Seminario 2
Seminario 2
Seminario 2
1
Instituto de Nutrición y Relación entre estado nutricional y
Tecnología de los Alimentos
(INTA), Universidad de Chile, evolución postoperatoria, en cirugía
2
Santiago, Chile.
Instituto Clínico Oncológico oncológica digestiva
Fundación Arturo López Pérez,
Santiago, Chile.
a
Nutricionista. Loreto Pañella1,2, Marlene Jara1, Morelia Cornejo2,a,
Ximena Lastra2,a, María Gladys Contreras2,a,
Recibido el 25 de octubre de Kattia Alfaro2,a, María Pía De La Maza1,2
2013, aceptado el 15 de octubre
de 2014.
Correspondencia a:
Dra. Loreto Plañella
Nutritional status and postoperative
Instituto de Nutrición y
Tecnología de los Alimentos
complications in patients with digestive cancer
(INTA), Universidad de Chile,
Santiago, Chile e Instituto Clínico
Background: Risk of malnutrition is elevated among oncologic patients,
Oncológico Fundación Arturo and this increases postoperative morbidity and mortality. Aim: To study the
López Pérez, Santiago, Chile. association between nutritional status and postoperative outcomes in a group
loreto.panella@falp.org of patients with gastrointestinal cancers. Patients and Methods: We studied
129 patients with diagnosis of digestive cancer, previous to potentially curative
surgery. Nutritional status was evaluated through anthropometric measures,
Subjective Global Assessment (SGA), dietary intake recalls and routine bioche-
mical parameters. Functional performance was assessed by the Karnofsky index
(KI). Cancer stage was classified according to TNM4. During the postoperative
period, complications, length of stay at the critical care ward and duration of
hospitalization were registered. Thirty days after discharge, patients were con-
tacted, and the appearance of new complications was listed. Results: According
to SGA 14.7% of patients were classified as well nourished (A), 57.3% as mo-
derately undernourished or at risk of malnutrition (B) and 27.9% as severely
malnourished (C). The incidence of total complications was 25.5%. Nutritional
status was not associated with cancer stage. The frequency of complications
among patients classified as A, B and C were 5.5, 25.3 and 37.1% respectively
(p = 0.03). Conclusions: We detected a high frequency of malnutrition in this
group of patients. Overall the frequency of postoperative complications was low,
however malnourished patients exhibited a higher rate of surgical complications.
(Rev Med Chile 2014; 142: 1398-1406)
Key words: Medical Oncology; Nutrition assessment; Surgery.
L
a desnutrición y pérdida de peso es un pro- Las causas son múltiples y van desde los efectos
blema frecuente en los pacientes con cán- directos del tumor en el tubo digestivo, hasta
cer, afectando el pronóstico, prolongando aquellos efectos indirectos secundarios al trata-
estadías hospitalarias, encareciendo los costos y miento oncológico5. Las alteraciones metabólicas
afectando la calidad de vida y la sobrevida1. Esto inducidas por el tumor generan una respuesta
es consecuencia del “síndrome caquexia anorexia”, inflamatoria sistémica con liberación de citoqui-
cuyos criterios diagnósticos fueron establecidos nas (factor de necrosis tumoral, interleuquinas 1
recientemente2. La prevalencia de este síndrome y 6, interferón gamma), las que están implicadas
alcanza a 40 a 80% de los pacientes durante el en el catabolismo proteico, depleción muscular y
curso de su enfermedad y varía según el tipo de consecuente pérdida de funcionalidad6.
tumor, localización y estadío de la enfermedad3,4. Por otro lado, aunque el estadío del tumor, ha
1398
artículos de investigación
Estado nutricional y complicaciones postoperatorias - L. Pañella et al
sido considerado como un factor principal para Luego de firmar un consentimiento informa-
predecir la sobrevida en pacientes que se someten do, en cada paciente se efectuó una evaluación
a cirugía por cáncer, es evidente que las compli- del estado nutricional a través de EGS, cálculo del
caciones postoperatorias podrían contribuir a porcentaje de pérdida de peso con respecto al peso
disminuir la sobrevida de estos pacientes7-9. En habitual en los últimos 6 meses, parámetros antro-
este sentido, numerosos estudios confirman el pométricos (peso, talla, perímetro braquial [PB] y
impacto negativo de la desnutrición, o la falta de pliegue cutáneo tricipital [PCT]), calculando área
soporte nutricional, en las complicaciones quirúr- muscular braquial a través de la fórmula [AMB
gicas10-15, potencialmente prevenibles a través de = PMB*2/4*3,14])31, y parámetros bioquímicos
intervenciones específicas16-20. (proteínas totales, albúmina, recuento de linfo-
La evaluación nutricional de los pacientes citos y colesterol total). Además se cuantificó la
hospitalizados, y específicamente los pacientes on- ingesta dietaria a través de encuestas (recordatorio
cológicos, es compleja, debido a múltiples factores de 24 h y tendencia de consumo), especificando si
que interfieren en las mediciones antropométricas el paciente había recibido alguna suplementación
y bioquímicas. Existe baja concordancia entre los nutricional previa al ingreso.
