes implicados
-
Ayuntamiento de Sevilla.
Consorcio de Transportes Metropolitano.
Diputación de Sevilla.
Entidades y asociaciones vecinales presentes en el ámbito de aplicación de la medida.
Plataformas, organizaciones y asociaciones locales a favor del transporte en bicicleta y la movilidad sostenible.
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.2. Acondicionar las vías de tráfico rodado
MEDIDA 18. Ordenación del tráfico rodado en zona puerta triana. Creación de intercambiador modal
-
505
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Observaciones
506
Es muy importante que la propuesta de ordenación solucione de una manera efectiva el colapso que se produce en
la zona objeto de intervención en las horas punta, debido a la cantidad de vehículos que se concentran a la entrada
y salida de la ciudad. Igualmente, se considera primordial dotar a esta zona de usos acordes con su naturaleza y significado, ya que su ordenación no implica únicamente la recuperación de un espacio libre entre-ríos, sino también de
un vínculo entre la ciudad moderna e histórica. Dichos usos se pueden enfocar a resolver las carencias del barrio de
Triana y de la Isla de La Cartuja en materia de equipamiento deportivo, cultural y de ocio.
Medidas relacionadas
OB1
- 4. El árbol en la ciudad.
- 8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
- 10. Protección acústica.
OB2
- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
OB3
-
24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
30. Gastronomía en las riberas del río.
31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.
32. Las playas de Sevilla.
OB4
- 40. Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-ceremoniales.
- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
ADECUACIÓN PAISAJÍSTICA DE LAS VÍAS RÁPIDAS
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.2. Acondicionar las vías de tráfico rodado
MEDIDA 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas
MEDIDA 19
Descripción
El significativo crecimiento de la ciudad a lo largo del siglo XX, acompañado de una rápida evolución de las infraestructuras, ha modificado considerablemente el paisaje de la misma y su accesibilidad. El automóvil y las carreteras se
han superpuesto a los caminos y a las vías pecuarias que estructuraban el territorio transformando significativamente
la apreciación de los accesos a la urbe.
La diferencia clave radica en dos aspectos: las personas usuarias y no van a pie, sino en automóvil, y el modo de percepción ha variado en función de la velocidad con la que circulan los vehículos, que impiden a las personas detenerse
en la contemplación y disfrute del paisaje. Por ello, y considerando que las carreteras y autovías cumplen otros cometidos más allá del transporte, se propone estudiar adecuadamente su integración respetuosa en el entorno circundante.
Por otro lado, la ubicación de los grandes nudos de comunicación en las zonas de acceso a la ciudad ha degradado de
manera acelerada los entornos de las vías rápidas, generando en algunas ocasiones un paisaje significativamente desordenado. Tal situación ha desembocado en la desaparición de la forma y función propias de actividades tradicionales,
principalmente primarias agroganaderas, asistiéndose a la aparición de áreas deterioradas, unas veces ocupadas por
chabolas o vertidos ilegales y otras marcadas por la concentración monotemática de inmuebles del sector terciario.
Las actuaciones planteadas en el marco de esta medida afectan tanto a aspectos de planificación y mejora de la SE-30
como a la proyección de nuevas vías: caso de la SE-40. Estas cuestiones, vinculadas con la Red andaluza de Carreteras, se resuelven a través del Plan General de Carreteras de la comunidad autónoma, que se recoge en los artículos
21 y 22 de la Ley 8/2001 de Carreteras de Andalucía.
Barrio de Triana desde el Puente Basculante de San Juan. Autora: Julia Rey Pérez.
507
Ri
ve
Ar
ro
yo
d
ui
D
ár
se
na
de
Sa
n
Je
ró
ni m
o
l lo
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
rr
oy
o
E
EE
EE
EE
E
Rinconada
E
EE
EE
San José de la Rinconada
EE
E
lo
v il
EE
ol
EE
l P
de
EE
ía
ar
EE
El Aral
M
E
E
ña
EE
A
Do
o
EE
oy de
eón
E
rr
l L
E
e
A
d
E
y
Ar ro o
E
E
E
E
E
E
Algaba
Sevilla
E
E
E
E
E
E
E
A rr o
E
l
o
a
y o de Pi e d e P
E
e l J u dí o
E
ro yo d
E
E
Ar
E
ra
EE
de H u
EE
elv
EE
a
E
E E
EE E
E E
E EE
E EEE
E
EE
E
E
EEEEEEEE
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
o
E
E
i e rv
E
Santiponce
EE
de l C
E
E
yo
E
E
E
ro
E
E
Ar
E
EE
E
E
E
EE
E
EE
E
EEEEEEEEEEE
y o d e M i r aflore s
EE
E
EE
EE
Arro
EE
E
EE
EE
EE
E
EE
EE
EE
E
E
E
EEE
EE
E
EE
E
E
E
E
EEE
E
E
E
el E
Valdezorras
EE
EE
EE
EE
T aEm a r
E
EE
EE
E
E
EE
g
EE
EE E
E
E
EE E
E
E
EE
EE EE
E
E
E
E
EE
E
EE
E
E
EE
E
E
EE
EE
EE
E
E
EE
EE
Valencina
de la Concepción
EE
E
E
E EE
EEE
E
EEE
E
E
E
EEEEEEEEEEEE
EEEEEE
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
Castilleja de Guzmán
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
Arroy o Ranill a
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
Camas
E
E
E
E
EE
E
E
EE
E
E
E
E
E
E
EE
E
E
E
E
E
E
El Carambolo
E
E
E
E
E
E
E
E
Castilleja de la Cuesta
E
Gines
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
La Pañoleta
E
E
E E
E
E EE E E E E E
E E E E
E
E E
E E
E
E E
E E E E
E
E
E E E E
E E
EE E
E
E E E
E E
E
E
E
EEEEE
E
E
E E
E
E
E
E
EE
EE
E
E
E
E
E
E
E
EE
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
Tomares
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
Bormujos
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E E E
E
E E E
E
E
E E E E
E
E
E E E E
E
E
E
EEEEE
E
E
E
E
E
E
E
EE
E
EE
E
E
E
E
EE
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E E
E
E
E E E E
EE
E
E
E
EEEEEEEEE
E E E
E EEEE
E
E
E E E
E
E E
EE
E
EEEE
EEEEEEEEEE
E E E
E
E
E
E
E
E
E
EEEEEEEE
E
E
E
E
EE
E
E
E
E
E
EE
E
EE
E
E
E
E
SanEEJuan
de Aznalfarache
o
E E
E
EE
E
E E
ill
EE
E
E
E
E
E
EE
E
E
E
E
E
qu
E
EE
E
E
E E
E
E
EE
E
E
EE E
E
E
EE
E E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
Mairena del Aljarafe
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
EE
E
E
E
E
EEE
E
E
E
EEE
E
E
E
EEE
E
E
E
EEE
E
E
EEEEEEEE E
E
E
EE
E
E EE
E
EE
E
E
EE
E
E
E
Gelves
E
E
E
E
E
E
E
E
Palomares del Rio
E
E
E
E
E
E
E EEE
Ferrocarril soterrado
E
E
E
E
E
E E EE
E
Ferrocarril en superficie
E
E
E
E
E E E EEE
Metro soterrado
E
E
E
E
E E E E EE
E
Fuente del Rey
Metro en superficie
E
e b ra s
a
EE
C ul
EE
as
EEE
el
p
d
EEEE
o
EE
SE-40
y
ud
A rr oEEEE
o
EE
E
E
SE-30 + Autovías
E
E
E
E
E
E
E
EE
Coria del Río
EE Dos Hermanas
Nodos
EEEE
EEEEEE
EEE
EE
EE
EE
E
la T o rrecill
a
Rí
yo
o yo
ro
o
Ar
Arr
Gu
ad
air
a
Arro
yo d
e
Ca n a l d
e A lfo n so
XII
Se
yo
A r ro
508
Río Gua dal qui vir
Sevilla
C
de
ño
ío
lR
Re
al
i
°
Ámbito de estudio
Infraestructuras de comunicación y nodos.
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
0
1
2
Km
3
Objetivos
-
Puesta en valor de las cualidades paisajísticas de Sevilla.
Reconocimiento de la ciudad desde el escarpe del Aljarafe.
Corrección del impacto de los asentamientos que conforman las traseras de la urbe.
Reducción del impacto de las carreteras desde el punto de vista espacial y perceptivo en el paisaje de las riberas del cauce vivo del Guadalquivir.
Mejora de las condiciones acústicas, lumínicas y ambientales en las citadas riberas.
Integración paisajística del dominio público viario y del entorno afectado.
Desarrollo
-
Elaboración de un diagnóstico sobre las condiciones paisajísticas y ambientales de la red viaria, especialmente
en las siguientes áreas:
r El nudo de la SE-30 ubicado a la altura de Camas que resuelve la conexión con la A-66 y con la entrada a Sevilla.
r El nudo de la SE-30 ubicado a la altura de La Pañoleta, que resuelve la conexión de la A-49 con la entrada a
Sevilla a través del Puente del Patrocinio.
r El fragmento de la SE-30 que se extiende desde la incorporación de la A-8058 en el nudo de San Juan hasta
el de Tablada.
r El tramo de la SE-30 comprendido entre el Puente del V Centenario y el nudo de Camas y la entrada a Sevilla
desde el Puente del Alamillo.
-
Este trabajo debe acompañarse de diferentes estudios, ilustrados con una adecuada representación gráfica y
planimétrica, en los que se contemplen los siguientes aspectos:
r Catálogo detallado del patrimonio natural y cultural vinculado a la Vega de Triana y cornisa del Aljarafe, orientado principalmente a su estado de conservación y condiciones perceptivas, con el objetivo de que pueda ser
devuelto a la ciudadanía y respetuosamente contemplado e integrado en las obras de infraestructura.
r Descripción y análisis de las vías y de los nudos viarios en relación con el medio natural, así como su vinculación con el paisaje de sus entornos.
r Estudio de las fachadas de las autopistas para identificar las zonas más conflictivas desde el punto de vista paisajístico.
r Análisis de los impactos ambientales generados por la presencia de los cuatro nudos viarios que se localizan
en el ámbito de estudio.
r Estudio de la contaminación acústica y lumínica derivada del tráfico de las autopistas.
r Estado de conservación de los apoyos de las autopistas en el cauce vivo.
r Identificación de las zonas con mayor contaminación visual desde las autopistas.
r Identificación de los puntos más propicios para la ubicación de miradores.
r Informe de viabilidad para la incorporación de vías de acceso a los posibles miradores propuestos.
-
Redacción de los siguientes documentos, en función del diagnóstico anterior, las prescripciones normativas de
aplicación y las indicaciones del Plan General de Carreteras de Andalucía, aplicables tanto para la red viaria
actual (caso de la SE-30) como para aquellas vías en construcción (tramos de la SE-40):
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.2. Acondicionar las vías de tráfico rodado
MEDIDA 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas
Dehesa de Tablada desde la SE-30. Autora: Julia Rey Pérez.
509
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
r Criterios generales aplicables a la proyección, conservación y explotación de las vías para fomentar la
contemplación paisajística de los entornos urbanos a los que se accede (apartado d, art. 22 de la Ley
8/2001).
r Pautas para la integración paisajística de las vías en los ámbitos urbanos y periurbanos con el objeto de minimizar el impacto transformador del paisaje provocado por la aparición de las infraestructuras (apartado f,
art. 22 citado).
-
Elaboración del Proyecto de Restauración Paisajística donde se contemplen mejoras del equipamiento viario y
acciones para la integración paisajística. Se aconseja atender especialmente a:
r Las vías en general. Tratamiento paisajístico prestando especial atención a la calidad del paisaje que se
percibe en su recorrido y a las alteraciones originadas por la instalación de canteras, vertederos, tendidos
eléctricos, chatarrería, chabolas, etc. En estos casos, se podrá barajar el empleo de pantallas correctoras
cuando se considere oportuno.
r Los tramos más conflictivos desde el punto de vista acústico y visual. Si se cree necesario, en función de las
medidas correctoras de carácter medioambiental, se podrá plantear su adecuación paisajística redefiniendo
la sección tipo o modificando el alzado mediante la incorporación de pantallas. Las soluciones empleadas no
deben limitarse a siembras y plantaciones de taludes y márgenes. Sirvan de referencia los muros verdes, de
tierra armada, hormigón impreso o la incorporación de técnicas de ingeniería biológica, entre otras.
Para el diseño nuevos trazados, se aconseja la sustitución de terraplenes y desmontes de gran altura por
viaductos, que permiten una mejor integración de la infraestructura en el paisaje.
r Las zonas residuales de los nudos viarios. Propuesta de intervención paisajística de acuerdo con las cuestiones expuestas con anterioridad.
r Las zonas de la autopista con mayor potencial perceptivo y paisajístico para la posible ubicación de miradores.
-
Elaboración de un estudio de la vegetación y de los materiales más adecuados para la realización de pantallas
acústicas y visuales en las zonas más conflictivas.
Redacción de un plan de diseño y comunicación alrededor del paisaje y sus valores patrimoniales, naturales y
culturales, homogéneo y coherente con las necesidades de movilidad y tráfico metropolitano. Se estima una labor
necesaria para adecuar la información que pueda ofrecerse en postes informativos, miradores o incluso audioguías “in itinere”. Dicho plan, a su vez, puede cumplir el objetivo global de sensibilización, divulgación y difusión
pública de las vistas del paisaje histórico urbano de Sevilla obtenidas desde las vías rápidas de comunicación.
Extensión de estas acciones a otras infraestructuras lineales de la ciudad. Esta cuestión reforzará el papel de
Sevilla como ciudad representativa de buenas prácticas paisajísticas en este ámbito.
510
-
-
Resultados esperados
-
Percepción territorial de la ciudad desde aquellos puntos que permiten su mejor comprensión, así como la valoración de sus cualidades escénicas y paisajísticas.
Acceso a las localizaciones que en su día fueron utilizadas por los viajeros con puntos de enfoque para plasmar
las sucesivas imágenes de la ciudad.
Mejora de las cualidades ambientales y paisajísticas de las vías rápidas mediante la corrección de impactos
negativos.
Disminución de la contaminación acústica y lumínica en los entornos de las vías y nudos.
Integración de las carreteras en su entorno desde criterios paisajísticos.
Antecedentes
-
Plan de Infraestructuras para la sostenibilidad del transporte en Andalucía, PISTA 2007-2013, 2008.
Proyecto de actuación paisajística en la carretera de Sóller Ma-11, junto al núcleo urbano de Palmanyola
Jaume Mayans, 2009.
Referencias
-
Carreteras verdes y vías paisajísticas. Una propuesta para la comunidad autónoma de Andalucía (RAMAJO
RODRÍGUEZ, 2007).
-
Convenio Europeo del Paisaje (2000).
Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación
Acústica en Andalucía, y se modifica el Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento
para la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de
medidas de ahorro y eficiencia energética.
Estrategia de Paisaje de Andalucía (2012).
Recomendaciones técnicas para el diseño y ejecución de sistemas viarios en medios sensibles (ESPAÑOL
ECHÁNIZ; ÁLVAREZ SALA; FERNÁNDEZ BELMONTE et ál., 2006).
Instrumentos de intervención sobre el paisaje. Ejemplos de buenas prácticas de la experiencia internacional
(HILDENBRAND SCHEID, 2002).
La carretera en el paisaje. Criterios para su planificación, trazado y proyecto (2008).
Ley 8/2001, de 12 de julio de Carreteras de Andalucía.
Paisaje y ordenación del territorio (ZOIDO NARANJO; VENEGAS MORENO, 2002).
Plan de Acción Territorial de protección de la Huerta de Valencia (2010).
Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (2006).
Agentes implicados
-
Ayuntamientos de los municipios incluidos en el ámbito de la guía.
Consorcio de Transportes Metropolitano.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Fomento y Vivienda.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Ministerio de Fomento.
Diputación de Sevilla.
Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA)
Ecologistas en Acción.
Empresas vinculadas con la construcción de pantallas acústicas y vegetales.
Bajo el Puente del Alamillo. Autora: Julia Rey Pérez.
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.2. Acondicionar las vías de tráfico rodado
MEDIDA 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas
-
511
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Sevilla desde la Se-30 (Puente del Alamillo). Autora: Julia Rey Pérez.
El escarpe del Aljarafe desde la autopista. Autora: Julia Rey Pérez.
San Juan de Aznalfarache desde la autopista. Autora: Julia Rey
Pérez.
Torre Pelli desde la entrada a Sevilla desde Huelva. Autora: Julia
Rey Pérez.
Contaminación visual desde la Se-30. Autora: Julia Rey Pérez.
El escarpe del Aljarafe desde el puente de Camas con contaminación visual. Autora: Julia Rey Pérez.
512
Observaciones
Medidas relacionadas
OB1
-
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
5. Parques fluviales.
6. Parques agrarios.
8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
9. Protección del cielo nocturno.
10. Protección acústica.
11. Integración de infraestructuras urbanas.
OB2
- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
- 20. Senderos periurbanos.
OB3
- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
- 31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.
OB4
- 40. Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-ceremoniales.
- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.2. Acondicionar las vías de tráfico rodado
MEDIDA 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas
Entre las ventajas que se obtienen con la puesta en marcha de este proyecto, se encuentra una significativa mejora
paisajística del cauce vivo. Las traseras urbanas suelen ser un punto débil de las ciudades, por lo que los proyectos
destinados a su adecuación paisajística están más que justificados.
513
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
514
OBC 2.3
RECUPERAR LA RED DE CAMINOS RURALES
La ciudad de Sevilla se encuentra junto al río Guadalquivir en una zona de enorme riqueza, debido a su presencia y a la de otros muchos cursos fluviales (herencia hidráulica de una zona inundada [lago Ligur]), a su vega y
a su posición en una zona de transición entre la marisma y la sierra, lo que provoca una amplia diversidad de
paisajes a una distancia relativamente corta de la metrópolis.
Al igual que los ríos y arroyos, las vías pecuarias, deslindadas y dimensionadas con un espacio público bien
planteado, y los senderos peatonales y de uso no motorizado constituyen corredores ecológicos y culturales.
Funcionan como conectores entre espacios libres y construidos posibilitando el acceso a los mismos.
Su restitución y desarrollo tejen la malla “verde” ofreciendo un nuevo mapa de la ciudad y su entorno. Estos
caminos sirven para “escapar” de lo urbano y permiten encontrar un cultivo de naranjos, un río o un cortijo. Los
recorridos se entrecruzan posibilitando abarcar gran parte del territorio de la vega, el Aljarafe, los Alcores, la
campiña y la sierra.
Para conseguir este objetivo, se propone utilizar recursos preexistentes articuladores del territorio, como las
zonas de servidumbre de ríos y arroyos, las vías pecuarias y verdes, las plataformas de ferrocarril y otros, entendidos como estrategia medioambiental destinada a promover el acercamiento de la ciudadanía a su medio, facilitándole un conocimiento más profundo de su entorno natural inmediato. Con ello, se pretende obtener una malla
de caminos apoyada en el patrimonio natural y cultural, de manera que se mejoren e incrementen las relaciones
entre la ciudad, el río y el entorno, y puedan descubrirse y valorarse sin utilizar vehículos de tracción mecánica,
respetando el medioambiente.
MEDIDAS:
r Senderos periurbanos
r Corredores fluviales
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 20. Senderos periurbanos
MEDIDA 20
SENDEROS PERIURBANOS
Descripción
Los caminos rurales tienen una gran importancia en la diversificación del paisaje, ya que participan de forma activa
en su conservación, rehabilitación y transformación, y suponen una gran contribución al sistema de espacios libres
ayudando a mejorar la calidad de vida de la población de las ciudades.
Vía Verde Metropolitana junto al río Guadaira. Autora: Beatriz González Sancho.
Son numerosos los proyectos destinados a la recuperación de las vías pecuarias, plataformas de ferrocarril, caminos
de sirga, etc.; es decir, a las infraestructuras localizadas preferentemente en el medio rural. Desde el Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se gestiona desde el año 1993 el Programa de Caminos Naturales, ahora
llamado “Red de Itinerarios Naturales No Motorizados”, que tiene como objetivo la promoción, valoración y conocimiento de este tipo de vías entre la población y, de esta forma, contribuir al desarrollo sostenible en el medio rural. En esta
línea está también el proyecto “Vías Verdes”, que busca la recuperación de las rutas e instalaciones ferroviarias sustituyendo su uso originario por otro de tipo ecológico y turístico. Además, el POTAUS como instrumento planificador de
Sevilla y su conurbación, aprobado definitivamente en 2009, propone el diseño de una red de corredores verdes que
aseguren la conexión no motorizada entre los espacios de la red de Espacios Libres. Por su parte, el Decreto 155/1998,
de 21 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de vías pecuarias de Andalucía, en su art. 58.1. define como usos
complementarios de las vías pecuarias aquellos que “fomenten el esparcimiento ciudadano y las actividades de tiempo
libre, tales como el paseo, el senderismo, la cabalgada, el cicloturismo y otras formas de ocio y deportivas, siempre que
no conlleven la utilización de vehículos motorizados”.
515
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Vía Verde Metropolitana en la entrada de Alcalá de Guadaira. Autora: Beatriz González Sancho.
Objetivos
Recuperación de las vías pecuarias, vías verdes y zonas de los dominios público hidráulico y marítimo terrestre localizadas en el ámbito de esta guía que forman parte de una trama que conecta el centro histórico de Sevilla con los
recursos culturales y naturales de su entorno como el Monasterio de San Isidoro del Campo, el yacimiento arqueológico de El Carambolo y el conjunto histórico de Carmona y su escarpe. Esta medida trata exclusivamente la estrategia
medioambiental.
Desarrollo
516
-
Definición previa de los senderos
periurbanos:
r Vía del Guadalquivir.
r Vía Norte.
r Cañada Real de las Islas.
r Vía Verde de Itálica.
r Cordel de Triana-Villamanrique
de la Condesa.
r Cañada Real Pero Mingo.
r Vía Verde Metropolitana.
r Vía verde del Alcor.
r Cordel del Río Tinto.
r Cordel del Término.
r Cañada Real del Poco Aceite.
r Cordel de Fuente del Arzobispo.
r Cordel de los Carboneros.
r Camino a los Pinares de Puebla.
r Ruta del Agua, Vía del Escarpe
Norte.
-
Delimitación las vías pecuarias y
amojonamiento.
Análisis de los senderos.
-
Sendero litoral en la Vía Verde Metropolitana. Autora: Beatriz González Sancho.
Ca
l
s cajo
de
rr
it
o
Ar
ro
Guillena
r
San Ignacio del Viar
Brenes
Esquivel
Ar
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 20. Senderos periurbanos
A
ro
yo
de
ho
yo
B ar b
de
o
oy
Ar r
C
l
ol
í
s
de
lo
El Viar
o
Pr
oy
ad
os
Ar r
Las Pajanosas
ro
yo
la
sa
iv
Ca
ir
Ar
(
a
R ío Gu
o de
Ga
rn
ac
oy
(
de
l P
v
ol
illo
A rr o y
l
o de
Le ón
e
y
d
(
ro
o
(
I
lva
roy
o d e Do ñ a
San José de la Rinconada
El Aral
Algaba
(
X
Santiponce
A rr
oy
o
de
lT
a
A r ro
m
ar
gu
Ar
XII
A rro
XI
VI
r e c il
u
A rr
oy
o
de
Fuente del Rey
lR
A r r yo d e
o
í
u
IX
la
G
Palomares del Rio
op
(
yo d
e la
T or
ra
ai
o
Ar r o
Gelves
ad
Mairena del Aljarafe
Bollullos de la Mitación
í
V
R
San Juan de Aznalfarache
(
C a n al d e A l f o
n so X I I
Bormujos
la s
C u le
b
ra s
Alcalá de Guadaira
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
I
VÍA NORTE
II
VÍA DEL GUADALQUIVIR
III
CAÑADA REAL DE LAS ISLAS
IV
VÍA VERDE DE ITÁLICA
V
d
io
Coria del Río
CORDEL TRIANA-VILLAMANRIQUE
VI
CAÑADA REAL PEROMINGO
VII
VÍA VERDE METROPOLITANA
VIII CORDEL RÍO TINTO
Dos Hermanas
da F
r ía
517
(
La Pañoleta
Tomares
ña
yo d e lo s E spart a l e
s
Sevilla
Castilleja de la Cuesta
III
Ca
r
Arroy o Ranill a
El Carambolo
(
l C ie
Camas
Gines
(
e
o d
(
il lo
Castilleja de Guzmán
(
A rr oy
y o d e M irafl o r e s
Valdezorras
Valencina de la Concepción
XIII
a
Rinconada
IV
XIV
Almensilla
M a rí
J ud ío
el
(
Salteras
Ar
II
do
o
os
R ive
Arr
lin
vo
o
Mo
ra
a
r
Ar
oy
Ce
rr
A r r oyo
ha
r
Ar
n co
r o Bla
o d e l Páj a
oy
Hu
r oy
o d
e l B o d e gó n
de
Ar
r oy
VIII
d
a
Alcalá del Río
Torre de la Reina
lq
u
IX
X
Puebla del Río
(
VII
CORDEL DEL TÉRMINO
CAÑADA POCO ACEITE
XI
CORDEL FUENTE DEL ARZOBISPO
XII
CORDEL LOS CARBONEROS
XIII PINARES DE PUEBLA
XIV
RUTA DEL AGUA
°
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Senderos periurbanos
0
1
2
3
Km
4
Senderos periurbanos.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Vía del Guadalquivir
518
Identificación:
Vía del Guadalquivir.
Descripción
Discurre paralela al cauce vivo del río Guadalquivir. Dentro el ámbito de la guía, supone sólo un tramo de un
recorrido mayor perteneciente a la anteriormente nombrada Red de Itinerarios Naturales que discurre por el
curso del citado río, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el océano Atlántico.
El sendero incluido en el ámbito se desarrolla desde Alcalá del Río, al norte; hasta Coria de Río al sur. La superficie del río está calificada con LIC (Lugar de Interés Comunitario) en la Red Natura 2000.
En la margen derecha del cauce vivo, frente a la Isla de la Cartuja, discurre el sendero litoral que se superpone
en toda su longitud al descrito.
Posibilita la conexión de los grandes parques metropolitanos ubicados junto al río, el situado en San José de la
Rinconada, el Alamillo, el Charco de la Pava, el del Aljarafe y el futuro de Tablada.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
40 km aprox. / bicicleta / 3 horas
Cruces transversales de vías
Presa de Alcalá del Río.
A-802 en Alcalá.
La SE-40 cruza el corredor en la Algaba.
A-431, La Algaba.
A-3134, en La Algaba.
La SE-30.
Puente de Hierro de San Juan de Aznalfarache.
Línea 1 de Metro de Sevilla.
Recursos patrimoniales asociados
Muralla romana, Iglesia de Santa María de la Asunción y central hidráulica de Alcalá del Río.
Estadio Olímpico de la Cartuja, Sevilla.
Cerro del Carambolo y Cortijo de Gambogaz en Camas.
Conjunto Histórico de Sevilla.
Centro de interpretación, muralla medieval y viviendas de Cerro Alegre en San Juan de Aznalfarache.
Cerro de San Juan, Ermita de la Vera Cruz, Iglesia de Santa María de la Estrella, Casa de Blas Infante, Paseo
de Pedro de Mesa y paso del Guadalquivir en Coria del Río.
Municipios implicados
Coria del Río, Gelves, Palomares, Dos Hermanas, Sevilla, San Juan de Aznalfarache, Camas, Santiponce, La
Algaba, La Rinconada y Alcalá del Río.
Alcalá del Río
Torre de la Reina
(
Ar
ro
yo
de
Arr o
no
s
Do
n a ch Sevilla
a
ña
M a rí a
de
ar
M o li
o
G
yo
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 20. Senderos periurbanos
1
Ar
Rinconada
San José de la Rinconada
e
ll o
Leó
n
El Aral
r
Rive
A
del
r ro yo
lv a
Hu
yo
lvi
de
ro
o
lP
A
r
y
ra
Ar
de
ro
Algaba
o A r r o y o de P i e d e P al
o d e l J u dí
o
oy
A rr
Santiponce
Ar
ro
El Carambolo
r
Valdezorras
ui
Je
ró
n imo
ll o
519
D
ár
se
na
de
Sa
Arroy o Ranil la
Río
Castilleja de la Cuesta
ma
y o d e M i raflor e s
Gua
da lq
Camas
A rr o
lT
a
n
uivir
Castilleja de Guzmán
de
g
(
3
Gines
(
2
Valencina de la Concepción
yo
rvo
o y o d el C i e
Sevilla
La Pañoleta
Tomares
(
San Juan de Aznalfarache
llo
d e A lf o n
so XI I
ui
4
Mairena del Aljarafe
G
o
ua
da
ir a
n
al
Gelves
Alcalá de Guadaira
Rí
A rr o
yo S
e
q
Bormujos
C
Palomares del Rio
a
Almensilla
Ar
ro
yo
Fuente del Rey
de
lR
ío
pu
A rr
di
las
de
oy o
C u le
b ra s
o
Coria del Río
(
Dos Hermanas
5
(
(
(
(
(
1
Central Hidráulica y Jardines
2
Estadio Olímpico de la Cartuja
3
Cortijo de Gambogaz
4
Viviendas Cerro Alegre
5
Paseo de Pedro Mesa
°
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Vía del Guadalquivir
0
1
2
3
Km
Vía del Guadalquivir.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Vía Norte de Sevilla a Sierra Morena
520
Identificación:
Vía del Norte de Sevilla a Sierra Morena.
Descripción
El tramo localizado en el ámbito de estudio comienza en la intersección de la Cañada Real del Bodegón de
las Cañas. El río Guadalquivir, discurre paralelo a él. A partir de aquí, continua paralelo al cauce del Rivera de
Huelva durante unos 6 Kms. hasta la intersección de los municipios de La Algaba, Salteras y Santiponce, donde
se solapa con el Cordel de Guillena unos 3 Kms. y, más tarde, en la intersección con la futura SE-40, vuelve al
Dominio Público Hidráulico del citado río Rivera de Huelva hasta el Gergal. Prosigue hasta Zafra y Gijón coincidiendo con el Camino de Santiago desde Sevilla (antigua Vía de la Plata).
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
22 km aprox. / bicicleta / 2 horas
Cruces transversales de vías
Vía del ferrocarril.
La SE-40 cruza el corredor a la altura de El Águila .
La A-8079 a la altura de La Algaba, junto con un puente antiguo de uso peatonal.
La A-460 a la altura del municipio de Guillena.
Recursos patrimoniales asociados
Conjunto Arqueológico de Itálica, Teatro Romano, Termas Menores y Monasterio de San Isidoro en Santiponce.
Torre de Los Guzmanes en La Algaba.
Fábrica de Cerámica Pickman La Cartuja de Sevilla en Salteras.
Cortijo de la Torre de la Reina en Guillena.
Municipios implicados
Sevilla, Santiponce, La Algaba, Salteras y Guillena.
Burguillos
s
ro
yo
de
Ar
Ar
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 20. Senderos periurbanos
ro y o d e B a
rb
ol
í
do
lo
s P
ra
Las Pajanosas
Sevilla
Guillena
San Ignacio del Viar
Esquivel
Ar
ro
yo
de
G
al
a
p
ag
a
ab
ino
r
A rr o y o
de
G
Alcalá del Río
Torre de la Reina
R
iv
er
Hu
a de
(
1
yo
M
va
Ar
el
A
ol
in
os
r
ro
ro
yo
de
Ga rn
521
a cha
yo
d
Po
el
l v i ll
San José de la Rinconada
o
El Aral
Ar
ro
Rinconada
el
A rr o y o d
Leó
n
A
(
2
Ar
ío
r o y o d e l J ud
Ar r
rr
o yo d e D
a
oñ
M
ar
ía
Algaba
o yo de Pi e d e P a l o
(
3
A r ro y
Santiponce
(
o
d
el
4
Ta
m
ar
gu
uivi
(
(
(
(
dalq
Gua
Valencina de la Concepción
Camas
Sevilla
Río
Castilleja de Guzmán
A r ro
il
r
l
!
o
de
yo
Mi
r a fl o
res
Valdezorras
1
Cortijo de la Torre de la Reina
2
Fábrica de cerámica Pickman
La Cartuja de Sevilla
3
Cjto. Arqueológico de Itálica
4
Monasterio S. Isidoro del Campo
°
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Vía Norte
0
0,5
1
1,5
2
Km
Vía Norte de Sevilla a Sierra Morena.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Cañada Real de las Islas
522
Identificación:
Cañada Real de las Islas.
Descripción
El tramo a recuperar discurre paralelo al curso del Riopudio, desde el Cordel de los Carboneros, al norte; hasta
el de Triana-Villamanrique, al sur. Es el gran corredor vertical de los caminos comarcales del Aljarafe. Tiene su
origen en la trashumancia desde tierras extremeñas.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
15 km aprox. / bicicleta / 1 hora
Cruces transversales de vías
La SE-40 discurre casi paralela a la vía y la cruza en dos ocasiones.
Cordel del Patrocinio.
A-8076.
E-1/A-49, que la mantiene mediante paso subterráneo.
A-474.
A-8054.
Recursos patrimoniales asociados
Museo Arqueológico de Valencina de la Concepción.
Necrópolis dolménica de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán.
Hacienda Divina Pastora y su jardín en Castilleja de Guzmán.
Hacienda y convento de Nuestra Señora de Loreto en Espartinas.
Municipios implicados
Bormujos, Espartinas, Mairena del Aljarafe, Almensilla, Palomares del Río, Valencina de la Concepción y Salteras.
Ar
be
za
da
s
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 20. Senderos periurbanos
dí o
ro
Santiponce
Ar
u
l J
yo
de
la
s
e
royo d
Ca
Sevilla
Salteras
Valencina de la Concepción
(
1
(
2
Castilleja de Guzmán
ir
Camas
A rr o y o
quiv
La Pañoleta
d el
R ío
Espartinas
Gua
Castilleja de la Cuesta
Gines
523
dal
El Carambolo
Río
p ud
Sevilla
io
Tomares
Bormujos
ui
ll o
Ar r o
yo
Se
q
San Juan de Aznalfarache
Mairena del Aljarafe
Museo Arqueológico de
Valencina de la Concepción
2
Zona Arqueológica de
Valencina y Castilleja de Guzmán
Gelves
Ar
1
ro
yo
Ca
ño
Re
al
(
(
°
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Cañada Real de las Islas
0
0,5
1
1,5
Km
Cañada Real de las Islas.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Vía Verde de Itálica
524
Identificación:
Vía verde de Itálica.
Descripción
El tramo a recuperar comienza en Plaza de Armas, atraviesa la Isla de la Cartuja en dirección este-oeste y sube
al Aljarafe por el denominado Cordel de los Carboneros hasta la altura del Carambolo, donde gira en dirección
norte hasta el límite oeste del Conjunto Arqueológico de Itálica, se conecta puntualmente con el Monasterio de
San Isidoro del Campo y con el Cerro de la Cabeza en Santiponce, y continúa hasta la Cañada Real de Isla
Mayor.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
12 km aprox. / bicicleta / 1 hora
Cruces transversales de vías
E-1.
A-8077.
Línea de Ferrocarril Camas-Santiponce (VV).
SE-3407.
Recursos patrimoniales asociados
Conjunto Arqueológico de Itálica, Teatro Romano, Termas Menores y Monasterio de San Isidoro en Santiponce.
Centro Histórico de Sevilla.
Cornisa Norte del Aljarafe, Camas y Valencina de la Concepción.
Cerro del Carambolo y Cortijo de Gambogaz en Camas.
Municipios implicados
Sevilla, Camas, Santiponce y Valencina de la Concepción.
Ar
r oy
Ar
o d
e G a r nac h a
ro
yo
M
ol
in
os
C o r te j u e l
os
do
Ar
r
o
oy
del
P ol
vi l l o
yo
Ce
rr a
Sevilla
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 20. Senderos periurbanos
e
Arroy o d
A
rr
o
El Aral
l
A r ro y o d e
Le
ón
Algaba
u d ío
A rroyo del J
Ar
ro y
ie
o de P
alo
de P
R
iv
be
za
da
ad
e H ue lva
s
(
1
yo
de
la
s
Ca
er
525
Ar
ro
Santiponce
(
2
Arr
lo
r
(
uil
uivi
3
Gua
Valencina de la Concepción
arg
dalq
Salteras
Ta m
del
oyo
Río
Castilleja de Guzmán
el
A r r oy o d
Camas
Rí
op
udio
(
(
(
(
1
Conjunto Arqueológico de Itálica
2
Monasterio San Isidoro del Campo
3
Zona Arqueológica de
Valencina y Castilleja de Guzmán
4
El Carambolo
(
4
El Carambolo
Gines
Sevilla
Castilleja de la Cuesta
La Pañoleta
°
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Vía verde de Itálica
0
0,5
1
1,5
Km
Via Verde de Itálica.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Cordel de Triana-Villamanrique
526
Identificación:
Cordel de Triana-Villamanrique.
Descripción
El tramo a recuperar discurre desde Tomares (Barriada de la Cuesta) hasta la intersección con el Riopudio, en
dirección este-oeste. Es una vía de gran relevancia, ya que es el camino de peregrinación al Rocío desde Sevilla.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
7 km aprox. / mejor efectuar el recorrido a pie / 2 horas
Cruces transversales de vías
Numerosas vías urbanas de Tomares y Bormujos.
Futura SE-40.
Recursos patrimoniales asociados
Haciendas del Carmen, Montefuerte y de Santa Eufemia y Santa Ana (actual Ayuntamiento) en Tomares.
Haciendas La Peregrina, Santo Cristo de la Mata y Valencinilla del Hoyo en Bormujos.
Municipios implicados
Tomares y Bormujos.
vir
Espartinas
Río
Castilleja de la Cuesta
Gines
Sevilla
Gua
El Carambolo
La Pañoleta
Sevilla
Tomares
( (
2
1
Bormujos
ui
(
3
ll o
A rr o
yo
Se
q
San Juan de Aznalfarache
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 20. Senderos periurbanos
dal
qui
Camas
527
Mairena del Aljarafe
(
4
Cañ
Arr
o yo
Palomares del Rio
o R
eal
Gelves
Almensilla
Hacienda El Carmen
2
Hacienda de Santa Ana
(Ayuntamiento de Tomares)
3
Hacienda del Santo Cristo de la Mata
4
Hacienda de S. Ignacio de Torquemada
o
o
Coria del Río
ío
pu
a da F
r
rr
lR
Cañ
A
de
1
y
(
(
(
(
di o
ía
°
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
C. Triana-Villamanrique
0
0,5
1
1,5
Km
Cordel de Triana-Villamanrique.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Cañada Real Pero Mingo
528
Identificación:
Cañada Real Pero Mingo.
Descripción
La orientación de la vía es de oeste a este, si se describe desde Sevilla a Alcalá de Guadaíra y continúa en la
línea divisoria de ambos términos municipales.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
15,8 km aprox. / bicicleta / 2 horas
Cruces transversales de vías
Numerosas vías urbanas de Sevilla.
A-92.
SE-40.
Recursos patrimoniales asociados
Centro Histórico de Sevilla.
Hacienda La Soledad en Alcalá de Guadaíra.
Municipios implicados
Sevilla y Alcalá de Guadaira.
Sevilla
dalq
u iv i r
Arr
oy
o d el C i er v o
A
rr
A r ro yo d e M ira f l o r e s
oy
o d
e l
o s E sp a r
t a l es
ro
Rí o G
ua
Ar
yo
de
Valdezorras
l Ta m a r g
u
il l
Sa
n
Je
ró
nim
o
o
D
ár
se
na
de
Arroy o Ranil la
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 20. Senderos periurbanos
Algaba
529
o de
la T
o r r ecilla
C an a l d e
A lf o ns o XI I
Sevilla
R ío
Gu
ad
air
a
A rr oy
Alcalá de Guadaira
°
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Cañada Real Pero Mingo
0
0,5
1
1,5
Km
Cañada Real Pero Mingo.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Vía Verde Metropolitana
530
Identificación:
Vía verde Metropolitana.
Descripción
El tramo a recuperar es coincidente con la Vía Verde Metropolitana que va desde el Conjunto Arqueológico de
Itálica hasta Coria del Río, pasando por la margen derecha del Guadalquivir; y de esta última localidad, paralelo
al trazado del Río Guadaira (cauce nuevo y antiguo), hasta la intersección con la nueva SE-40. Forma parte de
la Red Verde Europea del Arco Mediterráneo Occidental que conecta el sur de Portugal con el norte de Italia,
atravesando España y Francia (REVERMED).
Es necesario respetar su continuidad más allá del límite de la guía, a través de los Alcores en la conexión
Sevilla-Alcores.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
60 km aprox. / bicicleta / 5 horas
Cruces transversales de vías
N-630.
A-66.
A-8058.
A-8052.
A-3122.
SE-30.
E-5.
Recursos patrimoniales asociados
Conjunto Arqueológico de Itálica y Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce.
Centro Histórico de Sevilla.
Cornisa este del Aljarafe.
Muralla urbana y centro de interpretación del recinto fortificado y Hacienda Valparaíso, San Juan de Aznalfarache.
Hacienda de San Ignacio de Torquemada, Gelves.
Cerro de San Juan, Ermita de la Vera Cruz, Iglesia de Santa María de la Estrella Casa de Blas Infante, Paseo
de Pedro de Mesa y paso del Guadalquivir en Coria del Río.
Zona Arqueológica de Orippo y Torre de los Herberos en Dos Hermanas.
Molinos del río Guadaíra, Hacienda Los Ángeles, castillo y ermita de Nuestra Señora del Águila e Iglesia de
Santiago en Alcalá de Guadaíra.
Municipios implicados
Santiponce, Camas, Sevilla, San Juan de Aznalfarache, Mairena del Aljarafe, Gelves, Palomares del Río, Dos
Hermanas, Sevilla y Alcalá de Guadaíra.
Rinconada
San José de la Rinconada
Hu
a
Le ó n
El Aral
Algaba
Sevilla
r
r
A
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 20. Senderos periurbanos
Ri
A
d el
rro y o
e lv
de
yo
l
ra
ro
o
l P
ve
Ar
de
o
v il l
A r r o y o de i e d e P
P
J u dí o
al
o d el
o
oy
(
(
1
A rr
Santiponce
e rvo
o y o d el C i
A
rr
oy
2
o
de
A rr o
lT
am
a
y o d e M iraflo r e s
Valdezorras
r
gu
Valencina de la Concepción
i ll
o
Castilleja de Guzmán
Arroy o Ranil la
(
!
3
Camas
!
!
El Carambolo
Sevilla
Castilleja de la Cuesta
Gines
!
!
A r ro yo S e q
u
ill
o
La Pañoleta
Tomares
531
!
!
Bormujos
!
(
7
San Juan de Aznalfarache
e c i l la
(
oyo
de
Mairena del Aljarafe
Alcalá de Guadaira
la T
orr
4
A rr
Gelves
(
8
Palomares del Rio
Ar
ui
vi
r
Almensilla
ro
yo
pu
di
o
(
5
lq
Fuente del Rey
Ar
de
roy o
las
C u le
b ras
Rí
lR
ío
da
o
de
a
Gu
Coria del Río
air
a
Dos Hermanas
(
Rí
o
6
Ca
ña
da F
r ía
Gu
ad
Puebla del Río
(
(
(
(
1
Cjto. Arqueológico de Itálica
2
Monasterio S. Isidoro del Campo
3
Cortijo de Gambogaz
4
Muralla urbana y
Centro de Interpretación
(
(
(
(
5
Coria del Río
6
Orippo y Torre de los Herberos
7
Molinos del Guadaíra
8
Castillo de Alcalá de Guadaíra
°
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Vía Verde Metropolitana
0
1
2
3
Km
Vía Verde Metropolitana.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Cordel del Rio Tinto
532
Identificación:
Cordel del Rio Tinto.
Descripción
Coincide en trazado con la línea divisoria de los términos municipales de Carmona y La Rinconada. A pesar de
encontrarse localizado fuera del ámbito de estudio, su interés se halla en la conexión entre las Cañadas Reales
de Córdoba a Sevilla y la de Pero Mingo y Palmete. Su orientación es norte-sur.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
18 km aprox. / bicicleta / 2 horas
Cruces transversales de vías
E-5.
A-398.
Recursos patrimoniales asociados
Los sitios que se citan son dos yacimientos arqueológicos posiblemente arrasados por obras.
Según la BDI, los inmuebles de interés territorial más cercanos al cordel son las haciendas de La Algabarra,
Vista Hermosa, El Corzo, Vadillo, La Atalaya Alta, Las Corchas y La Concepción.
Municipios implicados
Carmona y La Rinconada.
Esquivel
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 20. Senderos periurbanos
ro
vi
Ar
r
yo
de
Ga
bi n
o
Brenes
d
a
lq
u
i
Arro y o d e l B o d e g ó n
G
ua
Sevilla
Rí o
Arr
oy
o d
e D o ñ a Ma r ía
Ar
ro y
o
de
San José de la Rinconada
Sa
nt
ic
h
e
533
A
y
rro
e
o d
er v o
l Ci
Ar ro y o d e
l o s E s p a r tales
A r r o y o d e M ir a f l o r e s
e
Arr oyo d
Valdezorras
A
rr
oy
o d
el
A
T a m a r g u il lo
rro
lo s
yo d
e
Gr
a ne r o s
la V
íb
or a
Arroy o Ranil la
Sevilla
°
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Cordel del Río Tinto
0
0,5
1
1,5
2
Km
Cordel del Río Tinto.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Cordel del Término
534
Identificación:
Cordel del Término.
Descripción
Continúa el trazado del anterior en dirección sur hasta la intersección con el río Guadaira. Cruza los Alcores.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
12 km aprox. / bicicleta / 1 hora
Cruces transversales de vías
A-92.
A-394.
Recursos patrimoniales asociados
Cornisa de los Alcores en Mairena del Alcor.
Haciendas de San José, de las Beatas y Martín Navarro, Zona Arqueológica y Complejo Arquitectónico de Gandul en Alcalá de Guadaíra.
Municipios implicados
Alcalá de Guadaira y Mairena del Alcor.
oy o d e
M ir af lo
re
Ar r o y o d e
l o s Espa rta l e s
Gr
A r r o y o de l o s
a n e ro s
CRUZ
s
Sevilla
A rro yo de la V
íbo
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 20. Senderos periurbanos
Ar r
ra
Arroy o Ranil la
Mairena del Alcor
535
(
1
A
r ro y o
do
al
a
Alcalá de Guadaira
S
Ar
ro
a ir
de
ad
yo
Río G u
a
G
a
nd
ul
o
oy o
No
vi
oy
A rr
s
l le r o s
A rr
lla
lo
G
ir i
de
de
u
a
ad
(
1
Zona Arqueológica y
Complejo Arquitectónico de Gandul
°
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Cordel del Término
0
0,5
1
1,5
2
Km
Cordel del Término.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Cañada de Poco Aceite
536
Identificación:
Cañada de Poco Aceite.
Descripción
Atraviesa en dirección norte-sur gran parte de la ciudad de Sevilla. Comienza en la Colada de San Juan de
Teatinos, prosigue siete Km por el interior de la ciudad y cruza el Miraflores y el Tamarguillo, a la altura del aeropuerto, hasta la intersección con el Cordel de Río Tinto en dirección noreste.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
19 km aprox. / bicicleta / 2 horas
Cruces transversales de vías
Numerosas vías urbanas de Sevilla.
E-5/A-4.
SE-40.
Recursos patrimoniales asociados
Centro Histórico de Sevilla.
Municipios implicados
Sevilla y La Rinconada.
R í o Guad
a
lq
ui
vi
l q u i v ir
r
ío
G
u
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 20. Senderos periurbanos
ad
a
Alcalá del Río
R
Sevilla
Ar
ro
y o de D oña M
ar
ía
Rinconada
R ío
San José de la Rinconada
G
u
ad
al
El Aral
qu
iv
ir
A r roy o d e l C i e
rv
o
537
A r r o yo de
l os E s p a r t a
les
A r r o y o d e M ir a f l o r e s
Ar
Valdezorras
r
oy
o de l T
a
m
ar
gu
il
lo
Arroy o Ranil la
Sevilla
ua
R ío G
d ai
ra
Alcalá de Guadaira
°
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Cañada de Poco Aceite
0
0,5
1
1,5
2
Km
Cañada de Poco Aceite.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Cordel Fuente del Arzobispo
538
Identificación:
Cordel Fuente del Arzobispo.
Descripción
El trazado es prácticamente una línea recta dirección noreste, desde la Ronda del Prado de San Sebastián
hasta el Cordel del Río Tinto, atravesando la ciudad de Sevilla.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
9 km aprox. / mejor realizar el recorrido a pie / 3 horas
Cruces transversales de vías
Numerosas vías urbanas de Sevilla.
E-5/A-4.
SE-40.
Recursos patrimoniales asociados
Centro Histórico de Sevilla.
Municipios implicados
Sevilla y La Rinconada.
l q u i vir
Sevilla
Ar
r o yo d e D o ñ a
Ma
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 20. Senderos periurbanos
R ío Gu ad
a
Alcalá del Río
rí a
Rinconada
Río
San José de la Rinconada
G
u
ad
al
El Aral
qu
iv
ir
ie
Arro y o d e l C
rvo
539
A r r oy o d
e lo s E s p a r
tal e s
A r r o y o d e M ir a f l o r e s
Ar
ro
Valdezorras
yo d el
T
am
ar
gu
i ll
o
Arroy o Ranil la
Sevilla
ua
Rí o G
d ai
ra
Alcalá de Guadaira
°
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Cordel Fuente del Arzobispo
0
0,5
1
1,5
2
Km
Cordel Fuente del Arzobispo.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Cordel de los Carboneros
540
Identificación:
Cordel de los Carboneros.
Descripción
Conecta los municipios de Camas, Castilleja de la Cuesta, Castilleja de Guzmán y Valencina de la Concepción
con la Cañada Real de las Islas. Comienza en Camas y termina en la zona calificada por el PEPMF como Palmares. Atraviesa la zona arqueológica de Valencina de la Concepción y el municipio de Salteras.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
17 km aprox. / bicicleta / 2 horas
Cruces transversales de vías
SE-30.
A-472.
SE-40.
Recursos patrimoniales asociados
Cornisa norte del Aljarafe.
Zona arqueológica de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán.
Hacienda Divina Pastora y su jardín en Castilleja de Guzmán.
Municipios implicados
Olivares, Albaida del Aljarafe, Salteras, Valencina de la Concepción y Camas.
Torre de la Reina
ro
yo
M
ol
in
os
la
s
Pe
Sevilla
de
yo
yo
G arn
a ch
ro
a ro B l a n c o
l P áj
r r o yo d e
a
Ar
de
sca
e jo
yo
A
r
Arro
d e r as
rr
o
lC
n
A rr
oy
j
e Co r t e
o d
u e los
rr
ad
o
A
o
oy
de
Ce
El Aral
o
yo
ill
A r ro
Ar
ro
o
el P
yo d
lv
el
A rr o y o d
n
Leó
Algaba
Ar
dí o
r oyo del Ju
Arr
o yo de Pi e d e P a l o
Ri
ve
ra d e H
ue
lv
a
Santiponce
Albaida del Aljarafe
541
(
uivi
Salteras
r
1
Olivares
dalq
Valencina de la Concepción
(
(
oy
Castilleja de Guzmán
o
d
3
el
Rí o p u d
!
Camas
io
Villanueva del Ariscal
Río
rr
Gua
2
A
(
4
El Carambolo
Gines
Castilleja de la Cuesta
Espartinas
La Pañoleta
!
Sevilla
Tomares
Umbrete
!
Bormujos
!
Ar
ro
yo
d
e
Zona Arqueológica
de
ab
Valencina y eCastilleja
de Guzmán
rr
aj
ue
Se
aq
Conjunto dolménico de Montelirio
3
Hacienda Divina Pastora y Jardines de Forestier
4
El Carambolo
ill
San Juan de Aznalfarache
o
yo
2
qu
A rr o
1
M
(
(
(
(
Mairena del Aljarafe
Gelves
°
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 20. Senderos periurbanos
A
ro
ro
de
Ar
Ar
b o lí
l
Bar
e
yo
d
nt
o
s
Ca
os
Red viaria
Cordel de los Carboneros
0
0,5
1
1,5
2
Km
Corde de los Carboneros.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Camino de los Pinares de Puebla
542
Identificación:
Camino de los Pinares de Puebla.
Descripción
Comienza en la Vía Verde Metropolitana, en el límite administrativo entre Palomares del Río y Coria del Río, y
termina en la zona calificada como Pinares de Puebla y Aznalcázar.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
5 km aprox. / mejor realizar el recorrido a pie / 2 horas
Cruces transversales de vías
Cruza la SE-40, a la altura que atraviesa también el Riopudio.
Recursos patrimoniales asociados
Pinares de Puebla y Aznalcázar.
Municipios implicados
Palomares de Río, Coria del Río y La Puebla del Río.
El Carambolo
Castilleja de la Cuesta
Gines
La Pañoleta
Espartinas
Sevilla
Tomares
Sevilla
!
Bormujos
ui
l lo
San Juan de Aznalfarache
A rr
oy
o
S
eq
Mairena del Aljarafe
Bollullos de la Mitación
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 20. Senderos periurbanos
!
Gelves
o R
ea l
543
Ar r
o yo
Ca ñ
Palomares del Rio
ro
y
o
de
l
q
al
uiv
ir
Gu
Ar
ad
Almensilla
R
pu
R ío
ío
d
i
o
Coria del Río
C
añ
ad
air
a
ría
a F
Rí
o
Gu
ad
Puebla del Río
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Camino de los
Pinares de Puebla
°
0
0,5
1
1,5
Km
Camino de los Pinares de Puebla.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
La ruta del agua
544
Identificación:
La ruta del agua.
Descripción
Comienza en Camas y pasa por Castilleja de Guzmán, Valencina de la Concepción, Salteras, Gerena y Guillena.
Interesa recuperar el tramo (de dirección este-oeste) entre Castilleja de Guzmán, Valencina de la Concepción y
Salteras, ya que rodea toda la zona arqueológica protegida (BIC) de Valencina de la Concepción y Castilleja de
Guzmán, y la Hacienda de la Divina Pastora con su jardín diseñado por Forestier.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
6 km aprox. / mejor realizar el recorrido a pie / 2 horas
Cruces transversales de vías
SE-3407
Recursos patrimoniales asociados
Cornisa norte del Aljarafe.
Zona arqueológica de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán.
Hacienda Divina Pastora en Castilleja de Guzmán.
Municipios implicados
Castilleja de Guzmán, Valencina de la Concepción y Salteras.
Ruta del Agua. Autora: Beatriz González Sancho.
ro
o
yo
A
Ar
Sevilla
Ar
r roy o
roy
Ce r
ra
l Po
o de
l
d
ll
vi
el
Ar ro y o d
o
Le
ón
Algaba
ío
A rro y o de l J u d
Arr
oy
o
de Pal
o d e Pie
Ri
v
er
be
za
da
s
de
la
s
Ca
a de
H uelva
Arr
oy
o
Santiponce
(
uivi
r
1
Salteras
545
dalq
Valencina de la Concepción
Gua
(
(
2
Río
Castilleja de Guzmán
3
Camas
Villanueva del Ariscal
(
4
El Carambolo
Castilleja de la Cuesta
Gines
Espartinas
La Pañoleta
!
A r ro
Sevilla
yo
del
Tomares
R ío
!
Bormujos
p ud
io
2
Conjunto dolménico de Montelirio
San Juan de Aznalfarache
l lo
Zona Arqueológica de
Valencina y Castilleja de Guzmán
ui
1
4
El Carambolo
S
o
Hacienda Divina Pastora y
Jardines de Forestier
oy
3
eq
Arr
(
(
(
(
Mairena del Aljarafe
Gelves
°
Ámbito de estudio
Núcleos de población
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 20. Senderos periurbanos
l C
o
jo
de
ne
Red hidrográfica
Red viaria
Ruta del Agua
0
0,5
1
1,5
Km
La ruta del agua.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
546
-
Diagnóstico del estado de conservación y accesibilidad de las diferentes vías.
Acondicionamiento de los senderos o caminos:
r Refuerzo y acondicionamiento del firme en los casos en los que sea necesario. El acabado no podrá ser duro,
mantendrá las características rurales de los ámbitos utilizando materiales como la zahorra o el albero.
r Construcción de pasos inferiores y superiores para salvar el viario rodado y dar continuidad a los
caminos.
r Disposición de accesos para personas con discapacidad.
r Limpieza de basuras y escombros.
r Dotación de mobiliario urbano e iluminación conforme a las necesidades.
r Información: señalización homogénea, de manera que generen una imagen propia. Incluirá contenidos educativos que expliquen aspectos culturales, paisajísticos y ecológicos.
r Creación de zonas de descanso y aparcamientos.
-
Reforestación de los caminos.
Mantenimiento de la red de senderos periurbanos:
r Reforzamiento del servicio de vigilancia.
r Promoción del voluntariado para su limpieza.
-
Creación de un órgano específico que se encargue de las labores de planificación, gestión y mantenimiento de
esta red de senderos, tal y como indica el POTAUS.
Resultados esperados
-
Protección y mejora de los caminos periurbanos
Mantenimiento y potenciación de su uso público, sin que pierdan su carácter rural.
Mejora de su calidad paisajística
Conexión de la ciudad de Sevilla con su entorno.
Adaptación de la oferta medioambiental a las personas con minusvalías.
Antecedentes
-
Asociación PREDIF, Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física.
Ciclofilia Sevilla.
Programas de Caminos Naturales y Vías Verdes desarrollados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente, 1993.
Ruta Bética Romana, recorrido turístico que discurre por las provincias de Sevilla, Cádiz y Córdoba. Ministerio
de Industria, Turismo y Comercio.
Referencias
-
Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el reglamento de vías pecuarias de la comunidad autónoma de Andalucía.
Plan Director de la Alhambra: 2007-2015 (VILLAFRANCA JIMÉNEZ; SALMERÓN ESCOBAR, 2010).
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Plan de Ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Sevilla (2009).
Proyecto REVER MED (ORTIZ BORREGO, 2003).
Red de Itinerarios Naturales “Recorrido para el fomento del desarrollo sostenible del medio rural” (2010).
Vías pecuarias y corredores verdes (GONZÁLEZ DEL PIÑAL GÓMEZ; VARGAS MARTÍN, 2007).
Agentes implicados
-
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Ministerio de Fomento. Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y Red Nacional de Ferrocarriles
Españoles (RENFE).
Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA)
Vía Verde Metropolitana por el Guadalquivir. Autora: Beatriz González Sancho.
547
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 20. Senderos periurbanos
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
548
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Agencia de Medio Ambiente y Agua.
Ayuntamientos de los municipios implicados.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Fomento y Vivienda.
Diputación de Sevilla.
Observaciones
Las diferentes propuestas de recuperación de caminos se deben revisar e integrar evitando duplicidad de proyectos
para una misma zona.
Medidas relacionadas
OB1
-
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
2. Naturalización de riberas artificiales.
3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
4. El árbol en la ciudad.
5. Parques fluviales.
6. Parques agrarios.
7. Espacios verdes singulares.
9. Protección del cielo nocturno.
10. Protección acústica.
OB2
-
15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
18. Ordenación del tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal.
19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
21. Corredores fluviales.
OB4
- 44. Itinerarios culturales y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
- 45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
CORREDORES FLUVIALES
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 21. Corredores fluviales
MEDIDA 21
Descripción
El área delimitada por esta guía cuenta con la existencia de numerosos cursos fluviales, además del río Guadalquivir,
consecuencia directa de su pasado geomorfológico, definido por un gran estuario marino que marcó la instalación de
toda una red de asentamientos en sus inmediaciones, al menos, desde la Prehistoria reciente hasta época romana.
El Real Decreto Ley 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas (art. 6), define
las riberas de la siguiente manera:
1. Se entiende por riberas las fajas laterales de los cauces públicos situadas por encima del nivel de aguas bajas, y
por márgenes los terrenos que lindan con los cauces. Las márgenes están sujetas, en toda su extensión longitudinal:
a) A una zona de servidumbre de cinco metros de anchura, para uso público que se regulará reglamentariamente.
b) A una zona de policía de 100 metros de anchura en la que se condicionará el uso del suelo y las actividades que
se desarrollen, tal como se representa en el siguiente esquema gráfico:
Dominio público hidráulico y zona de servidumbre. Sección elaborada a partir de la información facilitada por el Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
549
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
550
En el art. 7 del citado real decreto se determinan los fines de estos espacios públicos:
1. La zona de servidumbre para uso público definida en el artículo anterior tendrá los fines siguientes:
a) Protección del ecosistema fluvial y del dominio público hidráulico.
b) Paso público peatonal y para el desarrollo de los servicios de vigilancia, conservación y salvamento, salvo que por
razones ambientales o de seguridad el organismo de cuenca considere conveniente su limitación.
c) Varado y amarre de embarcaciones de forma ocasional y en caso de necesidad.
2. Los propietarios de estas zonas de servidumbre podrán libremente sembrar y plantar especies no arbóreas, siempre que no deterioren el ecosistema fluvial o impidan el paso señalado en el apartado anterior. Las talas o plantaciones de especies arbóreas requerirán autorización del organismo de cuenca.
3. Con carácter general no se podrá realizar ningún tipo de construcción en esta zona salvo que resulte conveniente o
necesaria para el uso del dominio público hidráulico o para su conservación y restauración. Solo podrán autorizarse edificaciones en zona de servidumbre en casos muy justificados. Las edificaciones que se autoricen se ejecutarán en las condiciones menos desfavorables para la propia servidumbre y con la mínima ocupación de la misma, tanto en su suelo como
en su vuelo. Deberá garantizarse la efectividad de la servidumbre, procurando su continuidad o su ubicación alternativa y
la comunicación entre las áreas de su trazado que queden limitadas o cercenadas por aquélla.
Asimismo, la Ley de Costas define y delimita el dominio marítimo-terrestre al que pertenece la parte del río Guadalquivir adscrita al ámbito de estudio y determina los usos permitidos, entre los que destacan el de zona pública destinada al paseo. Se
consideran bienes de dominio público, entre otros, la ribera del mar y de las rías, el mar territorial y las aguas interiores, así
como los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental, y como servidumbres legales, las siguientes:
- Una zona de servidumbre de protección, de 100 metros, ampliable hasta 200 metros (20 metros en suelo urbano clasificado como tal a la entrada en vigor de la Ley de Costas), que se extiende a lo largo de la costa, tierra
adentro desde la ribera del mar, y en la que se sitúan los servicios y equipamientos públicos;
- Una zona de servidumbre de tránsito, de 6 metros, ampliable hasta 20 metros, desde la ribera del mar y que,
por tanto, queda integrada en la zona de protección;
- Una zona de influencia, que abarca un mínimo de 500 metros desde la ribera del mar y en la que se establecen
condiciones mínimas para la protección del dominio público marítimo-terrestre, que deberán ser respetadas por
la ordenación territorial y urbanística.
Según todo lo expuesto y dada su viabilidad, esta medida plantea la recuperación, mejora y creación de una serie de
senderos paralelos a cada ecosistema fluvial (contemplando ambas márgenes) en las zonas de dominio público o en
las de servidumbre destinadas a recorrerse exclusivamente a pie, en bicicleta o a caballo.
Objetivos
-
Recuperación del espacio paralelo a los cursos fluviales perteneciente a los dominios públicos hidráulico y
marítimo-terrestre o a las zonas de servidumbre para favorecer su uso público.
Conservación y protección del paisaje fluvial y de los recursos patrimoniales asociados.
Protección de las márgenes de los ríos de la ocupación privada (cultivos y edificación).
Favorecimiento del régimen hidráulico.
Fomento del conocimiento y difusión del patrimonio cultural y paisajístico (fluvial) mediante su disfrute y facilitando su recorrido a través de senderos y zonas de recreo.
Desarrollo
-
Definición previa de los corredores fluviales:
r Corredor fluvial “Rivera de Huelva”.
r Corredor fluvial “Arroyo Molinos”.
r Corredor fluvial “Arroyo de Doña María” o Almonazar.
r Corredor fluvial “Arroyo Barranco Hondo”.
r Corredor fluvial “Arroyos Tamarguillo-Miraflores-del Ciervo”.
r Corredor fluvial “ Guadalquivir Norte”.
r Corredor fluvial “Guadalquivir Sur”.
- Delimitación del Dominio Público Hidráulico y de la zona de servidumbre mediante el deslinde o expropiación de los terrenos.
- Delimitación del Dominio Público Marítimo Terrestre en el río Guadalquivir hasta Alcalá del Río mediante el deslinde o expropiación de los terrenos.
- Análisis previo de cada corredor fluvial.
Ca
l
s cajo
de
rr
it
o
Ar
ro
Guillena
r
San Ignacio del Viar
Brenes
Esquivel
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 21. Corredores fluviales
A
ro
yo
de
ho
yo
B ar b
de
o
oy
Ar r
C
l
ol
í
s
de
lo
El Viar
o
Pr
oy
ad
os
Ar r
Las Pajanosas
(
Ar
3
ro
yo
Ar
sa
iv
Ca
ir
la
r oy
u
o d
e l B o d e gó n
Ar
r oy
a
d
a
Alcalá del Río
Torre de la Reina
lq
R ío Gu
o de
Ga
rn
ac
M
os
Ar
(
2
l P
A rr o y
l
o de
Hu
de
yo
Le ón
y
d
J ud ío
el
a
El Aral
Algaba
(
1
Ar
ro
o
A rr oy
Santiponce
Salteras
4
San José de la Rinconada
elv
a
(
Rinconada
llo
M a rí
vo
o
Arr
i
o lv
o d e Do ñ a
de
o
r
roy
ra
oy
r
Ce
do
R ive
Ar
r
a
ro
A r r oyo
ha
Ar
lan co
Páj ar o B
yo del
o lin
A rr
oy
de
lT
am
y
A r ro
ar
r
(
yo d e lo s E spart a l e
s
Valdezorras
gu
551
il lo
(
Arroy o Ranill a
El Carambolo
Gines
A rro
o d e M irafl o r e s
6
Camas
l C ie
5
o
Valencina de la Concepción
Castilleja de Guzmán
e
o d
Sevilla
Castilleja de la Cuesta
La Pañoleta
Tomares
c il la
yo d
e la
Tor
re
ra
ai
ad
o
G
u
(
7
Palomares del Rio
Alcalá de Guadaira
Ar r o
Gelves
í
Mairena del Aljarafe
Bollullos de la Mitación
R
San Juan de Aznalfarache
C a n al d e A l f o
n so X I I
Bormujos
A rr
Almensilla
oy
o
de
Fuente del Rey
lR
A r r yo d e
o
í
op
u
la s
C u le
b ra
s
d
io
Coria del Río
Dos Hermanas
Ca
ña
da F
r ía
Puebla del Río
(
(
(
(
(
(
(
1
RIVERA DEL HUELVA
2
ARROYO MOLINOS
3
BARRANCO HONDO
4
DOÑA MARÍA
5
TAMARGUILLO-MIRAFLORES-CIERVO
6
GUADALQUIVIR NORTE
7
GUADALQUIVIR SUR
°
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Corredores fluviales
0
1
2
3
Km
4
Corredores fluviales.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
I. Corredor fluvial “Rivera de Huelva”
552
Identificación:
Caminos o senderos a ambas márgenes del Rivera de Huelva.
Descripción
Paralelo al cauce del Rivera de Huelva, se desarrolla de sur a norte comenzando en su desembocadura (en
el Guadalquivir) y terminando en el Parque periurbano del Gergal (ENP), justo donde se sitúa la presa. Dicho
parque conecta con los terrenos protegidos de Riberas de Cala y Huelva.
En su recorrido desembocan de sur a norte los arroyos Molinos, Barbolí y Galapagar, haciendo del Rivera de
Huelva el segundo río más importante del ámbito de estudio (después del Guadalquivir) en cuanto a caudal
se refiere y el de mayor riqueza medioambiental, conservando tramos con bosque de ribera autóctono que lo
hacen muy relevante.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
20 km / bicicleta / 3 horas
Zonas de estacionamiento para vehículos
Se plantea habilitar dos zonas de aparcamiento: una en la intersección del Rivera de Huelva con al arroyo Barbolí y otra en la presa del Gergal.
Cruces transversales de vías
La SE-40 cruza el corredor a la altura de El Águila.
La A-8079 a la altura de La Algaba, junto con un puente antiguo de uso peatonal.
La A-460 a la altura del municipio de Guillena.
Recursos patrimoniales asociados
Conjunto Arqueológico de Itálica, Teatro Romano, Termas Menores y Monasterio de San Isidoro en Santiponce.
Torre de Los Guzmanes en La Algaba.
Fábrica Cerámica Pickman La Cartuja de Sevilla en Salteras.
Cortijo de la Torre de la Reina en Guillena.
Miradores:
Mirador de la Presa del Gergal.
Puente de la Algaba.
Municipios implicados
Salteras, La Algaba, Guillena y Santiponce.
(
s
Pr
ad o
s
P
Las Pajanosas
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 21. Corredores fluviales
lo
A
Sevilla
o
de
lí
Arr
yo
a la
pag
A
e
o d
ar
oy
bo
rr
G
ar
rro
e
yo d
B
Guillena
San Ignacio del Viar
(
P
Alcalá del Río
Torre de la Reina
R
iv
er
H u el
a de
A
va
553
A
rr
oy
de G
a rn
ju e
lo
rr a
o Mo
l
in
os
Rinconada
s
d
yo
Ce
oy
ac ha
o
r te
yo de Co
Ar ro
o
rr
yo
del
Pol v
i ll o
Ar
ro
A
o
rr
El Aral
Le
ón
A
rr
oy
o d e D o ñ a M ar
ía
i
r
el
Ar ro y o d
oy
Algaba
Ar
o
de
u d ío
lJ
Arr
oy
l
Río G ua d a
qu
iv
o
de Pal
o d e Pie
r
Mirador existente
(
Santiponce
Ámbito de estudio
Núcleos de población
P
Red hidrográfica
Red viaria
Corredor fluvial
Rivera del Huelva
Aparcamiento
°
0
0,5
1
Km
1,5
Corredor fluvial “Rivera de Huelva”.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
II. Corredor fluvial “Arroyo Molinos”
554
Identificación:
Caminos o senderos a ambas márgenes del Arroyo Molinos.
Descripción
Comienza en la intersección de su curso con las vías pecuarias Cañada Real de la Isla y Cañada Real de Medellín a Isla Mayor, y termina su desembocadura en el Rivera de Huelva.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
7,5 km / bicicleta 1/2 hora / a pie 2,5 horas
Zonas de estacionamiento para vehículos
Se sugiere disponer una zona de aparcamiento junto a las VVPP mencionadas (cerca de cantera).
Cruces transversales de vías
La SE-40 cruza el corredor a la altura de El Águila.
La A-66/E-803 en el tramo final del corredor.
La N-630, también en el tramo final del corredor.
Recursos patrimoniales asociados
Torre de Los Guzmanes en La Algaba.
Fábrica Cerámica Pickman La Cartuja de Sevilla en Salteras.
Cortijo de la Torre de la Reina en Guillena.
Municipios implicados
Salteras, La Algaba y Guillena.
