Pedagogia: Los Cuatro Pilares de La Educación

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 22

PEDAGOGIA

PILARES DE LA EDUCACION

Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un


tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN

El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al almacenamiento
de informaciones como a la comunicación, planteará a la educación una doble exigencia que, a
primera vista, puede parecer casi contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y
eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos,
adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro.
Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por
la corrientes de informaciones más o menos efímeras que invaden los espacios públicos y
privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos. En cierto
sentido, la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo
y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él. Con esas
perspectivas se ha vuelto imposible, y hasta inadecuado, responder de manera puramente
cuantitativa a la insaciable demanda de educación, que entraña un bagaje escolar cada vez
más voluminoso. Es que ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida
una reserva de conocimientos a la que podrá recurrir después sin limites. Sobre todo, debe
estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le
presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo
en permanente cambio. Para cumplir el conjunto de las misiones que les son propias, la
educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el
transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento:
aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer,
para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar
con los demás en todas las actividades humanas; por ultimo, aprender a ser, un proceso
fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del
saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia
e intercambio.

Aprender a conocer

Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y


codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse ala vez
medio y finalidad de la vida humana. En cuanto a medio, consiste para cada persona en
aprender a comprender el mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con
dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su
justificación es el placer de comprender, conocer, de descubrir. Aunque el estudio sin
aplicación inmediata este cediendo terreno frente al predomino actual de los conocimientos
útiles, la tendencia a prolongar la escolaridad e incrementar el tiempo libre debería permitir a
un numero cada vez mayor de adultos apreciar las bondades del conocimiento y de la
investigación individual. El incremento del saber, que permite comprender mejor las múltiples
facetas del propio entorno, favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula el
sentido critico y permite descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de
juicio. Desde esa perspectiva, insistimos en ello, es fundamental que cada niño , donde quiera
que este, pueda acceder de manera adecuada al razonamiento científico y convertirse para
toda la vida en un “amigo de la ciencia” 1 en los niveles de enseñanza secundaria y superior, la
formación inicial de proporcionar a todos los alumnos los instrumentos, conceptos y modos de
referencia resultantes del progreso científico y de los paradigmas del época. Sin embargo,
puesto que el conocimiento es múltiple e infinitamente evolutivo, resulta cada vez más
utópico pretender conocerlo todo; por ello más allá de la enseñanza básica, la idea de un saber
omnisciente es ilusoria. Al mismo tiempo, la especialización incluso en el caso de futuros
investigadores no debe excluir una cultura general. “En nuestros días una mente
verdaderamente formada necesita una amplia cultura general y tener la facilidad de estudiar a
fondo un pequeño numero de materias. De un extremo a otro de la enseñanza, debemos
favorecer la simultaneidad de ambas tendencias”2 pues la cultura general, apertura a otros
lenguajes y conocimientos, permite ante todo comunicar. Encerrado en su propia ciencia, el
especialista corre un riego de desinteresarse de lo que hacen los demás. En cualesquiera
circunstancias, le resultara difícil cooperar. Por otra parte, argamasa de las sociedades en el
tiempo y en el tiempo y en el espacio, la formación cultural entraña a una apertura a otros
campos del saber, lo que contribuye a fecundas sinergia entre disciplinas diversas. En el
ámbito de la investigación, en particular, el progreso de los conocimientos se produce a veces
en el punto en el que confluyen disciplinas diversas.

Aprender a hacer

Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables. Pero lo segundo
esta más estrechamente vinculado a la cuestión de la forma profesional: ¿cómo enseñar al
alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, como adaptar la enseñanza
al futuro mercado del trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible? La comisión
procurara responder en particular a esta última interrogante. Al respecto, corresponde
establecer una diferencia entre las economías industriales, en las que predomina el trabajo
asalariado, y las demás, en las que subsiste todavía de manera generalizada el trabajo
independiente o ajeno al sector estructurado de la economía. En las sociedades basadas en el
salario que se han desarrollado a lo largo del siglo XX conforme al modelo industrial, la
sustitución del trabajo humano por maquinas convierte a aquel en algo cada vez más
inmaterial y acentúa el carácter conflictivo de las tareas, incluso la industria, así como la
importancia de los servicios en la actividad económica. Por lo demás, el futuro de esas
economías esta suspendido a su capacidad de transformar el progreso de los conocimientos e
innovaciones generadoras de nuevos empleos y empresas. Así pues, ya no puede darse a la
expresión “aprender a hacer” el significado simple que tenia cuando se trataba de preparar a
alguien para una tarea material bien definida, para que participase en la fabricación de algo.
Los aprendizajes deben, así pues, evolucionar y ya no pueden considerarse mera transmisión
de practicas mas o menos rutinarias, aunque estos conserven un valor formativo que no
debemos desestimar. De la noción de calificación a la de competencia El dominio de las
dimensiones cognoscitiva e informativa en los sistemas de producción industrial vuelve algo
caduca la noción de calificación profesional, entre otros en el caso de los operarios y los
técnicos, y tienden a privilegiar la de competencia personal. En efecto, el progreso técnico
modifica de manera ineluctable las calificaciones que requieren los nuevos procesos de
producción. A las tareas puramente físicas suceden tareas de producción más intelectuales,
más cerebrales como el mando de maquinas, su mantenimiento y supervisión y tareas de
diseño, estudio y organización, a medida que las propias maquinas se vuelven más
“inteligentes” y que el trabajo se “desmaterializa”.

Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás

Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación
contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la
esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad. La historia humana
siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos nuevos que acentúan el riesgo, en particular el
extraordinario potencial de autodestrucción que la humanidad misma ha creado durante el
siglo XX. A través de los medios de comunicación masiva, la opinión pública se convierte en
observadora impotente, y hasta en rehén, de quienes generan o mantienen vivos los
conflictos. Hasta el momento, la educación no ha podido hacer mucho para modificar esta
situación. ¿Seria posible concebir una educación que permitiera evitar los conflictos o
solucionarlos de manera pacifica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y
espiritualidad? La idea de enseñar la no-violencia en la escuela es loable, aunque solo sea un
instrumento entre varios para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Es una
tarea ardua, ya que, como es natural, los seres humanos tienden a valorar en exceso sus
cualidades y las del grupo al que pertenecen y a alimentar prejuicios desfavorables hacia los
demás. La actual atmósfera competitiva impérate en la actividad económica de cada nación y,
sobre todo a nivel internacional, tiende además a privilegiar el espíritu de competencia y el
éxito individual. De hacho, esa competencia da lugar a una guerra económica despiadada y
provoca tensiones entre los poseedores y los desposeídos que fracturan las naciones y el
mundo y exacerban las rivalidades históricas. Es de lamentar que, a veces, a la educación
contribuya a mantener ese clima al interpretar de manera errónea la idea de emulación.
¿Cómo mejorar esta situación? La experiencia demuestra que, para disminuir ese riesgo, no
basta con organizar el contacto y la comunicación entre miembros de grupos diferentes (por
ejemplo, en escuelas a las que concurran niños de varias etnias o religiones).

Aprender a ser Desde su primera reunión, la comisión ha reafirmado enérgicamente un


principio fundamental: la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona:
cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual,
espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la
educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de
elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes
circunstancias de la vida. El informe aprende a hacer (1972) manifestaba en su preámbulo el
temor a una deshumanización del mundo vinculada a la evolución tecnológica.4. La evolución
general de las sociedades desde entonces y, entre otras cosas, el formidable poder adquirido
por los medios de comunicación masiva, ha agudizado ese temor y dado más legitimidad a la
advertencia que suscitó. Posiblemente, en el siglo XXI amplificará estos fenómenos, pero el
problema ya no será tanto preparar a los niños para vivir en una sociedad determinada sino,
m{as bien, dotar a cada cual de fuerzas y puntos de referencia intelectuales permanentes que
le permitan comprender el mundo que le rodea y comportarse como un elemento responsable
y justo. Más que nunca, la función esencial de la educación es conferir a todos los seres
humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que
necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de
lo posible, de su destino. Este imperativo no es solo de naturaleza individualista: la experiencia
reciente demuestra que lo que pudiera parecer únicamente un modo de defensa del ser
humano frente a un sistema alienante o percibido como hostil es también, a veces, la mejor
oportunidad de progreso para las sociedades. La diversidad de personalidades, la autonomía y
el espíritu de iniciativa, incluso el gusto por la provocación son garantes de la creatividad y la
innovación. Para disminuir la violencia o luchar contra los distintos flagelos que afectan a la
sociedad, métodos inéditos derivados de experiencias sobre el terreno, han dado prueba de su
eficacia.

Pistas y recomendaciones

• La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a


hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.

• Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la


posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que
supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la
educación a lo largo de la vida

. • Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, más generalmente
una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a
trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias
sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes bien espontáneamente a
causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza
por alternancia.

• Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas
de interdependencia realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos
respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

• Aprender hacer para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de
obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal
fin, no menos preciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria,
razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar...

• Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de


conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación
como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas
educativas, en la elaboración de los programas y en la definición de nuevas políticas pedagóg
tipos de educación: clasificación
y características
Tipos de educación
En este artículo podrás encontrar los distintos tipos de educación. Sin
embargo, es necesario destacar que, aunque la educación es un concepto
universal, la educación reglada puede variar de un país a otro. Los diferentes
tipos de educación son los siguientes.

Según el contexto
Según el contexto en el que la educación se imparte, puede ser: formal, no
formal e informal.

1. Educación formal (reglada)

La educación formal es la educación reglada. Se imparte en centros educativos


y presenta tres características: está regulada, es intencional y está planificada.
¿Qué quiere decir esto? La educación formal está regulada por ley, hay
una intención detrás del acto educativo, que es formar profesionalmente a
las personas, y está planificada porque sigue un orden que veremos más
adelante. Tras superar las distintas etapas se entregan certificados o diplomas.

2. Educación no formal

Es un tipo de educación que es intencional y organizada, pero que está


fuera del ámbito formal, por lo que no existe ley alguna y no está regulada
por la esfera gubernamental. Puede reconocerse por medio de certificados,
pero no tienen valor profesional.