distintos criterios diagnósticos usados para eva- El nivel de funcionalidad se evaluó a través
luar desnutrición21 y no existe consenso en cuál del índice de Karnofsky (IK) y como indicador
método usar para evaluar el estado nutricional de inflamación asociada a la neoplasia se midió
en pacientes con cáncer21. Las Guías Clínicas de proteína C reactiva (PCR). Las determinaciones
la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Meta- de laboratorio fueron efectuadas con técnicas au-
bolismo (ESPEN) recomiendan el Nutritional Risk tomatizadas en el laboratorio clínico de la FALP.
Sreening (NRS 2002), para evaluación nutricional Posteriormente, en cada caso se verificó el tipo
de pacientes hospitalizados, sin embargo, éste aún de cirugía efectuada, tiempo operatorio, sangrado
no ha sido validado en cohortes de pacientes con y transfusiones intraoperatorias. Luego se efectuó
enfermedad neoplásica avanzada. Tanto la evalua- un seguimiento de la evolución postoperatoria, re-
ción global subjetiva (EGS) como la EGS generada gistrando la aparición de complicaciones en base a
por el paciente (EGS GP)22 no incluyen datos las definiciones establecidas15, dividiéndolas entre
objetivos y cuantificables, pero son herramientas mayores y menores, infecciosas y no infecciosas
válidas en la evaluación de los pacientes con cán- (Tabla 1). Se registró tiempo de permanencia en
cer23-28 y se correlacionan bien con los métodos UCI y tiempo de hospitalización total. Treinta días
clásicos, constituyendo excelentes indicadores de después del alta, los pacientes fueron controlados
pronóstico29. ambulatoriamente o llamados telefónicamente,
El objetivo principal del presente estudio fue para documentar la aparición de nuevas compli-
evaluar morbimortalidad postoperatoria en un caciones o reingresos y la etapificación del tumor
grupo de pacientes oncológicos digestivos, y su resecado.
relación con estado nutricional preoperatorio. Los datos se expresaron como promedio ±
desviación estándar o mediana (rango) según la
Pacientes y Métodos distribución de las variables. Para efectuar com-
paraciones de las variables continuas entre los
Pacientes grupos se utilizó análisis de varianza o Kruskall
Se incluyeron pacientes de la Fundación Arturo Wallis respectivamente. Para analizar las diferen-
López Pérez (FALP), mayores de 18 años, portado- cias en frecuencia de las variables categóricas se
res de cáncer digestivo, con indicación quirúrgica. utilizó el test de probabilidad exacta de Fisher. El
Se etapificó los tumores según la clasificación nivel de significación se fijó en p < 0,05. Todos los
TNM430. Se excluyeron aquellos pacientes bajo análisis estadísticos se efectuaron en el programa
tratamiento con quimioterapia (QT), radioterapia Stata 10.1.