Guillena
Ar
ro
yo
G
ag
ar
Ar
de
Ba
rb
o lí
ap
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 21. Corredores fluviales
de
al
Sevilla
roy
o
Torre de la Reina
A r ro
a
a C
yo l
sa
(
P
ro
yo
M
ol
i no
s
vi
ro B
la n
A
co
rr
oy
o
de
Ga
rn a
a
lq
ui
555
Gu
oyo
c ha
Río
Arr
d e l P áj a
ad
r
Ar
de
C o rt e j u e l o
s
do
Ar
r
o
oy
d el
Po l
villo
oy
o
Ce
rr a
A r ro yo
A
rr
El Aral
Le
ón
ra de H
ue
lva
l
A r ro y o d e
u
lJ
Ar
d ío
roy
ie
o de P
lo
de P a
ro
o
de
a
uad
Río G
y
R i ve
Algaba
A
r
za
da
s
de
la
s
be
l q u i v ir
Ca
(
P
Ar
ro
yo
Santiponce
Aparcamiento
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Corredor fluvial
Arroyo Molinos
°
0
0,5
1
Km
1,5
Corredor fluvial “Arroyo Molinos”.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
III. Corredor fluvial “Arroyo de Barranco Hondo”
556
Identificación:
Caminos o senderos a ambas márgenes del Arroyo Barranco Hondo.
Descripción
Presenta un recorrido de sur a norte, comienza en la desembocadura del Arroyo Doña María, en el río Guadalquivir, y termina en la Cañada Real de Huelva a Córdoba. Atraviesa el poblado de San Ignacio de Viar.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
9 km / bicicleta 1 hora / a pie 3 horas
Zonas de estacionamiento para vehículos
En el municipio de Alcalá del Río.
Cruces transversales de vías
A-8006, a la altura de Alcalá del Río.
Camino de Impares de Guillena.
SE-9006, Camino de Ignacia.
SE- 9025, a la altura de San Ignacio del Viar.
A-460, al final del corredor.
Recursos patrimoniales asociados
Muralla romana, Iglesia de Santa María de la Asunción, central hidráulica y poblado de San Ignacio del Viar en
Alcalá del Río.
Municipios implicados
San José de la Rinconada y Alcalá del Río.
Burguillos
Ar
yo
de
C
Ar
ro
rr
it
o
de
Sevilla
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 21. Corredores fluviales
ho
l os
Pr
l
ad
ro
os
yo
San Ignacio del Viar
Esquivel
Guillena
Ar
ro
do
nc
ag
Ar
de
b
Ba
Ar
rb
ro
yo
o lí
de
ar
B
i no
la p
ra
Ga
ar
de
on
o
yo
H
roy
o
Ar r o y o
de
G
a
557
Alcalá del Río
Torre de la Reina
(
P
R
a
de
yo
li
no
lva
Mo
Hue
Ar
ro
iver
s
Rinconada
San José de la Rinconada
R
ío
G
ua
El Aral
ón
Aparcamiento
Algaba
Ámbito de estudio
A
a
r r oyo d e D o ñ a M
vir
lL
e
ui
de
(
P
rí
lq
yo
a
da
A rro
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Corredor fluvial
Barranco Hondo
°
0
0,5
1
Km
1,5
Corredor fluvial “Arroyo de Barranco Hondo”.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
IV. Corredor fluvial “Arroyo Doña María”
558
Identificación:
Caminos o senderos a ambas márgenes del Arroyo Doña María.
Descripción
Presenta un recorrido este a oeste, comienza en la desembocadura del Arroyo Doña María en el río Guadalquivir y termina en la Hacienda del Buitrago. Atraviesa el municipio de San José de la Rinconada, donde pierde su
traza natural, ya que está canalizado en toda la zona urbana, desde el Cerro Macareno hasta la vía pecuaria
Cañada Real de Córdoba a Sevilla.
Longitud / duración aproximada
2,5 km hasta el municipio: a pie 1/2 hora.
7 km en el municipio: a pie 2 horas.
5 km hasta la Vía Pecuaria Sevilla-Córdoba: a pie 1 hora.
Zonas de estacionamiento para vehículos
En el municipio de San José de la Rinconada.
Cruces transversales de vías
A-8002, en San José de la Rinconada.
Líneas de ferrocarril en La Rinconada.
Vías urbanas (2) de La Rinconada.
A-315, a la salida del municipio de La Rinconada.
A-8005 en Alcalá del Río.
Recursos patrimoniales asociados
Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves.
Municipios implicados
San José de la Rinconada.
aj
o
ro
sc
Brenes
Ar
San Ignacio del Viar
roy
Esquivel
o
Sevilla
de
M
ud
el
o
b in
o
a
p
A
a
Ar r o y o
Alcalá del Río
de
G u ada lq ui
rro
yo d
e
lB
od
eg
ón
vir
e
Do
ña
Ma
ría
yo
d
R ío
G
ro
559
Ar
Rinconada
San José de la Rinconada
(
P
Algaba
vo
A r ro y o d e l C i e r
Ar
Arr o
A r ro y o d e M ira f l o r e s
roy
o de los
E s p ar ta le
s
yo
de
Valdezorras
lT
am
a rg u i l l o
(
P
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 21. Corredores fluviales
Ar
yo
Ca
l
de
Red viaria
Corredor fluvial
Doña María
Aparcamiento
°
0
0,5
1
Km
1,5
Corredor fluvial “Arroyo Doña María”.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
V. Corredor fluvial “Arroyos de Tamarguillo-Miraflores-del Ciervo”
560
Identificación:
Caminos o senderos a ambas márgenes de los arroyos del Ciervo y del Miraflores, y sólo a lo largo de la margen
derecha del encauzamiento del Tamarguillo.
Descripción
Comienza el corredor en la desembocadura del Tamarguillo (en el Guadalquivir), frente a la Isla de Tercia, y
termina al oeste en la Colada Carril de los Indios. El sendero discurre junto al embovedamiento del Tamarguillo
hasta la intersección con la A-8002; más tarde, continúa paralelo al citado arroyo y al vial A-8005. El PGOU de
Sevilla clasifica como zona verde el desarrollo del Miraflores hasta la conexión con el Arroyo del Ciervo, lo que
facilita y enriquece visualmente el recorrido. En este último tramo aumenta notablemente la vegetación de ribera.
Inconvenientes
Localización de dos depuradoras en el recorrido.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
12,5 km / bicicleta / 1 hora (accesible a personas con minusvalía)
Zonas de estacionamiento para vehículos
Isla de Tercia.
Cruces transversales de vías
Vías urbanas de Sevilla.
A-431, Carretera de La Algaba.
A-3102, Carretera de La Rinconada.
Líneas del ferrocarril y tren de alta velocidad (AVE).
A-8008, a la altura de Valdezorras.
Miradores:
SE-20, sobre la dársena.
Línea de ferrocarril, puente sobre el río Guadalquivir.
Municipios implicados
Centro Histórico, Hacienda de Miraflores y Huerta de La Albarrana en el Parque de Miraflores (Sevilla).
j
o
Ar
San Ignacio del Viar
ro
Esquivel
yo
de
A
Ca
sc a
Brenes
M
ud
rro
d el
yo
in
lo
o
pe
de
G
ab
lq
u
iv
A rroy o d e l B od e g ó n
d
a
Arr o y o
ir
Sevilla
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 21. Corredores fluviales
a
a
R ío G u
Alcalá del Río
Ar roy
o d
e
Do
ñ a M a r ía
Rinconada
San José de la Rinconada
El Aral
Algaba
561
A rr
A
rr
(
oy
P
o
Arr o
de
lT
ama
oyo
de
vo
l Cier
A rro y o d e
lo s E s p artale s
y o d e M iraflor e s
Valdezorras
r
llo
Sa
n
Je
rón
i mo
g
ui
D
ár
se
na
de
Arroy o Ranil la
Sevilla
Mirador existente
R í o Gu a d a i r a
(
P
Alcalá de Guadaira
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Corredor fluvial
Tamarguillo-Miraflores
Aparcamiento
°
0
1
Km
2
3
Corredor fluvial “Arroyos de Tamarguillo-Miradores-del Ciervo”.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
VI. Corredor fluvial “Guadalquivir Norte”
562
Identificación:
Caminos o senderos a ambas márgenes del Guadalquivir (“cauce vivo”) hacia el norte, desde Sevilla hasta
Alcalá del Río.
Descripción
Discurre a ambos lados del Guadalquivir, en el río vivo, desde el denominado Charco de la Pava. Más tarde,
continúa sobre el sendero litoral, atraviesa la localidad de la Algaba y llega hasta Alcalá del Río.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
35 km / bicicleta / 3 horas
Zonas de estacionamiento para vehículos
Charco de la Pava.
Cruces transversales de vías
Presa de Alcalá del Río.
A-802 en Alcalá.
SE-40.
A-431, La Algaba.
A-3134 en La Algaba.
La SE-30, puentes sobre el río Guadalquivir.
Recursos patrimoniales asociados
Cortijo de Gambogaz y Cerro del Carambolo en Camas.
Huerta del Tardón, Antiguo Monasterio de La Cartuja de Santa María de las Cuevas y pabellones de la EXPO
92 en Sevilla.
Antigua estación de filtraje y torre de Los Guzmanes en La Algaba.
Muralla romana, Iglesia de Santa María de la Asunción, central hidráulica y poblado de San Ignacio del Víar en
Alcalá del Río.
Parque metropolitano de la Rinconada
Miradores:
A la Cornisa del Aljarafe y a la ciudad de Sevilla
La SE-30, puentes sobre el río Guadalquivir.
Presa de Alcalá del Río.
A-802 puente en Alcalá del Río.
Puentes en La Algaba.
Municipios implicados
Camas, Sevilla, Santiponce, La Algaba y Alcalá del Río.
Bar b
Mo
l in
de
yo
os
yo
ro
Ar
ro
Ar
olí
Sevilla
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 21. Corredores fluviales
Alcalá del Río
Torre de la Reina
Rinconada
ar
ía
San José de la Rinconada
A rr
oñ
a
M
El Aral
o y o d el Le ó n
A rro yo d e D
Algaba
Arr
oyo de Pi e d e P a l o
R
563
i ver a d e
Hu
e
lva
Santiponce
Ar
r
oy
o de
am
lT
A
ar
yo
de
M ir a
f lo r e s
Valdezorras
il l o
Je
de
Sa
n
Río
Castilleja de Guzmán
ró
Gua
nim
dalq
o
uivi
r
gu
r ro
a
oy
Arr
n il
la
D
ár
se
n
Camas
a
o R
Ca
na
El Carambolo
ld
Castilleja de la Cuesta
e
Sevilla
A
lf
(
San Juan de Aznalfarache
Ámbito de estudio
Núcleos de población
(
P
XII
Tomares
so
P
Bormujos
Mirador existente
on
La Pañoleta
Red hidrográfica
Red viaria
Corredor fluvial
Guadalquivir Norte
Aparcamiento
°
0
0,5
1
1,5
Km
Corredor fluvial “Guadalquivir Norte”.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
VII. Corredor fluvial “Guadalquivir Sur”
564
Identificación:
Caminos en la margen derecha del Guadalquivir (“cauce vivo”) hacia el sur, desde Sevilla hasta Coria del Río.
Descripción
Discurre en la margen derecha del Guadalquivir, en el río vivo, desde el denominado Charco de la Pava, frente
a la zona de Tablada y Punta del Verde, y atraviesa la localidad de Gelves hasta Coria del Río.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
8,5 km / bicicleta 1 hora / a pie 3 horas
Zonas de estacionamiento para vehículos
Charco de la Pava.
Cruces transversales de vías
La SE-40 cruza el corredor, pero no le afecta.
Puente de Hierro de San Juan de Aznalfarache.
Línea 1 de Metro de Sevilla.
Recursos patrimoniales asociados
Cerro de San Juan, Ermita de la Vera Cruz, Iglesia de Santa María de la Estrella, Casa de Blas Infante, Paseo
de Pedro de Mesa y paso del Guadalquivir en Coria del Río.
Hacienda de San Ignacio de Torquemada en Gelves.
Centro de interpretación, muralla medieval y viviendas de Cerro Alegre en San Juan de Aznalfarache.
Miradores:
A la cornisa del Aljarafe y a la ciudad de Sevilla.
Puente de Hierro de San Juan de Aznalfarache.
Municipios implicados
San Juan de Aznalfarache, Gelves, Sevilla, Palomares del Río y Coria del Río.
o
m
ni
na
de
Sa
n
Je
ró
Castilleja de Guzmán
D
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 21. Corredores fluviales
ár
se
Camas
Sevilla
Sevilla
El Carambolo
Castilleja de la Cuesta
Gines
La Pañoleta
(
Tomares
S
ui
San Juan de Aznalfarache
llo
Arr o
yo
eq
C an a l d e
A lf o ns o XI I
P
Bormujos
Mairena del Aljarafe
565
o R
e al
Gelves
ro y
o C
añ
Palomares del Rio
Ar
Almensilla
Fuente del Rey
a
o
de
la s
C u le b
Gu
el
da
y
d
r
ro
rr
o
ivi
Ar
A
oy
lq u
R
ío
pu
Río
r as
d
i
o
Coria del Río
C
a
ña
da
ad
ía
air
Fr
a
Mirador existente
(
Gu
Puebla del Río
Rí
o
P
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
Corredor fluvial
Guadalquivir Sur
Aparcamiento
°
0
0,5
1
1,5
Km
Corredor fluvial “Guadalquivir Sur”.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
566
-
Breve diagnóstico de la situación actual:
r Estado de conservación y accesibilidad de los recorridos.
r Inventario y evaluación de los recursos visitables y perceptibles relacionados con cada itinerario.
-
Acondicionamiento de los corredores fluviales:
r Proyecto de secciones con características mínimas y acondicionamiento del firme.
r Accesibilidad: senderos con accesos para personas con discapacidad.
r Inventario de infraestructuras no autorizadas en zonas de Dominio Público Hidráulico, de servidumbre y de
policía.
r Limpieza de basuras y escombros.
r Control de vertidos.
r Poda selectiva de la vegetación y supresión de especies exóticas invasoras.
r Dotación de mobiliario urbano e iluminación conforme a las necesidades.
r Información: señalización homogénea y con una imagen propia incluyendo contenidos educativos que expliquen aspectos culturales, paisajísticos y ecológicos.
r Creación de zonas de descanso y aparcamientos.
r Aumento del servicio de vigilancia y promoción de voluntariado.
-
Difusión de la información sobre los corredores fluviales como proyecto global: posicionamiento web y presencia
en las redes sociales.
- Promoción y comercialización eco-turística.
r Evaluación de su potencial de trasformación en una oferta comercializable.
r Iniciativas económicas asociadas: servicio de guías y otros directamente asociados al recorrido de los corredores como alquiler de bicis, promoción de actividades deportivas complementarias, etc.
-
Monitoreo para evaluar la acogida de dichas iniciativas.
Hilera de eucaliptos marcando el corredor del Guadalquivir en La Algaba. Autora: Beatriz González Sancho.
El río Guadalquivir pasando por San Juan de Aznalfarache. Autora: Beatriz González Sancho.
-
Protección del ecosistema fluvial y ripario.
Desarrollo del turismo ambiental.
Adaptación de la oferta cultural medioambiental a las personas con minusvalías.
Recuperación, dotación y dinamización adecuada de los caminos y senderos existentes.
Ampliación de la oferta lúdica en el entorno de los ríos, con actividades recreativas compatibles y saludables.
Mayor accesibilidad a los márgenes de los ríos para su mantenimiento, conservación y uso.
Antecedentes
-
Proyecto “Corredores Ecofluviales”, diseñado y gestionado por el Área de Desarrollo Local de la Diputación de
Badajoz.
Referencias
-
Plan Director de la Alhambra: 2007-2015 (VILLAFRANCA JIMÉNEZ; SALMERÓN ESCOBAR, 2010).
Plan Hidrológico de la demarcación hidrológica del Guadalquivir (2013).
Proyecto de recuperación ambiental del arroyo Riopudio (2007).
Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.
Agentes implicados
-
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Ministerio de Fomento. Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y Red Nacional de Ferrocarriles
Españoles (RENFE).
Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA)
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Agencia de Medio Ambiente y Agua.
Ayuntamientos de los municipios implicados.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Fomento y Vivienda.
Diputación de Sevilla.
Observaciones
El desarrollo de los corredores fluviales del Guadaira, del Riopudio y del Arroyo Culebras tiene lugar en la medida
denominada “Parques fluviales”. Esta última figura se diferencia de los parques fluviales principalmente en que constituyen espacios libres para ser recorridos (caminos, senderos o rutas), en los que no se prevén otros de grandes
dimensiones aledaños.
Medidas relacionadas
OB1
-
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
2. Naturalización de riberas artificiales.
3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
4. El árbol en la ciudad.
5. Parques fluviales.
6. Parques agrarios.
7. Espacios verdes singulares.
9. Protección del cielo nocturno.
10. Protección acústica.
OB2
-
15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
18. Ordenación del tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal.
19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
20. Senderos periurbanos.
OB2. ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
OBC 2.3. Recuperar la red de caminos rurales
MEDIDA 21. Corredores fluviales
Resultados esperados
567
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
OB4
- 44. Itinerarios culturales y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
- 45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
568
OB3
FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
Este objetivo incide en aquellas actividades que ayuden a preservar el carácter del paisaje histórico urbano
generando bienestar entre la ciudadanía. La conjugación sin fricciones de este binomio, preservación y calidad de vida, sería una buena contribución al concepto de desarrollo sostenible definido por esta guía. En
este sentido, los objetivos concretos se dirigen a la implantación, desarrollo, renovación o regulación de los
usos que concurren en dicho paisaje, incidiendo sobre todo en aquellos que le aportan, además, valor cultural.
569
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
570
OBC 3.1
IMPULSAR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
El paisaje se vincula al desarrollo de las actividades propias del ser humano en el territorio, lo que justifica la
necesidad de definir una estrategia cuyo objetivo sea la dinamización de iniciativas, ya sean económicas, deportivas, culturales o de esparcimiento en general asociadas a él. Como no todas las actividades contribuyen al
enriquecimiento y conservación de los valores que definen un paisaje, en concreto un paisaje cultural, las medidas dirigidas a la consecución de este objetivo inciden en aquellos usos tradicionales del paisaje, vinculados
con la actividad agrícola y ganadera, destacando su propio valor, de manera que ayuden a preservarlo y aporten
bienestar a la ciudadanía.
MEDIDAS:
r Dinamización de nuevos espacios para el cultivo
r Desarrollo de la agricultura y la ganadería ecológicas
DINAMIZACIÓN DE NUEVOS ESPACIOS PARA EL CULTIVO
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.1. Impulsar la actividad agrícola
MEDIDA 22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo
MEDIDA 22
Descripción
La vega que rodea la ciudad ocupa la llanura de inundación por debajo de la cota de los 12 m, componiéndose de suelos
muy fértiles en los que domina la fracción limo-arcillosa fruto del depósito de los sedimentos en suspensión aportados en
la antigüedad por las frecuentes avenidas. Los suelos de las márgenes de los ríos y arroyos son de textura más gruesa
(limo-arenosa), distribuyéndose por el territorio a causa de la evolución de los meandros, hasta el punto de que pueden
reconocerse viejos brazos de río perdidos y meandros abandonados.
Algunas grandes ciudades vienen desarrollando en los últimos tiempos nuevos modos de acercarse a la naturaleza
y a la agricultura tradicional mediante la implantación de huertos “urbanos”, “familiares” o “de ocio”, que gozan de una
gran aceptación popular porque la ciudadanía ve en ellos la posibilidad de cultivar sus propios alimentos, de realizar
una actividad física moderada que aporta gran satisfacción, de mantener vivos los saberes de la tierra y de sociabilizar
con el entorno. Estas huertas se localizan unas veces en el propio casco urbano y otras en las márgenes, en contacto
con el espacio periférico. Ambas son relevantes desde el punto de vista del mantenimiento y la mejora de la imagen
de la ciudad: las periurbanas por conectar con el territorio, definir bordes y ecotonos difusos, y mejorar el paisaje; y las
urbanas por volver a introducir la trama agrícola en la ciudad y mejorar sus condiciones medioambientales, paisajísticas y sociales.
Desde el punto de vista de la sostenibilidad, esta medida plantea una agricultura respetuosa con el medio ambiente, con criterios de producción, en términos de agricultura ecológica, y con el uso de la maquinaria necesaria para su desarrollo. En íntima
relación con la medida “Fomento de energías limpias”, se propone la utilización de espacios no productivos como fuentes de
biocombustibles o agrocombustibles (biodiesel, bioetanol o biogás), que pueden servir para el funcionamiento de las máquinas
necesarias para las labores agrícolas, de mantenimiento y seguridad, entre otras. La alternativa al uso de energías fósiles que
se plantea está avalada por las medidas para el fomento de los cultivos desarrolladas por la Política Agraria Común (PAC).
El POTAUS incluye la mayor parte de estos suelos bajo la categoría “Espacios agrícolas de interés”, mientras que el
planeamiento urbanístico los reconoce como suelos no urbanos y, aunque son de carácter principalmente privado, se
encuentran grandes espacios de carácter público. Asimismo, identifica la degradación de los espacios agrarios como
una de las causas de pérdida de la identidad cultural, y ambos aspectos como factores limitantes para la adecuada
preservación de los recursos naturales del área y la creación de una red de espacios de uso público. La propuestas
planteadas en esta medida podrían contribuir a paliar la degradación de los espacios agrarios y su pérdida de identidad
cultural.
571
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
572
Huertos familiares de San Jerónimo. Autora: Beatriz González Sancho.
Objetivos
-
Diversificación y mejora del paisaje urbano y periurbano.
Preservación de la vocación agrícola de este sector de la vega del Guadalquivir.
Apropiación social del espacio y del paisaje urbano y de vega.
Disminución de los gases que afectan a la capa de ozono: huertos y cultivos como sumideros de CO2.
Mejora de la calidad ambiental de la ciudad y, por ende, de la calidad de vida de los ciudadanos: reducción del
efecto “isla de calor” gracias a la mitigación de las altas temperaturas.
Uso de nuevas energías renovables en detrimento de las convencionales.
Transmisión de conocimientos agrícolas y etnobotánicos.
Concienciación cultural y ambiental de los ecosistemas urbanos y periurbanos.
Fomento de la conciencia social del paisaje.
Reversión de la tendencia de distanciamiento del medio natural.
Puesta en valor de espacios urbanos vacantes y recuperación para el uso público de lugares infrautilizados
localizados en la periferia.
Resolución de los ecotonos, bordes, fronteras.
Fomento de otros estilos de vida urbanos.
Pr
í
ol
s cajo
l
it
o
de
rr
de
B ar b
ho
yo
lo
de
o
oy
Ca
lC
Ar r
El Viar
de
s
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.1. Impulsar la actividad agrícola
MEDIDA 22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo
ad
oy o
os
A rr
Las Pajanosas
ro
A
ro
yo
Ar
Guillena
r
San Ignacio del Viar
Brenes
Esquivel
Ar
ro
yo
la
sa
iv
Ca
ir
Ar
lq
ro
yo
d e l B o d e gó n
Ar
r oy
a
d
a
Alcalá del Río
Torre de la Reina
u
R ío Gu
o de
Ga
rn a
ch
A r royo
a
Ar
ro
la n c o
P áj ar o B
y o del
Mo
lin
os
Ar
roy
o d e Do ñ a
M a rí
a
Arr
oy
San José de la Rinconada
de
o
l
l
Po
vi
llo
A rr o y
l
o de
Hu
do
Le ón
elv
a
vo
y
d
Algaba
J u dí o
el
Ar
ro
o
El Aral
de
o
rr
ra
oy
Ce
R ive
Ar
r
a
Rinconada
A rr oy
Santiponce
Salteras
A rr
o
yo
de
lT
am
A rr
ar
Valencina de la Concepción
A rro
re
o y o d e M irafl o s
e
o d
l C ie
r
yo d e lo s E spart a l e
s
Valdezorras
gu
573
il lo
Castilleja de Guzmán
Arroy o Ranill a
Camas
El Carambolo
Gines
Sevilla
Castilleja de la Cuesta
La Pañoleta
Tomares
la
r e c il
yo d
e la
T or
ra
ai
ío
G
u
Alcalá de Guadaira
Ar r o
Gelves
ad
Mairena del Aljarafe
Bollullos de la Mitación
R
San Juan de Aznalfarache
C a n al d e A l f o
n so X I I
Bormujos
Palomares del Rio
Arr
Almensilla
oy
o
de
Fuente del Rey
í
lR
op
u
A r r oyo d e
la s
C u le
bra
s
d
io
Ar
Coria del Río
ro
yo
Dos Hermanas
de
G
ua
da
ir il
la
Ca
ña
da F
r ía
Puebla del Río
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red Hidrográfica
Red viaria
Nuevos espacios
para el cultivo
°
0
1
2
3
Km
4
Ámbito de aplicación de la medida.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Desarrollo
Huertos
- Análisis pormenorizado de los lugares susceptibles de ser convertidos en huertos ecológicos.
r Dentro de la ciudad:
* Solares entre edificios, espacios interbloques de propiedad municipal.
* Zonas de parques degradadas y sin mantenimiento.
* Solares públicos sin ocupación actual.
r En la periferia:
* Búsqueda de lugares preferentemente en suelo declarado por el planeamiento vigente como zona verde
y parque metropolitano, entre otros. Son sitios destacados aquellos ligados a los cursos fluviales como:
Dehesa de Tablada en el Guadalquivir.
Corta de la Cartuja en el Guadalquivir.
Arroyo Riopudio.
Río Guadaira.
* Otros solares no vinculados a una declaración como “zona verde” pertenecientes a los ayuntamientos
implicados.
-
Elaboración de un Plan de Huertos urbanos y periurbanos, donde se plantee:
r El modo de cesión de suelo dotacional por parte de los ayuntamientos.
r Los destinatarios: preferentemente asociaciones y grupos vecinales.
r Elaboración de un reglamento de uso y un pliego de condiciones para la adjudicación de candidaturas.
r Creación de una dotación presupuestaria mínima para el correcto mantenimiento de cerramientos exteriores.
-
Apoyo a los huertos urbanos existentes, entre los que se encuentran:
r Huertos familiares de Torreblanca.
r Huertos del Rey Moro.
r Huertos del Parque Tamarguillo.
r Huertos de San Jerónimo.
574
-
Otras formas de gestión: impulso a iniciativas privadas posibilitando el alquiler y los huertos on-line.
Estudio de viabilidad sobre la posibilidad de proteger los huertos a través del planeamiento urbanístico. De esta
manera, se produciría una consolidación del uso.
Estímulo a las actividades de educación ambiental mediante la implantación de huertos escolares.
Creación de una red de gestión de huertos urbanos en el ámbito propuesto.
Huertos familiares de San Jerónimo.
Autora: Beatriz González Sancho.
Lechugas en hilera en los huertos familiares de San
Jerónimo. Autora: Beatriz González Sancho.
-
Elaboración de un Plan de gestión de los biocombustibles generados en el que se contemple la construcción de
la infraestructura necesaria para su procesamiento.
Resultados esperados
-
Generación de un nuevo mapa de espacios libres de uso público en el territorio objeto de esta guía.
Regeneración del espacio agrícola periurbano.
Mejora de la calidad paisajística.
Acercamiento de la población a estos paisajes y consiguiente refuerzo de su carácter identitario.
Mejora del conocimiento de la sociedad de su entorno inmediato.
Diversificación de los usos mediante la creación de nuevos espacios ecológicos, culturales y de ocio.
Antecedentes
-
Agenda 21 Local de Sevilla.
Huertos Familiares de Torreblanca. Asociación Huertos de Torreblanca de Los Caños.
Huerta Las Moreras: Parque de Miraflores.
Huertos de San Jerónimo. Ecologistas en Acción Sevilla.
Huertos del Parque Tamarguillo. Movida Proparque Tamarguillo.
Huertos del Rey Moro. Asociación de Huertos Huerta del Rey Moro.
Huertos Urbanos Sociales de Sevilla.
Referencias
-
Convenio Europeo del Paisaje (2000).
Estrategia de Paisaje de Andalucía (2012).
Funciones ecológicas del espacio libre y planificación territorial (FERIA TORIBIO; SANTIAGO RAMOS, 2009).
Ley 2/2007, de 27 de marzo, de fomento de las energías renovables y del ahorro y eficiencia energética de
Andalucía.
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética, PASENER 2007-2013 (2007).
Plan de Medio Ambiente de Andalucía Horizonte 2017 (2012).
Tratamiento normativo de los Paisajes Agrarios españoles (SILVA PÉREZ, 2010).
Agentes implicados
-
Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA).
Agencia Andaluza de la Energía.
Ayuntamientos de los municipios integrados en el ámbito.
Conjunto Arqueológico de Itálica.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.
Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Diputación de Sevilla.
Ecologistas en Acción.
Empresas de I+D+i de desarrollo de energías renovables.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.1. Impulsar la actividad agrícola
MEDIDA 22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo
Cultivos bioenergéticos
- Estudio de las necesidades de combustible para el funcionamiento de la maquinaria agrícola y cálculo de la
superficie mínima necesaria para los cultivos.
- Estudio de los lugares de la vega idóneos para el cultivo con las siguientes premisas:
r Optar por parcelas que no estén en producción.
r Implantar los huertos en suelos de baja fertilidad o muy degradados.
r Considerar criterios paisajísticos para su localización.
r Prohibir el empleo de especies que puedan poner en peligro el equilibrio natural de los ecosistemas, concretamente especies exóticas invasoras y transgénicas.
r Aportar los recursos hídricos principales de las aguas superficiales del río, no de aguas subterráneas.
575
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
576
-
Empresa Sevillana de Electricidad.
Iberdrola.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA).
Plataforma de Huertos Urbanos Ecológicos de Sevilla.
Plataforma de Huertos Urbanos Sociales de Sevilla.
Red Eléctrica de España (REE).
Medidas relacionadas
OB1
-
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
4. El árbol en la ciudad.
5. Parques fluviales.
6. Parques agrarios.
7. Espacios verdes singulares.
8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
9. Protección del cielo nocturno.
10. Protección acústica.
11. Integración de infraestructuras urbanas
12. Fomento de energías limpias.
OB2
-
15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
18. Ordenación tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal.
19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
20. Senderos periurbanos.
21. Corredores fluviales.
OB3
- 23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas.
- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
OB4
-
34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad.
37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
DESARROLLO DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICAS
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.1. Impulsar la actividad agrícola
MEDIDA 23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas
MEDIDA 23
Descripción
La introducción de prácticas sostenibles en las actividades agrícolas y ganaderas que se desarrollan en el territorio
mejora notablemente tanto los ecosistemas y la biodiversidad, como los sistemas físicos: suelo, aire, agua. Dichas actividades optimizan la percepción social del paisaje y facilitan su apropiación, al revalorizar un espacio que se cuida no
solo estéticamente, sino también en su íntima y fundamental estructura, manteniéndose vivo y autosuficiente.
La conversión en ecológicos de sistemas convencionales de producción pasa por el desarrollo de estrategias de
diversificación agroecológica tendentes a incrementar su biodiversidad funcional y, en consecuencia, a mejorar las
condiciones generales del territorio donde se implementan.
En el año 2008 Andalucía era la primera comunidad española por superficie de cultivo ecológico, lo que suponía el
60% de la superficie nacional y se había incrementado un 35% respecto al año anterior, sin embargo la agricultura que
se practica en el ámbito objeto de esta guía es mayoritariamente convencional, a excepción de algunas parcelas de
cítricos en el norte (GONZÁLEZ VIZCAÍNO; REDONDO CARDADOR; ARREBOLA MOLINA et ál., 2011).
La vega desde el Monasterio de San Isidoro del Campo. Autora: Beatriz González Sancho.
577
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
En un área como la vega del Guadalquivir, cultivada desde antaño, la introducción de este modo de producción reportaría notables beneficios sobre los elementos sustentadores del paisaje: agua, tierra, aire, biota. Sin embargo y
aunque la tendencia nacional indica un incremento en superficie cultivada y número de operadores, su representación
es todavía minoritaria.
La dependencia de las ayudas públicas, la dispersión geográfica, la falta de formación, las carencias de información a
los consumidores, el escaso desarrollo de las cadenas internas de consumo, la insuficiente investigación en semillas
y variedades aptas o el reducido número de establecimientos de elaboración y transformación de los productos provocan, entre otros aspectos, una resistencia al cambio en el agricultor (GONZÁLEZ VIZCAÍNO; REDONDO CARDADOR;
ARREBOLA MOLINA et ál., 2011).
578
Campo de girasoles con cereales de secano al fondo, en la base del escarpe del Aljarafe. Autora: Beatriz González Sancho.
Objetivos
Promoción de la agricultura ecológica en las zonas cultivadas o cultivables localizadas en el ámbito de la guía.
Desarrollo
De acuerdo con lo anteriormente descrito, se propone llevar a cabo las siguientes acciones:
- Analizar el espacio incluido en el ámbito susceptible de ser convertido en superficie ecológica, teniendo en
cuenta las siguientes cuestiones:
r Características generales de los cultivos existentes.
r Naturaleza de los cultivos practicados: leñosos/herbáceos.
r Especies cultivadas.
r Tipos y cantidades de insumos suministrados.
r Necesidades hídricas y fitosanitarias de los cultivos.
r Parcelamiento: ubicación espacial, propiedad y tamaño.
r Potencialidades y limitaciones particulares existentes.
-
Estudiar la viabilidad de la conversión del espacio objeto de propuesta.
Generar un marco de diálogo y acuerdo en el que participen los gestores municipales y los propietarios con el
fin de conseguir la implicación de los sectores copartícipes.
- Elaborar un plan de adaptación secuencial consensuado con los productores teniendo en cuenta sus necesidades.
- Apoyar a los agricultores y ganaderos para la transformación:
r Fomentando la formación específica sobre producción y comercialización.
r Mejorando la eficiencia económica y ambiental de la producción vegetal y animal a través del desarrollo de
nuevas vías de investigación y comercialización. Esta eficiencia deberá repercutir en una adaptación de los
precios de salida de los productos que incentiven el consumo.
Pr
í
ol
s cajo
l
it
o
de
rr
de
B ar b
ho
yo
lo
de
o
oy
Ca
lC
Ar r
El Viar
de
s
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.1. Impulsar la actividad agrícola
MEDIDA 23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas
ad
oy o
os
A rr
Las Pajanosas
ro
A
ro
yo
Ar
Guillena
r
San Ignacio del Viar
Brenes
Esquivel
Ar
ro
yo
la
sa
iv
Ca
ir
Ar
lq
ro
yo
d e l B o d e gó n
Ar
r oy
a
d
a
Alcalá del Río
Torre de la Reina
u
R ío Gu
o de
Ga
rn a
ch
A r royo
a
Ar
ro
la n c o
P áj ar o B
y o del
Mo
lin
os
Ar
roy
o d e Do ñ a
M a rí
a
Arr
oy
San José de la Rinconada
de
o
l
l
Po
vi
llo
A rr o y
l
o de
Hu
do
Le ón
elv
a
vo
y
d
Algaba
J u dí o
el
Ar
ro
o
El Aral
de
o
rr
ra
oy
Ce
R ive
Ar
r
a
Rinconada
A rr oy
Santiponce
Salteras
A rr
o
yo
de
lT
am
A rr
ar
Valencina de la Concepción
A rro
re
o y o d e M irafl o s
e
o d
l C ie
r
yo d e lo s E spart a l e
s
Valdezorras
gu
579
il lo
Castilleja de Guzmán
Arroy o Ranill a
Camas
El Carambolo
Gines
Sevilla
Castilleja de la Cuesta
La Pañoleta
Tomares
la
r e c il
yo d
e la
T or
ra
ai
ío
G
u
Alcalá de Guadaira
Ar r o
Gelves
ad
Mairena del Aljarafe
Bollullos de la Mitación
R
San Juan de Aznalfarache
C a n al d e A l f o
n so X I I
Bormujos
Palomares del Rio
Arr
Almensilla
oy
o
de
Fuente del Rey
í
lR
op
u
A r r oyo d e
la s
C u le
bra
s
d
io
Ar
Coria del Río
ro
yo
Dos Hermanas
de
G
ua
da
ir il
la
Ca
ña
da F
r ía
Puebla del Río
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red Hidrográfica
Red viaria
Agricultura y Ganadería
ecológica
°
0
1
2
3
Km
4
Ámbito de aplicación de la medida.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
580
r Creando un sistema de asesoramiento local a productores ecológicos.
r Fomentando e impulsando las ayudas a dichos productores.
r Valorando la posibilidad de crear contratos que recompensen por los beneficios que las prácticas biológicas
proyectan en el paisaje.
- Colaborar en la comercialización de los productos facilitando el acceso a:
r Proveedores de hostelería de la comarca.
r “Canales cortos” de comercialización:
* Mercados o ferias ecológicos.
* Venta directa en la propia parcela.
* “Cestas” de venta individual o a grupos de consumo.
* Mejora de los sistemas de venta por internet y fomento del reparto a domicilio con pequeños vehículos.
-
-
Evaluar la conveniencia de crear una nueva marca de calidad que identifique esta producción ecológica con su
territorio y le otorgue un valor añadido. Esta acción se contempla también en la medida “Parques agrarios”.
Generar una red de intercambio de semillas y variedades aptas para el cultivo ecológico procedentes de la vega
del Guadalquivir, con el fin de facilitar el suministro de este material al agricultor, con la ventaja de estar totalmente adaptadas a la tierra con la que han coevolucionado, presentando una mayor resistencia a plagas y enfermedades y mejor competencia con las hierbas colonizadoras y respuesta a la aplicación de abonos orgánicos.
Organizar campañas para incentivar el consumo de productos ecológicos e incrementar la información sobre
sus beneficios.
Resultados esperados
-
Aumento de la superficie acogida a la producción ecológica.
Reducción de las cargas contaminantes al ecosistema, con la consiguiente mejora de la calidad de las aguas
subterráneas y superficiales, del suelo y de la atmósfera.
Regeneración del espacio agrícola periurbano.
Fomento de nuevos mercados, especialmente en la cadena corta de productos alimenticios biológicos de calidad.
Mejora del paisaje y de la biodiversidad de los agroecosistemas.
Antecedentes
-
Agenda 21 Local de Sevilla.
Referencias
-
Convenio Europeo del Paisaje (2000).
Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible. Agenda 21 Andalucía (2003).
Estrategia de Paisaje de Andalucía (2012).
Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.
Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.
Plan de Medio Ambiente de Andalucía Horizonte 2017 (2012).
Real Decreto 1336/2011, de 3 de octubre, por el que se regula el contrato territorial como instrumento para promover el desarrollo sostenible del medio rural.
Real Decreto 1614/2005, de 30 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1852/1993, de 22 de octubre, sobre producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios.
Reglamento (CE) 834/2007, del Consejo, de 28 de junio de 2007, sobre producción y etiquetado de los productos
ecológicos.
Reglamento (CE) 889/2008, de la Comisión, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) núm. 834/2007.
Agentes implicados
-
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Asesoría para la Producción Ecológica en Andalucía (ASEPEA),
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera y Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.
Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA).
Ayuntamientos de los municipios incluidos en el ámbito.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Diputación de Sevilla.
Ecologistas en Acción.
Federación Andaluza de Consumidores y Productores Ecológicos (FACPE).
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
Ministerio del Interior. Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA).
Universidad de Sevilla.
Universidad Pablo de Olavide.
Observaciones
Para el desarrollo de esta medida, deben seguirse las líneas que proponga el III Plan Andaluz de Agricultura Ecológica
(Horizonte 2014-2020).
Medidas relacionadas
OB1
-
1. Regeneración de riberas y cauces fluviales.
3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
5. Parques fluviales.
6. Parques agrarios.
7. Espacios verdes singulares.
8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
9. Protección del cielo nocturno.
10. Protección acústica.
11. Integración de infraestructuras urbanas.
12. Fomento de energías limpias.
OB2
- 19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
- 20. Senderos periurbanos.
- 21. Corredores fluviales.
OB3
-
22. Dinamización de nuevos espacios para el cultivo.
24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano.
28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
OB4
- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.1. Impulsar la actividad agrícola
MEDIDA 23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas
-
581
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
582
OBC 3.2
MEJORAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN EL CENTRO HISTÓRICO
La capacidad transformadora que el comercio y las actividades económicas en general tienen sobre el paisaje
histórico urbano es difícilmente equiparable a cualquier otro factor transformador del paisaje. Por un lado, se
halla su vertiente revitalizadora del centro histórico, evitando procesos de degradación tanto física como social
y afianzando la función residencial; por otro, está el comercio tradicional, entendido como patrimonio intangible,
que se encuentra en un claro proceso de retroceso, desaparición o banalización, al quedar reducido a actividades
pintorescas que forman parte de una atracción turística.
La importancia de la actividad comercial en la configuración del paisaje urbano deriva de su dimensión socioeconómica; hasta el punto de ser, junto con la residencial, determinante en la vida de la ciudad. De hecho, la presencia o ausencia de la actividad comercial, se relaciona directamente con la revitalización o el decaimiento de
ciertas zonas, debido al ingente flujo de personas y mercancías que implica su desempeño.
Esta afirmación justifica la necesidad de plantear la adecuación y promoción de un tejido comercial respetuoso
con los valores paisajísticos del centro histórico. Para ello, es necesario abordar dos amenazas: la que representa
la estética de los comercios en relación al paisaje urbano y la que implica la ausencia de regulación de formas de
comercio informales, en contraposición a la oportunidad que representaría el fomento de actividades comerciales
vinculadas al paisaje. Se ha de recordar que este plan no pretende dar respuesta a los problemas del comercio
minorista en la ciudad de Sevilla, sino propiciar una buena convivencia entre dos realidades indisolubles como
son el paisaje histórico urbano y la actividad comercial.
MEDIDAS:
r Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje
r Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano
r Formulación de una nueva estética para el comercio
FOMENTO DE INICIATIVAS COMERCIALES VINCULADAS
AL USO SOSTENIBLE DEL PAISAJE
Descripción
Las actividades comerciales que concurren en el centro histórico de una ciudad son de gran heterogeneidad y propician el intercambio de una gran variedad de bienes y servicios. Los flujos económicos que generan, en función de
su naturaleza y del mayor o menor peso que representen dentro del conjunto, perfilan y condicionan el paisaje. Por lo
tanto, la sostenibilidad del paisaje histórico urbano depende del fomento de actividades que afiancen los valores dignos
de preservación que alberga la ciudad y de la regulación de aquellas menos respetuosas con dichos valores. Para
contribuir a tal fin, se debe hacer hincapié en actividades que:
- Promuevan la difusión e interpretación de inmuebles con valores patrimoniales vinculados a tales actividades.
- Dinamicen recursos actualmente infrautilizados.
- Revitalicen las zonas donde la actividad comercial se compruebe insuficiente afianzando la función residencial,
por ejemplo.
La articulación de estas políticas aplicadas a la actividad comercial requiere la aportación de ayudas directas, pero también la investigación, el asesoramiento y la puesta en marcha de mecanismos que favorezcan dichas prácticas.
Entorno comercial del Mercado de Abastos de
la Calle Feria. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.2. Mejorar la actividad comercial en el centro histórico
MEDIDA 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje
MEDIDA 24
583
Objetivos
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
584
Impulsar el papel de la actividad comercial como agente revitalizador del centro histórico.
Integrar usos comerciales en inmuebles infrautilizados o abandonados.
Afianzar la función residencial del centro histórico asegurando una oferta comercial que satisfaga sus necesidades.
Desarrollo
-
-
-
-
-
-
Estudio de la vitalidad comercial del centro histórico, con mediciones que indiquen el grado de saturación o
ausencia de tejido comercial por tipologías y por zonas, con el fin de identificar oportunidades de negocio y
determinar posibles localizaciones.
Creación de un servicio de asistencia y asesoramiento específico a las futuras iniciativas comerciales que se
desarrollen en el centro histórico, para que su desarrollo suponga una mejora paisajística, evitando conductas
inadecuadas o irrrespetuosas hacia el mismo.
Apoyo a iniciativas comerciales ya existentes que deseen mejorar sus establecimientos o posicionamiento favoreciendo la incorporación a ellas de usos sostenibles como puedan ser actividades culturales, de recuperación
de valores gastronómicos tradicionales, de interpretación del patrimonio, de rehabilitación de zonas verdes, etc.
Puesta a disposición de la PyME de líneas de créditos blandos destinadas a la rehabilitación de edificios para
evitar el traslado de comercios de interés o para promover nuevas localizaciones en zonas más deprimidas
comercialmente.
Promoción de la diversidad comercial a través de una gestión territorialmente equilibrada de las licencias de uso
comercial, procurando evitar descompensaciones entre zonas con una excesiva concentración de determinados
tipos de establecimientos y la tematización de espacios.
Fomento de una oferta comercial suficiente y variada que cubra la demanda de la población que vive en el centro histórico y que contribuya a paliar su desplazamiento hacia otras zonas de la ciudad.
Resultados esperados
-
Rehabilitación de edificios con valor patrimonial.
Dinamización de recursos paisajísticos actualmente infrautilizados.
Revitalización de zonas con escasa presencia comercial.
En definitiva, se pretende optimizar los usos de determinados inmuebles buscando su valorización e integración paisajística y como contribución al afianzamiento de la población en el casco histórico.
Por tanto, esta medida deberá complementarse con actuaciones específicas de investigación y de conservación de los
inmuebles y de los ámbitos urbanos que se vean afectados.
Antecedentes
-
Ejemplos de buenas prácticas comerciales en Centros Históricos: Barna Centre y Asociación de Comerciantes
del Casco Viejo de Bilbao.
Referencias
-
Actividades económicas en la ciudad histórica. Contribución del comercio a la formación del paisaje histórico
urbano (DURÁN SALADO; ORTEGA PALOMO, 2010).
Centros Comerciales de Área Urbana (MOLINILLO JIMÉNEZ, 2002).
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Agentes implicados
-
Ayuntamiento de Sevilla.
Asociaciones de comerciantes del Centro Histórico.
Autoridad Portuaria de Sevilla.
Confederación Empresarial Sevillana (CES).
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Turismo y Comercio.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Universidad de Sevilla y Universidad Pablo de Olavide.
Observaciones
La aplicación de algunas de las actuaciones descritas pueden generar cierta injerencia, o cuando menos controversia,
con principios tan asentados en nuestra sociedad y modelo económico, como la libertad de empresa, la libre competencia o incluso los procesos de liberalización de mercados.
Medidas relacionadas
OB1
- 11. Integración de infraestructuras urbanas.
- 12. Fomento de energías limpias.
- 13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano.
OB3
- 26. Formulación de una nueva estética para el comercio.
- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones.
OB4
-
41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradiconal en la ciudad.
42. Impulso de la actividad artesanal y sus espacios.
43. Mejora de la competitividad del comercio tradicional.
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
Entorno comercial en Triana, Calle Callao. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.2. Mejorar la actividad comercial en el centro histórico
MEDIDA 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje
-
585
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.2. Mejorar la actividad comercial en el centro histórico
MEDIDA 25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano
MEDIDA 25
REGULARIZACIÓN E INTEGRACIÓN DEL COMERCIO INFORMAL
EN EL PAISAJE HISTÓRICO URBANO
Descripción
Cuando se plantea el concepto de comercio informal, se está haciendo referencia a aquellas prácticas comerciales que
se escapan a los patrones que configuran las fórmulas habituales. Su escasa formalización se debe a su carácter no
permanente, ya sea esporádico o sujeto a una periodicidad cíclica, por lo que de acuerdo a tal condición sólo precisan
la instalación de estructuras efímeras que se ubican en zonas de gran concurrencia de público, o en lugares concretos
que se convierten en referentes para su celebración.
Algunos autores, los califican de “livianos y abiertos” poniendo de relieve su carácter heteróclito, en forma “de tenderetes irregulares, a veces tan sólo una lona abierta en el suelo o la misma acera, cuando el género no precisa protección”
(CANTERO MARTÍN, 2007: 418-419). En el casco histórico de Sevilla, los mercadillos que responden a esta fórmula
son los siguientes:
DENOMINACIÓN
UBICACIÓN
Mercadillo de El Jueves
Calle Feria, Caller Conde de Torrejón, Plaza
S. XV
de Montesión, Maldonados y Calle Infantes
Mercadillo de los Artesanos
(conocido también como Plaza del Duque
“Mercadillo de los Hippies”)
ANTIGÜEDAD
DÍAS
PRODUCTOS
Jueves
Segunda mano
Nació en los años 70
del siglo XX, como un
Jueves y Viernes
exponente más del movimiento contracultural.
Artesanías y ropa alternativa
Mercadillo de Artesanos de
Plaza de la Magdalena Siglo XX
la Magdalena
Miércoles y Jueves
Bisutería, trabajos en
cuero y accesorios diversos
Mercadillo del Arte
Domingos
Pintura y escultura
Plaza del Museo
Desde el año 1988
Fuente: IAPH, a partir de Durán Salado y Ortega Palomo (2011)
587
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Pero, además de los mercadillos, también se encuentran otras fórmulas que, ante la imposibilidad de seguir con su
actividad debido a la dinámica de mercado actual, deciden continuar en otro formato. Se trata de manifestaciones
artísticas callejeras (música, teatro, performance, etc.) o venta ambulante, cuya presencia en la ciudad no pasa desapercibida (DURÁN SALADO; ORTEGA PALOMO, 2010).
588
Esta medida plantea la regularización del comercio informal, específicamente de sus repercusiones en el paisaje urbano, desde una triple vertiente:
- Reconociendo impactos negativos como la “competencia desleal” que en algunos casos establece con el comercio tradicional, al ser una fórmula menos regulada.
- Planteando cuestiones relativas a su estética y a la imagen que puede aportar al paisaje urbano.
- Considerando sus efectos positivos (especialmente su función socializadora, entre otros) como una oportunidad
para ciertos comercios tradicionales en claro retroceso (las artesanías) o como un incentivo para dinamizar el uso
de espacios públicos.
Objetivos
-
Modificar ciertos usos comerciales para integrarlos en el paisaje de la ciudad y, al mismo tiempo, hacerlos más
sostenibles.
Promover la función socializadora del paisaje.
Desarrollo
El proceso de normalización de la actividad comercial debería basarse en las siguientes estrategias:
- Reconocimiento y apoyo por parte de las autoridades locales a los valores patrimoniales intangibles que las
fórmulas comerciales informales confieren al paisaje histórico urbano.
- Entendimiento del comercio informal como un instrumento para la revitalización de prácticas comerciales en declive.
- Integración de infraestructuras efímeras que permitan un desarrollo óptimo de la actividad comercial, a la vez
que no alteren la estética del lugar y reduzcan los impactos visuales.
- Diseño de un proceso que favorezca la homologación de prácticas comerciales informales bajo los parámetros
que marque la administración competente y el consenso de todos los agentes implicados.
- Fomento del entendimiento y cooperación entre comercio formal e informal.
Resultados esperados
La aplicación de esta medida debería conseguir rebajar la competencia entre el comercio alternativo y el formal, dar
una oportunidad al primero mediante su reconocimiento y regulación, dinamizar determinados espacios urbanos y
disminuir su impacto visual en lo posible.
Referencias
-
Actividades económicas en la ciudad histórica. Contribución del comercio a la formación del paisaje histórico
urbano (DURÁN SALADO; ORTEGA PALOMO, 2010).
Agentes implicados
-
Ayuntamiento de Sevilla.
Asociaciones de comerciantes del Centro Histórico.
Asociaciones de vecinos del distrito Casco Antiguo.
Colectivos de comerciantes ambulantes.
Consejería de Turismo y Comercio.
Las actuaciones descritas, todas ellas circunscritas al ámbito concreto
del centro histórico y del paisaje histórico urbano, podrían ser extrapolables a otros mercadillos del extrarradio de la ciudad como el del Charco de la Pava, actualmente situado en la zona del Puente del Alamillo,
un espacio poco acondicionado y con el que existe cierto descontento
tanto por parte de comerciantes como de clientes.
El desarrollo minucioso de esta medida pasa ineludiblemente por la voluntad legisladora de la administración local y por el consenso con los
agentes implicados. Únicamente se podría llevar a cabo con plenas garantías abriendo un proceso participativo y concertado donde intervengan comerciantes ambulantes, asociaciones de comerciantes del centro
histórico, asociaciones vecinales y administraciones implicadas.
Venta informal de caracoles en las proximidades de la Plaza de la Encarnación.
Autor: Pedro Salmerón Escobar.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.2. Mejorar la actividad comercial en el centro histórico
MEDIDA 25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano
Observaciones
589
Medidas relacionadas
OB1
- 11. Integración de infraestructuras urbanas.
- 13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano.
OB3
-
23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas.
24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje histórico urbano.
26. Formulación de una nueva estética para el comercio.
31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.
OB4
-
41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional de la ciudad.
42. Impulso de la actividad artesanal y sus espacios.
43. Mejora de la competitividad del comercio tradicional.
46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
FORMULACIÓN DE UNA NUEVA ESTÉTICA PARA EL COMERCIO
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.2. Mejorar la actividad comercial en el centro histórico
MEDIDA 26. Formulación de una nueva estética para el comercio
MEDIDA 26
Descripción
El centro histórico de Sevilla es un ejemplo de vitalidad comercial por su importante extensión, su diversidad de escenarios, su excelente relación con los olores y la luz y, sobre todo, por la variedad de su oferta, que se ha ido diversificando
a lo largo de varias décadas hasta configurar un entramado complejo y multicolor que lo distingue de otras ciudades
europeas. Los cambios más importantes están produciéndose por la instalación de franquicias de multinacionales que
introducen nuevos patrones comerciales que inciden tanto en la actividad como en el paisaje urbano.
Protagonismo de la cerámica en la calle San Jorge del Barrio de Triana. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
En lo referente al paisaje histórico urbano, los comercios son determinantes para forjar la identidad de las ciudades,
por su cercanía a las personas que deambulan por las calles para pasear, comprar o relacionarse, emitiendo mensajes
que afectan a los sentidos y tratan de captar la atención de quien transita.
Esta medida se formula para consensuar criterios de actuación que mejoren las cualidades perceptivas del paisaje
cercano sin introducir corsés excesivos, permitiendo una adecuada modernización y actualización de los comercios
para llegar de forma coherente al público.
591
Objetivos
-
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
592
-
Definir las pautas aplicables a las ordenanzas urbanas y a otros instrumentos reguladores para mejorar la imagen de actividad comercial en el centro histórico de Sevilla.
Estimular a los comerciantes para renovar y mejorar sus negocios adecuándolos a sus características patrimoniales.
Implicar a los comerciantes en la formulación de necesidades y de propuestas para garantizar, desde criterios
de racionalidad, la variedad y competitividad de sus negocios, así como para definir aspectos estéticos de carácter general.
Potenciar la participación del comercio en las políticas de promoción de la ciudad como recurso turístico preferente por la calidad de su oferta.
Desarrollo
-
Estudio del grado de integración ambiental y de los impactos de las instalaciones comerciales en el paisaje
urbano.
r Diagnóstico de los componentes del paisaje urbano fuertemente influidos por la actividad comercial.
r Definición de las zonas de concentración comercial que caracterizan el paisaje urbano tomando como base:
* Sus procesos históricos de formación.
* La singularidad de los barrios del centro histórico y su especificidad en función de valores etnográficos,
económicos y sociales.
* La relación entre el discurso comercial y el tipo de calle.
* La evolución de los códigos estéticos y semánticos de los comercios a través del tiempo: ordenación de
fachadas, colores, materiales, cartelería, iluminación, mensajes y otros.
* Los materiales y sistemas constructivos. Compatibilidad con nuevos materiales para la renovación de la
imagen.
* La imagen publicitaria de los comercios: diferencias, criterios de convergencia y distorsiones en los casos
de grandes instalaciones, franquicias, comercios pequeños y medianos de corte tradicional.
* Su visibilidad.
* Los impactos y grado de afectación y reversibilidad.
Strip comercial en el Conjunto Histórico de Sevilla. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
Diagnóstico de la actividad comercial en el centro histórico y su relación con la conservación de las cualidades
del paisaje urbano.
r Patrones de actividad y localización espacial por áreas de intensidad.
r Estudio de la relación entre actividad y decaimiento de la imagen y el deterioro del paisaje.
r Integración en el entorno: escala, altura, acabado material, color, textura y accesibilidad.
-
Códigos de buenas prácticas para acometer los procesos de implantación y renovación de los comercios.
r Establecimiento de un catálogo de ejemplos del centro histórico de Sevilla que puedan servir de referentes
r Preparación de un manual para orientar las intervenciones evitando la formalización de recetas y favoreciendo
la renovación desde la contemporaneidad:
* Trámites administrativos.
* Materiales.
* Texturas.
* Color.
* Rotulación.
* Iluminación artificial.
* Instalaciones.
-
Actuación por sectores y rutas comerciales para la adopción de medidas generales sostenibles de estética urbana que mejoren la calidad del ambiente y favorezcan la implantación de comercios privados.
r Definición de sectores de intervención principalmente pública, aunque compartida con el sector privado.
r Revalorización de los sistemas generales de protección solar mediante velas. Mantenimiento de los existentes
y extensión a otras zonas del centro histórico.
r Definición y aplicación de los estándares de iluminación nocturna para las calles y espacios públicos en general.
r Definición y ejecución por etapas de pavimentos seguros, con buena percepción visual y sensorial, para todo
tipo de público.
r Implantación de verde urbano y de mobiliario para el descanso en rutas comerciales.
Velas en el centro histórico y Calle Baños. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.2. Mejorar la actividad comercial en el centro histórico
MEDIDA 26. Formulación de una nueva estética para el comercio
-
593
Resultados esperados
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
594
-
Integración ambiental y adecuación paisajística del comercio en el centro histórico de Sevilla.
Aumento de la identidad a partir de una estética que conjugue pasado, presente y futuro de los comercios.
Mayor presencia de valores contemporáneos a través de nuevos diseños comprometidos con el ambiente de la
ciudad histórica.
Incremento de la afluencia de público y de los periodos de estancia en las zonas comerciales.
Aumento de la competitividad del comercio tradicional frente a las grandes superficies.
Agentes implicados
-
Agencia de Promoción de las Artesanías.
Asociación Empresarial de Hostelería de Sevilla y Provincia.
Asociaciones de comerciantes del Centro Histórico.
Asociaciones de vecinos del distrito Casco Antiguo.
Ayuntamiento de Sevilla.
Cámara de Comercio de Sevilla.
Colectivos de comerciantes ambulantes.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Turismo y Comercio.
Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla (EMVISESA).
Federación Artesanal de Sevilla (FAS).
Promotores públicos y privados del sector terciario: hostelería y ocio.
Observaciones
Los datos que genere el primer estudio propuesto en el desarrollo de la medida se pueden integrar en un Sistema de
Información Geográfica (SIG), de forma que sea posible aplicar valores a las diferentes instalaciones hasta llegar a
obtener un resultado contrastado de la fragilidad del ámbito de actuación.
Tránsitos comerciales. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
OB1
- 11. Integración de infraestructuras urbanas.
- 13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano.
- 14. Integración paisajística de la nueva arquitectura.
OB3
-
24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano.
30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de las instalaciones.
31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.
OB4
-
41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad.
42. Impulso de la actividad artesanal y sus espacios.
43. Mejora de la competitividad del comercio tradicional.
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.2. Mejorar la actividad comercial en el centro histórico
MEDIDA 26. Formulación de una nueva estética para el comercio
Medidas relacionadas
595
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
596
OBC 3.3
PROMOVER UNA MAYOR INTEGRACIÓN PUERTO-CIUDAD
En ciertas ocasiones, la visión de algunas imágenes del Puerto de Sevilla en plena actividad industrial hacen dudar al observador de que está ante una vista de la ciudad. Actualmente, se puede decir que aún no se ha producido una buena asimilación del puerto como activo económico y cultural, al contrario que en otras épocas en las
que se erigía como un protagonista cercano, intensamente implicado en gran parte de las actividades urbanas.
Con el transcurrir del tiempo, el puerto se ha ido desplazando hacia el sur creciendo, de manera significativa,
para ser competitivo y posicionarse adecuadamente en los sistemas de intercambio vinculados al transporte
terrestre. Por tanto, su papel es indiscutible y altamente positivo para la ciudad, hacia la que sigue demostrando
un interés especial. Esta proyección se complementa con la voluntad de colaborar en red con otros puertos del
arco Mediterráneo y Atlántico.
Su competencia y dominio del espacio fluvial y su posicionamiento físico, prácticamente integrado en la desembocadura del Guadalquivir, lo convierten en un gran aliado para el desarrollo de muchas de las iniciativas que
propone esta guía del paisaje, desde aquellas relacionadas con el transporte fluvial hasta las que giran en torno
a la difusión del patrimonio cultural, la innovación tecnológica o la prestación de espacios versátiles para usos
sostenibles y creativos. El programa dedicado en exclusiva al Puerto de Sevilla es expresivo del interés por reforzar este papel protagonista y mediador.
MEDIDAS:
r El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad
r Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres
r Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad
MEDIDA 27. El puerto. Centro de inciativas vinculadas con la ciudad
MEDIDA 27
EL PUERTO. CENTRO DE INICIATIVAS VINCULADAS CON LA CIUDAD
Descripción
Como en la mayoría de las ciudades portuarias, las relaciones entre Sevilla y su puerto son complejas, ya que ambos
interaccionan condicionando su desarrollo y expansión. Las tensiones que puede ocasionar la presencia del puerto en la
ciudad tienen como compensación el beneficio derivado de la proyección económica de la actividad portuaria.
Actualmente, la proliferación de actividades industriales y de servicios no vinculadas al tráfico marítimo ha desdibujado
este perfil y, en consecuencia, el desconocimiento del papel del puerto, de sus nuevas instalaciones y de su incidencia
en la vida económica y social de la ciudad.
Por lo tanto, se plantea promover la interacción puerto-ciudad a través de la puesta en marcha de nuevas iniciativas
dirigidas a reforzar sus vínculos mediante la integración de usos urbanos y portuarios, el conocimiento y valoración de
su actividad por la sociedad y su implicación en la promoción del paisaje histórico urbano y patrimonio de Sevilla. Para
ello, no solo es necesario conocer la experiencia de la Autoridad Portuaria en la prestación de servicios culturales y de
ocio, sino también el marco aplicable a los usos y actividades permitidas en el dominio público portuario.
Centro de Información
del Puerto de Sevilla.
Avenida de La Raza,
almacén 2, naves 4 y 5.
Autor: Pedro Salmerón
Escobar.
597
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
598
En lo que se refiere al primer aspecto, el Puerto de Sevilla cuenta con un Centro de Información, situado en la Avenida
de La Raza e instalado en dos naves herencia de la Exposición Iberoamericana de 1929, con contenidos referidos
a él y las señales marítimas. Asimismo, ofrece un programa de visitas, en colaboración con otras administraciones y
entidades, que se concreta en la oferta que se presenta a continuación:
- “El puerto desde el recinto de operaciones de Sevilla”: recorrido que contempla la visita a la exposición permanente del Centro de Información del Puerto y un trayecto en barco por su dársena para asistir a la actividad
cotidiana de las grúas cargando o descargando mercancías.
- “El puerto desde el Faro de Chipiona”: visita al Faro de Chipiona para conocer la señalización marítima, su funcionamiento,
sus características, su importancia para la navegación, la vía navegable y, por último, la actividad del Puerto de Sevilla.
Con respecto a los usos y actividades permitidas en el dominio público del puerto, la legislación vigente determina que sólo
podrán llevarse a cabo actividades, instalaciones y construcciones acordes con los usos portuarios y de señalización marítima.
A tal efecto, tienen la consideración de usos portuarios los siguientes:
- Usos comerciales, entre los que figuran los relacionados con el intercambio entre modos de transporte, los relativos al desarrollo de servicios portuarios y otras actividades portuarias comerciales.
- Usos pesqueros.
- Usos náutico-deportivos.
- Usos complementarios o auxiliares de los anteriores, incluidos los relativos a actividades logísticas y de almacenaje, y los
que correspondan a empresas industriales o comerciales cuya localización en el puerto esté justificada por su relación con el
tráfico portuario, por el volumen de los tráficos marítimos que generan o por los servicios que prestan a los usuarios del puerto.
Por último, la legislación vigente prevé que los terrenos que no reúnan las características naturales de bienes de dominio
público marítimo-terrestre y que, por causa de la evolución de las necesidades operativas de los tráficos portuarios hayan
quedado en desuso o hayan perdido su funcionalidad o idoneidad técnica para la actividad portuaria, pueden destinarse a
usos vinculados a la interacción puerto-ciudad, tales como equipamientos culturales, recreativos, certámenes feriales, exposiciones y otras actividades comerciales no estrictamente portuarias, siempre que no se perjudique el desarrollo futuro del
puerto y las operaciones de tráfico portuario y se ajusten a lo establecido en el planeamiento urbanístico.
Conforme a esto, se propone poner en marcha nuevas instalaciones en espacios portuarios actualmente en desuso o
con su actividad en vías de extinción, como el Muelle de Tablada o Astilleros Españoles, entre otros. Concretamente,
se prevé la participación directa o indirecta del puerto en el impulso, explotación o gestión de los espacios destinados
a ofrecer a la ciudadanía y al turismo servicios o actividades promovidos por la administración pública y relacionados
principalmente con la cultura y el mundo de la empresa.
Club Náutico Sevilla. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
Plano general del Puerto de Sevilla.
Fuente: IAPH.
599
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad
MEDIDA 27. El puerto. Centro de inciativas vinculadas con la ciudad
Objetivos
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
600
-
Dimensionar los programas actuales de visita en el marco de una oferta más amplia.
Incrementar la difusión del patrimonio histórico portuario con especial incidencia en la actividad cotidiana del puerto.
Apostar por la cultura, el turismo y la empresa como elementos clave en la recuperación de los espacios portuarios e industriales en desuso o cuya actividad se encuentra en proceso de desaparición.
Consolidar el tráfico de pasajeros de las líneas regulares de cruceros y aumentar el número de escalas a partir
de una mejora y ampliación de los servicios portuarios y oferta cultural y turística puerto-ciudad.
Promocionar el transporte marítimo, fluvial y terrestre compatible con el tráfico comercial del puerto y las políticas de movilidad urbana de la ciudad.
Desarrollo
-
Análisis−diagnóstico de la situación actual para conocer la experiencia, necesidades de optimización
y perspectivas de futuro de la Autoridad Portuaria de Sevilla en la prestación de servicios culturales y
de ocio:
r Acogida de los programas de visitas organizados actualmente en colaboración con otras administraciones.
r Funcionamiento del Centro de Información del Puerto de Sevilla.
r Servicios ofrecidos en la terminal Parque-Delicias.
r Estudio de casos: otros puertos que hayan puesto en marcha iniciativas de este tipo y establecimiento de
vínculos y experiencias. Concretamente, interesa destacar aquellos proyectos de revitalización portuaria
que hayan implicado un desarrollo de nuevos usos (Oslo, Génova o Ámsterdam) o recuperación del patrimonio (Copenhague).
-
Formulación estratégica: perspectivas de futuro en relación a la interacción del puerto con la ciudad y a la acogida del turismo de cruceros.
r Diseño de una oferta de visita más amplia, que permita conocer mejor el puerto, su funcionamiento y su
vinculación con la ciudad que integre los programas ofrecidos por la autoridad portuaria y la oferta cultural
propuesta en esta guía, y que promueva su consolidación como espacio de identidad.
* Itinerario general.
Desde el Centro de Información del Puerto o de acogida turística. En ambos espacios se facilitaría la información general sobre el puerto y su actividad cotidiana, sugiriendo la posibilidad de iniciar el recorrido
general en barco por la dársena interior del puerto.
* Itinerarios temáticos.
∙ “El Puerto desde el re cinto de operaciones de Sevilla” (programa actual [itinerario destinado al público
infantil]). Se trata de una visita ajustada a lo largo de 25 años que evoluciona con adaptación temática
en base a las demandas del ámbito educativo. En el año 2007, el circuito en barco por el puerto se
Puente de los Remedios y Muelle de las Delicias. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
Naves de la Avenida de La Raza. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad
MEDIDA 27. El puerto. Centro de inciativas vinculadas con la ciudad
complementa con la puesta en funcionamiento del Centro de Información del Puerto de Sevilla localizado en el Almacén 2 (naves 4 y 5) de la Avenida de La Raza. En este espacio no sólo se explica
la organización y funcionamiento actual del puerto, sino que también se hace especial hincapié en el
vínculo existente entre el puerto y la ciudad a lo largo del tiempo. Por consiguiente, esta visita podría
ampliarse a otro tipo de público además del escolar.
∙ “El Puerto desde el Faro de Chipiona” (programa actual). Los faros constituyen instalaciones marítimas en vías de extinción, ya que actualmente es posible navegar sin ayudas físicas. Por este motivo,
los elementos que aún estén siendo utilizados deben afrontar en breve su apagado. En consecuencia,
para que el Faro de Chipiona siga brillando con luz propia, se plantea reconducir su funcionalidad
reforzando este programa con una nueva oferta cultural y turística vinculada a otros miradores fluviales excepcionales como la Torre del Oro y de la Plata, y a los nuevos “Itinerarios y miradores para el
descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje” que prevé esta guía.
∙ “Sevilla, ciudad portuaria”. Pretende promover el conocimiento de los distintos ámbitos portuarios a lo largo del
tiempo y su incidencia en el paisaje histórico urbano a partir de la cartografía histórica, la pintura y literatura
descriptiva, principalmente. A día de hoy, se cuenta con numerosos datos, procedentes de las intervenciones arqueológicas, que permitirán reconstruir algunos de los ámbitos portuarios de las ciudades antigua y
medieval.
∙ “Siguiendo los caminos de Sirga”. Recorrido por las servidumbres históricas de uso público e interés general
vinculadas a la navegación y la flotación fluvial. La puesta en marcha de estas rutas implica el reconocimiento y valorización de las Casas de Teléfono, elementos desconocidos de gran interés que funcionaban en el
cauce del río Guadalquivir para dar cuenta del tráfico fluvial.
∙ “Desde Sevilla a Doñana pasando por Sanlúcar”. La comarca Guadalquivir−Doñana presenta un paisaje de enorme riqueza agrícola, forestal, cinegética, monumental y cultural. Un espacio interesante
para conocer mediante un itinerario en barco que contemple el siguiente recorrido: Ciudad de Sevilla−Puerto / Sanlúcar de Barrameda−Archivo de Medina Sidonia / Doñana.
∙ “La influencia del puerto en la modernización urbanística y transformación de la trama de la ciudad”.
Permitiría abordar la vinculación física y funcional entre el puerto y la ciudad recorriendo las zonas
fruto de la remodelación urbanística más significativa a partir del primer tercio del siglo XX: el puerto
fluvial y la estación de la Compañía de Córdoba (Plaza de Armas), Paseo del Arenal o del Malecón
(Paseo de Colón), calles de Alfonso XII y Reyes Católicos, y Puente de Isabel II o de Triana.
∙ “Descubriendo el patrimonio histórico portuario”. Orientada al conocimiento y valoración del legado
cultural, material e inmaterial, vinculado al Puerto de Sevilla.
La puesta en marcha de estas rutas puede suponer, en muchos casos, el reconocimiento y valoración
de elementos de interés desconocidos hasta el momento: Grúa núm. 1, naves de la Avenida de La Raza,
Puente de Hierro, etc.
601
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
r Establecimiento de oficina turística de información, promoción y comercialización de los productos y servicios
ofrecidos por la ciudad y el puerto, complementaria a la Terminal de Cruceros del Muelle de las Delicias. Se
sugieren los siguientes espacios:
* Centro de Información del Puerto en la Avenida de La Raza.
* Costurero de la Reina en la Avenida de la Palmera.
* Otros inmuebles fuera del dominio público portuario.
r Plan de utilización de los espacios construidos que han perdido su funcionalidad técnica o cuya actividad se
encuentre en vías de extinción.
* Definición de posibles alternativas de uso.
Industrias blandas.
Parque científico y empresarial.
I+D e institutos tecnológicos.
Fábricas de creación.
Servicios culturales, comerciales y de ocio.
Equipamientos de apoyo a la universidad e instituciones culturales de la ciudad.
Otros usos compatibles con los anteriores.
* Catalogación de espacios disponibles y valoración de las distintas alternativas de ubicación.
