MANUAL Final 18 MARZO Sin Logo
MANUAL Final 18 MARZO Sin Logo
MANUAL Final 18 MARZO Sin Logo
TRIPULANTES DE
CABINA
MO-CAB-001
REV.06
12-FEB-2019
Rodrigo Cuevas
Fecha: Fecha: Fecha:
REGISTRO DE ACTUALIZACIONES
Antiguo Nuevo
Nombres de capítulos Capítulo A, B y QRH (Esto se basa
en CCOM AIRBUS). Cada Parte
tiene subdivisiones
A2:Organización y
responsabilidades:
-Se Actualiza: Organigrama.
-Se traslada del capítulo 1:
Funciones y responsabilidades de la
jefatura de Tripulantes a capítulo A2,
además cambia el nombre:
Funciones y responsabilidades de los
cargos directivos.
-Se agrega: Autoridad, funciones y
responsabilidades de la tripulación de
vuelo.
-Se traslada del capítulo 1 al capítulo
A2: Funciones y responsabilidades
del jefe de cabina, Funciones y
responsabilidades de la Tripulación
de Cabina y responsabilidades
generales, esto se encuentra dentro
de; Funciones y responsabilidades
de los miembros de la Tripulación de
Cabina.
-Se incorpora: Las funciones y
responsabilidades de TC
Supernumerario.
-Se traslada del capítulo 1 a capítulo
A2: Documentos personales y
cambia su nombre a Documentos.
-Se incorpora: Chaleco reflectante
dentro de documentos.
-Se incorpora: Equipaje de mano.
TC, Incapacitación
del Comandante de capítulo 8 a
capítulo A4.
-Se incorpora: Incapacitación del
Copiloto.
seguridad.
-Se incluye: Uso de asientos
vacantes de la Tripulación (JMP).
-Se incluye: Normas acerca de la
provisión de oxígeno.
contingencia.
-Se Incorpora: Verificación de
seguridad.
-Se Incorpora: Procedimiento de
acceso a bordo.
-Se incorpora: Responsabilidades
durante el abastecimiento de
combustible.
-Se Traslada: Carguío de
combustible del capítulo 4 a capítulo
B1 y cambia de nombre a
Procedimiento de emergencia
durante abastecimiento de
combustible.
-Se Traslada: Asiento de salida de
emergencia y Requerimientos para
pasajeros en salida de emergencia
del capítulo 2 a capítulo B1 y cambia
de nombre a asiento junto a salida de
emergencia e Idoneidad de pasajeros
sentados en asientos de salida de
emergencia.
-Se Traslada: Tarjetas de
instrucciones para pasajeros de
capítulo 2 a capítulo B1, además se
divide en tarjeta de información de
seguridad y Tarjeta de salida de
emergencia.
-Se incorpora: Instrucciones a
pasajeros en asiento de salida de
emergencia.
-Se Traslada: Pasajeros
discapacitados del capítulo 4 a
capítulo B1 y cambia de nombre a
Pasajeros y servicios especiales.
-Se Traslada: Perros lazarillo y/o de
asistencia emocional de capítulo 4 a
capítulo B1 y cambia de nombre a
pasajeros con necesidad de soporte
emocional.
-Se Incorpora: Dispositivos de
sujeción.
-Se Traslada: Uso de equipos
electrónicos a bordo del capítulo 2 al
capítulo B1 y cambia de nombre a
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA17
al capítulo B1.
-Se Traslada: Chequeos preventivos
del capítulo 4 al capítulo B1.
-Se Incorpora: Consumo de alcohol
por parte de los pasajeros.
-Se Traslada: Descenso / Aterrizaje
de capítulo 4 a capítulo B1 y se
dividen en dos puntos separados,
despegue y aterrizaje.
B1.3: Security:
-Se Traslada: Interferencia ilícita del
capítulo 8 al capítulo B1.3. y cambia
de nombre a Comunicación ante
sospecha de interferencia ilícita.
-Se Traslada: Secuestro del capítulo
8 al capítulo B1.3.
B1.5: Supervivencia:
-Se actualiza: Códigos de Señales
Visuales Tierra / Aire.
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA22
B2.1.4: Dispositivos de
evacuación:
-Se Traslada: Sistema de alerta de
evacuación – EVAC, Salidas de
emergencia del cockpit, tobogán,
tobogán balsa y tobogán rampa de
capítulo 13 y 3 al capítulo B2.1.4.
B2.1.5: Oxígeno:
Se traslada sistema de oxígeno para
la cabina de mando y sistema de
oxígeno para cabina de pasajeros de
capítulo 13 a capítulo B2.1.4.
procedures:
-Se Traslada: Funciones y
responsablidades A320/A319 (V156)
del QRH a capítulo B2.1.7.
- Se Traslada: Funciones y
responsablidades A319 (V150) del
QRH a capítulo B2.1.7.
- Se Traslada: Cierre de puertas
A320/A319 – procedimiento del QRH
a capítulo B2.1.7.
- Se Traslada: Armado de tobogán
A320/A319 – procedimiento del QRH
a capítulo B2.1.7.
- Se Traslada: Desarmado de
tobogán A320/A319 – procedimiento
del QRH a capítulo B2.1.7.
-Se Traslada: Apertura de puerta
desde el interior A320/A319 –
Procedimiento del Capítulo 13 al
capítulo B2.1.7.
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 0 CONTENIDO
0 INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO A GENERALIDADES
A1 ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL MANUAL DE
TRIPULANTES
A2 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES
A3 CONTROL Y SUPERVISIÓN DE LAS OPERACIONES
A4 PRECAUCIONES DE SALUD E HIGIENE PARA
TRIPULACIONES
A5 GESTIÓN DE LA FATIGA
A6 PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
A7 MERCANCÍAS PELIGROSAS.
A8 INSTRUCCIONES Y ORIENTACIÓN DE SEGURIDAD
A9 TRATAMIENTOS DE ACCIDENTES Y SUCESOS
CAPÍTULO A:
GENERALIDADES
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 2
INDICECAPÍTULO A GENERALIDADES
A1
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 6
INTRODUCCIÓN GENERAL
Para ello se establece como estándar operacional de Sky Airline, además del
estricto cumplimiento de la reglamentación de la Autoridad Aeronáutica Civil
local y requerimientos específicos de los Estados en que opera la Empresa, el
cumplimiento de procedimientos y limitaciones operacionales definidos por los
fabricantes, de los estándares requeridos para la certificación IOSA y la
consideración de prácticas recomendadas por IOSA.
El idioma a usar para las comunicaciones, por todas las tripulaciones de cabina
será:
o Identificarse
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 11
Definiciones
Copiloto (CP): Piloto titular de licencia, que presta servicios de pilotaje sin
estar almando de la aeronave, a excepción del piloto que vaya a bordo de la
aeronave con el único fin de recibir instrucción de vuelo.1
1
Nota: Termino equivalente a Primer Oficial o First Officer (F/O).
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 12
Explotador:Es la persona que utiliza la aeronave por cuenta propia, con o sin
fines de lucro, conservando su dirección técnica. (DAR 06).
Nivel de Crucero: Nivel que se mantiene durante una parte apreciable del
vuelo (DAN 91).
2
Nota: OM: Operating Manual.
3
Nota SMS: Safety Management System.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 14
Abreviaturas
ATO: Aeropuerto.
CAT: Catering.
CP: Copiloto.
INAD:Inadmissible / Inadmisible.
L: Left / Izquierda.
PAX:Passenger / Pasajero.
R: Right / Derecha.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 17
Los textos modificados o agregados en las enmiendas son evidenciados por una
línea vertical en el margen izquierdo de la página frente al cambio efectuado. Una
línea vertical al lado izquierdo del encabezado significa que el contenido de esa
página ha sido movido a otra sin tener cambios en el texto o que se ha modificado
el encabezado.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 19
Si fuera necesario informar con prontitud algún cambio al MTC se utilizarán las
Circulares Operativas.
Toda copia impresa del MTC ajena a esta distribución es una copia no controlada.
A2
ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 22
ORGANIGRAMA ............................................................................................... 25
Responsabilidades Generales
Cada TC, durante el ejercicio de sus funciones, debe proteger los intereses de
la empresa como propios, tomar las medidas necesarias de protección de
vidas y bienes que ésta les confíe y evitar toda imprudencia y negligencia que
pueda redundar en contra de dichas vidas o de sus resultados económicos.
o Durante el debriefing.
Se podrán utilizar:
Condiciones Psicofísicas
Ver A4
Documentos
4
Precaución: Se deberá cumplir la recomendación de no dejar el POS suelto en jumpseats.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 32
Equipaje de Mano
A3
CONTROL YSUPERVISIÓN DE LAS OPERACIONES
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 34
Distribución de las CO
a) Crewconnex
b) Correos Electrónicos
Medio de difusión de las CO y/o mensajes que envían los Líder Tripulaciones
de Cabina para informar situaciones específicas.
c) Llamados Telefónicos
Responsabilidades
ACCESO AL COCKPIT
Cuando haya sólo dos pilotos en el Cockpity uno de ellos requiera abandonarla
por razones fisiológicas, la TV deberá solicitar que un TC se mantenga en el
cockpit mientras dura la ausencia de éste. El TC deberá permanecer en el
asiento del observador cercano a la puerta del cockpit, teniendo precaución de
no distraer de sus funciones al piloto.
La puerta del Cockpit sólo puede ser abierta para el ingreso o salida de la
Tripulación de Mando, Tripulación de Cabina y de las personas autorizadas por
el Comandante.
Para entrar alCockpit, el área crítica debe estar despejada. Antes de abrir la
puerta, un TC debe comprobar que no haya pasajeros en el área, que el baño
delantero esté desocupado y asegurado. Si se dispone de cortina, ésta debe
estar cerrada de manera que no haya visión desde la cabina de pasajeros
hacia elCockpit.
Cockpit Estéril
Durante una fase crítica del vuelo, solo podrán realizarse actividades que estén
relacionadas directamente con la operación segura de la aeronave, evitándose
actividades tales como:
• Llamadas para ordenar suministros.
• Confirmación de conexiones de pasajeros.
• Anuncios a los pasajeros publicitando al operador o señalando
vistas de interés o llenado de formularios de ingreso a un Estado.
• Consumir bebidas o alimentos,
• Mantener conversaciones no esenciales en el interior de la
cabina demando,
• Leer publicaciones que no sean relacionadas con la operación de
la aeronave.
• Cualquier otra actividad de distracción.
Área Crítica
Los pasajeros pueden entrar al área crítica por lo que la Tripulación de Cabina
debe estar alerta a alguna actividad sospechosa o comportamiento inusual de
los pasajeros.
Alimentación de la TV
Las comidas del Comandante y Copiloto deben ser diferentes entre sí y no ser
consumidas al mismo tiempo.
A4
NORMAS MÉDICAS PARA TRIPULANTES
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 44
Ingesta de alcohol
o Dentro de las 24 horas previas al vuelo, ya sea como titular, extra crew o
turno
o Usando el uniforme
Antes de ser asignada a sus tareas, se debe tener en cuenta que no debe
estar bajo los siguientes factores que afecten su capacidad y aptitud de
servicio:5
o Embarazo
5
Nota: la Subgerencia de tripulantes de Cabina y/o roles de vuelo no incluirá como miembro de la tripulación de cabina a
quienes estén afectados por estos factores.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 48
o Practica de buceo(48hrs)
Fármacos/Medicamentos
Lentes Correctores
Incapacitación de un TC
A5
GESTIÓN DE LA FATIGA
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 52
GENERALIDADES
Por esta razón, de acuerdo con esta norma y a lo señalado en el DAR 01,
corresponde y es responsabilidad de las tripulaciones, junto al operador, dar
estricto cumplimiento a lo establecido y a la veracidad de la información
consignada.
En cumplimiento con la DAN 121 (121.605), toda vez que se haga uso de la
extensión de 02:00 hrs. en el P.S.V. del respectivo vuelo y si se excediese los
límites de TV, P.S.V. o disminuyese el Período de Descanso, el Comandante
del Vuelo deberá emitir un informe, utilizando para ello el formulario “Informe
Preliminar relacionado con el uso de la extensión del PSV o si se excediese los
límites de TV, P.S.V. o disminuyese el P.D. (REF: DAN 121 (121.605)”.
6
Nota: El párrafo (a), (3), de dicha DAN 121.605, establece que el Operador, la Tripulación de Vuelo y la Tripulación Auxiliar
serán responsables del cumplimiento de los límites establecidos para los T.V. y P.S.V. dispuestos en esa norma
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 56
Definiciones
Tripulación de Vuelo
Tripulación Reforzada
Período de Descanso
Período Nocturno
Es el tiempo transcurrido entre las 21:00 horas y las 06:00 horas locales,
correspondiente al lugar donde se encuentra operando el Tripulante(DAN
121.1)
Serie de Vuelos
Tiempo de Vuelo
Descanso Semanal
o Tripulaciones de Vuelo
Tripulación Extra
A320 4 TC
A319 (v156) 4 TC
7
Nota 1: Los tripulantes que deban viajar en los aviones de la Compañía y que no cumplan las funciones o condiciones
señaladas precedentemente deberán hacerlo con pasaje de la Compañía y sujeto a las condiciones generales que en dicho
pasaje se establezcan.
8
Nota 2: Los inspectores de la DGAC cuando viajen en comisiones de servicio, podrán ser aceptados como tripulantes
extra, aunque su misión no conlleve la inspección del propio vuelo.
9
Nota 3: Las personas autorizadas como tripulantes extra deben ser incluidas en el libro de abordo como tales y cumplir las
normas reglamentarias respecto de asientos y cinturones.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 65
A319 (v150) 3 TC
Generalidades
(6) La Tripulación Auxiliar se deberá asegurar que todo pasajero cumpla con lo
indicado en los anuncios fijos y por las señales luminosas mientras estas se
encuentren encendidas
(1) Fumar. Todo pasajero deberá ser informado acerca de que está prohibido
fumar a bordo. Las instrucciones previas deberán incluir una aclaración en
el sentido que las normas de la DGAC prohíbe fumar en los baños, además
manipular, descomponer o destruir los detectores de humo en los baños de
la aeronave. Se deberá considerar además la instalación de una placa en el
baño con la siguiente leyenda “Se sancionará a la persona que manipule el
detector de humo instalado en este baño” de acuerdo a la LEY 20.660.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 67
(6) Instruir verbalmente a todo pasajero que pueda necesitar ayuda de otra
persona para desplazarse rápidamente hacia una salida en el caso de una
emergencia. En esta instrucción verbal el tripulante auxiliar debe:
Tripulantes Auxiliares
Descanso
Reposo
(ii) Este lugar de reposo deberá ser ocupado por las tripulaciones auxiliares
en forma rotativa, a lo menos una (1) hora cuando el Período de Servicio de
Vuelo supere las 12 horas, no pudiendo en tal caso, el tripulante desarrollar
labores efectivas por un tiempo superior a las 14 horas.
Definición FRMS
Gestión FRMS
En el evento que Ud., considere que está fatigado o que alguna condición
podría generar fatiga al sistema, podrá activar el siguiente protocolo:
A6
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN (NORMAS)
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 74
OPERACIONES TERRESTRES
PROCEDIMIENTOS DE VUELO
Rodaje
Rodaje Corto
Despegue y aterrizaje
Durante el vuelo
Requisitos para el uso del cinturón de seguridad por parte de los pasajeros
durante las distintas fases de vuelo o cuando se considere necesario en
beneficio de la seguridad
Durante las fases de despegue, aterrizaje, rodaje y cada vez que se encienda
la señal de abrochar cinturones, los pasajeros deberán permanecer en sus
asientos con su cinturón de seguridad ajustado.
Un infante (niño menor de 2 años) al viajar en brazos de un adulto, debe ser
sujetado por el adulto durante despegue, aterrizaje y durante todo momento en
que la señal de abrochar cinturones permanezca encendida.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 79
Definiciones
A7
MERCANCÍASPELIGROSAS
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 82
RESPONSABILIDADES DE LA TC .................................................................. 92
MERCANCÍAS PELIGROSAS
ETIQUETAS Y MARCAS
Marcas
Los bultos que contienen MP son marcados en su exterior para indicar, entre otra
la identificación de la MP que está en su interior, el remitente y destinatario con las
etiquetas antes mencionadas.