(RT) o corticoides al momento de la evaluación y
aquellos con enfermedad fuera de alcance terapéu- Resultados
tico curativo. Este estudio contó con la aprobación
de los comités de ética de la FALP y del Instituto de Se preseleccionaron 147 pacientes, excluyendo
Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). 19 (18 casos por detectarse tumor no resecable
Definición
Complicaciones infecciosas mayores
Neumonía Fiebre > 30°C, radiografía de tórax positiva, que requiera tratamiento antibiótico
Absceso abdominal Gran colección purulenta intraabdominal, confirmada imagenológicamente que requiera
antibiótico y drenaje
Sepsis Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica que es la presencia de 2 o más de: Recuento
de blancos > 12.000 (o menos de 4.000), temperatura superior a 38°C (o inferior a 36°), FC
> 90/ min, FR > 20/min, foco infeccioso, bacterias aisladas de cualquier sitio
Bacteriemia Bacteriemia: dos hemocultivo positivos consecutivos sin compromiso hemodinámico
Fasceitis necrotizante Infección que afecta la piel, tejido celular subcutáneo, y sistema músculo aponeurótico, acom-
pañado de compromiso séptico sistémico. Requiere de tratamiento antibiótico y quirúrgico
Cuagulopatia séptica Tiempo de protrombina prolongada o plaquetopenia inferior a 100.000/ml
Complicaciones Infecciones menores
Infección de la herida Enrojecimiento o sensibilidad de la herida quirúrgica con la secreción purulenta
Infección del tracto urinario Urocultivo con > 100.000 Ufc /ml de orina
Complicaciones no infecciosas mayores:
Dehiscencia anastomótica Salida de contenido intestinal y/o gases a través de una sutura de la herida principal o la fistu-
con o sin fístula lización a un órgano vecino; con hallazgos de una re intervención por peritonitis secundaria
a colección o una filtración; pudiendo ser evidenciada por TAC, laparotomía exploratoria,
ecografía
Dehiscencia de herida Rotura parcial o total de cualquiera de las capas de la herida quirúrgica
Hemorragia De cualquier origen que requiera transfusión de sangre ± 2 unidades
Perforación gastrointestinal,
obstrucción, e isquemia
Pancreatitis Definida por clínica, niveles sérico elevados de amilasa y lipasa, además de imagenología
concordante
Infarto al miocardio Comprobado por ECG, ecocardiograma y CK-MB sérica elevada o troponina I
Shock cardiogénico Diagnóstico (Dg) clínico, Presión sistólica < 90 mmHg por más de 30 min, baja de TA en 10
puntos del basal, Índice cardiaco < 2,2 L/min/m2, presión en cuña mayor de 18 mmHg, Dg
por ecocardiograma y electrocardiograma y radiografía de tórax
Embolia pulmonar Según clínica, confirmación por imagenología (Rx, angiotac), requerimiento de tratamiento
(heparinización o fibrinolíticos)
Hemoperitoneo Dg definido por la clínica (dolor, distensión abdominal con o sin compromiso hemodinámi-
co), descenso del hematocrito, diagnóstico por lavado peritoneal o punción, laparoscopia,
ecotomografía o TAC
Insuficiencia respiratoria Presencia de la disnea y la frecuencia respiratoria >35/min o PaO2 < 70 mmHg
Insuficiencia circulatoria Presión arterial inestable que requiera el uso extra de líquidos y / o estimulantes cardiacos
Falla renal Necesidad de hemodiálisis
Insuficiencia hepática aguda Aumento de la bilirrubina sérica o el nivel de enzimas hepáticas (50% encima del valor inicial).
Disfunción renal Incremento del nivel de creatinina o urea sérica (50% por encima del nivel basal).
Fístula pancreática Producción diaria de líquido > 10 ml a través de un drenaje quirúrgico, con amilasa sérica 5
veces superior a la concentración normal.
Síndrome de Disfunción Desarrollo progresivo de una disfunción de dos o más sistemas orgánicos, incapaz de mantener
Orgánica Múltiple (MODS) la homeostasis
Complicaciones no infecciosas menores
Derrame pleural Acumulo anormal de líquido en la cavidad torácica, diagnostico clínico y radiológico, siendo
complicación mayor si genera insuficiencia respiratoria
Trombosis venosa Cualquier trombo en el sistema venoso profundo probado por angiotac
profunda
intraoperatoriamente y 1 paciente que rechazó la digestivas bajas (n = 66) a las resecciones de recto
cirugía). En uno de los casos incluidos se efectuó y colon (Tabla 2). Además, 32 pacientes fueron
una pancreatectomía subtotal, pero la biopsia tratados con RT y/o QT neoadyuvante durante
resultó negativas para cáncer. Así la muestra final los meses previos, la mayor parte de éstos24 co-
quedó constituida por 129 pacientes con tumores rrespondían a cánceres de colon y recto. Todas las
del tubo digestivo o sistema hepático-biliar, con cirugías fueron efectuadas por el mismo equipo
edad de 60,9 ± 11 años, 59 hombres y 70 mujeres. quirúrgico, dirigido por dos cirujanos.