3. Educación informal

La educación informal se da sin ninguna intención, y ocurre a lo largo de


la vida. Sucede en el ámbito social, por ejemplo, cuando los padres educan a
su hijo en valores. Es la que ha tenido una mayor importancia en términos
históricos, ya que la formal hace relativamente poco que existe.
Según la edad y el nivel educativo (educación formal)
La educación formal sigue una serie de etapas que hay que ir superando
progresivamente. La educación en España está regulada por la LOMCE (Ley
Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) y es obligatoria hasta los 16
años. La Educación Primaria (EP) y la Educación Secundaria Obligatoria
(ESO) constituyen la educación básica española.

4. Educación infantil

La educación infantil no es obligatoria y va de los 0-6 años. También se


conoce como preescolar y ocurre cuando los niños acuden a la guardería o a
parvulario. También recibe el nombre de P3, P4, P5. Tiene una gran
importancia, ya que supone la toma de contacto de muchos pequeños con el
sistema educativo.

5. Educación primaria

La siguiente etapa es la educación primaria, que va desde los 6 hasta los


12 años. Es de carácter obligatorio y, por tanto, es gratuita, a excepción de los
libros y el material escolar.

6. Educación secundaria

Esta etapa va desde los 12 hasta los 16 años y es de carácter obligatorio. Se


compone de 4 cursos, y en ella se avanza en aprendizajes de matemáticas,
lenguas y en cultura general. A su vez, permite acceder a tipos de aprendizaje
más desarrollados.
7. Educación media superior

También se conoce como educación secundaria post-obligatoria e incluye el


bachillerato y la formación profesional de grado medio. Tiene un enfoque más
orientado a oficios y a conocimientos prácticos y específicos.

8. Educación superior

Esta etapa representa la formación profesional de grado superior y los estudios


universitarios.

 Quizás te interese: "Las 25 carreras universitarias con mayor demanda y


futuro"

9. Educación post-universitaria

Esta etapa comprende la formación que se lleva a cabo después de la


universidad, e incluye postgrados, másters y doctorados. Se considera que en
ella se realizan aprendizajes de especialización.

 Artículo relacionado: "Los 20 mejores Másters en Psicología"

Según el formato
Según como se presente la educación, puede ser: online, presencial o semi-
presencial

10. Educación online (a distancia)

La educación online o en línea ha ganado terreno en los últimos


añosporque es una alternativa cómoda para aquellas personas que no disponen
de mucho tiempo o viven lejos del lugar donde se imparten las clases.
Este tipo de educación resulta de utilidad gracias a sus múltiples ventajas,
aunque también presenta inconvenientes. Conoce los pros y contras de este
tipo de educación en nuestro artículo: "Formación online: 7 ventajas y 7
inconvenientes de aprender en línea"
11. Educación presencial

La educación presencial se imparte en aulas y suele ser obligatoria la


asistencia. Este es el formato clásico de eduación.

12. Educación semipresencial

La educación semipresencial combina los dos tipos de educación anterior. Por


tanto, además de las clases presenciales, también es necesario realizar
actividades en línea.

Según el contenido
Es posible educar en habilidades, conocimientos, valores...

13. Educación física

La educación física es un tipo de educación que se centra en educar a las


personas en cómo, cuándo y por qué es necesario realizar actividad física.
Suele combinar tanto aspectos teóricos (anatomía, periodización deportiva,
etc.) con la práctica física y deportiva.

 Artículo relacionado: "Los 10 beneficios psicológicos de practicar ejercicio


físico"

14. Educación emocional

Este tipo de educación se relaciona con la inteligencia emocional. El


aprendizaje emocional está íntimamente relacionado la salud laboral y la
mejora en la productividad. Algunos aspectos de la educación emocional
incluyen: autoconocimiento emocional, regulación y control emocional y
saber reconocer las emociones de los demás.

 Texto recomendado: "Los 10 beneficios de la inteligencia emocional"

15. Educación en valores

La educación en valores no solamente es necesaria para la convivencia con


otras personas, sino que los valores influyen decisivamente en cómo
interpretamos los eventos y, en consecuencia, con nuestra salud emocional. La
educación en valores incluye la educación moral.
16. Educación intelectual

La educación intelectual pretende que los estudiantes mejoren sus habilidades


cognitivas, memoria, el razonamiento y o la opinión crítica. La educación
reglada se basa en este tipo de educación.

 Puede interesarte: "Los 12 tipos de inteligencia: ¿cuál posees tú?"

17. Educación social

Además de ser una profesión cada vez más reconocida, la educación social es
un tipo de educación que fomenta el desarrollo de la sociabilidad y la
circulación social y la promoción cultural y social.

18. Educación especial

La educación especial es aquella destinada a personas con necesidades


educativas especiales, por ejemplo, por superdotación intelectual o por
discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales.

Modelo didáctico
Evolución del proceso de enseñanza-
aprendizaje
LA EVOLUCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
Hola a todos,

Hoy estoy un poco filósófica y reflexiva, quizás debido a unos días muy duros en el trabajo
(leáse curro formación) que no me ha permitido dedicarme como quería al master...