Son las que no deben transportarse por vía aérea, salvo que se cuente
conuna dispensa de los estados involucrados.
MMPP ocultas
Cuando sean requeridos cilindros de oxígeno o aire para uso médico, estos
serán proporcionados por la Compañía. Será mandatorio, que el pasajero que
lo necesita esté a bordo de la aeronave en el tramo que dichos cilindros
permanecerán en la cabina.
Los dispositivos que contengan oxígeno líquido para las personas están
prohibidos.
Se consideran dentro de este tipo los extintores, oxígeno portátil, PBE, bebidas
alcohólicas, hielo seco para enfriar alimentos y otros
RESPONSABILIDADES DE LA TC
2. Identifique el artículo.
Pida al pasajero involucrado que identifique el elemento y señale los
posibles riesgos que plantea. Es posible que el pasajero pueda dar alguna
información del riesgo o riesgos que se corren y la forma de afrontarlos. Si
el pasajero puede identificar el artículo, se deberá informar al Comandante
y seguir sus instrucciones.
-Si se dispone de una caja, déjela en el suelo con la tapa hacia arriba.
-Coloque la bolsa o bolsas que contienen el artículo y las toallas sucias, etc. en la
caja y cierre la tapa.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 95
-Lleve la caja (o bolsa o bolsas, en caso de que no haya caja) al punto más
alejado de la cabina de mando y de los pasajeros.
-Guardar en baño, considere la posibilidad de llevar allí la caja o las bolsas, a
menos que sea un lugar cercano a la cabina de mando.
-De ser posible, utilice un galley o baño de la parte posterior, pero no coloque la
caja o bolsas contra el mamparo ni contra la pared del fuselaje. Si se utiliza un
galley, la caja o bolsas deben depositarse en un recipiente de residuos vacío.
-Si se emplea un baño, la caja puede colocarse sobre el piso o las bolsas pueden
guardarse en un recipiente de residuos vacío. La puerta del baño debe quedar
cerrada y bloqueada por fuera.
-Asegúrese que al mover la caja, la tapa quede hacia arriba o que al mover una
bolsa, el recipiente que contiene las MMPP se mantenga en posición vertical, o de
que el punto de derrame continúe situado en la parte superior.
-Apoye la bolsa o caja firmemente en su lugar, para evitar que se desplacen y para
mantener el artículo en posición vertical.
-Asegúrese de que no se obstaculizará el desembarque del avión debido a la
posición en que han colocado la caja o bolsas.
8. Proceda con los cojines / fundas afectadas de los asientos del mismo
modo que con el artículo de MMPP.
Cubra todo derrame sobre la alfombra u otros equipamientos con una bolsa para
residuos u con otra bolsa de polietileno, si se dispone de ellas. En caso contrario,
utilice bolsas para el mareo cortadas y desplegadas para cubrir el derrame por el
lado de plastificado, o utilice las tarjetas de información de seguridad plastificadas.
Las alfombras contaminadas por una sustancia derramada que siga produciendo
emanaciones a pesar de haber sido cubierta, deberían enrollarse, de ser posible, y
colocarse en una bolsa grande para residuos u otra bolsa de polietileno. Esta
bolsa debe ser colocada en un depósito de residuos y, si se puede, llevarse a un
baño o galley posterior. Si la alfombra no puede retirarse, habría que mantenerla
cubierta con una bolsa grande para residuos o con bolsas de polietileno, etc. y
deberían utilizarse más bolsas para reducir las emanaciones.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 96
Las MMPP, los enseres o equipos contaminados que se han sacado de su lugar y
colocado en otro lugar adecuado o cubierto como medida de seguridad, deberían
someterse a inspecciones periódicas.
Cilindros de oxígeno o aire gaseoso, requerido con fines médicos. El cilindro no debe exceder de 5 SI SI SI SI
kilogramos peso bruto. Nota: No se permite el transporte de los sistemas de oxígeno líquido.
Dispositivos electrónicos accionados por baterías de litio. Baterías de ión litio para dispositivos SI SI SI NO
electrónicos portátiles (incluso de uso médico), cuya capacidad nominal es superior a los 100 Wh sin
exceder de 160 Wh. En el caso exclusivo de dispositivos electrónicos portátiles de uso médico, se
permiten baterías de metal litio con un contenido de litio superior a 2 g sin exceder de 8g. Los dispositivos
en el equipaje facturado deben apagarse por completo y deben protegerse contra daños
Dispositivos electrónicos portátiles que contengan baterías no derramables, las baterías deben NO SI SI NO
cumplir A67 y deben ser de 12 V o menos y 100 Who menos. Se puede transportar un máximo de 2
baterías de repuesto (ver Manual IATA, 2.3.5.13 para los detalles).
en lapersona. El combustible para los encendedores y los repuestos para relleno no están permitidos en la
persona, ni en el equipaje facturado ni en el equipaje de mano.
Nota:No se permiten /os fósforos (cerillas) de "encendido universal" ("raspe en cualquier parte”) /os encendedores de "llama
azul" ni los encendedores de cigarros ni los encendedores accionados por batería de litio sin una tapa de seguridad u otro
medio de protección contra activación accidental
Hielo seco (dióxido de carbono, sólido), en cantidades que no excedan de los 2,5 kilogramos por si SI SI SI NO
persona, en su equipaje facturado o de mano, cuando se utilice para embalar perecederos no sujetos a esta
Reglamentación, siempre que el equipaje (embalaje) permita la liberación del gas del dióxido de carbono.
Equipaje facturado debe estar marcado con "hielo seco" o "dióxido de carbono, sólido" y con el peso neto de
hielo seco o una indicación que hay 2,5 kilogramos o menos de hielo seco.
Hornillos de acampada y contenedores de combustible que hayan contenido combustible si inflamable SI SI NO NO
líquido, con un tanque de combustible y/o un contenedor de combustible vacío (ver manual IATA 2.3.2.5
detalles).
Maletines de seguridad, cajas de seguridad, bolsas de dinero, etc. que incorporen mercancías peligrosas PROHIBIDO
tales como: pilas de litio, y/o material pirotécnico, excepto lo provisto en 2.3.2.6 están totalmente prohibidos. Ver
la entrada en 4.2 Lista de Mercancías Peligrosas. (Referencias a manual IATA)
Marcapasos cardíacos radio isotópicos,u otros elementos incluyendo aquellos accionados por pilas de NO EN LA NO
PERSONA
litio implantados en una persona o fijados externamente
Munición embalada en forma segura (de la División 1.4S ONU 0012 u ONU 0014 solamente), en SI SI NO NO
cantidades que no excedan de 5 kilogramos de peso bruto por persona para el uso de esa persona. Lo
permitido para más de una persona no debe ser agrupado en uno o más bultos.
Mochila de rescate para avalanchas,una (1) por persona, que contengan un cartucho de gas comprimido en la SI SI SI NO
división 2.2. También puede ser equipada con un mecanismo disparador pirotécnico que contenga menos de 200
miligramos netos de explosivos de la División 1.4S. La mochila deberá estar embalada de tal manera que no pueda ser
activada accidentalmente. Las bolsas de aire dentro de la mochila deberán estar provistas de válvulas liberadoras de
presión.
Motores de combustión interna o de pilas de combustible, deben cumplir A70 (Manual IATA 2.3.5.15 ). NO SI NO NO
Objetos que producen calor tales como linternas subacuáticas (lámparas de buceo) y elementos para SI SI SI NO
soldar bajo el agua (ver manual IATA 2.3.4.6 para los detalles).
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 99
Pilas de combustible para accionar los dispositivos electrónicos portátiles (por ejemplo, cámaras, teléfonos NO NO SI NO
móviles, ordenadores portátiles), véase el párrafo 2.3.5.10 del manual IATA para los detalles.
Rizadores para el cabello que contienen gas hidrocarburo, hasta uno (1) por persona o miembro de la NO SI SI NO
tripulación siempre que el cobertor esté ajustado en forma segura al elemento calefactor. Estos rizadores no
podrán ser utilizados a bordo en ningún momento. Gas de relleno ·para estos rizadores no está permitido en el
equipaje de mano ni en el equipaje facturado.
Ayudas motricesaccionadas por baterías y otros dispositivos motrices con baterías húmedas no SI SI NO NO
derramables o baterías que cumplan la Disposición Especial A123 o A199, (ver manual IATA
2.3.2.2). motricesimpulsadas por baterías y otros dispositivos motrices con baterías derramables o baterías de SI
Ayudas SI NO SI
litio (ver manual IATA 2.3.2.3 y 2.3.2.4 para los detalles)
Termómetro clínico o médico que contenga mercurio, un (1) para uso personal, siempre que vaya en su caja NO SI NO NO
2.3.2.3 y 2.3.2.4 para los detalles).
protectora.
Termómetro o barómetro de mercuriotransportado por un representante de una oficina meteorológica si del SI NO SI SI
gobierno o de otra agencia oficial (ver manual IATA 2.3.3.1 para los detalles).
A8
INSTRUCCIONES Y ORIENTACIÓN DE SEGURIDAD
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 102
Medidas de Seguridad
Salvo excepciones, son los Estados los que, a través de sus órganos
competentes, establecen y llevan a la práctica las medidas de seguridad
apropiadas en cada caso, notificando a los explotadores las medidas concretas
adoptadas y las razones para ello.
En vuelo:
Efectuar búsqueda con 2 TC por pasillo, un TC observa desde la altura de la
cintura hacia arriba y otro TC observa desde la altura de la cintura hacia abajo.
10
Nota: en el Manual de Seguridad Aeroportuaria se especifican las distintas medidas preventivas a
tomar según las circunstancias.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 106
SECUESTRO
Sí una o varias personas tratasen de coaccionar a la tripulación con objeto de
apoderarse del avión, obligarle a variar de ruta u otro fin semejante, la tripulación y
cualquier otro empleado de Sky Airline considerará como objetivo principal la
protección de vidas humanas, absteniéndose a cualquier acción que pueda hacer
peligrar este objetivo, aunque ello suponga obedecer las órdenes de quienes les
amenazan. Sin embargo, el Comandante les hará saber que incurren en un delito
según las leyes vigentes.
a) Agresiones verbales y/o físicas contra nuestro personal y/o otros pasajeros.
b) Evidentes signos de estar bajo los efectos del alcohol u drogas.
c) Incumplimiento al instrucción de la tripulación o de despacho comercial.
d) Incumplimiento a la indicación de “No Fumar” a bordo de una aeronave.
e) Inhibir al funcionamiento, dañar o destruir elementos de un avión.
f) Negar información respecto al estado clínico, cuando es requerido.
g) Pasajeros sorprendidos hurtando o robando.
h) Pasajeros que se nieguen o no se sometan a las condiciones de transportes
exigidas por la compañía.
i) Pasajeros sorprendidos consumando relaciones sexuales abordo y otros
actos impropios.
j) Pasajeros que insistan en reiteradas oportunidades en ingresar a la cabina
del vuelo.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 108
A la hora de tomar una decisión cabe recordar que la empresa debe servir a sus
clientes sin discriminación, el comandante se debe dirigir al pasajero en tono
cortes y educado pero firme, indicándole que no se va a tolerar este tipo de
comportamiento abordo. Si su conducta continua el comandante debe decidir la
acción para resguardar la seguridad del resto de los pasajeros, tripulación y
propiedad.
1. Categoría Tolerable:
En aquellos casos en que un pasajero pudiese tener una conducta
disruptiva que no tiene como resultado un comportamiento agresivo.
2. Categoría Intolerable:
En aquellos eventuales casos en el que un pasajero pudiese tener una
conducta disruptiva que tiene como resultado un comportamiento agresivo,
además de ser constitutivo de falta o delito.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 109
A9
TRATAMIENTO DE ACCIDENTES Y SUCESOS
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 110
a) Título
b) Detalles
Fecha, número de vuelo, tipo de avión, matrícula, fase del vuelo en que
ocurrió, lugar, personas involucradas, efecto en vuelo (retrasado,
cancelado, aterrizaje en alternativa, etc.)
c) Descripción
d) Acciones tomadas
e) Adjuntos (opcional)
CAPÍTULO B:
INFORMACIÓN SOBRE LA OPERACIÓN DE LAS AERONAVES
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 116
B1
PROCEDIMIENTOS PARA LA TRIPULACIÓN DE CABINA
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 120
B1.1
STANDARD OPERATING PROCEDURES
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 122
Declaración General
Registra:
o Tipo de avión
o Matricula
o Nacionalidad del avión
o Nombre/ciudad y país del aeropuerto de origen y destino y escalas
intermedias si corresponde.
o Nombre completo de la Tripulación
o Nacionalidad de los integrantes de la Tripulación
o Número de documento de identidad de los Tripulantes
o Fecha de nacimiento.
o Número de licencia.
Consta de 3 partes:
1) Registros
Cada TC debe:
4) Briefing en Contingencia
5) Debriefing
PRE EMBARQUE
Se aborda el avión
EMBARQUE DE PASAJEROS
La TC deberá verificar que todos los pasajeros que estén ubicados en asientos
de salidas de emergencia y asientos adyacentes a ella reciban el briefing
correspondiente, cumplan con los requisitos y acepten las funciones para ir
sentados en dichos asientos.
Cuando se debe operar sin APU por falla de esa unidad durante el vuelo u
otras circunstancias, todas las estaciones involucradas deberán ser informadas
de esta condición para que dispongan de un equipo para la partida de motores.
ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE
PRECAUCIÓN
Salidas
En caso de contar con solo 1 puerta con manga o escalera, la puerta sin
escalera se deberá mantener cerrada, con tobogán armado. Un Tripulante de
Cabina deberá permanecer resguardándola hasta el término del
abastecimiento de combustible. Manteniendo en todo momento control de
ambas puertas y revisando área de proyección del tobogán.
Supervision de Puertas
Uso de baños
Se permitirá el uso de baños durante el abastecimiento de combustible en
casos perentorios con la debida supervisión de la Tripulación de Cabina.
Personal de apoyo
El equipo de apoyo terrestre no deberá obstruir las zonas adyacentes a las
puertas y vías de evacuación de las salidas (manga/escalera(s)/toboganes), en
caso de ser necesario el desembarque o evacuación de la aeronave. Sólo se
podrá exceptuar una puerta para abordar Catering.
Tripulación de Mando
Permanecer un Tripulante de Mando en el cockpit durante la maniobra de
abastecimiento de combustible.
Tripulación de Cabina
Tripulación de Mando
En el caso de una emergencia, una vez recibida la comunicación por parte del
encargado de combustible alertará a la Tripulación de Cabina y ordenará un
desembarque o evacuación del avión.
Tripulación de Cabina
Definición
Cada asiento o bloque de asientos que tenga acceso directo a una salida, es
decir, un asiento desde el cual un pasajero puede proceder directamente a la
salida sin pasar por el pasillo o por alrededor de alguna obstrucción.
Salir rápidamente;
• Evaluar si aumentarán los peligros a los cuales pueden ser expuestos los
pasajeros, si se abre una salida de emergencia;
Generalidades
Este certificado debe señalar claramente el nombre y firma del profesional que
lo otorga.
De este certificado emerge una prohibición, restricción, condición o
requerimiento de asistencia y por su intermedio se recomienda o autoriza,
según sea el caso, para volar como pasajero bajo requisitos explícitos según
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 144
PRECAUCIÓN:
• El uso de este formulario no es obligatorio para el pasajero., quien puede optar
por entregar la información por medio de un certificado médico que contenga la
información requerida para el vuelo.
Nuestro formulario se llama “DESCARGO
DE RESPONSABILIDAD PAX ENFERMO / DISMINUIDO”.
Este formulario
consta de 3 copias, una para el pasajero, la segunda para la jefa de cabina y la
tercera para el archivo de vuelo. En el caso de que sea una sola, se deberán
sacar las copias respectivas.
Este formulario deberá tener las indicaciones
médicas del pasajero igual que la Certificación Medica, además de la firma del
doctor que autoriza el viaje.
• La Tripulación de Cabina dará asistencia dentro del avión a lo requerido por los
pasajeros Autosuficientes/No Autosuficientes, enfermos y con necesidades
especiales de acuerdo con lo siguiente:
Acompañante
Embarazada
Infantes (INF):
Se considera infante desde los 7 días hasta un niño de 2 años menos 1 día.
Deben viajar en brazos de los padres o adulto legalmente responsable (mayor
de 18 años). No deben ir ubicados en salida de emergencia.