Se clasificó como cirugías digestivas altas (n = 63) En la Tabla 3 se muestran las variables nu-
a las resecciones de esófago, estómago, intestino tricionales y exámenes de laboratorio de los
delgado, páncreas, hepático-biliar y como cirugías pacientes, divididos según la EGS, que se efectuó
Variables EGS p
A n = 18 B n = 75 C n = 35
Edad (años) 58 ± 14 62 ± 10 60 ± 12 0,309
0,005
Peso (kg) 72 (55-96) 68 (40-123) 63 (40-91)
A≠C y B≠C
0,0001
IMC (k/m2) 28 (23-33) 27 (17-44) 24 (16-34)
A≠C y B≠C
0,0001
Pérdida de peso (%) 0 (0-13,6) 4,8 (0-18,3) 13,8 (4,5-32)
A≠B≠C
0,0008
Pliegue tricipital (mm ) 25,9 ± 7,4 21,7 ± 8,9 16,7 ± 8,0
A≠C y B≠C
AMB (mm2) 4.890 ± 1.293 4.590 ± 1.124 4.157 ± 1.223 0,0788
0,0001
Índice de Karnofsky 100 (60-100) 90 (70-100) 80 (50 -100)
A≠B≠C
0,006
Hemoglobina (g/dl) 14 (6-15) 13 (8-16) 12 (5-16)
A≠C y B≠C
Albúmina (g/dL) 4,2 (3,5-4,7) 4,1 (2,1-5) 4,0 (2,9-4,7) 0,079
PCR (g/dL) 0,2 (0,1-3,2) 0,3(0-7,0) 0,5 (0,01-8,8) 0,228
Recuento de Linfocitos (n /mm )3
1703 ± 1006 1665 ± 768 1613 ± 562 0,914
EGS= evaluación global subjetiva, IMC= índice de masa corporal, AMB= área muscular braquial, PCR = proteína C reactiva
cuantitativa.
en 128 pacientes. Según ésta, 14,7% se encontró de los valores se encontraron dentro de rangos
bien nutrido (A), 57,3% presentaba desnutrición normales (Tabla 4).
moderada (B) y 27,9% desnutrición severa (C). La ingesta alimentaria preoperatoria fue muy
Los pacientes desnutridos habían perdido más variable; 1.505 (600-3.492) Kcal/día y 59,5 (20-
peso y tenían significativamente menor IK y PCT 139) g prot/día, sin diferencias significativas entre
pero la diferencia en AMB no alcanzó significa- los cánceres digestivos altos y bajos. La ingesta ali-
ción estadística. Entre las variables de laboratorio mentaria no se asoció a la etapa tumoral ni a estado
clínico, sólo la hemoglobina resultó significa- nutricional evaluado a través de EGS, antropo-
tivamente menor en el grupo C. Los niveles de metría, ni a variables de laboratorio. En cuanto a
albúmina sérica estaban dentro del rango normal suplementación nutricional preoperatoria, sólo 26
en la mayor parte de los pacientes (4,1 [2,1-5,0] pacientes recibieron un suplemento oral, 16 de és-
g/dL), mientras que el recuento de linfocitos tos del grupo digestivo alto y 10 del grupo digestivo
(1.618 [132-3.864]/mm3) y valores de PCR (0,35 bajo; 17 pacientes ingirieron Supportan Drink®
[0-8,8] g/dL) mostraron rangos muy amplios, sin (Fresenius-Kabi) 600 ml/día + Glutamine Plus®
alcanzar diferencias estadísticas según EGS. Si se (Fresenius- Kabi) 30 g/día y el resto recibió dife-
clasifica como desnutridos a aquellos pacientes rentes volúmenes de otras fórmulas poliméricas
que perdieron 5% o más de su peso habitual (dato o concentrados proteicos, como Ensure® (Abbott
obtenido en 120 pacientes), se observó que ellos Nutrition) y/o Proteinex® (Victus). Los pacientes
presentaron valores de IMC, PB, AMB, hemog- suplementados tenían menor IMC y niveles de
lobina y albúmina significativamente menores, albúmina, pero un porcentaje de pérdida de peso
destacando además que el IK en este grupo resultó similar a los enfermos no suplementados (5,5%
también significativamente menor (100 [70-100] [0-28%] versus 6,3% [0-32%] p = NS). El IK y
versus 90 [50-100], p = 0,0001). demás variables estudiadas resultaron similares
No se observaron diferencias estadísticamente al comparar ambos grupos (datos no mostrados).