* Estudios de viabilidad para la adecuación de las instalaciones a los usos previstos
* Formulación de los proyectos arquitectónicos de las nuevas instalaciones portuarias.
r Implantación de cadena intermodal de transporte sostenible que posibilite realizar recorridos marítimos, fluviales y terrestres (incluso ferroviario) de corta distancia y amplíe la oferta actual promoviendo la permeabilidad
puerto-ciudad.
602
-
Desarrollo secuenciado de las líneas de trabajo anteriores en función de su prioridad, viabilidad y encaje en las
políticas puerto-ciudad previstas por la autoridad portuaria a medio-largo plazo.
Resultados esperados
-
Implicación de la autoridad portuaria en la promoción de nuevas iniciativas culturales, sostenibles y creativas en
el dominio público del puerto.
Planificación estratégica de la visita pública al puerto y cualificación de la acogida del turismo de cruceros.
Reconocimiento de la identidad portuaria y fluvial de Sevilla como un factor estratégico de su desarrollo.
Rehabilitación de espacios portuarios e industriales en desuso o cuya actividad se encuentre en vías de extinción para albergar usos sostenibles y de escaso impacto, y espacios creativos.
Utilización del paisaje histórico urbano y del patrimonio cultural como ejes de desarrollo e implicación del puerto y la ciudad.
Mejora de las comunicaciones mediante el desarrollo y diversificación del transporte fluvial y terrestre.
Salida de crucero con escala en el Puerto de Sevilla. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
-
Centro de Creación Contemporánea “Matadero Madrid”.
“Fabra i Coats”, Fábrica de Creación de Barcelona.
Referencias
-
-
Actividad comercial de Sevilla a fines de la Edad Media (OTTE, 1996).
Ciudad, territorio y paisaje (CORNEJO NIETO; MORÁN SÁEZ; PRADA TRIGO et ál., 2010).
Estudio fábricas de creación, Vitoria-Gasteiz (2010).
Nueva zona de cultura y de ocio en el Puerto de Sevilla (GUZMÁN; MOLINÍ, 2014).
Papel del patrimonio industrial portuario en las estrategias de desarrollo del Arco Atlántico (IGLESIAS
FERNÁNDEZ; ALONSO SUÁREZ; TURRADO FERNÁNDEZ et ál., 2010).
Puerto de Sevilla: actividad económica y estrategias actuales de actuación (LÓPEZ VALPUESTA; CASTILLO
MANZANO, 2001; RUEDA HERNANZ; SAZATORNIL RUIZ; DELGADO VIÑAS, 2008; AUTORIDAD PORTUARIA
DE SEVILLA, 2010).
Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de
Puertos del Estado y de la Marina Mercante.
Resolución del Parlamento Europeo sobre el fomento del transporte por vías navegables: Naiades, Programa de
Acción Europeo Integrado para el Transporte por Vías Navegables.
Agentes implicados
-
Asociación Suncruise Andalucía.
Asociación para la colaboración entre puertos y ciudades (RETE).
Autoridad Portuaria de Sevilla.
Ayuntamiento de Chipiona.
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda.
Ayuntamiento de Sevilla.
Ayuntamientos de municipios integrados en el ámbito de la guía.
Confederación Empresarial Sevillana.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
Fundación Casa Medina Sidonia.
Fundación El Monte.
Parque Nacional de Doñana.
Universidades de Sevilla.
Observaciones
En la actualidad, participan anualmente en el Programa “El Puerto desde el recinto de operaciones de Sevilla” entre
8.000 y 10.000 niños y niñas de la provincia. Con carácter previo, se realiza la visita al profesorado para ajustarla a sus
demandas. Según los planteamientos del Plan director del Puerto de Sevilla (2020), se prevé convertir al Muelle de las
Delicias en el lugar de reencuentro de Sevilla con su puerto, con instalaciones deportivas, turísticas y de ocio, entre las
que destacan el Gran Acuario “Nuevo Mundo” en una superficie de 7.000 m².
Los caminos de sirga, relacionados con las limitaciones de espacio que la vía fluvial del puerto de Sevilla presentaba
para la entrada de grandes barcos, también se encuentran vinculados a la navegabilidad del Guadalquivir entre la
ciudad y Córdoba.
Según las noticias publicadas recientemente en la prensa local, el Puerto de Sevilla tiene previsto impulsar una gran
zona cultural, comercial y de ocio en una parte de sus terrenos localizados en la orilla derecha del río Guadalquivir,
frente a las naves de la Avenida de la Raza, junto al Puente de las Delicias. Su intención es construir una instalación
multiusos que constaría de un auditorio cubierto para macroconciertos y una amplia zona tomando como referencia el
pabellón multiusos madrileño “Madrid Arena” y los denominados “O2 World” de Berlín y Londres. El proyecto también
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad
MEDIDA 27. El puerto. Centro de inciativas vinculadas con la ciudad
Antecedentes
603
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
604
contaría con una zona de atracciones en la que se plantea ubicar una noria gigante similar a la que estuvo instalada
en el Prado de San Sebastián. La iniciativa ya ha conseguido financiación y cuenta con el beneplácito de los sectores
políticos de la ciudad, que estarían dispuestos a favorecer los cambios necesarios para su desarrollo en el PGOU.
Como no podía ser menos, la guía se hace eco de estas previsiones poniendo el acento en la necesidad no solo de
estudiar la demanda real de un equipamiento de este tipo, teniendo en cuenta la existencia de tres auditorios actualmente infrautilizados en la Cartuja (Auditorio Rocío Jurado, Estadio de la Cartuja y Fundación SGAE); sino también,
en la conveniencia de adoptar modelos alternativos de desarrollo, compatibles y sostenibles con el patrimonio fluvial,
que pasen por reutilizar edificios e infraestructuras portuarias preexistentes, sin funcionalidad o cuya actividad se encuentre en vías de extinción. Sirvan de ejemplo experiencias como “Matadero Madrid” o “Fabra i Coats” en Barcelona.
En 2013 la Autoridad Portuaria de Sevilla puso en funcionamiento su nueva terminal de cruceros en el Muelle de las
Delicias conforme a los planteamientos de su Plan Director 2020. Para ello, se planteó resolver este equipamiento de
manera rápida y en base a un patrón flexible, multiusos, ampliable y trasladable empleando contenedores marítimos,
experiencia que se ha demostrado muy positiva dada su funcionalidad, economía e integración en el entorno urbano
y portuario.
Medidas relacionadas
OB1
-
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
2. Naturalización de riberas artificiales.
5. Parques fluviales.
8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
9. Protección acústica.
11. Integración de infraestructuras urbanas.
12. Fomento de energías limpias.
OB2
- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
- 18. Ordenación tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal.
- 21. Corredores fluviales.
OB3
- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones.
OB4
- 45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
ACTIVIDADES COMPATIBLES CON EL PAISAJE EN ESPACIOS LIBRES
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad
MEDIDA 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres
MEDIDA 28
Descripción
Se plantea la regeneración de aquellos espacios libres portuarios, obsoletos o cuya actividad se encuentre en vías de
extinción, que sean aptos para el uso ciudadano mediante su reordenación y cualificación. En particular, se persigue
una mejora paisajística general del frente portuario y su utilización por parte de la ciudadanía como sede de actividades relacionadas con la cultura, el ocio, el medioambiente, el turismo y el deporte.
Pantalán de almacenaje, almacenamiento y distribución de hidrocarburos (CLH). Autor: Néstor Cruz Ruiz
605
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
606
Interior de las naves del Muelle de Tablada. Autor: Néstor Cruz Ruiz.
Actividades de carga y descarga en la Dársena del Batán. Autor: Néstor Cruz Ruiz
Plano general de espacios considerados para nuevas
demandas de desarrollo sostenible portuario.
Fuente: IAPH.
607
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad
MEDIDA 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres
Objetivos
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
Mejora de la inserción del puerto en el conjunto de la ciudad.
Transformación portuaria a partir de las características físicas, sociales y culturales del contexto local.
Priorización de los usos públicos y colectivos de los espacios libres propiciando su identificación, reconocimiento y apropiación por la ciudadanía.
Desarrollo
-
Catálogo de los espacios libres bajo el dominio público del puerto, obsoletos o cuya utilización se vaya a interrumpir, que admitan un uso público o conjunto (urbano y portuario). Siguiendo el Plan General de Ordenación
Urbana de Sevilla, se deben tener en cuenta los situados en las siguientes zonas: Muelle de las Delicias, Cabecera actual del puerto (Pantalán CLH), Muelle de Tablada, Dársena del Batán (Muelles del Centenario y del
Norte), prolongación Avenida de la Raza hasta el Puente del V Centenario, Polígono Carretera de la Esclusa y
Astilleros Españoles, entre otros.
r Identificación.
* Denominación.
* Descripción.
* Localización.
* Superficie.
r Caracterización.
* Infraestructura asignada.
* Servicios portuarios.
* Relación con otros espacios libres.
* Valores paisajísticos / Visuales significativas.
r Diagnóstico de su situación actual.
* Estado de conservación.
* Accesibilidad.
* Relación con los instrumentos de ordenación urbanística y documentos de planificación.
-
Revisión de las alternativas de ordenación planteadas en el PGOU para estos espacios en función de las nuevas demandas de desarrollo sostenible del puerto y de su papel estratégico en el marco de la Guía del Paisaje
Histórico Urbano de Sevilla.
r Muelle de las Delicias.
* Usos recomendados por el PGOU: su plena incorporación a la ciudad se concreta con la habilitación
de un paseo de ribera entre ambos puentes y una mayor permeabilidad trasversal entre la dársena
y la zona de los Gordales, a la vez que se plantea reutilizar los espacios vacantes junto al Puente de
los Remedios para el reequipamiento de dicho barrio y habilitar una plaza a modo de balcón público
sobre la dársena.
* Estrategias de utilización en sintonía con las previsiones de la autoridad portuaria y de cara a la preservación del paisaje histórico urbano de un muelle estratégico por su proximidad a la ciudad. Se sugiere
promover su apertura al río y su permeabilidad para optimizar las comunicaciones, máxime al erigirse
como lugar de atraque de cruceros, zona de servicios y lanzadera turística. También, se plantea llevar a
cabo un adecuado tratamiento paisajístico del espacio libre del muelle en su conjunto.
r Cabecera actual del puerto (Pantalán CLH [norte de la Dársena del Batán]).
* Usos recomendados por el PGOU: conversión de esta zona y la Avenida de La Raza en un conjunto urbano con programas diferentes y complementarios. Esta idea cristaliza en la conformación de un nuevo
distrito terciario de ocio-cultura integrado en el proyecto estratégico de puesta en valor de la Dársena del
Guadalquivir y en convivencia y complementariedad con la actividad portuaria de manipulación de mercancía general en la Dársena del Batán, cruceros y otros usos.
* Estrategias de utilización en sintonía con las previsiones de la autoridad portuaria y el paisaje histórico
urbano: reordenación del área inmediata a los pantalanes mediante una reubicación de la industria CLH
para liberar un espacio pendiente de definición de uso. Asimismo, se plantea un tratamiento paisajístico
en detalle del área de pantalanes.
608
Sección y detalle de los muelles de Delicias y Tablada.
Fuente: IAPH.
609
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad
MEDIDA 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
610
r Muelle de Tablada
* Usos recomendados por el PGOU: lugar de atraque de barcos turísticos y cruceros y de implantación
de una estación marítima. Complementariamente, para las naves situadas entre la Avenida de La Raza
y dicho muelle, se recomiendan usos administrativos, comerciales, terciarios y universitarios. Estas instalaciones, así como el propio muelle se valoran por su interés patrimonial, por lo que se insta al Plan
Especial del puerto a definir sus condiciones de uso y protección arquitectónica.
* Estrategias de utilización en sintonía con las previsiones de la autoridad portuaria y el paisaje histórico urbano: al estar situado a continuación del Muelle de las Delicias, destaca por su papel estratégico en lo que respecta a la futura ampliación de este último como zona de atraque de embarcaciones de gran calado vinculadas al turismo de cruceros. Este hecho lo hace especialmente apto
para la instalación de actividades terciarias y dotacionales, lo cual requiere favorecer su integración
en la ciudad y su apertura al río. La localización de instalaciones industriales de interés patrimonial
y espacios libres de forma paralela a la línea fluvial, formando un corredor longitudinal de grandes
dimensiones, precisa un tratamiento adecuado que atienda a criterios paisajísticos y con escaso
impacto en la fachada fluvial. Se plantean los siguientes usos alternativos para las naves industriales
localizadas en este muelle:
∙ Industrias blandas: actividades inocuas como empresas dedicadas al ensamblaje de componentes,
circuitos y transformadores electrónicos, basadas en modelos de producción limpia.
∙ Parque científico y empresarial: actividades de formación, asesoramiento y docencia relacionadas con la industria, la empresa y la universidad. En línea con esto, se contempla la posibilidad
de contar con espacios de interrelación (coworking) para inspirar, conectar e impulsar la innovación social. Se trata de un entorno físico y virtual que ofrece la posibilidad de funcionar como
una oficina de trabajo dinámica durante el día y como un lugar para la celebración de eventos a
lo largo de la tarde.
∙ I+D e institutos tecnológicos: actividades o industrias que obtengan certificados I+D expedidos por un organismo público o estén relacionadas con la investigación científica y técnica (industria, empresa, ciencias
sociales, humanidades, etc.)
∙ Fábricas de creación: actividades de creación contemporánea para que las personas tanto del ámbito
educativo de las artes como aquellas dotadas de una habilidad artística natural, que carezcan de
material y lugar para desarrollarla, puedan realizar y exhibir sus creaciones. En este marco, destacan
los siguientes sectores de interés: artes escénicas (teatro, danza, lírica, etc.); música; literatura; artes
visuales; artesanía; diseño (gráfico, industrial y moda, entre otros); arquitectura; publicidad; cine, TV y
radio; tecnologías y software para el entretenimiento y la difusión cultural y, en general, cualquier otra
manifestación artística o cultural con vocación de permanencia.
∙ Equipamientos de apoyo a la autoridad portuaria, universidad e instituciones culturales de la ciudad:
archivo, biblioteca, hemeroteca y fototeca de la Autoridad Portuaria; instalaciones universitarias complementarias a las existentes en el Campus Reina Mercedes y espacios vinculados al Centro Andaluz de
Arte Contemporáneo y museos localizados en el Parque de María Luisa. En cualquier caso, se requerirá
estudiar las necesidades existentes en materia de espacio y la viabilidad de los usos propuestos.
∙ Estación intermodal de transporte: se plantea para complementar la revitalización de este muelle.
Supone una ampliación de la oferta actual de recorridos de corta distancia por la vía navegable del
Guadalquivir hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda y una diversificación de la oferta de
transporte público urbano sostenible mediante el impulso de la bicicleta y el ferrocarril.
∙ Otros usos compatibles con los anteriores: vivienda para el personal encargado de la vigilancia y
conservación de los espacios objeto de propuesta y actividades relacionadas con el sector terciario
(comercio, transportes, cultura, turismo, ocio, hostelería y servicios públicos, fundamentalmente).
r Dársena del Batán
* Usos recomendados por el PGOU: se mantiene la actividad portuaria en los Muelles Centenario y Norte
dedicados a las operaciones portuarias de mercancía general e instalaciones de apoyo de primera línea
e intermodalidad ferroviaria. Al sur, se sitúa la zona de actividades logísticas; y, al norte, se plantea habilitar el nuevo acceso a la dársena y un área de equipamiento y servicios empresariales.
Sección general urbana, muelle de Tablada, canal y pantalán.
Fuente: IAPH.
611
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad
MEDIDA 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
*
612
Estrategias de utilización en sintonía con las previsiones de la autoridad portuaria y el paisaje histórico
urbano: la autoridad portuaria prevé mantener el carácter estratégico de la dársena del Batán como lugar
de carga, descarga y transporte de mercancías, por lo que cualquier uso alternativo que se proponga
deberá formar parte de las políticas de planificación de dicho organismo a largo plazo.
r Polígono Carretera de la Esclusa
* Usos recomendados por el PGOU: desafectar del uso portuario las zonas industriales ubicadas al norte de
esta carretera, ya que los usos y actividades localizadas en ellas son en su mayoría ajenos a la actividad
portuaria y plantear su calificación para actividades económicas, productivas y usos terciarios.
* Estrategias de utilización en sintonía con las previsiones de la autoridad portuaria y el paisaje histórico urbano:
establecimiento de un corredor verde por encima del Muro de Defensa recreando, en cierto modo, el espolón
de un puerto; también, se propone el tratamiento paisajístico de dicho corredor para su óptima integración en el
entorno. Esta acción se considera de vital importancia, puesto que esta ruta puede servir de conexión y entrada
hacia el espacio verde de Tablada haciendo el puerto más poroso y mejorando la permeabilidad transversal.
r Astilleros Españoles
* Usos recomendados por el PGOU: no está prevista intervención. En lo que respecta a la actividad portuaria, se recomienda su destino a terminales privadas de manipulación de mercancía, almacenaje y otros
usos con valor añadido. Por su parte, las actividades industriales se mantienen.
* Estrategias de utilización en sintonía con las previsiones de la autoridad portuaria y el paisaje histórico urbano: dado que la actividad de los astilleros se haya interrumpida, se propone estudiar la posible implantación de distintos usos relacionados con la prestación de servicios al personal del puerto y actividades
similares a las que se proponen para el Muelle de Tablada. En esta línea, se sugiere valorar experiencias
de recuperación y uso de espacios industriales vinculados con la actividad de astilleros como el antiguo
edificio de la Cámara de Bombas de los Astilleros Españoles (actual Navantia) en Puerto Real, donde se
establece un museo dedicado a la evolución de dichos astilleros y sus espacios anexos (archivo, biblioteca, hemeroteca y fofoteca).
Astilleros Españoles desde el río. Autora: Rosa Mª Pérez de la Torre.
Acondicionamiento de los espacios libres y de su entorno en el marco de un ambicioso proyecto para la revitalización del frente portuario de las zonas antes citadas. En el diseño se deben considerar, al menos, los
siguientes aspectos:
r Superficies verdes.
r Zócalos verdes: masas y líneas de vegetación.
r Paseos de borde y corredores peatonales.
r Gradas y entrantes al río desde bulevares o corredores.
r Pantalanes flotantes.
r Flujos longitudinales y trasversales.
r Contacto con el tejido urbano.
-
Establecimiento de las distintas fases de desarrollo de los trabajos conforme a la disponibilidad de incorporación de antiguos espacios portuarios y de acuerdo a las previsiones de la autoridad portuaria a mediolargo plazo.
Resultados esperados
-
Reordenación y dotación de los espacios libres portuarios en desuso o cuya utilización esté en vías de extinción,
facilitando su conexión con la ciudad y línea fluvial, y su integración mediante paseos y corredores peatonales.
Permeabilidad del sistema de espacios libres portuarios en cuanto a su conexión e integración con la ciudad.
Reutilización de los grandes espacios de los diques o plataformas en contacto con el agua.
Antecedentes
La experiencia nacional en el ámbito de las fábricas de creación es relativamente reciente y presenta un carácter
heterogéneo. Básicamente, se trata de iniciativas promovidas por la administración local en las que se combinan características del modelo francés (intervención pública) y alemán (titularidad pública y gestión por parte de entidades o
asociaciones sectoriales). En este contexto, destacan especialmente las siguientes:
- Matadero (http://www.mataderomadrid.org/) y Medialab (http://www.medialabmadrid.org/medialab/) en Madrid.
- Red de Fábricas de creación (http://www.bcn.cat/fabriquesdecreacio/es/que_es.html) en Barcelona.
- Ca l’Estruch (http://www.sabadell.cat/sortim!/p/estruchdades_cat.asp) en Sabadell.
- TabaKalera (http://www.tabakalera.eu/Inicio/menu/global/seccion,1/subseccion,0/) en San Sebastián.
En lo que respecta a la dotación de espacios de interrelación (coworking) para inspirar, conectar e impulsar la innovación social, Sevilla ya cuenta con distintos espacios destinados a este fin.
Partiendo de la experiencia de los Astilleros de Navantia (Puerto Real) y de otras iniciativas similares promovidas por
la Autoridad Portuaria de Ferrol o Huelva, tendentes a la difusión y puesta en valor de los fondos documentales ligados
a su actividad, se propone la creación de un Archivo de la Autoridad Portuaria de Sevilla.
Referencias
-
El Puerto de Sevilla y el nuevo Plan (GONZÁLEZ FUSTEGUERAS, 2007).
Estudio fábricas de creación, Vitoria-Gasteiz (2010).
Musealización del complejo “El Dique” de Navantia en Puerto Real (MOLINA MARTÍNEZ, 2010).
Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de
Puertos del Estado y de la Marina Mercante.
Transformación de zonas portuarias y costeras en desuso: experiencias, posibilidades y problemas (SHUBERT,
2004).
Agentes implicados
-
Autoridad Portuaria de Sevilla.
Ayuntamiento de Sevilla.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad
MEDIDA 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres
-
613
-
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial.
Parque Natural de Doñana.
Universidad de Sevilla.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Observaciones
614
El Puerto de Sevilla asume una posición preeminente en la estructura de la ciudad, ya que constituye el punto de unión
entre los ejes que definen su forma: de norte a sur, el río Guadalquivir y de este a suroeste, el río Guadaíra.
El PGOU determina que los terrenos de uso portuario y la lámina de agua localizados entre el tapón de San Jerónimo
y el Puente de San Telmo se integren en el “Parque fluvial Dársena del Guadalquivir” mediante cesión al Ayuntamiento,
desafectando del uso portuario los suelos y concesiones al norte del citado puente.
La estrategia de utilización de las edificaciones y espacios libres en desuso situados en el dominio público de la Autoridad Portuaria es fundamental para el futuro del puerto y de la ciudad. Se aconseja abordar su funcionalidad en
etapas sucesivas, empezando por las propuestas de uso centradas en el Muelle de Tablada, como experiencia piloto
susceptible de reconducirse, debido a su carácter polivalente y flexible, según las demandas existentes y las nuevas
opciones que surjan como resultado de su puesta en marcha.
Medidas relacionadas
OB1
-
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
5. Parques fluviales.
7. Espacios verdes singulares.
11. Integración de infraestructuras urbanas.
OB2
- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
- 17. Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica que se extienden desde
la Fábrica Altadis hasta el Club Mercantil.
- 21. Corredores fluviales.
OB3
-
27. El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad.
29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones.
31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.
32. Las playas de Sevilla.
33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir.
OB4
- 35. Plan de patrimonio industrial.
- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
PUERTO Y NATURALEZA. ATENUACIÓN DE IMPACTOS PAISAJÍSTICOS
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad
MEDIDA 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos
MEDIDA 29
Descripción
La Autoridad Portuaria de Sevilla promueve una serie de actuaciones orientadas a la consecución del equilibrio
ambiental entre las que cabe destacar el proyecto denominado “Propuesta metodológica para diagnosticar y pronosticar las consecuencias de las actuaciones humanas en el estuario del Guadalquivir”, estudio desarrollado en
colaboración con la actual Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, principalmente. Como parte de este trabajo, se ha desplegado una plataforma de instrumentos
de medición que proporcionan datos en tiempo real sobre numerosos parámetros hidrodinámicos y biológicos en
muchas secciones del estuario. A partir de esta información, se ha desarrollado un modelo de comportamiento de
la dinámica marina y fluvial, que conjugado con otro relativo a ecosistemas, ha permitido obtener un análisis y una
visión integral del estuario.
Bocana de acceso al Canal de Alfonso XIII desde la nueva esclusa. Autor: Néstor Cruz Ruiz.
Enlazando con esta iniciativa, se propone la apertura de nuevas líneas de trabajo relacionadas con la atenuación de
impactos paisajísticos en el dominio público del puerto, especialmente en los espacios próximos a la ciudad, en sintonía con el modelo actual de gestión portuaria sostenible.
615
Objetivos
-
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
Mejorar el comportamiento ambiental del puerto y, por ende, de la ciudad mediante el desarrollo de iniciativas
que permitan conciliar la eficiencia e innovación de la actividad económica con la protección del medio ambiente
y paisaje histórico urbano.
Implantar nuevos servicios ecológicamente eficientes dirigidos a la ciudadanía como la ampliación de la oferta
de transporte urbano sostenible y de la red de corredores verdes de Sevilla.
Desarrollo
-
Revisión de estudios previos en materia de sostenibilidad ambiental para profundizar en el conocimiento de la problemática específica que afecta al Puerto de Sevilla, con especial incidencia en los espacios portuarios próximos a la ciudad.
r Estructura empresarial y caracterización de las empresas ubicadas en el puerto.
r Servicios e infraestructuras ofertadas por la autoridad portuaria.
r Actuaciones promovidas por dicha autoridad en materia de gestión sostenible.
r Identificación de modelos de éxito: puertos de similares características, dentro del territorio nacional y el marco internacional, que destaquen por sus buenas prácticas en este ámbito.
-
Diseño de un cuestionario telemático dirigido a las empresas que desarrollan su actividad en el puerto con el fin
de conocer los siguientes datos de interés:
r Caracterización de la empresa: dimensión, actividad empresarial, forma jurídica y facturación, entre otros aspectos.
r Actividad industrial que desarrolla en el puerto: recepción y almacenamiento de materia prima, transformación
de residuos, reciclado, etc.
r Medidas adoptadas en el proceso de producción para el cumplimiento de la normativa vigente en materia
medioambiental.
* Gestión de residuos.
* Ciclo del agua.
* Eficiencia energética.
* Calidad del aire.
* Protección de la contaminación acústica.
* Política interna de sensibilización ambiental.
-
Sesiones de trabajo con responsables de cada empresa.
r Diseño de la estructura de las sesiones.
r Definición de los temas de interés a tratar.
r Convocatoria de responsables.
r Resumen de cada sesión.
r Conclusiones.
* Principales problemáticas / demandas detectadas.
* Relación de propuestas por orden de viabilidad.
-
Determinación de las iniciativas preventivas, correctoras y compensatorias para minimizar la problemática ambiental.
r Disminución de la contaminación sonora.
r Gestión optimizada del agua y los residuos.
r Fomento de la movilidad y transporte sostenibles.
r Protección de las márgenes de la acción erosiva de los dragados anuales, aguas abajo de la esclusa.
r Integración ambiental y adecuación paisajística de las instalaciones portuarias.
-
Definición de los requisitos que, en materia medioambiental, deben presentar las empresas que deseen desarrollar su actividad en el dominio público portuario en el futuro.
Firma de convenios de colaboración con las empresas implicadas, Ayuntamiento de Sevilla y organismos públicos de investigación científico−técnica para la puesta en marcha y monitoreo de las iniciativas preventivas, correctoras y compensatorias.
Establecimiento de una plataforma de interrelación, integrada por los principales agentes implicados en la medida, que promueva el cambio hacia una nueva gestión conjunta y sostenible del puerto y la ciudad.
616
-
-
Identificación de la problemática ambiental concreta de las empresas establecidas en el puerto y de su incidencia en el ámbito portuario.
Conocimiento de las actuaciones preventivas desarrolladas por dichas empresas para optimizar la corrección de
su impacto (mecanismos de gestión, reciclaje, depuración de aguas residuales, etc.).
Detección de necesidades medioambientales para el diseño de estrategias comunes que favorezcan la gestión
sostenible y reduzcan su impacto sobre el dominio portuario.
Fomento e integración del conocimiento existente en torno a las buenas prácticas y gestión sostenible del puerto y de
la ciudad identificando, recogiendo y difundiendo experiencias innovadoras, nuevas políticas y prácticas urbanísticas y
territoriales óptimas, de manera que ambos se conviertan en futuros motores de desarrollo en clave de sostenibilidad.
Referencias
-
Memoria anual. Actividad externa: Desempeño ambiental (AUTORIDAD PORTUARIA DE SEVILLA, 2010).
Puerto de Avilés: buenas prácticas ambientales en el entorno portuario (FORMASTUR, 2007).
Agentes implicados
-
Autoridad Portuaria de Sevilla.
Ayuntamiento de Sevilla.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Universidades de Granada y Sevilla.
Observatorio de la Sostenibilidad en España.
Observaciones
El puerto de Sevilla goza de una privilegiada situación, que facilita su acceso y el desarrollo de su actividad. Además,
su cercanía al conjunto histórico y su buena conexión con las principales infraestructuras de comunicación incitan a
las empresas a establecerse en él.
Las obras para la celebración de las exposiciones Iberoamericana (1929) y Universal (1992), han transformado el río irreversiblemente hasta quedar dividido en dos cauces, por lo que su nivel se encuentra 4-5 metros por debajo del previo a dichas
obras. Hasta el momento, no se ha producido ningún movimiento de recuperación en los cauces actuales porque podría
tener consecuencias negativas, pero entre ambos ríos aún existe la posibilidad de recuperar el protagonismo del agua. Por
ello, el espacio portuario, no sólo constituye la gran apuesta de futuro de Sevilla como ciudad ecológica y verde, sino también
una zona de oportunidad para estrechar lazos con la ciudad en materia de sostenibilidad ambiental.
Medidas relacionadas
OB1
OB2
OB3
-
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
2. Naturalización de riberas.
5. Parques fluviales.
6. Parques agrarios.
7. Espacios verdes singulares.
9. Protección del cielo nocturno.
10. Protección acústica.
15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
21. Corredores fluviales.
28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.3. Promover una mayor integración puerto-ciudad
MEDIDA 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos
Resultados esperados
617
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
618
OBC 3.4
FAVORECER ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, DEPORTIVAS Y DE OCIO
Las ciudades se distinguen también por su capacidad de generar una oferta de ocio que permita a sus habitantes
disfrutar de un bienestar que compense, de alguna forma, el estrés que supone el ciclo habitual del trabajo y la
propia actividad urbana. Generalmente, los parques y jardines han cumplido esa función cuando se han proyectado y dispuesto de forma sensible. Sevilla es un ejemplo de excelentes episodios de este tipo y la guía del paisaje trata de enlazar con esa tradición completando las dotaciones actuales con un apoyo decidido del eje fluvial.
Esta tendencia ha despegado desde hace algún tiempo a favor de una apropiación saludable del río por la ciudadanía. El deporte y las actividades gastronómicas están siendo las principales protagonistas, pero esas iniciativas
deben ser potenciadas en un marco equilibrado para que no se produzca la banalización y deterioro del espacio.
La guía pretende ayudar a conseguir ese equilibrio proponiendo retomar usos perdidos y potenciando la implantación de actividades culturales y de ocio sostenibles.
MEDIDAS:
r Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones
r Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle
r Las playas de Sevilla
r Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir
GASTRONOMÍA EN LAS RIBERAS DEL RÍO.
ADECUACIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES
Descripción
Las riberas del río Guadalquivir pueden verse sensiblemente afectadas por las instalaciones de ocio y hostelería,
que pueden generar efectos adversos si no están bien planificadas y proyectadas. En consecuencia, se plantea la
necesidad de que los agentes implicados en su gestión y aprovechamiento (administración y promotores privados,
principalmente) velen porque se integren en la ciudad de manera adecuada y sensible con los valores y usos del
paisaje histórico urbano.
Restaurante en el Muelle de las Delicias. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.4. Favorecer actividades artísticas, deportivas y de ocio
MEDIDA 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones
MEDIDA 30
619
Objetivos
-
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
620
Definición de las pautas con el objetivo de integrar en el paisaje fluvial las futuras infraestructuras de ocio y
hostelería de forma respetuosa con la ciudad y el río.
Implicación de las instalaciones gastronómicas de ribera en las políticas de promoción de la ciudad como recurso turístico gastronómico, que pueda llegar a convertirse en referente nacional e internacional.
Desarrollo
-
Estudio de impacto e integración ambiental de las instalaciones actuales. Diagnóstico de la afectación de las
infraestructuras de ocio y hostelería en la fisonomía, dinámica y valores del paisaje fluvial.
r Análisis y diagnóstico de los componentes del paisaje de ribera, caracterización sensorial y localización.
r Justificación, descripción y alcance de la actuación prevista.
r Determinación de impactos.
r Análisis de visibilidad.
r Valoración de impactos y grado de afectación y reversibilidad.
-
Definición de las características y requisitos de las nuevas instalaciones partiendo de las determinaciones contenidas en las normativas vigentes.
r Análisis visual de la zona de actuación de forma que se seleccione el lugar de la localización en una zona de
fragilidad visual baja.
r Definición de la escala en función del lugar.
r Integración en el entorno: escala, altura, acabado material, color, textura y accesibilidad.
-
Plan de adecuación e integración de las instalaciones actuales de ribera que lo requieran.
Plan de vigilancia: implantación y evolución de las instalaciones.
Programa de fomento de los recursos gastronómicos locales en los establecimientos situados en la ribera del
río.
r Promoción de la comida tradicional sevillana y andaluza en el marco de la oferta gastronómica actual de la
ciudad.
r Organización de cursos de formación en cocina tradicional dirigidos tanto al sector de la restauración como a
la población local y visitantes.
r Potenciación de puntos de venta de productos gastronómicos artesanales y ecológicos en dichos establecimientos.
r Favorecimiento de la colaboración empresarial en campañas de promoción de productos.
r Mejora de la coordinación de los agentes en la organización de jornadas gastronómicas.
-
Valoración global de los resultados generados por las distintas iniciativas implantadas en el marco de las políticas de promoción de la ciudad como destino turístico de calidad.
Resultados esperados
-
Integración ambiental y adecuación paisajística de las instalaciones de hostelería y ocio localizadas en la ribera
del Guadalquivir.
Fachada fluvial más sensible con las características del paisaje histórico urbano de la ciudad.
Mejora de la competitividad de las instalaciones gastronómicas y de ocio.
Integración de recursos y servicios turísticos de interés gastronómico en las riberas del río.
Referencias
-
Estrategias de cualificación y dinamización turística en centros históricos (TROITIÑO VINUESA, 2006).
Agentes implicados
-
Asociación Empresarial de Hostelería de Sevilla y provincia.
Autoridad portuaria de Sevilla.
Ayuntamiento de Sevilla.
Otros ayuntamientos de los municipios integrados en el ámbito y relacionados con el cauce fluvial.
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Consejería de Turismo y Comercio.
Promotores públicos y privados del sector terciario: hostelería y ocio.
Observaciones
La información que se genere durante el desarrollo del Estudio de impacto e integración ambiental se puede integrar
en un Sistema de Información Geográfica (SIG) de forma que se pueda procesar y analizar aplicando valores a las
diferentes instalaciones hasta llegar a obtener un resultado de la fragilidad del ámbito de actuación.
Medidas relacionadas
OB1
-
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
2. Naturalización de riberas artificiales.
5. Parques fluviales.
9. Protección del cielo nocturno.
10. Protección acústica.
13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano.
14. Integración paisajística de la nueva arquitectura
OB2
- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
- 21. Corredores fluviales.
OB3
-
23. Desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas.
28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.
33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir.
OB4
- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.4. Favorecer actividades artísticas, deportivas y de ocio
MEDIDA 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones
-
621
FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS. ARTE EN LA CALLE
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.4. Favorecer actividades artísticas, deportivas y de ocio
MEDIDA 31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle
MEDIDA 31
Descripción
La creatividad es un valor en alza en todos los ámbitos: sociales, profesionales, e incluso en el plano institucional, donde el apoyo que se le ha dado en los últimos años al arte ha favorecido la proliferación de una gran cantidad de equipamientos culturales. Estos conviven hoy con el arte anónimo o efímero que se hace en la calle y que confiere un valor
estético y de vanguardia a muchas ciudades. Mientras no se entienda que los museos de la ciudad y la ciudad como
museo (que no musealizada) son dos caras de la misma moneda, se estará dando la espalda a un proceso inexorable
y poniendo freno a una creatividad desarrollada en paralelo a la que acogen y respaldan las instituciones tradicionales.
Con la puesta en marcha de esta medida, se pretende entender y promover el paisaje urbano como contenedor de
manifestaciones artísticas y escenario para la creatividad, desde una interacción respetuosa con sus valores.
Mercadillo de arte en la Plaza del Museo. Fuente: Beatriz González Sancho.
623
Objetivos
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
624
Integrar las manifestaciones artísticas en la trama urbana.
Favorecer la difusión e interpretación del paisaje.
Promocionar ciertos espacios urbanos infrautilizados.
Desarrollo
Esta medida se va a centrar en tres ámbitos de actuación bien diferenciados:
- La ciudad educadora
Los museos más vanguardistas comienzan a configurarse como centros culturales que exceden los límites de
las artes plásticas en un proceso de renovación y ampliación de sus funciones. Actualmente, siguiendo esta
línea, muchos ayuntamientos, se han decidido a realizar en sus calles exposiciones pictóricas, escultóricas,
fotográficas, performance, etc. poniendo en contacto, directa y gratuitamente, a la ciudadanía que no frecuenta
los museos con manifestaciones artísticas que de otra manera no conocería.
Por otra parte, el montaje de exposiciones al aire libre permite dinamizar ciertas zonas del centro urbano de
menor actividad y vitalidad. En el caso de Sevilla, algunos de los espacios que podrían albergar este tipo de
actividades culturales son:
r La plaza de toros (Plaza de la Maestranza).
r Jardines del Valle.
r El paseo Marqués de Contadero. Tanto los locales que se ubican en el muelle como el paseo de arriba.
r El jardín junto al Teatro de la Maestranza.
r La Plaza de Santa Lucía junto a la Plaza del Pelícano.
r Los corrales de artesanos del Pelícano.
r La Huerta del rey Moro.
r Corrales de Castellar junto a los espacios que rodean a la Plaza de San Marcos.
r Jardines del Parlamento más toda la zona de las murallas de la Macarena incluyendo el paseo intramuros.
-
El paisaje como recurso artístico.
Las tendencias artísticas más informales, por su propia condición, suelen manifestarse en las calles, de
manera anónima, rayando la legalidad y haciendo un uso del paisaje en algunos casos lesivo y en otros enriquecedor. La cada vez mayor presencia en las ciudades del “Street Art”, arte urbano o callejero, y “Land Art” o
arte de la construcción del paisaje representa el auge de una corriente del arte contemporáneo que utiliza los
recursos del paisaje urbano y natural, incorporándolos a la obra y constituyendo el elemento central de esta.
Siendo Sevilla una ciudad con gran presencia de graffitis, el ofrecimiento de vías para su aprovechamiento
como una forma de arte alternativo y con una gran capacidad embellecedora del paisaje es un objetivo fundamental de esta medida. Para ello, se ha de implementar un doble proceso de regulación y promoción:
r Regulación.
La regulación de este tipo de actuaciones nunca puede ser coercitiva y debe seguir la vía del diálogo, el
ofrecimiento de alternativas y, en definitiva, la promoción e incentivo de la actividad en las zonas adecuadas
para ello.
r Promoción.
* Identificación de espacios propicios para estas intervenciones. La Plaza de las Libertades frente a la
estación de Santa Justa, los alrededores de Plaza de Armas y el frente del río desde el Puente de Expiración hasta el del Alamillo son ejemplos de este tipo de espacios.
* Valoración institucional de artistas, convocando muestras de arte urbano y concursos para intervenir en
los espacios identificados.
* Implicación de los museos y centro culturales en la difusión de sus obras.
-
El patrimonio como contenedor cultural de excepción.
La integración de usos culturales en los recursos patrimoniales debe ser una constante, ya que constituye una de
las sinergias más claras que presentan el patrimonio histórico y determinadas manifestaciones culturales. Siempre
desde el respeto a los límites que marca la conservación del sitio, la potencialidad que ofrecen estos recursos para
el desarrollo de actividades culturales es clara, aportando uso a espacios a veces infrautilizados. En este sentido,
Resultados esperados
Con esta medida, se pretende integrar en el paisaje urbano un uso sostenible que genera grandes beneficios sociales.
Por otro lado, la interacción debida al establecimiento de lazos entre contenedores culturales, recursos patrimoniales,
paisaje y ciudad supone un intangible de innegable valor que permite dinamizar zonas con escasa vitalidad. También,
se favorece el conocimiento y disfrute del paisaje, en especial de aquellos espacios menos conocidos.
En resumen, se persiguen los siguientes resultados:
- Incorporación de actividades culturales a los recursos patrimoniales, favoreciendo su dinamización.
- Uso de los espacios públicos para actividades culturales.
- Valoración de las manifestaciones artísticas informales y acercamiento y diálogo de la ciudadanía con los creadores.
Antecedentes
-
Asociación Internacional de Ciudades Educadoras.
Experiencia creativa en el Polígono de San Pablo en Sevilla.
Rutas de Banksy en Londres y de arte callejero en Berlín.
Referencias
-
Land Art en España (PÉREZ OCAÑA, 2011).
Agentes implicados
-
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Ayuntamiento de Sevilla.
Instituciones museísticas de la ciudad.
Colectivos locales de artistas.
Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA).
Medidas relacionadas
OB3
- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
OB4
- 35. Plan de patrimonio industrial.
- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.4. Favorecer actividades artísticas, deportivas y de ocio
MEDIDA 31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle
ya se desarrollan experiencias exitosas en Sevilla, como el Festival Internacional de Música Territorios, cuyas quince ediciones se han celebrado en el Monasterio de la Cartuja; o la actividad expositiva de los Reales Alcázares.
Por otra parte, existen una serie de recursos patrimoniales en total desuso, especialmente en el ámbito del patrimonio industrial, que serían susceptibles, previo proceso de recuperación y puesta en valor, de ser utilizados,
bien con una programación permanente, si fuera viable económica y culturalmente, bien para eventos puntuales. La participación ciudadana en la gestión de estos espacios cobra un valor clave, no solo por darle un uso
acorde con sus demandas, sino por su necesaria implicación en la gestión cultural de estos espacios.
Para analizar la viabilidad de uso de estos espacios deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
r Inventario de recursos patrimoniales que podrían albergar actividades culturales.
r Valoración de su potencialidad, su disposición inmediata o la necesidad de intervenir en el espacio, ya sea
para adaptarlo o para ponerlo en valor.
r Celebración de reuniones con asociaciones culturales y grupos vecinales para calibrar sus demandas y grado
de implicación.
r Puesta en marcha de una ronda de contactos con colectivos de artistas y productoras de espectáculos para
generar una agenda de contenidos.
r Difusión del espacio.
625
LAS PLAYAS DE SEVILLA
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.4. Favorecer actividades artísticas, deportivas y de ocio
MEDIDA 32. Las playas de Sevilla
MEDIDA 32
Descripción
Sevilla cuenta a partir del primer cuarto del siglo XX con una serie de playas fluviales que ayudan a mitigar el calor del
verano. La Barqueta, en la Macarena, San Jerónimo y los Humeros, frente a la tapia de la Calle Torneo, se consolidan
como zonas de baño infantil, mientras que la Playa de María Trifulca, en la Punta del Verde (situada en las proximidades del Puente del V Centenario), constituye el principal lugar de referencia para la ciudadanía.
Playa de María Trifulca (1955-56). Fuente: Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla.
627
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
A ella se accedía principalmente por Heliópolis, aunque también por el Cortijo del Batán y las huertas colindantes. En
su margen izquierda existían varias ventas, un amplio embarcadero y un eucaliptal utilizado como zona de descanso.
En la orilla derecha, más amplia, se encontraba el símbolo de la playa: dos enormes eucaliptos, que se divisaban desde lejos, y dos embarcaderos, improvisados trampolines desde los que se saltaba al río.
En sintonía con toda esta tradición, se sugiere la recuperación de un uso tradicional del Guadalquivir, especialmente
anhelado por la población, a partir de la rehabilitación de distintos espacios fluviales como zonas de ocio y de baño, sin
perder de vista la preservación del equilibrio del ecosistema fluvial y su adecuada gestión ambiental.
Objetivos
-
Recuperación y revitalización funcional del uso público, recreativo y turístico de las riberas del Guadalquivir
como zonas de baño
Creación de una estructura sostenible de playas y/o piscinas fluviales compatible con los usos actuales del río.
Preservación del paisaje histórico urbano y desarrollo sostenible de la ciudad mediante la implantación de
usos tradicionales.
Desarrollo
-
Identificación y selección previa de las zonas tradicionalmente utilizadas como playas fluviales y de aquellas
otras susceptibles de albergar zonas de baño a medio−largo plazo:
r La Barqueta (Macarena).
r Los Humeros (calle Torneo).
r Chapina (Puente de Chapina).
r María Trifulca (Punta del Verde).
r San Jerónimo (inmediaciones de la Pasarela homónima frente al actual Parque del Alamillo).
r Parque del Charco de la Pava (esta propuesta, avalada por el PGOU, conlleva modificar el proyecto desarrollado en la zona bajo la iniciativa del Ayuntamiento de Sevilla y la CHG).
r Isla de Tercia. En este lugar la Fundación Naturalia XXI tiene programado habilitar una reserva ecológica y recuperar un trozo de cauce colmatado para aislar el Guadalquivir de su cauce funcional mediante una serie de lagunillas.
r Otras.
-
Informe de viabilidad relativo al establecimiento de playas y/o piscinas fluviales en las zonas seleccionadas.
r Breve descripción de la situación de partida, con especial incidencia en:
* Antecedentes.
* Problemas detectados.
* Objetivos perseguidos.
r Adecuación de los objetivos a lo establecido por la legislación y los planes vigentes.
r Parámetros de las propuestas técnicas.
r Viabilidad técnica y ambiental.
r Análisis socio-económico y financiero.
-
Diagnóstico: determinación de las causas que han motivado su estado actual.
Elección de la zona y ejecución de un proyecto piloto.
r Anteproyecto (prediseño). Establecimiento de distintas alternativas de solución para la recuperación partiendo
de las previsiones de los instrumentos de ordenación y de los siguientes factores físicos y de uso:
* Geometría.
* Anchura.
* Longitud y forma.
* Sedimento.
* Intensidad de uso prevista.
* Seguridad en el baño: anchura de la zona de borde, corriente longitudinal, pendiente y otros parámetros
relacionados con su estado morfodinámico.
628
-
Puesta en marcha de los proyectos restantes en base a un cronograma.
Promoción de las playas fluviales en el marco de la oferta turística de la ciudad.
Resultados esperados
Acondicionamiento y puesta en funcionamiento de distintos puntos de la ribera del Guadalquivir como áreas de estancia y de baño para uso público.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.4. Favorecer actividades artísticas, deportivas y de ocio
MEDIDA 32. Las playas de Sevilla
r Proyecto (diseño). Desarrollo de la alternativa seleccionada.
* Investigación previa de la estabilidad y evolución de la playa.
Dimensionalidad de los procesos: estabilidad del perfil y de la planta.
Escala espacial y temporal.
Metodología de cálculo.
* Diseño funcional: determinación de la forma final (planta-perfil) de la playa y su evolución temporal con
objeto de asegurar que su funcionalidad se mantiene en el tiempo.
* Perfil.
* Planta.
* Estado morfodinámico modal estacional.
r Estudio de impacto ambiental de forma escalonada y en paralelo a las distintas fases de redacción del proyecto.
* Hidrodinámica existente.
Referencias
-
Sevilla en tiempos de María Trifulca (SALAS, 1994).
Estudio Paisajístico del Barrio de San Jerónimo desde un punto de vista patrimonial (FERNÁNDEZ CACHO, s.f.).
La Confederación Hidrográfica convertirá el Charco de la Pava Charco de la Pava en un parque dunar (ALVARADO, 2008).
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Agentes implicados
-
Autoridad Portuaria de Sevilla.
Ayuntamiento de Sevilla.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
Observaciones
El Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006) propone el acondicionamiento del Charco de la Pava para
uso recreativo con la posibilidad de regenerar un área de playas fluviales en la margen derecha.
Existe un proyecto suscrito entre el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), y el Ayuntamiento de Sevilla en el que se plantea la construcción de un parque en el Charco de la
Pava y en la margen derecha del río Guadalquivir. Implica la regeneración de 152 hectáreas localizadas en su cauce
vivo desde el aparcamiento de camiones de la Cartuja hasta el Puente Reina Sofía en la margen izquierda y desde
la fábrica de gas hasta las proximidades del polígono de El Manchón, en la margen derecha. Concretamente, en el
Charco de la Pava se prevé crear un parque de dunas de ribera, paralelo al río, de 2000 metros de longitud y 138.702
m² de superficie. Asimismo, se propone habilitar distintos recorridos, con plantaciones e hileras de árboles, en torno a
las lomas.
En el resto del espacio que configura el Charco de la Pava se crean hasta tres ámbitos más:
- Muro de defensa: taludes para conformar los accesos al parque.
- Entorno del cortijo: explanadas circulares para estancia o picnic.
- Espacio restante: bulevares y plazas arboladas.
A pesar de la turbidez del río Guadalquivir a su paso por Sevilla, su agua se considera apta para el baño. No obstante,
su utilización para usos lúdicos como el que se propone exige una limpieza del cauce en lo que se refiere a los fondos
629
de limos y, especialmente, a los residuos que pueden constituir un factor de riesgo para los bañistas. En cualquier
caso, determinados aspectos pueden superarse definiendo ámbitos delimitados, en forma de piscinas, conectados
directamente con el agua del río.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Medidas relacionadas
630
OB1
- 1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
- 2. Naturalización de riberas artificiales.
OB2
- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
- 21. Corredores fluviales.
OB3
- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones.
- 33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir.
OPTIMIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS
FLUVIALES EN LA DÁRSENA DEL GUADALQUIVIR
Descripción
Desde principios del siglo XX, el Guadalquivir ha sido objeto de diferentes actuaciones que han ido transformando
el trazado de su cauce a su paso por Sevilla. El curso vivo del río se ha desviado del casco histórico, quedando a
mediados del siglo pasado una dársena cerrada en Chapina que fue ampliada en 1992 hasta San Jerónimo. Como
consecuencia de estos procesos, la ciudad cuenta hoy en día con una lámina fluvial de más de trece kilómetros, apta
para el aprovechamiento de distintos usos sociales.
La imagen del paisaje fluvial histórico asociado a la actividad portuaria en el entorno del casco histórico ha sido paulatinamente sustituida, a partir de la segunda mitad del siglo XX, por otra en la que se aúnan nuevos usos. La instalación
de diversos clubes deportivos en la orilla derecha y la creación más reciente de nuevas instalaciones han fomentado
y asentado distintas prácticas deportivas que, junto a otros usos de tipo recreativo y turístico, además de la actividad
portuaria que permanece, forman parte del paisaje fluvial actual.
Confluencia de usos en la dársena. Autor: José Manuel Díaz Iglesias.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.4. Favorecer actividades artísticas, deportivas y de ocio
MEDIDA 33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir
MEDIDA 33
631
La confluencia de diversas actividades en este espacio: deportivas, recreativas, de ocio y turísticas, plantea la necesidad de adecuar y optimizar el desarrollo armónico de las actividades deportivas como medida para potenciar el uso
social, razonable y respetuoso de la lámina de agua, elemento fundamental en la configuración del paisaje urbano.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Objetivos
632
-
Mantener y fomentar el uso social sostenible de la dársena del Guadalquivir mediante la optimización de las
actividades deportivas.
Integrar y compatibilizar el desarrollo de actividades deportivas con otros usos fluviales.
Facilitar y fomentar el acceso de la ciudadanía a las prácticas deportivas.
Desarrollo
Para la consecución de los objetivos de esta medida se plantean dos acciones. La primera está centrada en la necesidad de regular y ordenar los usos y actividades en la dársena del Guadalquivir. Con ello, se persigue alcanzar
un desarrollo armónico entre las prácticas deportivas y el resto de actividades existentes. La segunda acción tiene
como finalidad fomentar las actividades deportivas que son compatibles con un uso sostenible del medio fluvial, tanto
aquellas que están consolidadas (remo y piragüismo) como otras con escasa o nula implantación. Al mismo tiempo, se
pretende facilitar el acceso de la población a estas prácticas, fundamentalmente a través de un programa específico de
fomento que de continuidad a las medidas de promoción ya existentes.
El ámbito de aplicación de estas acciones se centra en la lámina de agua de la dársena del Guadalquivir, concretamente del espacio comprendido entre el puente de las Delicias y el tapón de San Jerónimo, por ser ésta la zona para
el desarrollo de actividades náutico-deportivas según las normas de navegación para esta zona del río.
Acciones propuestas:
- Desarrollo de un Proyecto de regulación y ordenación de usos y actividades del espacio fluvial de la dársena
del Guadalquivir.
La conformación de los usos actuales de la dársena es fruto de las transformaciones llevadas a cabo en la misma
a partir de 1992, que ampliaron la lámina fluvial desde el actual Puente del Cachorro hacia el Norte. El incremento
de la superficie navegable, unido a una demanda creciente de alternativas de ocio y esparcimiento, determinaron la
consolidación de ciertos usos deportivos y recreativos en el río. Hasta cierto punto, una zonificación de la dársena
en función de las actividades más relevantes no evita una confluencia de usos que podría convertirse en fuente de
conflictos. De este modo, el espacio entre el Centro Especializado de Alto Rendimiento de Remo y Piragüismo “La
Cartuja” y la Torre Schindler, es utilizado mayoritariamente para actividades de piragüismo y remo, pero igualmente
por embarcaciones de empresas turísticas y actividades de recreo. En dirección sur, la zona entre el puente del
Cachorro y el puente de las Delicias es compartida por empresas turísticas, actividades de ocio y usos deportivos.
Con el fin de regular estas actividades, se propone la elaboración de un proyecto que contemple al menos las
siguientes acciones:
r Estudio-diagnóstico de la distribución de usos y actividades establecidas en la dársena, con atención especial
a las prácticas deportivas, identificando:
* Zonas de usos exclusivos: zonificación y usos.
* Zonas de conjunción de usos: zonificación y usos.
* Zonas potenciales para el desarrollo de nuevas actividades deportivas.
* Zonas excluidas de la realización de este tipo de prácticas.
* Evaluación del impacto ambiental potencial para la implantación de nuevas actividades deportivas: Estudio, previsión y valoración de los posibles efectos producidos
r Valoración y participación de los agentes implicados
Identificación de propuestas de implantación de nuevas actividades deportivas en consonancia con demandas detectadas.
r Elaboración de propuestas y normas de regulación del uso del espacio. Deben contemplar:
* Estudio del marco legislativo en vigor: Identificación de las normativas relacionadas con el uso y regulación de la dársena.
* Establecimiento y regulación de zonas acotadas y comunes para la práctica de actividades deportivas.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.4. Favorecer actividades artísticas, deportivas y de ocio
MEDIDA 33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir
Actividades deportivas en la dársena. Vista desde la Pasarela. Autor: José Manuel Díaz Iglesias.
Club Deportivo Piragüismo. Autor: José Manuel Díaz Iglesias.
Práctica de piragüismo. Autor: José Manuel Díaz Iglesias.
633
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
*
*
Establecimiento, delimitación y regulación de zonas comunes.
∙ Determinación de franjas de protección de los ecosistemas palustres lineales en las épocas de reproducción y cría de la fauna asociada.
∙ Determinación de espacios de reserva biológica. En concreto, se propone como espacio de reserva
el tapón de San Jerónimo, donde se ha creado un “fondo de saco” con un ambiente palustre en el que
crecen eneas, carrizos y tarajes recreando una semi laguna que sirve de hábitat faunístico.
Elaboración de una propuesta de desarrollo normativo.
-
Desarrollo de un Programa específico para el fomento de las actividades deportivas en la dársena del Guadalquivir y el acceso a las mismas. Dadas las características comunes de las actividades deportivas desarrolladas
se propone la redacción y ejecución de un programa específico a medio plazo. La redacción de dicho programa
contemplará al menos los siguientes apartados:
r Objetivos y plazo de desarrollo.
r Diagnóstico previo.
* Análisis, evaluación e identificación de las actividades deportivas consolidadas y de los equipamientos e
instalaciones existentes en todo el ámbito de la dársena.
* Análisis de necesidades mediante:
Encuesta de participación ciudadana.
Reuniones con los principales agentes implicados, especialmente con los clubes deportivos consolidados en torno al río
r Coordinación estratégica entre las distintas administraciones implicadas.
* Plan del Deporte en edad escolar en Andalucía.
* Programas anuales de iniciación al deporte en edad escolar.
r Estrategias y propuestas.
* Propuestas para promover e incentivar el acceso y la práctica de las actividades deportivas fluviales:
Ofertas diversificadas de cursos según categorías y modalidades.
* Desarrollo de programas regulares de actividades deportivas fluviales.
-
Evaluación del impacto de las acciones propuestas sobre los diferentes agentes sociales implicados en la regularización, promoción y práctica de la actividad física y deporte en la dársena del Guadalquivir.
634
Resultados esperados
-
Fortalecimiento del uso social sostenible de la dársena del Guadalquivir.
Consolidación de la dársena del Guadalquivir como referente para el desarrollo de actividades deportivas
fluviales.
Antecedentes
-
Red de Centros Deportivos de Andalucía.
Referencias
-
Decreto 6/2008, de 15 de enero de 2008, por el que se regula el deporte en edad escolar en Andalucía.
Decreto 336/2009, de 22 de septiembre, por el que se regula el Deporte de Rendimiento de Andalucía.
Modificaciones a las normas de navegación por la dársena del Guadalquivir (2003).
Orden de 11 de enero de 2011, conjunta de las Consejerías de Educación, Salud, y Turismo, Comercio y Deporte, por la que se regula el Plan de Deporte en Edad Escolar de Andalucía.
Resolución de 9 de marzo de 1998, del Consejo Superior de Deportes, por la que se clasifican las instalaciones
deportivas para el desarrollo del deporte de alto nivel y de competición.
Agentes implicados
-
Ayuntamiento de Sevilla. Instituto Municipal de Deportes.
Autoridad Portuaria de Sevilla.
Capitanía Marítima de Sevilla.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
Consejería de Turismo y Comercio.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Instituto Andaluz del Deporte.
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
Centro Especializado de Alto Rendimiento de Remo y Piragüismo “La Cartuja”.
Federación Andaluza de Remo.
Federación Andaluza de Piragüismo.
Federación Andaluza de Pesca Deportiva.
Club Náutico de Sevilla.
Club Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla.
Real Círculo de Labradores.
Club Sevillano de piragüismo.
Club de remo Ciudad de Sevilla.
Club de piragüismo Orientaciónsur.
Centro Deportivo Piragüismo Lipasam.
Otros clubes interesados.
Observaciones
El desarrollo de las acciones propuestas conlleva el establecimiento de un marco de consenso entre distintas administraciones (local y autonómica) y los diferentes agentes implicados.
Medidas relacionadas
OB1
- 1. Regeneración de riberas y cauces fluviales.
- 5. Parques fluviales.
- 8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
OB2
- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
- 21. Corredores fluviales.
OB3
- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
- 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
OB3. FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC 3.4. Favorecer actividades artísticas, deportivas y de ocio
MEDIDA 33. Optimización de las actividades deportivas fluviales en la dársena del Guadalquivir
-
635
OB4
CUALIFICARLAINTEGRACIÓNDELPATRIMONIOCULTURALENELPAISAJECONTEMPORÁNEO
Este objetivo plantea acciones destinadas a cualificar el paisaje histórico urbano de Sevilla mejorando la integración del patrimonio cultural en el paisaje contemporáneo. Rescatar los patrimonios olvidados, mejorar la
conservación y percepción de los bienes culturales o promover la consideración del paisaje histórico urbano
como patrimonio cultural son los principales ejes vertebradores sobre los que se fundamenta este objetivo.
637
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
638
OBC 4.1
REFORZAR LOS VALORES PAISAJÍSTICOS DEL PATRIMONIO INMUEBLE Y MUEBLE
El patrimonio cultural tiene un cometido fundamental en la formación del paisaje histórico urbano. Las medidas
que contempla este programa abordan dos grandes acontecimientos: las exposiciones de 1929 y 1992. Al igual
que Barcelona, Sevilla cambia de sustancia paisajística tras estos eventos, y lo hace con características propias
que le dan otro aire. Por ello, en el marco de este objetivo, se plantea no sólo la necesidad de redescubrir la
herencia patrimonial y urbana de dichas exposiciones, entendiendo la forma en la que han construido un paisaje
histórico consolidado y reconocido como tal por la ciudadanía; sino también, su tratamiento y mantenimiento
adecuados en el futuro.
El fortalecimiento del patrimonio cultural es un compromiso ineludible para la ciudad desde todas las perspectivas, por esta razón se establecen las directrices para reforzar su protección y promoción. Pocas urbes poseen un
patrimonio industrial tan rico, que en el caso de Sevilla se ve impulsado por un puerto muy activo, por el Comercio
de Indias y las iniciativas derivadas de las ideas de la Ilustración, entre otros aspectos. Se puede hablar con propiedad no solamente de significativos elementos de gran escala, sino también de un tejido que puede utilizarse
para revitalizar la ciudad y su territorio.
El patrimonio mueble es, al mismo tiempo, un capítulo de referencia en la guía del paisaje por su carácter conmemorativo y monumental, representativo de muchas de las vicisitudes por las que han pasado la ciudad y sus
habitantes. Representa también la forma en la que Sevilla se reconoce a sí misma aportando una lectura inestimable de su identidad. Este patrimonio es objeto de atención en sus valores rememorativos y de uso, ya que
la ciudad se recrea desde la contemporaneidad y precisamente Sevilla está emplazada a realizar esa apuesta.
MEDIDAS:
r La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad
r Plan de patrimonio industrial
r Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929
r Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992
r Plan de patrimonio mueble urbano
r Plan de protección y promoción del patrimonio inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla
r Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-ceremoniales
LA LÍNEA DE MURALLA, SUS PUERTAS Y LOS CAMINOS DE LLEGADA A LA CIUDAD
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad
MEDIDA 34
Descripción
La ubicación de Sevilla, desde sus orígenes más remotos, vino determinada por su entorno natural, especialmente por
la topografía y la disposición del estuario del Guadalquivir, como se ha explicado en el capítulo de procesos históricos.
A partir del siglo XII, la construcción de la muralla y la localización de sus accesos, junto a la ubicación del puerto
principal en El Arenal, marcaron los límites de la ciudad, condicionando su accesibilidad hasta las intervenciones ejecutadas con motivo de la celebración de la EXPO 92.
El significativo crecimiento de la ciudad a lo largo del siglo XX, acompañado de una rápida evolución de las infraestructuras territoriales, provocó la demolición de la muralla almohade y de la mayoría de sus puertas, llegando hasta
hoy determinados fragmentos de ambas entidades. Sin embargo, a pesar de todo, en la estructura urbana se puede
apreciar espacialmente la línea de muralla, sus puertas y los caminos que conectaban la ciudad con el territorio. Estos elementos han creado espacios y definido paisajes que actúan como enclaves vertebradores del territorio urbano
(ALBA ROMERO; TABALES RODRÍGUEZ, 2011).
Vista de Sevilla y Triana (1567). Autor: Anton van den Wyngaerde. Fuente: CABRA LOREDO; SANTIAGO PÁEZ (1988:72-74).
639
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
640
Gracias a la información obtenida del estudio temático “La ciudad sumergida: arqueología y paisaje histórico urbano
de la ciudad de Sevilla”, realizado por Miguel Ángel Tabales y Margarita Alba en 2010, se han definido las siguientes
unidades de intervención:
r Muralla urbana:
Sectores de la Macarena, Jardines del Valle y muralla de la Judería.
Postigo del Aceite, Torre del Oro y puertas de la Macarena y de Córdoba.
r Muralla de los Reales Alcázares:
Sectores septentrional, del Agua, de la Casa de la Moneda.
Puerta primitiva del alcázar, Arco de la Plata, Torre de Abdelaziz o Santo Tomás y Torre de la Plata.
r Castillo de San Jorge.
Las acciones generales irán encaminadas a:
r Evaluar el estado de conservación de cada uno de las unidades y de sus materiales originales, en el caso de
lienzos, puertas y otros elementos que hayan sido consolidados, recrecidos o recubiertos en intervenciones
recientes.
r Mejorar la accesibilidad de la unidad de intervención en caso de que sea necesario.
r Cualificar paisajísticamente cada unidad de intervención.
r Desarrollar un discurso didáctico que permita a la población comprender el elemento en el contexto histórico y
aclare la confusión (significado, cronología, justificación, localización, etc.) en torno a estos hitos.
r Acondicionar los espacios contemplando las siguientes actuaciones:
* Control del grado de contaminación ambiental, acústica y lumínica.
* En caso necesario, consolidación y conservación de los elementos preexistentes.
* Tratamiento integral de acabados urbanos.
* Dotación de iluminación y mobiliario urbano.
* Supresión de barreras arquitectónicas.
r Diseño de un sistema de señalización específico para el conjunto del sistema defensivo medieval.
Objetivos
-
Contextualizar los elementos patrimoniales que componen el sistema defensivo almohade de la ciudad de
Sevilla.
Sensibilizar a la ciudadanía acerca del valor patrimonial, urbano y paisajístico de los fragmentos murarios que
se encuentran diluidos en la ciudad.
Fomentar el conocimiento de los elementos patrimoniales de la etapa almohade.
Reforzar la identidad de la ciudadanía con estos bienes, responsables de la conformación del urbanismo actual de
la ciudad.
Desarrollo
-
Propuesta de intervención en la muralla de la Macarena y en las puertas de la Macarena y de Córdoba, en la
actualidad, al margen de los circuitos turísticos y descontextualizados material y conceptualmente del resto de
estructuras defensivas. Sin embargo, disfrutan de una óptima visibilidad y accesibilidad. La propuesta se estructura en función de los apartados siguientes:
r Diagnóstico de su estado de conservación con los correspondientes estudios previos. Los tramos de muralla de la
Macarena, de los Jardines del Valle, de la alcazaba almohade y de la Judería han sido sucesivamente excavados
desde finales de los años 80 del siglo pasado hasta 2009 aproximadamente. Las memorias de estas intervenciones se han publicado en los anuarios de arqueología y en otras obras referidas específicamente al recinto amurallado o al urbanismo de la ciudad medieval.
r Acondicionamiento del entorno.
* Reducción del tráfico rodado de la zona Macarena.
* Corrección y tratamiento de barreras visuales.
* Sustitución de las especies arbóreas actuales por otras que permitan una mejor visualización del lienzo murario.
* Peatonalización de la calle Macarena para favorecer una mejor visualización del elemento murario. Asimismo, se mejorarán las conexiones con la otra franja de la muralla.
Interior de la muralla Macarena. Autora: Julia Rey Pérez.
Interior muralla Torre de La Plata. Autora: Julia Rey Pérez.
Exterior muralla Macarena. Autora: Julia Rey Pérez.
Exterior muralla Torre de La Plata. Autora: Julia Rey Pérez.
641
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
r Integración de usos.
* Accesibilidad a la parte superior de la muralla. Esta actuación permitirá incorporar un nuevo mirador en
un ámbito singular de la ciudad.
* Dinamización de los espacios verdes colindantes, en base a un informe de viabilidad que concrete los
usos demandados por la población.
* Dinamización del nuevo espacio generado incentivando propuestas comerciales que fomenten el uso del
espacio.
r Transmisión de valores.
* Diseño de un discurso didáctico que permita la comprensión de los elementos en el contexto histórico
* Instalación de cartelería y señalización.
-
Propuesta de intervención en el fragmento de muralla ubicado en el interior de los Jardines del Valle. Este lienzo
es prácticamente invisible desde el exterior, lo que provoca su descontextualización material y conceptual en
relación a las restantes preexistencias defensivas, convirtiéndose en un desconocido para la ciudadanía y en
un foco de suciedad y delincuencia.
r Integración espacial.
* Corrección y tratamiento de barreras visuales.
* Sustitución de las especies arbóreas debilitadas o secas.
* Limpieza y acondicionamiento de las zonas del interior del parque que permitan establecer un vínculo
visual con el elemento.
r Diagnóstico del estado de conservación del lienzo de muralla.
r Integración de usos.
* Accesibilidad a la parte superior de la muralla, incorporando a la ciudad un nuevo mirador.
* Dinamización de los Jardines del Valle en base a un informe de viabilidad que concrete los usos demandados por la población.
r Transmisión: diseño de un discurso didáctico e instalación de cartelería y señalización.
-
Propuesta de recuperación de la muralla de la Judería. En el sector suroriental del centro histórico, se construyó
la muralla que protegió a la población judía que permaneció en la ciudad tras la conquista castellana. El sistema
de cerramiento del siglo XIII está fosilizado en la trama urbana actual del barrio de San Bartolomé. El único lienzo murario visible en la actualidad se sitúa en la Calle Fabiola. Sin embargo, la delimitación espacial igualmente
es perceptible en la trama urbana, la cual discurre por la citada calle y por las de Conde de Ibarra, Garcí Pérez,
Muñoz y Pabón y Vidrio. La propuesta se estructura en función de los apartados siguientes:
r Integración espacial.
* Materialización espacial de la línea de muralla localizada en las siguientes calles: Fabiola, Garcí Pérez
y Vidrio, a través de una propuesta de señalización o de intervención en el viario urbano. En las calles
Conde de Ibarra y Muñoz y Pabón, cuando se realizó el Proyecto de Urbanización del Barrio de San
Bartolomé (ca. 1989-1992), se marcó en el adoquinado el trazado de la muralla de la Judería, aún visible.
* Corrección y tratamiento de las barreras visuales que afecten al lienzo de muralla de la calle Fabiola.
r Diagnóstico del estado de conservación de este último.
r Integración de usos. Desarrollo de actividades e itinerarios que fomenten el conocimiento de la muralla de la judería.
r Transmisión: diseño de un discurso didáctico e instalación de cartelería y señalización.
-
Propuesta de intervención paisajística en las murallas de los Reales Alcázares y en los elementos que pertenecen al
sistema defensivo islámico en la zona sur de la ciudad. Hitos como la Torre del Oro, la Torre de la Plata, las murallas de la
Casa de la Moneda, la Torre de Abdelaziz y el Arquillo de la Plata pertenecen al sistema defensivo islámico y actualmente se encuentran dispersos en la trama de la ciudad. Su presencia se manifiesta al viandante de manera confusa, debido a su inserción en un entorno urbano que dificulta la comprensión de un sistema amurallado muy bien conservado.
La accesibilidad a la que fuera alcazaba de la capital del imperio almohade frecuentemente se produce desde
la disociación del monumento turístico del resto de estructuras defensivas circundantes, descontextualizadas y
dispersas en el caserío; por este motivo, se considera fundamental identificar y valorizar la entidad defensiva del
conjunto. La propuesta se estructura en función de los apartados siguientes:
642
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad
o
Sevilla
m
Æ
(
ni
Puerta de Vibarragel
Puerta de la Macarena
!
de
Sa
n
Je
Æ
(
ró
!
!
!
Puerta de Córdoba
Æ
(
D
ár
se
na
PI1
Æ
(
Æ
(
Puerta deSan Juan
PI2
643
Æ
(
!
Æ
(
!
Puerta deTriana
PI3
!
Puerta Osario
Puerta Carmona
PI4
Æ
(
Æ
(
Postigo del Aceite
Muralla emergente
Muralla hipotética
Puerta de la Carne
Æ
(
!
Puerta de Jeréz
Muralla soterrada
!
!
Æ
(
!
Æ
(
Puerta del Arenal
!
Postigo del Carbón
Æ
(
!
Æ
(
PI5
Æ
(
Æ
(
Puerta Real
Puerta del Sol
!
!
Puertas
Puerta de San Fernando
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN (PI)
PI1 Murallas Macarena
PI2 Murallas Jardines del Valle
PI3 Murallas de la Judería
PI4 Murallas de los Reales Alcázares
y Sector Sur de la ciudad
PI5 Castillo de San Jorge
EL PORVENIR
°
Ámbito de estudio
Casco urbano de Sevilla
Dársena del Guadalquivir
0
200
400
m
600
Ámbito de aplicación de la medida.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
r Integración espacial.
* Diseño de un itinerario que contemple los siguientes elementos: antiguo Palacio de Alburaff (Casa de
la Moneda), Atarazanas, Postigo del Aceite, Torre de la Plata, Arco de la Plata y Alcázar, a través de la
Puerta de Abdelazis, una vez recorrida la muralla septentrional.