Menores (CHD)
Se considera UM a niños que viajan solos desde los 5 años hasta 14 años.
Pasajeros NO videntes
Servicio disponible para pasajeros que requieran asistencia para subir y bajar
escaleras, trasladarse en distancias cortas, ser trasladados desde y hasta el
asiento del avión y/o desde o hacia el baño.
La empresa cuenta con distintos tipos de sillas de ruedas para entregar estos
servicios:
o Silla de Ruedas del Avión: Silla plegable que forma parte del equipo del
avión, que cuenta con cinturón, arnés, apoya brazos y apoya pies. Es
responsabilidad de laTripulación de Cabina armarla y desarmarla y
asegurarse que permanezca a bordo.
Las sillas de ruedas propias (ya sean silla de ruedas con batería
derramable o no derramable) pueden ir en bodega.
Dispositivo médico que mediante una bomba eléctrica hace circular el aire del
medio ambiente a través de un filtro, que permite aumentar la concentración de
oxígeno al separarlo de otras moléculas. El oxígeno de flujo continuo es
suministrado al pasajero por medio de un tubo conectado a una cánula nasal.
Al no contener gas a presión, el equipo no es considerado mercancía
peligrosa.
Son pasajeros que, por una u otra razón, viajan por requerimientos judiciales o
por decisión de los departamentos de extranjería del país, con o sin
acompañante (escolta)
En esta categoría podemos encontrar:
o DEPA: Pasajeros requieren escolta y deberá estar esposado durante
todo el vuelo.
Los pasajeros DEPA serán los primeros en embarcar y los últimos en
desembarcar de avión.
Los escoltas no pueden llevar armas de fuego.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 152
El animal debe tener a lo menos ocho semanas de edad para ser aceptado (2
meses). Se aceptarán 2 PETC por vuelo, un pasajero puede transportar hasta
01 PETC. El peso máximo del animal y su jaula no debe exceder los 6 Kg.
(Esto no aplica para perros lazarillos).
Los pasajeros pueden solicitar este servicio en todas las rutas, siempre y
cuando cumplan con las restricciones sanitarias establecidas en los países de
arribo/conexión.
Transporte a Bordo:
Ver QRH, pagina 47.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 153
Los pasajeros pueden solicitar este servicio en todas las rutas, sujeto a las
restricciones sanitarias establecidas en los países de arribo/conexión.
Transporte a Bordo:
Ver QRH, página 47.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 154
DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN
Para usarlo a bordo, el CRS debe tener una etiqueta que indique “Este
sistema de retención está certificado para su uso en vehículos de motor y
aviones” / “This child restraint is certified for use in motor vehicles and
aircrafts” o similar.
En caso de que el CRS no tenga esta etiqueta, deberá ser enviado a
bodega. Ejemplos de etiquetas:
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 155
Los CRS están certificados para ser usados en todas las fases del vuelo y
deben ser utilizados siempre en despegue aterrizaje y cuando la señal de
cinturones se encuentre encendida.
Para su uso a bordo, el CARES debe tener una etiqueta que autoriza el uso del
dispositivo en aviones con las frases “FAA Approved in Accordance with 14
CFR 21.8(d), Approved for Aircraft Use Only” o “FAA Approved in Accordance
with 14 CFR 21.305(d), Amd 21.506-9-1980, Approved for Aircraft Use Only”.
Equipo diseñado para proveer soporte a la parte superior del torso en personas
con discapacidad que por su condición no puedan mantenerse erguidas.
EQUIPAJE DE MANO
El equipaje de mano son los efectos personales llevados por el pasajero bajo
su custodia y responsabilidad en la cabina del avión.
o 1 cartera o;
o 1 computador personal o;
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 159
Restricciones:
Cuando las puertas se encuentren abiertas (ej. con manga y/o escalera) la TC
deberá mantener supervisión de dichas puertas hasta la orden de cierre de las
mismas.
1. Cierre de Puertas
2. Armado de Tobogán
Una vez que todas las puertas hayan sido cerradas, el puente y/o escalera se
encuentre separado del avión y el área adyacente al avión esté despejada
(equipos de apoyo hayan sido retirados), el JC ordenará vía P.A.
TRIPULACIÓN,ARMAR TOBOGANES, CROSS CHECK Y REPORTAR.
El área crítica se encuentra entre las puertas 1L, 1R y pasillo que conduce al
cockpit.
Los pasajeros pueden entrar al área crítica por lo que la Tripulación de Cabina
debe estar alerta a alguna actividad sospechosa o comportamiento inusual de
los pasajeros.
Antes del despegue los pasajeros deben ser informados acerca de:
Demostración de Seguridad
b) Regrese a su Asiento
Señal luminosa en los baños que se enciende junto con la señal abrochar
cinturones. Se inhibe en caso de descompresión.
c) No Fumar
d) Elemento de Flotación
Frente a los asientos se identifica el tipo de dispositivo de flotación de uso
individual con que está equipado el avión, el cual puede ser chaleco
salvavidas o cojín de asiento como elemento de flotación.
CABINA LIBRE
o Sin cabin ready: Llamar por interfono a Comandante y reporta cabina libre.
Cuando no se cumpla uno o mas de los puntos de los check list de cabina libre la
tripulación deberá reportar al comandante “Cabina No Asegurada”
Punto de Decisión
A los 10.000 pies, la TV ordena vía PA: “TRIPULACIÓN, 10.000 PIES”. Este
anuncio advierte a los pasajeros la proximidad del arribo e indica a la TC que
quedan alrededor de 8 minutos para el aterrizaje.
La Tripulación de Cabina debe completar las acciones faltantes del check list
Cabina Libre, que se refieren a la etapa de interacción con el pasajero
(cinturones, respaldos, mesas y otros).
Rodaje
Conciencia situacional
Revisión silenciosa
o Posición de protección
Cruce de cordillera
Cuando falten diez minutos para el inicio del cruce, la Tripulación de Mando
informará vía PA, “TRIPULACIÓN, ESTAMOS PRÓXIMOS AL CRUCE DE
CORDILLERA”.
No se podrán tomar bebidas alcohólicas a bordo del avión, excepto las que son
entregadas por la empresa. Si en el avión se expiden bebidas alcohólicas
durante el vuelo, la tripulación de cabina podrá denegar el suministro de tales
bebidas a cualquier pasajero con el propósito de evitar su posible embriaguez.
DESCENSO
ATERRIZAJE
En caso de que algún pax se ponga de pie durante el rodaje: La JC insistirá vía
PA la disposición de permanecer sentados con el cinturón ajustado. Si el
pasajero continúa de pie, avisara al Comandante vía Interfono. El comandante
detendrá el avión y hará advertencia a los pasajeros. Una vez sentados los
pax, JC avisara al Comandante para que continúe el rodaje.
Desarmado de Tobogán
APERTURA DE PUERTA
El JC que entrega el avión entrega un reporte verbal al nuevo JC. Una vez
traspasadas las funciones, el JC que deja el avión, antes de abandonar la
aeronave, informará la situación al Comandante.
DESEMBARQUE
Desembarque en Remoto
CHEQUEO DE SEGURIDAD
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 175
SITUACIONES ESPECIALES
En este caso la tripulación tendrá un importante papel pues su función ira más
allá de su labor a bordo, ya que se preocuparán también de que todos los
pasajeros tengan la debida atención en tierra.
Tire Burst
o Informar al Comandante
o Calmar pasajeros
Torching
Condensación
Debe informar a los TC y a los pasajeros vía PA cuando se vaya a realizar alguno
de estos procedimientos.
Responsabilidades de la TC
B1.2
ABNORMAL / EMERGENCY PROCEDURES
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 178
EMERGENCIAS
Son aquellas situaciones que requieren por parte de la tripulación una acción
pronta, precisa y distinta de las que normalmente se toman durante la
realización de los vuelos rutinarios, a fin de proteger a los ocupantes o al avión
de algún potencial peligro como por ejemplo fuego o humo, descompresión de
cabina, interferencias ilícitas, fallas técnicas del avión, etc.
Las siguientes son las prioridades ante una situación de emergencia que derive
en una evacuación:
Una situación que implique riesgo en tierra puede presentarse, por ejemplo, en
el embarque/desembarque, avión en movimiento, posterior a una situación
anormal en las que se requiere estar preparados para una posible evacuación
y durante el vuelo.
Mediante este orden, la TV advierte a la TC que está evaluando la situación y
que debe iniciar el procedimiento a la espera de más instrucciones.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 186
• “TRIPULACIÓN EVACUAR…EVACUAR”
EVACUACIÓN
Pelígro inminente
Abrir la salida
Una vez abierta la salida, la TC debe verificar que la salida esté utilizable y el
tobogán / tobogán-balsa en condiciones seguras para evacuar.
1. Salidas Habilitadas
EMERGENCIA NO EMERGENCIA
PLANIFICADA PLANIFICADA
Suelten cinturones,
póngase el chaleco Suelten cinturones,
salvavidas, dejen todo, dejen todo, salgan.
salgan. Infle el chaleco
Infle el chaleco salvavidas salvavidas
AGUA
Open seatbelts, put life vest
on, leave everything, get Open seatbelts, leave
out. everything, get out.
Ínflate life vest Ínflate life vest
2. Salidas No Habilitadas
Uno de los puntos clave para lograr una evacuación eficaz, es el control de
la Tripulación deCabina sobre el flujo de pasajeros y el monitoreo de la
situación que se esté desarrollando en la cabina y en la salida.
• Usar lenguaje corporal para dirigir a los pasajeros hacia las salidas
habilitadas.
• Adaptar sus acciones y órdenes cuando una salida tiene poco flujo, con
el objetivo de maximizar el uso de todas las salidas habilitadas.
4. TC No Asignados a Puertas
Evacuación de la Tripulación
Tripulación de Cabina
Funciones asignadas a la TV
o Llevar a los pasajeros hasta un área segura contra el viento, de modo que
éste no implique algún peligro, y alejándolos del avión (aprox. 100 mts.).
Evacuación de Pasajeros
En tierra, la forma más rápida para salir del avión es saltando al tobogán. La
TC velará por mantener el flujo de salida de los pasajeros y evitar congestión
en las salidas disponibles.
EMERGENCIA NO PLANIFICADA
EMERGENCIA PLANIFICADA
Paso 2: Fraseología
Paso 3: ABP
Paso 4: Cabina
La TV dará por PA el anuncio “BRACE FOR IMPACT” a los 500 pies sobre el
terreno, aproximadamente a los 40 segundos previos al aterrizaje/amaraje,
alertando a la tripulación que el contacto es inminente.12
12
Nota: Si por motivos de la emergencia la TV no puede dar el anuncio, la TC en control permanente del tiempo restante,
dará igualmente la orden de protección 30 segundos previo al contacto.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 200
En agua:
La TC iniciará la evacuación inmediatamente.
Funciones ABP
La función principal de los ABP es mantener a las personas atrás mientras las
puertas son abiertas por la TC.
En segunda instancia, los ABP tienen como función abrir la salida en caso de
que la TC no pueda hacerlo.
Selección
En las salidas del sector alar, considerando que los pasajeros ahí sentados ya
recibieron el briefing para salidas deemergencia previo al despegue, se deberá
instruir a los pasajeros sentados en el o los asientos adyacentes a la salida.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 202
Instrucción
Se debe mantener contacto visual y usar lenguaje gestual para reforzar las
instrucciones, se pueden mostrar las imágenes en la tarjeta de seguridad si es
necesario y hacer preguntas para confirmar si la información ha sido
comprendida o reforzar si es necesario.
POSICIÓN DE PROTECCIÓN
La parte baja del torso debe estar firme contra el respaldo del asiento.
Las correas del cinturón y del arnés deben permanecer ajustadas al cuerpo y
no deben estar torcidas.
Los pies deben estar apoyados en el suelo y ligeramente en frente del borde
del asiento que se está ocupando. Las piernas y pies no deben ser puestos
debajo del asiento que se esté usando o debajo del asiento de adelante para
prevenir lesiones si el asiento colapsa durante el impacto.
Las limitaciones propias del pasajero como por ejemplo su contextura, altura,
flexibilidad, obesidad, etc., determinarán cuál posición le es posible adoptar.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 205
El espacio físico del cual se dispone entre el asiento y el respaldo del asiento
delantero o un mamparo.
Posición de Protección para Pasajeros Adultos
El cinturón de seguridad debe ser puesto, justo por encima de las piernas en
las caderas.
Sostener al infante con la cara hacia el adulto y sentarlo recto de modo que su
espalda quede en una posición vertical. Un infante más grande puede que
necesite sentarse con las piernas una a cada lado de las caderas del adulto.
Poner un brazo alrededor del torso y la cabeza del infante, poner el otro contra
el respaldo del asiento delantero y apoyar la cabeza firmemente sobre este
brazo. Inclinarse hacia adelante de manera que el infante sea sostenido en el
espacio formado -entre el adulto y el respaldo del asiento delantero.
o Combatir el fuego, usando el equipo de combate del fuego y/o cualquier otro
elemento adecuado que esté disponible rápidamente (por ejemplo, líquidos
no alcohólicos, incluidas bebidas gaseosas, café, té, jugo).
o Cuando el fuego esté apagado, el área afectada debe ser empapada para
prevenir que el fuego se reinicie. Se utilizará agua o líquidos no alcohólicos,
incluidas bebidas gaseosas, café, té, jugo).
Informar y Coordinar
o La Tripulación de Vuelo.
son visibles, pero puede haber otros indicios de que un posible fuego se
encuentra en progreso. Los signos a tener en cuenta incluyen:
Circuit Breakers
Los circuit breakers que se relacionan con equipo de la cabina, como luces y
sistemas de entretenimiento, etc. pueden ser utilizados para aislar ese equipo
específico en caso de humo y fuego, como acción para extinguir un fuego.
Los dos tipos de baterías comúnmente usados en PEDs, son las baterías de
litio(desechables) y las baterías de iones de litio (recargables). Ambos tipos
son capaces de encenderse y explotar debido a sobrecalentamiento. El fuego
resultante, puede estallar repetidamente a medida que cada celda se rompe y
libera su contenido.
o Mueva a los pasajeros lejos del dispositivo, utilice extintor de halon para
evitar la propagación del fuego a las celdas adyacentes de la batería y otros
materiales.
En este caso, una vez apagadas las llamas, se deberá sacar el PED del
ADVERTENCIA:
• No intente recoger y mover un dispositivo en llamas o con humo.
• No cubra el dispositivo o utilice hielo para enfriarlo. El hielo u otros
materiales aíslan el dispositivo no permitiendo que el líquido penetre en las
celdas, aumentando la posibilidad de que las celdas adicionales de la
batería se enciendan.
Cockpito antes de verter agua u otro líquido para enfriarlo.
Después del aterrizaje, ante cualquier tipo de eventos relacionados con fuego
en baterías de litio, seguir instrucciones del Comandante.
13
Nota: sólo el agua u otro líquido no alcohólico puede proporcionar un enfriamiento suficiente para evitar que se vuelva a
encender y/o se propague el fuego a las baterías adyacentes. Se necesita un enfriamiento significativo para evitar la
propagación del fuego a las celdas adicionales en un pack de baterías.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 210
PRECAUCIÓN:
• No debe dejar elementos sueltos en los jumpseats que pudiesen generar
una situación de riesgo, especialmente artículos como iPads, teléfonos
celulares o baterías delitio de repuesto.
• Prevenir que equipos electrónicos sean aplastados por los pasajeros.
• Tener precaución en la manipulación de baterías (ejemplo: recambio).
Clases de Fuego
La tripulación de cabina debe atacar con el extintor de Halon todo tipo de fuego
en cabina (clase A, B, C). La TC NO dispone de extintores especiales de polvo
seco para fuego clase D.
ADVERTENCIA:
• Cuando se utiliza un extintor de halon en un fuego clase A, el área
afectada debe ser humedecida con agua después para evitar que el fuego
se vuelva a encender.
• Crown Area: esta área está por encima de los paneles del techo, incluye
cableado, cables de superficies de control, sistema de oxígeno de emergencia
de pasajeros, las partes del sistema de aire acondicionado.