significativas en las variables nutricionales ni en El tiempo operatorio promedió 3,5 ± 1,6 h, fue
la funcionalidad según el estadío tumoral. Los superior en las cirugías digestivas altas comparado
pacientes en etapas más avanzadas tenían PCR con las cirugías del tubo digestivo bajo (4 h [1-8,5]
significativamente más altas, pero la mayor parte versus 2,5 h [1,1-6], p = 0,0001). De igual forma,
Variables I II III IV p
(n = 17) (n = 33) (n = 51) (n = 27)
EDAD 60,2 ± 7,5 58,0 ± 13,9 63,5 ± 10,7 60,4 ± 11,0 0,192
EGS (n pacientes A/B/C) 4/12/1 3/20/10 7/31/12 4/11/12 0,115
Peso (k) 65,0 (50-88) 66,6 (42-92) 69,0 (40-96) 69,0 (45-123) 0,402
IMC (k/m2) 26,0 (20,8-32,1) 26,6 (16,2-41,8) 26,5 (16,6-43,7) 25,0 (17,2-40,4) 0,994
Disminución de peso (%) 4,4 (0-19,3) 4,7 (0-27,7) 6,4 (0-32) 10,7 (0-26,9) 0,079
Pliegue Tricipital (mm) 22,5 ± 8,1 21,7 ± 9,3 19,4 ± 8,5 25,1 ± 9,2 0,453
AMB 4.464 ± 1.081 4.306 ± 1.094 4.709 ± 1.222 4.530 ± 1.301 0,513
Indice de Karnofsky 90 (70-100) 90 (70-100) 90 (70-100) 90 (50 -100) 0,168
Hemoglobina (g/dl) 12,5 ± 1,9 12,7 ± 1,4 12,1 ± 2,4 11,9 ± 2,8 0,727
Albúmina (g/dL) 4,2 (3,7-4,7) 4,1 (3,0-4,6) 4,0 (2,9-4,5) 4,0 (2,1-5,0) 0,187
PCR (g/dL) 0,1 (0-4,9) 0,2 (0-8,2) 0,5 (0,03-8,8) 0,7 (0,01-7,1) 0,019
Recuento de Linfocitos (N/mm )
3
1.690 ± 838 1.820 ± 756 1.617 ± 743 1.519 ± 674 0,587
EGS= evaluación global subjetiva, IMC= índice de masa corporal, AMB= área muscular braquial, PCR = proteína C reactiva
cuantitativa.
los pacientes del grupo digestivo alto presentaron El 52% de las complicaciones totales eran de
mayor sangrado intraoperatorio que las cirugías carácter infeccioso, las cuales fueron significati-
digestivas bajas (200 cc [0-4.000] versus 50 cc [0- vamente más frecuentes en las cirugías del tubo
1.000], p = 0,003) y permanecieron más tiempo en digestivo bajo (p = 0,036). Las infecciones no
la UCI (2 [0-10] versus 2 [0-32] días, p = 0,0002). resultaron más elevadas entre los desnutridos o
La estadía hospitalaria fue de 8 días [4-89], pacientes en etapas tumorales más avanzadas.
significativamente más larga entre los pacientes Como factores asociados a la presencia de
sometidos a cirugía digestiva alta con respecto a la complicaciones postoperatorias totales en este
cirugía del tubo digestivo bajo (9 días [4-89] versus estudio, se detectó correlaciones significativas con
8 días [4-37]) (p = 0,005). El tiempo de hospitali- la duración de la cirugía (rho = 0,26 p = 0,003) y
zación promedio entre los desnutridos (EGS B y con los días de ayuno postoperatorio (rho = 0,27
C) fue levemente superior comparado con los bien p = 0,002). Los factores asociados a infecciones
nutridos (10,2 ± 9 versus 7,9 ± 2 días, p = NS). Los fueron edad (rho = -0,18 p = 0,04) y cirugía del
pacientes con estadios tumorales más avanzados tubo digestivo bajo.
no permanecieron más tiempo hospitalizados que
aquellos con tumores menos extendidos.