He leido en varios post vuestros comentarios sobre las necesidades Profesor/Alumno en el


proceso de enseñanza-aprendizaje, me gustaría trasladaros un tema abierto...la evolución del
proceso enseñanza-aprendizaje.

Estilo de aprendizaje
Los estilos de aprendizaje se definen como las distintas maneras en que un individuo
puede aprender.1 Para D. E. Hunt, describen las condiciones bajo las que un discente se
encuentra en la mejor situación para aprender, o qué estructura necesita para mejorar el
proceso de aprendizaje.2 En términos generales, los estilos de aprendizaje se emplean en
el ámbito psicológico y educativo para referirse a la manera distintiva en que las personas
resuelven problemas, es decir, la respuesta a estímulos e información. También, es
posible definirlo a partir del comportamiento característico de una persona, desde lo
afectivo, fisiológico y cognitivo, mismo que permite identificar la manera en que el alumno
interactúa con un entorno de aprendizaje. 12345678910

Principios Y Condiciones Del Aprendizaje ensayos y trabajos de


investigación

Principios y condiciones del aprendizaje


Principios y condiciones del aprendizaje Modos de aprendizaje Cada persona aprende de
forma diferente y no existe una sola forma de enseñar un tema, por lo que es necesario
adecuar constantemente las estrategias de capacitación. De acuerdo con Buckley y Caple
(1990) y Grados (2009) existen cuatro estilos básicos de aprendizaje: • Activos. Disfrutan de
las experiencias inmediatas, les gustan los retos. El descubrimiento de nuevas experiencias es
su principal motivación. Las actividades a largo.
OS PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DEFINICIÓN Estos aluden a las ideas o conceptos que
se han tomado como guía en la planeación por parte del docente en el empleo de estrategias,
en los diversos momentos didácticos tomando en cuenta los estilos de aprendizaje de los
alumnos convirtiéndose de esta manera en una guía del docente con sus alumnos en el
proceso de aprendizaje, sin que por esto, se tomen como un procedimiento. ORIGEN La
reflexión crítica, así como procesos de investigación, el estudio...
571 Palabras | 3 Páginas
..
Concepción del enfoque didáctico y sus diferentes clases: humanista, tecnológico,
constructivista, entre otros

Enfoque didáctico
Planificación y evaluación del
aprendizaje
1. Descripción El, curso Planificación y Evaluación de los Aprendizajes es un componente
del área de Formación Humanista del Bloque de Formación Básica del pensum de
estudios del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D y como
tal constituye una herramienta más para el conocimiento, comprensión de los
elementos necesarios para el desarrollo adecuado del proceso de evaluación de los
aprendizajes, desde su planificación hasta la realimentación de los conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes adquiridas. Para identificar claramente la
importancia del curso es necesario te

2. 2. Competencias 2.2 Aplica elementos teóricos en la planificación y evaluación del


aprendizaje. 2.3 Elabora procedimientos e instrumentos técnicamente para la
planificación y evaluación formativa, los cuales aplica en la práctica docente. 2.4
Utiliza fundamentalmente la evaluación práctica

3. 3 Contenidos No. Temática Fecha Valor Total 1 La evaluación, concepto, principios y


propósitos 2 Modalidades de evaluación 3 Técnicas e instrumentos (elaboración,
aplicación e interpretación de resultados) 4 Plan de evaluación

4. Metodología 4.1 Evaluación diagnóstica (pretest) 4.2 Introducción de la temática para


motivar la participación activa utilizando exposición oral dinamizada.

5. Evaluación La evaluación se conforma con una serie de actividades que los estudiantes
desarrollan a lo largo del curso y las cuales son evaluadas desde el punto de vista
diagnóstico, formativo y sumativo. Las actividades que se desarrollan dentro de la
evaluación sumativa permiten conformar una calificación de 100 puntos distribuidos
en 70 puntos de zona y 30 puntos de examen final global. Para conformar la zona se
desarrollan las siguientes actividades:

Planificación didáctica
 Modelo integrador didáctico existente hoy en día. Escuelas que toma
 Transposición didáctica
 Niveles de planificación existentes
 Tipo de planificaciones se tienen en cuenta para organizar la tarea en el aula y la
sala
 Componentes de una planificación
 Salida didáctica
 La evaluación didáctica: características y momentos de la evaluación
 Diversos diseños de planificación
 Estructuras didácticas que se utilizan para trabajar por períodos de tiempo

Evaluación formativa
a evaluación formativa es un proceso en el cual profesores y estudiantes comparten
metas de aprendizaje y evalúan constantemente sus avances en relación a estos
objetivos. Esto se hace con el propósito de determinar la mejor forma de continuar el
proceso de enseñanza y aprendizaje según las necesidades de cada curso.