• Dado Panels: estos son los orificios de ventilación que se encuentran en el pie
de los paneles de pared laterales, a cada lado de la cabina de pasajeros. La
mayoría de los sistemas de aire acondicionado de los aviones suministran aire
acondicionado desde el techo de la cabina. Este aire acondicionado fluye
desde la parte superior de la cabina a la parte inferior, sale a través de las
rejillas de retorno y finalmente sale del avión a través de las válvulas outflow.
• Triangle Area: esta área está debajo del piso de la cabina, en la zona lateral a
la bodega. Esta zona alberga los ductos hidráulicos, componentes eléctricos y
manojos de cables.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 212
14
Nota: para encontrar el “punto de calor”, la tripulación de cabina debe mover el dorso de su mano a lo largo de los paneles
para encontrar la zona más caliente. Esto es debido a que la piel en el dorso de la mano es más delgada y es más sensible
a los cambios de temperatura que la palma.
15
Nota: la tripulación de cabina debe comprobar si hay calor utilizando el dorso de la mano.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 213
o Apagar el equipo.
En Horno
o Apagar el horno.
o Atacante
o Informante
o Asistente
La comunicación y coordinación de la tripulación es importante, las funciones
de estos tres miembros de la tripulación de cabina se complementan entre sí,
debido a que sustareas se realizan de forma simultánea, con el fin de optimizar
el esfuerzo del combate contra el fuego.
Atacante
o Combatir el fuego.
Informante
o Ubicación.
o Fuente.
Asistente
Tripulación de Soporte
16
Nota: No abrir la puerta del cockpit, para evitar la contaminación del cockpit con humo y gases.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 216
• Atacante
Cortar CB (Si aplica)
Alerta a otros TC.
Se equipa con equipo de combate del fuego.
(Toma extintor de halon más cercano. Considera el uso de PBE y guantes,
si es necesario).
Localiza fuente del fuego.
Descarga extintor de halon a la base del fuego.
Verifica con extintor.
Mantiene las acciones de combate del fuego hasta apagarlo.
ADVERTENCIA:
• NO EMPAPAR EQUIPOS ELÉCTRICOS
• Informante
Notifica inmediatamente a TV por interfono.
Usa el interfono para prevenir que el humo contamine el cockpit. Da la
siguiente información:
Ubicación.
Fuente.
Severidad / densidad (color de humo / olor).
Hace cuánto tiempo comenzaron las acciones para combatir del fuego
Progreso del combate del fuego.
Estado de la Cabina, TC y pasajeros.
Cantidad de extintores utilizados.
Mantiene comunicación con la TV.
Comunica al resto de la TC las instrucciones de la TV.
• Asistente
Provee equipo de combate del fuego y remueve objetos inflamables
• Si es necesario
Se prepara para reemplazar al combatiente del fuego.
Usa PBE.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 217
• Tripulación de Soporte
Mueve pasajeros y botellas de oxígeno del área inmediata.
Asiste y apoya las acciones para combatir el fuego.
Calma y tranquiliza pasajeros.
17
Nota: Para determinar la fuente de un potencial fuego, los tripulantes deben chequear si hay puntos de calor en los
paneles. Usar el dorso de la mano a lo largo de los paneles, para sentir la presencia de áreas de temperatura inusualmente
calientes.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 218
18
Nota: Hay un extintor automático instalado arriba del contenedor de basura en cada baño.
19
Nota: Si la puerta está caliente, el fuego está en una etapa crítica. Tenga disponible y listo para usar equipo extra para
combate del fuego.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 219
• SI EL FUEGO SE HA APAGADO
20
Nota: Abrir la puerta del horno ligeramente, justo lo necesario para insertar la boquilla del extintor dentro del horno.
21
Nota: Al mantener la puerta del horno cerrada, el fuego usualmente se extingue por sí mismo.
22
Nota: Abrir la puerta del horno ligeramente, justo lo necesario para insertar la boquilla del extintor dentro del horno.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 221
El humo / fuego en OHB puede ser causado por su contenido (por ejemplo,
artículos electrónicos, baterías delitio de repuesto) o mal funcionamiento
eléctrico en el PSU.
El atacante, el informante, el asistente y la tripulación de soporte ejecutan
sus acciones simultáneamente.
Atacante:
Toma extintor de halon.23
Tripulantes de Soporte:
Reubican pasajeros.
Informante:
Notifica inmediatamente a la TV por interfono.
Atacante:
Verifica si hay calor en OHB.
Usando el dorso de la mano, siente el OHB para determinar la temperatura
y presencia de fuego.
Abre ligeramente OHB.Lo suficiente para pasar la boquilla del extintor.
Descarga extintor.El extintor debe ser descargado dentro del OHB, alejado
de los asientos para prevenir que restos contaminen la cabina.
Cierra y asegura OHB.
Repite Combate del Fuego, según sea necesario.
23
Nota: Considera uso de guantes de protección para fuego.
24
Nota: El agua o líquido no alcohólico son requeridos en fuego de baterías de litio.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 222
Atacante:
Verifica la fuente del fuego en OHB.25
Atacante:
Vierte agua o líquido no alcohólico en el PED o batería de repuesto.
El PED o batería de litio de repuesto deben ser enfriados vertiéndoles agua
o líquidos no alcohólico.
Atacante:
Saca el elemento identificado.
Vierte agua o líquido no alcohólico en el elemento identificado.
El elemento identificado debe ser enfriado vertiéndole agua o líquidos no
alcohólico.
Atacante:
Vacía con precaución el OHB.26
Vierte agua o líquido no alcohólico en el elemento identificado.
El elemento identificado debe ser enfriado vertiéndole agua o líquidos
no alcohólico.
25
Nota: El asistente del combatiente debe apoyar al combatiente en caso de que el fuego se reinicie usando extintor de
halon.
26
Nota: vaciar el OHB hasta que la fuente de humo / fuego sea identificada.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 223
Identificar el artículo.
Pedir al pasajero que apague el equipo.
• SI HAY LLAMAS
27
Nota: tal vez no sea posible identificar inmediatamente el artículo (origen del fuego). En tal caso, proceda con el paso 2 y
trate de identificar el artículo después.
28
Nota: Las acciones deben ocurrir simultáneamente en una operación con más de un TC.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 225
DESCOMPRESIÓN DE CABINA
Los aviones que se utilicen a altitudes mayores a 25.000 pies o que al volar a
altitudes menores de 25.000 pies no pueda descender de manera segura en 4
minutos a una altitud de vuelo de 13.000 pies, estará equipado con oxígeno de
emergencia auto desplegable.
TV TC
• Inicia descenso de emergencia. • Usar máscara más cercana
• Da aviso: • Asegurarse en jumpseat,
TRIPULACIÓN, DESCENSO DE asiento de pax o sujetarse de
EMERGENCIA, DESCENSO DE una estructura.
EMERGENCIA. • Ordenar uso de máscara y
• Enciende aviso de cinturones. cinturón de seguridad (PA o a
viva voz)
• Pedir ayuda a pasajeros para
sujetar carros, si fuese
necesario.
Manejo de la Turbulencia
Definiciones
Condiciones de la Cabina
Los líquidos salpican fuera Los elementos se caen o
de su envase. se elevan del suelo.
Áreas de Galley:
ADVERTENCIA: La ADVERTENCIA: La
seguridad personal seguridad personal
de la Tripulación de de la Tripulación de
Cabina es la Cabina es la
prioridad. prioridad.
La TC debe:
29
Nota: El anuncio podrá ser dado por el JC
30
Nota: si no es posible usar un JMP, use un asiento de pax o siéntese en el piso afirmado de alguna estructura fija del
avión.
31
Nota: si la turbulencia ha cesado y la señal de cinturones permanece encendida y no se ha recibido información, contacte
a la TV
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 232
SALIDA INOPERATIVA
Con una salida inoperativa, el Comandante dará las instrucciones alJC sobre la
cantidad de pasajeros afectados, bloqueo de filas de asientos y señal
relacionada con la salida afectada.
Los pasajeros deben ser advertidos que hay una salida inoperativa. La
demostración de seguridad en vivo excluirá la salida afectada.
Si la situación persiste:
• JC informará al Comandante.
• El Comandante deberá detener el rodaje y dar aviso a los pasajeros
advirtiendo que no se continuará hasta que todos estén sentados.
• La TC deberá volver a desplazarse por la cabina para verificar que los
pasajeros se sienten.
• JC informará al Comandante cuando todos los pasajeros estén sentados
para que se pueda continuar con el rodaje.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 234
Si la situación persiste:
• JC informará al Comandante para que éste reitere a los pasajeros que
permanezcan sentados.
• La TC deberá volver a desplazarse por la cabina para verificar que los
pasajeros se sienten.
B1.3
SECURITY
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 236
INDICEB1.3 SECURITY
Definición:
Normativa y Legislación:
1. Categoría Tolerante
2. Categoría Intolerante
Todos los delitos que se cometen a bordo de una aeronave serán informados a la
autoridad aeronáutica, motivo de tomar las acciones correspondientes conforme al
hecho cometido.
Los incidentes Categoría Intolerable serán, entre otros, todos aquellos donde un
pasajero presente las siguientes conductas:
Durante el Incidente
En caso de que un tripulante de cabina esté siendo o haya sido víctima de una
acción violenta:
Una vez que se ha logrado controlar la situación tanto en tierra como a bordo de la
aeronave:
B1.4
SITUACIONES MÉDICAS A BORDO Y PRIMEROS AUXILIOS
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 246
PRIMEROS AUXILIOS.
Todo incidente que involucre Primeros auxilios, por pequeño que sea, así como
también, la utilización del equipo a bordo, debe ser informado al Capitán,
además de ser reportado en el Informe de Vuelo y Flight Log Book
respectivamente.
PROTEGER
• Evitar lesiones con estructuras fijas y elementos sueltos o que puedan caer.
ALERTAR
SOCORRER
Parámetros Normales
La tabla de abajo señala los valores normales de los signos vitales a distintas
edades.
PERSONA INCONSCIENTE
Evaluar la respuesta del pasajero, hágalo con voz fuerte y clara, vea si respira
normalmente y busque signos de circulación (movimientos, tos, etc).
POSICIÓN DE RECUPERACIÓN
1) Compresiones:
• Trasladar al pasajero a una zona con mayor espacio y ubíquelo sobre una
superficie plana y firme
• Arrodillarse al lado de la víctima.
• Colocar el talón de una mano en el centro del tórax y la otra encima,
entrecruzando los dedos.
• Descubrir el pecho del pasajero, si es necesario rompa o corte la ropa.
• Con los brazos rectos, comprimir fuerte y rápidamente en el centro del tórax,
con una frecuencia de al menos 100 compresiones por minuto. La profundidad
de las compre-siones debe ser al menos de 6 a 5 cms. en adultos y de 5 cms.
en niños y de 4 cms. en los menores de un año.
• Permitir una completa expansión torácica tras cada compresión, reduciendo al
mínimo las interrupciones de las compresiones y evitando una excesiva
ventilación.
• Cuando se cuente con dos reanimadores se debe rotar el rol de comprimir y el
de dar respiraciones cada 2 minutos para evitar la fatiga de la persona que
comprime y disminución de la calidad de las compresiones.
• Hiperventilación
• Trombosis Venosa Profunda -TVP
• Parto
• Crisis Asmática
Ud. debe:
- Activar el Procedimiento ante Situaciones Médicas, si es necesario.
- Confirmar que el pasajero está sufriendo una crisis asmática.
- Tranquilizar al pasajero.
- Aflojar las ropas (cuello, corbata).
- Preguntar si utiliza bronco dilatador y facilitárselo.
- Retirar a la persona del ambiente que este causando la crisis asmática.
- Colocar a la persona en una posición semisentada y cómoda.
- Administre oxígeno sólo si es necesario.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 258
Interrupción del paso de aire a los pulmones, por cuerpos extraños en la vía
aérea. (Carne, caramelos, objetos sólidos). Puede ser leve (parcial) o grave
(total).
Obstrucción parcial
Obstrucción Total
Revisar la boca buscando cuerpos extraños que puedan ser extraídos fácilmente.
• Reacciones alérgicas
Usted debe:
- Tranquilizar al pasajero.
- Evitar cualquier nuevo contacto con el posible alérgeno.
- Alejar al pasajero de mascotas en caso de existir el antecedente.
- Usar compresas frías en zonas pruriginosas (que pican) e inflamadas.
El uso de antialérgicos es de indicación médica. Ayudar al pasajero a tomar
medicación en caso que la lleve consigo.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 261
Precaución:
En caso de shock anafiláctico:
- Revisar si el paciente lleva brazalete, collar o tarjeta con indicaciones
médicas.
- Recostar al pasajero con las piernas levemente levantadas.
- Abrigarlo.
- Administrar oxígeno.
- Personal médico puede administrar adrenalina o corticoides.
- Si el pasajero cae en inconsciencia, aplicar procedimiento para pasajero
inconsciente.
• Infarto al miocardio
Tanto el infarto miocárdico como la angina de pecho, son dos entidades que se
deben a la interrupción del flujo vascular de sangre y oxígeno a una parte del
corazón. Según el tiempo durante el cual se produce, puede dar lugar a una
angina de pecho (menos de 30 minutos y sin llegar a dar muerte de los tejidos
cardíacos) e Infarto agudo de miocardio (el tiempo es prolongado, produce
lesión del músculo cardíaco y puede desencadenar incluso la muerte).
• Estado de shock
El Shock es una emergencia médica que pone en riesgo la vida, ya que la
sangre oxigenada llega en forma insuficiente a los órganos vitales del cuerpo,
debido generalmente a la disminución de la presión sanguínea.
• Síncope o Desmayo
Pérdida de conciencia y del tono muscular transitorio, que puede deberse a
una disminución temporal del flujo sanguíneo en el cerebro.
Tal condición puede ser causada por levantarse muy rápido, estar cansado, no
comer adecuadamente, baja presión arterial y algún tipo de enfermedad o
medicamento.
• Mareos
• Traumatismos encefálicos
• Infecciones virales.
• Enfermedades neurológicas.
Ud. debe:
- Activar el Procedimiento ante Situaciones Médicas.
- Ubicar a la persona en una posición semisentada y cómoda.
- Preguntarle si tiene alguna enfermedad y si toma medicamentos
normalmente para controlarla.
- Mantener una temperatura adecuada.
- No le dé comida ni bebidas.
- Administre oxígeno.
- Evalúe constantemente al pasajero.
- Personal médico puede utilizar vasodilatadores coronarios (disponibles en
el MK).
- Si pierde la conciencia, evalúe la necesidad de iniciar las maniobras de
RCP y solicitar el DEA.
- Mantener informado al Capitán.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 263
Ud. debe:
- Activar el Procedimiento ante Situaciones Médicas.
- Mantener al pasajero acostado y cubierto con una manta o un abrigo para
evitar la pérdida de calor.
- Si el pasajero cae, no lo mueva hasta descartar daños en la cabeza y/o
columna cervical.
- Si el pasajero no sufre caída, levantar los pies sobre el nivel de la cabeza
para aumentar el flujo sanguíneo.
- Si el pasajero muestra signos de infarto, ubíquelo en una posición
semisentado y asístalo.
- Si el shock es debido a una hemorragia, comprima sobre la zona de
sangrado hasta detenerla.
- Si pierde la conciencia, evalúe la necesidad de iniciar maniobras de RCP y
solicite la llegada del DEA.
- Mantenga informado al Capitán.
- Pérdida de conciencia.
- Debilidad del pasajero.
- Palidez
Ud. debe:
- Activar el Procedimiento ante Situaciones Médicas.
- Evaluar la respiración, de ser necesario inicie RCP y el uso del DEA.
- Si respira normalmente, pero no responde recostar al pasajero, colocar en
posición de recuperación. Si responde ordenes recostar en posición
horizontal.
- Mantener la vía aérea permeable.
- Levantar los pies sobre el nivel de corazón.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 264
Ud. debe:
- Dirigir aire frío al pasajero
- Evitar cambios bruscos de posición y pedirle que mire al techo
- Soltar ropa ajustada
- Evitar que coma o tome líquidos
- Sentar cómodamente al pasajero
- Evaluar constantemente al pasajero
Deberes de la TC
o Llamar médico
o Dirigir aire frío al pasajero.
o Humedecer frente y región cervical con agua fría
o Dar agua
o No dar alcohol o cafeína
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 265
Como resultado, el área del cerebro que no recibe oxígeno comienza a morir.