En lo referente a evolución postoperatoria, Discusión
durante la hospitalización se registraron 18 com-
plicaciones, 10 de estas mayores (hemoperitoneo, En este estudio, efectuado en un centro
absceso intra-abdominal, peritonitis, sepsis, dehis- oncológico privado, que opera un volumen de
cencia de sutura) falleciendo 1 enfermo producto pacientes importante, con buenos resultados post
de una peritonitis. Entre las 8 complicaciones quirúrgicos y baja morbimortalidad, los resultados
intrahospitalarias menores se registraron derra- más relevantes fueron, por una parte cuestionar el
mes pleurales o hemotórax de baja cuantía e íleos concepto de que mientras más avanzada la etapa
paralíticos. Un mes después del alta se sumaron tumoral se observa un creciente y evidente com-
15 complicaciones menores más (predominando promiso nutricional, y por otra parte, constatar
infecciones urinarias, seromas, infecciones de nuevamente que el deterioro nutricional eleva el
herida operatoria). En suma, de las 33 complica- riesgo de complicaciones.
ciones registradas (incidencia 25,6%), 16 eventos La falta de correlación entre estadío onco-
fueron considerados como complicaciones ma- lógico y estado nutricional puede atribuirse en
yores (48,5%). La frecuencia de complicaciones parte a lo limitado de los métodos de evaluación
totales fue significativamente superior entre los nutricional que están disponibles para uso clínico,
pacientes desnutridos (p = 0,037) (Tabla 5), sin por lo cual seguimos dependiendo de un método
diferencias según estadío tumoral ni localización subjetivo pero validado, la EGS. En los últimos
de la cirugía. La frecuencia de complicaciones fue años se ha enfatizado en el concepto del síndrome
levemente inferior entre los pacientes suplemen- de caquexia-anorexia por cáncer, los comités de
tados preoperatoriamente (15,8 versus 28%), sin expertos han establecido los criterios diagnósticos
alcanzar significación estadística. y puntos de corte para su detección. Sin embar-
go, no hemos logrado sensibilizar a los equipos
oncológicos acerca de la necesidad de cuantificar
Tabla 5. Complicaciones totales según estado la masa y función muscular objetivamente, antes
nutricional evaluado por EGS
de iniciar el tratamiento oncológico, porque éste
habitualmente agrava el deterioro nutricional,
Pacientes con Pacientes sin
transitoria o permanentemente. Por otra parte, la
complicaciones complicaciones
EGS se establece tomando en cuenta datos de la
EGS A 1 18 historia clínica, especialmente baja de peso, que
EGS B 19 55 es una de las bases sobre las cuales se establece el
diagnóstico de precaquexia (reducción < 5% del
EGS C 13 22
peso) o caquexia (reducción > 5%)2 por lo cual es
P según test esperable que el diagnóstico de caquexia coincida
0,030
de Fisher
con una EGS B o C. Sin embargo, muchos pa-
cientes pueden ser obesos y presentar sarcopenia una semana antes de la cirugía, observamos una
asociada al cáncer, que es difícil de detectar si no reducción en las complicaciones postoperatorias
se cuenta con el equipamiento necesario (bioimpe- totales, a pesar de que estos enfermos presentaban
danciometría, densitometría corporal, tomografía mayor deterioro nutricional. Obviamente dado
computada, etc), conduciendo al equipo oncológi- el reducido número de casos las diferencias no
co tratante a considerar estos pacientes como bien alcanzaron significación estadística. A pesar de
nutridos y no preocuparse del soporte nutricional las recomendaciones de la ASPEN y ESPEN35, esta
en forma activa. En este sentido, varios estudios práctica aún no se ha instituido de rutina, pero
han demostrado la utilidad de la tomografía com- nuestros pocos casos sugieren que puede ser de
putada para la evaluación de la pérdida de músculo utilidad, independiente del estado nutricional y
esquelético en los pacientes con cáncer y su aso- estadío tumoral. Por lo tanto, queda como tarea a
ciación con menor sobrevida32-34. En una reciente futuro verificar si el soporte preoperatorio puede
revisión del European Palliative Care Research determinar menores complicaciones postopera-
Collaborative (EPCRC), incorporan la sarcopenia torias.
como criterio diagnóstico de caquexia por cáncer, En conclusión nuestros datos cuestionan la
junto con la pérdida de peso y el índice de masa relación entre EGS y estadío tumoral, lo cual hace
corporal (IMC)2. En nuestra muestra el 60,5% de más patente la necesidad de contar con métodos
los pacientes tenía IMC > 25 k/m2 y observamos más objetivos para diagnosticar caquexia por cán-
una relación inversa entre IMC y % de baja de cer. Sin embargo, aún utilizando esta herramienta
peso, por lo cual incluso el equipo investigador subjetiva pero ampliamente validada, encontra-
podría haber subestimado el real compromiso mos que los pacientes con deterioro nutricional
muscular y funcional de estos pacientes. Al repetir presentan una tasa mayor de complicaciones
los análisis en 120 pacientes que conocían su peso postoperatorias, que pudiera reducirse al aportar
previo, clasificando con caquexia (≥ 5% pérdida soporte nutricional preoperatorio.