* Reducción del tráfico rodado en las zonas próximas a los vestigios murarios.
* Corrección y tratamiento de barreras visuales.
* Acondicionamiento de los espacios que se sitúan alrededor de los elementos para potenciar su uso y percepción.
* Peatonalización del entorno del Arco del Postigo para su incorporación como espacio público permitiendo
una mejor comprensión de la conexión de la ciudad con el Puerto de Indias.
r Diagnóstico del estado de conservación de los siguientes elementos:
* Murallas de la Casa de la Moneda
* Postigo del Aceite
* Torre de Abdelazis / Arco de La Plata
* Torre de La Plata
r Integración de usos.
* Mejora de la accesibilidad a las torres de Abdelazis y de la Plata.
* Dinamización de los espacios contiguos a los vestigios murarios mediante la promoción de actividades y
usos que complementen su vertiente turística.
r Transmisión: diseño de un discurso didáctico e instalación de cartelería y señalización.
-
Propuesta de integración paisajística en el Castillo de San Jorge. Recientemente excavado, sus restos
arqueológicos se han recuperado y valorizado mediante su musealización. Sin embargo, la percepción
actual del elemento impide comprender las funciones para las que fue construido: defender el río a su
paso por la ciudad y el acceso al Aljarafe desde Sevilla. La propuesta se estructura en función de los
apartados siguientes:
r Integración espacial.
* Estudio de accesibilidad.
* Corrección y tratamiento de las barreras visuales que impidan su percepción desde la orilla de enfrente.
* Sustitución de las especies vegetales debilitadas o secas.
* Limpieza y acondicionamiento de las zonas libres colindantes.
r Integración de usos.
* Desarrollo de actividades culturales que fomenten el conocimiento del inmueble enmarcándolo en el
contexto del sistema defensivo islámico e incidiendo en su vinculación con el río.
r Transmisión: diseño de un discurso didáctico e instalación de cartelería y señalización.
-
Propuesta de desarrollo de un software de realidad aumentada que permita conocer y visualizar el recinto amurallado almohade, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad que articulaban el territorio. Esta iniciativa
permitirá contextualizar en el sistema defensivo islámico las unidades arqueológicas que en la actualidad forman parte de la ciudad. Para su realización, se considera necesario:
r Elaborar una propuesta de contenidos y recreaciones espaciales en 3D.
r Diseñar una señalización adecuada que integre los códigos QR posibilitando el acceso al software mencionado.
644
Resultados esperados
-
Visualización y contextualización de las relaciones espaciales existentes entre las puertas, la línea de muralla y los
caminos de llegada a la ciudad e incorporación al discurso histórico de los fragmentos existentes.
Mayor conocimiento de la relación entre los procesos históricos más importantes acaecidos en la ciudad y su
reflejo en los testimonios materiales.
Conocimiento de la significación territorial de los umbrales que conectaban el territorio con la ciudad y mejora
de estos espacios con usos demandados por la población.
Mejora de la accesibilidad y percepción de las preexistencias murarias, potenciando sus valores paisajísticos y
ambientales, así como su uso por parte de la ciudadanía.
Consolidación de la percepción ciudadana del monumento como beneficio para su calidad de vida.
Devolución de su condición de elemento arquitectónico a los restos arqueológicos.
Manifestación de la entidad militar de lienzos, torres, adarves, antemuros, corachas, y puertas, que a día de hoy
salpican la mayor parte del centro monumental desde la Giralda hasta la Torre del Oro.
Antecedentes
-
Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz: programa actual de visitas “Abierto por obras”.
Iglesia Colegial del Divino Salvador (Sevilla). Apertura del proceso de restauración a la ciudadanía y público
visitante mediante el programa “Abierto por obras” desarrollado en 2008.
Referencias
-
Castillo de Jimena de la Frontera. Descripción de una estrategia de intervención (REINA FERNÁNDEZ-TRUJILLO; TABALES RODRÍGUEZ, 2006).
El paisaje histórico urbano en las ciudades históricas patrimonio mundial: indicadores para su conservación y gestión II.
Criterios, metodología y estudios aplicados (FERNÁNDEZ−BACA CASARES; SALMERÓN ESCOBAR; SANZ, 2011).
Gestión del paisaje histórico urbano en Ciudades Patrimonio Mundial. Metodología de análisis, seguimiento y
evaluación (FERNÁNDEZ−BACA CASARES; FERNÁNDEZ CACHO; ORTEGA PALOMO,2011).
La ciudad sumergida: arqueología y paisaje histórico urbano de la ciudad de Sevilla (ALBA ROMERO; TABALES
RODRÍGUEZ, 2011).
Ley 14/ 2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
Ley 16/ 1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Musealización del yacimiento arqueológico de “Praça Nova” del Castillo S. Jorge. Lisboa, Portugal (JLCG ARQUITECTOS, 2012).
Proyecto de intervención en el Castillo de Alcalá de los Gazules (REINA FERNÁNDEZ-TRUJILLO, 2005).
Proyecto de intervención en la muralla nazarí de Granada (JIMÉNEZ TORRECILLAS, 2006).
Recomendación sobre el Paisaje urbano histórico (2011).
Rehabilitación de la ladera de la Alcazaba de Málaga (GARCÍA BAEZA; PÉREZ DE LA FUENTE, 2012).
Vienna Memorandum on “World Heritage and Contemporary Architecture – Managing the Historic Urban Landscape” and Decision 29 COM 5D (2005).
Agentes implicados
-
Asociaciones de vecinos de los distritos afectados por la medida.
Ayuntamiento de Sevilla.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Consejería de Turismo y Comercio.
Diputación de Sevilla.
Patronato del Real Alcázar de Sevilla.
Observaciones
Para plantear las actuaciones de cada unidad de intervención, se ha partido de los siguientes parámetros para la gestión
del paisaje histórico urbano (FERNÁNDEZ−BACA CASARES; SALMERÓN ESCOBAR; SANZ, 2011: 85-90):
- Integración espacial.
- Diagnóstico del estado de conservación de la unidad.
- Integración de usos.
- Transmisión.
- Investigación.
Respecto a las zonas soterradas de muralla y restos emergentes que se encuentran absorbidos por el caserío de la
ciudad histórica, las posibilidades de actuación son más limitadas. La accesibilidad a los segundos es prácticamente
nula, ya que muchos forman parte de viviendas particulares. No obstante, se debe contemplar la posibilidad de estudiar y documentar mejor estos vestigios, sobre todo cuando se lleven a cabo intervenciones en los inmuebles que los
integran.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad
-
645
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Medidas relacionadas
646
OB1
-
4. El árbol en la ciudad.
8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
9. Protección del cielo nocturno.
10. Protección acústica.
13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano.
OB2
- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
OB3
-
24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano.
27. El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad.
31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.
OB4
- 38. Plan de patrimonio mueble urbano.
- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
- 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
PLAN DE PATRIMONIO INDUSTRIAL
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 35. Plan de patrimonio industrial
MEDIDA 35
Descripción
La actividad industrial que se ha producido en el ámbito objeto de esta guía ha generado un amplio y heterogéneo
conjunto de elementos patrimoniales, materiales e inmateriales, que hoy forman parte esencial de su paisaje. Estos
elementos han desempeñado un importante papel en la evolución del territorio, en la formación de sus rasgos identitarios y en el desarrollo de los valores y estilos de vida de la sociedad sevillana. Por tanto, su conservación, estudio y
articulación patrimonial resulta fundamental para comprender y valorar el paisaje histórico urbano de Sevilla.
Esta medida pretende avanzar los contenidos de un plan fundamentalmente dirigido a proteger y conservar los testimonios más significativos generados por la industrialización, promoviendo su reconocimiento y valoración en el territorio
y, por ende, su relevante papel en la conformación y evolución del paisaje histórico urbano de Sevilla en su vertiente
productiva. Según las recomendaciones del Plan Nacional de Patrimonio Industrial, este documento puede tener carácter de plan director, a partir de unos trabajos previos de inventario y estudio.
Fábrica de cervezas La Cruz del Campo. Autores: Ignacio Capilla Roncero, Amadeo Ramos Carranza, Ignacio Sánchez-Cid Endériz.
647
Objetivos
-
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
648
-
Documentar y estudiar los principales bienes de interés industrial del paisaje histórico urbano de Sevilla.
Conservar el patrimonio industrial preservando su integridad funcional, como propone el Plan Nacional de Patrimonio Industrial.
Definir una metodología de actuación planificada, integrada y concertada acorde con sus necesidades de protección, conservación y dinamización.
Fomentar la conservación de los registros documentales, archivos de las empresas, planes de producción y
otros testimonios de interés relacionados, tal y como sugiere el plan nacional anteriormente citado.
Promocionar el papel que juega este patrimonio en la sociedad sevillana haciendo especial hincapié en sus
valores de uso, función y evocación.
Desarrollo
-
Definición, objetivos y ámbito de aplicación. Aunque el plan deba aplicarse al territorio objeto de esta guía,
también podrán contemplarse otros bienes industriales que, aunque se encuentran fuera de dicho ámbito, son
esenciales en la articulación patrimonial del paisaje histórico productivo.
- Prediagnóstico: detección de las necesidades básicas y problemáticas a tratar.
r Inventario integral de los bienes industriales presentes en el ámbito de aplicación del plan. Para ello, se tendrán
en cuenta los instrumentos de descripción de carácter regional, sectorial o temático incluidos en el planeamiento
o realizados en el ámbito científico. Asimismo y en relación a los centros de transformación urbanos, deberá
contemplarse la relación de estos con sus espacios de extracción primaria y sistemas articuladores; es decir, la
interacción entre “lo urbano y lo rural, de lo humanizado con lo natural” (SOBRINO SIMAL, 2011: 200).
r Identificación de los paisajes surgidos de las actividades económicas, especialmente los estructurados como
tales a partir de la revolución industrial, caracterizándolos en el sistema territorial de la ciudad de Sevilla.
Según Julián Sobrino, los procesos que articulan dichos paisajes pueden localizarse en tres escalas territoriales: interior, media y lejana, las cuales responden a modelos tipológicos funcionales, articuladores y
estructurales (2011: 52):
Esta aproximación no debe limitarse exclusivamente a las arquitecturas industriales, sino que deben contemplarse otras tipologías relacionadas directamente con la producción y que, en su conjunto, permiten hablar
del orden industrial de la ciudad en sentido funcional incluyendo, además de las fábricas, los mercados, las
estaciones de transportes, los almacenes y los conjuntos de viviendas obreras. Tampoco se ciñe al primer
tercio del siglo XIX, periodo en el que sitúan el punto de partida del fenómeno industrial en Sevilla los estudios
específicos sobre la materia, sino que también se consideran sus antecedentes, entre los que destacan las
Fábricas Reales y otras expresiones productivas protoindustriales fundamentales para entender dicho fenómeno porque rompen con los esquemas de la producción medieval y con los procesos de trabajo gremiales
que se habían mantenido hasta ese momento (SOBRINO SIMAL, 2011).
r Análisis de los riesgos que les afectan: ausencia de protección y conservación, falta de coordinación entre
administraciones, desequilibrio territorial, uso inadecuado, etc.
-
Fase de información
r Análisis de la información previa de interés.
r Entrevistas y dinámicas de grupo. Celebración de sesiones de trabajo entre el equipo redactor del plan y el
personal técnico responsable de supervisar su formulación y desarrollo.
-
Diagnóstico y definición previa de propuestas de actuación. Su finalidad es exponer de manera sintética y razonada las problemáticas detectadas y plantear posibles soluciones. Para ello, se sugiere seguir los pasos que se
describen brevemente a continuación:
r Presentación de las problemáticas a tratar por el plan.
r Elaboración del listado propositivo de actuaciones objeto de consenso.
r Selección y aprobación de las actuaciones contenidas en el plan y agrupación de ellas en los programas
establecidos, en función de su naturaleza y carácter. El distinto desarrollo de la industrialización sevillana y andaluza con respecto a otras regiones o ciudades estatales y europeas hace necesario que las soluciones tendentes a revitalizar sus zonas industriales históricas sean específicas y apropiadas a sus rasgos constitutivos.
-
Participación activa de los agentes implicados. El plan no habrá finalizado hasta que el Documento de
avance, aprobado por las administraciones competentes, sea expuesto a la ciudadanía. Sus sugerencias
serán evaluadas por el equipo redactor y elevadas a los órganos competentes para su consideración.
Tras este análisis, se incorporarán al avance y se dará por finalizada su redacción. El plan estará listo
para ejecutarse.
Resultados esperados
-
Protección, conservación y dinamización de los bienes industriales del paisaje histórico urbano de Sevilla.
Mayor visibilidad del legado industrial vinculado con la actividad productiva presente en el ámbito de la guía, en
la actualidad vulnerable e insuficientemente valorado, desde una visión territorial y metropolitana.
Reutilización sensible de espacios industriales en desuso y recuperación de patrimonio mueble vinculado.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 35. Plan de patrimonio industrial
r Elaboración del Documento de avance: desarrollo de las actuaciones seleccionadas, con especial incidencia
en la conservación de los bienes, el fomento de su uso y la continuidad de su actividad industrial cuando sea
factible. En función de su naturaleza, prioridad y viabilidad económica, dichas actuaciones se articularán en
programas.
Para coordinar la redacción de las medidas con las directrices establecidas por el Plan Nacional de Patrimonio Industrial, conviene que se formulen proyectos piloto para ensayar acciones concretas sobre el patrimonio
industrial sevillano.
Referencias
-
Estrategia de Paisaje de Andalucía (2012).
Ley 16/ 1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Ley 14/ 2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
Paisajes históricos de la producción en Sevilla (SOBRINO SIMAL, 2011).
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (2009).
III Plan General de Bienes Culturales. Documento para el debate (2012).
Plan Nacional de Patrimonio Industrial (2011).
Agentes implicados
-
Municipios incluidos en el ámbito de la guía.
Ayuntamiento de Sevilla.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Universidad de Sevilla.
Observaciones
Sevilla cuenta en la actualidad con uno de los conjuntos industriales de la Ilustración más importantes de Europa, con
ejemplos de primer orden como la Real Fábrica de Tabacos, la Real Fábrica de Artillería, la Real Maestranza de Artillería, la Real Casa de la Moneda y los Almacenes de Maderas del Rey que se relacionan con importantes edificios
históricos de la ciudad como son la Catedral, el Hospital de la Caridad, La Lonja y los Reales Alcázares. En opinión de
Julián Sobrino, su potencial en el paisaje histórico urbano se estructura en relación con el actual conjunto de edificios
declarados Patrimonio Mundial constituyendo “un específico Paisaje Histórico de la Producción del siglo XVIII” que,
además, “cuenta con importantes conexiones con los jardines históricos, con los espacios arqueológicos, con la arquitectura contemporánea, con el comercio tradicional sevillano y con el paisaje-río” (2011: 62). Desde esta medida, se
plantea la posibilidad de revisar el área actualmente declarada por la UNESCO contemplando estos elementos, dado
su excepcional interés histórico, arquitectónico e industrial.
También sugiere Julián Sobrino que el plan incorpore un nuevo enfoque propositivo referido a los sistemas de las tipologías industriales territoriales como las derivadas del ferrocarril, el puerto, el abastecimiento de agua o la producción
y distribución de energía. Éste constituye un reto importante a los que se ha de dar respuesta desde las políticas de
649
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
tutela, urbanísticas y económicas. Asimismo, el documento deberá otorgar especial atención a los barrios de fuerte actividad artesanal que aún hoy mantienen su actividad y en los que conviven artesanos tradicionales con jóvenes creadores, analizando esta sinergia para establecer una revitalización adecuada desde las estrategias de la ciudad viva.
650
En aquellos casos en los que las actuaciones propuestas por el plan impliquen inversiones económicas importantes y
que, por tanto, requieran un mayor esfuerzo dada la coyuntura económica actual, se establecerán estrategias concretas de actuación por fases.
Medidas relacionadas
OB1
- 14. Integración paisajística de nueva arquitectura.
OB3
- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
OB4
-
34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad.
36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
39. Plan de protección y promoción del patrimonio inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla.
41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad.
42. Impulso de la actividad artesanal y sus espacios.
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística
REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
DE LA EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA DE 1929
Descripción
La celebración de la Exposición Iberoamericana en Sevilla surgió de la necesidad de desarrollar la industria y el comercio en la ciudad, lo que suponía también acometer importantes transformaciones urbanísticas, especialmente en
el sector meridional de la urbe (MARTÍNEZ MONTIEL; ARENILLAS TORREJÓN, 2011).
Plano zona de la exposición. Fuente: Guia oficial de la Exposición Iberoamericana Sevilla, 1929-1930.
La construcción del Parque María Luisa, con la incorporación de las plazas de España y América, modificó y amplió
por completo la entrada a la ciudad desde el sur. Este acceso generó el trazado de la actual Avenida de la Palmera, la
ordenación de la Puerta de Jerez y la urbanización de nuevos barrios como El Porvenir o Heliópolis, mientras que en
el resto de la ciudad se crearon nuevas avenidas como las de Eduardo Dato y Luis Montoto.
El recinto donde se celebró la Exposición Iberoamericana se encuentra en la margen izquierda de la dársena histórica
del río Guadalquivir, formando parte del Conjunto Histórico declarado y extendiéndose a lo largo del Paseo de Cristina, la calle San Fernando y las Avenidas del Cid y de Portugal, incluyendo los jardines históricos más importantes de
Sevilla, como el Parque de María Luisa, los jardines de las Delicias y del Palacio de San Telmo.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929
MEDIDA 36
651
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Por lo tanto, la ciudad ha asumido aquella gran transformación que supuso la exposición de 1929. La mayoría de los
pabellones que siguen en pie son perfectamente reconocibles y se encuentran en buen estado de conservación y el
trazado de los viales principales y los parques permanece intacto. Sin embargo, es necesario que el recinto y los contenedores reciban un mantenimiento constante para asegurar su conservación, lo que implica adaptar estos inmuebles
a las necesidades contemporáneas de la ciudad.
Objetivo
Fomentar las labores de conservación, conocimiento y difusión de la Exposición Iberoamericana de 1929 y reconocer
el ámbito como una unidad diferenciada.
Desarrollo
-
Definición de las áreas de intervención en base a la información obtenida del estudio temático denominado “El
jardín en la formación del paisaje histórico urbano de Sevilla” (TEJEDOR CABRERA; ZAVALETA DE SAUTU;
LINARES GÓMEZ DEL PULGAR, 2010):
r Jardines del Palacio de San Telmo. En función de la información obtenida del estudio temático elaborado por
Antonio Tejedor, Claudia Zavaleta y Mercedes Linares en 2010, denominado “El jardín en la formación del
paisaje histórico urbano de Sevilla”.
r Sistema viario y estacionamiento de vehículos.
r Edificaciones.
-
Propuesta de intervención en los diversos jardines y el Palacio de San Telmo. Tomando como referencia el desarrollo de la línea argumental “La gran puerta del Sur” –incluido en el documento mencionado con anterioridad–,
se identifican cuatro áreas diferenciadas:
r La Puerta Sur comprende los Jardines de Cristina, la Puerta de Jerez, el muelle de Nueva York y el jardín del
hotel Alfonso XIII.
r La zona de transición abarca los Jardines de San Telmo, la Fábrica de Tabacos y los jardines de algunos
pabellones del 29.
r Las Delicias y los muelles del río engloba el Jardín de la Delicias, el muelle de las Delicias, el jardín del pabellón de Marruecos y el jardín del Consulado de Colombia.
r El Parque de María Luisa y los jardines de los pabellones de la Avenida de la Palmera.
-
Propuesta de actuaciones para cada una de las áreas definidas:
r Integración espacial.
* La Puerta Sur
Mejora de la vegetación en la Puerta de Jerez y en el Paseo de Cristina para dar continuidad a través
del Metrocentro.
Eliminación del vallado de los Jardines de Cristina.
* La zona de transición
Minimización de vehículos aparcados en la plataforma sur de la Fábrica de Tabacos.
Naturalización de la orilla del Muelle de Nueva York.
* Las Delicias y los muelles del río
Plantación paulatina de arbolado de sombra en el sector sur-sudeste.
r Diagnóstico y acciones relativas al estado de conservación.
* La Puerta Sur
Aumentar la cantidad y variedad de vegetación autóctona en los muelles, tras las nuevas transformaciones.
* La zona de transición
Plan de ornamentación de los jardines de los Pabellones del 29.
Limpieza de vegetación en los jardines de los Pabellones del 29.
Adecuación de los tratamientos fitosanitarios de las plantaciones en los jardines de los Pabellones del 29.
* Las Delicias y los muelles del río
Aumento de la cantidad y calidad de especies vegetales en las nuevas actuaciones realizadas en el muelle.
* El Parque de María Luisa
652
1
(
Sevilla
Área de la Exposición
Iberoamericana de 1929
Puente de
San Telmo
Puente de los
Remedios
Casco urbano de Sevilla
Puente de las
Delicias
Ámbito de estudio
1
!
(
Dársena del Guadalquivir
Red viaria
0
°
400
m
600
SEVILLA
200
Ámbito de aplicación de la medida.
653
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
654
Realización de un plan que establezca los parámetros de mantenimiento y sustitución de las plantaciones, sin mermar su riqueza botánica.
* Avenida de la Palmera
Inventariado de especies vegetales existentes en los jardines de los pabellones del 29.
Plan de ornamentación de los jardines de los pabellones del 29.
Adecuación de los tratamientos fitosanitarios de las plantaciones en los jardines de dichos pabellones.
r Integración de usos.
* La Puerta Sur
Evaluación del funcionamiento del nuevo centro de información y acogida de cruceristas en el puerto, en
sintonía con las determinaciones de la medida: “El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad”.
* La zona de transición
Apertura al público de los nuevos jardines del Palacio de San Telmo.
Creación de un jardín como albergue de fauna en el foso de la antigua Fábrica de Tabacos.
* Las Delicias y los muelles del río
Establecer jornadas de puertas abiertas a los distintos pabellones.
Dinamización del nuevo espacio peatonal generando propuestas comerciales que fomenten el uso del
ámbito localizado entre el muelle y el Jardín de las Delicias.
* El Parque de María Luisa
Desarrollo de actividades e itinerarios que fomenten el conocimiento del área perteneciente a la Exposición Iberoamericana.
Establecer jornadas de puertas abiertas a los distintos pabellones.
Transmitir, desde la Plataforma Ciudadana por los parques, los jardines y el paisaje de Sevilla u otras
colectivos que organicen visitas al parque, los valores botánicos del jardín.
Fomento del conocimiento de los numerosos elementos de interés del mobiliario urbano, atendiendo al
estudio temático La construcción del espacio urbano: mobiliario y equipamiento (MARTÍNEZ MONTIEL;
ARENILLAS TORREJÓN, 2011).
* Avenida de la Palmera
Jornadas mensuales de puertas abiertas mensuales en los jardines de los pabellones del 29.
r Transmisión:
Labores de señalética en plantaciones de interés, en elementos del mobiliario urbano y en las distintas edificaciones.
r Investigación: La información vinculada con este apartado es un extracto del trabajo de Tejedor, Zavaleta y
Linares (2010), ya mencionado:
* La Puerta Sur. Redacción de una normativa específica para los jardines de Cristina que contenga, al menos, los siguientes parámetros:
Alcance del nivel de protección en las distintas áreas: espacios libres, jardines y vegetación.
Ámbitos de actuación de las obras que puedan permitirse.
Condiciones y parámetros de edificación: reordenación integral de los Jardines de Cristina, con objeto
de adecuarlos a su actual cometido urbano y de articular convenientemente las posibles interrelaciones
con arquitecturas de su entorno y, en especial, con el Palacio de San Telmo.
Matización de las rupturas que suponen la anchura, densidad circulatoria y conformación material de
las vías periféricas, con objeto de propiciar el acceso a los jardines.
* La zona de transición
Redacción de una normativa específica para los jardines del Palacio de San Telmo y la Fábrica de Tabacos que contenga los siguientes parámetros.
Palacio de San Telmo:
Alcance del nivel de protección exigido: aplicable a la totalidad del conjunto.
Obras permitidas en los ámbitos exteriores: reordenación mediante un Plan Especial de la totalidad del ámbito delimitado por la Avenida de María Luisa, Paseo de las Delicias, calle Rábida y calle Palos de la Frontera
de cara a su estructuración y urbanización, articulando los edificios existentes entre sí y respecto al entorno,
con especial atención a su integración formal con los jardines de Palacio de San Telmo y evitando la negativa
incidencia de los establecimientos procedentes de concesiones temporales (Chile y antiguo Luna Park).
*
Jardines del Palacio de San Telmo. Autora: Beatriz González Sancho.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929
*
Fábrica de Tabacos:
Alcance del nivel de protección exigido: aplicable a los espacios libres de parcela y cerramientos, jardines y vegetación. Se permiten obras de conservación, acondicionamiento, restauración y consolidación.
Las Delicias y los muelles del río:
Extensión de la protección del Parque de María Luisa a los jardines de los Pabellones del 29 (zona de
transición).
Plan actuación sobre el bien jardinístico.
El Parque de María Luisa
Redacción de una normativa específica para los jardines del Palacio de San Telmo y la Fábrica de Tabacos que contenga los parámetros que se apuntan a continuación.
Alcance del nivel de protección exigido: espacios libres, jardines y vegetación.
Obras permitidas: conservación, acondicionamiento, restauración y consolidación.
Condiciones y parámetros de edificación: reordenación integral del ámbito del Parque de María Luisa
delimitado por las Avenidas de la Borbolla y Eritaña, Paseo de las Delicias y Museo Arqueológico, con
objeto de articular adecuadamente los pabellones de Méjico y Brasil con el parque.
Reordenación integral (mediante concursos de ideas o de anteproyectos) del ámbito de los Jardines de
las Delicias con objeto de articular adecuadamente los pabellones de Colombia y Marruecos con los
jardines y de articular los jardines con el Muelle de las Delicias, en el contexto de su remodelación futura.
Reforma de los kioscos-bares en Paseo de las Delicias, con objeto de adecuarlos a su condición de elementos jerárquicamente secundarios en la composición presidida por los edificios de la Plaza de América.
Programas de botánica de jardines.
Avenida de la Palmera:
Extensión de la protección del Parque de María Luisa a los jardines de los Pabellones del 29 (zona de
transición).
655
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Parque de María Luisa, paseo. Autores: Ignacio Capilla Roncero, Amadeo Ramos Carranza, Ignacio Sánchez-Cid Endériz.
656
Pabellón de Perú de la exposición de 1929. Autora: Beatriz González Sancho.
-
Propuesta de intervención en el viario. Se plantea la peatonalización de algunas vías y la posible construcción
de un nuevo aparcamiento subterráneo.
r Integración espacial
* Minimización de vehículos aparcados en el viario, principalmente en la denominada “zona de transición”.
En concreto, el aparcamiento situado en la fachada sur del Pabellón de México y los localizados en los
pabellones del 29.
* Plan de peatonalización de las avenidas de Honduras, de María Luisa, de Perú, de Uruguay y de Chile.
r Diagnóstico del estado de conservación :
* Programa de reparación de acerado.
* Inventario de aparcamientos existentes y estudio de su capacidad.
r Integración de usos. Estudio de viabilidad para la construcción de un nuevo aparcamiento subterráneo en el
lado sur del Pabellón de México o en la Avenida de la Palmera.
- Propuesta de intervención en las edificaciones. La mayor parte de pabellones de la exposición iberoamericana
se encuentran en buen estado de conservación. Algunos se han destinado a uso público y otros a uso privado,
como sede de empresas o incluso como viviendas particulares.
Resultados esperados
-
Aumento de la oferta de zonas verdes de la ciudad.
Incremento de la oferta cultural.
Mejora de la implantación paisajística del viario público.
Comprensión por la ciudadanía del recinto de la exposición.
Mejora de la accesibilidad a los pabellones.
Difusión de los elementos de mayor relevancia cultural y paisajística vinculados con la exposición.
Reforzamiento de la conservación de los jardines.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929
r Integración espacial. Rehabilitación destinada a conmemorar el centenario de la exposición.
r Diagnóstico del estado de conservación mediante la redacción de un inventario de los pabellones que necesitan ser restaurados.
r Integración de usos
* Promoción de un itinerario que impulse el conocimiento de los edificios más relevantes de la famosa muestra.
* Jornadas anuales de puertas abiertas, valorando su viabilidad en aquellos pabellones que actualmente son
viviendas.
r Transmisión
* Conmemoración del centenario de la exposición en 2029.
* Señalización en los edificios más importantes.
Referencias
-
Actividades económicas en la ciudad histórica. Contribución del comercio a la formación del paisaje histórico
urbano (DURÁN SALADO; ORTEGA PALOMO, 2011).
El jardín en la formación del paisaje histórico urbano de Sevilla (TEJEDOR CABRERA; ZAVALETA DE SAUTU;
LINARES GÓMEZ DEL PULGAR, 2010).
La construcción del espacio urbano: mobiliario y equipamiento (MARTÍNEZ MONTIEL; ARENILLAS TORREJÓN, 2011).
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Agentes implicados
-
Asociaciones locales relacionadas con la movilidad urbana sostenible.
Autoridad Portuaria de Sevilla.
Ayuntamiento de Sevilla.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Fomento y Vivienda.
Consejería de Turismo y Comercio.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial.
Diputación de Sevilla.
Empresas con sede en los pabellones de la expo del 29.
Empresas responsables de aparcamientos.
Plataforma ciudadana Jardines y Parques de Sevilla.
Observaciones
Para evaluar las diversas actuaciones propuestas para cada unidad de intervención, se tomará como referencia la
metodología para la gestión del paisaje histórico urbano desarrollada en la publicación de indicadores (FERNÁNDEZBACA CASARES; FERNÁNDEZ CACHO; ORTEGA PALOMO et ál., 2011) editada por el IAPH. Para ello, se tendrán en
cuenta los siguientes procesos patrimoniales:
- Integración espacial.
- Diagnóstico del estado de conservación de la unidad.
- Integración de usos.
- Transmisión.
- Investigación.
657
Entre las iniciativas de difusión contempladas por esta medida, podrá contemplarse el diseño de un itineario cultural
destinado a dar a conocer los barrios que surgen con motivo de esta exposición promoviendo su reconocimiento por
la sociedad.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Medidas relacionadas
658
OB1
-
3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
4. El árbol en la ciudad.
8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
9. Protección del cielo nocturno.
10. Protección acústica.
11. Integración de infraestructuras urbanas.
12. Fomento de energías limpias.
13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano.
14. Integración paisajística de la nueva arquitectura
OB2
- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
- 18. Ordenación del tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal.
- 21. Corredores fluviales.
OB3
- 27. El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad.
- 28. Actividades compatibles con el paisaje en espacios libres.
- 29. Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos paisajísticos.
OB4
-
37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE 1992
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992
MEDIDA 37
Descripción
La mayor transformación urbanística sufrida por la ciudad de Sevilla en el siglo XX tuvo lugar con motivo de la celebración de la Exposición Universal de 1992. La organización de un evento de tanta repercusión propició un aumento
de áreas libres, infraestructuras y dotaciones hoteleras y comerciales que modificaron notablemente el paisaje de la
ciudad. Asimismo, en los municipios de la cornisa del Aljarafe se produjo un gran crecimiento del parque inmobiliario.
Sin embargo, los cambios más importantes tuvieron lugar en la Isla de la Cartuja, recinto acondicionado para la celebración de la citada exposición. La superficie destinada a la misma fue de más de dos kilómetros cuadrados, con casi
tres kilómetros de largo, similar a la que ocupan los barrios de Triana y Los Remedios juntos. Para la construcción de
este espacio ex novo, se realizaron grandes obras de infraestructuras:
- Apertura del cauce de la dársena histórica hasta San Jerónimo.
- Prolongación del cauce vivo del río Guadalquivir hasta la Isla de Tercia.
Isla de la Cartuja. Autora: Beatriz González Sancho.
659
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Las distintas obras realizadas, tanto de infraestructuras como de edificaciones, corren en la actualidad distinta suerte
en cuanto a su integración en la ciudad. Debe considerarse una mejora para Sevilla el Parque del Alamillo y los cincos
nuevos puentes que cruzan el río, pero existen una serie de problemas heredados desde la concepción de las obras
que no tienen fácil solución. Los más destacados son:
- Por motivos evidentes de seguridad, la Isla de La Cartuja es un recinto cerrado que no mantiene ninguna relación con el cauce vivo del Guadalquivir y sólo un nexo de unión puntual con la dársena histórica, a través del
Pabellón de la Navegación y de los Jardines del Guadalquivir.
- Los accesos son deficientes para asumir la demanda de vehículos que actualmente circula por la isla.
- Las 40.000 plazas de aparcamiento que se diseñaron en su momento resultan actualmente insuficientes.
- Infraestructuras de transporte, como el telecabina, fueron desmontadas al finalizar la exposición y no han vuelto
a recuperarse.
- Algunos viales han quedado fuera de escala respecto a las manzanas y los inmuebles construidos.
- Algunos jardines y áreas libres carecen de un mínimo programa de conservación, otros han sido cerrados para
evitar el vandalismo.
- Algunos pabellones no han podido consolidar usos estables, encontrándose en la actualidad cerrados y pendientes de un futuro incierto.
- Falta de equipamientos. El suelo público destinado a dotaciones es muy inferior al exigido en suelo residencial.
Como consecuencia, la Isla de la Cartuja se encuentra desvinculada de la ciudad en el imaginario colectivo. La zona
necesita una profunda transformación para integrarse en la ciudad sin perder su carácter diferenciador.
660
Isla de la Cartuja desde la Pasarela. Autora: Beatriz González Sancho.
Sevilla
Río
Gua
dalq
Ámbito de estudio
uivi
r
1
!
(
Pasarela de la
Cartuja
Red hidrográfica
Puente del Cristo
de la Expiración
Casco urbano de Sevilla
D
ár
se
de
Sa
n
Je
ró
ni
Puente de la
Barqueta
1
(
Red viaria
na
m
o
D
ár
°
na
de
Sa
n
Je
ró
ni
m
o
m
600
Puente del
Alamillo
400
SEVILLA
200
Área de la Exposición Universal
de 1992
0
Ámbito de aplicación de la medida.
se
661
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992
Objetivos
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
662
-
Fomentar las relaciones entre la ciudad y la Isla de la Cartuja, incorporando nuevas actividades relacionadas
con la cultura y el ocio que actúen como foco de atracción de los ciudadanos y visitantes.
Mejorar los espacios libres.
Identificar y proteger los recursos patrimoniales contemporáneos situados en el ámbito.
Promover la conservación y uso de edificios obsoletos y en situación de abandono.
Desarrollo
-
Definición detallada de los elementos objeto de intervención:
r Jardines privados y áreas libres públicas.
r Sistema viario.
r Estacionamientos de vehículos.
r Edificaciones: pabellones y sistema de equipamientos.
-
Propuesta de intervención en los jardines públicos y privados. Las manzanas en las que se ubican los diferentes
edificios suelen disponer de un espacio verde privado que los rodea, sin embargo dichos lugares se encuentran
vallados en su mayoría, situación que podría revertirse en algunos casos siempre y cuando sea factible. La
propuesta de actuaciones se estructura tal y como se expone a continuación.
r Integración espacial:
* Eliminación selectiva de vallado según estudio visual y de viabilidad.
* Continuidad visual de las áreas libres mediante la plantación selectiva de arboleda.
r Diagnóstico del estado de conservación:
* Limpieza de basuras.
* Limpieza de vegetación en los caminos.
* Adecuación de los tratamientos fitosanitarios de las plantaciones.
r Integración de usos:
* Desarrollo de actividades culturales de nueva generación.
* Dinamización del nuevo espacio peatonal generado incentivando propuestas comerciales que fomenten
el uso del espacio.
* Difusión del valor de los numerosos elementos de interés del mobiliario urbano en jardines y áreas libres
vinculadas a la exposición, atendiendo al estudio de La construcción del espacio urbano: mobiliario y
equipamiento (MARTÍNEZ MONTIEL; ARENILLAS TORREJÓN, 2011). Los elementos inventariados en
este trabajo son los siguientes:
E01.- Atomium.
E02.- Monumento a la Tolerancia.
E03.- Monumento a Hércules.
E04.- Cruceiro.
E05.- Monumento a Trajano.
E06.- Monumento a Mozart.
E07.- Relieves de Sevilla en Previsión Española.
E08.- Monolito a Castilla y León. Paseo de Nuestra Señora de la O.
E09.- Monolito a la expedición “El Cano 92”. Plaza de Cuba.
E10.- La trampa de la memoria.
E11.- Mural “Verbo América”.
E12.- Europa en el corazón. Avenida de Europa.
E13.- Réplica de cabeza olmeca.
E14.- Réplica del cohete Ariane 4.
E15.- Réplica de antena parabólica.
E16.- Globo terráqueo.
E17.- Reproducción del Satélite Hispasat.
E18.- Grupo electrógeno a vapor Van der Kerchove.
E19.- Deshollinador.
-
Propuesta de intervención en el viario. Se plantean actuaciones en las secciones de las calles para adecuarlas
a las necesidades reales del peatón y de los diferentes vehículos. Asimismo, se proyectan mejoras en la accesibilidad peatón / bicicleta a los cauces que rodean el recinto al este y al oeste.
r Integración espacial.
* Control de vehículos aparcados en los viarios.
* Ampliación de acerado.
* Incorporación de arbolado en las calles del recinto.
r Diagnóstico del estado de conservación.
Programa de reparación de acerado en el antiguo recinto EXPO 92, especialmente en Avenida Torneo.
r Integración de usos
Programa de ampliación de carril bici en las calles del recinto.
Accesos transversales al cauce vivo del río Guadalquivir mediante pasos peatonales y carril bici.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992
E20.- Esfera bioclimática.
E21.- Fuente ornamental. C/ Albert Einstein.
E22.- Fuentes ornamentales. C/ Albert Einstein.
E23.- Fuente ornamental. C/ Albert Einstein.
E24.- El Plato Azul. Ilia Kabakov. C/ Albert Einstein.
E25.- Instalación acuática. C/ Isaac Newton.
E26.- Fuente monumental. C/ Isaac Newton.
E27.- Fuente. C/ Marie Curie.
E28.- Fuente ornamental. C/ Tomás Alba Edison.
E29.- Fuente para pájaros. Jardines del Guadalquivir.
E30.- No m’a dejado. Jardines del Guadalquivir.
E31.- Hombre con camisa blanca y pantalón negro. Jardines del Guadalquivir.
E32.- Composición transitable (sin título). Jardines del Guadalquivir.
E33.- Fuente ornamental. Anónimo, 1992.
E34.- Fuentes. Anónimo, 1992.
E35.- Conjunto de tres fuentes. Anónimo, 1992.
E36.- Fuente ornamental. Anónimo, 1992.
E37.- Esfera terráquea. Plaza del Futuro.
E38.- Pareja de dos fuentes. Puerta de la Barqueta.
E39.- Doña Elvira. Miguel Berrocal, 1992. Plaza del Auditorio.
E40.- Escultura. José de Gálvez.
E41.- Fuente ornamental. Américo Vespucio.
E42.- Fuente ornamental. Américo Vespucio.
E43.- Cápsula de tiempo. Camino de los Descubrimientos.
E44.- Pérgola. C/ Marie Curie.
E45.- Placa conmemorativa. Puente del Alamillo.
E46.- Pebetero. Glorieta Olímpica.
E47.- Mástil. Glorieta Olímpica.
E48.- Fuente mural. Jardín del Turruñuelo.
E49.- Fuente ornamental. Resolana.
E50.- Fuente ornamental. Ignacio de la Peña, 1991. C/ Beata Juana Jugón.
E51.- Fuentes ornamentales. C/ Odiel.
E52.- Fuente. Javier Muñoz Pecero, 1992. Ronda del Tamarguillo.
r Transmisión.
Señalización tanto de plantaciones de interés como de los elementos del mobiliario urbano antes mencionados.
r Investigación.
Programas con contenido botánico en relación con la flora procedente de otros países y su adaptación a la
ciudad, entre otros aspectos.
663
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
664
r Creación de nuevas plazas de aparcamiento.
r Integración espacial.
* Naturalizar la margen izquierda del cauce vivo y eliminar el aparcamiento en desuso.
* Programa para la creación y adecuada integración de nuevas bolsas de aparcamiento. Se propone ubicar
una zona de estacionamiento en solares vacíos, aproximadamente cada 1000 metros, previo estudio de
viabilidad e impacto ambiental y paisajístico.
r Diagnóstico del estado de conservación.
Inventario de aparcamientos existentes y estudio de su capacidad.
r Integración de usos.
Las empresas son responsables de proporcionar a sus trabajadores las plazas de aparcamiento necesarias.
-
Propuesta de intervención en edificaciones. La mayor parte de los pabellones de la Exposición Universal de
1992 que permanecen en la Isla de la Cartuja han sido reconvertidos en edificios de oficinas para la administración pública y la empresa privada. El resto fueron desmontados, dejando solares vacíos que se han edificado o
que continúan sin uso. Esta situación plantea la posibilidad de destinar algunos de estos inmuebles a equipamientos deportivos, docentes y sociales.
r Integración espacial:
* Promoción de un itinerario que promueva el conocimiento de los edificios más relevantes de la muestra.
* Desmontaje de infraestructuras en desuso y mal conservadas (como el Telecabina).
r Diagnóstico del estado de conservación.
Inventario de los pabellones abandonados y de los solares vacíos.
r Integración de usos.
* Aumentar la oferta de ocio nocturno.
* Reciclar edificios sin uso o destinar solares vacíos a equipamientos.
* Crear un punto de información turística que reciba al visitante y le permita acercarse al patrimonio vinculado con el recinto de la exposición y a las actividades que tienen lugar en él (DURÁN SALADO; LOZANO
CABEDO, 2010).
r Transmisión.
Señalización de los edificios más importantes.
r Definición de criterios específicos para las edificaciones de nueva planta.
Caserío del centro histórico y, al fondo, recinto de la EXPO 92. Autora: Julia Rey Pérez.
Para evaluar las diversas actuaciones propuestas para los elementos objetos de intervención, se tomará como referencia la metodología para la gestión del paisaje histórico urbano desarrollada en la publicación de indicadores
(FERNÁNDEZ-BACA CASARES; FERNÁNDEZ CACHO; ORTEGA PALOMO et ál., 2011) editada por el IAPH. Para
ello, se tendrán en cuenta los siguientes procesos patrimoniales:
- Integración espacial.
- Diagnóstico de su estado de conservación.
- Integración de usos.
- Investigación y transmisión.
Resultados esperados
-
Aumento de la presencia de zonas verdes.
Incremento de equipamientos y zonas de ocio.
Percepción transversal de los “dos ríos” por parte de la ciudadanía.
Mejora de la calidad paisajística del viario público.
Aumento del interés por la visita al antiguo recinto de la Exposición Universal de 1992.
Mejora de la accesibilidad al río Guadalquivir, tanto en el cauce vivo como en la dársena.
Contextualización espacial de los elementos significativos de mobiliario urbano que se encuentran dispersos.
Conservación y valoración de los elementos (pabellones y mobiliario urbano) de relevancia patrimonial y paisajística.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992
Observaciones
Referencias
-
Actividades económicas en la ciudad histórica. Contribución del comercio a la formación del paisaje histórico
urbano (DURÁN SALADO; ORTEGA PALOMO, 2011).
El jardín en la formación del paisaje histórico urbano de Sevilla (TEJEDOR CABRERA; ZAVALETA DE SAUTU;
LINARES GÓMEZ DEL PULGAR, 2010).
El paisaje histórico urbano en las ciudades históricas patrimonio mundial: indicadores para su conservación y gestión II. Criterios, metodología y estudios aplicados (FERNÁNDEZ-BACA; SALMERÓN ESCOBAR; SANZ, 2011).
La construcción del espacio urbano: mobiliario y equipamiento (MARTÍNEZ MONTIEL; ARENILLAS TORREJÓN, 2011).
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Agentes implicados
-
Ayuntamiento de Sevilla.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Fomento y Vivienda.
Consejería de Turismo y Comercio.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Diputación de Sevilla.
Empresas con sede en la Isla de la Cartuja.
Plataforma ciudadana Jardines y Parques de Sevilla.
Plataforma Metropolitana por el Carril Bici y la ciudad sostenible.
Medidas relacionadas
OB1
-
2. Naturalización de riberas.
3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
4. El árbol en la ciudad.
5. Parques fluviales.
8. Espacios libres en torno a los dos ríos.
9. Protección del cielo nocturno.
10. Protección acústica.
11. Integración de infraestructuras urbanas.
12. Fomento de energías limpias.
665
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
OB2
- 15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad
- 18. Ordenación del tráfico rodado en Puerta Triana. Creación de un Intercambiador modal.
- 20. Senderos periurbanos.
666
OB3
- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
- 25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano.
- 31. Fomento de actividades artísticas. Arte en la calle.
OB4
-
36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
PLAN DE PATRIMONIO MUEBLE URBANO
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 38. Plan de patrimonio mueble urbano
MEDIDA 38
Descripción
La imagen de Sevilla también se proyecta a través de sus monumentos públicos, en cuya creación han participado tanto los poderes públicos como la propia ciudadanía, constituyendo un reflejo de la manera de percibir y sentir la ciudad.
El espacio público es el lugar en el que se emplaza este patrimonio. Dicho espacio puede haberse creado teniendo
presente el monumento en cuestión y su carácter ritual y conmemorativo, o puede haber sido receptor de un objeto
creado sin tenerlo en cuenta.
El resultado final y la relación entre el bien mueble y su lugar de emplazamiento suele constituirse en un vínculo interesante para cualquier ámbito urbano. El hecho de que estas piezas puedan ser trasladadas les permite ocupar diferentes ubicaciones a lo largo del tiempo, reflejo de elecciones basadas en el ornamento urbano, los cambios de referencia
del espacio, la oportunidad política o social u otras motivaciones de diferente naturaleza ideológica. En cualquier caso,
el objeto está presente en ámbitos generalmente abiertos y presenta problemas de conservación que se deben a las
acciones del clima y la contaminación, a su propia función (como es el caso de determinados elementos como fuentes,
surtidores y canales de agua), y a las agresiones producidas por el ser humano.
Objetivos
-
Asegurar la conservación y el mantenimiento del patrimonio mueble urbano.
Establecer las prioridades de actuación basando su planificación en criterios de conservación preventiva como
forma de anticipación al deterioro.
Promover la implicación de la ciudadanía en los procesos de intervención.
Diseñar estrategias de concienciación para fomentar la participación social en la conservación preventiva.
Desarrollo
-
Análisis del patrimonio mueble urbano de Sevilla
r Estudio de sus principales tipologías.
r Elaboración de un catálogo o repertorio, de carácter práctico, que contemple los siguientes aspectos: denominación, ubicación, características principales, materiales e instalaciones que lo componen, diagnóstico
sintético del estado de conservación y prioridad de intervención.
r Análisis de la apreciación que la ciudadanía tiene de este patrimonio para detectar sus principales demandas.
667
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
668
Formulación de un Plan de restauración del patrimonio mueble urbano
r Documentos técnicos a abordar en el marco del plan:
* Diagnóstico: problemáticas más importantes de conservación.
* Programa de actuaciones urgentes.
* Programa de mantenimiento.
* Protocolos de conservación preventiva para acometer tanto su reparación puntual como su mantenimiento, en función de materiales y tipologías funcionales y constructivas.
r Comunicación–difusión: participación del público.
* Programa de concienciación ciudadana para la apreciación del patrimonio mueble.
* Revalorización de dicho patrimonio en el ámbito académico: diseño de actividades artísticas y literarias
para escolares y estudiantes de secundaria.
* Elaboración de pautas para la participación del público en la conservación preventiva.
* Edición de un manual digital de buenas prácticas que reúna las tareas de conservación preventiva reflejando el papel de todos los agentes implicados.
Resultados esperados
-
Mejora de las condiciones de conservación del patrimonio mueble urbano.
Cualificación de las tareas municipales de intervención y mantenimiento de dicho patrimonio.
Mayor apreciación por parte de la ciudadanía.
Participación social en su conservación preventiva.
Referencias
-
Espacio urbano: mobiliario y equipamiento (MARTÍNEZ MONTIEL; ARENILLAS TORREJÓN, 2011).
Ley 16/ 1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Ley 14/ 2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
Monumentos públicos en Sevilla (ESPIAU EIZAGUIRRE,1993; LAFITA GORDILLO, 1998).
Ordenanza Municipal de Arbolado, Parques y Jardines Públicos en el Municipio de Sevilla (2013).
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Plan Nacional de Conservación Preventiva (2011).
Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico (2011).
Vienna Memorandum on “World Heritage and Contemporary Architecture-Managing the Historic Urban Landscape (2005).
Agentes implicados
-
Asociaciones de vecinos de los distritos incluidos en el Conjunto Histórico.
Ayuntamiento de Sevilla.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Consejería de Turismo y Comercio.
Plataforma ciudadana por los Parques y Jardines de Sevilla.
Universidad de Sevilla.
Medidas relacionadas
OB1
- 4. El árbol en la ciudad.
- 11. Integración de infraestructuras urbanas.
- 13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano.
OB2
- 21. Corredores fluviales.
OB4
-
35. Plan de patrimonio industrial.
36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
39. Plan de protección y promoción del patrimonio inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla.
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 38. Plan de patrimonio mueble urbano
OB3
- 25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico.
- 26. Formulación de una nueva estética para el comercio.
- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de las instalaciones.
669
PLAN DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE
DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Descripción
Como se ha expuesto en el apartado “La valoración patrimonial de Sevilla desde las políticas de protección”, el ámbito
de aplicación de esta guía presenta un rico patrimonio territorial sobre el que las distintas administraciones públicas
han puesto en marcha diferentes políticas de protección, que también forman parte de su imagen actual. En línea con
esto, la medida que se presenta a continuación plantea la necesidad de afinar dichas políticas, acometiendo tareas
pendientes, revisando determinadas actuaciones susceptibles de mejora y proyectando una imagen clara y representativa del paisaje histórico urbano en materia de protección. Para ello, se requiere diseñar una herramienta, en forma
de plan de etapas, conducente a la consecución estos fines.
Objetivos
-
Fortalecimiento de las políticas de protección del patrimonio en los municipios que forman parte del ámbito de
aplicación de la guía.
Proyección de una imagen patrimonial clara y bien articulada del paisaje histórico urbano de Sevilla, a partir de
las acciones de tutela de la administración cultural.
Sevilla desde Triana. Autora: Palma Pajarón Bermúdez-Cañete.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 39. Plan de protección y promoción del patrimonio inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla
MEDIDA 39
671
Desarrollo
Análisis del estado de la cuestión
r Inventario por municipios y categorías de los bienes inmuebles pendientes de protección legal en el ámbito
de aplicación de la guía, incidiendo especialmente en aquellos municipios en los que se haya producido una
mayor ausencia de actuaciones de inventario y catalogación.
r Elaboración de lista “tentativa” de bienes inmuebles susceptibles de protección legal en el futuro, sin menoscabo de la otorgada, en algunos casos, por el planeamiento urbanístico municipal y por el Plan de Ordenación
del Territorio del Área Metropolitana de Sevilla (POTAUS). Como ejemplo, se apuntan los siguientes: la central
hidroeléctrica y los poblados de colonización de Esquivel y San Ignacio del Viar (Alcalá del Río), los yacimientos arqueológicos El Carambolo (Camas), Cerro Macareno (La Rinconada) y el asentamiento turdetano y ciudad romana de Ilipa, esta última también en Alcalá, al igual que la Iglesia de la Asunción, el templo dedicado
a Nuestra Señora de la Oliva (Salteras), la fábrica de tortas de Andrés Gaviño (Castilleja de la Cuesta) o el
Canal de los Presos, que atraviesa prácticamente toda la provincia de norte a sur.
r Redacción de protocolo para adaptar los inmuebles protegidos con anterioridad a la existencia de legislación
autonómica en materia de patrimonio histórico a las posibilidades que ofrece la ley vigente.
r Determinación de aquellos inmuebles que por su fuerte presencia territorial requieran redefinir y reforzar su
protección, tales como el castillo y recinto amurallado de San Juan de Aznalfarache y la muralla romana de
Alcalá del Río. En el marco de esta iniciativa, también se contemplarán elementos que, aunque se sitúan fuera
del ámbito de aplicación de esta guía, se consideran de primer nivel en la red patrimonial del área metropolitana de Sevilla. Sirvan de referencia el Castillo de Alcalá de Guadaíra, los molinos que jalonan la ribera de este
afluente del Guadalquivir y el yacimiento arqueológico de Gandul.
r Revisión de los entornos de protección desacordes con los valores de bienes específicamente declarados
o que se hayan inscrito genéricamente y requieran de ámbito de protección concreto, incidiendo en la integración del paisaje en ellos. El caso más significativo es la ausencia de entorno del Conjunto Histórico de
Sevilla.
-
Definición de la estrategia a seguir en función de las prioridades establecidas por el análisis anterior. Para ello,
resulta fundamental que la administración cultural defina desde las políticas de protección la imagen que se
pretende ofrecer del territorio, aplicando medidas de preservación para todos los elementos definitorios de su
evolución histórica y significación cultural y paisajística.
Ejecución concertada de las acciones (interacción con las restantes administraciones y agentes implicados).
Evaluación de las acciones estableciendo correcciones en caso necesario.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
672
-
Resultados esperados
-
Actualización de los instrumentos de protección en el ámbito de la guía.
Preservación y consolidación de la imagen patrimonial del paisaje histórico urbano de Sevilla.
Presencia más determinante de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte en la gestación y ordenación de
dicho paisaje.
Referencias
-
Estrategia de Paisaje de Andalucía (2012).
Ordenación y gestión sostenible del territorio (SERRANO RODRÍGUEZ, 2002; MATA OLMO, 2006).
Ley 16/ 1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Ley 14/ 2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (2009).
III Plan General de Bienes Culturales. Documento para el debate (2012).
Regulación y gestión del patrimonio cultural (BARRERO RODRÍGUEZ, 2007; HERNÁNDEZ RAMÍREZ, 2005).
Agentes implicados
-
Municipios incluidos en el ámbito de la guía.
Ayuntamiento de Sevilla.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Medidas relacionadas
OB1
- 14. Integración paisajística de la nueva arquitectura.
OB4
-
34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad.
35. Plan de patrimonio industrial.
36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
38. Plan de patrimonio mueble urbano.
40.Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-ceremoniales.
41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad.
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 39. Plan de protección y promoción del patrimonio inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla
-
673
CRITERIOS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
ASOCIADOS A MANIFESTACIONES FESTIVO-CEREMONIALES
Descripción
La celebración de la fiesta en la calle implica el protagonismo de la vía pública. Ésta pasa de ser un mero escenario
compuesto por espacios abiertos y accesibles –calles y plazas–, donde acontece el devenir cotidiano, a jugar un
papel activo y central. Es así como “la fiesta trastoca el proscenio de la vida cotidiana que es la calle y la plaza” convirtiendo el entramado urbano en un lugar para la acción social (DELGADO RUIZ, 2014: 1-2). De hecho, la apropiación de la calle ha constituido desde el origen de las ciudades una estrategia clave para la afirmación o reclamación
de la ciudadanía, que se apropia de ella y se hace visible como grupo, lo que permite visibilizar un colectivo como
interlocutor local (GONZÁLEZ ORDOSGOITTI, 2006). A través del ciclo festivo, hay colectivos que ocupan la calle,
la privatizan, logrando su reivindicación, su separación de otros grupos y, por tanto, su diferenciación. Esto es debido
a que “todos los grupos sociales, ya sean políticos o culturales, buscan su visibilidad y reconocimiento” (MARTÍN
BARBERO, 1997: 18).
La Feria de Abril sobre el antiguo meandro de los Gordales, actualmente colmatado. Autora: Beatriz González Sancho.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 40. Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-ceremoniales
MEDIDA 40
675
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Lo expuesto se hace extensible al conjunto de actividades que en la ciudad de Sevilla se organizan con motivo de sus
diferentes fiestas y rituales asociados. En este contexto, distintos espacios urbanos adquieren valor porque son reivindicados por los colectivos sociales que los usan para movilizarse en ellos, otorgándoles plusvalía y valor simbólico.
Sin embargo, este uso no es arbitrario ni libre, sino que se encuentra sometido al control del poder establecido. Se
debe tener en cuenta que la utilización del espacio público implica un “préstamo” por parte de quienes lo controlan –el
poder legitimado para ello–, de forma que permitir la participación en él de ciertos colectivos implica su cesión para el
uso colectivo-privado, por este motivo sólo aquellos estimados como “una fuerza considerable de la sociedad” (GONZÁLEZ ORDOSGOITTI, 2006: 222) son autorizados para esa semiprivatización. Y, para ello, deben compartir con el
gobierno local la organización y el control de su ejecución.
676
Celebración del Corpus.
Autora: Isabel Durán Salado.
Transformación del Paisaje urbano durante la
Semana Santa. Autora: Carmen Lozano Cabedo.
Velá de Santiago y Santa Ana.
Autor: Juan Carlos Cazalla Montijano.
Hermandad rociera del Salvador.
Autora: Isabel Durán Salado.
Objetivo
-
Establecer criterios para la adecuada gestión de los usos y actividades que se desarrollen en los espacios públicos cuando tienen lugar actos y eventos asociados a manifestaciones festivo-ceremoniales.
Garantizar el buen estado y adecuado uso de los espacios públicos antes, durante y después de las celebraciones.
Frenar la monopolización en el uso y aprovechamiento de los espacios públicos de la ciudad por parte de colectivos específicos vinculados a la fiesta, siempre y cuando ello suponga situación de desigualdad respecto al
conjunto de la ciudadanía.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 40. Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-ceremoniales
Ante esta apropiación, todo el dispositivo necesario para el desarrollo de las manifestaciones festivo-ceremoniales
requiere de una organización minuciosa, que muestra la distribución de la sociedad, su jerarquías o bien el deseo de
anularlas, por lo que los signos que se visibilizan nunca son arbitrarios. Esta privatización de la calle le resta su carácter
accesible para imponerle una determinada exclusividad, dando lugar a que distintos espacios puedan ser reclamados
como propios por ciertas mayorías sociales que se arrogan el monopolio sobre su uso (DELGADO RUIZ, 2014). Esto
implica un peligro para el uso del espacio público, por lo que pueda suponer de imposición sobre lo que se pueda o
no hacer en las diferentes vías de la ciudad, según qué colectivos sociales las reclamen y su capacidad de influencia,
dejando de lado los derechos del conjunto de la ciudadanía.
Desarrollo
-
-
-
Mapa de espacios públicos y manifestaciones festivo-ceremoniales desarrolladas en el ámbito de la guía: representación geográfica de los usos y aprovechamientos de aquellos espacios públicos asociados a dichas
manifestaciones a lo largo del año. Se recomienda emplear una metodología participativa de análisis con la
finalidad de recopilar, conocer y valorar el uso y la percepción ciudadana en torno a los lugares identificados.
Esta sistemática podría centrarse en la fiesta concreta, el conjunto de sus agentes participantes (organizadores,
protagonistas, turistas, etc.), la forma en que todos se relacionan, los diferentes eventos o actividades que la
integran –en tiempo y forma–, y las incidencias (positivas y negativas) que para todos ellos tiene la celebración.
Dado que el ciclo festivo tiene una periodicidad anual, se recomienda su revisión al término o inicio de este para
ajustar los espacios a nuevas realidades que puedan generar conflictos y tensiones.
Criterios para la gestión sostenible del espacio público durante las manifestaciones festivo-ceremoniales: a partir de las conclusiones obtenidas en el mapa anterior, se trataría de elaborar directrices orientadas a garantizar
no sólo la protección y conservación de los espacios públicos de forma sostenible, minimizando el impacto de
las diferentes actividades vinculadas a las fiestas y sus rituales; sino relacionadas con su monopolización o
exclusividad temporal de uso por parte de determinados actores. En la elaboración de estos criterios deberían
involucrarse las administraciones local y autonómica y los colectivos que utilizan los espacios públicos de la
ciudad durante las fiestas (aquellos vinculados directa o indirectamente con la celebración). Al igual que en el
caso anterior, se recomienda su revisión anual al término o inicio del ciclo festivo.
Implantación de un sistema de seguimiento para velar por el adecuado uso y aprovechamiento de los espacios
públicos y las actividades festivo-ceremoniales y revierta situaciones de conflicto. Dicho sistema podría incorporar un protocolo de actuación dirigido a evitar o corregir las posibles situaciones de conflicto que puedan
producirse entre los colectivos implicados. También, podría analizar las permanencias y transformaciones en
el uso de los espacios públicos del centro histórico durante las celebraciones, así como su grado de incidencia
(positiva y negativa) en el habitual desenvolvimiento de la vida urbana para poder afinar periódicamente los
criterios señalados en el apartado anterior y el protocolo de actuación propuesto.
Resultados esperados
-
Gestión sostenible del espacio público asociado a las manifestaciones festivo-ceremoniales antes, durante y
después de sus diversos usos y aprovechamientos.
Equilibrio en las actividades desarrolladas en los espacios públicos por los diferentes colectivos sociales de la
ciudad en sus diferentes manifestaciones festivo-ceremoniales.
677
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
678
Paso de la hermandad de la O por el Puente de Triana. Autor: José Manuel Díaz Iglesias.
Semana Santa en la Plaza del Altozano de Triana. Autor: José Manuel Díaz Iglesias.
-
-
Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Textos fundamentales (2003).
Convenio Europeo del Paisaje (2000).
Directrices de paisaje urbano del municipio de Sevilla (RUESGA NAVARRO, 2010).
El paisaje histórico urbano de Sevilla y las manifestaciones festivo−ceremoniales (FERNÁNDEZ−BACA CASARES; SALMERÓN ESCOBAR; SANZ et al., 2011; DURÁN SALADO; LOZANO CABEDO, 2010).
Fiesta y ciudad (MARTÍ PÉREZ, 2008).
Instrumento de Ratificación del Convenio Europeo del Paisaje (número 176 del Consejo de Europa), hecho en
Florencia el 20 de octubre de 2000.
Ordenanza municipal de la Feria de Abril de Sevilla (2011).
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Recomendación CM/Rec (2008) 3 del Comité de Ministros a los Estados miembro sobre las orientaciones para
la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje (adoptada por el Comité de Ministros el 6 de febrero de 2008,
durante la 1017ª reunión de los representantes de los Ministros).
Resolución de 28 de julio de 2006, por la que se dispone la publicación de la de 19 de julio de 2006, sobre la
revisión del Plan General de Ordenación Urbanística de Sevilla.
Vienna Memorandum on “World Heritage and Contemporary Architecture-Managing the Historic Urban Landscape” and Decision 29 COM 5D. Fifteenth general assembly of states parties to the convention concerning the
protection of the world cultural and natural heritage (2005).
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.1. Reforzar los valores paisajísticos del patrimoino inmueble y mueble
MEDIDA 40. Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-ceremoniales
Referencias
Agentes implicados
-
Arzobispado de Sevilla.
Ayuntamiento de Sevilla.
Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla.
Ateneo de Sevilla.
Casas de las Hermandades Rocieras de Sevilla.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Turismo y Comercio.
Asociaciones de vecinos y artesanos.
Medidas relacionadas
OB1
- 9. Protección del cielo nocturno.
- 10. Protección acústica.
- 11. Integración de infraestructuras urbanas.
OB4
-
38. Plan de patrimonio mueble urbano.
39. Plan de protección y promoción del patrimonio inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla.
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
679
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
680
OBC 4.2
SALVAGUARDAR EL COMERCIO TRADICIONAL Y LAS ARTESANÍAS
Probablemente, Sevilla representa un grado de excelencia entre las ciudades del sur de España por la fortaleza y la
presencia de un patrimonio inmaterial que se convierte en una seña de identidad, revestida de sutilidad, pero también
patente en determinados contextos. La propia actividad comercial y artesanal de la que depende el centro histórico de
Sevilla tiene un anclaje decisivo como patrimonio inmaterial urbano. Tanto las actividades como el tejido físico mantienen un equilibrio delicado que caracteriza buena parte de la esencia de la ciudad y, por esa razón, la guía plantea
actuaciones destinadas a reforzar su presencia sin desvirtuar sus contenidos.
Ese cuidado se dirige también a los valores económicos, funcionales y de uso como forma de garantizar su continuidad. Pero esas estrategias, no excluyen unas directrices de salvaguarda específicas, conscientes de su fragilidad y de
la necesidad de preservarlas desde el presente.
MEDIDAS:
r Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad
r Impulso de la actividad artesanal y sus espacios
r Mejora de la competitividad del comercio tradicional
PRESERVACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL COMERCIO TRADICIONAL EN LA CIUDAD
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.2. Salvaguardar el comercio tradicional y las artesanías
MEDIDA 41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad
MEDIDA 41
Descripción
Como elemento básico en la conformación de la ciudad histórica, el comercio tradicional aporta una serie de claves
esenciales para entender los procesos experimentados por la sociedad que reside en ella. Por ello, sus transformaciones y cambios deben entenderse como el exponente de aquellos acontecidos durante la historia reciente de la
metrópoli, a la par que alertan y ponen el acento sobre ciertas dinámicas no muy constructivas para el futuro del centro
histórico y el conjunto de sus residentes, usuarios y visitantes.
La relación del comercio tradicional con la ciudad histórica ha constituido y constituye una aportación muy positiva y
determinante para esta última por los motivos que se recogen a continuación (RIOJA LÓPEZ, 1992; MARRERO, 1996):
- Es un factor clave en su desarrollo desde su origen hasta su consolidación.
- Destaca por su cercana función de abastecimiento, ya que suele accederse a los establecimientos a pie, sin
necesidad de utilizar transporte alguno.
- Engarza con la ciudad, adaptándose a ella y no al contrario, como sucede con las nuevas fórmulas comerciales;
comparte el espacio con otras actividades e incluso adapta su estilismo a las modas y cambios culturales.
- Es una fuente para el desarrollo de fuertes e importantes vínculos sociales entre la población residente, especialmente en los centros históricos, constituyendo un indicador fundamental de su vitalidad o decaimiento.
- Conforma un importante yacimiento de empleo.
- Es una pieza clave en la configuración de la oferta turística de la ciudad.
La llegada de la “modernidad” y las cuestiones derivadas del proceso de globalización en el sector comercial han
generado una profunda transformación del comercio tradicional en Sevilla como en otras tantas ciudades, incidiendo
tanto en sus aspectos formales como informales. Estos cambios son sintomáticos de un proceso, ya irreversible, de
desaparición de muchos locales, con el consiguiente impacto negativo para el paisaje histórico urbano. De ahí, la necesidad de diseñar estrategias para preservar el comercio tradicional en la ciudad histórica.
Objetivo
-
Prevenir el decaimiento del sector comercial tradicional, en sus múltiples niveles y grados de formalización,
frenando la pérdida de vitalidad de la ciudad histórica y su creciente homogeneización.
Afianzar la función comercial del casco histórico.
Proteger los valores de las actividades comerciales tradicionales y del legado material vinculado a las mismas.
Dinamizar las zonas de comercio tradicional.
681
Desarrollo
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Para salvaguardar el comercio tradicional, se plantean dos estrategias: la elaboración de un catálogo de comercios
tradicionales, orientado a la protección de aquellos inmuebles y locales de especial valor que se encuentren o no en
peligro de desaparición, con independencia de su localización en la ciudad histórica; y el desarrollo posterior de un
plan de revitalización del comercio tradicional.
682
Especificaciones relativas al catálogo de comercios tradicionales propuesto
Su elaboración debe perseguir la identificación, de acuerdo con el conjunto de agentes locales involucrados en el
comercio tradicional, de aquellos comercios que se consideren de especial interés para el paisaje histórico urbano
de Sevilla. Su incorporación al catálogo permitirá constatar su estado pasado y actual, así como sentar las bases
de la futura acción proteccionista y revitalizadora. En este sentido, para su valoración se deberán tener en cuenta los
siguientes criterios (PLAN, 2011: 24-27):
- Protagonismo ineludible de la comunidad.
- Peligro inminente de desaparición.
- Especificidad.
- Continuidad.
- Formas de transmisión.
- Organización tradicional propia.
- Implicación de participantes.
- Diversidad de expresiones multisensoriales.
- Marcos espaciales propios.
- Integridad temporal y ritmo interno.
- Relevancia de los objetos.
- Autonomía.
Cafetería Casa Ruiz, vista exterior. Autores: Ignacio Capilla Roncero, Amadeo Ramos Carranza, Ignacio Sánchez-Cid Endériz.
Especificaciones relativas al Plan de revitalización del comercio tradicional
Tras la elaboración del catálogo y a partir de los datos recogidos y del diagnóstico obtenido, este plan tiene como
objetivo evaluar las posibilidades de pervivencia del comercio tradicional en el marco de las dinámicas actualmente
existentes en el paisaje histórico urbano sevillano (gentrificación, turistización, incorporación de nuevas fórmulas comerciales, etc.), definiendo las actuaciones necesarias para su salvaguardia incluyendo la preservación, protección,
promoción, valorización y transmisión, entre otras (REPORT, 2013: 3), de forma que se garantice la revitalización de
este patrimonio en sus distintos aspectos.
Partiendo de que la pérdida del comercio tradicional empobrece el paisaje histórico urbano al restarle valores culturales, materiales e inmateriales, deben identificarse aquellos casos que hayan logrado perpetuarse en el tiempo, adaptándose a las nuevas circunstancias, pero sin perder sus valores. Dichos casos constituyen un testimonio excepcional
de la permanencia del comercio tradicional y pueden servir de patrón para determinar las claves de su continuidad y
vitalidad en el futuro. En aquellos casos que estén a punto de desaparecer, se podrá valorar la puesta en marcha de
actuaciones de urgencia, con independencia del ritmo de redacción del plan.
Confitería “La Campana”. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.2. Salvaguardar el comercio tradicional y las artesanías
MEDIDA 41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad
Se trata de abordar los procesos que han tenido lugar en los comercios, con el objetivo de identificar tanto sus
riesgos como su viabilidad futura, incluyendo posibles estrategias a seguir para el desarrollo de acciones de salvaguardia. De este modo, en su versión definitiva, el catálogo deberá incluir los siguientes campos (PLAN, 2011:
24-27):
a. Identificación de la manifestación cultural inmaterial y del sujeto o colectivo protagonista.
b. Caracterización de todos los elementos.
c. Percepción del sujeto o colectivo protagonista.
d. Interpretación, riesgos y diagnóstico.
e. Objetivos, estrategias y acciones planteadas.
683
Resultados esperados
-
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
684
-
Revitalizar el comercio tradicional de la ciudad, garantizando su continuidad y viabilidad.
Aportar las claves necesarias para su perdurabilidad y mantenimiento, garantizando la presencia de sus valores
como componentes consustanciales del paisaje histórico urbano.
Minimizar los riesgos de monocultivos y la consiguiente pérdida de patrimonio intangible sobre el paisaje urbano, con afecciones negativas en el conjunto histórico.
Asegurar la rentabilidad del sector comercial tradicional.
Referencias
-
Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía (CARRERA DIAZ, 2009).
Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003).
Plan Nacional de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2011).
Agentes implicados
-
Asociación de profesionales: comercio, hostelería, artesanías, empresa, etc.
Asociaciones de vecinos del centro histórico, incluyendo sus diferentes barrios y zonas.
Asociaciones religiosas presentes en el centro histórico.
Conjunto de instancias gubernamentales con sede en el citado centro.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Fomento y Vivienda.
Consejería de Turismo y Comercio.
Fundaciones privadas y públicas interesadas en colaborar en el impulso del comercio tradicional en el casco histórico.
Universidades y Colegios profesionales interesados.