La gravedad dependerá del tamaño y de la zona del cerebro afectada.
• Convulsiones
• Dolor abdominal
Existe una gran variedad de causas que pueden ocasionar dolor abdominal.
Suele deberse a inflamación de las paredes de vísceras huecas, como son el
estómago e intestino y vesícula biliar. Generalmente el dolor es de tipo cólico
(o retorcijón), con exacerbaciones y períodos de menos dolor. En la mayoría de
los casos se debe a trastornos gastrointestinales (gastritis, gastroenteritis),
debidos a la ingesta de alimentos o sustancias irritantes o por causas
infecciosas (virales, bacterianas).
- Pérdida de conciencia.
Ud. debe:
- Activar el Procedimiento ante Situaciones Médicas.
- Colocar a pasajero acostado de lado.
- Mantener una temperatura adecuada.
- No le dé comidas ni bebidas.
- Evaluar constantemente al pasajero.
- Si pierde la conciencia, evalúe la necesidad de iniciar maniobras de RCP y
solicitar la llegada del DEA.
- Evacuar lo antes posible.
- Mantener informado al Capitán.
Ud. debe:
- Activar el Procedimiento ante Situaciones Médicas.
Signos de gravedad:
- Mal estado general del paciente.
- Abdomen en tabla es decir, gran dolor al palpar.
- Vómitos frecuentes.
- Paciente sudoroso, frío, con signos de shock.
Ud. debe:
- Tranquilizar al paciente.
- Ayunar si hay vómitos. En caso de vuelos largos de preferencia dar líquidos
en forma fraccionada.
- Mantener al paciente en posición cómoda, generalmente semisentado.
• Diabetes
Hipoglicemia Hiperglicemia
Causas de *Ayuno. *Desorden alimentario.
Descompensación *Exceso de ejercicio. *Falta de medicamentos
*Sobredosis de
medicamentos.
Manejo
Consciente:
o Mantener al afectado sentado.
o Dar azúcar (agua azucarada, jugo, chocolate,
mermelada, etc).
o Generalmente el pasajero porta su propia
medicina, asistirlo.
Inconsciente:
o Colocarlo en posición de recuperación.
o Abstenerse de administrarle líquidos o
alimentos por boca.
o En caso de existir personal de salud, deberá
suministrarse solución glucosada endovenosa.
• Contusiones
Lesión producida al golpearse con objetos romos (sin punta) sin corte de la
piel.
• Heridas
Pérdida de continuidad de la piel. Según las características se dividen en:
Ud. Debe:
- Activar el Procedimiento ante Situaciones Médicas, si es necesario.
- Utilizar guantes.
- Asear la herida con agua.
- Proteger la herida del medio ambiente con gasa estéril del FAK y fijar con
cinta adhesiva.
- Contener hemorragias comprimiendo la herida con gasa estéril del FAK.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 270
Ud. debe:
- Activar el Procedimiento ante Situaciones Médicas, si es necesario.
- Colocar cómodamente al pasajero.
- Inmovilizar la parte lesionada.
- Colocar una compresa fría o hielo en la zona lesionada.
- Elevar la zona lesionada si es posible.
- No frotar la parte lesionada.
- Si existe hemorragia manéjela con compresión, sin aumentar el daño sobre
la fractura
- No tratar de alinear la zona que tenga deformación.
- Mantener informado al Capitán
• Contusión
Lesión producida por un golpe contra un objeto, sin daño en la piel.
• Fractura
Una fractura es una rotura o fisura en un hueso. Las fracturas son causadas
generalmente por fuerzas directas o indirectas de alto impacto.
• Dislocación o luxación
Una dislocación es una separación de un hueso de su posición normal en una
articulación. Las dislocaciones generalmente son causadas por grandes
fuerzas externas.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 271
• Esguinces
Un esguince es un desgarro de un ligamento de una articulación cuando
supera su rango normal de movimiento.
• Hemorragias
La hemorragia es la pérdida de sangre de arterias, venas o capilares.
Cualquier hemorragia no controlada, ya sea interna o externa, es una
emergencia que amenaza la vida, ya que puede reducir el volumen de la
sangre que llega a los órganos vitales.
Deberes de la TC
Deberes de la TC ( Epistaxis).
• Quemaduras
Lesión de la piel por temperatura (calor - frío), químicos, electricidad o
radiación.
Signos y síntomas
• Generalmente hay un antecedente (por ejemplo, derrame de líquidos
calientes).
• Dolor.
• Enrojecimiento de piel.
• Pueden aparecer ampollas.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 272
• Dolor.
• Ampollas por compromiso de • Enfriar inmediatamente la
la segunda capa de la piel zona afectada con agua fria.
(dermis).
• Cubrir zona afectada con
• Dolor intenso. apósito seco.
• No poner ungüentos ni
soluciones (la piel se ha
vuelto permeable a agentes
infecciosos)
• Trasladar a centro
asistencial.
• Destrucción de la piel, • Retirar al paciente del
pudiendo llegar al hueso. agente causante.
• Trasladar a centro
asistencial.
Se aplica la regla de los nueve para tener idea del porcentaje de la superficie
quemada.
En los niños menores de 15 años, las superficies corporales son distintas, por
lo que el cálculo de las áreas comprometidas varía y puede ser mayor.
Si el área quemada llega al 15% en adultos o al 10% en niños dará lugar a que
se presente el estado de shock. Más del 20%, la quemadura es de gravedad
VENDAJES
Las indicaciones de los vendajes son diversas y, entre ellas, podemos señalar
las siguientes:
a) VENDA DE ROLLO
Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, una
mediana para un brazo o tobillo y una ancha para la pierna.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 275
b) VENDA TRIANGULAR
La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes
en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o
extendido.
Tipos de Vendajes:
a) Vendaje Circular
b) Vendaje Espiral
c) Vendaje en 8 (Tortuga)
d) Vendaje en Espiga
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 277
Intoxicación
Intoxicación alimentaria:
Cuerpo extraño
Hipoxia
Hiperventilación
Ud. debe:
- Dolor.
- Picazón.
- Posible derrame del ojo afectado
Ud. debe:
- Nauseas
- Vómitos
- Diarrea.
- Dolor de estómago.
- Fiebre.
- Frío.
- Escalofríos.
Ud. debe:
- Dolor o adormecimiento.
- Posible sangrado.
- Confusión.
- Mareo.
- Pérdida de memoria.
- Zumbido en los oídos.
- Nauseas o vomito.
- Pérdida o alteración de conciencia (TEC).
Ud. debe:
- Calor local.
- Cambios de color en la piel.
Ud. debe:
• Parto
o Semanas de embarazo.
o Presentación del feto (normal o podálica).
o Si es uno o más bebés (mellizos, trillizos).
o Si es su primer bebé.
o Si ha tenido complicaciones durante el embarazo.
o Cantidad y duración de las contracciones uterinas que se puedan presentar
en 10 min.
- Después de salir:
o Envolverlo inmediatamente para evitar que se enfríe (se puede
utilizar vendaje triangular, contenido en botiquín de primeros
auxilios).
o Ponerlo sobre los muslos de la madre con la cabeza un poco más
baja que el resto del cuerpo.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 285
Ud. debe:
• Informe síntomas observados y ubicación del pasajero al JC y al
comandante.
• Pida asistencia médica a bordo vía PA.
• Si se cuenta con apoyo de personal de salud de tierra y/o a bordo, la
Tripulación deCabina debe seguir sus indicaciones adecuadamente.
Además, deberá darle la siguiente información:
• Ubicación del o los pasajeros afectados.
• Cantidad de pasajeros afectados.
• Estado general del o los pasajeros afectados.
• Condición psicológica del resto de los pasajeros.
También puede ser necesario desechar una jeringa o ampolla utilizada por un
pasajero (ejemplo diabético).
DEFUNCIÓN A BORDO
Uso
• Solicitar personal de salud via PA.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 291
• Informar al Comandante.
• Solicitar autorización para abrir el botiquín si personal de salud lo requiere.
• Romper sello.
• Sacar los elementos requeridos.
• Después de utilizado:
• Guardar los equipos utilizados, si corresponde.
• Registrar en formulario registro de consumo:
• Identificación del vuelo, fecha, hora, nombre del pasajero, del TC
responsable
• de la asistencia en la emergencia, del personal médico y de JC, tipo de
• emergencia, elementos utilizados (consumo). Anotar Número de sellos y
Número
• de botiquín.
• Cerrar Botiquín con sello que está en el interior.
• Informar al Comandante para que registre en libro de vuelo: Equipos o
• elementos utilizados, nombre del personal de salud que utilizó el equipo y
• número del nuevo sello.
• Reportar en informe de JC: Número de folio de libro de vuelo, nombre o
• número de asiento del pax a quien se le prestó primeros auxilios.
• Sello intacto.
• Número de sello que coincida con el registrado en sticker de vencimiento.
• Lista de contenido en el exterior.
• Fecha de vencimiento.
Contenido
Medical Kit (MK) - DAN 121 Enm10May2018.
MEDICAMENTOS CANTIDAD
Ampolla clorfenamina 10mg/1ml 2
Dextrosa 5% 500ml 1
Captopril 25mg 15 comp. 1
Ampolla Tramadol 2
Ampolla Diazepam 10mg / 2ml (*) 1
Ampolla ondansentron 8mg / 4 ml 2
Ampolla de atropina 1mg / 1 ml 2
Ampolla furosemida 20mg / 1ml 2
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 292
Uso
• Romper sello.
• Sacar los elementos requeridos.
Después de utilizado:
Contenido
Botiquín de primeros auxilios (FAK) - DAN 121 Enm10May2018.
MEDICAMENTOS CANTIDAD
Paracetamol 500 mg x 10 comp. Analgésico no
1
narcótico
Buton x 10 comp. Antiespasmódico 1
Loratadina 10 mg x 10 comp. Antihistamínico 1
Domperidona 10 mg x 10 comp. Antimético 1
Oxilin 15 ml Descongestionante nasal 1
Philips x 10 comp. Antiácido masticable 1
Contenido
Neceser de precaución universal - DAN 121 Enm10May2018.
CONTENIDO CANTIDAD
Polvo seco absorbente líquidos 1
Gel desinfectante germicida limpia superficie 1
Toalla húmeda para la piel 1
Mascarilla desechable con elástico 4
gafa de protección para líquidos corporales 1
Guante desechable mediano 3
Delantal protector desechable 1
Pechera plástica desechable 1
Coffia desechable para pelo 1
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 297
Sello intacto.
Número del sello debe coincidir con el registrado en sticker de vencimiento.
Lista de contenido en el exterior
Fecha de Vencimiento.
Uso
La TC deberá utilizar guantes protectores toda vez que manipule fluidos
biológicos ante sospecha de enfermedad infecto contagiosa. Deberán
reemplazarlos por un par nuevo en caso de roturas. Cuando sean retirados de
las manos deben ser eliminados.
Evitar contacto de fluidos con ojos, boca, piel y ropa. Para esto utilizar el
delantal protector desechable, mascarilla y lentes de protección ocular.
Para eliminar residuos líquidos, aplicar gel granulado absorbente. Esperar que
adquiera consistencia sólida y retirarlo utilizando la pala y escobillón de mano y
paño absorbente. En las superficies de contacto de cabina como asientos,
apoya brazos, bandejas, etc., se recomienda una limpieza adicional, utilizando
desinfectante germicida, que se debe esparcir sobre la superficie y
posteriormente retirar con paño absorbente.
Características
• Equipo desfibrilador:
• Accesorios.
o Guantes desechables.
o Máscaras desechables de protección personal.
o Rasuradora.
Botón de información
Iconos de los electrodos
Botón de descarga
Electrodos en caja
Accesorio llave para bebés/
Altavoz Niño.
Uso en adultos
Trasladar al pasajero a una zona con mayor espacio, ubicarlo en el piso para
iniciar maniobras de reanimación. Se recomienda iniciar maniobras de RCP
hasta que se conecte el DEA al paciente. Pedir asistencia voluntaria a personal
de salud disponible e informar al Comandante.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 301
Los parches electrodos deben ser colocadas al menos 2,5 cms. alejados del
dispositivo interno.
El DEA analiza automáticamente el ritmo cardíaco de la persona para determinar
si es aconsejable una descarga. No se debe tocar a la persona mientras el DEA
está analizando.
Uso en niños
32
Nota: No importa si se inserta la llave para lactante/niño antes de encender el desfibrilador o inmediatamente después. No
obstante, la llave debe insertarse antes de colocar los electrodos al paciente.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 305
Lugar designado
Tarjeta de vigencia.
Luz verde intermitente operativa.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 306
B1.5
SUPERVIVENCIA
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 308
INDICE B1.5SUPERVIVENCIA
INFORMACIÓN GENERAL
Todas las adversidades encontradas como hambre, sueño, frío, heridas, calor,
sed, soledad, aislamiento, etc., pueden llevarnos a un decaimiento psíquico,
cuyos primeros síntomas serán resignación, quietud, falta de comunicación,
pérdida del apetito y aislamiento del grupo.
PRIORIDADES EN SUPERVIVENCIA
Protección
Localización
Preparar elementos para encender una fogata y hacer señales (humo de día;
llamas de noche). Poner fogatas en triángulo según código internacional.
Durante la noche, emitiendo destellos dos veces con los faros de aterrizaje o
encendiendo y apagando dos veces las luces verdes de navegación.
Esta baliza transmite una señal de 121.5, 243 y 406 Mhz , que es captada por
alguno de los satélites de la organización COSPAS/SARSAT y retransmitida a una
antena llamada LUT (Terminal de Usuario Local), donde se procesa y se calcula la
posición de la baliza. Posteriormente se efectúa la distribución de esta información
a los centros de salvamentos aéreos o marítimos.
Agua
Sin agua :
No tomar alcohol.
El agua de mar contiene gran cantidad de sal. Humedecer labios y boca con
pequeñas cantidades no es peligroso, no ingerir.
Alimento
Asignar el cuidado de las raciones alimenticias a dos adultos. Esperar 24hrs antes
de ingerir los primeros alimentos. Comer, chupar o masticarlos lentamente.
Cualquier alimento reducirlo a migas y humedecerlo si se tiene el agua suficiente.
Las aves son comestibles.
Las algas marinas son alimenticias, pero muy saladas, no se deben ingerir a
menos que se tenga suficiente agua. Peces de colores llamativos y formas
especiales son venenosos.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 314
SUPERVIVENCIA EN TIERRA
Procedimiento General
• Situar a las personas a una distancia prudente del avión para protegerse de
incendio o explosión (100 m. aprox). Ubicarse al lado desde donde sopla el
viento (protegiéndose de derrames de combustible, incendio, humo).
• Atender heridos, ubicarlos en un sitio seguro.
• Tener los elementos de localización a mano.
• Evaluar posibilidad de recuperar equipos de salvamento, Primeros Auxilios y
medios de supervivencia del avión (después de 1 hr. mínimo).
• Agrupar a los pasajeros y advertir de los peligros de alejarse del grupo,
designando a uno o más tripulantes para que vigilen que esto se cumpla.
• Ubicar refugio para protegerse de las inclemencias del tiempo. Evaluar si las
condiciones permiten utilizar el avión.
• El tripulante a cargo del grupo, debe mantener la calma, evaluar la situación y
planificar cuidadosamente los pasos a seguir.
• Esperar un tiempo razonable para sobreponerse a los efectos posteriores al
accidente (shock). Las posibilidades de salvar la vida de las personas
dependen, en gran parte, de dicha condición.
• Almacenar y proteger los elementos de subsistencia rescatados (bebidas,
alimentos, medicinas, etc.). Designar quien los controle.
• Evaluar los recursos disponibles para la supervivencia y la probabilidad de
obtener auxilio y organizar estos suministros.
• Asignar tareas:
Procedimientos Específicos
Desierto
• Conservar agua del cuerpo, controlando la transpiración.
• Permanecer en la sombra el mayor tiempo posible durante el día.
• Mantener la ropa puesta a pesar de que la sensación térmica induce a
sacársela, ya que así la transpiración se evaporará más lentamente y evitará
quemaduras de sol.
• Usar en lo posible colores claros, absorben menor radiación solar.
• Mantener cabeza y cuello cubiertos. Proteger ojos improvisando anteojos.
• Cuidar los pies, sacar frecuentemente la arena de los zapatos.