de peso) o sin caquexia (< 5% reducción de peso),
tampoco detectamos asociación con estadío Agradecimientos: Drs. Hernán de la Fuente,
tumoral ni mayor frecuencia de complicaciones Enrique Waugh, Nicolás Kerrigan, personal
quirúrgicas entre los primeros. paramédico y administrativo que ayudaron a la
Dicho esto, utilizando EGS obtuvimos las incorporación y seguimiento de pacientes.
cifras esperables para un centro oncológico, es
decir, una minoría de los pacientes se pueden Referencias
clasificar como bien nutridos, predominando los
B y C. Sin embargo, en nuestra muestra, a pesar de 1. Stratton RJ, Green CJ, Elia M. Disease-related mal-
existir asociación entre EGS y albúmina, IK y PCR, nutrition: an evidence-based approach to treatment.
los valores estaban muy cerca de la normalidad, Wallingford: CABI; 2003.
sugiriendo que probablemente estos pacientes 2. Fearon K, Strasser F, Anker SD, Bosaeus I, Bruera E,
consultaron precozmente, antes de presentar Fainsinger RL, et al. Definition and classification of can-
síntomas y compromiso funcional más marcado. cer cachexia: an international consensus. Lancet Oncol
Otra posible explicación es que la EGS pueda so- 2011; 12: 489-95.
breestimar la real prevalencia de desnutrición21. 3. Planas VM and Camarero GE, Importancia de la nu-
A pesar de ello, los pacientes clasificados como trición en el paciente oncológico. Barcelona: Novartis
desnutridos según EGS presentaron una frecuen- Consumer Health S.A. 2003.
cia más alta de complicaciones postoperatorias y 4. Cid Conde L, Fernández López T, Neira Blanco P,
una estadía hospitalaria levemente superior (sin Arias Delgado J, Varela Correa JJ, Gómez Lorenzo FF.
alcanzar significación estadística). Cabe destacar Prevalencia de desnutrición en pacientes con neoplasia
que la incidencia de complicaciones fue reducida, digestiva previa cirugía. Nutr Hosp 2008; 23 (1): 46-53.
predominando aquellas de bajo riesgo, pero que 5. Senesse P, Assenat E, Schneider S, Chargari C, Magné
se fueron sumando al prolongar el período de N, Azria D, et al. Nutritional support during oncologic
seguimiento hasta después del alta hospitalaria. treatment of patients with gastrointestinal cancer: Who
En los escasos pacientes en que se logró indi- could benefit? Cancer Treat Rev 2008; 34 (6): 568-75. 34:
car un suplemento enteral por vía oral durante p. 568-75.
6. McMillan DC. Systemic inflammation, nutritional status 19. Askanazi J, Hensle TW, Starker PM, Lockhart SH, LaSala
and survival in patients with cancer. Curr Opin Clin PA, Olsson C, et al. Effect of immediate postoperative
Nutr Metab Care 2009; 12 (3): 223-6. nutritional support on length of hospitalization. Ann
7. Fearon KC. Cancer cachexia: developing multimodal Surg 1986; 203 (3): 236-9.
therapy for a multidimensional problem. Eur J Cancer. 20. Bozzetti F, Braga M, Gianotti L, Gavazzi C, Mariani
2008; 44 (8): 1124-32. L. Postoperative enteral versus parenteral nutrition in
8. Rizk NP, Bach PB, Schrag D, Bains MS, Turnbull AD, malnourished patients with gastrointestinal cancer:
Karpeh M, et al. The impact of complications on out- a randomised multicentre trial. Lancet 2001; 3: 358
comes after resection for esophageal and gastroesopha- (9292): 1487-92.
geal junction carcinoma. J Am Coll Surg 2004; 198 (1): 21. Thoresen L, Frykholm G, Lydersen S, Ulveland H, Bara-
42-50. cos V, Prado CM, et al. Nutritional status, cachexia and
9. McArdle CS, McMillan DC, Hole DJ. Impact of anasto- survival in patients with advanced colorectal carcinoma.
motic leakage on long-term survival of patients under- Different assessment criteria for nutritional status pro-
going curative resection for colorectal cancer. Br J Surg vide unequal results. Clin Nutr 2013; 32 (1): 65-72.