Utilización de diferentes modalidades de


planificación para prever, organizar, orientar,
sistematizar, integrar y rectificar el aprendizaje de
los estudiantes
Estrategias de Enseñanza El contenido de la evaluación de Estrategias de Enseñanza se
sustenta en el Curriculum Nacional Base del ciclo diversificado para la formación inicial de
docentes. Busca la calidad de la función docente manifestada en el desempeño, es decir, en el
conjunto de competencias que los maestros deben demostrar en sus prácticas pedagógicas,
tanto en el aula, como en la comunidad educativa. De esta manera, durante el desarrollo de la

Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? La prueba de Estrategias de Enseñanza consta


de 50 ítems de selección múltiple. La resolución de la prueba se efectúa en 40 minutos. Las
respuestas deben indicarse en una hoja diseñada para procesamiento electrónico, el cual
requiere del uso de lapicero negro no gel para su llenado. La evaluación se integra a un
cuestionario de factores que completan los docentes durante el proceso de registro, con el fin
de permitir a la DIGEDUCA analizar las variables que inciden en su rendimiento. Por lo tanto,
es necesario que cada docente que se evalúe ponga todo su interés y empeño por responder,
no solo la evaluación, sino también en completar la información que se solicita en el
cuestionario.

Tipos de evaluación
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
1. 1. EVALUACIÓN DEAPRENDIZAJES Participantes: Luisalbina Pérez Lucrecia
Vergara Yonais de la Rosa
2. 2. La Evaluación Evaluar es obtener y registrar información recogida por: 
Profesores  Alumnos
3. 3. Tipos De Evaluación
4. Tipos De Evaluación Cuadro Resumen
5. 5. Tipos De Evaluación DIAGNOSTICA:Determina conocimientos previos.
FORMATIVA:Observa y analiza el proceso. SUMATIVA:Valora resultados.
6. 6. Propósito Según Tipo De EvaluaciónDIAGNOSTICA: Determinar nivel de
conocimiento previo. Determinar situación del individuo física, mental y
emocional.
7. 7. Propósito Según Tipo De EvaluaciónFORMATIVA: Observa y analiza el
proceso de aprendizaje de nuevas nociones. Localiza deficiencias y valora
conductas para corregir de ser necesario.
8. 8. Propósito Según Tipo De EvaluaciónSUMATIVA: Valora conductas al final del
proceso. Emite juicios de valor sobre el individuo al final del curso o unidad
evaluativa.
9. 9. ¿Que Se Evalúa? Según El Tipo De Evaluación. DIAGNOSTICA: objetivos
anteriores alcanzados; disposición para nuevos temas. FORMATIVA: desarrollo
continuo del individuo en el proceso. SUMATIVA: resultados finales del proceso
de aprendizaje.
10. 10. ¿Como Se Evalúa? Según El Tipo De Evaluación. DIAGNOSTICA:
Realizando test, actividades, interactuando con los alumnos, no califica de forma
cuantitativa. FORMATIVA: A criterio del docente y dependiendo de la información
que se busque. Puede o no ser calificada. SUMATIVA: Recopilando resultados y
juicios sobre objetivos alcanzados respecto a los planteados. Puede o no ser
calificada.
11. 11. ¿Con Que Se Evalúa? Según El Tipo De Evaluación DIAGNOSTICA:
Utilizando instrumentos educativos o actividades diversas. NO calificar, ya que se
tendería a penalizar los aprendizajes previos y se perdería la función diagnostica
de esta evaluación. FORMATIVA: Se pueden generar instancias dialógicas,
conversaciones abiertas, trabajos, informes, dramatización, etc. SUMATORIA:
Asignado escalas de calificación a determinados niveles de eficacia, dependiendo
de la posición relativa de cada alumno según su grupo.
12. 12. ¿Cuándo, Donde, Quien Y A Quien Se Evalúa? Evaluación Diagnostica. Se
evalúa al inicio de cada unidad o ciclo de enseñanza- aprendizaje. En el
ambiente destinado para tal fin por los involucrados y acorde con la actividad a
realizar. El docente que está a carga de proceso de enseñanza- aprendizaje. Al
individuo que participa en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
13. 13. ¿Cuándo, Donde, Quien Y A Quien Se Evalúa? Evaluación Formativa.
Durante el desarrollo del proceso o unidad de aprendizaje. Es una evaluación
procesual. En el ambiente destinado para tal fin por los involucrados y acorde con
la actividad a realizar. El docente que está a carga de proceso de enseñanza-
aprendizaje. Al individuo que participa en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
14. 14. ¿Cuándo, Donde, Quien Y A Quien Se Evalúa? Evaluación Sumativa. Se
evalúa al final de cada ciclo o periodo de aprendizaje. En el ambiente destinado
para tal fin por los involucrados y acorde con la actividad a realizar. El docente
que está a carga de proceso de enseñanza-aprendizaje. Al individuo que
participa en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
15. 15. Conclusión Así, podemos concluir que: Diagnosticar el aprendizaje a través
de la evaluación significa querer y necesitar conocer

Distintos tipos de evaluación según el agente que la


realiza: heteroevaluación, autoevaluación, coevaluación
Evaluación según sus agentes
En la evaluación participan
todos los actores involucrados en el proceso pedagógico. En tal sentido, es importante que los
mismos, especialmente los estudiantes, conozcan los aprendizajes que deben lograr, las
actividades que se van a realizar, los indicadores de logro, entre otros aspectos que les permita
mejorar las estrategias pedagógicas, destacándose los procesos metacognitivos que le
permitan al estudiante reflexionar sobre sus propios aprendizajes, sean concientes de su
progreso, de su

La autoevaluación, cuando un sujeto evalúa su propio desempeño, no con el propósito de


autocalificarse, sino con la finalidad de reflexionan y toman conciencia acerca de sus propios
aprendizajes y de los factores que en ellos intervienen, para retroalimentarlos y mejorarlos.
Algunas recomendaciones para poner en práctica la autoevaluación:

Oriente a sus estudiantes a realizar la autoevaluación con seriedad y con corrección. Es


importante que tomen conciencia de la influencia que su juicio tendrá en la valoración global
que posteriormente se realice sobre su actuación y progresos.