Cualquier otro agente que sea identificado tanto en la elaboración del catálogo como en el plan de revitalización.
Medidas relacionadas
OB3
- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
OB4
- 43. Mejora de la competitividad del comercio tradicional.
IMPULSO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL Y SUS ESPACIOS
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.2. Salvaguardar el comercio tradicional y las artesanías
MEDIDA 42. Impulso de la actividad artesanal y sus espacios
MEDIDA 42
Descripción
La presencia de las actividades artesanales en el paisaje histórico urbano sevillano constituye un signo de identidad
y tradición. Éstas contribuyen a sostener la multifuncionalidad por la que se debe apostar para mantenerlo adecuadamente. Hablar de artesanías en Sevilla supone unificar bajo un mismo paraguas una enorme variedad de actividades.
En primer lugar, deben destacarse las consideradas como “artesanías tradicionales”, caso de las vinculadas a la Semana Santa y a otras fiestas de religiosidad popular como las romerías; a las que se suman el diseño y elaboración
de los trajes de flamenca y la producción cerámica. En segundo lugar, se contemplan todas aquellas denominadas
“modernas”, debido a su formalización bajo cánones estéticos contemporáneos o, al menos, claramente diferenciados
de ciertas materializaciones o gustos asociados a contextos históricos pasados.
Independientemente de la amplia variedad de actividades artesanales –ya sean consideradas tradicionales o no–,
lo más interesante es que todas ellas responden a procesos productivos que generan productos singulares, con una
estética propia, altamente valorados por la sociedad local en el actual contexto globalizador, precisamente por su particularidad y especificidad.
En la ciudad histórica hay dos zonas especialmente relevantes – los barrios de Triana y San Luís– donde las actividades artesanales cobran especial importancia y se requieren intervenciones de diferente cariz, ya sea para preservarlas, fomentarlas o regenerarlas. En el barrio de Triana se localizan distintos talleres artesanos, entre los que destacan
aquellos dedicados a la elaboración de piezas cerámicas de todo tipo, actividad que se constata en este sector de la
ciudad al menos desde el siglo XI, a la que habría que unir los talleres destinados a la elaboración de piezas de arte
sacro. El barrio de San Luís, se ha caracterizado en el pasado por ser un distrito obrero con una gran presencia de
talleres de artesanos. Sin embargo, a partir la segunda mitad del siglo XX sufrió un fuerte proceso de deslocalización
de la actividad que supuso el desmantelamiento de la mayoría de sus fábricas (caso de las de sombreros o vidrio),
desencadenando el abandono de los numerosos corralones de artesanos que se localizaban en las calles de Castellar,
Pelícano, Pasaje Mallol o Bustos Tavera, todas ellas aledañas a la Calle San Luis. Actualmente, el barrio se halla en un
proceso de regeneración de ese tejido integrando usos artesanales en dichos corralones.
Objetivos
-
Dinamizar las zonas del casco histórico donde la actividad artesanal pervive.
Proteger el conjunto de sus valores.
Afianzar la diversidad funcional del centro histórico.
685
Desarrollo
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
Apoyo y preservación de las artesanías de Triana
En esta zona se localiza un tipo de artesanía en declive y amenazada por factores tanto del desarrollo urbanístico como de la actividad comercial. Las malas condiciones de muchos de estos talleres y la falta de espacio
para incorporar maquinaria moderna propiciaron, a partir de los años 70, su traslado hacia las nuevas zonas
industriales del extrarradio. A esto, hay que añadir el escaso relevo generacional y la falta de transmisión de
conocimientos, lo que ha ocasionado una progresiva pérdida de las prácticas artesanales.
Por tanto, para revertir esta situación, es necesario poner en marcha las siguientes iniciativas:
r Programación de ayudas para la mejora y modernización de los talleres ubicados en Triana, evitando su huida
hacia las zonas industriales, donde sí encuentran mayores facilidades.
r Fomento de la transmisión de las técnicas y modos de hacer de los artesanos, cuyas producciones conforman
un importante patrimonio intangible que hay que preservar. Iniciativas como “Artesano por un día”, desarrollada
en Triana desde hace varios años; la feria “Hecho en Sevilla” o los mercados de artesanías como el situado en
El Postigo suponen ejemplos de buenas prácticas en los que es necesario profundizar.
r Promoción de las prácticas artesanales del barrio de Triana como un atractivo turístico de la ciudad mediante
el diseño de un itinerario específico.
r Creación de una marca artesanal de Sevilla para acceder a mercados no locales.
r Declaración de Punto o Zona de Interés Artesanal de la Junta de Andalucía.
686
Talleres de cerámica en Triana. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
Regeneración del tejido artesanal de la zona de San Luis
Como ya se ha comentado, se está desarrollando un proceso de integración de usos en los antiguos corralones
de artesanos que se sitúan en torno a esta calle. En este sentido, se considera importante promoverlo hasta
conseguir acoger a jóvenes creadores que arraiguen en el lugar, aunando arte y artesanía como seña de identidad de una de las zonas más deprimidas del centro histórico. Para ello, es fundamental desarrollar las iniciativas
que se exponen seguidamente:
r Ampliación de la política de alquileres en régimen de vivienda protegida, como se ha hecho con las casastaller del nº 70 de la calle San Luis, a otros espacios de similares características.
r Fomento de la actividad artesanal en el barrio mediante el desarrollo de acciones promocionales como ferias,
concursos, talleres formativos y mercadillos puntuales.
r Implantación de un servicio de asesoramiento legal, comercial y económico para el emprendimiento y renovación de las artesanías en la ciudad histórica, con especial incidencia en este barrio.
r Mejora e impulso de los canales para la distribución de la producción artesanal, ya sea a través de tiendas,
mercadillos o venta directa.
r Declaración de este sector del barrio de San Luis como Punto o Zona de Interés Artesanal de la Junta de Andalucía.
Resultados esperados
Afianzamiento de las actividades artesanales singulares existentes en los Barrios de Triana y San Luís mediante el
desarrollo de acciones puntuales orientadas a su preservación, fomento o regeneración.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.2. Salvaguardar el comercio tradicional y las artesanías
MEDIDA 42. Impulso de la actividad artesanal y sus espacios
-
Antecedentes
-
Iniciativas destinadas a fomentar el comercio tradicional en Triana: “Hecho en Sevilla” y “Artesano por un día”.
Referencias
-
Actividades económicas en la ciudad histórica. Contribución del comercio a la formación del paisaje histórico
urbano (DURÁN SALADO; ORTEGA PALOMO, 2011).
Centros Comerciales de Área Urbana (MOLINILLO JIMÉNEZ, 2002).
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
Agentes implicados
-
Agencia de Promoción de las Artesanías.
Asociaciones de comerciantes del Centro Histórico.
Asociaciones de vecinos del distrito Casco Antiguo.
Ayuntamiento de Sevilla.
Cámara de Comercio de Sevilla.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Turismo y Comercio.
Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla (EMVISESA).
Federación Artesanal de Sevilla (FAS).
Observaciones
El apoyo a los artesanos del barrio de Triana y la regeneración del tejido artesanal de la zona de San Luis deben ir
acompañados de una labor de promoción y ampliación del mercado de productos artesanales. Algunas de estas actuaciones se recogen en la medida “Mejora de la competitividad del comercio tradicional”.
Medidas relacionadas
OB3
- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
- 25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano.
OB4
- 43. Mejora de la competitividad del comercio tradicional.
687
MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO TRADICIONAL
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.2. Salvaguardar el comercio tradicional y las artesanías
MEDIDA 43. Mejora de la competitividad del comercio tradicional
MEDIDA 43
Descripción
Para la valorización del paisaje histórico urbano, tanto en lo referente a sus usos como a nivel perceptivo, es de suma
importancia contar con un tejido comercial tradicional a la vez que innovador y vitalista. Saber renovarse y adaptarse
a nuevas demandas sin perder los valores esenciales que definen el comercio tradicional, supone un aspecto fundamental para poder establecer un dialogo fresco e intenso con la ciudadanía.
Sin embargo, una de las conclusiones más relevantes que se pueden extraer del estudio temático Actividades económicas en la ciudad histórica. Contribución del comercio a la formación del paisaje histórico urbano (DURÁN SALADO;
ORTEGA PALOMO, 2011), es que las actividades comerciales tradicionales se hallan en claro retroceso, existiendo un
alto riesgo de desaparición de un tipo de comercio que alberga importantes valores etnográficos y aporta vitalidad al
centro histórico, siendo una de las causas principales de este hecho la pérdida de competitividad respecto a las nuevas
fórmulas de comercio.
Avenida de la Constitución. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
689
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
690
El trabajo citado identifica una serie de carencias que explican este declive, aportándose un diagnóstico (FERNÁNDEZ
RODRÍGUEZ,1999: 21) del que se deriva que la pérdida de competitividad del comercio tradicional viene motivada,
entre otros, por los siguientes factores:
- Escaso rigor en la gestión empresarial del establecimiento.
- Desconocimiento en el manejo de técnicas de marketing y comercialización.
- Deficitaria política de comunicación y promoción del negocio.
- Bajo nivel de asociacionismo tanto en el ámbito de gestión como a nivel local.
- Dificultades en la obtención de financiación para renovar los establecimientos.
- Debilitamiento ante la competencia generada por las nuevas formas de comercio y hábitos de consumo.
A partir de este diagnóstico, se desarrolla esta medida orientada fundamentalmente a dar solución a las carencias que
presenta el comercio tradicional.
Objetivos
-
Cualificar el comercio tradicional.
Proteger los valores de las actividades comerciales tradicionales.
Afianzar la función comercial del centro histórico.
Desarrollo
Definición de los ejes estratégicos para la mejora de la competitividad del comercio tradicional:
- Fomento de redes y asociaciones.
Las franquicias, cadenas, centros comerciales y otras nuevas fórmulas de comercio tienen una gran ventaja
competitiva, su tamaño y el poder repartir determinados costes entre un gran número de establecimientos,
aprovechando las economías de escala y pudiendo ofrecer precios más competitivos. La única forma que
tiene el comercio tradicional, por lo general atomizado, de competir es mediante la asociación y la generación de redes, llegando a constituir lo que actualmente se conoce como Centros Comerciales de Área
Urbana (MOLINILLO JIMÉNEZ, 2002).
Según Molinillo (2002: 182), esta acción reportará:
r La sinergia de los agentes implicados (es fundamental su implicación comprometida y proactiva).
Franquicia de moda en el centro histórico. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
-
Formación
La formación constituye el pilar básico de la competitividad y una de las principales carencias detectadas en el
comercio tradicional. Para solucionar esta desventaja, es necesario impartir cursos de formación a las gerencias de estos establecimientos, por lo general envejecidas y con ciertas reticencias a modificar sus hábitos de
gestión comercial. Por tanto, para llegar a este segmento de profesionales, es fundamental diseñar una oferta
formativa específica para el comercio tradicional, jugando un papel estratégico la implicación de asociaciones y
gremios, que podrían darle la difusión adecuada.
En cualquier caso, es necesario llegar a estos profesionales, que si bien ofrecen productos de gran calidad,
sin embargo pueden ser muy deficitarios en otros ámbitos como la optimización de recursos, las técnicas de
comercialización, los idiomas o las aplicaciones tecnológicas.
Las materias que deben componer la oferta formativa específica para el comercio tradicional son:
r Introducción al marketing.
r Elementos de contabilidad.
r Gestión de stocks.
r Aplicaciones informáticas para pequeños negocios.
r Manejo de redes sociales y nuevas tecnologías.
r Inglés elemental.
r Otras.
Comercio tradicional en el área peatonal. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.2. Salvaguardar el comercio tradicional y las artesanías
MEDIDA 43. Mejora de la competitividad del comercio tradicional
r La realización de una buena política de comunicación.
r El desarrollo de las actividades económicas.
r La mejora del atractivo comercial del centro histórico.
r El asentamiento de nuevos inversores.
r La promoción y revalorización de dicho centro.
Además, en función del grado de integración obtenido, se pueden llegar a alcanzar otros logros como facilitar
el acceso a la financiación, al contar con el respaldo y la garantía de un grupo, o el reparto de los costes de
abastecimiento de ciertos suministros compartidos.
691
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
692
Reafirmación de los valores competitivos tradicionales.
Existen ciertas características del comercio tradicional que son muy valoradas por el cliente, como son (DURÁN
SALADO; ORTEGA PALOMO, 2011):
r Calidad de los productos.
r Atención y cercanía en el trato.
r Conocimiento detallado de cada cliente y de las características del producto.
r Mayor especialización.
-
En este sentido, la competitividad ha de apoyarse en un proceso de adecuación a las nuevas formas comerciales sin perder estas fortalezas que definen su identidad, pero cuidando siempre una estética que no incite al
cliente a asociar comercio tradicional con locales ruinosos, en decadencia, lúgubres o poco higiénicos.
- Mejorar la accesibilidad peatonal y fomentar el transporte colectivo.
Un factor que la mayoría de consumidores identifica como una ventaja comparativa de las nuevas formas de
comercio frente a los establecimientos tradicionales es la accesibilidad. Por otra parte, la controversia existente
sobre la peatonalización de los centros históricos supone un reto para las autoridades locales, ya que deben
paliar los efectos negativos que en términos de accesibilidad se deriven de ella, si se pretende crear un ámbito
de la ciudad por el que sea agradable pasear y disfrutar del comercio.
En este sentido, se deben plantear las siguientes actuaciones:
r Regulación de la peatonalización del centro histórico mediante fórmulas mixtas, de manera que se restrinja el
tráfico rodado, a la vez que se permita el acceso de los vehículos de los residentes y para el abastecimiento
del comercio.
r Incremento del número de plazas de aparcamientos en torno al centro histórico, abaratando el precio que ha
de pagar el propietario del vehículo asociado a las compras e incentivando que la población periférica consuma en el centro.
r Fomento del transporte público mediante descuentos asociados a las compras en los comercios del centro histórico.
-
Acciones de promoción y difusión.
r Realización de campañas promocionales conjuntas apoyándose en las redes y asociaciones creadas, donde
se reivindiquen los valores del comercio tradicional frente a las nuevas formas comerciales.
r Diseño de itinerarios de visita a los comercios tradicionales del centro histórico para que las personas que lo
deseen puedan contemplar “in situ” los oficios tradicionales, en el caso de que se mantengan, y comprar los
productos artesanos ofertados.
Resultados esperados
-
Dentro del proceso de integración de usos en el paisaje histórico urbano, se pretende conseguir la sostenibilidad
económica de aquellas actividades que confieren valor e identidad al paisaje.
Mayor profesionalización del comercio tradicional en materia de comercialización y marketing.
Asociacionismo de los comerciantes del centro histórico.
Cualificación del comercio tradicional preservando sus valores diferenciales.
Antecedentes
-
Ejemplos de buenas prácticas comerciales en Centros Históricos: “Barna Centre” y Asociación de Comerciantes
del Casco Viejo de Bilbao.
Planes Integrales de Fomento del Comercio Interior de Andalucía.
Proyecto de asociacionismo para el impulso del comercio en Sevilla: ALCENTRO.
Referencias
-
Actividades económicas en la ciudad histórica. Contribución del comercio a la formación del paisaje histórico
urbano (DURÁN SALADO; ORTEGA PALOMO, 2011).
Centros Comerciales de Área Urbana (MOLINILLO JIMÉNEZ, 2002).
La importancia estratégica del comercio tradicional (FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, 1999).
Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla (2006).
-
Ayuntamiento de Sevilla.
Asociaciones de Comerciantes del Centro Histórico: ACCSE, ALCENTRO, Asociación de Comerciantes FeriaAlameda, etc.
Asociaciones Gremiales de Artesanos de Sevilla.
Consejería de Turismo y Comercio.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Sector financiero local.
Observaciones
Al amparo de la Orden de 7 de mayo de 2010, que regula el procedimiento para la obtención del reconocimiento de
los CCA´s, existen en Andalucía veinte centros comerciales abiertos o de área urbana, de los cuales ninguno se halla
reconocido en el provincia de Sevilla.
Para el éxito de esta acción, es imprescindible el compromiso público-privado y una dotación presupuestaria.
Medidas relacionadas
OB1
- 13. Ordenanzas para la implantación de mobiliario urbano.
- 14. Integración paisajística de la nueva arquitectura.
OB2
- 16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
- 18. Ordenación tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación Intercambiador modal.
OB3
- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
- 25. Regularización e integración del comercio informal en el paisaje histórico urbano.
- 26. Formulación de una nueva estética para el comercio.
OB4
- 41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad.
- 42. Impulso de la actividad artesanal y sus espacios.
- 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.2. Salvaguardar el comercio tradicional y las artesanías
MEDIDA 43. Mejora de la competitividad del comercio tradicional
Agentes implicados
693
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
694
OBC 4.3
PROPICIAR LA SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL PAISAJE HISTÓRICO URBANO
El paisaje existe en tanto que es percibido. Esta apreciación está presente en todos los documentos de referencia
nacionales e internacionales sobre la materia. Las ciudades presentan una imagen cambiante con el paso del tiempo,
debido a la incesante actividad y transformación desencadenadas por los procesos urbanos, lo que requiere interactuar con la ciudadanía por medios diversos, de forma que se promueva ese reencuentro constante con el paisaje
facilitando, al mismo tiempo, su visualización y comprensión.
Para favorecer dicha interacción, la guía propone una serie de itinerarios y miradores que conectan y ponen en valor
puntos singulares de observación, desde los que visitantes y conocedores de la propia ciudad, huéspedes de otro
tiempo, la admiraron plasmándola en sus creaciones. Complementariamente, las nuevas tecnologías facilitan este
acercamiento apoyando la apreciación y apropiación del paisaje gracias a unas claves que el observador puede utilizar
con libertad.
MEDIDAS:
r Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
r Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje
r Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística
ITINERARIOS Y MIRADORES PARA EL DESCUBRIMIENTO
DE LOS VALORES PATRIMONIALES DEL PAISAJE
Descripción
Iniciativa global de difusión con la que se persigue acercar al público los valores culturales y paisajísticos de la ciudad de Sevilla, incidiendo especialmente en la riqueza y variedad de interrelaciones existentes entre ella y el río Guadalquivir. Para ello,
se plantea generar una heterogénea oferta de itinerarios y miradores integrados en red. En algún caso, el recorrido planteado
conectará distintos puntos de contemplación estableciendo conjuntos asociativos de miradores, de distinta categoría, entre
los que existan relaciones de proximidad.
La finalidad de esta propuesta es presentar el paisaje histórico urbano a la ciudadanía y al visitante; y, en sintonía con
las determinaciones del Convenio Europeo del Paisaje (2000), promover su respeto y consideración habida cuenta
de que participa en la configuración de las culturas locales y representa un componente fundamental del patrimonio
cultural y natural de Europa.
Objetivos
-
Fomentar el conocimiento en torno a temáticas significativas concretas de elementos que se encuentran dispersos por la ciudad.
Vincular los hitos patrimoniales con los procesos socioeconómicos y culturales que han condicionado la conformación de la ciudad y su territorio.
Conectar diferentes áreas que en un determinado momento histórico formaban parte del mismo proceso urbano.
Revalorizar y contextualizar en el paisaje histórico urbano los elementos patrimoniales localizados en los itinerarios que se proponen.
Usar las calles y espacios públicos de la ciudad para fomentar la sensibilización y conocimiento de la ciudadanía.
Desarrollo
-
Definición previa de los itinerarios y miradores integrados en la red
r Puerto de Indias – Mirador de San Juan de Aznalfarache (I).
r El comercio en la ciudad histórica (II).
r Plaza de Armas – Escarpe del Aljarafe (III).
r Puerta Osario – Riberas de La Isla de la Cartuja (IV).
r Puerta de la Macarena – Calle Abades (V).
- Documentación y análisis de cada itinerario
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
MEDIDA 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
MEDIDA 44
695
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Itinerario I: Puerto de Indias – Mirador de San Juan de Aznalfarache.
696
Identificación
Se sitúa sobre la vía pecuaria que territorialmente conectaba el puerto de la ciudad con los asentamientos del
Aljarafe (San Juan de Aznalfarache, Gelves y Puebla del Río, entre otros), consolidándose como el camino de
llegada de los productos del Aljarafe a la ciudad.
Descripción
La importancia de este camino es tal que se consolidó en la época del Comercio de Indias, funcionando como una
de las vías terrestres más importantes de la ciudad. El puerto ubicado en El Arenal actuaba como centro neurálgico
de la ciudad, dando lugar en ese espacio a todas las actividades vinculadas con el comercio, la subsistencia y el
ocio. Dicha traza ha marcado de una manera significativa la conformación de Triana, ubicándose en su lugar la
comercial calle San Jacinto (centro neurálgico del barrio) y el único acceso actual a las riberas del cauce vivo. Por
otro lado, esta traza revela el carácter del barrio de Triana, no solo vinculado al comercio y al puerto, sino como
puerta de entrada de las personas y mercancías que llegaban desde el Aljarafe.
Valores
Territorial: conexión de las tramas urbana y natural y de las dos orillas (Triana – Centro histórico).
Patrimonial: Puente de Isabel II, Castillo de San Jorge, inmuebles vinculados al patrimonio eclesiástico, y
Mercado de San Gonzalo.
Ambiental: Patrimonio natural asociado a San Juan de Aznalfarache.
Usos: Traza comercial viva.
Percepción: de la ciudad y su entorno, donde se contempla el cauce vivo y el escarpe del Aljarafe. Se incorporan las tres categorías de miradores: desde el escarpe del Aljarafe, donde se puede contemplar la imagen de
la ciudad tal y como lo hicieron en su día viajeros y dibujantes; desde las orillas del cauce vivo, desde las que
se obtienen las visuales bajas de las traseras de la ciudad, y desde los puentes que cruzan los cauces, lo que
posibilita una visión longitudinal de sus fachadas urbanas y naturales.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
4,638 m / Bicicleta / 1 hora
Recursos culturales asociados
- Mercado del Barranco.
- Puente de Isabel II.
- Castillo de San Jorge.
- Plaza del Altozano.
- Centro de Interpretación de la Alfarería en calles Callao- San Jacinto (eje importante del comercio actual).
- Parroquia de San Jacinto
- Mercado de San Gonzalo.
- Patrimonio natural asociado a las riberas del cauce vivo.
- Visuales desde los puentes y las orillas de las riberas del cauce vivo.
- Puente de hierro móvil de San Juan de Aznalfarache.
- Naranjal protegido.
- Monumento al Sagrado Corazón en San Juan de Aznalfarache.
Municipios afectados
Sevilla y San Juan de Aznalfarache
Miradores relacionados según su categoría
Territoriales: Mirador de San Juan de Aznalfarache.
Urbanos: Puente de Isabel II.
Vinculados al medioambiente: desde las orillas del cauce vivo.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
MEDIDA 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
Camas
Sevilla
Sevilla
SEVILLA
El Carambolo
ivir
Castilleja de la Cuesta
lqu
!
ada
Gu
Río
La Pañoleta
!
!
!
!
!! !
! !
!
!
! !
!
!
!
! !!
!
!
!
!
! !
!
!!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Tomares
697
San Juan de Aznalfarache
!
Elementos y actividades
de interés
Itinerario
Vías verdes
Carril bici
Miradores existentes
Miradores propuestos
Gelves
°
Ámbito de estudio
Núcleos de población
Red hidrográfica
Red viaria
0
0,5
1
Km
Plano del Itinerario I: Puerto de Indias – Mirador de San Juan de Aznalfarache.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Itinerario II: El comercio en la ciudad histórica.
698
Identificación
Este itinerario permite establecer un eje que conecta los diferentes ámbitos comerciales que se han dado en la
ciudad desde época medieval: Alcaicería de la Loza, Alcaicería de la Seda y Puerto de Indias.
Descripción
El recorrido se inicia en la zona de la Alcaicería de la Loza, probablemente establecida desde la construcción de
la primera mezquita aljama donde posteriormente se edificó la actual Iglesia del Salvador. El trayecto continúa
en dirección hacia la Alcaicería de la Seda -situada en torno a la Catedral-, donde se concentró el comercio
de productos de lujo. El itinerario finaliza en El Arenal y sus inmediaciones, zona portuaria de Sevilla desde la
antigüedad, con un gran desarrollo en época medieval (véanse los capítulos de los correspondientes procesos
históricos), y el lugar donde se concentraba la actividad vinculada con la construcción y mantenimiento de las
embarcaciones y las instalaciones de almacenaje de productos. A esta última zona, se accede a través del Arco
del postigo, acceso desde el que se controlaba la entrada y salida de productos de la ciudad.
Valores
Patrimonial: comercio tradicional, trama urbana medieval, elementos declarados de Valor Universal Excepcional
(V.U.E.) por la Unesco y concentración de patrimonio eclesiástico.
Ambiental: espacios públicos, jardines y espacios verdes.
Usos: traza comercial viva, espacios de ocio nocturno, comercial y cultural, y manifestaciones festivo-ceremoniales.
Percepción: evocación de la ciudad musulmana desde las tramas urbanas de las “alcaicerías” del Salvador y la
Catedral y de la urbe del Renacimiento y del Comercio de Indias alrededor de la Catedral. A estos recuerdos tan
sugestivos, se suma el valor de la Giralda como icono y mirador de la ciudad.
Superficie / medios de transporte recomendables / duración aproximada
256.241 m² / Recorrido peatonal / 1.5 hora
Alcaicería de la Loza. Calle Alcaicería. Autora: Julia Rey Pérez.
Alcaicería de la Seda. Calle Álvarez Quintero. Autora: Julia Rey Pérez.
Plaza Virgen de los Reyes. Autora: Julia Rey Pérez.
Postigo del Aceite. Autor: Javier Romero García.
Plaza del Triunfo. Autora: Julia Rey Pérez.
699
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
MEDIDA 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
700
La Puerta del Arenal y la Catedral por A. Dauzats. Fuente: RODRÍGUEZ BARBERÁN (2007: 23).
- Trama urbana en torno a la intervención “Piel sensible (plazas de la Alfalfa, del Pan y del Salvador).
- Iglesia del Salvador.
- Calle Sierpes. Eje del patrimonio comercial del Salvador y Alcaicería de la Loza y núcleo comercial actual.
- Plaza de San Francisco.
- Ayuntamiento.
- Plaza Nueva.
- Calle Francos y Álvarez Quintero (conexión con Alcaicería de la Seda).
- Avenida de la Constitución (eje comercial y turístico
actual).
- Catedral – Giralda.
- Palacio Arzobispal.
- Plaza Virgen de los Reyes.
- Calle del Mar hacia Puerta del Arenal.
- Alcázar.
Recursos culturales asociados
Municipios afectados
Sevilla
Miradores relacionados según su categoría
Miradores urbanos: Giralda y Torre del Oro.
- Archivo General de Indias.
- Casa Audiencia de Indias (Casa de la Contratación y
Cuarto de los Almirantes)
- Plaza del Triunfo.
- Casa de la Moneda.
- Aduana.
- Arco de la Plata. Torre Abdelaziz.
- Torre de la Plata.
- Postigo del Carbón.
- Torre del Oro.
- Postigo del Aceite.
- Mercado de Artesanía del Postigo del Aceite.
- Atarazanas.
- Hospital de la Caridad.
- Barrios de la Carretería y del Arenal.
- Inmuebles vinculados con el patrimonio contemporáneo.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
MEDIDA 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
Sevilla
Sevilla
SEVILLA
!
!
!
! !
!
!
! !
! !
!
!
!
(
3
!
!
!
!
!
(
1
!
!!
! !
! !
!
! !
!
! ! ! !
! !
!
! !
!
!
!
! !
!!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! ! !
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
! !
!
!
701
!
!
!
(
2
!
(
(
(
1
Alcaicería de la loza
2
Alcaicería de la seda
3
Puerto de Indias
!
Elementos y actividades
de interés
Itinerario
Miradores existentes
Miradores propuestos
°
Ámbito de estudio Casco urbano de Sevilla Dársena del Guadalquivir
Red viaria
0
250
m
500
Plano del Itinerario II: El comercio en la ciudad histórica.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Itinerario III: Plaza de Armas – Escarpe del Aljarafe.
702
Identificación
El itinerario parte de la Plaza de Armas, localizada en el extremo sur de la calle Torneo donde se encontraba
la estación de ferrocarriles del mismo nombre, hoy transformada en centro comercial; continúa por el carril bici,
que conecta la Avenida Cristo de la Expiración con su puente homónimo, hasta llegar a la Isla de la Cartuja. El
túnel situado en la Calle Juan Antonio de Vizarrón comunica esta zona con el margen izquierdo del cauce vivo
al pasar bajo la Avenida de Carlos III. El único puente peatonal que existe en el cauce vivo permite acceder a la
localidad de Camas pasando por debajo de la SE-30.
A la salida del término municipal de Sevilla, existe una consolidada red de vías verdes que permiten acceder por
el sendero periurbano de la Ruta del Agua a diferentes puntos del escarpe del Aljarafe, en Castilleja de Guzmán,
Valencina, Salteras, Gerena, Guillena y de Castilleja de la Cuesta. A través del sendero periurbano de la ruta antes
mencionada, tomando el correspondiente a la vía verde de Itálica, es posible llegar a Camas y Santiponce.
Descripción
Este itinerario, con una función principalmente territorial, constituye la conexión de la ciudad con el escarpe del
Aljarafe, a través de la actual red de carril bici y las vías verdes que recorren este último.
El recorrido permite experimentar la transición desde la masificación urbana a las riberas del cauce vivo exentas de
tráfico, ruido y construcciones. Durante el recorrido, las personas que practiquen ciclismo irán acompañadas de una
sucesión de distintas imágenes que reforzarán la conexión entre la ciudad, el cauce vivo y el escarpe del Aljarafe.
Valores
Territorial: conexión con Vega Norte y riberas de la Isla de la Cartuja.
Patrimonial: Plaza de Armas, Jardines de Forestier de Castilleja de Guzmán, Cortijo Gambogaz, Conjunto Arqueológico de Itálica y Monasterio de San Isidoro del Campo.
Ambiental: patrimonio natural asociado a las riberas del cauce vivo y Jardín Botánico El Arboreto del Carambolo.
Usos: deportivos y de ocio.
Percepción: escarpe del Aljarafe, ciudad de Sevilla y longitudinal de los cauces. Se incorporan las tres categorías de
miradores: desde el escarpe del Aljarafe, donde se puede contemplar la imagen de la ciudad; desde las orillas del
cauce vivo desde las que se obtienen las visuales bajas de sus traseras, y desde los puentes que cruzan los cauces,
posibilitando una visión longitudinal de sus fachadas urbanas y naturales.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
2.294 m desde la estación antigua estación de tren hasta la localidad de Camas/ Bicicleta / 30 minutos
- Jardines de Forestier en el Colegio del Buen Aire
- Plaza de Armas.
(Castilleja de Guzmán).
- Paseo Juan Carlos I.
- Puente del Cristo de la Expiración (o del Patrocinio). - Conjunto Arqueológico de y Monasterio de San Isidoro del Campo, en Santiponce.
- Patrimonio natural asociado a las riberas.
- Vías verdes presentes en el itinerario.
- Cortijo Gambogaz.
Recursos culturales asociados
Miradores relacionados según su categoría
Territoriales: Miradores del escarpe del Aljarafe, tales como los del Cerro de Santa Brígida y del Carambolo (en
Camas), los del Cerro Blanco y de los Jardines de Forestier (Castilleja de Guzmán) y Cerro del Lino (Santiponce).
Urbanos: Puente del Cristo de la Expiración (o del Patrocinio).
Vinculados al medioambiente: desde las orillas del cauce vivo
Municipios asociados
Sevilla, Castilleja de Guzmán, Camas y Santiponce.
Sevilla
Camas
La Pañoleta
!
Elementos y actividades
de interés
El Carambolo
!
Itinerario
Vías verdes
Carril bici
Miradores existentes
Miradores propuestos
Ámbito de estudio
Casco urbano de Sevilla
!
!
!
!
!
!
!!
Red viaria
!
!
! !
!
!
!
0
!
!
250
Sevilla
m
750
SEVILLA
°
500
Plano del Itinerario III: Plaza de Armas – Escarpe del Aljarafe.
Red Hidrográfica
o
m
ni
ró
Je
n
Sa
de
na
se
ár
D
o
m
ni
ró
Je
n
Sa
de
na
se
ár
D
vir
qui
dal
Gua
Río
703
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
MEDIDA 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Itinerario IV: Puerta Osario – Riberas de La Isla de la Cartuja.
704
Identificación
Este eje atraviesa la ciudad histórica de este a oeste. Comienza en la Puerta del Osario, a partir de la cual y
a través de la calle Escuelas Pías, llega a la Calle Imagen, continuando por Laraña hasta la Puerta de Goles,
previo paso por la Calle Alfonso XII. El cruce de la dársena histórica mediante la Pasarela permite al peatón
atravesar el Monasterio de La Cartuja para llegar a las riberas de la isla homónima.
Descripción
Eje este-oeste donde se concentran numerosos contenedores culturales de la ciudad de Sevilla y muchos de
sus espacios libres. Estos recursos son a la vez elementos patrimoniales que dotan de mayor valor al itinerario.
Al mismo tiempo, el recorrido permite experimentar una entrada y una salida de la ciudad histórica a través de
dos de sus puertas, a día de hoy desaparecidas: la Puerta Osario y la Puerta de Goles.
Valores
Territorial: conexión de arrabales extramuros con las riberas de la Isla de la Cartuja y la división del casco histórico al sur y al norte del itinerario.
Patrimonial: arquitectura de interés de distintos periodos y concentración de equipamientos culturales.
Ambiental: jardines, zonas verdes y cauces del río Guadalquivir.
Usos: Cultural, ocio, comercial y manifestaciones festivo-ceremoniales.
Percepción: mirador de la ciudad desde Metropol-Parasol y percepción longitudinal del río.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada
4000 m / Recorrido peatonal / 1 hora.
La Encarnación. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
MEDIDA 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
o
ni m
J er ó
San
de
na
r se
Dá
o
Sevilla
D
ár
se
na
de
Sa
n
Je
ró
ni
m
Sevilla
!
!
!
!
!
!
!
!
!!
! !
!
705
!!
!
!
!!
!
!
! !
!
!
!
!
! ! ! ! !
!
!!
!
! !
!
!
!
!
!
!
! !
!
! ! !
!
!
!
!!! !
! ! !!
! ! !! ! !
!
!!!
!
!
!!
!
!! ! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!!
Gua
dal
qui
vir
! !
Río
SEVILLA
!
Elementos y actividades
de interés
Itinerario
Miradores existentes
Miradores propuestos
°
Ámbito de estudio
Casco urbano de Sevilla
Red Hidrográfica
Red viaria
0
250
500
m
750
Plano del Itinerario IV: Puerta Osario – Riberas de La Isla de la Cartuja.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Recursos culturales asociados
706
-
Puerta Osario.
Hemeroteca Municipal de Sevilla.
Plaza del Padre Jerónimo de Córdoba.
Escuelas Pías.
Plaza Ponce de León.
Iglesia de Santa Catalina.
Calle Imagen.
Convento de Santa Inés.
Colegio de Arquitectos.
Iglesia de San Pedro.
Plaza de San Pedro.
Plaza de la Encarnación. Espacio Metropol Parasol.
Iglesia de la Anunciación.
Sala Caja San Fernando.
Facultad de Bellas Artes.
Palacio de la Condesa de Lebrija.
Sala Villasís.
Plaza del Duque.
Monasterio de La Cartuja. Autora: Julia Rey Pérez.
-
-
Calle Alfonso XII.
Plaza de la Gavidia.
Sala San Hermenegildo.
Instituto de Estudios Hispano-Americano (CSIC).
Palacio de Monsalves.
Antigua Sede de Policía.
Museo de Bellas Artes.
Plaza del Museo.
Puerta Real.
Patio de San Laureano, ya desaparecido, a extramuros
de la Puerta Real, donde se encontraba la Casa de
Hernando Colón.
Paseo del rey Juan Carlos I.
Pasarela de La Cartuja.
Monasterio de la Cartuja.
Ribera natural del cauce vivo.
Percepción hacía la cornisa del Aljarafe desde la
orilla izquierda del cauce vivo
Municipios asociados
Sevilla
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
MEDIDA 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
Miradores relacionados según su categoría.
Urbanos: Metropol Parasol, Pasarela de la Cartuja y Torre Schindler (junto al Pabellón de la Navegación).
Vinculados al medioambiente: desde las orillas del cauce vivo.
707
La Isla de la Cartuja desde Sevilla por R. Ford. Fuente: RODRÍGUEZ BARBERÁN (2007: 218).
Sevilla desde la Isla de la Cartuja por R. Ford. Fuente: RODRIGUEZ BARBERÁN (2007: 120).
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Itinerario V: Puerta de la Macarena - Calle Abades
708
Identificación
Este itinerario se desarrolla sobre la vía de acceso a la ciudad desde el norte en época romana (actual Calle San Luis)
que se prolongaba aproximadamente hasta la altura de la Iglesia de Santa Catalina. A partir de este punto, la vía antigua
discuría por las calles Alhóndiga y Cabeza del rey Don Pedro hasta llegar a la zona de topografía más elevada correspondiente con el primer asentamiento de la ciudad, ubicado en torno a las calles Abades y Mármoles. Desde el Arco de
la Macarena hasta la zona de Santa Catalina, se recorre un área principalmente residencial y artesanal vinculada a la
proletarización de este sector urbano desde el siglo XIX.
Descripción
La presencia de inmuebles protegidos es protagonista en este sector. Por este motivo, se plantea la necesidad de
reconocer el paisaje histórico urbano comprendido entre el Arco de la Macarena y la antigua zona de acceso a
la ciudad romana, caracterizado por la presencia un área residencial e industrial. A continuación, el paisaje que
se contempla al caminar a lo largo de lo que pudo constituir el Cardo Máximo de la ciudad romana está protagonizado principalmente por un uso comercial y turístico que se incrementa al llegar a la zona del promontorio
del primer asentamiento de la ciudad.
Valores
Territorial: acceso al sector norte del casco histórico.
Patrimonial: promontorio primitivo, ciudad antigua, trama medieval, patrimonio eclesiástico e industrial.
Ambiental: espacios públicos.
Usos: artesanía, residencial y turístico.
Percepción: evocación de la ciudad musulmana con la vista de las murallas, la Puerta de la Macarena y el carácter del viario actual. Evocación de un acceso primitivo, en contexto entonces periurbano, hacia uno de los
accesos de la ciudad antigua, a través de la linealidad de la Calle San Luis.
Longitud / medios de transporte recomendables / duración aproximada.
2.500 m / Recorrido peatonal / 3/4 hora
Recursos culturales asociados.
- Antiquarium de la Plaza de la Encarnación.
- Castellum aquae de la Plaza de la Pescadería.
- Hospital de las Cinco Llagas.
- Muralla, Puerta y Basílica de La Macarena.
- Parroquia de San Gil.
- Calle San Luis.
- Plaza y Palacio del Pumarejo.
- Iglesia almohade de Santa Marina.
- Calle Divina Pastora.
- Iglesia San Luis de los Franceses.
- Corralones de Artesanos de las calles San Luis, 70, Castellar, 50 y 52, del Pasaje Mallol y de la Plaza del Pelícano.
Municipios Asociados
Sevilla.
Miradores relacionados según su categoría
Urbanos: Torre de los Perdigones
-
Plaza e Iglesia de Los Terceros.
Casa del Rey Moro (Calle Sol).
Iglesia de Santa Catalina.
Calle Alhóndiga.
Convento y Plaza de San Leandro.
Plaza y Casa de Pilatos.
Plaza de la Alfalfa.
Callejón del Agua.
Columnas romanas de la calle Mármoles
Calle Abades (promontorio primitivo).
Iglesia de San Marcos.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
MEDIDA 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
Sevilla
se
na
de
Sa
n
Je
ró
ni
m
o
Sevilla
!
! !
D
ár
!
!
!
m
qui
o
vir
!!
ni
(1
de
!
a
!!!
n
Río
!
! !
Sa
Gua
n
Je
dal
ró
! !
! !
!
! !
D
ár
se
!
!!
!
!
! !
!
!
709
!
!
! ! ! !
!"" ! !
! ""
"
!
"
!
"
"
!
"
"
" !
!
"
! ! ""
! ! ! !"
"
"
!
! !""
!
"
2 !" !!!
!
! !!
!
!
!
!
! ! !
(
SEVILLA
!
Elementos y actividades
de interés
Itinerario
" " " " " "
Cardo romano
Hispalis Imperial
(
(
1
Puerta de la Macarena
2
Promontorio original
Miradores existentes
Miradores propuestos
°
Ámbito de estudio
Casco urbano de Sevilla
Red Hidrográfica
Red viaria
0
250
500
m
750
Plano del Itinerario V: Puerta de la Macarena-Calle Abades.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Hipotética puerta de entrada a la ciudad romana a la altura de
la Iglesia de Santa Catalina. Al fondo, la calle Alhóndiga, inicio
del cardo romano. Autora: Julia Rey Pérez.
Plaza de la Alfalfa. Autora: Julia Rey Pérez.
Arco de la Macarena. Vía de acceso norte a Híspalis. Autora: Julia
Rey Pérez.
Inicio de la calle San Luis, Vía de acceso a la ciudad. Autora: Julia
Rey Pérez.
710
-
Breve diagnóstico de su situación actual
r Estado de conservación y accesibilidad de los recorridos.
r Inventario y evaluación de los recursos, visitables y perceptibles, relacionados con cada itinerario.
-
Acondicionamiento para la visita
r Accesos y tránsitos: recorridos (a pie, bicicleta u otros medios), vías y dotación de accesos para personas con
discapacidad, entre otros aspectos.
r Información: señalización, elaboración y aplicación de contenidos a través de las TICs (teléfonos inteligentes
y tablets, principalmente) e interpretación pasiva.
r Dotación de mobiliario urbano e iluminación conforme a las necesidades.
r Servicios de apoyo: puntos de información, lugares de ocio y descanso (restaurantes, bares, kioscos, etc.) y
dispositivos de seguridad (en el caso que sea necesario), entre otros servicios.
Difusión de la información sobre la red: posicionamiento web y presencia en las redes sociales.
Promoción y comercialización turística.
r Promoción en origen y en destino: integración en los tours turísticos por la ciudad (agencias de viajes, operadores turísticos, puntos de información turística de Sevilla, promoción en webs turísticas y culturales, etc.).
r Comercialización turístico-cultural: evaluación de su potencial de trasformación en un producto turístico comercializable.
r Actividades económicas asociadas: guías, interpretación activa, servicios directamente asociados al recorrido
del itinerario como alquiler de bicis, transportadores personales, motos, coches de caballos, transportes náuticos o cualquier otro tipo de actividad cultural o deportiva.
- Chequeo para evaluar la acogida de la iniciativa.
Resultados esperados
-
Entendimiento y estimación del paisaje histórico de Sevilla por el público.
Consolidación de lugares y bienes inmuebles de interés como espacios de identidad.
Diversificación de la oferta turística y cultural de la ciudad.
Estudio, conservación y puesta en valor de los elementos que formen parte de los itinerarios.
Antecedentes
-
Itinerario Cultural de los Almorávides y Almohades promovido por la Fundación Legado Andalusí.
Rutas Culturales de Andalucía: plataforma para la difusión del patrimonio andaluz.
Referencias
-
Carta de Itinerarios Culturales (2008).
La Sevilla de Richard Ford 1830-1833 (RODRÍGUEZ BARBERÁN, 2007).
Agentes implicados
-
Asociación para la Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA).
Arzobispado de Sevilla.
Asociación de comerciantes del centro (Aprocom).
Asociación Los Dólmenes. Amigos del patrimonio arqueológico de Valencina (Sevilla).
Ayuntamiento de Sevilla.
Ayuntamientos de las localidades del escarpe del Aljarafe.
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Fomento y Vivienda.
Consejería de Turismo y Comercio.
Corralones de Artesanos.
Diputación de Sevilla.
Ecologistas en Acción.
Jardín Botánico El Arboreto del Carambolo.
Monasterio de San Isidoro del Campo.
Parlamento de Andalucía.
Colegio Mayor del Buen Aire.
Plataforma carrilbicisevilla.es.
Observaciones
Un itinerario se diseña, en coherencia con su propio significado, para ser recorrido. Si a este le añadimos la adjetivación cultural, también significa ver, conocer y sentir. Por tanto, supone una invitación al diálogo entre el paisaje y
la persona que lo recorre. Pero para que un dialogo sea fluido, enriquecedor y agradable, se ha de cuidar a los dos
sujetos que entablan la conversación. En este sentido, tan importante es la coherencia en el discurso, el conjunto de
valores que se transmitan o los recursos culturales que lo compongan, como la longitud y accesibilidad de su trazado,
el interés que dichos recursos pueda suscitar en las personas que los identifiquen o la capacidad de interpretación
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
MEDIDA 44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
-
711
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
712
que generen. Esto significa que a la hora de diseñar un itinerario cultural no debe ser menor la atención prestada a sus
posibles usuarios, que la que se dedique a su definición, temática y selección de contenido.
Normalmente, se tiende a diseñar un itinerario como un camino prefijado con referencias históricas, ambientales y
culturales, cuya puesta en valor constituye un instrumento de interpretación para aproximarse y entender una realidad
territorial compleja. Para que esta iniciativa progrese, es necesario conocer previamente a sus usuarios y usuarias
potenciales, de forma que se puedan abordar con solvencia los aspectos relativos a su diseño.
Esta medida incide tanto en los recorridos como en los miradores porque, considerados en su conjunto, es posible obtener una idea de lo que significa el emplazamiento de Sevilla en todos los sentidos, especialmente desde las preexistencias geográficas y ambientales, la cultura y la historia. Su implantación lleva aparejada una estrategia importante de
promoción y afianzamiento de todos los sectores implicados en el uso del patrimonio natural y cultural.
Los itinerarios propuestos presentan una enorme conexión con los que se plantean en la medida “Senderos periurbanos”. También, constituyen una oportunidad para conectar patrimonio cultural y medioambiente o, lo que es lo mismo,
la ciudad y su discurso histórico con el territorio circundante y su realidad física y biológica.
Medidas relacionadas
OB1
OB2
-
1. Regeneración de cauces y riberas fluviales.
2. Naturalización de riberas.
3. Ornitópolis. La ciudad y los pájaros.
4. El árbol en la ciudad.
5. Parques fluviales.
7. Espacios verdes singulares.
9. Protección del cielo nocturno.
15. Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de la ciudad.
16. Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena histórica.
17. Reordenación de los espacios localizados en la orilla derecha de la dársena histórica desde la Fábrica Altadis
hasta el Club Mercantil
18. Ordenación tráfico rodado en zona Puerta Triana. Creación de Intercambiador modal.
19. Adecuación paisajística de las vías rápidas.
20. Senderos periurbanos.
21. Corredores fluviales.
OB3
- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
- 27. El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad.
- 31. Fomento de las actividades artísticas. Arte en la calle.
OB4
-
34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad.
36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
37. Revitalización del patrimonio cultural de la Eposición Universal de 1992.
41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad.
42. Impulso de la actividad artesanal y sus espacios.
45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
IMPLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Y LA COMUNICACIÓN EN EL REDESCUBRIMIENTO DEL PAISAJE
Descripción
Una correcta lectura del paisaje histórico urbano es clave para transmitir sus singularidades a residentes y visitantes.
Para ello, el proceso de interpretación debe dar a conocer sus valores mediante una explicación atractiva y adaptada
a distintos públicos, a la vez que formativa y sensibilizadora.
En consecuencia, el intercambio de información y la comunicación se han convertido en ejes fundamentales de
las estrategias de gestión territorial, lo que ha derivado hacia una participación activa de las entidades gestoras
en los avances que se vienen produciendo en el campo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, convertidas en una herramienta muy útil para el fomento del conocimiento y disfrute del paisaje cultural.
Objetivos
-
Difundir e interpretar los valores del paisaje histórico de Sevilla.
Promover un turismo cultural más cualificado y sostenible.
Desarrollo
Las innovaciones tecnológicas desarrolladas en la última década abren un enorme horizonte de posibilidades en el
ámbito de la gestión y promoción de los paisajes culturales. Tanto la expansión de las tabletas y teléfonos inteligentes
como el asentamiento de la web 2.0 y las redes sociales ofrecen un espacio para la creatividad y la interacción con el
paisaje posibilitando su percepción y compresión más allá de lo que se ve.
El desarrollo de esta medida va enfocado fundamentalmente a la transmisión de los valores del paisaje cultural a partir
de la aplicación de nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC’s), proceso que debe alinearse con la
innovación en los soportes tecnológicos, de forma que se generen contenidos y formatos acordes con las exigencias
turísticas y culturales más actuales.
En este sentido, las experiencias con productos como la “realidad aumentada”, las “comunidades virtuales 2.0”, el reciente auge de los códigos QR para la lectura desde dispositivos móviles o la cada vez más usada “blogosfera” como
fuente de información turística, tanto en origen como en destino, exigen una labor específica de posicionamiento en la
red, diseño de contenidos y descarga de aplicaciones.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
MEDIDA 45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje
MEDIDA 45
713
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
-
714
Aplicación de TIC´s para la difusión e interpretación del paisaje:
La web se convierte en eje central para la gestión de la información institucional. Sin perjuicio de las acciones
que pueda desarrollar el sector turístico, las cuales deberán estar coordinadas con aquellas dirigidas a gestionar
y promocionar el paisaje, se plantea el diseño de una página web independiente dedicada al paisaje histórico
urbano de Sevilla que esté presente, como enlace de interés, en las webs oficiales de las distintas administraciones implicadas en el proyecto.
Por otra parte, las comunidades virtuales 2.0, como fuentes de información no convencional, ofrecen la posibilidad al público usuario de interactuar entre sí, convirtiéndolo en creador de contenidos, hasta llegar a constituir
auténticos foros donde intercambiar comentarios y experiencias que pueden generar un impacto mayor que el
de la promoción tradicional. En este sentido, será necesario contar con “community managers” que gestionen
mediante técnicas de “e-marketing” la comunicación y promoción del paisaje de Sevilla y las posibilidades turísticas y culturales que ofrece. De igual forma, es posible tipificar las opiniones que se vuelcan en la red sobre
un destino, propiciando un modelo de mejora continua en base a las experiencias de las personas usuarias y
completando el proceso de retroalimentación de la información.
En el plano de la interpretación, una de las aplicaciones más innovadoras disponibles es la “realidad aumentada”, que ofrece al visitante numerosas posibilidades de información. Su aplicación a los recursos patrimoniales
y naturales permite reconstruir elementos perdidos, dibujar el paisaje de un determinado momento sobre el
actual, identificar sus elementos patrimoniales y ofrecer información sobre ellos e incluso recrear espacios cerrados al público o de difícil acceso. Aplicada a los itinerarios, puede ofrecer una visión de los recorridos más
atractiva, complementaria a la clásica señalización y cartelería informativa. Por ejemplo, podría diseñarse una
aplicación de este tipo para mostrar cómo eran los espacios más significativos de Sevilla en el pasado o para
dar a conocer los cursos fluviales desaparecidos reconociendo su papel en la formación de la ciudad y su huella
en la trama urbana.
Realidad aumentada al servicio de la interpretación del paisaje. Fotomontaje en base a vista de Sevilla obtenida desde el Pinar de
Simón Verde. Autoras: Beatriz González Sancho / Palma Pajarón Bermúdez-Cañete.
-
I+D+i para la aplicación de las TIC´s a la transmisión del paisaje:
Promover la formalización de convenios de colaboración entre los centros de investigación, ya sean públicos o
privados, y las entidades pertinentes para el impulso de la investigación sobre la aplicación de TIC´s al paisaje
histórico urbano.
Resultados esperados
Esta medida incide, de forma directa, en dos procesos de gestión territorial (la transmisión y la investigación); y, de
forma indirecta, en el proceso de integración de usos que se deriva de la aplicación de nuevas tecnologías. Por tanto,
los resultados esperados han de calibrase para esas tres dimensiones valorando los siguientes aspectos:
- Desarrollo de iniciativas investigadoras
- Aplicación de nuevas tecnologías para el desarrollo sostenible del paisaje cultural
- Incremento del conocimiento del paisaje cultural y sus valores a través del uso de la Web 2.0
- Mejora de la accesibilidad intelectual al paisaje
Antecedentes
-
Check-in Aragón: aplicación de realidad aumentada que reune toda la información turística de la comunidad
autónoma.
Euskadi turismo Baske Country: aplicación del Gobierno Vasco con información de interés para el viajero.
Guías de realidad aumentada de Castilla León: Ávila, Salamanca y Segovia.
Guideo: aplicación cultural y turística con realidad aumentada utilizada en ciudades como Sevilla, Cádiz
o Málaga.
Imayana: realidad aumentada aplicada al turismo en la ciudad francesa de Burdeos.
Invisible Maps. Mapa del patrimonio invisible de Barcelona.
Streetmuseum: realidad aumentada con fotos históricas de Londres.
Agentes implicados
-
Ayuntamiento de Sevilla.
Patronato Provincial de Turismo de Sevilla.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejería de Turismo y Comercio.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Universidades de Andalucía.
Centros de innovación tecnológica en Andalucía.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
MEDIDA 45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje
Entre las aplicaciones que se podrían desarrollar para el paisaje histórico urbano de Sevilla, se sugieren las
siguientes:
r Acceso a través de tabletas o teléfonos a información sobre cualquier bien patrimonial de interés.
r Acceso a todas las rutas turísticas y culturales preestablecidas.
r Volcado de comentarios sobre cualquier aspecto que las personas visitantes consideren relevante o susceptible de mejora
r Respuesta a encuestas que faciliten información a los gestores sobre la calidad de la visita.
r Interacción con los servicios oficiales de atención al visitante, residentes u otras personas que hayan estado
en la ciudad a través de un chat.
r QR maps: estos mapas recogen rutas señalizadas con códigos QR que se pueden leer través de dispositivos móviles para recibir información multimedia y de realidad aumentada sobre un itinerario.
r Guía GPS que oriente al público visitante y le ayude a recorrer con desenvolvimiento la ciudad. Las aplicaciones georreferenciadas permiten transitar con garantías por sendas poco definidas o por cascos históricos
densos y abigarrados.
r GPS lettering: permite registrar, a través de sistema GPS, la ruta que se haya decidido tomar obteniendo información sobre aquellos lugares de interés (ya sean patrimoniales, gastronómicos, comerciales, etc.) que se encuentren
en el camino y compartir una experiencia en la web de referencia o en una red social.
715
Observaciones
Es fundamental que esta medida se desarrolle en un marco de cooperación entre la administración, los agentes turísticos privados y los centros de enseñanza e innovación tecnológica.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Medidas relacionadas
716
OB2
- 20. Senderos periurbanos.
- 21. Corredores fluviales.
OB3
- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible del paisaje.
- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de las instalaciones.
OB4
-
34. La línea de muralla, sus puertas y los caminos de llegada a la ciudad.
36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje.
46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística.
COOPERACIÓN CON EL SECTOR TURÍSTICO
EN MATERIA DE SENSIBILIZACIÓN PAISAJÍSTICA
Descripción
Esta medida tiene como tarea fundamental la creación de espacios de cooperación recíproca, que favorezcan una buena
coexistencia entre la gestión del paisaje y el desarrollo de la actividad turística. Se ha de tener en cuenta que el paisaje
constituye uno de los recursos fundamentales que el turismo requiere para sus productos.
De igual forma, el turismo representa para el paisaje un vehículo excelente para fomentar la transmisión, interpretación y disfrute de sus valores. Por esta razón, las actuaciones paisajísticas tienen que procurar el acercamiento del turista, y el sector
turístico debe cooperar para hacer un uso respetuoso del paisaje, de forma que ambos puedan seguir retroalimentándose
y aprovechando las posibles sinergias que puedan generar.
Las velas como señal de identidad del área comercial del centro histórico de Sevilla. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
MEDIDA 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística
MEDIDA 46
717
Objetivos
-
Promover una mejor convivencia entre la actividad turística y la gestión de los recursos culturales.
Desarrollar acciones conjuntas bajo criterios de sostenibilidad.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Desarrollo
-
Establecimiento de formas de cooperación y entendimiento entre los agentes implicados del sector cultural y turístico, con el fin de promover el uso sostenible del paisaje. En función de su grado de integración, funcionalidad
y capacidad, se proponen las siguientes iniciativas:
r Como actuaciones mínimas para lograr un óptimo grado de cooperación, se deberían desarrollar progresivamente las siguientes:
* Diagnóstico previo donde se identifiquen necesidades e intereses comunes de los agentes.
* Puesta en marcha de una plataforma digital donde intercambiar ideas, hacer sugerencias y fomentar la
participación en la toma de decisiones.
* Establecimiento de una mesa permanente de diálogo entre los agentes implicados.
r Como actuaciones avanzadas para la innovación en la gestión turística del paisaje, se contemplan las que se
exponen seguidamente:
* Armonización de políticas paisajísticas, medioambientales, turísticas, culturales, etc.
* Creación de un organismo autónomo para la gestión turística del paisaje.
-
Celebración de jornadas de formación y sensibilización para el sector cultural y turístico:
r Definición de necesidades formativas y perfiles profesionales implicados en la gestión paisajística sostenible.
r Identificación de nuevas oportunidades de negocio relacionadas con el paisaje cultural.
-
Dinamización turística de espacios patrimoniales menos reconocidos mediante:
r Transferencia de conocimientos y experiencias entre gestores territoriales y profesionales del turismo.
r Diseño de estrategias de comercialización que ofrezcan la visita a conjuntos patrimoniales excepcionales junto con otros bienes de interés menos conocidos, ya sea a través de entradas combinadas, bonos, itinerarios
o rutas turísticas, así como cualquier otra fórmula complementaria.
718
Resultados esperados
-
Óptimo aprovechamiento de sinergias en pos de la sostenibilidad del paisaje histórico urbano y su adecuada rentabilidad turística.
Integración de los usos sostenibles del paisaje en la actividad turística.
Antecedentes
-
Consorcios de Turismo de Sevilla, Santiago de Compostela y Barcelona.
Agentes implicados
-
Arzobispado de Sevilla.
Ayuntamiento de Sevilla.
Turismo de Sevilla (Convention Bureau).
Asociaciones locales de guías turísticos oficiales (AUITS, GUIDETUR, APIT, etc.).
Asociación Empresarial de Hosteleros de Sevilla y Provincia.
Asociación Empresarial de Agencias de Viaje de Sevilla (AEVISE).
Confederación Empresarial Sevillana (CES).
Patronato Provincial de Turismo de Sevilla.
Federación Andaluza de Asociaciones de Agencias de Viajes (FEAVA).
Turismo Andaluz.
Consejería de Turismo y Comercio.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
OB3
- 24. Fomento de iniciativas comerciales vinculadas al uso sostenible paisaje.
- 27. El puerto. Centro de iniciativas vinculadas con la ciudad.
- 30. Gastronomía en las riberas del río. Adecuación y mejora de instalaciones.
OB4
-
36. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Iberoamericana de 1929.
37. Revitalización del patrimonio cultural de la Exposición Universal de 1992.
40. Criterios para la gestión sostenible de los espacios públicos asociados a manifestaciones festivo-ceremoniales.
41. Preservación y fortalecimiento del comercio tradicional en la ciudad.
42. Impulso de la actividad artesanal y sus espacios.
44. Itinerarios y miradores para el descubrimiento de los valores patrimoniales del paisaje
45. Implicación de las NTIC en el redescubrimiento del paisaje.
OB4. CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
OBC 4.3. Propiciar la sensibilización sobre el paisaje histórico urbano
MEDIDA 46. Cooperación con el sector turístico en materia de sensibilización paisajística
Medidas relacionadas
719
10
ANEXOS
ÍNDICE DE INTEGRACIÓN DE LA NUEVA ARQUITECTURA EN LA CIUDAD DE SEVILLA
Y SU RELACIÓN CON EL PAISAJE
Objetivos y fundamentos teóricos del análisis
El paisaje histórico urbano constituye, a día de hoy, una de las líneas de estudio de mayor proyección en materia de
patrimonio. Centrado en la ciudad como lugar de singular visibilidad, fruto de la producción cultural humana, concierne
a actividades de variada naturaleza, a las que la arquitectura sirve de abrigo y mediación.
La dimensión arquitectónica de este trabajo es predominante, ya que arranca de una teoría urbana, como es la de la
Tendenza italiana de los años setenta, que identificaba a la arquitectura con la ciudad. Por esa razón, en la propuesta
desarrollada el reconocimiento de la complejidad de las relaciones que unen a la arquitectura con la ciudad contemporánea, sigue haciéndose partiendo de la perspectiva de autonomía del hecho arquitectónico como disciplina.
Desde la década de 1970 hasta ahora, tanto el patrimonio como la arquitectura han sido sensibles a la evolución del
conocimiento y han podido disfrutar del enriquecimiento que supone la aportación de otras disciplinas. Con la intención
de brindarse como herramienta de trabajo interdisciplinar, este estudio ofrece puntos de conexión que se entienden válidos tanto para dar entrada a las aportaciones de otras áreas de conocimiento como para dar salida a posibles claves
para un entendimiento espacial del fenómeno patrimonial.
La gestión de ciudades históricas necesita de instrumentos para garantizar la correcta integración de la arquitectura contemporánea, de forma que enriquezca sus valores patrimoniales y evite impactos innecesarios. Es este el objetivo que el
Comité de Patrimonio Mundial pretende alcanzar con los Planes de Gestión de los Lugares Declarados. Para establecer
un proceso de monitoreo reactivo posterior a la declaración, el artículo 113 de las Directrices Prácticas para la Aplicación
de la Convención de Patrimonio Mundial (2008) propone establecer ciclos de planificación, ejecución, supervisión, evaluación y reacción. Es, por ello, que se plantea una propuesta en esta línea que cubra los siguientes objetivos:
1. Definir una base teórica y conceptual que delimite los confines del territorio de lo posible y lo deseable en lo
referente a las actuaciones contemporáneas en los conjuntos históricos.
2. Identificar en el paisaje histórico urbano de las ciudades contemporáneas procesos donde esta problemática
esté involucrada y establecer líneas argumentales.
3. Definir, a partir de dichos procesos, los riesgos y potencialidades que se derivan de las intervenciones contemporáneas en los conjuntos históricos.
4. Postular principios y parámetros que habría que evaluar a fin de mitigar los riesgos y poner en valor las potencialidades inherentes a la introducción de la arquitectura contemporánea en los conjuntos históricos.
10
ANEXOS
ANEXO
723
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Siendo el objetivo último de este estudio el habilitar un indicador que evalúe el nivel de riesgo que se asume al autorizar
una intervención contemporánea en un centro histórico, es necesario establecer, previamente, un criterio teórico cuantificable, es decir, que sea susceptible de ser valorado. Este es un tema espinoso, pues obliga a traducir a parámetros
medibles cuestiones que, por su propia esencia, difícilmente lo son.
724
Abordar una problemática compleja exige transitar por territorios indeterminados, con múltiples variables, donde la necesidad
de matizar se convierte en una constante. En estas circunstancias, ser categórico supone asumir un riesgo intelectual de gran
calado. Por ello, esta labor de medición ha sido tradicionalmente eludida por los teóricos de la arquitectura y el urbanismo.
Para ofrecer una base rigurosa en lo disciplinar, se asume la corriente de pensamiento urbano, antes citada, aglutinada
bajo la denominación de la Tendenza italiana; y, de esta, particularmente los postulados de su máximo teórico, Aldo
Rossi, a favor de la consideración de una naturaleza científica para la arquitectura.
La misma base estructuralista de la Tendenza ya había servido de punto de partida a experiencias anteriores en Italia
durante la posguerra. Rossi fue un personaje clave como Saverio Muratori, quien avanzó en la consideración de la ciudad como organismo y como obra de arte colectiva (MURATORI, 1960; MURATORI; BOLLATI; BOLLATI et ál., 1963).
Para este último arquitecto, el manejo operativo de la historia como herramienta ofrecía claves para actuar sobre tipos
arquitectónicos perfectamente definibles, que se asociaban en tejidos urbanos que por superposición y entrelazamiento constituían organismos complejos como las ciudades.
Muratori realizó una decidida defensa de la continuidad de la arquitectura contemporánea comprometida con la cultura
constructiva de los lugares, que partía de ese conocimiento disciplinar y esa imaginación orgánica. Esto fue asumido
por toda una corriente crítica de la modernidad en la que se incluye a quien fue señalado como su sucesor, Gianfranco Caniggia (CANIGGIA; MAFFEI, 1995). Dicho arquitecto definió el cambio en la ciudad como evolución tipológica
centrada fundamentalmente en la “edilizia”, en la construcción anónima que generalmente se vincula con la residencia,
susceptible de ser tratada científicamente.
La aproximación de Rossi se antojó de partida igualmente científica, aunque su atención se centró no en la residencia
–a la que consideraba en gran medida como resultado de procesos especulativos con poca relación con la disciplina–,
sino en la arquitectura pública y los “elementi primari” como auténticos protagonistas de la transformación de la cotidianidad (ROSSI, 1999). Considerando a esta última y al acontecimiento como fenómenos complementarios en la ciudad,
la pretensión de cientificidad de Caniggia y Rossi sitúa, al menos en teoría, en buena disposición para, adoptados sus
métodos, hacerlos asimilables al contexto contemporáneo a través de una necesaria actualización.
En primer término, el área de la estación de Metro de San Juan Bajo y puentes sobre el cauce vivo del río. Panorámica.
Autor: José María Rodrigo Cámara.
El reto es ambicioso y complejo. Con esta herramienta, no se estará avanzando en la definición de una ciencia de la
arquitectura en el paisaje histórico urbano contemporáneo, pero sí en la construcción de un método, basado en premisas cuantificables y apoyadas en avances recientes, que pueda servir de guía y orientación para la introducción de
lo contemporáneo en dicho paisaje.
La actualización de estos antecedentes va de la mano de los avances realizados desde los años 1970 en materia de
sostenibilidad, tanto la referida al medio ambiente como a la economía y la sociedad, que ya habían sido señaladas por
Caniggia y Rossi en un ámbito exclusivamente arquitectónico y cultural. Ejemplos como la Declaración de Ámsterdam
(1975), la Recomendación de Nairobi (1976), la Carta de Washington (1987), la Carta de Cracovia (2000), o el Documento de Madrid (2011) expresan la atención creciente desde el patrimonio a esta cuestión.
Dentro de la compleja taxonomía sobre la materia de la sostenibilidad que aportan estudios como este, se encuentra
un reconocimiento implícito a cuestiones radicales de la disciplina arquitectónica de la que se ha partido. En primer
lugar, se atiende a la importancia de la forma en la arquitectura y a sus consecuencias en la manera en que la ciudad
se percibe y se construye, mientras que en segunda instancia se considera la lección de sostenibilidad que supone la
historia de las tipologías, en relación a las condiciones específicas del lugar en la evolución de la técnica.
El Principio de integración
Esta estrategia implica centrar la evaluación de las intervenciones contemporáneas en unos determinados aspectos
(considerados cruciales) y obviar muchos otros. Es necesario, por tanto, comenzar admitiendo la limitación conceptual
que subyace tras esta propuesta. Por esta razón, se ha de señalar que si bien la metodología desarrollada pretende
ser fiel a las declaraciones y recomendaciones internacionales sobre paisaje histórico urbano, su ámbito de aplicación
no es universal. El modelo que se perfila se considera válido para la ciudad histórica en la cultura occidental, que comparte características, modos de producción y criterios de valoración arraigados en sus sociedades. Su extrapolación a
otros contextos culturales y geográficos requeriría de una definición de valores específica, así como del enunciado de
riesgos y potencialidades concretos.
Es necesario, igualmente, plantearlo como un proceso abierto, que debe ser revisado periódicamente tanto para introducir nuevas entradas como para eliminar aquellas que se demuestren no operativas u obsoletas. La legitimidad del
“Principio de Integración” que se propone depende del nivel de consenso que suscite.
Dicho principio parte de dos supuestos:
1. La arquitectura, y mucho más la contemporánea, es un ente transformador: coloniza un lugar y lo modifica.
Negar esta evidencia conduce a dos caminos, ambos sin salida: optar por la mímesis historicista o por la
congelación museística. Aceptarla, sin embargo, ofrece un punto de partida para comenzar a trabajar: lo
que hay que conseguir es que la transformación introducida mejore el entorno histórico donde se inserta.
Así, se contribuye a la creación del patrimonio, la sostenibilidad económica, la diversidad productiva y la
integración social.
2. La ciudad histórica debe permanecer a través de sus transformaciones. Este presupuesto supone aceptar que la
relación conjunto histórico-intervención contemporánea es desigual: los intereses y la lógica del primero deben
primar sobre los de la segunda.
De aquí, se deriva una primera definición del Principio Integración: para transformar sin quebrar la continuidad de la
ciudad histórica, es necesario que esta sea capaz de “integrar” la intervención contemporánea que se postule. Seguidamente, se explica esta cuestión de manera más detallada.
10
ANEXOS
Entre las aportaciones recientes acerca de la evaluación de la intervención arquitectónica en lugares y comunidades
consolidados, destaca la realizada por la consultoría ARUP, con el título SPeAR (Sustainable Project Appraisal Routine). Desarrollado desde 2000 con el objetivo de informar en la toma de decisiones acerca del desarrollo de proyectos,
el enfoque del SPeAR parte del ámbito de la ingeniería, reconociendo las implicaciones económicas, ambientales y
sociales de cualquier intervención.
725
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
726
Durante el siglo XX se multiplicaron los casos en los que la construcción de un inmueble contemporáneo indujo una
trágica e irreversible pérdida de los valores patrimoniales vinculados a edificios preexistentes, con la posterior degradación de su entorno histórico. Las casuísticas fueron enormemente diversas:
- Frecuente es el caso en el que una obra emblemática de la historia de la arquitectura de una ciudad es
sustituida por infraestructuras que tienden a simplificar programas arquitectónicos y a minusvalorar su
capacidad expresiva mediante el empleo de “no-arquitectura”. El caso de Pennsylvania Station en Nueva
York, demolida en 1963, es emblemático: este gran edificio de los arquitectos McKim, Mead y White fue
demolido y sustituido por una genérica estación subterránea, sobre la que se construyeron inmuebles que
no mantuvieron vínculo alguno con la preexistencia, como también es el caso del anónimo Madison Square
Garden actual.
- Igualmente, la sustitución de la arquitectura con valores patrimoniales puede producirse por edificios cuya tipología no concuerda con las características del centro histórico y que, pasado el tiempo, se mantienen como
presencias ajenas a la ciudad. Ejemplo claro es El Corte Inglés en la Plaza del Duque de Sevilla, centro comercial que implantó un modelo suburbano de comercio en el corazón de la ciudad. Dicho equipamiento demandó
infraestructuras no adecuadas a la ciudad preexistente provocando en paralelo la transformación radical del
tejido comercial y social de la zona.
- En otras ocasiones, se comprueba cómo la falta de adecuación tipológica se produce a pesar de que la nueva
arquitectura muestre pretensiones culturales. Aunque se pueda presentar como una aportación positiva, las
características físicas del proyecto, su lenguaje y su propia materialidad resultan desoladas, situaciones en las
que, además, se produce la desaparición de la presencia de la ciudadanía. Este fue el caso del antiguo mercado de Les Halles en París (1848), muestra de la arquitectura del hierro y del vidrio de Víctor Baltard que, tras
su demolición entre 1971 y 1973, fue sustituido por el Forum Les Halles (obra de Claude Vasconi). La falta de
asimilación del nuevo edificio fue tal que en 2002 decidió emprenderse la reforma completa de la ordenación,
que se espera esté completada en 2016.
En todos estos casos, la ciudad histórica fue incapaz de absorber esas intervenciones, es decir, de “integrarlas” a su
esencia. La irrupción de la arquitectura contemporánea contribuyó a la reducción de los valores patrimoniales de la
zona, supuso la degradación física de su entorno y alentó cambios sociales que fueron en contra de su equilibrio.
Sin embargo, también abundan los ejemplos de todo lo contrario: artefactos radicalmente modernos que se insertaron
en delicados tejidos formando parte inseparable de ellos en la actualidad.
- Una de las claves que facilitan esa asimilación es la adecuación tipológica. Una arquitectura sensible a la preexistencia, que procure la continuidad, se muestra más proclive a ser integrada dentro de la ciudad histórica.
Caso emblemático es la ampliación del Ayuntamiento de Gotemburgo, obra que frecuentemente es empleada
como referencia de intervención en contextos históricos.
- En ocasiones, la arquitectura contemporánea introduce programas y tipos novedosos, con el objetivo de contribuir con un propósito social a la mejora de las condiciones de habitabilidad de los centros históricos. Este es
el caso del Dispensario Antituberculoso de Barcelona, que fue construido dentro de la estrategia de “desdensificación” del centro histórico de Barcelona, diseñada por el plan Maciá. La introducción de un programa de
dimensión claramente social, así como la apuesta por la apertura de espacios libres en una zona congestionada
supusieron su asimilación al barrio del Raval.
- En otros casos, la adecuación tipológica puede ir acompañada de cuestiones relativas a la volumetría, o la
materialidad, que favorecen asimismo su integración, como fue el caso de la Borsa Merci en el centro histórico
de la ciudad de Pistoia.
Se considera que estos ejemplos han enriquecido los centros urbanos donde se ubicaron, gracias a que han constituido apuestas decididas por nuevos modelos urbanos mostrando sensibilidad material, promoviendo mejoras
sociales y manteniendo una coherencia compositiva con la arquitectura preexistente. De esta manera, han sido
positivamente reconocidos a nivel patrimonial por la disciplina arquitectónica, así como por la población. Sin avanzar aún en este estudio, se podría afirmar, casi a nivel intuitivo, que estos edificios sirven como demostración de lo
que la ciudad histórica puede apropiarse, esto es: integrar dentro de su estructura una intervención contemporánea
cuando es oportuna.
Estas referencias perfilan el reto que el principio integración tiene ante sí: frente a este entendimiento intuitivo, habrá
que anticiparse en la medida de lo posible de situaciones de conflicto y favorecer las aportaciones positivas de la arquitectura contemporánea, según un modelo consciente y plenamente definido de lo que debe ser la ciudad histórica
contemporánea.
10
ANEXOS
Esto llevaría, como último objetivo, a deducir las leyes del cambio de la ciudad histórica, que han permitido, como
ocurrió en los tres últimos casos mencionados, que se transforme, pero sin romper su unidad. Una ambición que arquitectos como Muratori se propusieron a nivel de forma, materia y tipología, y que se concretarán aquí, eliminando
esa dimensión “intuitiva” e incorporando los aspectos relativos a la disciplina arquitectónica en el ámbito del paisaje
histórico urbano.
727
Sevilla desde la Giralda. Autor: Pedro Salmerón Escobar.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Metodología para la elaboración de un Índice de Integración
728
Una vez establecidos los criterios teóricos que soportan este informe, es necesario definir una metodología de trabajo
que cubra dos frentes: por un lado, el análisis urbano; por otro, la evaluación de las intervenciones arquitectónicas.
a. Análisis urbano
El sistema de análisis urbano adoptado ha de poner en contacto una doble realidad: la ciudad histórica y las
intervenciones contemporáneas. Se considerará en el marco de esta última, la arquitectura producida desde el
último cuarto del s. XX hasta la actualidad. El sistema escogido ha sido el estructuralista, desarrollado por la
Tendenza italiana a finales de los años sesenta.
El motivo de esta elección es doble y responde a las siguientes motivaciones:
1. Consideración de la residencia como función principal de la ciudad histórica. Se entiende que ello es así no
sólo cuantitativamente, sino también cualitativamente.
2. Constituye el tipo de análisis que más se aproxima al concepto de “paisaje histórico urbano”, un sistema holístico
que va más allá de una comprensión objetual del patrimonio, ya que se considera a la ciudad histórica como un
único monumento, una totalidad resultante de un proceso unitario y articulado correlativo al sentido temporal. Al
postular que la ciudad es su arquitectura y la arquitectura construcción en el tiempo, entiende que la sociedad, y
por tanto la cultura, se manifiesta en las formas construidas, que a su vez son percibidas y apropiadas por ella.
Para catalogar las intervenciones contemporáneas, se usarán los elementos que conforman la estructura urbana según el análisis estructuralista: “Elementos Primarios”, “Residencias” y “Trazado Urbano”.
1. Los Elementos Primarios acogen las actividades colectivas. Entre ellos, destacan los monumentos, que se
distinguen del resto de los edificios de la ciudad por su vocación artística y su destino histórico. Poseen un
valor en sí mismos, pero también tienen una cualidad de posición, ya que son decisivos para la evolución de
la ciudad al funcionar como “núcleos de agregación” y generar “forma urbana” (ROSSI, 1999: 105).
2. Las Residencias constituyen, cuantitativamente hablando, la base física de la ciudad, así como el soporte en el que la
población manifiesta sus hábitos. Forman parte del tejido que cambia a velocidad más lenta, lo que otorga a las tipologías residenciales la condición de testimonios construidos de la evolución de la ciudad (CANIGGIA; MAFFEI, 1995).
3. El Trazado Urbano, por último, además de conformar el espacio público, es la base de la relación binaria
existente entre tipología arquitectónica y morfología urbana, al que hace especial referencia el Memorandum
de Viena en su artículo 24.
En segundo lugar, se identifican agentes no humanos, a los que es necesario incorporar en igualdad de
condiciones que a los anteriores, por su decisiva importancia en la conformación del paisaje histórico urbano.
En el contexto actual, la UNESCO reconoce su importancia (punto 19 de la Recomendación sobre el paisaje
urbano histórico), si bien no les confiere el grado de agentes activos que se les plantea otorgar:
* El territorio, como expresión del escenario físico del paisaje.
* La flora y la fauna, que constituyen el complemento a la acción humana.
Plaza de los Refinadores. Autora: Isabel Dugo Cobacho.
10
ANEXOS
b. Evaluación de las intervenciones arquitectónicas
El análisis urbano aproxima al conocimiento de la ciudad histórica, pero para evaluar si una intervención contemporánea es susceptible de “integrarse” en el paisaje histórico urbano, es necesario determinar dos variables
que afectan al objeto arquitectónico en cuestión:
1. Qué impacto provoca en el conjunto histórico.
2. Qué beneficios le aporta.
Para fijar estos parámetros evaluativos, se parte de los cinco valores que la evolución histórica del concepto de
patrimonio urbano ha consolidado. La Revolución Francesa reconoció tres de ellos: el pedagógico (la ciudad
histórica dotaba a los ciudadanos de memoria), el económico (atraía visitantes) y el artístico (aportaba belleza).
Gustavo Giovannoni le concedió un doble valor: el museológico (era portador de valores artísticos, históricos y
pedagógicos) y el de uso. Posteriormente, la Carta de Ámsterdam vino a sumar un quinto valor: el social.
Por otro lado, hay que enfrentarse al reto de identificar a los agentes que dentro del paisaje urbano contribuyen a su construcción, incidiendo en su capacidad de acrecentar o menoscabar sus valores. En la descripción
de estos agentes, se recurrirá a la distinción que recientemente el filósofo francés Bruno Latour ha realizado
acerca de los componentes de un nuevo “parlamento”, capaz de aunar lo orgánico y lo inorgánico, que se considera especialmente adecuado para el concepto complejo del paisaje tratado.
En primer lugar, se reconocen agentes humanos que han sido tradicionalmente identificados como protagonistas de la construcción de la ciudad histórica, así como de su paisaje. En el pasado, fue el poder quien se
proyectó sobre la ciudad, construyéndola a su imagen y semejanza. En un contexto actual, la propia UNESCO
reconoce la incorporación de nuevas figuras (punto 25 de la Recomendación sobre el paisaje urbano histórico):
* La ciudadanía, como productora y corresponsable.
* Las instancias decisorias y políticas, como impulsoras.
* Los técnicos, profesionales y administradores, poseedores del saber disciplinar para su gestión.
729
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
730
La aportación de los agentes humanos en la construcción del paisaje busca especialmente fomentar una
participación corresponsable, mientras que el reconocimiento de la labor de aquellos no humanos implica escuchar su voz dentro de un más amplio discurso patrimonial. La implantación de la arquitectura contemporánea tiene efectos sobre la acción de cada uno de estos agentes, contribuyendo a intensificar algunos valores
en detrimento de otros. La posterior enunciación de riesgos y potencialidades, así como la identificación de
variables que concurren en la definición del indicador, se realizarán teniendo en cuenta la diferente naturaleza
de la intervención de los agentes en la construcción del paisaje histórico urbano.
De la evolución del concepto de patrimonio se derivan cinco valores, propios del citado paisaje, que referidos
al patrimonio arquitectónico y urbano, se pueden definir de la siguiente manera:
* Valor arquitectónico. Tiene relación con las propiedades físicas del paisaje histórico urbano en relación a
la ciudad y la arquitectura, en dos aspectos fundamentales:
∙ Su condición estética, de la que derivan una serie de cualidades artísticas que hacen que el patrimonio arquitectónico y urbano tenga trascendencia tanto por sí mismo como en relación con otros
elementos.
∙ Su condición tipológica, de la que se derivan otras cualidades referidas a la innovación y la tradición
constructiva, que tienen asimismo repercusiones urbanas y patrimoniales.
* Valor histórico. Alude al valor temporal del patrimonio urbano o arquitectónico. Convencionalmente, habría que basarse en su antigüedad, aunque en este estudio se hará referencia a:
∙ Condición evolutiva, bien sea como referente vinculado a algún hecho histórico importante o como
manifiesto de la apropiación por parte de la ciudadanía.
∙ Autenticidad, entendida como paradigma patrimonial, como muestra inequívoca de la época en que
se construye.
* Valor cultural. Es el heredero del “pedagógico” definido en la Revolución Francesa con una marcada
acepción antropológica. Presenta tres vertientes principales:
∙ Las manifestaciones culturales, por ser reflejo o expresión de ideales que son promovidos desde el
poder o compartidos por la ciudadanía.
∙ Las tradiciones y símbolos colectivos, que apelan a la creación de identidad, memoria y ritos.
∙ El medio ambiente, como manifestación del territorio a través de la presencia de lo natural, el clima,
los accidentes geográficos, el agua, la flora y la fauna.
* Valor económico. Refiere la cualidad de uso del patrimonio arquitectónico y urbano, así como su capacidad de crear riqueza y generar actividad. Tal como consagró la Carta de Venecia, la ciudad histórica
también es un patrimonio económico que debe ser explotado, en el que confluyen tres variables:
∙ La sostenibilidad, fomentando un uso frugal y moderado de los recursos disponibles, que se refleja en
la dimensión constructiva de la arquitectura y en la movilidad urbana.
∙ El trabajo, que se refiere a la generación de empleo como factor primordial para la integración de la
arquitectura contemporánea y el fomento del desarrollo de oficios vinculados a la cultura local.
∙ La sinergia, promoviendo la integración de diferentes actividades productivas, de consumo y de ocio,
vinculadas a la espacialidad concreta de los conjuntos históricos.
* Valor social. Es el más reciente de los valores patrimoniales de la ciudad histórica: la gente, los grupos
sociales que la han habitado tradicionalmente y que son el soporte humano de infinidad de actividades y
formas de vida. Entre ellos, se encuentran colectivos desfavorecidos cuya presencia es preciso defender.
Estos valores se refieren a:
∙ La democracia, como sistema integrado en las sociedades europeas contemporáneas, y su fomento de la tolerancia, la diversidad, la accesibilidad y la incorporación de minorías y sectores
desfavorecidos.
∙ La corresponsabilidad, implicando a todos los agentes humanos en la toma de decisiones y el cuidado del patrimonio e impulsando el mantenimiento de estructuras comunitarias tradicionales en su
organización.
∙ La salud y el bienestar, que fomentan la mejora de las condiciones de vida del área, su habitabilidad
y disfrute colectivo.
c. Identificación de procesos: representación y uso, recordar y habitar.
La cuestión de la memoria.
La memoria constituye la proyección de la atención en el pasado, base para la producción de significados y la
construcción de una visión patrimonial, que ha de ser también reconocida desde la disciplina de la arquitectura.
Maurice Halbwachs reconocía saltos escalares dentro de la memoria, que llevarían desde la escala íntima (por
definición, intrasmisible) hasta la universal (irrealizable). Según dicho autor (1950), la construcción de la memoria colectiva se realiza desde dentro de una comunidad, en marcos geográficos y temporales limitados, y se
caracteriza por ser vivida, mientras que la memoria histórica se impone desde el exterior, obligando a lecturas
segmentadas y parciales. Entre ellas, la colectiva se acercaría a la del individuo, mientras que la histórica estaría
más próxima a la universal, como escalones intermedios.
A partir de aquí, se puede señalar también una doble condición:
r En primer lugar, la de la memoria histórica como metarrelato escrito desde la óptica del poder, que cuenta con
una capacidad de acción efectiva para la construcción de elementos primarios y trazados urbanos. Por tratarse de visiones simplificadas, las de esta memoria se prestan a la invención a partir de la nostalgia, que es por
esencia fantástica. Se trata, además, de una facultad que se legitima en su redacción a través de procesos de
arriba abajo, sin considerar generalmente la percepción de la población.
r En segundo lugar, la memoria colectiva como relato indisolublemente ligado a las vivencias de la población
que la construye, practica y comparte. Su ámbito de acción se detecta más claramente en el tejido residencial,
aunque también se encuentra presente de manera notoria en otras dimensiones como el tejido comercial o
las prácticas inmateriales. Por tratarse de un aspecto cercano a la vivencia personal, queda sujeto a la intervención de la melancolía, se refiere a una memoria íntima, que va inevitablemente ligada a la producción de
hábitos, y posteriormente, a su transformación o pérdida. Se trata de una memoria que es descrita por antropólogos y que se transmite a nivel horizontal.
Esta distinción puede servir para centrar el debate en la producción de memoria en los centros históricos, así
como en la repercusión que en ella pueda tener la incorporación de la arquitectura contemporánea, según
apelase a la nostalgia o a la melancolía. Hecha esta precisión, se pretende delimitar el sentido de la memoria
colectiva adoptado en este estudio, atendiendo al siguiente testimonio de Aldo Rossi:
Ampliando la tesis de Halbwachs, diré que la ciudad misma es la memoria colectiva de los pueblos; y como la
memoria está ligada a hechos y lugares, la ciudad es el locus de la memoria colectiva.
Esta relación entre el locus y los ciudadanos llega a ser, pues, la imagen preeminente, la arquitectura, el paisaje;
y como los hechos vuelven a entrar en la memoria, nuevos hechos crecen en la ciudad. En este sentido completamente positivo las grandes ideas recorren la historia de la ciudad y la conforman.
Así, ocupándonos de la arquitectura de la ciudad nos hemos esforzado por referirnos al locus como al principio
característico de los hechos urbanos; el locus, la arquitectura, las permanencias y la historia, nos han servido
para intentar aclarar la complejidad de los hechos urbanos.
Al fin, la memoria colectiva llega a ser la misma transformación del espacio por obra de la colectividad;
una transformación que está siempre condicionada por estos datos materiales que contrastan esta acción
(1999: 226-227).
Identificación de los procesos
El Principio Integración debe identificar las leyes del cambio de la ciudad histórica, normas que han permitido
que esta se transforme en su condición de paisaje histórico urbano manteniendo su unidad, integridad y autenticidad. Es por ello que los casos de estudio de este trabajo no van a ser piezas arquitectónicas aisladas,
sino intervenciones que se insertan en procesos urbanos de transformación donde el papel de la arquitectura
contemporánea es protagonista.
10
ANEXOS
El principal reto que señala Halbwachs para la construcción de esa memoria es su progresiva simplificación:
desde la intensidad compleja de la intimidad hasta la abstracción absoluta de la universal. Por ello, en el salto
escalar que atañe a lo urbano, aún restringiéndose al marco de su paisaje histórico, se encuentran en muchas
ocasiones memorias construidas artificialmente, más próximas a la “histórica” que a la “colectiva”.
731
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
El objetivo es identificar y caracterizar aquellas lógicas que determinan un proceso, así como establecer la existencia o no de una coherencia en el cambio que induce. Para ello, se van a estudiar aquellos
procesos que tienen más relación con la transformación del paisaje histórico urbano, objeto último de
este trabajo.
En los conjuntos históricos contemporáneos se distinguen dos mundos paralelos que conviven, pero que
están claramente diferenciados: el de “lo imaginado” y el de “lo real”. El primero tiene que ver con el valor
representativo que tradicionalmente aquellos han jugado en la definición de la identidad de las ciudades, a
los que los habitantes han confiado su representación mental. Pero, por otro lado, la ciudad histórica también
es una “realidad vivida”, es decir, “usada”, y con ello se alude tanto a las actividades económicas como a las
residenciales. Lo cotidiano, la gente, “lo real”, también forman parte de ella.
Representación y uso, recuerdo y hábitat... Estos dos mundos se corresponden con procesos que evolucionan
en el tiempo, que transforman la ciudad histórica y que están vinculados a la producción de arquitectura contemporánea. El primero, denominado “In Memóriam”, alude a la transformación del concepto de memoria colectiva
en la sociedad actual visto desde la disciplina arquitectónica; mientras que el segundo, llamado “Modus Vivendi”,
refiere a la evolución de las formas del habitar.
PROCESO 1
In Memóriam
Concepto
Aldo Rossi, padre del análisis urbano estructuralista, definió el “locus” como aquella relación singular, y a la vez universal, que existe entre la ciudad y su arquitectura (ROSSI ,
1999: 185). Esta última asume valores y significados que van mucho más allá de su mera
funcionalidad y que son, en su mayoría, de naturaleza colectiva, aunque sean promovidos
por individuos. Ello explica que el locus constituya la fuente que alimenta el mundo de “lo
imaginado”: la parte de memoria colectiva de los ciudadanos que reside en la arquitectura
se forma a partir de él.
Pero dicha memoria también es un factor transformador del espacio. Los hechos urbanos no son
tan libres como parecen, sino que están determinados por ella. Esto significa que, en cierto modo,
Roma, París o Sevilla son el resultado de una voluntad: la de la propia ciudad, que se autorepresenta y se tiene por objetivo a sí misma.
732
Proceso a
estudiar
Entendida de esta forma, la memoria colectiva se convierte en el hilo conductor de la ciudad
histórica, lo cual sigue siendo cierto en la contemporaneidad. En una sociedad democrática,
los ciudadanos tienen el derecho y el deber de determinar la imagen de su ciudad, que históricamente ha estado definida por la actuación de las instituciones políticas y civiles de manera
exclusiva. De ahí, la importancia de estudiar la evolución de la memoria colectiva en la sociedad
actual.
Se trataría de determinar los siguientes aspectos:
1. Cuáles son los nuevos preceptos que rigen la memoria colectiva contemporánea.
2.Cómo la arquitectura y el urbanismo transmiten esos cánones al locus de la ciudad histórica.
Los elementos a considerar en este proceso son los primarios (especialmente los monumentos) y el
trazado urbano. Su individualidad y excepcionalidad los convierte en la esencia del locus. Representan un pasado que todavía se experimenta como fuente principal que alimenta la memoria colectiva
Elementos a
contemporánea referida a la arquitectura en las ciudades.
considerar
Ambos son permanentes, no desaparecen y tan sólo constituyen objetos de intervenciones orientadas a su conservación. Sin embargo, propulsan y condicionan su entorno urbano. Es más, son los
nodos alrededor de los cuales cuaja la ciudad histórica.
PROCESO 2
Modus Vivendi
Concepto
La ciudad histórica como “ciudad vivida” introduce al que la visita en la esfera de lo
cotidiano, del día a día de sus habitantes: residir, trabajar, comprar, pasear, divertirse,
relacionarse, etc. No se trata ya de una representación mental, ni de una proyección simbólica, sino del mundo de “lo real”.
Ello no le resta importancia. Todas estas actividades evidencian la forma de vida de
su ciudadanía, reflejan la lógica funcional, social y económica de un momento cultural
determinado. El modus vivendi también representa los valores de una sociedad, si bien
es cierto que la mayoría nunca llegará a plasmarse en la dimensión arquitectónica de
su memoria colectiva.
Proceso a
estudiar
En este caso, se trata de observar la transformación en las formas de habitar durante las
últimas décadas. Esta evolución es especialmente importante, ya que existe un evidente desencuentro entre las formas de vida y las lógicas productivas actuales, y las que existían en el
momento en que las ciudades históricas fueron concebidas. En este desencuentro radica gran
parte del impacto que provocan las intervenciones contemporáneas.
A diferencia de lo que ocurría en in memóriam, modus vivendi es un proceso marcado
por el cambio: si la memoria colectiva es algo que tiende a congelarse en el tiempo, las
costumbres evolucionan. Se tendrá en cuenta esta divergencia a la hora de abordar ambos procesos.
La Residencia es el elemento protagonista de este proceso y, si bien hay cuestiones externas, como
la producción o el comercio, que forman parte de la cotidianidad del modus vivendi, esta representa
el modo concreto de vivir de un pueblo, es la manifestación de su cultura. El aspecto tipológico,
determinado por factores geográficos, culturales, legales, climáticos y, sobre todo económicos, es
para la arquitectura, la plasmación física de todo ello. Su estudio es necesario para entender las
Elementos a
diferencias formales existentes entre ciudades y, lo que más interesa al objeto de este estudio, entre
considerar
épocas.
Si los monumentos y el trazado urbano funcionaban como permanencias, las residencias conforman la parte mutante de la ciudad histórica. Aunque representan un modo de vida, unas costumbres
arraigadas, no suelen ser permanentes. Se modifican lentamente como consecuencia de la evolución de las costumbres.
10
ANEXOS
Por el Puente de Triana. Autor: Aniceto Delgado Méndez.
733
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
734
Relación de los procesos seleccionados con la transformación del Paisaje Histórico Urbano
Fue el Memorándum de Viena el que definió el concepto de Paisaje Histórico Urbano, según el cual el patrimonio es inseparable de su contexto natural y ecológico, así como de las expresiones sociales y culturales
que sobre él se despliegan. Con ello, postulaba entenderlo como un conjunto complejo, pero articulado de
paisajes culturales que refleja la manera en la que los ciudadanos se apropian, no ya de la ciudad, sino
del territorio.
En este sentido, dicho paisaje abarca elementos de todas las escalas y condiciones: patrones de usos del suelo, organizaciones espaciales, relaciones visuales, topografía y geología, vegetación, infraestructuras técnicas,
etc. Igualmente, incide en una serie de valores intangibles como la percepción subjetiva, la interpretación y la
representación, que también son importantes a la hora de determinar las políticas de protección. En definitiva, el
paisaje histórico urbano es un concepto complejo que desborda las nociones tradicionales de “centro”, “conjunto”
o “entorno” históricos. No sólo va más allá de los límites de la ciudad para abarcar todo el territorio, sino que
también incluye elementos inmateriales y altamente subjetivos.
Como ya se ha apuntado, el análisis estructuralista es plenamente compatible con este concepto de paisaje, tanto en forma como en el contenido. Por lo que respecta a la primera, la ciudad es contemplada como
una continuidad espacial, cuyo desarrollo es correlativo al sentido temporal. Esto supone considerarla
como un paisaje sin rupturas donde se distinguen unos elementos que destacan por ser permanentes (monumentos y trazado urbano), y otros que mutan y conforman su base (residencias). En cuanto al contenido,
el análisis estructuralista incorpora el carácter simbólico de la ciudad. A lo largo de la historia, la arquitectura ha asumido la dimensión civil y política de su época, por lo que en la ciudad histórica el simbolismo no
es la excepción, sino la regla.
Los dos procesos seleccionados (“recordar” y “habitar”) son transformadores y generadores del paisaje histórico
urbano en la contemporaneidad, aunque lo hacen de manera muy diferente. Debido a la condición mutante del
tejido residencial, modus vivendi puede considerarse como un “proceso de deriva” (provocado por las tendencias socioeconómicas contemporáneas) al que se puede responder con “procesos inducidos” (estimulados por
planes de gestión). La contraposición del proceso de gentrificación de los conjuntos históricos (proceso de deriva) y la construcción de viviendas sociales por parte de las administraciones públicas (proceso inducido) es un
claro ejemplo de ello. En cambio, los protagonistas de in memóriam son elementos permanentes (monumentos
y trazado urbano), pero que condicionan la mutación de su entorno urbano y arquitectónico. La recuperación de
un espacio público degradado, la rehabilitación de un palacio del siglo XVIII o la construcción de un museo de
arte contemporáneo activan inmediatamente dinámicas que afectan al contexto residencial.
Es por ello que la forma de abordar ambos procesos tiene que ser diferente. En modus vivendi, las residencias
deberán estudiarse como evolución, mientras que en in memóriam, los elementos primarios y el trazado urbano
como objetos estáticos que generan tensiones a su alrededor (OLALQUIAGA, 2007; STEWART, 1984).
c. Principios y parámetros a evaluar
Fundamentos teóricos
El carácter evaluativo del Principio Integración obliga a definir qué prácticas son apropiadas o inapropiadas a la
hora de intervenir en los centros históricos. Este tema es tan delicado como controvertido: reconociendo la cuestión patrimonial como una materia científica, sus fundamentos teóricos se encuentran en la Tendenza italiana,
con Muratori, Rossi y Caniggia; y son actualizados en función de requerimientos contemporáneos.
Estos hacen referencia inicialmente a las tesis defendidas por el Memorándum de Viena, que apuntan una
dirección hacia la que reconducir el debate relativo a la presencia de la arquitectura contemporánea en la
ciudad histórica, a la que se incorporará la sensibilidad de la Recomendación de paisaje urbano histórico
(2011), y su referencia a la contribución de dicha arquitectura. Reconociendo su capacidad de síntesis, el sistema SPeAR de Arup es una referencia a la que mirar para procurar la amplia diversidad de los parámetros
evaluados.
Siguiendo la metodología propuesta, se trasladan estas bases teóricas subyacentes a los cinco valores con los
que se puede trabajar. La intención es establecer los parámetros que evalúen el Principio Integración. Ello obliga
a matizar y concretar. Para hacerlo, se desglosarán dichos valores en subvalores patrimoniales, en categorías
menores que en unos casos aluden a riesgos y en otros a potenciales.
r Valor arquitectónico (VA)
* VA-1 Impacto visual en el entorno inmediato.
* VA-2 Impacto visual en el conjunto urbano.
* VA-3 Calidad arquitectónica.
* VA-4 Impacto estructural sobre la estructura viaria.
* VA-5 Impacto estructural en el tejido construido.
r Valor histórico (VH)
* VH-1 Fomento de la renovación urbana.
* VH-2 Expresión histórica contemporánea.
* VH-3 Trascendencia del interior.
r Valor cultural (VC)
* VC-1 Fomento de la producción cultural.
* VC-2 Reclamo de la dimensión monumental.
* VC-3 Aporte a la memoria colectiva.
* VC-4 Reconocimiento del territorio y del medio.
r Valor económico (VE)
* VE-1 Impacto relativo.
* VE-2 Movilidad y accesibilidad.
* VE-3 Sostenibilidad de los recursos.
* VE-4 Fomento del empleo y los oficios.
* VE-5 Creación de sinergias.
* Valor social (VS)
* VS-1 Nuevas formas del habitar.
* VS-2 Impacto sobre la población originaria.
* VS-3 Sostenibilidad social.
* VS-4 Corresponsabilidad.
Es aquí donde el perfil parcial y abierto, no universalista, del principio integración se pone de manifiesto. Estos
subvalores podrían ser otros, más abundantes e incluso discutidos; de ahí, que se reitere el carácter abierto y
revisable del citado principio.
d. Indicador
Una de las principales características de la situación contemporánea es la constatación de la complejidad del
mundo, con multitud de variables, donde progresivamente crece la dificultad para analizarlo y, paradójicamente,
se hace más acuciante la necesidad de llevar a cabo esta tarea.
Una de las soluciones para este dilema son los denominados “sistemas de indicadores”. Un indicador, como
dice la misma palabra, sirve para “indicar”. En ocasiones, son utilizados para “caracterizar” comparativamente
diversas situaciones. Se busca un criterio que pueda ser aplicado sobre ellas, como por ejemplo la densidad de
población, y se logra una clasificación de acuerdo con los resultados relativos obtenidos aunque, en otras ocasiones, los sistemas de indicadores se conforman para evaluar el objeto de estudio, de acuerdo con un objetivo
que sería conveniente conseguir.
10
ANEXOS
Las consecuencias que esta aproximación tiene en la definición de una arquitectura contemporánea no son
menores. En primer lugar, reconoce de manera expresa las cualidades de la forma, con todas sus implicaciones
estéticas, simbólicas y tecnológicas; y en segunda instancia, señala el frecuentemente olvidado estudio de las
tipologías como la base de una auténtica sostenibilidad urbana contemporánea.
735
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
736
La metodología ideal para realizar esta evaluación sería estudiar dicho objeto como sistema complejo que es,
atendiendo a todas sus relaciones y variables. Pero la extrema complicación de este proceso, hace que preferiblemente la solución adoptada sea recurrir a sistemas de indicadores en su condición de premisas que han
de ser satisfechas para alcanzar un objetivo. Por ejemplo, ahorrar energía en la búsqueda de un paradigma
sostenible. Un indicador, de esta manera, se constituye a base a:
r Una premisa o criterio que se considera positivo para llegar al objetivo.
r Una forma de medición que demuestre de manera cuantitativa y objetiva el cumplimiento de dicho criterio.
r La estimación de unos baremos cuantitativos entre los que se considere satisfecha la premisa en cuestión.
Con esta metodología, se reducen considerablemente las dificultades a la hora de analizar una realidad compleja.
La ciudad histórica, como se ha dicho a lo largo de este trabajo, debe comprenderse como una de estas realidades:
un paisaje complejo que hace referencia a multitud de factores de los que depende su salud, su vitalidad, su trascendencia dentro de la ciudad contemporánea, así como su correspondencia con una identidad que la caracteriza.
Un sistema de indicadores, aplicado sobre la arquitectura contemporánea e incorporado a la ciudad histórica,
vendría a refrendar y a potenciar este panorama, alimentando la conciencia sobre lo que debería ser. Por otra
parte, ayudaría a evaluar el cumplimiento de un objetivo –que sería el Principio Integración–, a considerar el
impacto que la arquitectura contemporánea produce en la evolución de la ciudad histórica, así como a conocer
el grado de asimilación a dicho contexto. Para ello, se propone el desarrollo y aplicación de un indicador bajo el
nombre de principio integración cuyo objetivo es analizar la inserción de proyectos arquitectónicos y urbanísticos
contemporáneos en el paisaje de la ciudad histórica.
Concepto
Bajo esta denominación, se concibe un indicador complejo, que consta y depende de cinco coordenadas que
coinciden con los valores patrimoniales definidos en este trabajo. Un problema al que se enfrenta este indicador
es la propia idiosincrasia del Principio Integración, enormemente complejo a la par que imprevisible. Resulta
muy difícil, por no decir imposible, prever con certeza si un proyecto va a ser o no integrado por el tejido construido de la ciudad o apropiado por la población. En estas condiciones sería un error concebir que los resultados de
este indicador se expresasen mediante un valor global indicativo del grado de integración. En lugar de esto, se
ha decidido que los resultados de este concepto se expresen mediante lo que se denomina “niveles de riesgo”,
sin que uno positivo o negativo signifique que el proyecto sea o no integrado, sí los riesgos en el segundo caso.
En lo concerniente a la metodología, se pretende que ante todo sea de fácil e inmediata aplicación. Con este
objetivo, el planteamiento dispuesto consiste en la definición de una serie de parámetros a evaluar. A cada uno,
se le asocia un rango de puntuación según su importancia: de 0 a 1 puntos, si la importancia es baja; de 0 a 3,
si es media, y de 0 a 5, si resulta alta.
A continuación, corresponde al analista determinar cuántos puntos obtiene el proyecto según su adecuación o
inadecuación al entorno. Cuanta menor sea la adaptación, más alta será la puntuación, puesto que lo que se
calculan son los riesgos. Finalmente, con la suma de los puntos, se obtiene para cada coordenada, que corresponden con cada uno de los cinco valores, un nivel de riesgo que podrá ser bajo, medio o alto.
Por último, con respecto al profesional que analiza el proyecto, el resultado de la aplicación de este indicador
debe ser un informe donde se argumenten y expongan las razones por las cuales el proyecto ha obtenido una
determinada puntuación en cada uno de los parámetros. Para desarrollar la aplicación del indicador de forma
experimental, han sido seleccionados cuatro casos de relevancia de la ciudad de Sevilla, cada uno perteneciente a los distintos elementos estructurales en los que se ha dividido el estudio que ha servido de base a este
apartado (GARCÍA VÁZQUEZ; GONZÁLEZ MARTÍNEZ; SIERRA HERNÁNDEZ, 2014):
r Elementos primarios. Metropol Parasol y Torre Cajasol.
r Trazado urbano. Metrocentro.
r Residencial. Viviendas en antiguos corrales de Vírgenes-Trompero.
Conclusiones
La integración de la arquitectura contemporánea en los entornos históricos es una hipótesis que se testa con motivo
de cada intervención, sometiéndose a condicionantes cambiantes y diversos. No obstante, la necesidad de establecer
unos principios a partir de los cuales evaluar la potencial inclusión de estas intervenciones es un punto de partida que
puede ser definido en relación a la práctica contemporánea de la arquitectura. Para ello, ha sido necesario identificar
los paradigmas arquitectónicos, históricos, culturales, económicos y sociales actuales que conducen a una imagen de
ciudad deseada: bella, contemporánea, activa, sostenible y equitativa.
El proceso de definición de indicadores es complejo y lleva a constantes ajustes, a la modificación de la cuantificación
de ciertos aspectos, a la exclusión de cuestiones importantes como el estudio de la geología o la influencia de la topografía, aún reconociendo su vital influencia, tal y como se demostró a partir del impacto del llamado “Planeamiento
medioambiental” (Environmental Planning) que llegó desde los Estados Unidos en la década de 1970. Sin embargo,
por ser útiles para estados económicos expansivos y por orientarse generalmente a la mejor gestión del territorio
desocupado, han quedado fuera de este estudio, más centrado en el caso de la ciudad histórica. Igualmente, se han
incorporado apreciaciones vinculadas a la economía contemporánea, que tienen un arraigo considerable en dicha
ciudad, y que buscan fomentar su complejidad para la generación de un desarrollo sostenible en el futuro.
10
ANEXOS
Las teorías urbanas de la Tendenza han servido para ofrecer un fundamento disciplinar sólido, que se ha pretendido
ampliar con las nuevas sensibilidades contemporáneas que hacen referencia a los mencionados paradigmas. Se considera, así, que el estudio de la ciudad cuenta con claves propias de la arquitectura, que se enriquecen a partir de su
inclusión en un discurso multidisciplinar.
737
Visión nocturna del Puente de la Barqueta sobre el Guadalquivir. Autor: Aniceto Delgado Méndez.
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
738
A nivel general, la aplicación del Índice de Integración alcanza los resultados esperados, adecuándose al entendimiento expuesto de la ciudad contemporánea. Este proceso también ha revelado sus limitaciones. La primera de ellas,
aparece cuando se aplica con efectos retroactivos, ya que habitualmente desfavorece a todas aquellas intervenciones
que por haber sido desarrolladas hace más de una generación respondían a paradigmas diferentes a los descritos.
Igualmente, la aplicación a contextos externos a los centros históricos revela sus limitaciones, fundamentalmente por
la indefinición de los entornos más inmediatos a las intervenciones.
Con todo, la definición del indicador queda en el mismo estado abierto de partida. Nuevos factores pueden ser integrados o descartados. La cuantificación también puede variar en función de la aparición de nuevas sensibilidades.
Esta propuesta habrá de ser perfeccionada siempre con el mismo objetivo respondiendo a los envites de un contexto
cambiante: alcanzar una construcción urbana desde la máxima riqueza, libertad y rigor.
Carlos García Vázquez. Arquitecto
Plácido González Martínez. Arquitecto
Manuel Sierra Hernández. Arquitecto
INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS URBANOS
CON INCIDENCIA PAISAJÍSTICA
La medición del desarrollo sostenible del paisaje histórico urbano
Aquello que no se puede medir no existe. Este planteamiento, algo radical y no siempre cierto, encierra una realidad
que es imposible obviar: las argumentaciones con datos son menos discutibles.
Cualquier intervención sobre el paisaje requiere una medición de sus efectos para poder evaluarla. Incluso su lectura
e interpretación resulta más sencilla y veraz si se apoya en un sistema de indicadores que ofrezca información sobre
el estado y uso que se hace de él.
Esta afirmación cobra mayor dimensión si el paisaje está ubicado en un entorno urbano con reconocidos valores patrimoniales, ya que los procesos de transformación que allí se generan debido a la acción del ser humano implican grandes impactos, aspecto que se suma a la problemática intrínseca de dichos valores, generalmente dotados de una especial fragilidad.
La obsesión por el crecimiento que marca el rumbo del actual sistema económico, obliga a plantear modelos de desarrollo que se muevan en un equilibrio más justo entre el necesidad de seguir creciendo y el respeto por el entorno, de
forma que se preserven los recursos necesarios para asegurar un proceso perdurable de retroalimentación productiva
que permita seguir creciendo de manera sosegada, sin retrocesos o crisis convulsivas. Esto es lo que se le ha venido
reconociendo desde finales del siglo XX como “desarrollo sostenible”.
Ante esta realidad, agravada por el desplazamiento de las poblaciones hacia las áreas metropolitanas y grandes urbes,
en detrimento de la ocupación de los entornos rurales, resulta prioritario contar con modelos solventes que ofrezcan
respuestas a las necesidades de crecimiento de las ciudades históricas y sean capaces de preservar la riqueza cultural
y la vitalidad de sus centros históricos. Parece obvio que la medición de algo tan abstracto como el desarrollo sostenible del paisaje histórico urbano puede ayudar de manera determinante a conseguirlo.
Sin embargo, tal empresa no es sencilla e implica el reconocimiento por parte de las personas gestoras en la Administración de la necesidad de contar con sistemas de medición autónomos y eficientes y, sobre todo, con estadísticas
fiables que abarquen la dimensión paisajística desde una óptica cultural y no solo ambiental.
A la hora de plantear cualquier iniciativa de medición paisajística, siempre hay que enfrentarse a un gran problema: no hay
datos que se puedan utilizar de forma periódica y fiable. Esto implica que para hacer cualquier medición se requiere levantar ex
profeso toda la información estadística necesaria para el cálculo de indicadores mediante costosos trabajos de campo.
10
ANEXOS
ANEXO
739
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
No cabe duda de que las necesidades de información siempre van por delante de la capacidad para satisfacerlas,
pero si desde determinados ámbitos no se reclama una planificación urbana donde el conocimiento tenga mayor peso
que la creencia o la intuición, el delicado equilibrio entre crecimiento y conservación, propio de modelos de desarrollo
sostenible, será difícilmente alcanzable.
740
Por último, resulta imprescindible destacar otro aspecto que también dificulta la medición del desarrollo sostenible
asociado al paisaje histórico urbano: resulta muy complejo establecer umbrales o valores de referencia que permitan
evaluar si un determinado modelo de gestión está siendo sostenible o no.
Normalmente, la medición de la mayoría de variables que sirven para estimar el desarrollo sostenible son adimensionales, lo que equivale a decir que su valoración se realiza en una escala establecida de manera arbitraria. Esto
obliga a tener que definir umbrales que proporcionen una ubicación en una escala hipotética de sostenibilidad, pero su
determinación siempre es motivo de controversia, puesto que los resultados pueden variar de manera significativa en
función de las personas expertas implicadas en el proceso.
Se puede concluir que la medición del desarrollo sostenible del Paisaje Urbano Histórico debe afrontar una serie de
retos complejos que hasta el momento han sido abordados excepcionalmente. Sin embargo, esto no significa que dicha
medición sea algo utópico, sino que requiere una toma de conciencia por parte de de la Administración. Esta labor no
es una tarea banal, y no debe ser concebida como una justificación de resultados tras el desarrollo de una intervención
paisajística, sino como una herramienta eficiente para orientar su diseño y ejecución.
En este apartado se ofrecen algunas claves para que en el futuro se disponga de un marco teórico-conceptual para
armar un sistema de indicadores que permitan medir el desarrollo sostenible del paisaje histórico urbano.
Objetivo de un sistema de indicadores de desarrollo sostenible del paisaje histórico urbano
El objetivo último de un sistema de indicadores que evalúe el desarrollo sostenible del paisaje histórico urbano de
cualquier ciudad, debe ir orientado a conocer tres aspectos fundamentales:
- La preservación de sus valores culturales y ambientales.
- La correcta transmisión de los mismos, favoreciendo su máxima difusión.
- La evolución del paisaje como elemento clave de la actividad humana.
Si se analizan detenidamente estos aspectos básicos, lo primero que llama la atención es su falta de concreción,
subjetividad y complejidad de relaciones. La determinación de los valores culturales y ambientales que alberga
un determinado paisaje, en la mayoría de los casos, se halla sumida en cierta ambigüedad. Solo en algunas
experiencias piloto como esta, se ha realizado una aproximación con rigor y, aún así, sigue faltando dar un paso
adelante que permita concretar los aspectos medibles de dichos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente.
Otro aspecto fundamental es su transmisión. Para conocerla, no solo se debe analizar el mensaje, sino también lo que
está percibiendo la persona que los disfruta. Sin duda, este es un cambio de enfoque decisivo, porque significa poner
el acento en la ciudadanía y no en el espacio. Esto entraña un alto grado de subjetividad complicando el proceso de
medición. Y, por último, el hecho de concebir el paisaje como el marco o escenario donde acontecen las relaciones
humanas, ya sean de índole económica o social, implica un alto grado de complejidad, debido a su heterogeneidad y
multiplicidad.
Estas circunstancias obligan a plantear unos objetivos que no se limiten solamente a definir qué o cómo se debe medir,
sino que también contextualicen el objeto de la medida. Es decir, para la definición de objetivos, se debe establecer
previamente:
1. Un concepto medible e integral de desarrollo sostenible, procurando huir, en la medida de lo posible, de visiones
parciales o segmentadas por ámbitos. Con esta conceptualización, se debe dar respuesta a la retroalimentación
de los procesos que se suceden en el entorno urbano y que conforman una realidad sistémica.
2. Un mapa de procesos urbanos en el que se clarifiquen las relaciones de interdependencia que se entablan
entre ellos.
3. Una relación pormenorización de los elementos, tangibles o intangibles, que conforman el paisaje histórico urbano, clasificándolos según su naturaleza y relación con el mismo, para así poder determinar si su presencia y
los efectos que generan son negativos o beneficiosos.
Una vez definido este contexto, se podrán establecer unos objetivos concretos del sistema de indicadores para saber
qué medir y cómo hacerlo.
Un modelo de procesos urbanos aplicado al uso y gestión del paisaje histórico urbano
Esta premisa parte del entendimiento de que las relaciones entre los valores patrimoniales del paisaje y el desarrollo
urbano constituyen un binomio indisoluble. Los avances más relevantes de los trabajos realizados en esta línea de
investigación han quedado recogidos en dos manuales (FERNÁNDEZ−BACA CASARES; SALMERÓN ESCOBAR;
SANZ et. ál., 2009; 2011).
En ellos, se proponen distintas claves para gestionar el paisaje histórico urbano en sitios declarados Patrimonio Mundial y se define un modelo, el cual lleva aparejados unos criterios y propuestas para medir los efectos generados de su
desarrollo y aplicación. En este epígrafe, se realiza una síntesis de dichas contribuciones, haciendo especial hincapié
en aquellos aspectos que han sido de utilidad para esta guía.
En primer lugar, se parte de un claro objetivo general: “la gestión del paisaje histórico urbano de una ciudad patrimonio mundial debe ir orientada a la preservación y difusión de sus valores, y a la mejora de la calidad de vida de sus
residentes” (FERNÁNDEZ−BACA CASARES; SALMERÓN ESCOBAR, SANZ et. ál., 2011: 70). Este cometido implica un
cambio de enfoque, no siempre asumido por las personas gestoras, que implica considerar los valores patrimoniales, en este
caso del paisaje histórico urbano, como activos generadores de desarrollo sostenible y no al contrario.
El desarrollo de la ciudad debe estar sujeto a la preservación de sus valores patrimoniales, lo cual supone a menudo
una confrontación entre desarrollismo y conservacionismo, perdida de antemano por este último. Parece más sensato
plantear un modelo de desarrollo sostenible donde los valores patrimoniales se encuentren insertos, dentro del entramado
de procesos urbanos que se han de gestionar y armonizar. Esto sitúa a los valores universales excepcionales de las ciudades como recursos fundamentales para el éxito, factores de desarrollo y señas de identidad.
Por tanto, los valores patrimoniales se entienden como un hecho diferencial de la ciudad, que puede y debe ser una de
las principales ventajas competitivas para su desarrollo, aportando bienestar y calidad de vida. Y como en todo proceso
de desarrollo, hay que asegurar su continuidad preservando los recursos que lo alimentan. Concebir el paisaje histórico
urbano como un recurso esencial para el desarrollo sostenible de la ciudad constituye una de las mejores garantías
para su defensa.
Este cambio de enfoque, que pasa por entender los valores paisajísticos y la gestión del paisaje como factores de
desarrollo y por considerar esta última dentro del conjunto de procesos urbanos, define el modelo planteado de conservación y gestión del paisaje histórico urbano en las ciudades Patrimonio Mundial. Los procesos que constituyen los
objetivos de la gestión paisajística están en el centro del modelo, siempre teniendo en cuenta e implicando al resto de
procesos urbanos con los que se relacionan y de los que dependen en cierta medida.
Los procesos objetivo del modelo, en este caso los procesos patrimoniales, se definen en torno a los valores universales excepcionales, los cuales constituyen uno de los principales recursos de la ciudad para su desarrollo (FERNÁNDEZ−BACA CASARES; SALMERÓN ESCOBAR; SANZ et. ál., 2011: 85-87):
10
ANEXOS
Las investigaciones que el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico desarrolla desde 2008, en colaboración con el
Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, han aportado una metodología de trabajo con indicadores orientada a
considerar la gestión del paisaje histórico urbano dentro de un enfoque integral de los procesos urbanos.
741
MAPA DE PROCESOS URBANOS SOSTENIBLES
POLÍTICA
CULTURAL
POLÍTICA
VIVIENDA
ORDENACIÓN
TERRITORIAL Y
PLANIFICACIÓN
URBANÍSTICA
POLÍTICA
MEDIOAMBIENTE
Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA
POLÍTICAS
SOCIALES
POLÍTICA
COMERCIAL
SEGURIDAD
CIUDADANA
PROCESOS PATRIMONIALES
CONSERVACIÓN
INVESTIGACIÓN
TRANSMISIÓN
VALOR
UNIVERSAL
EXCEPCIONAL
INTEGRACIÓN
DE USOS
INTEGRACIÓN
ESPACIAL
PROCESOS SOPORTE
PLANIFICACIÓN
GOBERNANZA
FORMACIÓN
COMUNICACIÓN
LEGISLACIÓN
ASOCIACIONISMO
INSTRUMENTOS
CONSERVAR LOS VALORES EXCEPCIONALES DE LA CIUDAD Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
POLÍTICA
TURÍSTICA
FINANCIACIÓN
742
CIUDAD CON VALORES UNIVERSALES EXCEPCIONALES
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
PROCESOS ESTRATÉGICOS
PARTICIPACIÓN
Conclusión del grupo técnico de trabajo, sobre una propuesta elaborada por el IAPH (FERNÁNDEZ−BACA et ál., 2011: 88).
r Investigación. Entendida como toda labor encaminada a acrecentar el conocimiento sobre el paisaje histórico
urbano, a través de la investigación e innovación. Este proceso incide directamente en los restantes, puesto
que supone la base de conocimiento para su desarrollo eficiente. Pueden contemplarse tanto las acciones de
I+D+i desarrolladas con un carácter científico o académico, como aquellos estudios específicos impulsados
por las Administraciones Públicas o por la iniciativa privada.
r Transmisión. “Bajo el término transmisión se integran las relaciones (interacciones) que se establecen entre
el patrimonio y la sociedad”. Con la gestión de este proceso, se persigue fomentar la difusión de los valores
que el paisaje histórico urbano alberga despertando una mayor sensibilidad entre las personas residentes y
Para la óptima gestión de este proceso, serán clave aspectos como la mejora de la señalización, señáletica
e información, la aplicación de TIC´s, la puesta en valor de espacios para la contemplación o la creación de
productos turístico-culturales que favorezcan un adecuado acercamiento de la sociedad al paisaje. También,
es objeto de este proceso el fomento de la participación ciudadana en los procesos de gestión del paisaje y de
la apropiación de sus valores. En este sentido, se considera muy positivo incentivar la implicación de la población en las estrategias de mejora y dinamización del espacio público, en el uso acorde y sostenible de inmuebles patrimoniales y en el desarrollo de actividades culturales y ambientales apoyadas en el paisaje urbano.
r Conservación. Procesos orientados a preservar los valores del paisaje, pero no desde una óptica estática,
sino desde su enriquecimiento, promoviendo su recuperación no solo estética, sino también su funcionalidad
y valores intangibles asociados. En este marco, también se contempla la recuperación o conservación de los
espacios naturales incluidos en el ámbito, así como la calidad del espacio urbano en todas sus dimensiones.
r Integración espacial. Actualmente no se puede entender el patrimonio si no es en permanente diálogo con
el medio en el que se ubica. A partir de esta afirmación, con este proceso se pretende gestionar la relación
del entorno con los recursos que componen el paisaje histórico urbano, ya sean patrimoniales o ambientales
procurando su integración y armonía para realzar sus valores.
A partir de la definición de estos procesos, se puede plantear su medición. Es importante aclarar que el sistema de indicadores propuesto es una herramienta para la gestión, para conocer sus resultados, valorar los efectos generados y reorientarla
en caso necesario. Dicho sistema no pretende ni puede realizar comparaciones entre diferentes ciudades para evaluar su
nivel de sostenibilidad, ya que, aún siendo iguales los procesos a medir, la naturaleza de los factores que los condicionan
resulta tan diferente que limita su comparativa, por no hablar de la falta de homogeneidad de las fuentes de información.
En este epígrafe se realiza una aplicación parcial del modelo. Es decir, no lo desarrolla plenamente, ya que se trata de
una guía del paisaje y no del plan estratégico de una ciudad. Por tanto, carece de fundamento desarrollar la parte de
interacciones que se establecen entre los diferentes procesos urbanos (objetivo, estratégicos y soporte) al no existir una
estructura de gobernanza real, ni una especificación de actores implicados. Tampoco se cuenta con un análisis del resto
de procesos urbanos de otra índole que acontecen en la ciudad.
En este sentido, la aplicación del modelo se centra en los cinco procesos descritos, que afectan exclusivamente al estado y uso del patrimonio, y en la valoración de los efectos generados por el desarrollo de las diferentes medidas que
componen los cuatro objetivos generales propuestos en la guía.
Aplicabilidad del modelo a caso del paisaje histórico urbano de Sevilla
La aplicación del modelo descrito se plantea en las cinco fases siguientes:
a. Definición de una batería de indicadores que permitan valorar el desarrollo e impacto de cada medida
Deberá ser abordada por los profesionales responsables del diseño y/o implementación de cada medida. Para
ello, es imprescindible realizar previamente un barrido de las fuentes de información disponibles.
También condicionará su diseño el contar con un presupuesto orientativo para la aplicación del sistema, ya que
los diferentes tipos de indicadores que se puedan desarrollar dependerán de los recursos con los que se cuente,
hecho que repercute directamente en la precisión de las mediciones que realice el sistema.
De las cinco fases propuestas para la aplicación del modelo, esta es la única que, por las razones expuestas,
no se llega a desarrollar plenamente. Las cuatro fases siguientes constituyen un proceso analítico, cuya implementación debe seguir los pasos siguientes.
b. Valoración del impacto que genera el desarrollo de cada medida en los cinco procesos de gestión descritos: investigación, transmisión, conservación, integración espacial e integración de uso
La valoración del impacto se ha realizado conforme a una escala preestablecida que ha sido sometida al debate
y consenso de las personas que han diseñado cada una de las medidas contenidas en la guía.
Gracias a esta estimación, se produce una aproximación a la importancia específica de cada medida en el cumplimiento
de los objetivos de calidad paisajística establecidos en la guía. De esta forma, también se pueden priorizar medidas.
La valoración de las medidas se ha realizado de acuerdo con las siguientes premisas:
1. Independencia entre los Objetivos Generales (OB).
Las diferencias en la composición de cada uno implican tener que realizar una valoración independiente
y sin comparaciones.
10
ANEXOS
Además de velar por la integración del patrimonio en su contexto, este proceso incluye actuaciones dirigidas a
promover el espacio público como lugar para el disfrute del paisaje histórico urbano; intervenciones para favorecer su adecuación a las necesidades y demandas de la población, en armonía con los bienes patrimoniales;
e iniciativas destinadas a preservar los valores de dicho paisaje en todas sus acepciones. Este proceso puede
favorecer la puesta en funcionamiento de planes y medidas que trabajen sobre un ámbito concreto tomando
como eje central sus valores patrimoniales.
r Integración de usos. Entendimiento del paisaje como recurso para la actividad del ser humano y su disfrute.
Como se viene argumentando, no se entiende el paisaje si no es como escenario de la actividad humana. La
gestión de este proceso es clave y debe velar por la sostenibilidad de dichas actividades procurando usar el
recurso, no consumirlo. Se pueden integrar en el paisaje actividades de muy diversa índole, turísticas, comerciales, agropecuarias, industriales, culturales, residenciales o de servicios, y utilizarlo como un espacio de
socialización o un recurso en sí mismo para fines diversos.
743
2. Definición de una escala de valoración.
La valoración del impacto que cada medida tiene en los procesos de gestión paisajística se realiza conforme a la siguiente escala:
744
*
**
***
No tiene impacto en ningún caso o su efecto es residual
Impacto mínimo derivado de la sinergia generada por el desarrollo de otras medidas, y que se puede dar o no, al
estar condicionado por aspectos externos a la propia medida
Impacto bajo alcanzado de manera indirecta, debido fundamentalmente a la inevitable correlación que existe entre
los procesos de gestión que se impulsan en una misma medida dentro de un Objetivo General (OB)
Impacto medio de la medida cuya contribución al desarrollo de un determinado proceso de gestión ha quedado
recogido de manera explícita en el diseño de dicha medida
Impacto elevado, siendo uno de los principales fines de la medida el óptimo desarrollo del proceso de gestión
* * * * paisajística analizado
Impacto máximo, debido a que éxito de la medida es fundamental para el desarrollo del proceso analizado y la
* * * * * consecución plena del Objetivo General (OB) en el que se encuadra
3. Valoración del impacto de cada medida dentro de su OB.
Partiendo de esta escala, se puede estimar el impacto de cada medida por OB con respecto a los procesos de gestión paisajística.
Para ello, como se recoge en las siguientes tablas, se realiza una valoración de las medidas por procesos
conforme a la escala anteriormente definida. De esta forma, cada una acumula una puntuación global
(suma horizontal de *).
PROCESOS OBJETIVO DE LA GESTIÓN PAISAJÍSITCA
OBJETIVO
GENERAL
MEDIDA
INVESTIGACIÓN
TRANSMISIÓN
CONSERVACIÓN
INTEGRACIÓN
ESPACIAL
INTEGRACIÓN DE
USOS
Puntuación
por medida
Valoración del
impacto
**
**
*****
****
****
17
Alto
*
**
****
*****
****
16
Medio
***
*****
***
**
***
16
Medio
****
***
****
*****
**
18
Alto
OBC-1. 1. POTENCIAR LA BIODIVERSIDAD
Regeneración de cauces y riberas fluviales
Naturalización de riberas
Ornitópolis. La ciudad y los pájaros
OB.1: REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
---
El árbol en la ciudad
OBC-1.2 GENERAR ESPACIOS VERDES Y AGRÍCOLAS PARA LA CIUDAD
Parques fluviales
**
****
*****
***
****
18
Alto
Parques agrarios
**
***
*****
***
****
17
Medio
Espacios verdes singulares
*
**
****
****
*****
16
Medio
Espacios libres en torno a los dos ríos
*
***
****
****
*****
17
Alto
Protección del cielo nocturno
**
****
*****
****
**
17
Bajo
Protección acústica
**
*
*****
****
***
15
Bajo
Integración de infraestructuras urbanas
**
*
****
*****
*
13
Medio
****
*
****
*
*
11
Bajo
Ordenanzas para la implantación de mobiliario
urbano
***
**
****
*****
**
16
Medio
Integración paisajística de la nueva arquitectura
***
*
****
*****
***
16
Alto
OBC-1.3 REDUCIR IMPACTOS
Fomento de energías limpias
Tabla 1. OB 1: valoración del impacto de las medidas en los procesos de gestión.
PROCESOS OBJETIVO DE LA GESTIÓN PAISAJÍSITCA
OBJETIVO
GENERAL
MEDIDA
INVESTIGACIÓN
TRANSMISIÓN
CONSERVACIÓN
INTEGRACIÓN
ESPACIAL
INTEGRACIÓN DE
USOS
Puntuación
por medida
Valoración
del impacto
Incorporación del cauce vivo al funcionamiento de
la ciudad
*
***
***
****
***
14
Bajo
Mejora de la conexión de la ciudad con la dársena
histórica
**
***
***
*****
****
17
Alto
*
***
****
*****
*****
18
Alto
**
---
****
****
****
14
Alto
***
****
****
*****
**
18
Medio
*
***
****
****
****
16
Bajo
***
***
*****
****
****
19
Bajo
Reordenación de los espacios localizados en la
orilla derecha de la dársena histórica desde la
Fábrica Altadis hasta el Club Mercantil
OBC-2.2 ACONDICIONAR LAS VÍAS DE TRÁFICO RODADO
Ordenación del tráfico rodado en zona Puerta
Triana. Creación de Intercambiador modal
Adecuación paisajística de las vías rápidas
OBC-2.3 RECUPERAR LA RED DE CAMINOS RURALES
Senderos periurbanos
Corredores fluviales
Tabla 2. OB 2: valoración del impacto de las medidas en los procesos de gestión.
OBJETIVO
GENERAL
PROCESOS OBJETIVO DE LA GESTIÓN PAISAJÍSITCA
MEDIDA
INVESTIGACIÓN
TRANSMISIÓN
CONSERVACIÓN
INTEGRACIÓN
ESPACIAL
INTEGRACIÓN DE
USOS
Puntuación
por medida
Valoración
del impacto
Dinamización de nuevos espacios para el
cultivo
**
****
****
***
****
17
Alto
Desarrollo de la agricultura y ganadería
ecológicas
**
***
****
***
****
16
Medio
OB.3: FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC-3.1 IMPULSAR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
OBC-3.2 MEJORAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN EL CENTRO HISTÓRICO
Fomento de iniciativas comerciales vinculadas
al uso sostenible del paisaje
**
***
****
***
*****
17
Alto
Regularización e integración del comercio
informal en el PHU
---
***
**
*****
****
14
Bajo
Formulación de una nueva estética para el
comercio
***
****
****
*****
**
18
Alto
***
****
****
***
*****
19
Medio
**
**
***
****
*****
16
Medio
***
---
*****
****
***
15
Alto
OBC-3.3 PROMOVER UNA MAYOR INTEGRACIÓN PUERTO-CIUDAD
El puerto. Centro de inciativas vinculadas con
la ciudad
Actividades compatibles con el paisaje en
espacios libres
Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos
paisajísticos
OBC-3.4 FAVORECER ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, DEPORTIVAS Y DE OCIO
Gastronomía en las riberas del río. Adecuación
y mejora de instalaciones
*
***
***
*****
****
16
Medio
Fomento de las actividades artísticas. Arte en
la calle
*
****
**
****
****
15
Medio
Las playas de Sevilla
***
***
***
****
****
17
Medio
Optimización de las actividades deportivas
fluviales en la dársena del Guadalquivir
***
*****
***
---
****
15
Bajo
Tabla 3. OB 3: valoración del impacto de las medidas en los procesos de gestión.
10
ANEXOS
OB.2: ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS
TERRITORIALES
OBC-2.1 AMPLIAR LA RED CICLO-PEATONAL
745
PROCESOS OBJETIVO DE LA GESTIÓN PAISAJÍSITCA
OBJETIVO
GENERAL
MEDIDA
INVESTIGACIÓN
TRANSMISIÓN
CONSERVACIÓN
INTEGRACIÓN
ESPACIAL
INTEGRACIÓN DE
USOS
Puntuación
por medida
Valoración
del impacto
746
OB.4: CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE CONTEMPORÁNEO
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
OBC-4.1 REFORZAR LOS VALORES PAISAJÍSTICOS DEL PATRIMONIO INMUEBLE Y MUEBLE
La línea de muralla, sus puertas y los caminos
de llegada a la ciudad
**
****
****
*****
****
19
Alto
****
*****
*****
****
****
22
Alto
Revitalización del patrimonio cultural de la
Exposición Iberoamericana de 1929
**
****
****
***
****
17
Alto
Revitalización del patrimonio cultural de la
Exposición Universal de 1992
**
****
****
****
****
18
Alto
Plan de restauración del Patrimonio Mueble
Urbano
***
****
*****
****
**
18
Medio
Plan de protección y promoción del Patrimonio
inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla
***
***
*****
****
****
19
Alto
Criterios para la gestión sostenible de los
espacios públicos asociados a manifestaciones
festivo-ceremoniales
***
****
****
***
***
17
Medio
Medio
Plan de patrimonio industrial
OBC-4.2 SALVAGUARDAR EL COMERCIO TRADICIONAL Y LAS ARTESANÍAS
Preservación y fortalecimiento del comercio
tradicional en la ciudad
**
****
*****
**
*****
18
Impulso de la actividad artesanal y sus
espacios
***
****
****
****
***
18
Mejora de la competitividad del comercio
tradicional
***
***
****
***
****
17
Medio
OBC-4.3. PROPICIAR LA SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL PAISAJE HISTÓRICO URBANO
Red de itinerarios culturales y miradores para la
observación del paisaje
Implicación de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación en el
redescubrimiento del paisaje
Cooperación con el sector turístico en materia
de sensibilización paisajística
**
*****
***
****
****
18
Medio
****
*****
*
---
***
13
Medio
***
****
*
---
*****
13
Medio
Tabla 4. OB 4: valoración del impacto de las medidas en los procesos de gestión.
Con esta suma de puntuaciones por medida, se puede realizar una valoración del impacto global de la medida
dentro de su OB conforme a los siguientes rangos:
RANGO DE PUNTUACIÓN DE LAS MEDIDAS
VALORACIÓN DE
IMPACTO
OB1
OB 2
OB 3
OB 4
ALTO
14-15-16
14-15
13-14-15
15-16-17
MEDIO
11-12-13
13
10-11-12
12-13-14
BAJO*
9-10
11-12
8-9
9-10-11
*Siempre que un proceso no tenga cinco estrellas. En tal caso, su impacto sería medio
Posteriormente, estas valoraciones serán la base para el cálculo de unos coeficientes de ponderación que se
realizarán en el paso cuarto y que permitirán agregar los diferentes indicadores en índices.
c. Normalización de valores
Para llevar a cabo la necesaria agregación y síntesis del sistema de indicadores, es necesario un
planteamiento analítico basado en la definición de los criterios para la normalización de los valores
que generen los indicadores definidos para cada medida. Este proceso consiste en expresar en una
misma unidad adimensional los valores obtenidos en diferentes variables para que, a partir de las
necesarias ponderaciones de cada medida, se puedan agregar los diferentes indicadores propuestos
en índices sintéticos.
Como se exponía en el primer apartado de este epígrafe, la elaboración del sistema de indicadores propuesto
para evaluar la sostenibilidad en la gestión del paisaje histórico urbano parte de una primera fase en la que se
define una amplia batería de indicadores. Esta se compone de los que se hayan propuesto para cada medida,
en los términos expuestos en la primera fase de esta secuencia de aplicación del modelo.
Estos indicadores deberán ser explicativos del efecto generado por el desarrollo de la medida, pero teniendo
en cuenta la diversidad de actuaciones que contiene la guía, las cuales intervienen sobre aspectos de una
alta heterogeneidad. Los volares obtenidos tras la medición van a estar expresados en unidades diferentes
(cuantitativas o cualitativas) de imposible agregación.
d. Ponderación de las medidas
A partir de las valoraciones realizadas en la segunda fase, se calcula una ponderación para distribuir por procesos el impacto de cada medida dentro de su Objetivo General (OB), de forma que se puedan agregar los
diferentes indicadores en índices por procesos de gestión.
Por tanto, una vez acometidos los dos pasos anteriores –la fijación de los umbrales máximos y mínimos
de cada indicador y la transposición a una escala normalizada comprendida entre -1 y 1–, y antes de
abordar la última fase de agregación y síntesis, es necesario dar un paso intermedio para estimar la
distribución del peso que cada medida puede tener en cada uno de los cinco índices (uno por proceso
de gestión) que se van a diseñar.
Para esta fase, lo primero que se debe tener en cuenta son las posibles correlaciones que establezcan los indicadores definidos para cada medida con los cinco procesos de gestión paisajística que se están evaluando.
Pueden existir unos que se ciñan a la medición de un proceso concreto y otros que valoren varios e incluso que
los evalúen globalmente. Esta diferenciación será importante a la hora de seleccionar los valores que se han de
agregar para medir el impacto en cada proceso.
Antiguo Monasterio de la Cartuja de Santa María de Las Cuevas. Autor: Juan Carlos Cazalla Montijano.
10
ANEXOS
La solución a este problema se plantea a través de un proceso de normalización de los valores generados por
los indicadores, los cuales se relativizan a una escala genérica comprendida entre -1 y 1. Esta permite no solo
normalizar los valores de los indicadores, sino definir si el impacto es positivo o negativo para el desarrollo
sostenible del paisaje. Para llevar a cabo este proceso, habrá que definir primero los umbrales entre los que se
puede mover cada indicador, es decir, el valor máximo y mínimo que podría alcanzar.
Para definir dichos umbrales, habida cuenta la dificultad de establecerlos y la multiplicidad de criterios en los
que basarse según la persona que realice la valoración, se recomienda buscar el consenso entre un grupo de
expertos para determinar los valores máximos y mínimos para cada indicador. En este sentido, la aplicación de
técnicas de investigación social como la metodología Delphi parece lo más adecuado para determinar dicho
valores con la mayor precisión y acuerdo posible.
Se ha de tener en cuenta que el desarrollo sostenible nunca se puede plantear como una meta que se alcanza
y con ella el éxito de la sostenibilidad. Esto sería contrario al argumento que se viene apuntando en esta guía,
en la cual el desarrollo sostenible es entendido como un proceso de gestión que se va retroalimentando y no
como un resultado del mismo.
La renovación y revisión continua de los umbrales definidos como sostenibles en un momento determinado es
una condición esencial para que las transformaciones que se han de generar en las ciudades puedan llevarse
a cabo como un proceso enmarcado en los límites que establece el desarrollo sostenible.
747
MEDIDA
INVESTIGACIÓN
TRANSMISIÓN
CONSERVACIÓN
INTEGRACIÓN
ESPACIAL
INTEGRACIÓN DE
USOS
Regeneración de cauces y riberas fluviales
0,063
0,059
0,083
0,074
0,093
Naturalización de riberas
0,031
0,059
0,067
0,093
0,093
Ornitópolis. La ciudad y los pájaros
0,094
0,147
0,050
0,037
0,070
El árbol en la ciudad
0,125
0,088
0,067
0,093
0,047
OBC-1. 1. POTENCIAR LA BIODIVERSIDAD
OB.1: REGENERAR EL MEDIO AMBIENTE URBANO Y PERIURBANO
748
PROCESOS OBJETIVO DE LA GESTIÓN PAISAJÍSITCA
OBJETIVO
GENERAL
OBC-1.2 GENERAR ESPACIOS VERDES Y AGRÍCOLAS PARA LA CIUDAD
Parques fluviales
0,063
0,118
0,083
0,056
0,093
Parques agrarios
0,063
0,088
0,083
0,056
0,093
Espacios verdes singulares
0,031
0,059
0,067
0,074
0,116
Espacios libres en torno a los dos ríos
0,031
0,088
0,067
0,074
0,116
Protección del cielo nocturno
0,063
0,118
0,083
0,074
0,047
Protección acústica
0,063
0,029
0,083
0,074
0,070
Integración de infraestructuras urbanas
0,063
0,029
0,067
0,093
0,023
Fomento de energías limpias
0,125
0,029
0,067
0,019
0,023
Ordenanzas para la implantación de mobiliario
urbano
0,094
0,059
0,067
0,093
0,047
OBC-1.3 REDUCIR IMPACTOS
Tabla 5. OB 1: coeficientes de ponderación por medidas y procesos.
OBJETIVO
GENERAL
PROCESOS OBJETIVO DE LA GESTIÓN PAISAJÍSITCA
MEDIDA
INVESTIGACIÓN
TRANSMISIÓN
CONSERVACIÓN
INTEGRACIÓN
ESPACIAL
INTEGRACIÓN DE
USOS
Incorporación del cauce vivo al funcionamiento
de la ciudad
0,077
0,158
0,111
0,129
0,115
Mejora de la conexión de la ciudad con la
dársena histórica
0,154
0,158
0,111
0,161
0,154
Reordenación de los espacios localizados en la
orilla derecha de la dársena histórica desde la
Fábrica Altadis hasta el Club Mercantil
0,077
0,158
0,148
0,161
0,192
OBC-2.1 AMPLIAR LA RED CICLO-PEATONAL
OB.2: ADECUAR LAS INFRAESTRUCTURAS
TERRITORIALES
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Dado que las medidas alineadas con un mismo objetivo no reparten sus impactos de la misma manera entre los
diferentes procesos objetivo de la gestión paisajística, es necesario establecer un cuadro en el que se definan
unos coeficientes de ponderación para la distribución de dichos impactos entre los cinco procesos. Estos coeficientes han sido calculados realizando una suma ponderada de las puntaciones por procesos de gestión (en
vertical), a partir de las tablas anteriores, y quedan recogidos en las siguientes:
OBC-2.2 ACONDICIONAR LAS VÍAS DE TRÁFICO RODADO
Ordenación del tráfico rodado en zona Puerta
Triana. Creación de Intercambiador modal
0,154
---
0,148
0,129
0,154
Adecuación paisajística de las vías rápidas
0,231
0,211
0,148
0,161
0,077
OBC-2.3 RECUPERAR LA RED DE CAMINOS RURALES
Senderos periurbanos
0,077
0,158
0,148
0,129
0,154
Corredores fluviales
0,231
0,158
0,185
0,129
0,154
Tabla 6. OB 2: coeficientes de ponderación por medidas y procesos.