• Si es necesario trasladarse, hacerlo sólo de noche. Considerar que las
distancias son mayores de lo que aparentan. Llevar ropa extra para protegerse
del frío en la noche.
• Presencia de pájaros y animales indican existencia de agua ; la de vegetación
no necesariamente. Se puede obtener pequeñas cantidades de agua de las
raíces de las plantas. No tomar líquidos de plantas lechosas. Los cactus
proveen una buena cantidad de líquido.
• En tormentas de arena sentarse o recostarse, cubrir boca y nariz con un
pedazo de tela y proteger ojos hasta que la tormenta pase. Puede durar más
de un día.
Nieve
• Evitar congelamiento manteniendo cuerpo y ropas secas.
• Evitar transpirar, humedecerá la ropa y se congelará.
• No frotar ni aplicar antisépticos sobre la parte congelada, puede arrancar
tejidos y causar heridas severas; limitarse sólo a vendajes.
• Proteger ojos para evitar ceguera, improvisar anteojos.
• Mover permanentemente dedos de pies y manos.
• Protegerse del frío, fabricando refugios o cavando zanjas en la nieve y
cubriéndolas.
• Si dispone de agua, agregar nieve gradualmente. Derretir preferentemente
hielo. Al derretir nieve, comprimirla en pequeñas cantidades y transformarla en
hielo.
• Si hay sol, derretir nieve en cualquier superficie que absorba el calor (metales,
una roca plana, etc).
Trópico
• El peligro son los insectos, pueden transmitir enfermedades y parásitos.
• En este medio se puede disponer de alimentos y agua.
• Hervir el agua, usar tabletas purificadoras o colarla.
• Cocer alimentos.
• Debido a la humedad, desinfectar heridas inmediatamente.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 316
Terminada evacuacón :
SUPERVIVENCIA EN MAR
• Organizar plan de acción / aplicar prioridades.
• Atender heridos, protegerlos frío / calor, no dar alcohol.
• Designar encargados de:
o Acondicionar refugio
o Señales de rescate, bengalas, fuego, otras
o Registro de sobrevivientes y eventos, bitácora
o Recolectar agua/provisiones, inventario y distribución
o Mantener higiene/ lugar para desperdicios, considerar viento
Procedimiento General
• Alejar balsas del avión para no quedar afectadas por su hundimiento y de
aguas con combustibles (tóxicas, inflamables, dañan la balsa).
• Rescatar personas del agua.
• Rescatar equipo de supervivencia, asegurándolo a la balsa.
• Repartir tabletas para el mareo, si están disponibles.
• El cuidado inmediato será dedicado a la atención de heridos.
• Secar la balsa. Secar la ropa estrujándola y aireándola. Limpiar la piel si ha
estado en contacto con combustible.
• Desplegar el ancla. En lo posible, permanecer en las cercanías del área, ya
que éste será el lugar en que comenzará la búsqueda.
• Procurar distribución equitativa de sobrevivientes en las balsas ; cada una a
cargo de un tripulante.
• Procurar que miembros de la tripulación recuperen equipos de salvamento,
PrimerosAuxilios y medios de supervivencia del avión.
• Revisar cámaras de flotación.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 317
Procedimientos específicos
Mares fríos
Mares Calientes
B2
SISTEMAS DE AVIONES
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 320
B2.1
SISTEMAS GENERALES DE AVIONES
A320/A319
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 324
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los A320 y A319 son aviones de fuselaje angosto de 1 pasillo con 2 motores
montados bajo las alas con una autonomía de corto a mediano alcance
(aproximadamente de 6 horas).
A320 A319
Techo Operacional 39.000 pies 39.000 pies
Velocidad crucero 880 kms/hr 880 kms/hr
Largo fuselaje 37,57 mts 33,84 mts
Envergadura 34,1 mts 34,1 mts
Altura (puerta al 3.40 mts 3.40 mts
suelo)
Estos aviones utilizan el sistema Fly by Wire. Las superficies de control primarias
y secundarias son eléctricamente controladas e hidráulicamente activadas. Los
bastones laterales de mando son usados para controlar el cabeceo, alabeo y
efectuar virajes coordinadamente con el timón de dirección.
El avión dispone de un sistema de monitoreo ECAM (Electronic Centralized
Aircraft Monitoring), a través del cual se puede verificar condiciones de
funcionamiento de equipos y sistemas que se muestran a través de pantallas en
la cabina de mando.
BODEGAS
La flota A320/A319 tiene dos bodegas presurizadas. Los A320 además tienen una
bodega pequeña denominada bulk, presurizada y calefaccionada.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 326
Todas se ubican en la parte baja del fuselaje y tienen acceso por el lado RH.
Están equipadas con sistema fijo de detección y extinción de fuego, controlado
desde la cabina de mando.
SUMINISTRO ELÉCTRICO
La fuente primaria es dada por los generadores de los motores. Fuentes
alternativas son el APU o el carro de tierra.
PRESURIZACIÓN
La presión de la cabina es controlada automáticamente por válvulas out flow,
ubicadas en la parte posterior del fuselaje, con el fin de lograr una altitud de
cabina programada para diferentes niveles de vuelo. A un nivel de vuelo de
39.000 pies, la altitud de cabina es de 8.000 pies.
• A320/319
Los A320/319 están equipados con 4 puertas y 4 salidas ubicadas sobre el
sector alar.
Las puertas son salidas a nivel de piso, consideradas salidas principales para
una evacuación tanto en tierra como en agua, ya que están provistas de
toboganes o toboganes balsa y permiten un flujo de salida mayor para una
evacuación.
Las salidas sobre el sector alar se operan sólo en emergencia. Están equipadas
con tobogán rampa por lo que están acondicionadas principalmente para una
evacuación en tierra.
B2.1.1
CABINA DE MANDO
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 328
CABINA DE MANDO
La cabina de mando está diseñada para dos Tripulantes de Mando y dos
observadores. Dos asientos de pilotos montados sobre columnas, el tercer y
cuarto asientos son plegables.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 332
ASIENTOS DE OBSERVADORES
Dos asientos sujetos de la pared a ambos lados de la puerta de la cabina de
mando.
Disponen de cinturón de seguridad, arnés, máscara quick donning, chaleco
luminiscente y chaleco salvavidas
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 334
• Bandera OXY ON
• Clips rojos:
Al presionarlos, se libera la máscara del compartimento y el arnés se infla. Al
ponerlo alrededor de la cabeza y soltar los clips, el arnés se desinfla
ajustándose a la cabeza.
• Selector de Sobre Presión (Emergency):
Este selector genera sobre presión, lo cual elimina condensación y previene la
entrada de humo, olores o ceniza a la máscara.
Presionado el selector se genera sobre presión por algunos segundos.
Girando el selector en dirección de la flecha, se genera sobre presión
permanente.
• N/100 % SEL:
100 % : En esta posición, el regulador provee oxígeno puro.
N: Provee a demanda una mezcla de aire ambiente y oxígeno.
Visor
Manilla Fija
Manilla de
Apertura
Panel de escape
Teclado
B.2.1.2
CABINA DE PASAJEROS
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 340
CABINA DE PASAJEROS
El avión se ha dividido conceptualmente en zonas las que identifican a un
sector de la cabina de pasajeros, con el objetivo de distribuir y organizar las
funciones y responsabilidades de los Tripulantes de Cabina. Cada TC tiene
designada una zona para el cumplimiento de los procedimientos a bordo, sin
embargo igualmente deberán estar en conocimiento de todos los sistemas y
equipos del avión. A cada Tripulante de Cabina se le asigna una
denominación que determina las funciones y responsabilidades que tendrán
durante el vuelo. Los TC serán denominados por un número y el Jefe de
Cabina B por la sigla JC.
ASIENTOS DE PASAJEROS
Filas formadas por bloques de 3 asientos denominados ABC y DEF, separadas
por 1 pasillo central.
El equipamiento de los asientos de pasajeros consiste en:
• Cinturón de seguridad.
• Bandeja plegable.
• Barra de retención para asegurar el equipaje de mano.
• Respaldos reclinables. Los asientos ubicados delante a las salidas de
emergencia no se pueden reclinar.
a) Elemento de flotación
• Los A320/A319 cuentan con cojín como elemento de flotación o
con chaleco salvavidas, lo cual es especificado en el letrero frente al asiento
Overhead bin
OHB movible:
Nota: En caso de que algún OHB no asegure o indique luz roja, este bin deberá
ser desocupado y catalogado como inoperativo.
En la parte inferior de los OHB se encuentran los Passenger Service Units (PSU)
que consisten en:
• Luces de lectura.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 345
• Generadores químicos de O2
• Boquillas de Aire
• Fila y número de asiento
• Señales de abrochar cinturones y no fumar.
• Parlantes.
• Botones de llamado de TC.
La reacción química usada para la generación de oxígeno produce calor. Por ello,
después de un despliegue de máscaras en emergencia, es posible que se perciba
olor a quemado, humo y un aumento en la temperatura de la cabina.
En caso que se produjera un despliegue de las máscaras de uno o más PSU no
asociado a una descompresión, no se debe manipular los PSU. El JSB debe
informar al Comandante indicando cuántas máscaras se desplegaron y si los
generadores fueron activados y seguir sus instrucciones.
Manual Release Tool (MRT)
Jumpseats A320
El A320 está equipado con 05 (cinco) o 06 (seis) jumpseats distribuidos:
• 02 (dos) jumpseats en la puerta 1L;
• 01 (un) jumpseat en la puerta 4L.
• 01 (un) o 02 (dos) jumpseat (s) en la puerta 4R
• 01 (un) jumpseat giratorio o retráctil al final del pasillo, junto al baño Le.
Jumpseats A319
El A319 está equipado con 05 (cinco) jumpseats distribuidos:
• 02 (dos) jumpseats en la puerta 1L
• 02 (dos) jumpseats en la puerta 4R
• 01 (un) jumpseat en puerta 4L, adosado al baño Lf.
Jumpseat Giratorio A320
El JS giratorio se ubica al final del pasillo. El respaldo y el asiento están plegados
hacia la pared lateral del baño Le. Para usarlo, es necesario desplegarlo. Según
el avión, tiene un seguro para desplegarlo o plegarlo en la parte baja delantera del
asiento o un seguro deslizable ubicado debajo del asiento.
Debe ser utilizado por un TC durante despegue y aterrizaje para mantener control
visual de la cabina. El JS giratorio tiene el siguiente equipamiento.
GALLEYS
Se ubican en el área delantera y posterior del avión y están equipados con:
• Hornos.
• Espacios para guardar carros de servicio (trolleys) y gabinetes.
• Drenaje.
• Válvula de corte de agua (shut off valve)
• Paneles eléctricos con circuit breakers de protección para los equipos
eléctricos.
• Luces de galley controladas desde un panel en el galley.
• Calentador de agua/ water boiler/ coffee maker.
Manejo de Galleys
a) Seguros
Todos los espacios para equipo de galley (trolleys y gabinetes) tienen seguros
para impedir su desplazamiento inadvertido, como también todos los
compartimientos y puertas de hornos tienen seguros para prevenir su apertura
imprevista.
b) Tipos de seguros
Hay diferentes tipos de seguros:
• 1/4 de vuelta (1/4 turn retainer): de diferentes tamaños para asegurar trolleys
ygabinetes.
• Seguro intermedio (intermediate latch): se usa en combinación con el seguro
de 1/4de vuelta para asegurar trolleys half y gabinetes en posiciones dobles.
• Seguro de puertas (slam latch).
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 350
c) Paneles eléctricos:
Están instalados en galleys y tiene relación con algunos equipos eléctricos como:
• Circuit breakers.
• Switches de luces de trabajo o de encendido de otros equipos eléctricos.
• Luces indicadoras de funcionamiento o falla.
• Interlock (switch que energiza un equipo por vez).
• Enchufe.
Ejemplo:
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 351
• Siempre que los equipos de galley no estén en uso y para despegue y aterrizaje
deben estar asegurados.
• Los hornos y compartimientos deben permanecer cerrados y asegurados.
• Los elementos sueltos y equipos removibles (como trolleys y gabinetes) deben
estar guardados y asegurados.
• Los gabinetes deben ser guardados con su puerta correctamente cerrada y
asegurada.
• Los trolleys deben ser guardados y frenados, con su puerta correctamente
cerrada y asegurada.
• CB operativos
• Tapa de basurero operativa
• Seguros Operativos
• Frenos de trolleys Operativos
• Sin elementos extraños
Baños
Todos los baños son similares en diseño y tamaño. Cada baño tiene un toilet
bowl, lavamanos, termo calentador de agua bajo el lavamanos, espejo, unidades
para ubicar elementos de acondicionamiento y un compartimento de basura con
tapa que vuelve a posición cerrada, el que puede estar ubicado bajo el lavamanos
o sobre el toilet bowl.
Los baños cuentan con mudador y manillas de sujeción interior para asistencia de
personas con discapacidad.
Adicionalmente hay un botón de llamado a TC, un parlante para anuncios a
pasajeros, una señal regrese a su asiento, un letrero de prohibición de fumar y un
compartimento superior que contiene dos máscaras de oxígeno.
Los baños están provistos de detector de humo y un sistema de extinción de
fuego dirigido al compartimento de basura.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 352
Válvulas para cortar el suministro de agua (shut off valves) están ubicadas a nivel
de piso, al lado del toilet bowl y bajo el lavamanos. Una manija marcada Shut Off
Lever en el lado opuesto de la válvula permite cortar la función de enjuague
(empujar y girar). Una argolla ubicada bajo el lavamanos permite acelerar el
drenaje, si es necesario.
Al cerrar y asegurar la puerta del baño, la luz del espejo y la indicación de baño
ocupado se encienden.
La puerta del baño puede ser asegurada o desasegurada desde el exterior
levantando la tapa metálica lavatory y desplazando el seguro a posición
asegurada o desasegurada.
Ventilación de Baños
El aire entra a los baños a través de rejillas en la puerta y a través de la boquilla
de aire ajustable en cuanto a dirección y rango del flujo. El aire usado es extraído
a través de una rejilla en el techo del baño y descargado completamente hacia el
exterior.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 353
A319
• 01 (un) baño delantero - La.
• 01 (un) baño posterior - Lf.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 354
b) Extintor de Fuego
Un extintor fijo se ubica sobre el compartimento de basura ubicado bajo el
lavamanos o sobre el toilet bowl. Consiste en una esfera roja que contiene
halon/freón, agente extintor que actúa disminuyendo la temperatura y desplazando
oxígeno. Del extintor sale 1 tubo de descarga hacia el compartimento de basura.
La punta del tubo está sellada con un material que se funde con el aumento de la
temperatura, produciendo la descarga automática del agente extintor.
El extintor cuenta con un manómetro, el cual debe estar en rango verde para
asegurar una correcta operación en caso de fuego.
a) A320
Los A321/A320 cuentan en los baños Ld con un panel que se desplaza.
Para desplazarlo, se debe abrir completamente la puerta del baño Ld y
mantenerla abierta.
Si el baño tiene puerta plegable, debe ser removida antes de operar el panel
desplazable.
c) A319
El panel desplazable es parte del mamparo de la última fila LH. Se debe
desasegurar y bajar.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 357
B2.1.3
SISTEMA COMPUTACIONAL Y DE COMUNICACIÓN
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 358
AlgunosdeloscomponentesdelCIDSson:
- ForwardAttendantPanel(FAP)
- Additional AttendantPanel(AAP)
- AttendantIndicationPanel(AIP)
- AreaCallPanels(ACP)
- Interfonos
- Parlantes
- Botonesdellamadodepasajeros
- Lucesdelectura
- Señales no fumar, abrochar cinturones y regrese a su asiento.
- Otros
Información Explicación
WAIT PA
CALL Sistema de PA está siendo usado
Los ACP entregan indicación visual a distancia acerca del estatus del sistema
de llamadas y alerta. Están instalados en el techo, sobre el pasillo, entre las
puertas de la cabina de pasajeros, cerca de las estaciones de TC.
Cada uno de ellos cuenta con 4 campos de indicación que se controlan por
separado, que contienen luces de colores (ámbar, roja, roja, azul). Las 2 luces
rojas del ACP, reaccionan como un sólo campo.
Llamada emergencia
cockpit Rojo Intermitente
33
Nota: Si un pasajero llama desde el baño, una luz ámbar adicional se enciende fija sobre la puerta del baño por la parte
exterior.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 364
SISTEMA DE INTERFONíA
• Llamados de TC alCockpit.
• Llamados de TC a TC.
1
Nota: Si un pasajero llama desde el baño, una luz ámbar adicional se enciende
fija sobre la puerta del baño por la parte exterior.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 365
b) Señales Visuales
En la flota A 320 / 319 hay 2 tipos de interfonos, interfono con botón PRESS e
interfono sin botón PRESS, Se diferencian por su sistema de anclaje al soporte
y cumplen las mismas funciones.
El cable asegura las conexiones eléctricas y su soporte. Para evitar cualquier tipo
de daños del interfono o del soporte, no estirar el cable. Asegurarse de que el
cable no queda atrapado en el jumpseat
Luz en
Destino Chime ACP Info en AIP
Roja fija en ACP
Estación TC 1 HI/LO de “CALL CAPT” +
FWD / MID estación luz verde fija
EXIT / AFT correspondiente
EMER
EMER Call CALL Cockpit
INTPH + AFT /
TC Call FWD Estación AFT / FWD
INTPH +
TC Conference ALL Todos los interfonos TC
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 368
Para evitar retorno del audio, el volumen del PA en el área desde donde se
está efectuando la llamada disminuye automáticamente.
Los anuncios desde el cockpit tienen prioridad sobre los anuncios efectuados
desde la cabina de pasajeros Los anuncios hechos por PA desde la cabina de
pasajeros tienen prioridad sobre el sistema de entretenimiento del avión (si lo
hubiere).
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 369
Anuncios
Cabin Status:
Opción del FAP TOUCH donde puede monitorearse genéricamente algunos ítems
de Cabina.
• Lights ( Iluminación)
• Doors/slides (Puertas / Toboganes)
• Temperature (Temperatura)
• Water/ waste (Agua / Desechos)
Botón CAUTION
Botón presionado
(iluminado verde) Cabin Ready reportado
FAP Botones
Está dividido en 3 módulos y un subpanel.
CABIN LIGHTNING
AUDIO MODULE
Pantalla alfanumérica con un teclado, ubicada al lado del FAP analógico para
efectuar test de los sistemas. En el menú SYSTEM STATUS se verifica la
condición de sistemas de cabina, chequeo pre vuelo de detectores de humo y
presión de toboganes. Los otros menús son manejados por mantenimiento
EVAC RESET
• Silencia la señal auditiva de evacuación para puertas 4.
EVAC
• Indicación de señal de evacuación activada (luz roja
intermitente)
SMOKE RESET (sólo en aviones con FAP TS):
• Indicación de alerta de humo en baño (luz roja intermitente).
Al presionarlo silencia la respectiva señal auditiva.
El sistema es parte del CIDS e ilumina las áreas de entrada y zonas de cabina
Las luces de cabina iluminan también, estaciones de TC, baños y galleys. Una
vez energizado el CIDS, todas las luces de cabina se encienden a intensidad
completa, excepto las luces de baño.
La TC controla estas luces desde el FAP y desde el AAP.
Iluminación General
a) Luces de Techo y Ventanas
Las luces de techo denominadas AISLE o CEILING (CLG) y las luces de
ventanas, WINDOW (WDO), pueden ser graduadas seleccionando intensidades:
Bright - Dim 1 o Dim 2. Desde el FAP se pueden controlar para toda la cabina del
avión o desde el AAP.
b) Luces de Entrada
Las luces de entrada se encuentran en el techo, en el sector de las puertas.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 378
Las del sector de entrada delantera se controlan desde el FAP y las del sector de
entrada posterior se pueden controlar desde el FAP o desde el AAP. Se gradúan
igualmente en intensidad Bright - Dim 1 o Dim 2.
Las luces cercanas al cockpit en la zona delantera se atenúan automáticamente
cuando la puerta del cockpit es abierta. Esta función evita encandilamiento en el
cockpit y está disponible cuando al menos un motor está funcionando.
En esta página, cerca del diagrama del avión, hay menú para zonas de cabina y
áreas de entrada.
Cada menú tiene botones BRT, DIM 1 y DIM 2, que se iluminan verde si son
activados
Botón Descripción
Ilumina la zona correspondiente a 100% de
CABIN BRT intensidad
CABIN WINDOW
Demo en vivo BRIGHT ON
Despegue /Aterrizaje DIM 2 OFF
Iluminación de Baños
Los baños tienen luces fluorescentes sobre la puerta y una luz al costado del
espejo con una luz halógena auxiliar que en vuelo se encienden al asegurar la
puerta.En tierra la luz se mantiene encendida al 100%. El sistema es controlados
desde el CIDS. Un micro switch en el marco de la puerta del baño monitorea si la
puerta está asegurada o desasegurada.
Cuando la puerta está desasegurada:
• Los tubos fluorescentes se iluminan con intensidad reducida.
• La luz auxiliar se enciende.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 381
Luces de Lectura
Son luces de alta intensidad ubicadas en los PSU que dan iluminación adicional a
pasajeros.
Cada pasajero puede controlar su propia luz. Están instaladas en los PSU sobre
cada fila de asientos. Cada luz tiene un botón asociado.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 382
Luces de Trabajo de TC
Son luces de alta intensidad que dan iluminación adicional a las áreas de trabajo.
Están instaladas en el techo cerca de los jumseats Pueden presentarse
individuales o combinadas.
Son controladas manualmente, se presiona el botón para encender y para apagar.
Luces de Galley
Las luces de trabajo de galley se controlan desde el panel eléctrico de cada galley
con intensidades Bright y Dim.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 383
Iluminación de Emergencia
La iluminación de emergencia está integrada al CIDS y es parte del sistema de
iluminación de cabina.
Si la energía normal del avión no está disponible, el sistema de iluminación de
emergencia operará en forma independiente de los sistemas del avión.
Las luces de emergencia iluminan sectores interiores y exteriores de las vías de
evacuación, guían e indican las salidas cuando la visibilidad es afectada, iluminan
los toboganes de evacuación, y la vía de escape sobre el sector alar.
Exit Markers
Indicaciones Salida / Exit próximas al piso, en las cercanías de las salidas de
emergencia.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 386
Luces de Techo
Luces fijas ubicadas en el techo a lo largo del pasillo y sobre cada puerta
Cada tobogán, tobogán balsa y tobogán rampa está equipado con un sistema de
iluminación integral para indicar el área de deslizamiento desde la parte superior
hasta el pie del tobogán.
Las luces se activan automáticamente cuando la puerta o la salida del sector alar
es abierta y el tobogán, tobogán balsa o tobogán rampa se despliega inflándose.
Las luces usan la misma fuente de poder de la iluminación de emergencia.
Permanecen iluminadas mientras el tobogán o tobogán balsa están adosado al
avión.
AIRE ACONDICIONADO
Los motores o el APU suministran aire fresco (desde el exterior) al avión. Este
aire es controlado en cuanto a presión, temperatura y humedad para garantizar la
comodidad de los pasajeros. Parte del aire usado en cabina se recicla con el aire
fresco en unidades mezcladoras. El resto del aire usado se descarga al exterior.
El aire para la cabina de mando es distribuido a distintas salidas en la cabina de
mando. El aire usado es extraído a través de rejillas ubicadas en el piso.
En cabina de pasajeros el aire es distribuido a través de salidas sobre y bajo los
compartimentos superiores y por salidas individuales de aire para pasajeros. El
aire usado es extraído a través de rejillas ubicados en el piso.
Para controlar la temperatura por sectores, la cabina está dividida en dos áreas,
delantera
(FWD) y posterior (AFT).
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 388
Tocar el botón con el signo + para aumentar o con el signo - para disminuir la
temperatura en el área seleccionada.
La temperatura pre seleccionada en la cabina de mando, la temperatura
seleccionada para el área de cabina y la temperatura actual son indicadas en el
termómetro virtual.
Para alcanzar una temperatura estabilizada nuevamente, el sistema requiere
cerca de 20 minutos: 10 minutos para el ajuste de temperatura y 10 minutos para
disipación de calor de tapices y mobiliario (asientos, galleys, paredes y baños).
Después de un cambio de temperatura, permitir que se estabilice antes de
seleccionar un nuevo cambio.
En caso de falla en los mensajes mostrados en el FAP como: «No temperature
control is available on the FAP», la temperatura puede ser controlada sólo desde
el cockpit.
c) Control de Temperatura de la Cabina de Pasajeros - FAP Botones
El control de temperatura se efectúa solamente desde la cabina de mando.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 391
Ventilación de galley
Algunos galleys tienen salidas de aire en la parte superior, las que están
conectadas al sistema de distribución de aire de la cabina. Estas salidas de aire se
pueden ajustar en dirección y cantidad de aire. A través de conexiones dentro del
galley, el aire usado es extraído y completamente descargado fuera del avión.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 392
Ventilación de baños
El aire de la cabina entra al baño a través de las rejillas de la puerta y de la salida
de aire del Lavatory Service Unit (LSU). El aire se puede ajustar en dirección y
cantidad de aire.
b) FAP Botones
En el módulo WATER AND WASTE en el FAP :
Una barra de rango luminoso indica el porcentaje de llenado de agua al presionar
el botón IND ON
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 394
Sistema de Desecho
El agua de desechos de lavamanos y galleys drena al exterior a través de dos
tubos calefaccionados denominados drain masts.
Para los toilets bowls el sistema funciona por presión diferencial succionando los
desechos hacia un tanque de 200 lts., ubicado bajo el piso.
No funciona en tierra cuando está siendo vaciado.
Indicación de Nivel de Desechos
a) FAP Pantalla TS
En la página CABIN STATUS en el FAP, tocar la opción Water/Waste.
La página WATER/WASTE despliega:
En la parte superior izquierda la cantidad de desechos en % en una barra. En la
parte baja de la barra se muestra el volumen ocupado.
En caso de falla del sistema, se desplegará un mensaje en la parte superior de la
pantalla.
b) FAP Botones
En el módulo WATER AND WASTE en el FAP :
Una barra de rango luminoso indica el porcentaje de llenado de los desechos al
presionar el botón IND ON.
Adicionalmente se encuentran los botones:
SYSTEM INOP : luz encendida, indica sistema de succión inoperativo.
LAV XX INOP : luz encendida identifica el baño que está inoperativo.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 395
a) Detector de Humo
El sistema para detectar humo en los baños se encuentra en el ducto de
extracción de aire en el techo (no es visible).
Al activarse, se manifiestan las siguientes señales:
• Auditivas y visuales en cabina de mando
• Triple chime LO repetitivo (cada 30 seg.) en parlantes de cabina.
• Luz roja intermitente y texto fijo en todos los AIP.
• Luz ámbar intermitente en ACP del área afectada.
• Luz ámbar intermitente afuera del baño afectado.
• Indicación roja SMOKE DETECTED en el FAP Digital junto con la información
de la ubicación de la alarma de humo.
• indicación de alerta de humo en botón SMOKERESET del AAP en aviones con
FAP Touch.
• Indicación SMOKE LAV en FAP pantalla de botones (sin indicación en AAP).
Indicación en FAP TS
FAP TS
Detector INOP.
FAP BOTONES
• Verificar SYS OK
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 398
B2.1.4
SALIDAS
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 400
INDICEB2.1.4 SALIDAS
PUERTAS......................................................................................................... 403
Operación normal ........................................................................................... 403
Apertura en emergencia................................................................................. 403
CABIN PRESSURE.......................................................................................... 407
SLIDE ARMED ................................................................................................. 408
Control de Puertas y Toboganes .................................................................. 408
PUERTAS Y TOBOGANES ............................................................................. 409
Responsabilidad de Puertas.......................................................................... 411
Puertas
Operación normal
Apertura en emergencia
10 13
4
4
1
6
11
8
5
12
2) Dispositivo de evacuación:
3) Manómetro:
4) Manillas:
• Ubicada en la puerta
• Utilizada para asegurar y desasegurar la puerta
• Mango de color naranja
• En posición arriba desasegura la puerta
• En posición abajo asegura la puerta, comprobar en indicadores en parte
superior de la puerta
• Ubicada en la puerta
• Utilizada para armar y desarmar el tobogán
• Letreros con indicación de posiciones ARMED y DISARMED
• Para armar se debe retirar el Pin de seguridad y bajar la palanca amarilla a
posiciónARMED
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 406
Pin de Seguridad:
• Indicación en el piso:
9) Cinta de seguridad:
CABIN PRESSURE
SLIDE ARMED
• En los aviones con tobogán balsa, en la parte inferior del tobogán, cercana a la
barra girt, se encuentra una cinta con ojal en el extremo para enganchar el kit
de supervivencia.
1. Puerta Abierta
Todas las puertas que están abiertas se muestran con un rectángulo rojo en
la parte exterior del diagrama del avión.
2. Tobogán Desarmado
3. Tobogán Armado
Todas las puertas que están cerradas con el tobogán armado se muestran
con un rectángulo verde en la parte interior del diagrama del avión.
A320/319
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 410
b) FAP Botones.
El botón DOORS CLOSED con las luces verdes apagadas indica que 1 o
más puertas están abiertas. No especifica cuál o cuáles puertas están
abiertas.
En el cockpit si se individualiza la o las puertas que están abiertas.
Botón SLIDES ARMED con luces verdes intermitentes indica que 1 o más
toboganes están desarmados. No especifica cuál o cuáles toboganes están
desarmados.
En el cockpit si se individualiza el o los toboganes desarmados.
Botón SLIDES ARMED apagado indica que todos los toboganes están
desarmados.
Botón SLIDES ARMED con luces verde encendidas fijas indica que todos
lostoboganes están armados.
Responsabilidad de Puertas:
AVIÓN DOTACIÓN JC TC 2 TC 3 TC 4
A320 4 TC 1L 4L 4R 1R
A319
(156) 4 TC 1L 4L 4R 1R
A319
(150) 3 TC 1L/R 4L 4R --
Las salidas en el sector alar están equipadas con los siguientes elementos
6
7
8
4
9
3
1
2
1) Exit marker
Indicación EXIT ubicada cercana al nivel de piso al lado de la salida.
2) Manilla de sujeción inferior
La manilla de sujeción inferior y la manilla de sujeción de la cubierta son
usadas para remover la salida
3) Ventana
Una ventana normal con persiana está integrada a la salida de emergencia.
4) Cubierta
Protege la manilla de apertura (5).
5) Manilla de apertura
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 413
7) Instrucciones de apertura
En la salida y en los respaldos de los asientos de la fila anterior a la salida se
encuentran instrucciones de apertura con especificación dónde dejar la
ventana y un letrero con el peso aproximado de la ventana.
Ubicadas en overhead bins, a cada lado, en zona alar. Cuando las salidas
sobre el ala son abiertas, para una evacuación en agua, las cuerdas pueden
ser instaladas para sujeción y protección de pasajeros y tripulación.
B2.1.5
SISTEMAS Y DISPOSITIVOS DE EVACUACIÓN
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 416
• CAPT & PURS : EVAC command puede ser activado desde el Cockpit y desde
el FAP.
(2) EVAC:
TOBOGÁN
El tobogán de las puertas 1L/R y 4L/R en los 320/319 se encuentra dentro del
contenedor que va adosado a la puerta.
Para inflarlo manualmente, se debe tirar la manilla roja con la indicación PULL
TO INFLATE, ubicada en el piso.
Inflado Manual
• 1 carril.
• Flujo de salida: 1 pasajero por 1 segundo.
• Luces en la zona de contacto con tierra.
• Cuerda que permite reingresar al avión (reentry line).
• Para evacuar se debe saltar al tobogán con pies y manos hacia adelante.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 422
• 1 Tubo de flotación
• Cuerda de amarre (mooring line) que une el tobogán al avión.
• Cubierta con la inscripción FOR DITCHING ONLY
• Manija blanca de desconexión con inscripción HANDLE bajo la cubierta
FOR DITCHINGONLY.
• Cuerda de sujeción alrededor del tubo de flotación.
• Cuchillo adosado al tubo de flotación.
• El tobogán puede ser utilizado como elemento de flotación. Las personas,
estando en el agua, se sujetan de la cuerda alrededor del tubo de flotación
pero no lo abordan.
TOBOGÁN BALSA
Para inflarlo manualmente, se debe tirar la manilla roja con la indicación PULL
TO INFLATE, ubicada en el piso.
Inflado Manual
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 424
Evacuación en Tierra
Evacuación en Agua
Después del inflado del tobogán balsa, se debe abordar la balsa directamente
desde el avión. Si las condiciones no permiten abordarlo directamente desde el
avión, el tobogán balsa puede ser desconectado y luego ser abordado desde el
agua.
Survival Kit
Toldo
El toldo tiene un color naranja (amarillo altamente visible para ser utilizado
como elemento de localización). Protege a los ocupantes de diferentes
condiciones del medioambiente.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 427
Instalación mástil
• Ensamblar las 3 secciones del mástil. (Colocar hacia arriba la sección que
tiene un seguro metálico y el de goma al piso de la balsa).
• Asegurar la parte superior del mástil en el orificio del techo del toldo.
• Colocar la parte inferior del mástil en el orificio del tope de goma.
• Amarrar el mástil a la cuerda que está en el piso de la balsa.
• Soltar las cintas blancas que aseguran el toldo a los tubos de flotación.
• Sacar los elásticos negros de las esquinas de los tubos de flotación.
• Recoger los laterales del toldo y asegurarlo con las cintas amarillas que
estánen la parte superior del techo del toldo.
• Recoger las ventanas de las rampas de abordaje de igual forma.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 428
Para los toboganes balsa se define una capacidad normal y una capacidad de
sobrecarga que se determina para cada dispositivo aún con 1 sólo tubo de
flotación operativo.
La capacidad es de 44 a 55 pasajeros.
a) Generalidades
• Utilice la manga recolectora de agua que cuelga del toldo ayudándose del
balde de achique como receptáculo. En las noches dejar amarrada la
manga recolectora con la intención que dentro de ella se deposite agua de
rocío.
c) Inflado de la balsa
• Cada cierto tiempo, los tubos de la balsa deben bombearse porque elfrío
hace que pierda rigidez.
• La balsa se mantendrá inflada permanentemente utilizando el inflador.
• Los tubos pueden inflarse a través de las válvulas de inflado las
cualesestán señalizadas.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 429
d) Recomendaciones
• Dejar el tobogán balsa sujeto al avión, hasta que todos sus ocupantes
hayan subido.
• Después que el tobogán balsa haya sido ocupado por pasajeros los
tripulantes, si juzgan prudente hacerlo, pueden proceder a sacar cualquier
equipo adicional y objetos de utilidad de la cabina de pasajeros que
puedan ser transportados sin comprometer la seguridad y comodidad de
las personas a bordo.
• TC aborda las balsas y las desconecta del avión.
• Colocar el tobogán balsa al mando de un miembro de la tripulación.
• Mantener los toboganes balsas alejados del avión y del combustible
derramado.
• Salvar todo equipo que esté flotando.
• Buscar miembros de la tripulación o pax que puedan estar flotando en las
cercanías.
• Un tobogán balsa inflado (con o sin personas a bordo) hasta con un viento
muyligero, normalmente se desplazarán más rápidamente que lo que la
mayoría de las personas pueden hacerlo nadando, especialmente si éstas
encuentranentorpecidos sus movimientos por la ropa y el chaleco
salvavidas.
• Distribuir los suministros del kit de supervivencia entre los tripulantes y
Pasajeros.
• Chequear que el tobogán balsa esté bien inflado y que no tenga
roturasproducidas por objetos punzantes
Esta acción se ejecuta sólo cuando todos los pasajeros han salido del avión.
Puerta inoperativa
• La palanca de armado de la puerta inoperativa está en posición «ARMED».
• Soltar los seguros y retirar la cubierta decorativa del tobogán.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 430
PASO 2
PASOS 3 - 4 - 5
PASOS 6 y 7
PASOS 8 - 9
PASO 10
PASO 11 - 12
TOBOGÁN RAMPA
Para inflarlo manualmente, se debe tirar la manija roja con indicación PULL TO
INFLATE, ubicada en el marco de la salida sector alar.
Características:
• Baranda inflable por medio de la cual se verifica inflado correcto (para verificar
mirar por las ventanillas hacia el borde de fuga).
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 434
Para evacuar se debe saltar al tobogán con pies y manos hacia adelante
o En caso de falla del sistema de inflado, el tobogán rampa se puede usar como
lona deslizante. Para ello debe ser sujeto fuertemente desde las manillas
laterales por 2 a 4 personas y extendido formando una lona que permite el
deslizamiento de 1 persona a la vez.
• Ubicar el gancho.
B2.1.6
EQUIPOS DE EMERGENCIA
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 436
EQUIPOS DE EMERGENCIA
Para que un equipo esté operativo para el vuelo debe cumplir condiciones
específicas de aeronavegabilidad, estar asegurado en los lugares establecidos
para ello y tener fácil acceso.
Toda vez que un equipo sea utilizado debe ser reportado en el CLB.
OXÍGENO PORTÁTIL
Los oxígenos portátiles son cargados a 1.800 PSI en una sala con una
temperatura de20° C con instrumentos calibrados y certificados según las
especificaciones técnicas de los fabricantes.
DURACIÓ
SALIDAS LTS/MIN N USO
HI 4 75 MIN Adulto
• Sujetar el equipo pasando el arnés por cuello y brazo, de modo que quede
delante suyo, ligeramente inclinado con el manómetro a la vista.
• Asistir al afectado evaluando el flujo requerido
• Si es necesario acomodar el equipo de oxígeno cerca del afectado, asegurarlo
mediante el arnés al soporte del asiento sin obstruir el pasillo.
• Al usar el equipo para primeros auxilios, verificar que el manómetro no baje de
500PSI, asegurando así una reserva de 15 minutos de oxígeno para ser usado
en caso de descompresión. Reemplazar si es necesario.
EXTINTOR DE HALON
Características
Características
Uso
Características
• Cilindro metálico color ROJO.
• Manómetro de presión.
• Seguro metálico negro.
• Sello de seguridad. (Bloqueando el seguro).
• Gatillo de descarga.
• Boquilla.
• Manilla de transporte.(Asegura el gatillo de una operacióninadvertida).
• Duración de 8 a 10 segundos.
• Alcance de 2 a 3 metros.
• Uso para todo tipo de fuego.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 447
Uso
Características
Uso
HACHA
Características
• Hoja cortante
• Punta
• Mango aislante de electricidad
Uso
Realizado por la TV
Precauciones:
PBE DRÄGER
Equipo sellado al vacío en una bolsa de aluminio que va dentro de una caja
café claro. La caja tiene un visor de inspección en la parte delantera que
permite verificar un indicador amarillo (cinta precortada). Si la cinta está intacta,
indica que está operativo. Si está rota, indica que el empaque ha sido
perforado o roto por lo que no está operativo. Sobre el seguro metálico que
cierra la caja, va un sello. Si éste está roto, indica que el PBE ha sido removido
de su caja de embalaje.
Características
• Caja plástica beige.
• Capucha GRIS de NOMEX.
• Visor anti-empañante.
• Mascara oronasal.
• Transmisor de voz.
• Válvula anti-sofocación
• Válvula de alivio en la capucha.
• Sello de goma cervical.
• Arnés de ajuste a la cabeza.
• Generador de oxigeno químico en parte delantera.
• PULL TO ACTUATE en la parte delantera inferior de la capucha.
• Cintas de amarre a la cintura.
• Duración 20 minutos
Uso
a) Apertura de la bolsa
• Sacar el equipo de la caja, tirar la cinta roja para abrir la bolsa y sacar el
PBE.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 450
• Poner ambas manos a través del sello cervical hacia la capucha y ampliar
el sello de goma del cuello con la parte posterior de las manos en forma
suave. Poner la capucha sobre la cabeza desde atrás hacia adelante.
• Mantener las manos entre la cabeza y las cintas elásticas hasta que la
máscara cubra su nariz y boca. Esto hace más fácil la postura y protege
también los lentes, en caso que estén siendo usados.
• Meter las manos a través del sello del cuello, ensanchar el sistema de
correas y tirar el equipo hacia arriba y fuera de la cabeza. Tener cuidado
con los lentes y los aros.
• Recomendaciones de uso:
Cuando ya no sea necesario el uso del PBE o cuando la capucha y
pechera se desinflen, el equipo debe ser removido y si aún se requiere uso
de PBE, se deberá recurrir a otro equipo.
El equipo está sellado al vacío en una bolsa de aluminio dentro de una caja
azul y gris. La caja tiene un visor de inspección en la parte superior que
permite verificar un indicador. Si el indicador está de color verde, el equipo está
operativo. Si está de color rojo, indica que la bolsa ha sido perforada o rota por
lo que no está operativo.
El PBE caja naranja tiene al costado de la caja un seguro metálico con sello
amarillo.
Caracterisitcas
• Una capucha de Nomex flexible de doble capa, una interior y una exterior.
• Un contenedor de oxígeno comprimido en forma de anillo en la base del
equipo.
• Un sello de goma para el cuello.
• Un visor anti empañante
• Un transmisor de voz que permite hablar a través del equipo.
• Una válvula relief y un sistema de absorción de CO2.
• Una capucha flexible de fibra de vidrio de doble capa, una interior y una
exterior.
• Un contenedor de oxígeno comprimido en forma de anillo en la base del
equipo.
• Un sello de goma para el cuello.
• Un visor anti empañante
• Un transmisor de voz que permite hablar a través del equipo.
Uso
a) Apertura de la bolsa
• Abrir la caja.
• Retirar la bolsa del contenedor.
• Romper sello de la bolsa y retirar el PBE.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 453
• Abrir sello de goma colocando los pulgares en las marcas naranja del sello
cervical.
• Sacudir fuertemente hacia abajo para desplegar la capucha.
• Colocarlo en la cabeza desde atrás hacia adelante.
• Introducir las manos a través del sello del cuello y tirar el equipo hacia
arriba y fuera de la cabeza.
El equipo está sellado al vacío en una bolsa transparente dentro de una caja
plásticaverde. La bolsa está sellada al vacío para prevenir la exposición del
equipo con la atmosfera lo que puede causar perdida de eficiencia.
Características
Uso
a) Apertura de la bolsa
• Abrir la caja.
• Retirar la bolsa del contenedor.
• Romper sello de la bolsa y retirar el PBE
• Inclinarse.
• Tomar la capucha desde la parte superior y tirar la capucha hacia adelante.
Características
Uso
LINTERNA
Características
Tienen una batería recargable, una luz que indica batería cargada y un sello
que se rompe al sacar la linterna.
Uso
• Retirarla de su posición.
• Asegurada en su posición.
• Operativa. (Luz roja intermitente cada 10 segundos).
MEGÁFONO
Uso
Características
Características
El cojín del asiento está sujeto a la estructura del asiento con un velcro. Al
sacarlo, en la parte inferior, tiene 2 correas paralelas de sujeción. La parte
anterior del cojín es de mayor grosor que la posterior para apoyar el mentón.
Cuando el cojín está certificado como elemento de flotación individual tiene una
etiqueta que identifica esa condición.
Uso
• Retirar el cojín de la estructura del asiento
• Abrazar el cojín con el tapiz hacia el cuerpo y la parte de mayor grosor hacia
arriba
• Sujetar las correas con los brazos cruzados
• Mantener el mentón apoyado sobre el borde
KIT DE SUPERVIVENCIA
Agua
Balde de Achique
Barras Fosforescentes
Bengala
Uso
Cortaplumas
Espejo de Señales
Uso
Esponja
Inflador
De accionamiento manual para mantener el inflado de tubos de flotación y
mástil.
Kit Farmacéutico
Agua Pilas
Manual de la Balsa
Manual de Supervivencia
Marcador de Agua
Uso en agua
Uso en tierra
Uso en agua
Uso en tierra
• Abrir la tapa
• Esparcir polvo sobre hielo / nieve
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 467
Cada parche consta de 2 placas metálicas, una de ellas con borde de goma,
unidas por un alambre y una mariposa de ajuste. Para usar, introducir la placa
con borde de goma en la fisura de la balsa. Tapar la rotura con la otra placa y
ajustar con la mariposa. Usar el alambre para marcar el área enganchando ahí
la barra fosforescente.
Raciones Alimenticias
Silbato
Toldo
B2.1.7
STANDARD OPERATING PROCEDURES
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 470
1L 4L 4R 1R ------------
RESPONSABILIDAD
DE PUERTAS
CHEQUEO PRE JMP JMP JMP JMP JMP
VUELO Sector Fwd Sector Aft Sector Aft Sector Fwd Sector Aft
Puerta 1L Puerta 4L Puerta 4R Puerta 1R
Galley FWD Galley AFT
Baño FWD Baños AFT JC
REPORTA A TV JC TC2 TC2
UBICACIÓN Sector puerta 1L Sector Puerta
EMBARQUE /R 4L/R Sector Aft Sector Fwd Sector Aft
Sector Aft
ABASTECIMIENTO Sector puerta 1L Fraseología Sector Aft Sector Fwd Sector Aft
COMBUSTIBLE /R Sector Puerta
4L/R
BRIEFING SECTOR Recibe Reporte ---------------- Efectúa en L Efectúa en R --------------
ALAR Reporta a JC Reporta a JC
BRIEFING A PAX Recibe Efectúa Efectúa Efectúa Efectúa
Reporte
Reporta a JC Reporta a JC Reporta a JC Reporta a JC
ARMADO DE 1L 4L 4R 1R ---------------
TOBOGÁN
CROSS CHECK 1R 4R 4L 1L
REPORTA A Verifica FAP JC
UBICACIÓN Sector Puertas 1L/R Sector Puertas Sector Aft Sector Fwd
EMBARQUE 4L/R
ARMADO DE 1L / 1R 4L 4R 1R
TOBOGÁN
CROSS CHECK 1R / 1L 4R 4L 1L
REPORTA A Verifica FAP JC
34
Nota 1: TC SUP en tripulación con 3 TC, asume funciones y responsabilidades de TC 4.
Nota 2:Sin abatecimiento de combustible y con puertas 4 L y R cerradas el TC 2 se desplaza por zona AFT
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 475
TC responsable de puerta:
DESASEGURAR LA PUERTA:
Sujetarse de la manilla A
JC en puerta 1R
Retirar pin de seguridad del orificio al lado del letrero DISARMED
Bajar palanca amarilla a posición ARMED
Verificar en su puerta tobogán armado:
• Visor en ARMED (rojo)
• Círculo y Flecha alineados
Dirigirse con pin de seguridad a puerta 1L e insertarlo en el brazo de la puerta
dejando la cina no visible.
TC a cargo de puertas:
Subir palanca amarilla a posición DISARMED
Verificar cada uno en su puerta tobogán desarmado:
• Visor en DISARMED (verde)
• Círculo y Flecha desalineados
Retirar pin de seguridad del brazo de la puerta
JC en puerta 1L
Subir palanca amarilla a posición DISARMED
Verificar en su puerta tobogán desarmado:
• Visor en DISARMED (verde)
• Círculo y Flecha desalineados
Retirar pin de seguridad del brazo de la puerta
JC en puerta 1R
Subir palanca amarilla a posición DISARMED
Verificar en su puerta tobogán desarmado:
• Visor en DISARMED (verde)
• Círculo y Flecha desalineados
Insertar Pin de seguridad en orificio al lado del letrero DISARMED, dejando cinta
visible.
Dirigirse con pin de seguridad a puerta 1L e insertar pin en orificio al lado del
letrero DISARMED, dejando cinta visible.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 478
JC informa a TC responsable
TC responsable:
Sujetarse de manilla A
Tirar la puerta hacia afuera y desplazarla hacia adelante hasta que asegure
completamente en posición abierta
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 480
B2.1.8
ABNORMAL / EMERGENCY PROCEDURES
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 482
Si falla el actuador, la
puerta deberá ser
ADVERTENCIA empujada con
fuerza.
Si el tobogán no se infla,
tirar PULL TO INFLATE
Si el tobogán no se infla,
ADVERTENCIA tirar PULL TO INFLATE.
Si la salida no está
habilitada, ordenar a un
ADVERTENCIA pasajero que
bloquee la puerta mientras
se efectúa la apertura de
puerta opuesta.
1R
4 Chequear Condiciones exteriores en puerta opuesta
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 486
Si la salida no está
habilitada, bloquearla y
dirigir pasajeros hacia otra
ADVERTENCIA salida habilitada.
En tierra:
Si el tobogán rampa no se
ADVERTENCIA infla, tirar PULL TOINFLATE.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 487