Al comenzar el desarrollo de una unidad didáctica facilite a sus estudiante información


detallada sobre los aspectos que se deben autoevaluar, con el fin que puedan auto observarse
y examinar su trabajo en forma continua y así llegar a conclusiones válidas al final del proceso.

Informe a sus estudiantes las competencias que se espera puedan desarrollar y los criterios de
evaluación de su área curricular, de tal manera que ellos puedan verificar por sí mismos su
evolución.

Técnicas e instrumentos de evaluación


TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR APRENDIZAJES "UNA VIDA SIN EXAMEN NO
MERECE SER VIVIDA" Sócrates La finalidad de la evaluación siempre ha sido tomar decisiones
de cambio y mejora a lo largo del proceso educativo. Siendo materia de evaluación no sólo los
resultados académicos (para ver si hemos construido nuevos significados) sino, también, las
etapas del proceso de enseñanza, el método elegido, los medios o recursos utilizados y la
relación del profesor/a con sus alumnos/as. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN DE PROCESO EVALUACIÓN TERMINAL Para ello es
necesario desarrollar una serie de procedimientos no formales, semiformales, y formales
destinados a evaluar las capacidades, tomando como criterio aquellas establecidas de
antemano en cada unidad didáctica, que por lo tanto deben ser conocidas por los
alumnos(as). Es así que en todo proceso de evaluación intervienen básicamente capacidades,
indicadores, técnicas e instrumentos de verificación que nos permiten conocer el logro del
aprendizaje. Las capacidades de evaluación constituyen dominios, logros u objetivos que
deben alcanzar los estudiantes con sus realizaciones personales en contextos educativos. Los
indicadores de evaluación son enunciados que describen señales o manifestaciones que
evidencian con claridad los aprendizajes de los estudiantes respecto a una capacidad o

ELEMENTOS CONCEPTUALES DEL CURRÍCULO

La formulación de los conceptos curriculares en términos de competencias


implica un cambio Objetivos: de enfoque desde una enseñanza centrada en los
contenidos (en la Competencias y materia) a otra centrada en las capacidades
desarrollo.

Basado en contenidos
Formas de enseñanza obsoleta
No responde a la demanda
Enfoques centrados en resultados de aprendizaje (internacional)
E.U.A : National Skills Stand Ards Board of the United Otates. Promueve el
desarrollo de un sistema nacional de estándares, de evaluación y de
certificación de habilidades y destrezas.
Formación tradicional
Desafíos y oportunidades.

• IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL NUEVO PARADIGMA


CURRICULAR

Se concibe el curriculum como el proyecto educativo del Estado guatemalteco


para el desarrrollo integral de la persona humana, de los pueblos
guatemaltecos y de la nación plural.

El Curriculum se centra en la persona humana como ente promotor del


desarrollo personal, del desarrollo social, de las características culturales y de
los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica. Hace
énfasis en la valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las
estructuras organizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos
educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente
constituyen un ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la
interculturalidad.
En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma
y se valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de
otros y otras.

EJES DEL CURRÍCULO


"Los ejes se definen como: conceptos, principios, valores, habilidades e ideas fuerza
que, integradas dan direccionalidad y orientación a la reforma del sistema y sector
educativo. Son cuatro los ejes de la Reforma Educativa: vida en democracia
y cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo sostenible y ciencia y tecnología.
"Los ejes del curriculum son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma
Educativa. Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y, problemas
de la sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación y, entre otras, tienen
las siguientes funciones: a) hacer visible la preocupación por los problemas sociales
para adquirir una perspectiva social crítica.

• FORMAS DE ADMINISTRACIÓN EN EL AULA

El concepto de administración de aula es nuevo y de cierta manera incomprendido, se


lo confunde con manejo de disciplina o con el mero control de la relación estudiante –
docente; para aclarar esta confusión es necesario definirlo.
Empezaremos por decir que gerencia de aula está referida a todo lo que el docente
hace en el aula que no es instrucción al, no constituye ningún desacierto en afirmar
que el docente debe ser en el aula, aparte de un eficiente y efectivo MAESTRO, un
efectivo gerente de tiempo, tarea social, conflicto, comunicación, toma de
decisiones, cambio, diseños físicos, ambientes físicos, tarea
académica, motivación, innovación, etc., etc..
Es evidente que muchas cosas de las que "hace un docente en el aula deben
depender del tipo de ambiente en el que trabaja. Es decir, que por ser el aula ese
especial ambiente de trabajo, el docente o gerente de esa aula está condicionado por
algunas características típicas del aula y de la institución en la que se
desenvuelve.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS: DECLARATIVOS, PROCEDIMENTALES,


ACTITUDINALES

Declarativos El saber el qué de algo (qué es alguna cosa) o conocimiento declarativo


ha sido una de las áreas de contenido más privilegiadas dentro de los currículos
escolares de todos los niveles educativos. Este tipo de saber es imprescindible en
todas las asignaturas o disciplinas, porque constituye.
Procedimentales Implican el saber hacer o saber procedimental. Este conocimiento
se refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades,
destrezas, métodos y procedimientos ordenados y orientados a la consecución de un
fin. Actitudinales Un valor es una cualidad de los objetos, situaciones o personas que
los hacen valiosos y ante los cuales los seres humanos no pueden permanecer
indiferentes.