OBJETIVO
GENERAL
PROCESOS OBJETIVO DE LA GESTIÓN PAISAJÍSITCA
MEDIDA
INVESTIGACIÓN
TRANSMISIÓN
CONSERVACIÓN
INTEGRACIÓN
ESPACIAL
INTEGRACIÓN DE
USOS
Dinamización de nuevos espacios para el
cultivo
0,080
0,105
0,098
0,070
0,083
Desarrollo de la agricultura y ganadería
ecológicas
0,080
0,079
0,098
0,070
0,083
OBC-3.2 MEJORAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN EL CENTRO HISTÓRICO
Fomento de iniciativas comerciales vinculadas
al uso sostenible del paisaje
0,080
0,079
0,098
0,070
0,104
Regularización e integración del comercio
informal en el PHU
---
0,079
0,049
0,116
0,083
Formulación de una nueva estética para el
comercio
0,120
0,105
0,098
0,116
0,042
OBC-3.3 PROMOVER UNA MAYOR INTEGRACIÓN PUERTO-CIUDAD
El puerto. Centro de inciativas vinculadas con
la ciudad
0,120
0,105
0,098
0,070
0,104
Actividades compatibles con el paisaje en
espacios libres
0,08
0,053
0,073
0,093
0,104
Puerto y naturaleza. Atenuación de impactos
paisajísticos
0,120
---
0,122
0,093
0,063
OBC-3.4 FAVORECER ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, DEPORTIVAS Y DE OCIO
Gastronomía en las riberas del río. Adecuación
y mejora de instalaciones
0,040
0,079
0,073
0,116
0,083
Fomento de las actividades artísticas. Arte en
la calle
0,040
0,105
0,049
0,093
0,083
Las playas de Sevilla
0,120
0,079
0,073
0,093
0,083
Optimización de las actividades deportivas
fluviales en la dársena del Guadalquivir
0,120
0,132
0,073
---
0,083
Tabla 7. OB3: coeficientes de ponderación por medidas y procesos
OBJETIVO
GENERAL
PROCESOS OBJETIVO DE LA GESTIÓN PAISAJÍSITCA
MEDIDA
INVESTIGACIÓN
TRANSMISIÓN
CONSERVACIÓN
INTEGRACIÓN
ESPACIAL
INTEGRACIÓN DE
USOS
OB.4: CUALIFICAR LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PAISAJE
CONTEMPORÁNEO
OBC-4.1 REFORZAR LOS VALORES PAISAJÍSTICOS DEL PATRIMONIO INMUEBLE Y MUEBLE
La línea de muralla, sus puertas y los caminos
de llegada a la ciudad
0,056
0,075
0,082
0,125
0,082
Plan de patrimonio industrial
0,111
0,094
0,102
0,100
0,082
Revitalización del patrimonio cultural de la
Exposición Iberoamericana de 1929
0,056
0,075
0,082
0,075
0,082
Revitalización del patrimonio cultural de la
Exposición Universal de 1992
0,056
0,075
0,082
0,100
0,082
Plan de restauración del Patrimonio Mueble
Urbano
0,083
0,075
0,102
0,100
0,041
Plan de protección y promoción del Patrimonio
inmueble del paisaje histórico urbano de Sevilla
0,083
0,057
0,102
0,100
0,082
Criterios para la gestión sostenible de los
espacios públicos asociados a manifestaciones
festivo-ceremoniales
0,083
0,075
0,082
0,075
0,061
OBC-4.2 SALVAGUARDAR EL PATRIMONIO INMATERIAL
Preservación y fortalecimiento del comercio
tradicional en la ciudad
0,056
0,075
0,102
0,050
0,102
Impulso de la actividad artesanal y sus
espacios
0,083
0,075
0,082
0,100
0,061
Mejora de la competitividad del comercio
tradicional
0,083
0,057
0,082
0,075
0,082
OBC-4.3. PROPICIAR LA SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL PAISAJE HISTÓRICO URBANO
Red de itinerarios culturales y miradores para la
observación del paisaje
Implicación de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación en el
redescubrimiento del paisaje
Cooperación con el sector turístico en materia
de sensibilización paisajística
0,056
0,094
0,061
0,100
0,082
0,111
0,094
0,020
---
0,061
0,083
0,075
0,020
---
0,102
Tabla 8. OB4: coeficientes de ponderación por medidas y procesos
10
ANEXOS
OB.3: FOMENTAR LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS SOSTENIBLES
OBC-3.1 IMPULSAR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
749
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
e. Agregación y síntesis en índices
Se propone un algoritmo sencillo para el cálculo de los índices que van a estimar la evolución adoptada por los cinco
procesos de gestión respecto al desarrollo de las medidas que componen los cuatro Objetivos Generales (OB) de la guía.
Con la progresiva aplicación de estas fases, se consigue sintetizar en cinco índices una amplia batería de indicadores, cuya lectura e interpretación resulta muy compleja, ofreciendo una visión abarcable y útil sobre la
evolución de los procesos de gestión paisajística.
En esta fase conclusiva, se aborda la agregación y síntesis de todos los indicadores del sistema en cinco índices
que permitan interpretar el impacto generado por el desarrollo y aplicación de las medidas descritas en la guía.
Para ello, se va a describir un algoritmo simple.
Partiendo de un número “N” de indicadores simples por cada medida y tras normalizar sus valores expresados
en diferentes unidades en una escala comprendida entre -1 y 1 (fase 3), se realiza una suma ponderada por
procesos a partir de los coeficientes de ponderación descritos en las tablas 5-8. Será imprescindible tener en
cuenta la incidencia da cada indicador en los diferentes procesos, como ya se ha comentado en la fase 4. Es
necesario tener en cuenta también que la agregación de indicadores se realiza de manera independiente para cada OB.
El algoritmo a aplicar será:
X = (∑i Vn / N ) x C )
ij
ij
i
ij
i Є [1 … n]
n = número de medidas contenidas en una línea estratégica
j Є [1,2,3,4,5] correspondiente a los cinco procesos de gestión
Donde:
Vn = valor normalizado de cada indicador de la medida i para el proceso j
ij
N = nº total de indicadores de la medida i
i
C = coeficiente de ponderación de la medida i para el proceso j
j
X = al valor resultante de la suma de los valores normalizados de cada indicador de la medida i ponderado
ij
según los impactos en cada proceso j
750
A continuación, para calcular los cinco índices que permiten valorar el desarrollo sostenible de la gestión del
paisaje histórico urbano, se realiza otro sumatorio a partir de los valores X como se expresa en la tabla 9.
ij
Se puede apreciar que la agregación de los valores obtenidos para cada OB se realiza de manera equitativa,
asignando a cada uno la misma importancia, con un coeficiente de agregación de un 1/4. A partir de estos cinco
índices, se puede medir el impacto que el desarrollo de las medidas va generando el paisaje histórico urbano.
Esto constituye una potente herramienta para orientar la gestión paisajística, evaluar si las medidas aplicadas
están surtiendo el efecto esperado y reorientar las políticas en el caso que fuera necesario.
PROCESOS OBJETIVO DE LA GESTIÓN PAISAJÍSITCA
INVESTIGACIÓN
T.1=
Valor normalizado de los
indicadores de cada medida por
su ponderación ( X i j)
correspondiente al proceso de
TRANSMISIÓN
Valor normalizado de los
indicadores de cada medida por
su ponderación ( X i j)
correspondiente al proceso de
INVESTIGACIÓN
T.2=
I.3=
Valor normalizado de los
indicadores de cada medida por
su ponderación ( X i j)
correspondiente al proceso de
INVESTIGACIÓN
I.4=
Valor normalizado de los
indicadores de cada medida por
su ponderación ( X i j)
correspondiente al proceso de
INVESTIGACIÓN
I.1=
Valor normalizado de los
indicadores de cada medida por
su ponderación ( X i j)
correspondiente al proceso de
INVESTIGACIÓN
I.2=
OB1
REGENERAR EL MEDIO
AMBIENTE URBANO Y
PERIURBANO
OB2
ADECUAR LAS
INFRAESTRUCTURAS
TERRITORIALES
OB3
FOMENTAR LAS
ACTIVIDADES
SOCIOECONÓMICAS
SOSTENIBLES
OB4
CUALIFICAR LA
INTEGRACIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL
EN EL PAISAJE
CONTEMPORÁNEO
INDICESDEDESARROLLO
DELOSPORCESOSDE
GESTIÓNPAISAJISTICA
TRANSMISIÓN
CONSERVACIÓN
IU.1=
Valor normalizado de los
indicadores de cada medida por
su ponderación ( X i j)
correspondiente al proceso de
INTEGRACIÓN DE USOS
Valor normalizado de los
indicadores de cada medida por
su ponderación ( X i j)
correspondiente al proceso de
CONSERVACIÓN
IE.2=
Valor normalizado de los
indicadores de cada medida por
su ponderación ( X i j)
correspondiente al proceso de
INTEGRACIÓN ESPACIAL
IU.2=
Valor normalizado de los
indicadores de cada medida por
su ponderación ( X i j)
correspondiente al proceso de
INTEGRACIÓN DE USOS
C.3=
Valor normalizado de los
indicadores de cada medida por
su ponderación ( X i j)
correspondiente al proceso de
CONSERVACIÓN
IE.3=
Valor normalizado de los
indicadores de cada medida por
su ponderación ( X i j)
correspondiente al proceso de
INTEGRACIÓN ESPACIAL
IU.3=
Valor normalizado de los
indicadores de cada medida por
su ponderación ( X i j)
correspondiente al proceso de
INTEGRACIÓN DE USOS
C.4=
Valor normalizado de los
indicadores de cada medida por
su ponderación ( X i j)
correspondiente al proceso de
CONSERVACIÓN
IE.4=
Valor normalizado de los
indicadores de cada medida por
su ponderación ( X i j)
correspondiente al proceso de
INTEGRACIÓN ESPACIAL
IU.4=
Valor normalizado de los
indicadores de cada medida por
su ponderación ( X i j)
correspondiente al proceso de
INTEGRACIÓN DE USOS
Valor normalizado de los
indicadores de cada medida por
su ponderación ( X i j)
correspondiente al proceso de
TRANSMISIÓN
C.2=
T.3=
Valor normalizado de los
indicadores de cada medida por
su ponderación ( X i j)
correspondiente al proceso de
TRANSMISIÓN
T.4=
Valor normalizado de los
indicadores de cada medida por
su ponderación ( X i j)
correspondiente al proceso de
TRANSMISIÓN
ÍNDICEDETRANSMISIÓNс
ϭͬϰdž;d͘ϭнd͘Ϯнd͘ϯнd͘ϰͿ
INTEGRACIÓN DE USOS
IE.1=
C.1=
ÍNDICEDEINVESTIGACIÓNс
ϭͬϰdž;/͘ϭн/͘Ϯн/͘ϯн/͘ϰͿ
INTEGRACIÓN ESPACIAL
Valor normalizado de los
indicadores de cada medida por
su ponderación ( X i j)
correspondiente al proceso de
INTEGRACIÓN ESPACIAL
Valor normalizado de los
indicadores de cada medida por
su ponderación ( X i j)
correspondiente al proceso de
CONSERVACIÓN
ÍNDICEDECONSERVACIÓN с ÍNDICEDEINTEGRACIÓNESPACIAL с ÍNDICEDEINTEGRACIÓNDEUSOSс
ϭͬϰdž;/h͘ϭн/h͘Ϯн/h͘ϯн/h͘ϰͿ
ϭͬϰdž;͘ϭн͘Ϯн͘ϯн͘ϰͿ
ϭͬϰdž;/͘ϭн/͘Ϯн/͘ϯн/͘ϰͿ
Tabla 9: Síntesis de indicadores en índices por procesos de gestión
Conclusiones de la aplicación del modelo
Posteriormente, los valores ofrecidos por estos cinco índices deben someterse a una interpretación más profunda,
aunque no tienen tanta importancia como la evolución experimentada por dicho valor al aplicar las propuestas
contenidas en la guía. Esto no quiere decir que los valores de los índices no deban interpretarse, ya que un resultado por debajo de 0 revela una carencia en un determinado proceso y uno por encima de 0 transmite un mensaje
más positivo sobre el estado de ese determinado proceso.
En cualquier caso, como se ha subrayado anteriormente, donde se debe poner el acento es en la evolución de
dichos valores. Para ello, se propone realizar una evaluación “ex – ante” sobre el funcionamiento de los procesos
de gestión paisajista en el momento en que se comience a aplicar las medidas contenidas en la guía. Posteriormente, pueden llevarse a cabo evaluaciones anuales para conocer el desarrollo de dichos procesos:
- Un valor que evolucione positivamente es representativo de que las medidas han sido bien diseñadas y de que
se han aplicando correctamente generando el impacto esperado.
- Un valor estancado indica que las medidas implementadas no están surtiendo el efecto esperado o, al menos,
no lo están haciendo en el plazo transcurrido desde su inicio. El proceso analizado no está evolucionando.
- Un valor que retroceda sobre el estimado al comienzo de las actuaciones es significativo de que ha existido
un desajuste entre la planificación y la gestión y, por tanto, las medidas no solo no están generando el impacto
esperado, sino que están empeorando la situación inicial. Esto puede deberse también a un mal diagnóstico,
a un diseño defectuoso o a una ejecución parcial de las mismas. En consecuencia, el proceso analizado está
perjudicado la gestión paisajística.
A partir de esta interpretación, es importante estudiar los valores obtenidos analizando los factores (objetivo general, objetivo concreto o medida) que han incidido en su evolución tras la aplicación de las medidas.
Por otra parte, la puesta en práctica de este marco teórico abre un gran abanico de posibilidades para plantear
cualquier otro tipo de índice, ya que el contar con un minucioso proceso de normalización, ponderación, agregación y síntesis permite conjugar los valores generados conforme a otros algoritmos que respondan a diferentes
inquietudes o criterios, de forma que se puedan evaluar otras facetas del desarrollo sostenible del paisaje histórico urbano que no hayan sido contempladas en este planteamiento inicial.
Germán Ortega Palomo. Economista
10
ANEXOS
Toda esta labor de evaluación, a través de un sistema de indicadores, concluye con la obtención de cinco cifras
que corresponden al valor sintético indicativo de la evolución de un proceso objeto de gestión paisajística. Éstas
oscilan entre -1 y 1, y corresponden a los siguientes índices:
- Investigación. Revela si el desarrollo de las medidas de la guía ha impactado positiva o negativamente en la
generación de conocimiento en relación a los valores del paisaje histórico urbano de Sevilla.
- Transmisión. Permite conocer si las medidas diseñadas han incidido en una mayor difusión e interpretación de
dichos valores.
- Conservación. Informa sobre el resultado de los procesos de intervención dirigidos a recuperar, rehabilitar o
proteger el paisaje histórico urbano.
- Integración espacial. Evalúa el posible éxito alcanzado por factores de gestión novedosos como la relación de
los recursos patrimoniales con su entorno y los aspectos materiales e inmateriales del mismo.
- Integración de usos. Sintetiza los valores que describen la forma en la que se están integrando determinadas
actividades que utilizan el paisaje urbano como recurso.
751
11
BIBLIOGRAFÍA
ABAD CASAL, L. (1975) El Guadalquivir, vía fluvial romana. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1975
ABREU, P.; VESPA, J. F. Plan de Movilidad de Montevideo [en línea]. Intendencia de Montevideo, 2010 <http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/materiales/anexo_1_-_libro_plan_de_movilidad.pdf> [Consulta: 15/06/2012]
AGUDO TORRICO, J. (2001) «Romerías, Ferias y Fiestas». En CANO, G. (dir.) Conocer Andalucía: Gran Enciclopedia
Andaluza del Siglo XXI. Sevilla: Tartessos, vol. 10, 2010, pp. 257-303
AGUDO TORRICO, J. (2004) Espacios y Cortejos Ceremoniales.Artes y Artesanías de la Semana Santa Andaluza. Sevilla: Tartessos,
2004
AGUILAR CRIADO, E. (1999) Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Sevilla: Instituto Andaluz del
Patrimonio Histórico / Fundación Machado, 1999
AGUILAR CRIADO, E. (2002) «La economía de la fiesta». En HURTADO, J. (ed.). Nuevos aspectos de la religiosidad sevillana: fiesta, imagen y sociedad. Sevilla: Área de Cultura y Fiesta Mayores, Ayuntamiento de Sevilla,
2002, pp. 199-232
AGUILAR ESCOBAR, A. (2008) La Real Fundición de Sevilla (1717-1808). Tesis Doctoral [en línea], Departamento de Historia Moderna, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2008 <http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:GeoHis-Aaguilar&dsID=Documento.pdf> [Consulta: 06/03/2013]
AGUILAR PIÑAL, F. (1982) Siglo XVIII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1982
AGUILAR PIÑAL, F. (1992) «Sevilla y la Ilustración». En AA.VV. La Sevilla de las Luces. Madrid: Comisaría de la Ciudad
de Sevilla para 1992, pp. 27-40
ALBA ROMERO, M.; TABALES RODRÍGUEZ, M. A. (2010) La ciudad sumergida: arqueología y paisaje histórico urbano de la ciudad de Sevilla. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Inédito, 2010
11
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
755
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
ALBA ROMERO, M.; TABALES RODRÍGUEZ, M. A. (2011) «La ciudad sumergida. La ciudad y sus defensas». En
FERNÁNDEZ-BACA CASARES, R.; SALMERÓN ESCOBAR, P.; SANZ, N. (coords.) El paisaje histórico urbano en las
Ciudades Patrimonio Mundial. Indicadores para su conservación y gestión II. Criterios, metodología y estudios aplicados. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2011, pp.164-193
756
ALMOGUERA SALLENT, M. del P. (1995) «La aglomeración urbana de Sevilla en la actualidad». Anales de Geografía
de la Universidad Complutense, 1995, nº 15, pp. 27-39
ALTIERI, M. A.; NICHOLLS, C. I. (2007) Biodiversidad y manejo de plagas en agrosistemas. Barcelona: Junta de Andalucía / Icaria, 2007
ALVARADO, M. D. (2008) «La Confederación Hidrográfica convertirá el Charco de la Pava en un parque dunar». ABC
[en línea]. Sevilla, 14 julio de 2008, pp. 16-17 <http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/
abc.sevilla/2008/07/14/016.html> [Consulta: 10/05/2010]
AMPLIATO BRIONES, A. L. (2011) La Giralda renacentista. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, ICAS, 2011
ANGULO ÍÑIGUEZ, D. (1932) Arquitectura mudéjar sevillana de los siglos XIII, XIV y XV. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1932
ARENAS POSADAS, C. (1995) Sevilla y el Estado. Una perspectiva local de la formación del capitalismo en España
(1892-1923). Sevilla: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla / Fundación Fondo de Cultura, 1995
ARENILLAS TORREJÓN, J. A. (2005) Del Clasicismo al barroco. Arquitectura sevillana del siglo XVII. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 2005
ARENILLAS TORREJÓN, J. A.; MARTÍNEZ MONTIEL L. F. (2011) La construcción del espacio urbano: mobiliario y
equipamiento. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Inédito, 2011
ARENILLAS TORREJÓN, J. A.; MARTÍNEZ MONTIEL L. F. (2013) «Patrimonio mueble urbano de Andalucía». PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico [en línea] núm. 84, 2013, pp. 188-207 <http://www.iaph.es/revistaph/
index.php/revistaph/article/view/3402/3369#.VMimPNKG_m4> [Consulta: 19/11/2014]
AUTORIDAD PORTUARIA DE SEVILLA (2008) En una nueva dimensión de logística portuaria [en línea].Autoridad Portuaria de Sevilla, 2008 <http://portal.apsevilla.com/wps/wcm/connect/85565300406abf8d8627ceb3c4626a5d/Tema+3+Memoria+(Cuadernillo).
pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=85565300406abf8d8627ceb3c4626a5d> [Consulta: 13/04/2012]
AUTORIDAD PORTUARIA DE SEVILLA (2010) Puerto de Sevilla. Memoria anual [en línea]. Autoridad Portuaria de
Sevilla, 2010 <http://estadisticas.apsevilla.com/memoriaWEB2010/index.html> [Consulta: 13/04/2012]
BABIANO, J. C.; GRONDONA, J. (1989) Rehabilitación y vivienda en Sevilla: renovación y transformaciones en la arquitectura doméstica 1975-1988. Sevilla: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, 1989
BAENA ESCUDERO, R. ; GARCÍA MARTÍNEZ, B. (1995) «Repercusiones de la intervención antrópica contemporánea
sobre la llanura aluvial del Guadalquivir aguas arriba de Sevilla». En AA.VV. Cambios Regionales a Finales del Siglo
XX. Asociación de Geógrafos Españoles / Departamento de Geografía de la Universidad de Salamanca, 1995, pp. 9-14
BALMORI MARTÍNEZ, A. (2003) «Aves y telefonía móvil. Resultados preliminares de los efectos de las ondas electromagnéticas sobre la fauna urbana». El Ecologista [en línea], núm. 36, 2003, pp. 40-42 <http://www.hese-project.org/de/
emf/WissenschaftForschung/Balmori_Dr._Alfonso/Aves.pdf> [Consulta: 04/05/2013]
BALMORI MARTÍNEZ, A.; HALLBERG. Ö. (2007) «The urban decline of the house sparrow (Passer domesticus): a
possible link with electromagnetic radiation». Electromagnetic Biology and Medicine, núm. 26, 2007, pp. 141-151
BARRAL MUÑOZ, M. A. (2009) Estudio geoarqueológico de la ciudad de Sevilla. Antropización y Reconstrucción
paleogeográfica durante el Holoceno Reciente. Tesis doctoral. Sevilla: Secretariado de Publicaciones, Universidad de
Sevilla / Fundación Focus-Abengoa, 2009
BARRERO RODRÍGUEZ, C. (2007) «Las innovaciones de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico
de Andalucía en la ordenación urbanística de los conjuntos históricos». Administración de Andalucía, Revista Andaluza
de Administración Pública, núm. 68, 2007, pp. 73-111
BARRERO RODRÍGUEZ, C. (2012) «La ciudad histórica ante un nuevo modelo urbanístico». Patrimonio Cultural y
Derecho, núm.16, 2012, pp. 137-161
BENABENT FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, M.; CLUSA Y ORIACH, J.; FERIA TORIBIO, J. M. et ál. (1986) Andalucía. Sistema de ciudades [en línea]. Dirección General de Ordenación del Territorio, Consejería de Política Territorial, Junta de Andalucía, 1986 <http://infodigital.opandalucia.es/bvial/bitstream/10326/1011/2/1011.pdf> [Consulta:
17/02/2012]
BENAVIDES SOLÍS, J. (2005) «La desprotección del paisaje». El País [en línea], 21 de enero de 2005 <http://elpais.
com/diario/2005/01/21/andalucia/1106263338_850215.html> [Consulta: 23/04/2013]
BENDALA GALÁN, M. (1980) «La Antigüedad». Historia de Andalucía. Barcelona: Planeta, tomo I, 1980, pp. 81-192
BERGLUND, B.; LINDVALL, T.; SCHWELA, D. H. (1999) Guías para el ruido urbano [en línea]. Organización Mundial de
la Salud, Ginebra, 1999 <http://www.juristas-ruidos.org/Documentacion/guia_oms_ruido_1.pdf> [Consulta: 19/05/2013]
BERNAL RODRÍGUEZ, A. M. (1986) «Relaciones económicas entre Andalucía y América en el siglo XIX: una
aproximación». En TORRES RAMÍREZ; HERNÁNDEZ PALOMO, J. J. (coords.) Andalucía y América en el siglo
XX: Actas de las VI Jornadas de Andalucía y América (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo 1986),
vol. 1, 1986, pp. 229-246
BERNAL RODRÍGUEZ, A. M. (1992) «El Guadalquivir». En AA.VV. La Sevilla de las Luces. Madrid: Comisaría de la
Ciudad de Sevilla para 1992, pp. 59-72
BERNAL RODRÍGUEZ, A. M.; COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, A.; GARCÍA-BAQUERO GONZÁLEZ, A. (2008)
Sevilla, de los gremios a la industrialización. Colección: Temas Libres. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, ICAS, 2008
BERNALES BALLESTEROS, J. (1990) «Urbanismo del quinientos». En AA.VV. El Arte del Renacimiento. Urbanismo y
Arquitectura. Historia del Arte en Andalucía, tomo IV. Sevilla: Editorial Gever, 1990, pp. 16-71
BLANCO FREIJEIRO, A. (1992) «La Sevilla Antigua». En MORALES PADRÓN, F. (coord.) Historia de Sevilla. Sevilla:
Universidad de Sevilla, 1992, pp. 19-92
BOHIGAS GUARDIOLA, O. (2014) «El paisaje como continuidad cultural». El Periódico [en línea], 13 de julio de 2014
<http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/paisaje-como-continuidad-cultural-3375051> [Consulta: 10/09/2013]
BOLAÑOS DONOSO, P. (2000) «La religiosidad popular sevillana en la literatura (Lope de Vega y su teatro)». En
I Jornadas sobre religiosidad popular sevillana. Ciclo de conferencias pronunciadas del 15 al 19 de marzo de
1999. Sevilla: Área de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla / Secretariado de Publicaciones de la Universidad de
Sevilla, 2000, pp. 63-98
11
BIBLIOGRAFÍA
BARRIONUEVO FERRER, A. (2003) Sevilla. Las formas de crecimiento y construcción de la ciudad. Sevilla: Instituto
Universitario de Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla, 2003
757
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
BORJA BARRERA, F. ; BARRAL MUÑOZ, M. A. (2005) «Evolución histórica de la Vega de Sevilla. Estudio de geoarqueología
urbana». En JIMÉNEZ SANCHO, A. (ed.) La Catedral en la ciudad (I). Sevilla de Astarté a San Isidoro. Aula Hernán Ruiz, Catedral de Sevilla, 2005, pp. 5-36
758
BORJA BARRERA, F.; HUNT ORTIZ, M.; UBERA JIMÉNEZ, J. L. et ál. (2008) «Estudio Geoarqueológico de la Vega
de Sevilla. Reconstrucción Paleogeográfica del Sector Interno del Estuario del Guadalquivir Durante el Holoceno».
En ROVIRA LLORENS, S.; GARCÍA-HERAS, M.; GENER MORER, M. et ál. (eds.) Actas del VII Congreso Ibérico de
Arqueometría [en línea], Madrid, 8-10 de octubre de 2007, pp. 87-96 <http://digital.csic.es/handle/10261/30629> [Consulta: 21/10/2012]
BOSCH VILÁ, J. (1992) «La Sevilla Islámica». En MORALES PADRÓN, F. (coord.) Historia de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1992, pp. 93-160
BOTTA, J. G. (dir.) (2010) «El 70% de la población mundial vivirá en ciudades». El Popular [en línea], 26 de abril de 2010
<http://www.elpopular.com.ar/diario/2010/04/26/nota.html?idnota=78050> [Consulta: 15/06/2011]
BRAOJOS GARRIDO, A. (1987a) «La Exposición Iberoamericana de 1929». En TORRES RAMÍREZ; HERNÁNDEZ
PALOMO, J. J. (coords.) Andalucía y América en el siglo XX: Actas de las VI Jornadas de Andalucía y América (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo 1986), vol. 1, 1987, pp. 1-7
BRAOJOS GARRIDO, A. (1987b) «La Exposición Iberoamericana de 1929. Sus orígenes: utopía y realidad en la Sevilla
del siglo XX». En TORRES RAMÍREZ; HERNÁNDEZ PALOMO, J. J. (coords.) Andalucía y América en el siglo XX: Actas
de las VI Jornadas de Andalucía y América (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo 1986), vol. 1, 1987, pp. 9-42
BRAOJOS GARRIDO, A.; PARIAS SÁINZ DE ROZAS, M. del C.; ÁLVAREZ REY, L. (1992) «Sevilla en el siglo XX». En
MORALES PADRÓN, F. (coord.) Historia de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1992, pp. 453-570
BUERO MARTÍNEZ, M. S.; FERNÁNDEZ GÓMEZ, F. (2010) «La cerámica tipo Carambolo en la Universidad Laboral
de Sevilla». Temas de Estética y Arte, núm. XXIV, 2010, pp. 39-68
CABRA LOREDO, M. D.; SANTIAGO PÁEZ, E. M. (1988) Iconografía de Sevilla 1400-1650. Madrid: El Viso, 1988
CAL NICOLÁS, P. de la; PELLICER CORELLANO, F. (coords.) (2002) Ríos y ciudades. Aportaciones para la recuperación de los ríos y riberas de Zaragoza [en línea]. Colección Actas, Institución “Fernando el Católico” (CSIC) / Diputación
de Zaragoza, 2002 <http://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/2286> [Consulta: 04/02/2012]
CALVO SERRALLER, F.; CARRETE PARRONDO, J.; LLEÓ CAÑAL, V. et ál. (1991) Iconografía de Sevilla 1790-1868.
Madrid: El Viso, tomo III, 1991
CAMPOS GONZÁLEZ, C.; GALLUD MARTÍNEZ, A.; REY AYNAT, M. del et ál. (2012) «Rehabilitación integral del barrio
medieval de Bocairent. España». Paisea: revista de paisajismo, núm. 20, 2012, pp. 20-25
CAMPOS, A. (2012) «Sevilla se promocionará como destino turístico gastronómico». Sevilla actualidad [en línea], 18
de enero de 2012 <http://www.sevillaactualidad.com/noticias/sevilla/42-economia-e-infraestructura/13638-sevilla-sepromocionara-como-destino-turistico-gastronomico-internacional.html> [Consulta: 06/03/2013]
CANIGGIA, G.; MAFFEI, G. L. (1995) Tipología de la edificación: estructura del espacio antrópico. Madrid: Celeste
ediciones, 1995
CANO GARCÍA, G. (2006) «Las ciudades andaluzas en el siglo XIX. Territorio y desarrollo». Revista de Estudios Andaluces [en línea], núm. 26, 2006, pp. 183-238 <http://institucional.us.es/revistas/andaluces/26/articulo_7.pdf> [Consulta:
20/10/2013]
CANTERO MARTÍN, P. A. (2007) «Feria y mercado en la provincia de Sevilla. El mercado como valor patrimonial».
En GARCÍA FERNÁNDEZ, M.(coord.) I Jornadas de Historia y Patrimonio de la Provincia de Sevilla: una revisión
historiográfica. Casa de la Provincia, 15-25 de noviembre de 2004. Sevilla: Casa de la Provincia, Diputación de
Sevilla, 2007, pp. 406-421
CAPARRÓS LORENZO, R.; ORTEGA ALBA, F.; SÁNCHEZ DEL ÁRBOL, M. A. (2002) «Bases para el establecimiento
de una red de miradores en Andalucía». En ZOIDO NARANJO, F.; VENEGAS MORENO, C. (coords.) Paisaje y Ordenación del Territorio. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 2002, pp. 255-268
CAPEL MOLINA, J. J. (1977) «El clima de la Cuenca Baja del Guadalquivir: síntesis geográfica». Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada [en línea], núm. 7, 1977, pp. 307-350 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=1249262> [Consulta: 10/05/2012]
CAPITEL, A. (2005) La arquitectura del patio. Barcelona: Gustavo Gili, 2005
CARAVACA BARROSO, I.; GARCÍA GARCÍA, A. (2009) «El debate sobre los territorios inteligentes: el caso del área
metropolitana de Sevilla». Revista Eure [en línea], vol. XXXV, núm. 105, 2009, pp. 23-45 <http://www.eure.cl/wp-content/
uploads/2010/07/art_02_Caravaca.pdf> [Consulta: 24/06/2013]
CARAVACA BARROSO, I.; GONZÁLEZ-ROMERO, G. (2013) «Políticas de promoción económica y de ordenación
territorial de la economía del conocimiento en la aglomeración urbana de Sevilla». Revista de Estudios Regionales [en línea], núm. 98, 2013, pp. 77-103 <http://www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf1226.pdf> [Consulta:
19/07/2012]
CARDOSO BUENO, D. (2006) Sevilla. El casco antiguo: Historia, Arte y Urbanismo. Sevilla: Ediciones Guadalquivir, 2006
CARERI, F. (2002) Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili, 2002
CARRERA DÍAZ, G. (2009) «Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Puntos de partida, objetivos y criterios técnicos y metodológicos». PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico [en línea], núm. 71, 2009, pp. 18-41
<http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/2789/2789#.VMeWMtKG_m4> [Consulta: 04/02/2012]
CASCALES BARRIO, J.; MÁRQUEZ PEDROSA, F. (2007) «La mirada sobre su territorio». En RODRÍGUEZ BARBERÁN, F. J. (coord.) La Sevilla de Richard Ford 1830-1833. Sevilla: Fundación El Monte, 2007, pp. 149-165
CASTILLO JIMÉNEZ, C. (2009) «Bosques por Ciudades: áreas verdes frente al cambio climático». Ciudad 21: Programa de sostenibilidad ambiental urbana [en línea], boletín núm. 33, 2009, p. 2 <http://www.ciudad21.org/web/guest/
boletines-ciudad-sostenible> [Consulta: 08/07/2012]
CEDIEL GALÁN, A.; MARTÍNEZ VÁZQUEZ, V.; PORTO SCHETTINO, M. et ál. (2009) Experiencias Españolas
en movilidad sostenible y espacio urbano [en línea]. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
/ Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, 30 de junio de 2009 <http://habitat.aq.upm.es/bpes/mseu/a-libroweb.pdf> [Consulta: 12/05/2013]
CERVERA ARTEAGA, E. (2011) «Retrospectiva de tres décadas en el Ejército de Tierra español». En Fuerza de Defensa y Seguridad [en línea], núm. 400, julio-agosto, 2011, s.p. <http://www.defensa.com/index.php?option=com_co
ntent&view=article&id=4150:retrospectiva-de-tres-decadas-en-el-ejercito-de-tierra-espanol&catid=69:reportajes&Item
id=199> [Consulta: 18/11/2013]
11
BIBLIOGRAFÍA
CAPEL MOLINA, J. J. (1975-1976) «Un siglo de observaciones térmicas en Sevilla 1871-1970». Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada [en línea], núm. 5-6, 1975-1976, pp.177-196 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=1249262> [Consulta: 10/05/2012]
759
CHIC GARCÍA, G. (1979) «Gades y la desembocadura del Guadalquivir». Gades, núm. 3, 1979, pp. 7-24
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
CLEMENTE ESQUERDO, J. (1994) “Base Aérea de Tablada”. En: AEROPLANO. Revista de Historia Aeronáutica [en
línea], año 1994, núm. 12, 1994, pp. 4-32 <http://www.ejercitodelaire.mde.es/stweb/ea/ficheros/pdf/21AA71423CC374
27C125770A0034EA0B.pdf> [Consulta: 04/02/2012]
760
COASE, R.H. (1960) «The problem of social cost». Journal of Law and Economics [en línea], vol. 3, 1960, pp. 1-44 <http://
www.jstor.org/discover/10.2307/724810?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=21102712456773> [Consulta: 07/06/2013]
COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, A. (1984) Sevilla en la Baja Edad Media. La ciudad y sus hombres. Sevilla:
Ayuntamiento de Sevilla, 1984
COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, A. (1991) «Los mercados de abasto en Sevilla: permanencias y transformaciones
(siglos XV y XVI)». En Historia. Instituciones. Documentos, núm. 18, 1991, pp. 57-70
COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, A. (2002) «De la ciudad islámica a centro económico mundial (siglos XIII-XVIII)».
En VALOR PIECHOTTA, M. (coord.) Edades de Sevilla. Hispalis, Isbiliya. Sevilla: Área de Cultura y Fiestas Mayores,
Ayuntamiento de Sevilla, 2002, pp. 77-98
CONTRERAS RODRÍGUEZ, J. (1997) «Preludio: las Cruces de Mayo». En AA.VV. Otras fiestas de Sevilla (Cruces de
Mayo, Corpus, Virgen de los Reyes). Sevilla: Delegación de Fiestas Mayores, Ayuntamiento de Sevilla, 1997, pp. 59-80
COQ HUELVA, D. (2012) «Crecimiento suburbano difuso y sin fin en el área metropolitana de Sevilla entre 1980 y 2010.
Algunos elementos explicativos». Scripta Nova [en línea], Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol.
XVI, núm. 397, 1 de abril, s.p., 2012 <www.ub.edu/geocrit/sn/sn-397.htm> [Consulta: 20/02/2013]
CORAJOUD, M. (2009) «Ordenación de los muelles de la orilla izquierda del Garona (Burdeos, Francia)». PH: Boletín
del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, año 17, núm. 71, 2009, pp. 83-95
CORNEJO NIETO, C.; MORÁN SÁEZ, J.; PRADA TRIGO, J. (coords.) (2010) Ciudad, territorio y paisaje: Reflexiones
para un debate multidisciplinar [en línea]. CSIC, 2010 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?t=Ciudad%2C+t
erritorio+y+paisaje%3A+Reflexiones+para+un+debate+multidisciplinar&db=1&td=todo> [Consulta: 21/04/2012]
CORTÉS ALBALÁ, I. (2008) La arquitectura del barrio de los Remedios de Sevilla. De la Tradición a la Modernidad. Tesis doctoral dirigida por Rafael Lucas Ruiz. Sevilla: Dpto. de Construcciones Arquitectónicas II, Universidad
de Sevilla, 2008
CORTES JOSÉ, J.; GARCÍA JAÉN, M. J.; ZOIDO NARANJO, F. (1992) Planos de Sevilla. Colección histórica 17711918. Sevilla: Servicio de Publicaciones, Ayuntamiento de Sevila / Editorial Mad, 1992
CORZO SÁNCHEZ, R.; TOSCANO SAN GIL, M. (1992) Las vías romanas de Andalucía. Sevilla: Dirección General de
Ordenación del Territorio, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 1992
COSTA PÉREZ, J.C. (dir.) (2004) Modelos de Restauración Forestal: datos botánicos aplicados a la gestión
del medio ambiente andaluz [en línea]. Dirección General de Gestión del Medio Natural, Consejería de Medio
Ambiente, Junta de Andalucía, 2004 <http://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/45731.html>
[Consulta: 08/07/2012]
CRUZ VILLALÓN, J. (1998) «Intervención del hombre en las rías y marismas del Guadalquivir». Eria: Revista Cuatrimestral de Geografía [en línea], núm. 16, 1998, pp. 109-123 <http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/
view/983> [Consulta: 04/02/2012]
CUÉLLAR VILLAR, D. (2008a) «El primer impulso ferroviario en Andalucía (1851-1880) y la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (1877-1936)» En CUÉLLAR VILLAR, D.; SÁNCHEZ PICÓN, A. (dirs.) 150 años de ferrocarril en Andalucía: un balance. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, vol. 1, 2008, pp. 81-160
CUÉLLAR VILLAR, D. (2008b) «Los ferrocarriles de vía estrecha en Andalucía» En CUÉLLAR VILLAR, D.; SÁNCHEZ
PICÓN, A. (dirs.) 150 años de ferrocarril en Andalucía: un balance. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, vol. 1, 2008, pp. 241-306
DELGADO BUJALANCE, B. (2006) «Transformaciones rápidas en los paisajes metropolitanos del Aljarafe sevillano».Ería [en línea], núm. 70, 2006, pp. 161-173 <http://www.revistaeria.es/index.php/eria/article/download/686/663>
[Consulta: 19/07/2012]
DELGADO RUIZ, M. (s.f.) Fiesta y espacio público [en línea] <http://barcelona.indymedia.org/usermedia/application/5/
Fiesta_y_espacio_p%C3%BAblico.pdf> [Consulta: 15/06/2012]
DIAGO HERNANDO, M.; LADERO QUESADA, M. A. (2009) «Caminos y ciudades en España de la Edad Media
al siglo XVIII» En La España Medieval, Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid, vol. 32,
2009, pp. 347-382
DÍAZ QUIDIELLO, J.; OLMERO GRANADOS, F.; CLAVERO SALVADOR, M. (coords.) (2009) Atlas de la historia del
territorio de Andalucía. Sevilla: Instituto de Cartografía de Andalucía, Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio
/ Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía, 2009
DÍEZ-MINGUITO, M.; GARCÍA-CONTRERAS, D.; BRAMATO, S. et ál. (2009) «Modelo de circulación mareal y submareal en el estuario del Guadalquivir». En X Jornadas Españolas de Costas y Puertos. Universidad de Cantabria,
Santander 27-28 de mayo, 2009, pp. 291-300
DOMÍNGUEZ BERENJENO, E. L. (2001) «La remodelación urbana de Ishbilia a través de la historiografía almohade». Anales
de Arqueología Cordobesa [en línea], núm. 12, 2001, pp. 177-194 <http://www.arqueocordoba.com/publ/anales/anales12/12.11.
pdf> [Consulta: 10/09/2013]
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1984) La Sevilla del siglo XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1984
DOMÍNGUEZ PELÁEZ, C. (1986) «La Exposición Iberoamericana de Sevilla 1929. J. C. N. Forestier y la jardinería del
certamen». En TORRES RAMÍREZ; HERNÁNDEZ PALOMO, J. J. (coords.) Andalucía y América en el siglo XX: Actas
de las VI Jornadas de Andalucía y América (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo 1986), vol. 1, 1986, pp.
219-234
DOMÍNGUEZ VELA, J. J. (2003) «La carretera de Alcalá de Guadaíra a Huelva como elemento territorial estructurante
(1833-1984): de vía provincial a eje metropolitano». Ería [en línea], núm. 60, 2003, pp. 33-54 <http://www.revistaeria.es/
index.php/eria/article/view/574/552> [Consulta: 23/04/2014]
DUCLÓS BAUTISTA, G. (1992) Carpintería de lo blanco en la arquitectura religiosa sevillana. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1992
DURÁN SALADO, I. (2004) «Devoción rociera y prácticas turísticas en el sudoeste andaluz». Zainak. Cuadernos de
Antropología-Etnografía, núm. 26, 2004, pp. 691-708
11
BIBLIOGRAFÍA
DELGADO BUJALANCE, B.; GARCÍA GARCÍA, A. (2009) «Una aproximación a los nuevos paisajes de la metápolis en
Andalucía». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales [en línea]. Universidad de Barcelona,
vol. XIII, núm. 297, 15 de agosto, s.p., 2009 <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-297.htm> [Consulta: 19/07/2012]
761
DURÁN SALADO, I.; LOZANO FERNÁNDEZ DE PAZ, E. (1998) Los artífices sevillanos de la Semana Santa andaluza:
el ornato tradicional. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1998
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
DURÁN SALADO, M. I.; LOZANO CABEDO, C. (2010) El paisaje histórico urbano de Sevilla y las manifestaciones
festivo-ceremoniales. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Inédito, 2010
762
DURÁN SALADO, M. I.; LOZANO CABEDO, C. (2011) «El paisaje histórico urbano de Sevilla y las manifestaciones festivoceremoniales». En FERNÁNDEZ-BACA CASARES. R.; SALMERÓN ESCOBAR, P.; SANZ, N. (coords.) El paisaje histórico
urbano en las ciudades históricas patrimonio mundial: indicadores para su conservación y gestión II. Criterios, metodología
y estudios aplicados. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2011, pp. 194-222
DURÁN SALADO, I.; ORTEGA PALOMO, G. (2010) Actividades económicas en la ciudad histórica. Contribución del
comercio a la formación del paisaje histórico urbano. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Inédito, 2010
EGEA FERNÁNDEZ-MONTESINOS, A. (2008) Viajeras románticas en Andalucía. Una antología. Centro de Estudios
Andaluces / Consejería de la Presidencia, 2008
ELÍAS BONELLS, J. (2003) La gestión moderna del arbolado urbano de las ciudades [en línea]. Sevilla: Ayuntamiento
de Sevilla, 2003 <http://www.sevilla.org/ayuntamiento/areas/area-de-urbanismo-y-medio-ambiente/a-servicio-de-parques-y-jardines/e-articulos-tecnicos/.pdf> [Consulta: 10/05/2012]
ESCACENA CARRASCO, J. L. (2007) «Ilipa en el contexto de la Prehistoria reciente y Protohistoria del paleoestuario
del Guadalquivir». En FERRER ALBELDA, E.; FERNÁNDEZ FLORES, A.; ESCACENA CARRASCO, J. L. et ál. (eds.)
Ilipa Antiqua. De la Prehistoria a la Época Romana. Actas del I Congreso de Historia de Alcalá del Río. Sevilla: Ayuntamiento de Alcalá del Río, 2007, pp. 13-28
ESCACENA CARRASCO, J. L.; GARCÍA FERNÁNDEZ, F. J. (2012) «La Sevilla protohistórica». En BELTRÁN FORTES,
J.; RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O. (coords.) Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas.
Sevilla: Serie Historia y Geografía, Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla, núm. 203, 2012, pp. 763-858
ESCALERA PÉREZ, R. (1994) La imagen de la sociedad barroca andaluza. Málaga: Universidad de Málaga, 1991
ESCALERA REYES , J. (1998) «La fiesta como patrimonio». PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
[en línea], núm. 21, 1998, pp. 53-58 <http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/566/566#.VMeU39KG_m4> [Consulta: 19/06/2012]
ESPAÑOL ECHÁNIZ, I. (2007) «Carretera, movilidad y percepción». En AA.VV. I Congreso Paisaje e Infraestructuras
(2006, Sevilla), Libro de actas. Sevilla: Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 2007, pp. 455-473
ESPAÑOL ECHÁNIZ, I.; ÁLVAREZ SALA, D.; FERNÁNDEZ BELMONTE, D. et ál. (2008) La carretera en el paisaje.
Criterios para su planificación, trazado y proyecto [en línea]. Sevilla: Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 2008 <http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/
info/821537normalc.html> [Consulta: 21/04/2014]
ESPAÑOL ECHÁNIZ, I.; FERNÁNDEZ BELMONTE, D.; RICO CARRANZA, E. (2007) «Cualificación paisajística de
accesos, travesías e itinerarios urbanos. Consideraciones funcionales y propuestas estéticas» En AA.VV. I Congreso
Paisaje e Infraestructuras (2006, Sevilla), Libro de actas. Sevilla: Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Consejería de
Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 2007, pp. 493-514
ESPIAU EIZAGUIRRE, M. (1993) El Monumento Público en Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1993
ESPÍNOLA, A. (2009) «El Ayuntamiento aprueba el Plan para los Gordales», Sevilla actualidad [en línea], 30 de enero,
2009 <http://www.sevillaactualidad.com/noticias/sevilla/42-economia-e-infraestructura/423-el-ayuntamiento-apruebaen-el-plan-para-los-gordales.html> [Consulta: 06/03/2013]
FALCÓN MÁRQUEZ, T. (1989a) «La decoración de los palacios sevillanos en el siglo XVI: estudio iconográfico e iconológico». Cuadernos de arte e iconografía: Revista virtual de la Fundación Universitaria Española [en línea], tomo II,
núm. 3, 1989, pp. 282-287 <http://fuesp.com/revistas/pag/cai0335.html> [Consulta: 19/05/2013]
FALCÓN MÁRQUEZ, T. (1989b) «La arquitectura en la baja Andalucía». En El arte del barroco. Urbanismo y arquitectura. Historia del Arte en Andalucía. Sevilla: Gever, tomo IV, 1989, pp. 270-403
FERIA TORIBIO, J. M.; SANTIAGO RAMOS, J. (2009) «Funciones ecológicas del espacio libre y planificación territorial en ámbitos». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales [en línea]. Universidad de
Barcelona, vol. XIII, núm. 299, 15 de septiembre, s.p., 2009 <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-299.htm> [Consulta:
19/07/2012]
FERNÁNDEZ CACHO, S. (s.f.) Barrio de San Jerónimo. Patrimonio Cultural, Estudio Paisajístico del Barrio de San
Jerónimo desde un punto de vista patrimonial, Inédito
FERNÁNDEZ CACHO, S.; FERNÁNDEZ SALINAS, V.; HERNÁNDEZ LEÓN, E. et ál. (2008) «Caracterización
Patrimonial del Mapa de Paisajes de Andalucía». PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico [en
línea], núm. 66, 2008, pp. 16-31 <http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/download/2526/2526>
[Consulta: 04/05/2013]
FERNÁNDEZ CACHO, S.; FERNÁNDEZ SALINAS, V.; HERNÁNDEZ LEÓN, E. et ál. (2010) Paisaje y Patrimonio Cultural en Andalucía. Tiempo, Usos e Imágenes [en línea]. Colección PH Cuadernos, núm 27. Sevilla: Instituto Andaluz
del Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía, 2 vol, 2010 <http://www.iaph.es/web/canales/publicaciones/cuadernos/
cuadernos-ph/contenido/Cuadernos/CuadernoXXVII> [Consulta: 10/09/2013]
FERNÁNDEZ-PALACIOS CARMONA, J. M. (dir.) (2008) Agua, territorio y ciudad: Sevilla Almohade. 1248 [en línea].
Sevilla: Agencia Andaluza del Agua, 2008 <http://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/63690.
html>[Consulta: 24/06/2013]
FERNÁNDEZ-BACA CASARES, R. (2001) «Los centros históricos: sensibilidad versus identidad. Estado de la cuestión
y criterios actuales». En AA.VV. Actas Congreso Internacional “Restaurar la memoria”, AR&PA. Valladolid, 10-12 de
noviembre, 2000, pp. 243-258.
FERNÁNDEZ−BACA CASARES, R.; CASTELLANO BRAVO, B.; FERNÁNDEZ CACHO, S. et ál. (2007) «Acciones en el Paisaje
cultural de la Ensenada de Bolonia». PH Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, año 15, núm. 63, 2007, pp. 92-115
FERNÁNDEZ−BACA CASARES, R.; SALMERÓN ESCOBAR, P.; SANZ, N. (coords.) (2009) El paisaje histórico urbano
en las ciudades históricas patrimonio mundial: Indicadores para su conservación y gestión. Sevilla: Instituto Andaluz
del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2009
FERNÁNDEZ−BACA CASARES, R.; SANZ, N.; SALMERÓN ESCOBAR, P. (coords.) (2011) El paisaje histórico urbano
en las Ciudades Patrimonio Mundial. Indicadores para su conservación y gestión II. Criterios, metodología y estudios
aplicados. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2011
11
BIBLIOGRAFÍA
FERIA TORIBIO, J. M. (2013) «Hacia una taxonomía de las áreas metropolitanas españolas». Boletín de la Asociación
de Geógrafos Españoles [en línea], núm. 63, 2013, pp. 499-506 <http://www.boletinage.com/63/15-FERIA.pdf> [Consulta: 10/05/2012]
763
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
FERNÁNDEZ−BACA CASARES, R.; FERNÁNDEZ CACHO, S.: ORTEGA PALOMO, G. et ál. (2011) «La gestión del paisaje histórico urbano en Ciudades Patrimonio Mundial. Metodología de análisis, seguimiento y evaluación». En FERNÁNDEZ-BACA CASARES. R.; SALMERÓN ESCOBAR, P.; SANZ, N. (coords.) El paisaje histórico urbano en las ciudades
históricas patrimonio mundial: indicadores para su conservación y gestión II. Criterios, metodología y estudios aplicados.
Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2011, pp. 54-117
764
FERNÁNDEZ FLORES, A.; RODRÍGUEZ AZOGUE, A. (2007) «Vida y muerte en la Ilipa tartésica». En FERRER ALBELDA, E.; FERNÁNDEZ FLORES, A.; ESCACENA CARRASCO, J. L. et ál. (eds.) Ilipa Antiqua. De la Prehistoria a la Época
Romana. Actas del I Congreso de Historia de Alcalá del Río. Sevilla: Ayuntamiento de Alcalá del Río, 2007, pp. 69-92
FERNÁNDEZ FLORES, A.; RODRÍGUEZ AZOGUE, A. (2009) «El Carambolo: síntesis de las intervenciones 20022005». En Anuario Arqueológico de Andalucía 2004. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, vol. 1, 2009, pp.
3087-3100
FERNÁNDEZ LACOMBA, J. (2007) «El paisaje andaluz de la mirada ilustrada al boom turístico». En FERNÁNDEZ LACOMBA, J. (coords.) Los paisajes andaluces. Hitos y miradas en los siglos XIX y XX. Catálogo de la exposición. Servicio de Publicaciones, Dirección General de Planificación, Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2007, pp. 17-130
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, R. (1999) La importancia estratégica del comercio tradicional en la distribución [en línea]. Documentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de
Madrid, núm. 15, 1999 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2080998> [Consulta: 17/02/2012]
FERNÁNDEZ ROJAS, M. (2008) Patrimonio artístico de los conventos masculinos desamortizados en Sevilla durante
el siglo XIX: benedictinos, dominicos, agustinos, carmelitas y basilios. Sevilla: Servicio de Archivo y Publicaciones, Área
de Cultura e Identidad, Diputación de Sevilla
FERNÁNDEZ ROJAS, M. (2013) Las Reales Atarazanas de Sevilla. Sevilla: Servicio de Archivos y Publicaciones,
Diputación de Sevilla, 2013
FERNÁNDEZ SALINAS, V. (1993) «Las grandes transformaciones urbanas de Sevilla durante los años previos a la
Exposición Universal». Estudios Geográficos, tomo LIV, núm. 212, julio-septiembre, 1993, pp. 387-407
FERNÁNDEZ SALINAS, V. (dir.) (1996) Bases para una Carta sobre Patrimonio y Desarrollo en Andalucía. Sevilla:
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 1996
FERNÁNDEZ SALINAS, V. (2014) «Siempre estamos con la Sevilla que se fue y nunca con la que se está yendo».
Diario de Sevilla [en línea], 23 de noviembre de 2014 <http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/1906563/siempre/
estamos/con/la/sevilla/se/fue/y/nunca/con/la/se/esta/yendo.html> [Consulta: 04/12/2014]
FERRER ALBELDA, E.; GARCÍA FERNÁNDEZ, F. J. (2007) «Primeros datos sobre la Ilipa turdetana». En FERRER
ALBELDA, E.; FERNÁNDEZ FLORES, A.; ESCACENA CARRASCO, J. L. et ál. (eds.) Ilipa Antiqua. De la Prehistoria
a la Época Romana. Actas del I Congreso de Historia de Alcalá del Río. Sevilla: Ayuntamiento de Alcalá del Río,
2007, pp. 103-130
FIGUEROA CLEMENTE, E.; ARROYO SOLÍS, A.; DOBLAS PRUVOST, D. et. ál. (2007) Calles Aladas. Las aves de la
ciudad de Sevilla y su entorno. Sevilla: Vicerrectorado de Investigación, Secretariado de Publicaciones, Universidad
de Sevilla, 2007
FLORENCIO PUNTAS, A. (2012) «Patrimonios Indianos en Sevilla en el Siglo XIX: entre la tradición y la innovación».
En ROBLEDO HERNÁNDEZ, R.; CASADO ALONSO, H. (coords.) Fortuna y Negocios: Formación y Gestión de los
Grandes Patrimonios (Siglos XVI-XX). Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid,
2012, pp. 191-215
FOLCH, R. (2003) «Glosario de terminología territorial». En FOLCH, R. (coord.) El territorio como sistema. Conceptos
y herramientas de ordenación. Diputación de Barcelona, 2003, pp. 272-291
FORD, B. (1963) Richard Ford en Sevilla. Madrid: Instituto Diego Velázquez, CSIC, 1963
FORMAN R.T.; GODRON, M. (1986) Landscape Ecology. John Wiley & Sons, New York.
FORMASTUR (2007) Puerto de Avilés: buenas prácticas ambientales en el entorno portuario [en línea]. Autoridad
Portuaria de Avilés, 2007 <http://www.puertoaviles.es/upload/web/parrafos/00669/docs/Buenas_pr%C3%A1cticas_Junio_20099244.pdf> [Consulta: 08/07/2012]
FRAGA IRIBARNE, M. J. (1993) Conventos femeninos desamortizados. Sevilla-Siglo XIX. Sevilla: Ediciones Guadalquivir, 1993
GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES (coord.) (2008) Reales Atarazanas. Cuaderno didáctico. Sevilla: Delegación Provincial de la Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2008
GALÍ-IZARD, T. (2005) Los mismos paisajes. Ideas e interpretaciones. Land&SacapeSeries. Barcelona: Gustavo Gili, 2005
GARCÍA BAEZA, C.; PÉREZ DE LA FUENTE, I. (2012) «Rehabilitación de la ladera de la Alcazaba. Málaga. España
OAM». Paisea: revista de paisajismo, núm. 20, 2012, pp. 14-19
GARCÍA FERNÁNDEZ, F. J.; CAMACHO MORENO, M.; FERRER ALBELDA, E. et ál. (2005) «Informe de la prospección arqueológica superficial del Término Municipal de Dos Hermanas (Sevilla)». Anuario Arqueológico de Andalucía
2002. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, III-2, 2005, pp. 432-442
GARCÍA FERNÁNDEZ, J. (2007) «La regulación y la gestión del Patrimonio Histórico-Artístico durante la Segunda
República (1931-1939)», e-rph: Revista Electrónica de Patrimonio Histórico [en línea], núm.1, diciembre, 2007 <http://
www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/legislacion/estudios/articulo2.php> [Consulta: 06/03/2013]
GARCÍA FUENTES, L.; NAVARRO GARCÍA, L. (1992) Sevilla entre dos mundos. Sevilla: Algaida, 1992
GARCÍA GARCÍA, A. (2004) «Potenciales de la rehabilitación de cursos fluviales en el marco de los nuevos modelos
urbanos: el ejemplo del arroyo Tagarete en Sevilla» En Andalucía Geográfica, Colegio de Geógrafos de Andalucía,
núm. 10, 2004, pp. 18-25
GARCÍA-BAQUERO GONZÁLEZ, A (1997) «América y el comercio de productos agrícolas mediterráneos en los siglos
XVI-XVIII». En MORILLA CRITZ, J.; GÓMEZ-PANTOJA FERNÁNDEZ SALGUERO, J. L.: CRESSIER, P. (eds.) Impactos exteriores sobre el mundo rural mediterráneo: del Imperio Romano a nuestros días. Secretaría General Técnica,
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 1997, pp. 323-346
GARCÍA LÓPEZ, J. L. (1993) «El urbanismo en Sevilla y su provincia». En AA.VV. Sevilla y su provincia, tomo V. Sevilla:
Editorial Gever, 1993, pp. 7-66
GARCIA NOVO, F.; ZAVALETA DE SAUTU, C. (2002) Paisaje y urbanismo de la Expo 92. Sevilla: Rd Editores, 2002
GARCÍA SANJUÁN, L. (2013) «El asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción: Estado actual de
la investigación, debates y perspectivas», En GARCÍA SANJUÁN, L.; VARGAS JIMÉNEZ, J. M.; HURTADO PÉREZ, V. et
ál.(coords.) El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): Investigación y Tutela en el 150 Aniversario del Descubrimiento de La Pastora. Sevilla: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla, 2013, pp. 21-59
11
BIBLIOGRAFÍA
GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES (coord.) (2000) «Edificios de Tradición Mudéjar en Sevilla». En Jornadas Europeas de Patrimonio. Sevilla: Delegación Provincial de la Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2000
765
GARCÍA VARGAS, E.; FERRER ALBELDA, E.; GARCÍA FERNÁNDEZ, F. J. (2008) «La romanización del Bajo Guadalquivir: ciudad, territorio y economía (siglos II-I a.C.)». Mainake, XXX, 2008, pp. 247-270
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
GARCÍA VÁZQUEZ, C.; GONZÁLEZ MARTÍNEZ, P.; SIERRA HERNÁNDEZ, M. (2014) La producción de nueva arquitectura en la ciudad de Sevilla y su relación con el paisaje. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Inédito, 2014
766
GAVALA Y LABORDE, J. (1959) La Geología de la Costa y Bahía de Cádiz y el poema “Ora Marítima”, de Avieno.
Madrid: Instituto Geológico y Minero, 1959
GAVILÁN CEBALLOS, B. (2007) «El yacimiento calcolítico de La Angorrilla ¿Los orígenes del poblamiento estable?»
En FERRER ALBELDA, E.; FERNÁNDEZ FLORES, A.; ESCACENA CARRASCO, J. L. et ál. (eds.) Ilipa Antiqua. De
la Prehistoria a la Época Romana. Actas del I Congreso de Historia de Alcalá del Río. Sevilla: Ayuntamiento de Alcalá
del Río, 2007, pp. 55-68
GONZÁLEZ ACUÑA, D. (2012) «Planificación y gestión urbana en Hispalis». En BELTRÁN FORTES, J.; RODRÍGUEZ
GUTIÉRREZ, O. (coords.) Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas. Sevilla: Serie Historia y Geografía, Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla, núm. 203, 2012, pp. 859-880
GONZÁLEZ DEL PIÑAL GÓMEZ, C.; VARGAS MARTÍN, H. (2007) Redes de caminos comarcales y propuestas de ordenación: el caso del Aljarafe [en línea], 2007 <http://www.upo.es/ghf/giest/documentos/desarrollo_territorial_y_local/
glezdelpinalyvargas07_redescamcom.pdf> [Consulta: 08/07/2012]
GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, M.; GARCÍA DE JALÓN, D. (2007) Restauración de ríos. Guía metodológica para la elaboración de proyectos. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, 2007
GONZÁLEZ FUSTEGUERAS, M.A. (2007) «El Puerto de Sevilla y el nuevo Plan». Neutra [en línea], núm. 14, 2007,
pp. 18-19 <http://www.laciudadviva.org/opencms/opencms/foro/documentos/fichas/El_Puerto_de_Sevilla_y_el_Nuevo_Plan.html> [Consulta: 08/07/2012]
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M. (1988) En torno a los orígenes de Andalucía: la repoblación del siglo XIII. Colección de
Bolsillo, vol. 83. Universidad de Sevilla, 1988
GONZÁLEZ MARIÑO Y DEL REY, M. (1962) «Sevilla y su río» ABC [en línea], núm. 18357, 1 de julio, 1962, p. 53 <http://
hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1962/07/01/053.html> [Consulta: 17/02/2012]
GONZÁLEZ ORDOSGOITTI, E. A. (2006) «Los tiempos extraordinarios de las fiestas y el uso público del espacio».
Anuario ININCO. Investigaciones de la comunicación, núm. 1, vol. 18, junio 2006, pp. 217-234
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, C. (2013) Percepción del paisaje histórico urbano de Sevilla a través de los medios de comunicación. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Inédito, 2010
GONZÁLEZ SANCHO, B. (2010) Río y Ciudad: una visión desde el medio ambiente. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Inédito, 2010
GONZÁLEZ TROYANO, A. (2007) «Richard Ford: entre los últimos románticos y los primeros hispanistas». En RODRÍGUEZ BARBERÁN, F. J. (coords.) La Sevilla de Richard Ford 1830-1833. Sevilla: Fundación El Monte, 2007, pp. 17-25
GONZÁLEZ VIZCAÍNO, A.; REDONDO CARDADOR, F.; ARREBOLA MOLINA, F. et ál. (2011) Manual de Conversión
a la Producción Ecológica. Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca [en línea]. Sevilla: Instituto de Investigación y
Formación Agraria y Pesquera, Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, 2011 <http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/cap/produccion-ecologica/
produccion/Manual_de_Conversixn_a_la_Produccixn_Ecolxgica.pdf> [Consulta: 10/05/2012]
GRANERO MARTÍN, F.; QUEIRO FILGUEIRA, R.; APARICIO CARRILLO, M. D. et ál. (1990) El agua en Sevilla. Sevilla:
Ayuntamiento de Sevilla, 1990
GUÀRDIA I BASSOLS, M.; MONCLÚS, F. J.; OYÓN, J. L. (dirs.) (1994) Atlas histórico de las ciudades de Europa. Barcelona: Salvat / Centro de Cultura Contemporánea, 1994
HALBWACHS, M. (1950) La mémoire collective. Chicoutimi: Université du Québec, 1950 (París, 2001)
HERA DÍAZ DE LIAÑO, G. de la: OJEDA ZÚJAR, J. (1998) Área Metropolitana de Sevilla. Análisis del medio físico [en
línea]. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo, Junta de Andalucía, 1998 <http://infodigital.opandalucia.es/bvial/handle/10326/871> [Consulta: 15/06/2012]
HERNÁNDEZ NÚÑEZ, J. C. (1992) «La construcción del Triunfo de la Virgen del Patrocinio en la renovación urbana de
Sevilla». Archivo Hispalense, núm. 228, 1992, pp. 117-127
HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J. (2005) «De resto arqueológico a patrimonio cultural. El Movimiento patrimonialista y
la activación de testimonios del pasado». Boletín GC nº 11: Participación Ciudadana, Portal Iberoamericano de
Gestión Cultural, 2005
HILDENBRAND SCHEID, A. (2002) «Instrumentos de intervención sobre el paisaje. Ejemplos de buenas prácticas de
la experiencia internacional». En ZOIDO NARANJO, F.; VENEGAS MORENO, C. (coords.) Paisaje y ordenación del
territorio. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 2002, pp. 193-212
HINOJO DE LA ROSA, J. (2008) «La participación de las minas de la reunión en la exposición Iberoamericana del año 1929».
En Anuario de estudios locales. Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales, núm. 2, pp. 48-52
HUNT ORTIZ, M.A.; VÁZQUEZ PAZ, J.; GARCÍA RIVERO, D. et ál. (2008) «Dataciones radiocarbónicas de las Necrópolis de la Edad del Bronce SE-K, SE-B y Jardín de Alá (Términos municipales de Salteras y Gerena, Sevilla)».
En ROVIRA LLORENS, S.; GARCÍA-HERAS, M.; GENER MORET, M. et ál. (eds.) Actas del VII Congreso Ibérico de
Arqueometría [en línea]. Madrid, 8-10 de octubre de 2007, pp. 226-234 <http://humanidades.cchs.csic.es/ih/congreso_iberico/19.PDF> [Consulta: 06/03/2013]
IBARRA BENLLOCH, P. (2003) «Las formaciones vegetales de Andalucía» En LÓPEZ ONTIVEROS, A. (coord.) Geografía de Andalucía. Barcelona: Ariel, 2003, pp. 229-254
IGLESIAS FERNÁNDEZ, A. M.; ALONSO SUÁREZ, C.; TURRADO FERNÁNDEZ, H. (2010) «El Arco Atlántico: patrimonio industrial como recurso unificador de las estrategias de desarrollo. Regeneración de zonas portuarias en desuso: experiencias, problemas y posibilidades». En CORNEJO NIETO, C.; MORÁN SÁEZ, J.; PRADA TRIGO, J. (coords.)
Ciudad, territorio y paisaje: Reflexiones para un debate multidisciplinar [en línea], CSIC, 2010, pp. 447-448 <http://
dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=422416> [Consulta: 19/07/2012]
«Informaciones militares. Escuelas prácticas en Pineda (1930)». ABC [en línea], domingo 26 de octubre. Edición de Andalucía, 1930, p. 43 <http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1930/10/26/033.
html> [Consulta: 17/02/2012]
IZQUIERDO DE MONTES, R. (2007) «Fortissimum Oppidum. Investigaciones en la muralla romana de Alcalá del Río»
En FERRER ALBELDA, E.; FERNÁNDEZ FLORES, A.; ESCACENA CARRASCO, J. L.et ál. (eds.) Ilipa Antiqua. De
la Prehistoria a la Época Romana. Actas del I Congreso de Historia de Alcalá del Río. Sevilla: Ayuntamiento de Alcalá
del Río, 2007, pp. 193-209
11
BIBLIOGRAFÍA
HEREDIA HERRERA, A. (1989) Los Hombres del Comercio (1700-1800). Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas, Colección Galaxia, 1989
767
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
JIMÉNEZ HERRERO, L. M. (dir.) (2009) Sostenibilidad local: una aproximación urbana y rural [en línea]. Observatorio
de sostenibilidad en España, 2009 <http://www.omau-malaga.com/subidas/archivos/noma/arc_2077/exta/pdf/Sostenibilidad_Local%3A_Una_aproximaci%F3n_urbana_y_rural.pdf> [Consulta: 06/03/2013]
768
JIMÉNEZ MAQUEDA, D. (2007) «Las murallas y las puertas» En RODRÍGUEZ BARBERÁN, F. J. (coord.) La Sevilla
de Richard Ford 1830-1833. Sevilla: Fundación El Monte, 2007, pp. 167-189
JIMÉNEZ MARTÍN, A.; CABEZA MÉNDEZ, J. M. (1988) Turris fortissima: documentos sobre la construcción, acrecentamiento y restauración de la Giralda. Sevilla: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1988
JIMÉNEZ MARTÍN, A.; PÉREZ PEÑARANDA, I. (1997) Cartografía de la montaña hueca: notas sobre los planos históricos de la Catedral de Sevilla. Sevilla: Ediciones del Cabildo Metropolitano de la Catedral de Sevilla, 1997
JIMÉNEZ TORRECILLAS, A. (2006) «Intervención en la muralla nazarí de Granada y su entorno». On diseño, núm.
277, 2006, pp. 180-191
JLCG ARQUITECTOS (2012) «Musealización del yacimiento arqueológico de “Praça Nova” del Castillo S. Jorge. Lisboa, Portugal». Paisea: Paisajes culturales, núm. 20, 2012, pp. 26-31
LADERO QUESADA, M. A. (1992) «La Sevilla Medieval». En MORALES PADRÓN, F. (coords.) Historia de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1992, pp. 161-226
LAFITA GORDILLO, T. (1998) Sevilla turística y cultural: fuentes y monumentos públicos. Sevilla: Prensa Española, 1998
LALANA SOTO, J. L. (2011) «El paisaje urbano histórico: modas, paradigmas y olvidos». Ciudades: Revista del Instituto
Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, núm. 14, 2011, pp. 15-38
LARA MONTERO, D. A.; BARRAGÁN MALLOFRET, D.; GARRIDO MARTÍN, M. (2004) «El asentamiento calcolítico del
Parque Miraflores (Sevilla): resultados preliminares». Spal, núm. 13, 2004, pp. 245-255
LEMUZ LÓPEZ, E. (1986) «La Exposición Iberoamericana en los años de la dictadura: las dos comisarías regias: Colombi y Cruz Conde (1923-1929)». En TORRES RAMÍREZ; HERNÁNDEZ PALOMO, J. J. (coords.) Andalucía y América
en el siglo XX: Actas de las VI Jornadas de Andalucía y América (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo
1986), vol. 1, 1986, pp. 81-94
LEÓN, E.; LÓPEZ, M. (2008) Descubriendo Híspalis [en línea] <http://chain.eu/?m3=8186> [Consulta: 04/02/2012]
Ll. G., J. (1889) «Escuela Práctica del 3er Regimiento de Zapadores-Minadores en Sevilla». En Memorial de Ingenieros del Ejército [en línea], revista quincenal, año XLIV, número XIV, III época. Madrid, 15 de julio, 1889, pp.
208-210 <http://www.bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=28746>
[Consulta: 17/02/2012]
LLACER OSORNO, R. (2011) «La ciudad amurallada». Diario de Sevilla. En Portada [en línea]. Sevilla, 11 marzo de
2011, pp. 2-3 <http://www.sevilla.org/plandesevilla/hemeroteca/doc/Mar0005.pdf> [Consulta: 04/05/2013]
LLEÓ CAÑAL, V. (1979) Nueva Roma. Sevilla: Diputación de Sevilla, 1979
LLEÓ CAÑAL, V. (1992) Fiesta Grande: el Corpus Christi en la historia de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1992
LLEÓ CAÑAL, V. (1997) La Sevilla de los Montpensier. Segunda corte de España. Sevilla: Fundación FocusAbengoa, 1997
LÓPEZ, B. (2014) «El impacto visual de los negocios en la zona UNESCO aumenta» ABC Córdoba [en línea], 20
de octubre de 2014 <http://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/20141020/sevi-impacto-visual-casco-201410192226.html>
[Consulta: 23/10/2014]
LÓPEZ GUZMÁN, R. (2005) Arquitectura mudéjar. Madrid: Cátedra, 2005
LÓPEZ LILLO, A.; RAMOS FERNÁNDEZ, A. (2010) Valoración del paisaje natural. Madrid: Abada Editores, 2010
LÓPEZ ONTIVEROS, A. (2002) «Los grandes temas del sistema físicoambiental de Andalucía y sus implicaciones humanas». Revista de Estudios Regionales (Ejemplar dedicado a: XII Jornadas de Estudios Andaluces.
Andalucía al comienzo del tercer milenio) [en línea], núm. 63, 2002, pp.17-63 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=268326> [Consulta: 17/02/2012]
LÓPEZ VALPUESTA, L.; CASTILLO MANZANO, J. I. (2001) Análisis de la actividad económica del Puerto de Sevilla y
su influencia provincial. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2001
LOSCERTALES ABRIL, F., (2002) Nombres de mujer en las calles de Sevilla. Sevilla: Fundación Cajasol / Ayuntamiento de Sevilla, 2002
LYNCH, K. (2004) La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 2004
MAGDALENO MAS, F. (2008) Manual de técnicas de restauración fluvial. Madrid: CEDEX, 2008
MARIÑAS LUIS, J. C. (2004) Proyecto de arquitectura La piel sensible, Sevilla [en línea], 2004 <http://www.contempoproject.eu/works/barcelona/Jose%20Carlos%20Marinas.pdf> [Consulta: 10/05/2012]
MÁRMOL, C. (2012) «Sevilla según William J. R. Curtis». Diario de Sevilla [en línea], 1 de julio de 2012 <http://www.
diariodesevilla.es/article/sevilla/1296882/sevilla/segun/william/j/r/curtis.html> [Consulta: 08/07/2012]
MÁRQUEZ VILLANUEVA, F.; GOYTISOLO, J. (2003) Mudejarismo. Las tres culturas en la creación de la identidad
española. Sevilla: Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, 2003
MARRERO, J. L. (1996) «Apuntes para una política de comercio interior». Distribución y Consumo, año 6, núm. 29,
agosto/septiembre, 1996, pp. 123-129
MARTÍ PÉREZ, J. (ed.) (2008) Fiesta y ciudad: pluriculturalidad e integración. Colección Biblioteca de Dialectología y
Tradiciones Populares. Madrid: CSIC, 2008
MARTÍN BARBERO, J. (1997) «De los medios a la cultura». En MARTÍN-BARBERO, J.; SILVA, A. (eds.) Proyectar la
comunicación. Bogotá: Tercer Mundo Editores / Instituto de Estudios sobre Cultura y Comunicación, Universidad Nacional, 1997, p. 18
MARTÍN EMPARÁN, A. (2009) «Primer proyecto español de marca-país: la Exposición Iberoamericana de Sevilla 1929».
En Diseño: revista internacional de investigación, innovación y desarrollo en diseño, vol. 1, núm. 1, 2009, pp. 7-20
MARTÍN GARCÍA, A. (1996) Sevilla (1872-1994), ciudad y territorio. De lo local a lo metropolitano. Sevilla: Fundación
Aparejadores / Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 1996
MARTÍN GARCÍA, A. (2002) «Desamortización de vías pecuarias. Sevilla, 1945-1970». C.T. Catastro [en línea], núm.
44, 2002, pp. 77-88 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=267612> [Consulta: 19/07/2012]
11
BIBLIOGRAFÍA
LÓPEZ ONTIVEROS, A. (coord.) (2003) Geografía de Andalucía. Barcelona: Ariel, 2003
769
MARTÍN GARCÍA, A. (2009) «Ferrocarril y red de comunicación agropecuaria. Sevilla, 1850-1900». En V Congreso de
Historia Ferroviaria [en línea], Palma, 14-16 de octubre, 2009 <http://www.docutren.com/congreso_palma/pdfs/com/
Ses53var/050311_Martin.pdf> [Consulta: 10/09/2013]
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
MARTÍN VIDE, J. P. (2002) Ingeniería de Ríos. Barcelona: Ediciones UPC, 2002
770
MARTÍNEZ LLORENTE, J.; PETERS, J. (2013) «Contaminación acústica y ruido». Cuaderno de Ecologistas en Acción
[en línea], 2013 <http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/cuaderno_ruido_2013.pdf> [Consulta: 23/04/2014]
MARTÍNEZ MONTESDEOCA, Y. (2008) «El 60 % de la población vivirá en ciudades en 2030». Tendencias 21 [en
línea], 8 de noviembre de 2008 <http://www.tendencias21.net/El-60-de-la-poblacion-mundial-vivira-en-ciudadesen-2030_a2715.html> [Consulta: 17/02/2012]
MARTÍNEZ NAVARRO, J.M.; VÁZQUEZ VARELA, C. (2008) «Paisaje cultural y desarrollo socioeconómico en
un área desfavorecida: consideraciones éticas y estratégicas para un proyecto de musealización en el valle del
río Cabriel». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales [en línea], Universidad de
Barcelona, 1 de agosto, 2008, vol. XII, núm. 270 (86), s.p. <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-86.htm>
[Consulta: 04/02/2012]
MAS HERNÁNDEZ, R. (2003) La presencia militar en las ciudades. Orígenes y desarrollo del espacio urbano militar
en España. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Servicio de Publicaciones / Los Libros de la Catarata, 2003
MATA OLMO, R. (2006) «Un concepto de paisaje para la gestión sostenible del territorio». En MATA OLMO, R.; TARROJA I COSCUELA, A. (coords.) El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio
y el urbanismo. Diputación Provincial de Barcelona, 2006, pp. 199-239
MATEOS DE LOS SANTOS PÉREZ, G. (1989) Los carteles de las fiestas de primavera en Sevilla. Sevilla: Consejería
de Cultura. Junta de Andalucía, 1989
MEJÍAS ÁLVAREZ, M. J. (1998) «Estética prehispánica en la exposición iberoamericana de Sevilla de 1929: el Pabellón
de México». Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, núm. 11, 1998, pp. 319-336
MELCHOR GIL, E. (1988) «La red viaria romana en el suroeste de la provincia de Córdoba». Ariadna, núm. 4, 1988, pp. 29-42
MENÉNDEZ CASARES, E.; GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, B. (2009) Estudio geológico e hidrogeológico del entorno de
la Sierra de los Merinos- Ronda y cuevas de los Becerros (Málaga) [en línea]. Universidad de Oviedo, 2009 <http://
www.serraniavirtual.com/catalogo/> [Consulta: 17/02/2012]
MOLINA HOLGADO, P.; BERROCAL MENÁRGUEZ, A. B.; MATA OLMO, R. (2005) Guía de vegetación para ambientes urbanos. Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo, Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras,
Ayuntamiento de Madrid, 2005
MOLINA MARTÍNEZ, J. M. (2010) «Un modelo de musealización del patrimonio industrial: el complejo “El Dique” de
Navantia en Puerto Real». Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales [en línea], núm. 29, 2010, pp. 123-131
<http://revistas.um.es/areas/article/view/115601> [Consulta: 19/07/2012]
MOLINILLO JIMÉNEZ, S. (2002) Centros Comerciales de Área Urbana. Madrid: ESIC Editorial, 2002
MONCLÚS FRAGA, F. J. (2002) «Ríos, ciudades, parques fluviales, corredores verdes». En Ríos y Ciudades. Aportaciones para la recuperación de los ríos y riberas de Zaragoza [en línea], Ciclo de conferencias y mesas redondas, IFC,
2002, pp.11-31 <http://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/2286> [Consulta: 17/02/2012]
MORAL ITUARTE, L. del (1989) «Un intento frustrado de acondicionamiento del Guadalquivir: la actuación de la Real
Compañía de navegación en la primera mitad del siglo XIX: nuevas aportaciones y replanteamiento geo-histórico de
un tema polémico». En Mélanges de la Casa de Velázquez, tomo 25, 1989, pp. 327-353
MORAL ITUARTE, L. del (1991) La obra hidráulica en la cuenca baja del Guadalquivir (Siglos XVIII-XX). Gestión del
agua y organización del territorio. Sevilla: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla / Consejería de Obras
Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 1991
MORAL ITUARTE, L. del (1997) «El Agua en la Organización del Espacio Urbano; el Caso de Sevilla y el Guadalquivir.
Documents d´anàlisi geográfica, vol. 31, 1997, pp. 117-127
MORAL ITUARTE, L. del (2003) «El agua en Andalucía». En Geografía de Andalucía. Barcelona: Ariel, 2003, pp. 175-207.
MORALES PADRÓN, F. (1992a) «La Sevilla del Quinientos». En MORALES PADRÓN, F. (coord.) Historia de Sevilla.
Sevilla: Universidad de Sevilla, 1992, pp. 227-278
MORALES PADRÓN, F. (1992b) «Sevilla y los viajeros». En AA.VV. La Sevilla de las Luces. Madrid: Comisaría de la ciudad
de Sevilla para 1992, pp. 73-93
MOREIRA MADUEÑO, J. M.; OJEDA ZÚJAR, J. (2003) «El relieve y las costas andaluzas». En LÓPEZ ONTIVEROS,
A. (coord.) Geografía de Andalucía. Barcelona: Ariel, 2003, pp. 81-117
MORENO NAVARRO, I. (1982) La Semana Santa de Sevilla. Conformación, mixtificación y significaciones. Sevilla:
Ayuntamiento de Sevilla, 1992
MOSQUERA ADELL, E.; PÉREZ CANO, M. T. (1991) Arquitectura en los conventos de Sevilla. Una aproximación patrimonial a las clausuras. Sevilla: Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 1991
MURATORI, S. (1960) Studi per una operante storia urbana di Venezia. Roma: Istituto Poligrafico dello Stato, 1960
MURATORI, S.; BOLLATI, R.; BOLLATI, S. et ál. (1963) Studi per una operante storia urbana di Roma. Roma: Centro
Studi di Storia Urbanistica, 1963
NARANJO RAMÍREZ, J. (2003) «Cultivos y aprovechamientos de Andalucía y Propiedad, explotación y tenencia de la
tierra». En: LÓPEZ ONTIVEROS, A. (coord.) Geografía de Andalucía. Barcelona: Ariel, 2003, pp. 523-548
NIETO CALDEIRO, S. (1991) El jardín sevillano de 1900 a 1929. Tesis doctoral dirigida por Antonio Bonet Correa. Sevilla, 1991
ODUM, E. P. (1969) «The Development Strategy of Ecosistemas». Science, núm. 126, 1969, pp. 262-270
ODUM, E. P.; BARRETT, G. W. (2006) Fundamentos de Ecología. Mexico: Thomson Internacional, 2006
OLALQUIAGA, C. (2007) El reino artificial. Sobre la experiencia Kitsch. Barcelona: Editorial Gustavo Gili (Nueva York, 1998)
OLIVER CARLOS, A.; PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, A. (coords.) (2002) Ver Sevilla : cinco miradas a través de cien
estampas de la colección Fundación Focus-Abengoa. Sevilla: Fundación Focus-Abengoa, 2002
OLLERO LOBATO, F. (2005) «Arquitectura doméstica en Sevilla durante la segunda mitad del siglo XVIII». Atrio: revista de historia del arte, 2005, núm. 10/11, pp. 113-124
11
BIBLIOGRAFÍA
MORALES MARTÍNEZ, A. J. (2010) La piel de la arquitectura. Yeserías sevillanas de los siglos XVII y XVIII. Sevilla:
Diputación de Sevilla, 2010
771
OLLERO LOBATO, F. (2006) «La Sevilla soñada. Plazas y ciudad en los inicios del siglo XIX». Atrio: revista de historia
del arte, núm. 12, 2006, pp. 81-94
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
ONTIVEROS ORTEGA, E. (2010) Propuesta de análisis territorial para la formulación de un plan de gestión del paisaje histórico de Sevilla. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Inédito, 2010
772
ORDÓÑEZ AGULLA, S. M. (1998) Primeros pasos de la Sevilla romana (siglos I A.C.-I D.C.). Sevilla: Servicio de
Publicaciones, Ayuntamiento de Sevilla, 1998
ORTIZ BORREGO, I. (2003) «Un sueño europeo: Proyecto REVER MED (Red Verde Europea del Arco Mediterráneo)», Revista de la Consejería de Medio Ambiente [en línea], núm. 44, 2003, s.p. <http://www.juntadeandalucia.es/
medioambiente/contenidoExterno/Pub_revistama/revista_ma44/ma44_30.html> [Consulta: 16/02/2012]
OTTE, E. (1996) Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media. Sevilla: Fundación El Monte, 1996
PALANCAR PENELLA, M. (1999) «Sevilla y el Guadalquivir». Revista Río y Ciudad (I) [en línea], núm. 46, 1999, pp.
42-49 <http://www.ciccp.es/revistait/Anteriores/pdf/Op46/OP46%20Articulos/0446.pdf> [Consulta: 10/03/2012]
PELÁEZ BARRANCO, M. B. (1996) «La Necropolis judía bajomedieval sevillana desde las fuentes escritas». SPAL,
núm. 5, 1996, pp. 209-225
PELLICER CATALÁN, M. (1978) «Tipología y cronología de las ánforas prerromanas del Guadalquivir según el Cerro
Macareno». Habis, núm. 9, 1978, pp. 365-400
PÉREZ ESCOLANO, V. (1989) «Sobre la Arquitectura del renacimiento en Andalucía» En AA.VV. Andalucía Americana.
Edificios vinculados con el Descubrimiento y la Carrera de Indias. Sevilla: Junta de Andalucía, 1989, pp.34-78
PÉREZ MALLAINA, P. E. (2012) «La Maestranza de Artillería y las Atarazanas del Azogue en los siglos XVIII y XIX»
Minervae Baeticae. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, vol. XL, 2012, pp. 507-542
PÉREZ OCAÑA, O.L. (2011) Land Art en España. Ediciones Rubeo, 2011
PICO VALIMAÑA, R. A.; LÓPEZ REIVERA, J. (2007) «Un sendero para la arquitectura: Sendero peatonal y de bicicletas venta el Macka. Polígono Universitario. Río San Pedro. El Puerto de Santa María Puerto Real. Cádiz». En AA.VV.
Páginas de Arquitectura de Sevilla 1999-2006. Sevilla: Diario de Sevilla, 2007, pp.110-111
PINTO PUERTO, F. (2001) Las esferas de piedra. Sevilla como lugar de encuentro entre arte y ciencia en el Renacimiento. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2001
PONCE ORTIZ DE INSUGARBE, M.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2004) Sevilla: Arquitectura y Ciudad Militar. El Cuartel
de la Carne, patrimonio recuperado. Sevilla: Área de Cultura y Deportes, Servicio de Archivo y Publicaciones, Diputación
de Sevilla, 2004
QUEIRO FILGUEIRA, R.; QUEIRO QUIJADA, R. (2009) «Implicaciones visuales en el paisaje urbano de Sevilla del
Proyecto de la Torre Cajasol». Boletín de Bellas Artes, núm. 37, 2009, pp. 97-110
QUILES GARCÍA, F. (2009) Sevilla y América en el Barroco. Comercio, ciudad y arte. Colección Ensayo/arte. Editorial
Bosque de Palabras, 2009
RAMAJO RODRÍGUEZ, L. (2007) «Carreteras verdes y vías paisajísticas. Una propuesta para la comunidad autónoma
de Andalucía». En AA.VV. I Congreso Paisaje e Infraestructuras (2006, Sevilla), Libro de actas. Sevilla: Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 2007, pp. 475-492
RAMÍREZ DEL RÍO, J. (1999) «Pueblos de Sevilla en época islámica. Breve recorrido histórico-político». Philologia
hispalensis, vol. 13, núm. 1, 1999, pp. 15-40
RAMOS FERNÁNDEZ, C. (2008) «Notas sobre el teatro en Sevilla durante la Exposición Iberoamericana del año
1929». Revista Signa, núm. 17, 2008, pp. 293-312
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001) Diccionario Real Academia Española, 22.ª Edición. Madrid: Espasa Calpe, 2001
REINA FERNÁNDEZ-TRUJILLO, F. J.; TABALES RODRÍGUEZ, M.A. (2006) «Castillo de Jimena de la Frontera. Descripción de una estrategia de Intervención». PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico [en línea], núm.
60, 2006, pp. 152-169 <http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/2268#.Ulae3NJFDTo> [Consulta:
09/02/2014]
RIOJA LÓPEZ, C. (1992) La Tienda tradicional sevillana. Cultura material y funcionalidad del espacio. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 1992
RIVAS MARTÍNEZ, S. (1987) Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España 1:400.000. Madrid: ICONA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1987
RIVAS MARTÍNEZ, S. (2007) «Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España: Memoria del
mapa de vegetación potencial de España. Parte I». Itinera geobotánica, núm. 17, 2007, pp. 5-436
RODRÍGUEZ ARIZA, M. O.; ESQUIVEL GUERRERO, J. A. (2004) «Análisis antracológico de la necrópolis de Cruz del
Negro, (Carmona, Sevilla)». SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, núm. 13, 2004,
pp. 113-138
RODRÍGUEZ BARBERÁN, F. J. (1996) Los cementerios en la Sevilla contemporánea. Análisis histórico y artístico
(1800-1950). Sevilla: Servicio de Publicaciones, Diputación de Sevilla, 1996
RODRÍGUEZ BARBERÁN, F. J. (coord.) (2007) La Sevilla de Richard Ford 1830-1833. Sevilla: Fundación El Monte, 2007
RODRÍGUEZ BARBERÁN, F. J. (2010) Sevilla, mirada y admirada. La construcción de un paisaje a través del tiempo.
Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Inédito, 2010
RODRÍGUEZ BARBERÁN, F. J.; MANZANO MARTOS, R.; GÁMIZ GORDO A. (2008) «La arquitectura y el paisaje de
Sevilla en las fotografías de J. Laurent». En AA.VV. Sevilla artística y monumental 1857-1880. Fotografías de J. Laurent.
Catálogo de la exposición. Madrid: Fundación Mapfre, 2008, pp. 56-91
RODRÍGUEZ BECERRA, S. (1997) «Las fiestas menores de Sevilla». En AA.VV. Otras fiestas de Sevilla. Cruces de
Mayo, Corpus, Virgen de los Reyes. Sevilla: Delegación de Fiestas Mayores, Ayuntamiento de Sevilla, 1997, pp. 29-57
RODRÍGUEZ BERNAL, E. (2002) «El impacto del tendido ferroviario en la ciudad de Sevilla: la construcción y el desmantelamiento del dogal ferroviario». En Ferrocarril y ciudad: una perspectiva internacional [en línea]. Congreso de
Historia Ferroviaria, Aranjuez, febrero de 2002, pp. 205-222 <http://www.docutren.com/archivos/aranjuez/pdf/65.pdf>
[Consulta: 10/09/2013]
RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O.; FERNÁNDEZ FLORES, A.; RODRÍGUEZ AZOGUE, A. (2012) «Ilipa (Alcalá del Río,
Sevilla)». En BELTRÁN FORTES, J.; RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O. (coords.) Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas. Sevilla: Serie Historia y Geografía, Secretariado de Publicaciones, Universidad de
Sevilla, núm. 203, 2012, pp. 683-721
11
BIBLIOGRAFÍA
REINA GÓMEZ, A. (2010) El paisaje en la pintura sevillana del siglo XIX. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2010
773
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
RODRÍGUEZ RAMÍREZ, A.; RODRÍGUEZ VIDAL, J.; CÁCERES PURO, L. et ál. (1996) «Evolución costera de la desembocadura del Guadalquivir en los últimos 6000 años (SW de España)». Geogaceta [en línea], 20(5), Sociedad Geológica de España, 1996, pp.1086-1088 <http://digital.csic.es/handle/10261/77685> [Consulta: 10/05/2012]
774
ROMERO MURUBE, J. (1952) «Problemas de Sevilla. Nuevamente el río». ABC [en línea], núm. 15290, viernes 22 de
agosto de 1952, p. 11 <http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1952/08/22/011.
html> [Consulta: 06/03/2013]
ROSSI, A. (1999) La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1999
ROSSINI OLIVA, S.; ELÍAS BONELLS, J. (2003) El naranjo amargo de Sevilla [en línea]. Ayuntamiento de Sevilla,
Servicio de Parques y Jardines <http://www.sevilla.org/ayuntamiento/areas/area-de-urbanismo-y-medio-ambiente/aservicio-de-parques-y-jardines/e-articulos-tecnicos/naranjoamargo.pdf> [Consulta: 15/06/2012]
ROSSINI OLIVA, S.; VALDÉS CASTRILLÓN, B.; ANDRÉS, M.C. (2005) «Dinámica natural en un área artificial. Plantas
invasoras en el Jardín Americano de Sevilla (Andalucía, España)». Lagascalia [en línea], 2005, vol. 25, núm. 1, 2005,
pp.149- 168 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1291367> [Consulta: 15/06/2012]
RUEDA HERNANZ, G.; SAZATORNIL RUIZ, L; DELGADO VIÑAS, C. (2008) «Las principales ciudades portuarias en
la España del siglo XIX». Comunicación de la Sesión Puertos y actividad económica urbana del IX del Congreso de
la AEHE [en línea]. Murcia: Asociación económica de Historia Económica, 2008 <http://www.estudiosatlanticos.com/
aehe_files/Las_principales_ciudades_portuarias.pdf> [Consulta: 19/07/2012]
RUESGA NAVARRO, J. (dir.) (2010) Directrices de paisaje urbano del municipio de Sevilla [en línea]. Sevilla: Gerencia
de Urbanismo, Ayuntamiento de Sevilla, 2010 <http://www.nasuvinsa.es/es/directrices-de-paisaje-urbano-del-municipiode-sevilla> [Consulta: 10/05/2012]
RUIZ GONZÁLEZ, B. (dir.) (1992) La Cartuja recuperada: Sevilla 1986-1992. Exposición Casa Prioral de la Cartuja de
Sevilla. Sevilla: Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 1992
SABATÉ BEL, J. (2004) «El Pla Especial del Parc Agrari del Baix Llobregat». En SABATÉ BEL, J [coord.] Patrimoni i projecte territorial: Colònies, Sèquia de Manresa i Delta del Llobregat. Barcelona: Diputación de Barcelona, 2004, pp. 45-62
SALAS ÁLVAREZ, J.; MAIER ALLENDE, J. (2003) «Andalucía, Ceuta y Melilla» En MAIER ALLENDE, J.; ALMAGRO
GORBEA, M. (coords.) 250 años de Arqueología y Patrimonio Histórico. Real Academia de la Historia, 2003, pp. 175-193
SALAS, N. (1994) Sevilla en tiempos de María Trifurca: grandezas y miserias humanas durante los“Años del Hambre”, 19391952, una época clave de nuestra reciente historia que ha sido injustamente caricaturizada. Sevilla: Editorial Castillejo, 1994
SALMERÓN ESCOBAR, P. (coord.) (2004) Guía del Paisaje Cultural de la Ensenada de Bolonia, Cádiz. Avance. Cuadernos PH. Cádiz: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía
SÁNCHEZ GÓMEZ, L. A. (2006) «África en Sevilla: la exhibición colonial de la Exposición Iberoamericana de 1929».
Hispania. Revista Española de Historia, vol. LXVI, núm. 224, 2006, pp. 1045-1082
SÁNCHEZ LANCHA, A.; NAVARRO DOMÍNGUEZ, M.; CARRETERO FRANCISCO, F. J. et. ál. (2003) Sevilla Árboles
y Arboledas Singulares de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía [en línea], 2003 <http://www.juntadeandalucia.es/
medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Estado_Y_Calidad_De_Los_Recursos_Naturales/Flora_/pdfs_publicaciones_
arboles_arboledas/sevilla/documento_completo_sevilla.pdf> [Consulta: 24/06/2012]
SÁNCHEZ MANTERO, R. (2003) «Sevilla entre dos siglos (1890-1905)» En AA.VV. Sevilla entre dos siglos (1890-1905).
Una mirada fotográfica. Catálogo de la exposición. Sevilla: Área de Cultura y Fiestas mayores, Ayuntamiento de Sevilla, 2003
SÁNCHEZ-MOLINÍ, L. (2010) «Una tablada verde, equina y aérea». Diario de Sevilla, [en línea], 2 de diciembre de 2010
<http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/850472/una/tablada/verde/equina/y/aerea.html> [Consulta: 23/04/2012]
SANCHO, F. (2004), «Tablada: un lugar de Sevilla en la historia». Revista de Medio Ambiente [en línea], núm. 46, 2004,
s.p. <http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/servicios/centro_de_documentacion_y_biblioteca/fondo_editorial_digital/revistas_boletines/revista_ma/numeros_anteriores/ma_46.pdf> [Consulta: 26/04/2012]
SANTANA FALCÓN, I. (2006) «Excavaciones arqueológicas en el cementerio de la Aljama judía de Sevilla (19922006)». Anales de Arqueología Cordobesa, núm. 17, vol. II, 2006, pp. 317-330
SANTIAGO PÁEZ, E. M. (1988) «Sevilla, evolución de una imagen». En CABRA LOREDO, M. D.; SANTIAGO PÁEZ, E. M. (eds.)
Iconografía de Sevilla 1400-1650. Madrid: El Viso, tomo I, 1988, pp. 14-24
SERRANO RODRÍGUEZ, A. (2002) «El Patrimonio Natural y Cultural en una ordenación del territorio para una mayor
sostenibilidad del desarrollo». En I Congreso de Ingeniería Civil,Territorio y Medio Ambiente [en línea]. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2002 <www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd30/natural.pdf> [Consulta: 19/05/2013]
SERRERA CONTRERAS, J. M.; OLIVER, A. (1989) Iconografía de Sevilla 1650-1790. Madrid: El Viso, tomo II, 1989
SHUBERT, D. (2004) «Transformación de zonas portuarias y costeras en desuso: experiencias, posibilidades y problemas», Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, [en línea], núm. 8,
(Ejemplar dedicado a: Reciclar la ciudad), 2004, pp. 15-36 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1253126>
[Consulta: 08/07/2012]
SILVA PÉREZ, R. (2010) «Tratamiento normativo de los paisajes agrarios españoles». Anales de Geografía [en línea],
vol. 30, núm. 1, 2010, pp. 119-138 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3345375> [Consulta: 10/05/2012]
SOBRINO SIMAL, J. (2007) «Fábrica de Salitre en la Puerta del Sol». En RODRÍGUEZ BARBERÁN, F. J. (coord.) La
Sevilla de Richard Ford 1830-1833. Sevilla: Fundación El Monte, 2007, pp. 243-246
SOBRINO SIMAL, J. (2011) Los paisajes históricos de la producción en Sevilla. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Inédito, 2011
SOBRINO SIMAL, J.; LARIVE LÓPEZ, E.; SEGURA RAYA, M. V. et ál. (2014) «Sistema de información activa de
los espacios públicos de Andalucía». Expressa Extensão, Universidade Federal de Pelotas (Brasil), vol. 19 (1),
2014, pp. 29-47
SOLER VÁZQUEZ, M. A. (1999) Sevilla y Triana en sus lienzos. Documentos para la historia. Sevilla: Fundación Aparejadores / Fundación El Monte, 1999
STEWART, S. (1984) On Longing: Narratives of the Miniature, the Gigantic, the Souvenir, the Collection. Baltimore (London): The John Hopkins University Press, 1984
STIGLITZ, J.E. (1998) Microeconomía. Barcelona: Ariel, 1998
SUÁREZ GARMENDIA, J. M. (1986) Arquitectura y urbanismo en la Sevilla del siglo XIX. Sevilla: Diputación de
Sevilla, 1986
11
BIBLIOGRAFÍA
SANTANA FALCÓN, I. (2011) «La tutela del patrimonio arqueológico en ámbitos complejos: los yacimientos de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán y del cerro del Carambolo (Camas), en el área metropolitana de Sevilla». En
AA.VV. Memorial Luis Siret, I Congreso de Prehistoria de Andalucía. La tutela del patrimonio prehistórico. Consejería
de Cultura, Junta de Andalucía, 2011, pp. 367-378
775
SUÁREZ GARMENDIA, J. M. (2005) «La Plaza de Armas. Evolución de una ocupación en el perímetro exterior de
Sevilla». Laboratorio de Arte, núm. 18, 2005, pp. 493-504
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
SUÁREZ GARMENDIA, J. M. (2007) «El urbanismo hacia 1830». En RODRÍGUEZ BARBERÁN, F. J. (coord.) La Sevilla
de Richard Ford 1830-1833. Sevilla: Fundación El Monte, 2007, pp. 191-203
776
TAHIRI, A. (2011) «El Aljarafe, corona de Sevilla». En eDap. Documentos de Arquitectura y Patrimonio “Alrededores. Una geografía patrimonial por Los Alcores y El Aljarafe” [en línea], núm. 03/04, 2011, pp. 115-118
<http://www.arquitecturaypatrimonio.com/edap0304_articulos/13_El%20Aljarafe%20Corona%20de%20Sevilla.
pdf> [Consulta: 23/04/2014]
TEJEDOR CABRERA, A.; ZAVALETA DE SAUTU, C.; LINARES GÓMEZ DEL PULGAR, M. (2010) El jardín en la formación del paisaje histórico urbano de Sevilla. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Inédito, 2010
TEJEDOR CABRERA, A., ZAVALETA DE SAUTU, C.; LINARES GÓMEZ DEL PULGAR, M. (2011) «El jardín en la
formación del paisaje histórico urbano de Sevilla» En FERNÁNDEZ-BACA CASARES. R.; SALMERÓN ESCOBAR,
P.; SANZ, N. (coords.) El paisaje histórico urbano en las ciudades históricas patrimonio mundial: indicadores para su
conservación y gestión II. Criterios, metodología y estudios aplicados. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2011, pp. 123-163
TORRENT CHOCARRO, P. (2012) «Anexo II: el picudo rojo en la ciudad de Sevilla». En El picudo rojo de las palmeras.
Prevención y actuación [en línea]. Ayuntamiento de Sevilla, 2012, pp. 36-45 <http://www.formacioncontinuadipusevilla.
com/documentacioncursos/201222/apuntes-curso-picudo-rojo.pdf> [Consulta: 06/03/2013]
TROITIÑO VINUESA, M. A. (2006) «Centros históricos: Nuevos procesos y actividades económicas. Turismo y estrategias de cualificación y dinamización». En Plan y gestión urbanística en la rehabilitación de los centros históricos,
[en línea]. FEMP, Cuenca, 14 de noviembre de 2006, pp.1-17 <http://www.femp.es/files/566-336-archivo/FEMP%20
Cuenca%20%20Hist%C3%B3ricos%2006.pdf> [Consulta: 10/09/2013]
TRUJILLO LEÓN, M. F. (s.d.), «El Movimiento Moderno en Sevilla». Trabajo de investigación en el marco del tercer
curso: Las ciudades desde la experiencia urbanística [en línea], Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla
<http://continuanceblog.files.wordpress.com/2013/05/trujillo-leon.pdf> [Consulta: 18/11/2013]
VALDÉS CASTRILLÓN, B. (1991) «El Programa Raíces de la Expo´92». Nueva revista [en línea], julio-agosto, 1991, pp.
92-95 <http://www.fundacionunir.net/archive/files/23c06d5f569c1a67afd988259bbd155b.pdf> [Consulta: 10/05/2012]
VALDÉS CASTRILLÓN, B. (2005) «Criterios y directrices para la preservación e implantación de vegetación en el sistema verde de Sevilla. Oficina técnica y comisariado de Floraurbana». En Sistemas verdes metropolitanos. Jardinería,
paisajismo y ecología en las nuevas intervenciones, IV Jornadas técnicas de jardinería y paisajismo. Sevilla: Área de
Urbanismo y Medio Ambiente, Diputación de Sevilla, 2005, pp.19-29
VALDIVIESO GONZÁLEZ, E. (2007) «Los orígenes del costumbrismo». En RODRÍGUEZ BARBERÁN, F. J. (coord.) La
Sevilla de Richard Ford 1830-1833. Sevilla: Fundación El Monte, 2007, pp. 253-259
VALENCIA RODRÍGUEZ, R. (2008) «Agua y Territorio. La hija del agua». En FERNÁNDEZ-PALACIOS CARMONA, J.
M. (dir.) Agua, territorio y ciudad: Sevilla Almohade. 1248 [en línea]. Sevilla: Agencia Andaluza del Agua, 2008, pp. 4041 <http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/agencia_andaluza_agua/participacion/
publicaciones/sevilla_almohade_b.pdf> [Consulta: 04/06/2012]
VALLECILLO MARTÍNEZ, F. J. (2008) El retablo cerámico. Devociones populares de Sevilla. Sevilla: Universidad de
Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2008
VALOR PIECHOTTA, M. (coord.) (2002a) Edades de Sevilla. Hispalis, Isbiliya, Sevilla. Sevilla: Área de Cultura y Fiestas
Mayores. Ayuntamiento de Sevilla, 2002
VALOR PIECHOTTA, M. (2002b) «De Hispalis a Isbiliya». En VALOR PIECHOTTA, M. (coord.) Edades de Sevilla. Hispalis, Isbiliya, Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 2002, pp. 41-58
VARGAS JIMÉNEZ, J. M. (2004) «Elementos para la definición territorial del yacimiento prehistórico de Valencina de la
Concepción (Sevilla)». Spal. Revista de Prehistoria y Arqueología [en línea], núm. 12, 2004, pp.125-144 <http://institucional.us.es/revistas/spal/12/art_6.pdf> [Consulta: 09/02/2014]
VEGA VIGUERA, E. de la (1999) «Dos fábricas sevillanas de aplicación militar (Siglos XVIII y XIX): El Salitre y la de
Fusiles». En MARÍN MARINA, I. (coord.) Actas de las VIII Jornadas Nacionales de Historia Militar. Milicia y Sociedad
en la Baja Andalucía. Siglos XVIII y XIX. Editorial Deimos, 1999, pp. 755-768
VEGA GONZÁLEZ, J. (1993) «Del grabado a la reproducción fotográfica: imágenes de Sevilla». En GÓMEZ DE ARANDA, L.; PORTÚS PÉREZ, J. (coords.) Iconografía de Sevilla 1869-1936. Madrid: El Viso, tomo IV, 1993, pp. 158-201
VEGA, J. M. (2007) «La Torre Pelli es un capítulo pasado de la historia de la arquitectura». Sección Sevillanos que
cuentan: Víctor Pérez Escolano, El Mundo, domingo 9 de septiembre, p. S6
VILA VILAR, E. (1999) «El poder del Consulado sevillano y los hombres del comercio en el siglo XVII: una aproximación». En VILAR VILAR, E.; KUETHE, A. J. (eds.) Relaciones de poder y comercio colonial: nuevas perspectivas.
Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, CSIC, 1999, pp. 3-34
VILLAFRANCA JIMÉNEZ, M. del M.; SALMERÓN ESCOBAR, P. (dirs.) (2010) Plan Director de la Alhambra: 2007-2015.
Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2010
VILLAR MOVELLÁN, A. (1987) «Historicismo y vanguardia en la arquitectura de la Exposición Iberoamericana». En TORRES RAMÍREZ; HERNÁNDEZ PALOMO, J. J. (coords.) Andalucía y América en el siglo XX: Actas de las VI Jornadas
de Andalucía y América (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo 1986), vol. I, 1987, pp. 183-202
VILLAR MOVELLÁN, A. (1993) «La invención de una ciudad. Sevilla 1869-1936». En GÓMEZ DE ARANDA, L.; PORTÚS PÉREZ, J. (coords.) Iconografía de Sevilla 1869-1936. Madrid: El Viso, tomo IV, 1993, pp. 203-240
WHITMAN, W. (1999) Hojas de hierba. Antología bilingüe, Manuel Villar Raso (trad.). Madrid: Alianza Editorial, 1999
ZOIDO NARANJO, F.; VENEGAS MORENO, C. (coords.) (2002) Paisaje y ordenación del territorio. Sevilla: Consejería
de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 2002
11
BIBLIOGRAFÍA
VARGAS JIMÉNEZ, J. M.; MEYER, C.; ORTEGA GORDILLO, M. (2012) «El tholos de La Pastora y su entorno: el
sector oriental del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) a través de la geofísica». Menga: revista
de prehistoria de Andalucía, núm. 3, 2012, pp.121-140 <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4402579>
[Consulta: 23/04/2014]
777
NORMAS, PLANES Y ESTRATEGIAS
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
ACUERDO andaluz por el agua. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía [en línea], 2008 (publicado el
3 de febrero de 2009) <http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/resources/files/2010/9/30/124344132420
5I03-02-2009.pdf> [Consulta: 04/02/2012]
778
«ACUERDO de 3 de mayo de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 19 de mayo de 2011, núm. 97, pp. 18-41<http://
www.juntadeandalucia.es/boja/2011/97/6> [Consulta: 19/05/2013]
CARTA de Itinerarios Culturales [en línea]. Ratificada por la 16ª Asamblea General del ICOMOS, Québec (Canada), 4 de octubre de 2008 <http://www.international.icomos.org/charters/culturalroutes_sp.pdf> [Consulta:
16/05/2012]
La CARTA de Sevilla. Sobre las estrategias de promoción de salud desde las ciudades:“ciudades saludables y sostenibilidad: una alianza para la calidad de vida de las ciudades del siglo XXI” [en línea]. Federación Andaluza de
Municipios y Provincias / Red Andaluza de Ciudades Saludables, 2002 <http://www.famp.es/racs/intranet/otras_secciones/documentos/CARTA%20DE%20SEVILLA.pdf> [Consulta: 18/11/2013]
«CARTA Europea de Autonomía Local. Hecha en Estrasburgo el 15 de octubre de 1985». Boletín Oficial del
Estado [en línea], núm. 47, 24 de febrero de 1989, pp. 5396-5398 <http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOEA-1989-4370> [Consulta: 08/07/2012]
CARTA para la integración de la Arquitectura Contemporánea en las ciudades Patrimonio de la Humanidad [en línea].
Ministerio de Cultura. Córdoba, 5-7 noviembre de 2009 <http://www.femp.es/files/566-990-archivo/Arq_contemporanea_ciudades_patrimonio.pdf> [Consulta: 23/04/2014]
CIUDADES europeas sostenibles [en línea]. Bruselas: Grupo de Expertos sobre el Medio Ambiente Urbano, Comisión
Europea], marzo 1996 <http://ec.europa.eu/environment/urban/pdf/exsum-es.pdf> [Consulta: 20/10/2013]
CÓDIGO de buenas prácticas para la instalación de infraestructuras de telefonía móvil [en línea]. Servicio de Asesoramiento Técnico e Información, Federación Española de Municipios y Provincias, 2005 <http://www.femp.es/Microsites/Front/PaginasLayout2/Layout2_Personalizables/MS_Maestra_2/_k6sjJ7QfK2ZbE9--yap0kDvqQslXBgTN_cZ7Ca3bRODVj5wZ3XK8PA> [Consulta: 18/11/2013]
COMUNICACIÓN de la Comisión sobre el fomento del transporte por vías navegables “NAIADES”-Programa de Acción Europeo Integrado para el Transporte por Vías Navegables {SEC (2006 34)} [en línea] <http://eur-lex.europa.eu/
LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:0006:FIN:ES:PDF> [Consulta: 08/07/2012]
La CONTAMINACIÓN visual del patrimonio histórico andaluz: el impacto visual en los bienes del patrimonio histórico-artístico causado por el cableado, antenas y otras instalaciones [en línea]. Defensor del Pueblo Andaluz, 1998
<http://www.defensordelpuebloandaluz.es/content/la-contaminaci%C3%B3n-visual-del-patrimonio-hist%C3%B3ricoandaluz-el-impacto-visual-en-los-bienes-del> [Consulta: 06/03/2013]
CONVENCIÓN de Aarhus sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y
el acceso a la justicia en asuntos ambientales [en línea]. Naciones Unidas, adoptada el 25 de junio de 1998. Entrada
en vigor el 30 de octubre de 2001 <http://www.wipo.int/wipolex/es/other_treaties/details.jsp?treaty_id=261> [Consulta:
04/05/2013]
CONVENIO Europeo del Paisaje. Consejo de Europa, Florencia 20 de octubre de 2000 [en línea] <http://www.magrama.gob.es/en/desarrollo-rural/temas/desarrollo-territorial/convenio.aspx> [Consulta: 04/02/2012]
«CONVENIO relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa». Diario Oficial de las Comunidades Europeas [en línea], 10 de febrero de 1982, L38/47, pp. 86-91 <http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/
legislacion/convenio_conservacion_vida_silvestre_europa_berna_tcm7-215101.pdf> [Consulta: 10/05/2012]
CONVENIO sobre la diversidad biológica [en línea]. Naciones Unidas, 1992 <http://www.cbd.int/convention/text/>
[Consulta: 10/05/2012]
«DECLARACIÓN del Derecho al Árbol en la Ciudad. Carta de Barcelona, 2007», Congreso “El árbol y la Ciudad”, Barcelona, 2 de junio de 1995, Eikasia: revista de filosofía [en línea], núm. 11, 2007, pp. 119-120 <http://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=2315659> [Consulta: 12/05/2012]
Starlight. DECLARACIÓN sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas (Declaración de
la Palma), Conferencia Internacional en Defensa de la Calidad del Cielo Nocturno y el Derecho a Observar las Estrellas. Islas Canarias: La Palma, 19-20 de abril de 2007 [en línea], Iniciativa Starlight, Reserva Mundial de la Biosfera
La Palma, Instituto de Astrofísica de Canarias, Gobierno de Canarias, Ministerio de Medio Ambiente e Unesco <http://
www.starlight2007.net/pdf/DeclaracionStarlightES.pdf> [Consulta: 24/07/2012]
DECLARACIÓN sobre los Derechos de las Generaciones Futuras. Declaración de la Laguna [en línea], Patrocinada
en colaboración con el Equipo Costeau, celebrada en el Instituto Tricontinental de la Democracia Parlamentaria y los
Derechos Humanos de la Universidad de la Laguna y aprobada por la UNESCO el 26 de febrero de 1994 <http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001001/100169so.pdf> [Consulta: 08/09/2012]
«Real DECRETO 849/1986, de 11 abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los títulos preliminar I,IV,V y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas». Boletín Oficial del Estado [en línea], 30 de abril de 1986, núm. 103, pp. 15500-15537 <https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1986-10638>
[Consulta: 15/06/2012]
«Real DECRETO 927/1988, de 29 julio, que aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo de los títulos II y III de la Ley de Aguas». Boletín Oficial del Estado [en línea], 31 de agosto
de 1988, núm. 209, pp. 26412-26425 <http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1988-20883> [Consulta: 15/06/2012]
«Real DECRETO 926/1989, de 21 julio, por el que se constituye el Organismo de cuenca Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir». Boletín Oficial del Estado [en línea], 27 de julio de 1989, núm. 178, pp. 24112-24113 <http://www.boe.
es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1989-17836> [Consulta: 15/06/2012]
«DECRETO 74/1996, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la Calidad del Aire». Boletín Oficial
de la Junta de Andalucía [en línea], 7 de marzo de 1996, núm. 30, pp. 2139−2149 <http://www.juntadeandalucia.es/
boja/1996/30/19> [Consulta: 19/09/2012]
«DECRETO 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el reglamento de vías pecuarias de la comunidad autónoma de Andalucía». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 4 de agosto de 1998, núm. 87, pp. 9910−9922
<http://www.juntadeandalucia.es/boja/1998/87/4> [Consulta: 19/09/2012]
«Real DECRETO 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos». Boletín Oficial del Estado [en línea], 26 de enero de 1999, núm. 22, pp. 3440-3528 <https://www.boe.es/diario_boe/txt.
php?id=BOE-A-1999-1826> [Consulta: 09/05/2014]
11
BIBLIOGRAFÍA
«DECISIÓN de la Comisión, de 10 de enero de 2011, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/
CEE del Consejo, una cuarta lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea [notificada con el número C (2010) 9767]». Diario Oficial de la Unión Europea [en línea], 12 de febrero de
2011, L40, pp. 206-299 <http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:040:0206:0299:ES:PDF>
[Consulta: 12/05/2012]
779
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
«DECRETO 189/2002, de 2 de julio de 2002, por el que se aprueba el Plan de Prevención de avenidas e inundaciones
en cauces urbanos andaluces». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 3 de agosto de 2002, núm. 91, pp.
15067−15070 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2002/91/5> [Consulta: 10/05/2012]
780
«Real DECRETO 1614/2005, de 30 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1852/1993, de 22 de octubre, sobre producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios». Boletín Oficial
del Estado [en línea], 3 de enero de 2006, núm. 2, p. 349-349 <http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOEA-2006-38> [Consulta: 12/06/2012]
«DECRETO 206/2006, de 28 de noviembre, por el que se adapta el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía a
las Resoluciones aprobadas por el Parlamento de Andalucía en sesión celebrada los días 25 y 26 de octubre de 2006
y se acuerda su publicación». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 29 de diciembre, núm. 250, pp. 14-15
<http://www.juntadeandalucia.es/boja/2006/250/4> [Consulta: 08/07/2012]
«Real DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, en el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas». Boletín Oficial del Estado
[en línea], 23 de octubre de 2007, núm. 254, pp. 42952 – 42973 <http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/23/index.php>
[Consulta: 28/05/2012]
«DECRETO 6/2008 de 15 de enero de 2008, por el que se regula el deporte en edad escolar en Andalucía». Boletín
Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 30 de enero de 2008, núm. 21, pp. 7−10 <http://www.juntadeandalucia.es/
boja/2008/21/1> [Consulta: 19/05/2013]
«DECRETO 267/2009, de 9 de junio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Sevilla y se crea su Comisión de Seguimiento». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en
línea], 9 de junio de 2009, núm. 132, pp. 114-115 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2009/132/59> [Consulta:
08/07/2012]
«DECRETO 336/2009, de 22 de septiembre, por el que se regula el Deporte de Rendimiento de Andalucía». Boletín Oficial de
la Junta de Andalucía [en línea], 13 de octubre de 2009, núm. 200, pp. 6−21 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2009/200/1>
[Consulta: 19/05/2013]
«DECRETO 77/2010, de 23 de marzo, por el que se califica de utilidad pública la lucha contra el curculiónido ferruginoso de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus olivier) y se establecen las medidas fitosanitarias obligatorias para su
prevención y lucha». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 8 de abril de 2010, núm. 67, pp. 32−37 <http://
www.juntadeandalucia.es/boja/2010/67/34> [Consulta: 12/05/2012]
«Real DECRETO 1336/2011, de 3 de octubre, por el que se regula el contrato territorial como instrumento para promover el desarrollo sostenible del medio rural». Boletín Oficial del Estado [en línea], 4 de octubre de 2011, núm. 239. pp.
104199-104206 <http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-15567> [Consulta: 23/04/2012]
«DECRETO 382/2011, de 30 de diciembre, por el que se declaran monumentos naturales de Andalucía el Meandro de
Montoro, los Tajos de Alhama, la Peña de Arcos de la Frontera y la Ribera del Guadaira y se dictan normas y directrices
para su ordenación y gestión». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 13 de enero de 2012, núm. 8, pp.
16−32 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2012/8/6> [Consulta: 10/05/2012]
«DECRETO 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación
Acústica en Andalucía, y se modifica el Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para
la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de
ahorro y eficiencia energética». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 6 de febrero de 2012, núm. 24, pp.
7−37 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2012/24/4> [Consulta: 15/06/2012]
«Real DECRETO Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas». Boletín Oficial del Estado [en línea], 24 de julio de 2001, núm. 176, pp. 26791-26817 <http://www.boe.es/diario_boe/txt.
php?id=BOE-A-2001-14276> [Consulta: 12/03/2012]
«Real DECRETO Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante». Boletín Oficial del Estado [en línea], 20 de octubre de 2011, núm. 253, pp.
109456-109710 <http://www.boe.es/boe/dias/2011/10/20/index.php?d=253&s=1> [Consulta: 15/07/2012]
Área metropolitana de Sevilla: DIRECTRICES para la coordinación urbanística: avance (II) [en línea]. Gabinete de
Estudios Metropolitanos, Centro de Estudios Territoriales y Urbanos, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 1989 <http://infodigital.opandalucia.es/bvial/bitstream/10326/1010/2/1010.pdf> [Consulta: 15/06/2012]
ESTRATEGIA Andaluza de Desarrollo Sostenible. Agenda 21 Andalucía [en línea]. Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía, 2003 <http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/
menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=0f07252e51685010VgnVCM1000000624e50aRCRD&v
gnextchannel=4836a7aaaf4f4310VgnVCM2000000624e50aRCRD> [Consulta: 23/04/2012]
ESTRATEGIA Andaluza de restauración de ríos [en línea]. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, 2010 <http://www.
juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=01cceef0eabe32
10VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=074de3dbc95f4310VgnVCM2000000624e50aRCRD> [Consulta: 04/05/2012]
ESTRATEGIA de Paisaje de Andalucía. Junta de Andalucía [en línea]. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía, 2002 <http://www.juntadeandalucia.es/servicios/planes/detalle/16831.html> [Consulta: 08/07/2012]
ETE. Estrategia Territorial Europea. Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE [en línea], acordada en la reunión informal de Ministros responsables de ordenación del territorio en Postdam. Comisión Europea,
1999 <http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docoffic/official/reports/pdf/sum_es.pdf> [Consulta: 15/09/2012]
ESTUDIO fábricas de creación. Vitoria Gasteiz: Observatorio Vasco de la Cultura, Servicio de Publicaciones del
Gobierno Vasco, 2010 [en línea], 2010 < http://www.kultura.ejgv.euskadi.net/r46-19123/es/contenidos/informacion/
art2_3_0912/es_art1/art1.html> [Consulta: 15/07/2012]
Night noise GUIDELINES for Europe [en línea]. World Health Organization, 2009 <http://www.euro.who.int/__data/
assets/pdf_file/0017/43316/E92845.pdf> [Consulta: 07/06/2012]
Medio Ambiente en Andalucía. INFORME 2010 [en línea]. Dirección General de Desarrollo Sostenible e Información
Ambiental, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 2010 <http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/
portal_web/ima/2010/informe_ima_dvd_2010.pdf> [Consulta: 12/05/2012]
INFORME de situación de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos [en línea]. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2012 <http://www.magrama.gob.es/es/agua/temas/delimitacion-y-restauracion-del-dominiopublico-hidraulico/Informe_semestral_ENRR_noviembre_2012_tcm7-186863.pdf> [Consulta: 10/06/2013]
INFORME de viabilidad. Proyecto de restauración ambiental del Arroyo Riopudio [en línea]. TT.MM. Varios (Sevilla).
Clave SE (DT)-3325. Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente, 2007
<http://www.magrama.gob.es/es/agua/planes-y-estrategias/informes-de-viabilidad-de-obras-hidraulicas/riopudiof_
tcm7-27313.pdf> [Consulta: 10/05/2012]
11
BIBLIOGRAFÍA
«DIRECTIVA 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece
un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas». Diario Oficial de la Unión Europea [en línea],
22 de diciembre de 2000, L 327, pp. 1-73 <http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2000:327:0001
:0072:ES:PDF> [Consulta: 17/02/2012]
781
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
«INSTRUMENTO de 18 de marzo de 1982 de adhesión de España al Convenio relativo a Humedales de importancia
internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, hecho en Ramsar el 2 de febrero de 1971». Boletín Oficial
del Estado [en línea], núm.199, 20 de agosto de 1982, pp. 22472-22474 <http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOEA-1982-21179> [Consulta: 12/05/2012]
782
«INSTRUMENTO de Ratificación del Convenio Europeo del Paisaje (número 176 del Consejo de Europa), hecho en
Florencia el 20 de octubre de 2000». Boletín Oficial del Estado [en línea], 5 de febrero de 2008, núm. 31, pp. 6259-6263
<http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2008-1899> [Consulta: 24/11/2013]
«INSTRUMENTO de Ratificación del Convenio Europeo para la protección del patrimonio arqueológico (revisado),
hecho en La Valeta el 16 de enero de 1992». Boletín Oficial del Estado [en línea], núm. 173, 20 de julio de 2011, pp.
80110-80119 <http://www.boe.es/boe/dias/2011/07/20/pdfs/BOE-A-2011-12501.pdf> [Consulta: 17/02/2012]
«INSTRUMENTO de Ratificación del Convenio-Marco Europeo sobre cooperación transfronteriza entre comunidades o
autoridades territoriales, hecho en Madrid el 21 de mayo de 1980». Boletín Oficial del Estado [en línea], núm. 248, 16 de
octubre de 1990, pp. 30270-30270 <https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1990-24961> [Consulta: 23/10/2012]
«INSTRUMENTO de Ratificación del Convenio para la Salvaguardia del Patrimonio Arquitectónico de Europa, hecho
en Granada el 3 de octubre de 1985». Boletín Oficial del Estado [en línea], núm.155, 30 de junio de 1989, pp. 2047220475 <https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1989-15166> [Consulta: 17/02/2012]
«LEY 16/ 1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español». Boletín Oficial del Estado [en línea], 29 de junio de
1985, núm. 155, pp. 20342-20352 <http://www.boe.es/boe/dias/1985/06/29/index.php> [Consulta: 09/02/2014]
«LEY 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de espacios naturales protegidos de Andalucía, y se
establecen medidas adicionales para su protección». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], núm. 60, 27 de
julio, pp. 3367−3480 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/1989/60/1> [Consulta: 20/10/2013]
«LEY 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía». Boletín oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 23 de junio de
1992, núm. 52, pp. 4255−4266 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/1992/57/1> [Consulta: 20/10/2013]
«LEY 43/1999, de 25 de noviembre, sobre adaptación de las normas de circulación a la práctica del ciclismo». Boletín
oficial del Estado [en línea], 26 de noviembre de 1999, núm. 283, pp. 40947- 40949 <http://www.boe.es/diario_boe/txt.
php?id=BOE-A-1999-22671> [Consulta: 08/07/2012]
«LEY 8/2001, de 12 de julio, de Carreteras de Andalucía». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 26 de julio
de 2001, núm. 85, pp. 12799-12820 http://www.juntadeandalucia.es/boja/2001/85/1> [Consulta: 19/05/2013]
«LEY 19/2001, de 19 de diciembre, de reforma del texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a
Motor y Seguridad Vial, aprobado por Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo». Boletín Oficial del Estado
[en línea], 20 de diciembre de 2001, núm. 304, pp. 48427- 48437 <http://www.boe.es/boe/dias/2001/12/20/index.php>
[Consulta: 08/07/2012]
«LEY 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido». Boletín oficial del Estado [en línea], 18 de noviembre de 2003, núm.
276, pp. 40494-40505 <http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2003-20976> [Consulta: 06/03/2013]
«LEY 2/2007, de 27 de marzo, de fomento de las energías renovables y del ahorro y eficiencia energética de Andalucía». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 10 de abril de 2007, núm. 70, pp. 7-16 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/70/1> [Consulta: 20/10/2013]
«LEY 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en
línea], 20 de julio 2007, núm. 143, pp. 4-48 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/143/1> [Consulta: 10/05/2012]
«LEY 14/ 2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 19 de diciembre de 2007, núm. 247, pp. 6−28 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/248/1> [Consulta: 09/02/2014]
«LEY 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural». Boletín Oficial del Estado [en línea], 14 diciembre 2007, núm. 299, pp. 51339-51349 <https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-21493>
[Consulta: 21/05/2012]
«LEY 9/2010, de 30 de julio, de Aguas para Andalucía». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 9 de agosto
de 2010, núm. 155, pp. 6-40 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2010/155/1> [Consulta: 21/05/2012]
Vienna MEMORANDUM on “World Heritage and Contemporary Architecture- Managing the Historic Urban
Landscape” and Decisión 29 COM 5D [en línea]. UNESCO, 2005 <http://whc.unesco.org/en/documents/5965>
[Consulta: 12/09/2014]
MEMORIA resumen del mapa estratégico de ruidos de la Ciudad de Sevilla [en línea]. Sevilla: INASEL / Delegación
de Medio Ambiente, Ayuntamiento de Sevilla, 2008 <http://sicaweb.cedex.es/docs/mapas/fase1/aglomeracion/Sevilla/
resumen.pdf> [Consulta: 08/07/2012]
«El MODELO de Integración paisajística de las infraestructuras y el borde urbano» [en línea]. En Plan de Acción
Territorial de protección de la Huerta de Valencia. Conselleria de Medi Ambiente Aigua, Urbanisme i habitatge, Dirección General del Paisaje, Generalitat Valenciana, 2010 <http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0550005.pdf>
[Consulta: 20/09/2012]
«MODIFICACIONES a las normas de navegación por la dársena del Guadalquivir». Boletín Oficial de la Provincia de
Sevilla [en línea]. Dirección General de Marina Mercante, Ministerio de Fomento, Capitanía Marítma de Sevilla, 9 de
diciembre de 2003, núm. 283, p. 16322 <http://www.dipusevilla.es/export/bop/200312/09.pdf> [Consulta: 12/05/2013]
«Un MUNDO cada vez más urbano requiere un nuevo enfoque del papel de los árboles en las ciudades». Noticias [en
línea]. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 3 de octubre de 2011
<http://www.fao.org/news/story/es/item/92378/icode/> [Consulta: 16/05/2012]
«ORDEN de 11 de enero de 2011, conjunta de las Consejerías de Educación, Salud, y Turismo, Comercio y
Deporte, por la que se regula el Plan de Deporte en Edad Escolar de Andalucía». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 16 de marzo de 2011, núm. 53, pp. 5-41 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/
boletines/2011/53/d/updf/d1.pdf> [Consulta: 19/07/2012]
«ORDEN de 24 de abril de 2013, conjunta de las Consejerías de Educación, de Salud y Bienestar social, y de Cultura
y Deporte, por la que se aprueban los programas de deporte en edad escolar que integran el Plan de Deporte en Edad
Escolar de Andalucía en el curso 2012-2013». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 7 de junio de 2013,
núm. 110, pp. 6-27 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2013/110/1> [Consulta: 19/06/2013]
«ORDENANZA de limpieza pública y gestión de residuos urbanos en el municipio de Sevilla». Ayuntamiento de Sevilla,
Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla [en línea], 17 de mayo de 2003, núm. 112, pp. 7445-7458 <http://www.dipusevilla.es/export/bop/200305/17.pdf> [Consulta: 12/05/2012]
«ORDENANZA de Protección del Medio Ambiente en Materia de Ruidos y Vibraciones». Ayuntamiento de Sevilla, Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla [en línea], 26 de abril de 2001, núm. 95, pp. 5314-5344 <http://www.dipusevilla.
es/export/bop/200104/26.pdf> [Consulta: 18/11/2013]
11
BIBLIOGRAFÍA
MAPA estratégico de ruido [en línea]. Sevilla: Servicio de Protección Ambiental, Ayuntamiento de Sevilla, 2007
<http://www.sevilla.org/ayuntamiento/areas/area-de-urbanismo-y-medio-ambiente/h-servicio-de-proteccion-ambiental> [Consulta: 15/06/2012]
783
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
«ORDENANZA de telecomunicaciones para la regulación de las condiciones de instalación y funcionamiento de
los elementos y equipos de telecomunicación». Ayuntamiento de Sevilla, Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla
[en línea], 18 de junio de 2003, núm. 139, pp. 8876-8886 <http://www.dipusevilla.es/export/bop/200306/18.pdf>
[Consulta: 23/12/2013]
784
ORDENANZA general sobre mobiliario urbano [en linea]. Publicada en B.O.P. de Las Palmas de Gran Canaria, núm.
85, de 17de julio de 1998. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 1998 <http://www.laspalmasgc.es/export/
sites/laspalmasgc/.galleries/documentos-normativa/ONF_MOBILIARIOURBANO_13.pdf> [Consulta: 12/02/2014]
«ORDENANZA municipal de circulación de peatones y ciclistas». Ayuntamiento de Sevilla, Boletín Oficial de la Provincia
de Sevilla [en línea], 22 de mayo de 2008, núm. 117, pp. 5328-5337 <http://www.dipusevilla.es/export/bop/200805/22.
pdf> [Consulta: 08/07/2012]
«ORDENANZA municipal de Arbolado, Parques y Jardines Públicos en el Municipio de Sevilla». Ayuntamiento de Sevilla, Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla [en línea], Sevilla, 24 de abril de 2013, núm. 93, pp. 15-23 <http://www.
dipusevilla.es/export/bop/201304/24.pdf> [Consulta: 20/10/2013]
ORDENANZA municipal para la gestión local de la energía de Sevilla [en linea]. Publicada en B.O.P. de Sevilla núm.
154, de 5 de julio de 2002. Ayuntamiento de Sevilla, 2003 <http://www.sevilla.org/ayuntamiento/areas/area-de-urbanismo-y-medio-ambiente/servico-especiallizado-de-la-agencia-local-de-la-energia/ordenanza-para-la-gestion-local-dela-energia/1238408947690_ordenanza_de_la_energxa.pdf> [Consulta: 14/07/2012]
ORDENANZA reguladora de las terrazas de veladores [en linea]. Ayuntamiento de Sevilla, 2013 < http://www.sevilla.
org/urbanismo/documentos/pdf/normativa/ORDENANZA%20VELADORES.pdf > [Consulta: 10/05/2014]
PLAN Andaluz de la Bicicleta. PAB 2014-2020 [en línea]. Sevilla: Consejería de Fomento y Vivienda, Junta de Andalucía, 2014 <http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/PAB_2014_2020_1.pdf> [Consulta: 28/11/2014]
PLAN Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 [en línea]. Sevilla: Agencia Andaluza de la Energía, Consejería
de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía, 2007 <http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/PASENER_2007-2013.pdf> [Consulta: 12/08/2011]
PLAN de Acción contra el Ruido PAR 2008-2012 [en línea]. Secretaría de Estado de Infraestructuras, Secretaría General de Infraestructuras, Dirección General de Carreteras, Ministerio de Fomento, 2008 < http://webaux.cedex.es/egra/
DOCUMENTACION/Memoria.pdf> [Consulta: 14/05/2012]
PLAN de equipamientos e infraestructuras culturales de Córdoba [en línea]. Fundación de Arquitectura Contemporánea, Delegación de Cultura, Ayuntamiento de Córdoba, 2010 <http://www.arquitecturacontemporanea.org/plataformaplan/descargas.php> [Consulta: 15/10/2011]
Formulación de un PLAN de gestión del paisaje histórico urbano de la ciudad de Sevilla. Avance de los Estudios
Piloto. Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Inédito, 2009
PLAN de Infraestructuras para la sostenibilidad del transporte en Andalucía (PISTA 2007-2013) [en línea]. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 2008 <http://www.juntadeandalucia.es/servicios/planes/
detalle/11688.html> [Consulta: 08/07/2012]
PLAN de la Bicicleta de Sevilla. Plan director para el fomento del transporte en bicicleta. Sevilla 2007-2010 [en línea]. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, Gerencia de Urbanismo, 2007 <http://www.sevilla.org/sevillaenbici/> [Consulta: 20/09/2012]
PLAN de Medio Ambiente de Andalucía Horizonte 2017 [en línea]. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía,
2012 <http://www.juntadeandalucia.es/servicios/planes/detalle/11754.html> [Consulta: 18/11/2013]
PLAN de Ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Sevilla [en línea]. Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía, 2009 <http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=281d2d926c828310VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextch
annel=91de8a3c73828310VgnVCM2000000624e50aRCRD> [Consulta: 21/05/2012]
PLAN director del Conjunto Arqueológico de Itálica [recurso electrónico]: documento de avance. Sevilla: Dirección
General de Bienes Culturales, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2011
PLAN director de riberas de Andalucía [en línea]. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, 2003 <http://
www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoi
d=4efd431458a2b310VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=d1b5a7aaaf4f4310VgnVCM2000000624e50
aRCRD>[Consulta: 13/05/2012]
El Conjunto Histórico de Sevilla. Avance del PLAN Especial de Protección. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, Gerencia
de Urbanismo, 1995
PLAN General de Bienes Culturales Andalucía 2000. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2000
III PLAN General de Bienes Culturales. Documento para el debate, 2012 [en línea]. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta
de Andalucía, 2012 <http://www.juntadeandalucia.es/cultura/publico/BBCC/III%20PGBC.pdf> [Consulta: 12/05/2013]
PLAN General de Ordenación Urbana [en línea]. Ayuntamiento de Sevilla, 2006 <http://www.pgou.eu/Sevilla.htm>
[Consulta: 20/09/2012]
PLAN Hidrológico de la demarcación hidrológica del Guadalquivir: Memoria, Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente [en línea]. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, 2013 <http://www.chguadalquivir.es/opencms/
portalchg/planHidrologicoDemarcacion/demarcacionGuadalquivir/primerCicloPlanificacion/planHidrologicoGuadalquivir2009-2015/planHidrologicoGuadalquivir2009-2015/> [Consulta: 23/04/2014]
PLAN Nacional de Conservación Preventiva [en línea]. Instituto de Patrimonio Cultural de España, 2011 <http://ipce.
mcu.es/conservacion/planesnacionales/preventiva.html> [Consulta: 10/04/2014]
PLAN Nacional de Paisaje Cultural [en línea]. Instituto de Patrimonio Cultural de España, 2012 <http://ipce.mcu.es/
conservacion/planesnacionales/paisajes.html> [Consulta: 06/03/2013]
PLAN Nacional de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial [en línea]. Instituto de Patrimonio Cultural de España, 2011 <http://ipce.mcu.es/conservacion/planesnacionales/inmaterial.html> [Consulta: 14/06/2012]
POTA. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía [en línea]. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía, 2007 <http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46d
df59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=b59ff7ffa3828310VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=7e7e8a
3c73828310VgnVCM2000000624e50aRCRD> [Consulta: 15/03/2012]
PRINCIPIOS Directores para el Desarrollo Territorial Sostenible del Continente Europeo. Consejo de Europa [en línea],
Conferencia Europea de Ministros responsables de ordenación del territorio (CEMAT), Hannover, 7- 8 de septiembre de
2000 <http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/heritage/cemat/versionprincipes/Espagnol.pdf> [Consulta: 01/06/2012]
11
BIBLIOGRAFÍA
PLAN director de rehabilitación del entorno del río Manzanares [en línea]. Ayuntamiento de Madrid, Área de Gobierno
de Urbanismo y Vivienda, Coordinación General de Urbanismo / Dirección General de Planeamiento Urbanístico, 2010
<http://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/TemaUrbanismo/RenovacionRioManzanares/MEMOpart1red.pdf> [Consulta: 09/06/2012]
785
GUÍA DEL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE SEVILLA
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
PROGRAMA de desarrollo rural de Cataluña. Periodo 2000-2006. Notificación 25/07/2005 (medidas G, I) [en línea].
Departament d’Agricultura, Ramaderia i Pesca, Generalitat de Catalunya, 2005 <http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/programas-ue/pdr_de_catalu%C3%B1a_2006_tcm7-9921.pdf> [Consulta: 09/06/2012]
786
PROPUESTA metodológica para diagnosticar y pronosticar las consecuencias de las actuaciones humanas en el
estuario del Guadalquivir. Autoridad Portuaria de Sevilla / CSIC, 2010
PROYECTO de restauración ambiental del arroyo del Ríopudio [en línea]. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir,
2010 <http://www.adta.es/actuaciones/riopudio/proyectochg/webproyectoCHG/www.chguadalquivir.es/chg/opencms/
riopudio/menu_izquierda/resumenProyecto/contenido.html> [Consulta: 04/06/2012]
RECOMENDACIÓN CM/Rec (2008) 3 del Comité de Ministros a los Estados miembro sobre las orientaciones para
la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje. Consejo de Europa [en línea]. Versión en castellano elaborada por la
Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad (Ministerio de Medio Ambiente), 2008 <http://www.magrama.
gob.es/en/desarrollo-rural/temas/desarrollo-territorial/convenio.aspx> [Consulta: 23/09/2012]
RECOMENDACIÓN sobre el paisaje urbano histórico [en línea]. UNESCO, 2011 <http://unesdoc.unesco.org/
images/0021/002150/215084s.pdf#page=65> [Consulta: 24/06/2013]
RECOMENDACIONES técnicas para el diseño y ejecución de sistemas viarios en medios sensibles [en línea].
Sevilla: Gestión de Infraestructuras de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 2006 <http://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda/portal-web/web/servicios/publica/publicaciones/4225>
[Consulta: 17/05/2012]
«RED de Itinerarios Naturales: Recorrido para el Fomento del Desarrollo Sostenible del Medio Rural» En V Conferencia Europea de Vías Verdes [en línea]. Madrid: Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 10-11 de junio de 2010 <http://www.aevv-egwa.org/conference2010/ponencias/s4_mortega_marm.pdf> [Consulta: 20/05/2012]
«REGLAMENTO (CE) 834/2007, del Consejo, de 28 de junio de 2007, sobre producción y etiquetado de los productos
ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) núm. 2092/91». Diario Oficial de la Unión Europea [en línea], 28
de junio de 2007, L 189, pp. 1-23 <http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2007:189:0001:0023:ES:
PDF> [Consulta: 03/06/2012]
«REGLAMENTO (CE) 889/2008 de la Comisión, de 5 de septiembre de 2008, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control». Diario Oficial de la Unión Europea [en línea],
18 de septiembre de 2008, L 250, pp. 1-84 <http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:250:000
1:0084:ES:PDF> [Consulta: 03/06/2012]
RELACIÓN de la Torre Pelli con el Paisaje Urbano de Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Inédito, 2010
REPORTE del Encuentro Internacional de Expertos sobre Integridad del Patrimonio Cultural [en línea]. UNESCO, Al
Ain, Emiratos Arabes Unidos, 12-14 marzo 2012 <http://whc.unesco.org/en/events/992/> [Consulta: 23/04/2014]
REPORT of the International Expert Meeting on Visual Integrity [en línea]. UNESCO, Agra, India, 6-9 march 2013 [en
línea] <http://whc.unesco.org/uploads/events/documents/event-992-18.pdf> [Consulta: 15/09/2013]
«RESOLUCIÓN de 9 de marzo de 1998, del Consejo Superior de Deportes, por la que se clasifican las instalaciones
deportivas para el desarrollo del deporte de alto nivel y de competición». Boletín Oficial del Estado [en línea], 17 de marzo 1998, núm. 65, pp. 9200-9201 <http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1998-6428> [Consulta: 27/07/2012]
«RESOLUCIÓN de 28 de julio de 2006, de la Consejera de Obras Públicas y Transportes, por la que se dispone la
publicación de la de 19 julio de 2006 sobre la revisión del Plan General de Ordenación Urbanística de Sevilla». Boletín
Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 7 de septiembre de 2006, núm. 174, pp. 2-3 <http://www.juntadeandalucia.
es/boja/2006/174/1> [Consulta: 10/04/2012]
«RESOLUCIÓN de 14 de febrero de 2007, de la Dirección General de Urbanismo, por la que se dispone la publicación
del Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia de Sevilla». Boletín Oficial de la Junta de Andalucía [en línea], 10 de abril de 2007, núm. 70, pp. 61−65 <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/70/30> [Consulta: 09/02/2014]
«RESOLUCIÓN del Parlamento Europeo sobre el fomento del transporte por vías navegables: Naiades, Programa de
Acción Europeo Integrado para el Transporte por Vías Navegables». Diario Oficial de la Unión Europea [en línea], 23
de diciembre de 2006, C 313 E, pp. 443-446 <http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2006:313E
:0443:0446:ES:PDF> [Consulta: 08/07/2012]
TEXTOS fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 [en línea].
UNESCO, 2010 <http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001897/189761s.pdf> [Consulta: 27/04/2012]
TRATAMIENTO de árboles singulares en las zonas de conservación con medios propios del servicio de parques
y jardines: Ficha técnica de la actuación. Sevilla: Ayuntamiento de Sevila, Servicio de Parques y Jardines [en línea],
2012 <http://www.sevilla.org/ayuntamiento/areas/area-de-urbanismo-y-medio-ambiente/a-servicio-de-parques-y-jardines/actuaciones/tratamiento-de-arboles-singulares> [Consulta: 04/05/2013]
URBANIZACIÓN: un momento crucial para la historia [en línea]. ONU-HÁBITAT 2006-2007 <http://www.unhabitat.
org/documents/media_centre/sowcr2006/SOWC%201%20Urbanisation-Español.pdf> [Consulta: 21/04/2013]
11
BIBLIOGRAFÍA
RESOLUCIÓN del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 09/5091 dirigida a la Consejería de Cultura,
Delegación Provincial de Jaén, Ayuntamiento de Cazorla. Relativa a: Contaminación visual en el entorno del conjunto
histórico de Cazorla [en línea]. Defensor del Pueblo Andaluz, 2010 <http://www.defensordelpuebloandaluz.es/content/
contaminaci%C3%B3n-visual-en-el-entorno-del-conjunto-hist%C3%B3rico-de-cazorla> [Consulta: 11/05/2013]
787