2005; 92 (9): 1150-4. 22. Ottery FD. Definition of standardized nutritional
10. Law WL, Choi HK, Lee YM, Ho JW. The impact of assessment and interventional pathways in oncology.
postoperative complications on long-term outcomes Nutrition 1996; 12: 15-9.
following curative resection for colorectal cancer. Ann 23. Murry DJ, Riva L, Poplack DG. Impact of nutrition on
Surg Oncol. 2007; 14 (9): 2559-66. pharmacokinetics of antineoplastic agents. Int J Cancer
11. Klidjian AM, Foster KJ, Kammerling RM, Cooper A, Suppl 1998; 11: 48-51. Review.
Karran SJ. Relation of anthropometric and dynamomet- 24. Thoresen L, Fjeldstad I, Krogstad K, Kaasa S, Falkmer
ric variables to serious postoperative complications.Br UG. Nutritional status of patients with advanced cancer:
Med J 1980; 281 (6245): 899-901. the value of using the subjective global assessment of
12. Putwatana P, Reodecha P, Sirapo-ngam Y, Lertsithichai nutritional status as a screening tool. Palliat Med. 2002;
P, Sumboonnanonda K. Nutrition screening tools and 16 (1): 33-42.
the prediction of postoperative infectious and wound 25. Gupta D, Lis CG, Granick J, Grutsch JF, Vashi PG,
complications: comparison of methods in presence of Lammersfeld CA. Malnutrition was associated with
risk adjustment. Nutrition 2005; 21 (6): 691-7. poor quality of life in colorectal cancer: a retrospective
13. Sungurtekin H, Sungurtekin U, Balci C, Zencir M, analysis. J Clin Epidemiol 2006; 59 (7): 704-9.
Erdem E. The influence of nutritional status on compli- 26. Persson C, Sjödén PO, Glimelius B. The Swedish version
cations after major intraabdominal surgery. J Am Coll of the patient- generated subjective global assessment of
Nutr 2004; 23 (3): 227-32. nutritional status: gastrointestinal vs urological cancers.
14. Gibbs J, Cull W, Henderson W, Daley J, Hur K, Khuri SF. Clin Nutr 1999; 18 (2): 71-7.
Preoperative serum albumin level as a predictor of oper- 27. Slaviero KA, Read JA, Clarke SJ, Rivory LP. Baseline
ative mortality and morbidity: results from the National nutritional assessment in advanced cancer patients re-
VA Surgical Risk Study. Arch Surg 1999; 134 (1): 36-42. ceiving palliative chemotherapy.Nutr Cancer. 2003; 46
15. Bozzetti F, Gianotti L, Braga M, Di Carlo V, Mariani L. (2): 148-57.
Postoperative complications in gastrointestinal cancer 28. Laky B, Janda M, Cleghorn G, Obermair A. Comparison
patients: The joint role of the nutritional status and the of different nutritional assessments and body-compo-
nutritional support. Clin Nutr 2007; 26 (6): 698-709. sition measurements in detecting malnutrition among
16. Starker PM, Lasala PA, Askanazi J, Gump FE, Forse RA, gynecologic cancer patients. Am J Clin Nutr 2008; 87
Kinney JM. The response to TPN. A form of nutritional (6): 1678-85.
assessment. Ann Surg 1983; 198 (6): 720-4. 29. Leuenberger M, Kurmann S, Stanga Z. Nutritional
17. Beck AM, Balknäs UN, Camilo ME, Fürst P, Gentile MG, screening tools in daily clinical practice: the focus on
Hasunen K, et al. Practices in relation to nutritional care cancer. Support Care Cancer 2010; 18 Suppl 2: S17-27.
and support report from the Council of Europe. Clin 30. Gospodarowicz MK, Miller D, Groome PA, Greene FL,
Nutr 2002; 21 (4): 351-4. Logan PA, Sobin LH, The Process for Continuous Im-
18. Correia MI, Waitzberg DL. The impact of malnutrition provement of the TNM Classification. Cancer 2004; 100
on morbidity, mortality, length of hospital stay and costs (1): 1-5. Review.
evaluated through a multivariate model analysis. Clin 31. Frisancho AR. New norms of upper limb fat and muscle
Nutr 2003; 22 (3): 235-9. areas for assessment of nutritional status Am J Clin Nutr