• ESTILOS DE APRENDIZAJE

Los estilos de aprendizaje se definen como las distintas maneras en que un individuo
puede aprender.1 Para D. E. Hunt, describen las condiciones bajo las que un discente
se encuentra en la mejor situación para aprender, o qué estructura necesita para
mejorar el proceso de aprendizaje.2 En términos generales, los estilos de aprendizaje
se emplean en el ámbito psicológico y educativo para referirse a la manera distintiva
en que las personas resuelven problemas, es decir, la respuesta a estímulos e
información. También, es posible definirlo a partir del comportamiento característico de
una persona, desde lo afectivo, fisiológico y cognitivo, mismo que permite identificar la
manera en que el alumno interactúa con un entorno de aprendizaje

• • INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

El estudio de la inteligencia tiene numerosas vertientes; una de ellas es la que


persigue describir la estructura de este atributo psicológico, que es el principal
responsable de las diferencias individuales en el rendimiento cognitivo. Desde los
trabajos de los pioneros F. J. Galton, A. Binet, Ch. Spearman o L. L. Thurstone, se han
desarrollado una serie de modelos y teorías que han girado en torno a una dicotomía:
se consideraba que la inteligencia tenía una estructura unitaria o bien se proponía una
estructura múltiple. Durante todo el siglo este debate ha estado abierto, y sólo
recientemente parece que hay un acercamiento entre ambas posturas.

PROPÓSITOS DE LA UTILIZACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-


APRENDIZAJE.

La Didáctica centrada en el estudiante exige la utilización de estrategias y métodos


adecuados, en los que el aprendizaje se conciba cada vez más como resultado del
vínculo entre lo afectivo, lo cognitivo, las interacciones sociales y la comunicación. El
presente artículo ofrece elementos teóricos esenciales que permiten asumir posiciones
fundamentadas acerca de las estrategias docentes y los métodos de enseñanza-
aprendizaje, lo que en ocasiones se aborda desde diversas posiciones, no siempre
consistentes y con múltiples acepciones e interpretaciones.

• MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Un método de enseñanza comprende los principios y métodos utilizados para la


instrucción impartida por los maestros para lograr el aprendizaje deseado por los
estudiantes. Estas estrategias se determinan en parte sobre el tema a enseñar y en
parte por la naturaleza del alumno. Para que un método de enseñanza particular sea
apropiado y eficiente tiene que estar en relación con la singularidad del alumno y el
tipo de aprendizaje que se supone que se debe producir. Las recomendaciones están
ahí para el diseño y selección de métodos de enseñanza se debe tener en cuenta no
sólo la naturaleza de la materia, sino también cómo los estudiantes aprenden. En la
escuela de hoy en día la tendencia es que se fomenta mucho la creatividad. Es un
hecho conocido que el avance humano viene a través del razonamiento. Este
razonamiento y pensamiento original realza la creatividad.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE


APRENDIZAJE

el aprendizaje es un proceso en interacción entre quien aprende y el objeto del


conocimiento, que puede darse en el ámbito familiar, entre amigos, en la soledad del
que aprende frente a una información dada o descubierta, junto al maestro, con éste y
sus compañeros, entre compañeros, etcétera. Sin embargo, formalmente el
aprendizaje se sitúa en el ámbito escolar, en la relación docente alumno.

• EL ROL DEL MAESTRO COMO MEDIADOR PEDAGÓGICO

El docente infantil debe estar bien preparado en relación a su rol para asumir la tarea
de educar a las nuevas generaciones, y ello implica no sólo la responsabilidad de
transmitir conocimientos básicos para el preescolar, sino también el compromiso de
afianzar en los niños valores y actitudes necesarios para que puedan vivir y desarrollar
sus potencialidades plenamente, mejorar sucalidad de vida, tomar decisiones
fundamentales y continuar aprendiendo.
El maestro debe interactuar con las instituciones y los padres de familia en lo que se
refiere a las metas de desarrollo integral del niño.
Ser docente de preescolar es tener la oportunidad de enfrentarse cada día a una caja
de sorpresas: una sonrisa, el llanto, un logro, un interrogante difícil de responder,
situaciones que hacen del ejercicio académico un rol gratificante y un reto permanente.

• ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


2. la función mediadora del docente y la intervención educativa. desde diferentes perspectivas
pedagógicas, al docente se le han asignado diversos roles: • el de transmisor de
conocimientos. • el de animador. • el de facilitador, suvervisor o guía del proceso de
aprendizaje. • investigador educativo.

3. la función mediadora del docente el maestro se puede reducir solo a transmitir información,
sino tiene que mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento en el sentido de guiar
y orientar la actividad constructiva de sus alumnos. • el papel de los docentes es el de
proporcionar el ajuste de ayuda pedagógica, asumiendo el rol de profesor constructivo y
reflexivo. • la formación del docente debe abarcar los siguientes planos: • conceptuales •
reflexivos • práctico.

4. constructivismo y aprendizaje significativo. el constructivismo es la idea que mantiene, que


el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los
afectivos su conocimiento no es copia fiel de la realidad, sino una construcción de ser humano.

5. constructivismo y aprendizaje significativo. la concepción constructivista del aprendizaje


escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en la escuela
es: promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del
grupo al que pertenece. uno de los enfoques constructivistas es el "enseñar a pensar y actuar
sobre contenidos significativos y contextuales".

• ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

El objetivo de este artículo es presentar un estudio sobre la activación de


conocimientos previos como una de las estrategias que los docentes utilizan para
trabajar la comprensión lectora con alumnos de segundo y tercero de Educación
Primaria. Los datos que se analizan han sido recogidos mediante observaciones
realizadas, durante dos cursos, en diversas aulas de la geografía española. Como
resultado del análisis, se ofrece una panorámica de las maneras de activar
conocimientos previos y cómo se distribuyen en función del tipo de texto y de la
finalidad de la lectura.
ADECUACIÓN CURRICULAR

Adecuaciones curriculares significativas, no significativas y de enriquecimiento

ESTUDIO DE CASOS DE LAS ADECUACIONES CURRICULARES PARA DAR SOLUCIÓN AL


APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
La escuela, como se sabe, tiene el difícil reto de proporcionar una cultura común a
todos los alumnos, que evite la discriminación y desigualdad de oportunidades,
respetando al mismo tiempo sus características y necesidades individuales. Sin
embargo determinadas necesidades individuales, plantean necesidades
educativas especiales, que exigen respuestas educativas que se traducen en un
conjunto de ayudas, recursos y medidas pedagógicas de carácter extraordinario,
distintas de las que demandan la mayoría de los alumnos, ellas se consideran en
el proceso de aprendizaje, pero también en la evaluación.

CONCEPTO DE INCLUSIÓN

La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que


la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los años 90 y
pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la práctica
educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que
responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos
quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Distinción entre Educación Especial y Necesidades Educativas Especiales

La ley española de educación de 1990 (LOGSE)1 incorpora el concepto de Necesidades


Educativas Especiales (NEE). Se trata de un término que data de los años 70 pero que
fue popularizado en los 80 por el Informe Warnock, elaborado por la Secretaría de
Educación del Reino Unido en 1978. La novedad de este concepto radica en que pretende
hacer hincapié en los apoyos y ayudas que el alumno necesita más que en un carácter
pretendidamente diferenciado de la Educación Especial.

DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE DISCAPACIDAD

Los niños que presentan discapacidad motora presentan algunas


características, que varían de acuerdo al nivel de alteración de su sistema
motor.Si tienen un grado leve de discapacidad, muestran habilidades
motrices en sus actividades cotidianas e incluso logran mejorarlas con un
tratamiento adecuado.Presentan alteraciones en el sistema nervioso central
que derivan en convulsiones.Debido a la falta de control cefálico, tienen
dificultad para manejar correctamente los sentidos.Manifiestan problemas
para articular palabras, en ciertos casos necesitan de sistemas especiales
para lograr comunicarse.

Más características:
Incapacidad parcial o total para caminar y dificultad para mover objetos o
flexionar los dedos (problemas articulatorios).Menor capacidad de aprendizaje
y razonamiento.

Un niño con discapacidad motora no solo es afectado físicamente. Muchos


sufren el rechazo de otros pequeños o de sus propios familiares, aveces son
sobreprotegidos por sus padres, lo cual tampoco es positivo para que aprenda
a valerse por si mismo, aún en medio de sus limitaciones.

• CARACTERIZACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE DISCAPACIDADES


PARA IDENTIFICARLAS DENTRO DEL AULA

DISCAPACIDAD AUDITIVA
Es la pérdida total de la audición. La prevención de la sordera es relativamente difícil debido a las
numerosas causas que la provocan en los distintos períodos: prenatal, perinatal y posnatal. La
causa hereditaria o genética es la más importante y desgraciadamente poco previsible. En el
período perinatal, la sordera se produce por problemas de partos anormales por causa fetal o
materna

Sorderas de transmisión
A nivel del conducto auditivo externo, a nivel de la caja del tímpano y de la cadena de huesecíllos,
aplasia del oído otitis crónica, otitis esclero-adhesiva, fractura del peñasco, ostopongiosis.

Sorderas de Percepción
Sorderas tóxicas, infecciones cocleares, traumatismo cocleares, prebiacustia, síndrome de
Ménière, sorderas bruscas, sorderas retrococleares, neurinoma del acústico.

DISCAPACIDAD VISUAL
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es aquella visión menor de 20/400 ó
0.05,considerando siempre el mejor ojo y con la mejor corrección. Se considera que existe
ceguera legal cuando la visión

You might also like

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy