MANUAL Final 18 MARZO Sin Logo

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 518

MANUALDE

TRIPULANTES DE
CABINA

MO-CAB-001
REV.06
12-FEB-2019

ELABORA REVISA APRUEBA


Coordinación Asesor IOSA y Gerencia ACHAC
Académica Manuales

Rodrigo Cuevas
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma: Firma: Firma:


INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA1

REGISTRO DE PAGINAS EFECTIVAS

CAP. PÁG. FECHA REV. CAP. PÁG. FECHA REV.


CAP 0 1 12-FEB-19 06 A1 16 12-FEB-19 06
CAP 0 2 12-FEB-19 06 A1 17 12-FEB-19 06
CAP 0 3 12-FEB-19 06 A1 18 12-FEB-19 06
CAP 0 4 12-FEB-19 06 A1 19 12-FEB-19 06
CAP 0 5 12-FEB-19 06 A1 20 12-FEB-19 06
CAP 0 6 12-FEB-19 06 A2 21 12-FEB-19 06
CAP 0 7 12-FEB-19 06 A2 22 12-FEB-19 06
CAP 0 8 12-FEB-19 06 A2 23 12-FEB-19 06
CAP 0 9 12-FEB-19 06 A2 24 12-FEB-19 06
CAP 0 10 12-FEB-19 06 A2 25 12-FEB-19 06
CAP 0 11 12-FEB-19 06 A2 26 12-FEB-19 06
CAP 0 12 12-FEB-19 06 A2 27 12-FEB-19 06
CAP 0 13 12-FEB-19 06 A2 28 12-FEB-19 06
CAP 0 14 12-FEB-19 06 A2 29 12-FEB-19 06
CAP 0 15 12-FEB-19 06 A2 30 12-FEB-19 06
CAP 0 16 12-FEB-19 06 A2 31 12-FEB-19 06
CAP 0 17 12-FEB-19 06 A2 32 12-FEB-19 06
CAP 0 18 12-FEB-19 06 A3 33 12-FEB-19 06
CAP 0 19 12-FEB-19 06 A3 34 12-FEB-19 06
CAP 0 20 12-FEB-19 06 A3 35 12-FEB-19 06
CAP 0 21 12-FEB-19 06 A3 36 12-FEB-19 06
CAP 0 22 12-FEB-19 06 A3 37 12-FEB-19 06
CAP 0 23 12-FEB-19 06 A3 38 12-FEB-19 06
CAP 0 24 12-FEB-19 06 A3 39 12-FEB-19 06
CAP 0 25 12-FEB-19 06 A3 40 12-FEB-19 06
CAP 0 26 12-FEB-19 06 A3 41 12-FEB-19 06
CAP 0 27 12-FEB-19 06 A3 42 12-FEB-19 06
CAP 0 28 12-FEB-19 06 A4 43 12-FEB-19 06
A 1 12-FEB-19 06 A4 44 12-FEB-19 06
A 2 12-FEB-19 06 A4 45 12-FEB-19 06
A 3 12-FEB-19 06 A4 46 12-FEB-19 06
A 4 12-FEB-19 06 A4 47 12-FEB-19 06
A1 5 12-FEB-19 06 A4 48 12-FEB-19 06
A1 6 12-FEB-19 06 A4 49 12-FEB-19 06
A1 7 12-FEB-19 06 A4 50 12-FEB-19 06
A1 8 12-FEB-19 06 A5 51 12-FEB-19 06
A1 9 12-FEB-19 06 A5 52 12-FEB-19 06
A1 10 12-FEB-19 06 A5 53 12-FEB-19 06
A1 11 12-FEB-19 06 A5 54 12-FEB-19 06
A1 12 12-FEB-19 06 A5 55 12-FEB-19 06
A1 13 12-FEB-19 06 A5 56 12-FEB-19 06
A1 14 12-FEB-19 06 A5 57 12-FEB-19 06
A1 15 12-FEB-19 06 A5 58 12-FEB-19 06
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA2

CAP. PÁG. FECHA REV. CAP. PÁG. FECHA REV.


A5 59 12-FEB-19 06 A8 105 12-FEB-19 06
A5 60 12-FEB-19 06 A8 106 12-FEB-19 06
A5 61 12-FEB-19 06 A8 107 12-FEB-19 06
A5 62 12-FEB-19 06 A8 108 12-FEB-19 06
A5 63 12-FEB-19 06 A9 109 12-FEB-19 06
A5 64 12-FEB-19 06 A9 110 12-FEB-19 06
A5 65 12-FEB-19 06 A9 111 12-FEB-19 06
A5 66 12-FEB-19 06 A9 112 12-FEB-19 06
A5 67 12-FEB-19 06 A9 113 12-FEB-19 06
A5 68 12-FEB-19 06 A9 114 12-FEB-19 06
A5 69 12-FEB-19 06 B 115 12-FEB-19 06
A5 70 12-FEB-19 06 B 116 12-FEB-19 06
A5 71 12-FEB-19 06 B 117 12-FEB-19 06
A5 72 12-FEB-19 06 B 118 12-FEB-19 06
A6 73 12-FEB-19 06 B1 119 12-FEB-19 06
A6 74 12-FEB-19 06 B1 120 12-FEB-19 06
A6 75 12-FEB-19 06 B1 121 12-FEB-19 06
A6 76 12-FEB-19 06 B1 122 12-FEB-19 06
A6 77 12-FEB-19 06 B1 123 12-FEB-19 06
A6 78 12-FEB-19 06 B1 124 12-FEB-19 06
A6 79 12-FEB-19 06 B1 125 12-FEB-19 06
A6 80 12-FEB-19 06 B1 126 12-FEB-19 06
A7 81 12-FEB-19 06 B1 127 12-FEB-19 06
A7 82 12-FEB-19 06 B1 128 12-FEB-19 06
A7 83 12-FEB-19 06 B1 129 12-FEB-19 06
A7 84 12-FEB-19 06 B1 130 12-FEB-19 06
A7 85 12-FEB-19 06 B1 131 12-FEB-19 06
A7 86 12-FEB-19 06 B1 132 12-FEB-19 06
A7 87 12-FEB-19 06 B1 133 12-FEB-19 06
A7 88 12-FEB-19 06 B1 134 12-FEB-19 06
A7 89 12-FEB-19 06 B1 135 12-FEB-19 06
A7 90 12-FEB-19 06 B1 136 12-FEB-19 06
A7 91 12-FEB-19 06 B1 137 12-FEB-19 06
A7 92 12-FEB-19 06 B1 138 12-FEB-19 06
A7 93 12-FEB-19 06 B1 139 12-FEB-19 06
A7 94 12-FEB-19 06 B1 140 12-FEB-19 06
A7 95 12-FEB-19 06 B1 141 12-FEB-19 06
A7 96 12-FEB-19 06 B1 142 12-FEB-19 06
A7 97 12-FEB-19 06 B1 143 12-FEB-19 06
A7 98 12-FEB-19 06 B1 144 12-FEB-19 06
A7 99 12-FEB-19 06 B1 145 12-FEB-19 06
A7 100 12-FEB-19 06 B1 146 12-FEB-19 06
A8 101 12-FEB-19 06 B1 147 12-FEB-19 06
A8 102 12-FEB-19 06 B1 148 12-FEB-19 06
A8 103 12-FEB-19 06 B1 149 12-FEB-19 06
A8 104 12-FEB-19 06 B1 150 12-FEB-19 06
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA3

CAP. PÁG. FECHA REV. CAP. PÁG. FECHA REV.


B1 151 12-FEB-19 06 B1 197 12-FEB-19 06
B1 152 12-FEB-19 06 B1 198 12-FEB-19 06
B1 153 12-FEB-19 06 B1 199 12-FEB-19 06
B1 154 12-FEB-19 06 B1 200 12-FEB-19 06
B1 155 12-FEB-19 06 B1 201 12-FEB-19 06
B1 156 12-FEB-19 06 B1 202 12-FEB-19 06
B1 157 12-FEB-19 06 B1 203 12-FEB-19 06
B1 158 12-FEB-19 06 B1 204 12-FEB-19 06
B1 159 12-FEB-19 06 B1 205 12-FEB-19 06
B1 160 12-FEB-19 06 B1 206 12-FEB-19 06
B1 161 12-FEB-19 06 B1 207 12-FEB-19 06
B1 162 12-FEB-19 06 B1 208 12-FEB-19 06
B1 163 12-FEB-19 06 B1 209 12-FEB-19 06
B1 164 12-FEB-19 06 B1 210 12-FEB-19 06
B1 165 12-FEB-19 06 B1 211 12-FEB-19 06
B1 166 12-FEB-19 06 B1 212 12-FEB-19 06
B1 167 12-FEB-19 06 B1 213 12-FEB-19 06
B1 168 12-FEB-19 06 B1 214 12-FEB-19 06
B1 169 12-FEB-19 06 B1 215 12-FEB-19 06
B1 170 12-FEB-19 06 B1 216 12-FEB-19 06
B1 171 12-FEB-19 06 B1 217 12-FEB-19 06
B1 172 12-FEB-19 06 B1 218 12-FEB-19 06
B1 173 12-FEB-19 06 B1 219 12-FEB-19 06
B1 174 12-FEB-19 06 B1 220 12-FEB-19 06
B1 175 12-FEB-19 06 B1 221 12-FEB-19 06
B1 176 12-FEB-19 06 B1 222 12-FEB-19 06
B1 177 12-FEB-19 06 B1 223 12-FEB-19 06
B1 178 12-FEB-19 06 B1 224 12-FEB-19 06
B1 179 12-FEB-19 06 B1 225 12-FEB-19 06
B1 180 12-FEB-19 06 B1 226 12-FEB-19 06
B1 181 12-FEB-19 06 B1 227 12-FEB-19 06
B1 182 12-FEB-19 06 B1 228 12-FEB-19 06
B1 183 12-FEB-19 06 B1 229 12-FEB-19 06
B1 184 12-FEB-19 06 B1 230 12-FEB-19 06
B1 185 12-FEB-19 06 B1 231 12-FEB-19 06
B1 186 12-FEB-19 06 B1 232 12-FEB-19 06
B1 187 12-FEB-19 06 B1 233 12-FEB-19 06
B1 188 12-FEB-19 06 B1 234 12-FEB-19 06
B1 189 12-FEB-19 06 B1 235 12-FEB-19 06
B1 190 12-FEB-19 06 B1 236 12-FEB-19 06
B1 191 12-FEB-19 06 B1 237 12-FEB-19 06
B1 192 12-FEB-19 06 B1 238 12-FEB-19 06
B1 193 12-FEB-19 06 B1 239 12-FEB-19 06
B1 194 12-FEB-19 06 B1 240 12-FEB-19 06
B1 195 12-FEB-19 06 B1 241 12-FEB-19 06
B1 196 12-FEB-19 06 B1 242 12-FEB-19 06
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA4

CAP. PÁG. FECHA REV. CAP. PÁG. FECHA REV.


B1 243 12-FEB-19 06 B1 289 12-FEB-19 06
B1 244 12-FEB-19 06 B1 290 12-FEB-19 06
B1 245 12-FEB-19 06 B1 291 12-FEB-19 06
B1 246 12-FEB-19 06 B1 292 12-FEB-19 06
B1 247 12-FEB-19 06 B1 293 12-FEB-19 06
B1 248 12-FEB-19 06 B1 294 12-FEB-19 06
B1 249 12-FEB-19 06 B1 295 12-FEB-19 06
B1 250 12-FEB-19 06 B1 296 12-FEB-19 06
B1 251 12-FEB-19 06 B1 297 12-FEB-19 06
B1 252 12-FEB-19 06 B1 298 12-FEB-19 06
B1 253 12-FEB-19 06 B1 299 12-FEB-19 06
B1 254 12-FEB-19 06 B1 300 12-FEB-19 06
B1 255 12-FEB-19 06 B1 301 12-FEB-19 06
B1 256 12-FEB-19 06 B1 302 12-FEB-19 06
B1 257 12-FEB-19 06 B1 303 12-FEB-19 06
B1 258 12-FEB-19 06 B1 304 12-FEB-19 06
B1 259 12-FEB-19 06 B1 305 12-FEB-19 06
B1 260 12-FEB-19 06 B1 306 12-FEB-19 06
B1 261 12-FEB-19 06 B1 307 12-FEB-19 06
B1 262 12-FEB-19 06 B1 308 12-FEB-19 06
B1 263 12-FEB-19 06 B1 309 12-FEB-19 06
B1 264 12-FEB-19 06 B1 310 12-FEB-19 06
B1 265 12-FEB-19 06 B1 311 12-FEB-19 06
B1 266 12-FEB-19 06 B1 312 12-FEB-19 06
B1 267 12-FEB-19 06 B1 313 12-FEB-19 06
B1 268 12-FEB-19 06 B1 314 12-FEB-19 06
B1 269 12-FEB-19 06 B1 315 12-FEB-19 06
B1 270 12-FEB-19 06 B1 316 12-FEB-19 06
B1 271 12-FEB-19 06 B1 317 12-FEB-19 06
B1 272 12-FEB-19 06 B1 318 12-FEB-19 06
B1 273 12-FEB-19 06 B2 319 12-FEB-19 06
B1 274 12-FEB-19 06 B2 320 12-FEB-19 06
B1 275 12-FEB-19 06 B2 321 12-FEB-19 06
B1 276 12-FEB-19 06 B2 322 12-FEB-19 06
B1 277 12-FEB-19 06 B2 323 12-FEB-19 06
B1 278 12-FEB-19 06 B2 324 12-FEB-19 06
B1 279 12-FEB-19 06 B2 325 12-FEB-19 06
B1 280 12-FEB-19 06 B2 326 12-FEB-19 06
B1 281 12-FEB-19 06 B2 327 12-FEB-19 06
B1 282 12-FEB-19 06 B2 328 12-FEB-19 06
B1 283 12-FEB-19 06 B2 329 12-FEB-19 06
B1 284 12-FEB-19 06 B2 330 12-FEB-19 06
B1 285 12-FEB-19 06 B2 331 12-FEB-19 06
B1 286 12-FEB-19 06 B2 332 12-FEB-19 06
B1 287 12-FEB-19 06 B2 333 12-FEB-19 06
B1 288 12-FEB-19 06 B2 334 12-FEB-19 06
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA5

CAP. PÁG. FECHA REV. CAP. PÁG. FECHA REV.


B2 335 12-FEB-19 06 B2 381 12-FEB-19 06
B2 336 12-FEB-19 06 B2 382 12-FEB-19 06
B2 337 12-FEB-19 06 B2 383 12-FEB-19 06
B2 338 12-FEB-19 06 B2 384 12-FEB-19 06
B2 339 12-FEB-19 06 B2 385 12-FEB-19 06
B2 340 12-FEB-19 06 B2 386 12-FEB-19 06
B2 341 12-FEB-19 06 B2 387 12-FEB-19 06
B2 342 12-FEB-19 06 B2 388 12-FEB-19 06
B2 343 12-FEB-19 06 B2 389 12-FEB-19 06
B2 344 12-FEB-19 06 B2 390 12-FEB-19 06
B2 345 12-FEB-19 06 B2 391 12-FEB-19 06
B2 346 12-FEB-19 06 B2 392 12-FEB-19 06
B2 347 12-FEB-19 06 B2 393 12-FEB-19 06
B2 348 12-FEB-19 06 B2 394 12-FEB-19 06
B2 349 12-FEB-19 06 B2 395 12-FEB-19 06
B2 350 12-FEB-19 06 B2 396 12-FEB-19 06
B2 351 12-FEB-19 06 B2 397 12-FEB-19 06
B2 352 12-FEB-19 06 B2 398 12-FEB-19 06
B2 353 12-FEB-19 06 B2 399 12-FEB-19 06
B2 354 12-FEB-19 06 B2 400 12-FEB-19 06
B2 355 12-FEB-19 06 B2 401 12-FEB-19 06
B2 356 12-FEB-19 06 B2 402 12-FEB-19 06
B2 357 12-FEB-19 06 B2 403 12-FEB-19 06
B2 358 12-FEB-19 06 B2 404 12-FEB-19 06
B2 359 12-FEB-19 06 B2 405 12-FEB-19 06
B2 360 12-FEB-19 06 B2 406 12-FEB-19 06
B2 361 12-FEB-19 06 B2 407 12-FEB-19 06
B2 362 12-FEB-19 06 B2 408 12-FEB-19 06
B2 363 12-FEB-19 06 B2 409 12-FEB-19 06
B2 364 12-FEB-19 06 B2 410 12-FEB-19 06
B2 365 12-FEB-19 06 B2 411 12-FEB-19 06
B2 366 12-FEB-19 06 B2 412 12-FEB-19 06
B2 367 12-FEB-19 06 B2 413 12-FEB-19 06
B2 368 12-FEB-19 06 B2 414 12-FEB-19 06
B2 369 12-FEB-19 06 B2 415 12-FEB-19 06
B2 370 12-FEB-19 06 B2 416 12-FEB-19 06
B2 371 12-FEB-19 06 B2 417 12-FEB-19 06
B2 372 12-FEB-19 06 B2 418 12-FEB-19 06
B2 373 12-FEB-19 06 B2 419 12-FEB-19 06
B2 374 12-FEB-19 06 B2 420 12-FEB-19 06
B2 375 12-FEB-19 06 B2 421 12-FEB-19 06
B2 376 12-FEB-19 06 B2 422 12-FEB-19 06
B2 377 12-FEB-19 06 B2 423 12-FEB-19 06
B2 378 12-FEB-19 06 B2 424 12-FEB-19 06
B2 379 12-FEB-19 06 B2 425 12-FEB-19 06
B2 380 12-FEB-19 06 B2 426 12-FEB-19 06
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA6

CAP. PÁG. FECHA REV. CAP. PÁG. FECHA REV.


B2 427 12-FEB-19 06 B2 473 12-FEB-19 06
B2 428 12-FEB-19 06 B2 474 12-FEB-19 06
B2 429 12-FEB-19 06 B2 475 12-FEB-19 06
B2 430 12-FEB-19 06 B2 476 12-FEB-19 06
B2 431 12-FEB-19 06 B2 477 12-FEB-19 06
B2 432 12-FEB-19 06 B2 478 12-FEB-19 06
B2 433 12-FEB-19 06 B2 479 12-FEB-19 06
B2 434 12-FEB-19 06 B2 480 12-FEB-19 06
B2 435 12-FEB-19 06 B2 481 12-FEB-19 06
B2 436 12-FEB-19 06 B2 482 12-FEB-19 06
B2 437 12-FEB-19 06 B2 483 12-FEB-19 06
B2 438 12-FEB-19 06 B2 484 12-FEB-19 06
B2 439 12-FEB-19 06 B2 485 12-FEB-19 06
B2 440 12-FEB-19 06 B2 486 12-FEB-19 06
B2 441 12-FEB-19 06 B2 487 12-FEB-19 06
B2 442 12-FEB-19 06 QRH 1 12-FEB-19 06
B2 443 12-FEB-19 06 QRH 2 12-FEB-19 06
B2 444 12-FEB-19 06 QRH 3 12-FEB-19 06
B2 445 12-FEB-19 06 QRH 4 12-FEB-19 06
B2 446 12-FEB-19 06 QRH 5 12-FEB-19 06
B2 447 12-FEB-19 06 QRH 6 12-FEB-19 06
B2 448 12-FEB-19 06 QRH 7 12-FEB-19 06
B2 449 12-FEB-19 06 QRH 8 12-FEB-19 06
B2 450 12-FEB-19 06 QRH 9 12-FEB-19 06
B2 451 12-FEB-19 06 QRH 10 12-FEB-19 06
B2 452 12-FEB-19 06 QRH 11 12-FEB-19 06
B2 453 12-FEB-19 06 QRH 12 12-FEB-19 06
B2 454 12-FEB-19 06 QRH 13 12-FEB-19 06
B2 455 12-FEB-19 06 QRH 14 12-FEB-19 06
B2 456 12-FEB-19 06 QRH 15 12-FEB-19 06
B2 457 12-FEB-19 06 QRH 16 12-FEB-19 06
B2 458 12-FEB-19 06 QRH 17 12-FEB-19 06
B2 459 12-FEB-19 06 QRH 18 12-FEB-19 06
B2 460 12-FEB-19 06 QRH 19 12-FEB-19 06
B2 461 12-FEB-19 06 QRH 20 12-FEB-19 06
B2 462 12-FEB-19 06 QRH 21 12-FEB-19 06
B2 463 12-FEB-19 06 QRH 22 12-FEB-19 06
B2 464 12-FEB-19 06 QRH 23 12-FEB-19 06
B2 465 12-FEB-19 06 QRH 24 12-FEB-19 06
B2 466 12-FEB-19 06 QRH 25 12-FEB-19 06
B2 467 12-FEB-19 06 QRH 26 12-FEB-19 06
B2 468 12-FEB-19 06 QRH 27 12-FEB-19 06
B2 469 12-FEB-19 06 QRH 28 12-FEB-19 06
B2 470 12-FEB-19 06 QRH 29 12-FEB-19 06
B2 471 12-FEB-19 06 QRH 30 12-FEB-19 06
B2 472 12-FEB-19 06 QRH 31 12-FEB-19 06
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA7

CAP. PÁG. FECHA REV. CAP. PÁG. FECHA REV.


QRH 32 12-FEB-19 06 QRH 78 12-FEB-19 06
QRH 33 12-FEB-19 06 QRH 79 12-FEB-19 06
QRH 34 12-FEB-19 06 QRH 80 12-FEB-19 06
QRH 35 12-FEB-19 06 QRH 81 12-FEB-19 06
QRH 36 12-FEB-19 06 QRH 82 12-FEB-19 06
QRH 37 12-FEB-19 06 QRH 83 12-FEB-19 06
QRH 38 12-FEB-19 06 QRH 84 12-FEB-19 06
QRH 39 12-FEB-19 06 QRH 85 12-FEB-19 06
QRH 40 12-FEB-19 06 QRH 86 12-FEB-19 06
QRH 41 12-FEB-19 06 QRH 87 12-FEB-19 06
QRH 42 12-FEB-19 06 QRH 88 12-FEB-19 06
QRH 43 12-FEB-19 06 QRH 89 12-FEB-19 06
QRH 44 12-FEB-19 06 QRH 90 12-FEB-19 06
QRH 45 12-FEB-19 06 QRH 91 12-FEB-19 06
QRH 46 12-FEB-19 06 QRH 92 12-FEB-19 06
QRH 47 12-FEB-19 06 QRH 93 12-FEB-19 06
QRH 48 12-FEB-19 06 QRH 94 12-FEB-19 06
QRH 49 12-FEB-19 06 QRH 95 12-FEB-19 06
QRH 50 12-FEB-19 06 QRH 96 12-FEB-19 06
QRH 51 12-FEB-19 06 QRH 96 12-FEB-19 06
QRH 52 12-FEB-19 06 QRH 97 12-FEB-19 06
QRH 53 12-FEB-19 06 QRH 98 12-FEB-19 06
QRH 54 12-FEB-19 06 QRH 99 12-FEB-19 06
QRH 55 12-FEB-19 06 QRH 100 12-FEB-19 06
QRH 56 12-FEB-19 06 QRH 101 12-FEB-19 06
QRH 57 12-FEB-19 06 QRH 102 12-FEB-19 06
QRH 58 12-FEB-19 06 QRH 103 12-FEB-19 06
QRH 59 12-FEB-19 06 QRH 104 12-FEB-19 06
QRH 60 12-FEB-19 06 QRH 105 12-FEB-19 06
QRH 61 12-FEB-19 06 QRH 106 12-FEB-19 06
QRH 62 12-FEB-19 06 QRH 107 12-FEB-19 06
QRH 63 12-FEB-19 06 QRH 108 12-FEB-19 06
QRH 64 12-FEB-19 06 QRH 109 12-FEB-19 06
QRH 65 12-FEB-19 06 QRH 110 12-FEB-19 06
QRH 66 12-FEB-19 06 QRH 111 12-FEB-19 06
QRH 67 12-FEB-19 06 QRH 112 12-FEB-19 06
QRH 68 12-FEB-19 06 QRH 113 12-FEB-19 06
QRH 69 12-FEB-19 06 QRH 114 12-FEB-19 06
QRH 70 12-FEB-19 06 QRH 115 12-FEB-19 06
QRH 71 12-FEB-19 06 QRH 116 12-FEB-19 06
QRH 72 12-FEB-19 06 QRH 117 12-FEB-19 06
QRH 73 12-FEB-19 06 QRH 118 12-FEB-19 06
QRH 74 12-FEB-19 06 QRH 119 12-FEB-19 06
QRH 75 12-FEB-19 06 QRH 120 12-FEB-19 06
QRH 76 12-FEB-19 06 QRH 121 12-FEB-19 06
QRH 77 12-FEB-19 06 QRH 122 12-FEB-19 06
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA8

CAP. PÁG. FECHA REV. CAP. PÁG. FECHA REV.


QRH 123 12-FEB-19 06 QRH 169 12-FEB-19 06
QRH 124 12-FEB-19 06 QRH 170 12-FEB-19 06
QRH 125 12-FEB-19 06 QRH 171 12-FEB-19 06
QRH 126 12-FEB-19 06 QRH 172 12-FEB-19 06
QRH 127 12-FEB-19 06 QRH 173 12-FEB-19 06
QRH 128 12-FEB-19 06 QRH 174 12-FEB-19 06
QRH 129 12-FEB-19 06 QRH 175 12-FEB-19 06
QRH 130 12-FEB-19 06 QRH 176 12-FEB-19 06
QRH 131 12-FEB-19 06 QRH 177 12-FEB-19 06
QRH 132 12-FEB-19 06 QRH 178 12-FEB-19 06
QRH 133 12-FEB-19 06 QRH 179 12-FEB-19 06
QRH 134 12-FEB-19 06 QRH 180 12-FEB-19 06
QRH 135 12-FEB-19 06 QRH 181 12-FEB-19 06
QRH 136 12-FEB-19 06 QRH 182 12-FEB-19 06
QRH 137 12-FEB-19 06 QRH 183 12-FEB-19 06
QRH 138 12-FEB-19 06 QRH 184 12-FEB-19 06
QRH 139 12-FEB-19 06 QRH 185 12-FEB-19 06
QRH 140 12-FEB-19 06 QRH 186 12-FEB-19 06
QRH 141 12-FEB-19 06 QRH 187 12-FEB-19 06
QRH 142 12-FEB-19 06 QRH 188 12-FEB-19 06
QRH 143 12-FEB-19 06 QRH 189 12-FEB-19 06
QRH 144 12-FEB-19 06 QRH 190 12-FEB-19 06
QRH 145 12-FEB-19 06
QRH 146 12-FEB-19 06
QRH 147 12-FEB-19 06
QRH 148 12-FEB-19 06
QRH 149 12-FEB-19 06
QRH 150 12-FEB-19 06
QRH 151 12-FEB-19 06
QRH 152 12-FEB-19 06
QRH 153 12-FEB-19 06
QRH 154 12-FEB-19 06
QRH 155 12-FEB-19 06
QRH 156 12-FEB-19 06
QRH 157 12-FEB-19 06
QRH 158 12-FEB-19 06
QRH 159 12-FEB-19 06
QRH 160 12-FEB-19 06
QRH 161 12-FEB-19 06
QRH 162 12-FEB-19 06
QRH 163 12-FEB-19 06
QRH 164 12-FEB-19 06
QRH 165 12-FEB-19 06
QRH 166 12-FEB-19 06
QRH 167 12-FEB-19 06
QRH 168 12-FEB-19 06
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA9

REGISTRO DE ACTUALIZACIONES
Antiguo Nuevo
Nombres de capítulos Capítulo A, B y QRH (Esto se basa
en CCOM AIRBUS). Cada Parte
tiene subdivisiones

Capítulo 0: Introducción. Capítulo A: Generalidades.


-Se interviene completamente el
capítulo. Se incorporan los siguientes
Capítulos:
Capítulo 1: Organización. A1: Administración y control del
-Se interviene completamente el manual de Tripulación.
capítulo. A2: Organización y
responsabilidades.
Capítulo 2: Políticas Generales. A3: Control y supervisión de las
-Se interviene completamente el operaciones.
capítulo. A4: Precaución de salud e higiene
para Tripulaciones.
Capítulo: 3 Equipos de A5: Gestión de la fatiga.
Emergencia. A6: Procedimientos de operación.
-Se interviene completamente el A7: Mercancías peligrosas.
capítulo. A8: Instrucciones y orientación de
seguridad.
Capítulo 4: Operación Normal. A9: Tratamiento de accidentes y
-Se interviene completamente el sucesos.
capítulo.
A1: Administración y control del
Capítulo 5: Mercancías Peligrosas. manual de
-Se interviene completamente el Tripulación:
capítulo. -Se incorpora: Idioma y
comunicaciones entre la
Capítulo 6: Fuego. Tripulación
-Se interviene completamente el -Se incorpora: Sistema de enmiendas
capítulo. y revisión.
-Se agregan las siguientes
Capítulo 7: En Blanco. definiciones:
-Abnormal/Emergency Procedures:
Capítulo8: Emergencias Generales Procedimientos anormales de
-Se interviene completamente el emergencia.
capítulo. -Aeronave
-Asientos de salida de emergencia.
Capítulo 9: Supervivencia. -Avión.
-Se interviene completamente el -Capitán.
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA10

capítulo. -Despachador de vuelo.


-Día calendario.
Capítulo 10: Fisiología de Vuelo. -Explotador.
-Se interviene completamente el -Fases críticas de vuelo.
capítulo. -Flota A320
-Flota A319.
Capítulo 11: Miscelaneos. -Información meteorológica.
-Se interviene completamente el -Licencia.
capítulo. -Manual de operaciones de la
aeronave.
Capítulo 12: Primeros Auxilios. -Nivel de crucero.
-Se interviene completamente el -Operación de largo alcance sobre
capítulo. agua.
-Security.
Capítulo 13: Material A319/A320. -Sistema integrado de gestión (SMS).
-Se interviene completamente el -Standard Operating Procedures.
capítulo. -TC supernumerario.
-Tripulante de Cabina.
Capítulo 14: En Blanco.
-Se agregan las siguientes
Capítulo 15: QRH. abreviaturas:
-Se interviene completamente el -AAC (Autoridad de Aeronáutica
capítulo. Civil).
-ACARS (Aircraft Communication
Addressing and Reporting System).
-ACSD (Aviation Child Safety
Device).
-ATC (Control de tránsito aéreo).
-ATO (Aeropuerto).
-BLND (Pasajero no vidente).
-CARES (Child Aviation Restraint).
-CBBG (Cabin Baggage).
-CP (Copiloto).
-CRM (Crew Resource
Management).
-CRS (Child Restraint Systems).
-CTR (Center / Centro).
-DEAF (Pasajero sordo).
-ELT (Emergency Locator Transmitte)
-MK (Medical Kit).
-F/O(First Officer / Copiloto o Primer
Oficial).
-L (LEFT).
-MMPP (Mercancías Peligrosas).
-NOTOC (Notification To Captain /
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA11

Notificación al Piloto al Mando).


-R (RIGHT).
-SMS (Sistema de gestión de la
seguridad operacional).
-TC SUP (Tripulante
supernumerario).
-TM (Tripulación de Mando).
-UMR (Ubicación de Mínimo riesgo).

A2:Organización y
responsabilidades:
-Se Actualiza: Organigrama.
-Se traslada del capítulo 1:
Funciones y responsabilidades de la
jefatura de Tripulantes a capítulo A2,
además cambia el nombre:
Funciones y responsabilidades de los
cargos directivos.
-Se agrega: Autoridad, funciones y
responsabilidades de la tripulación de
vuelo.
-Se traslada del capítulo 1 al capítulo
A2: Funciones y responsabilidades
del jefe de cabina, Funciones y
responsabilidades de la Tripulación
de Cabina y responsabilidades
generales, esto se encuentra dentro
de; Funciones y responsabilidades
de los miembros de la Tripulación de
Cabina.
-Se incorpora: Las funciones y
responsabilidades de TC
Supernumerario.
-Se traslada del capítulo 1 a capítulo
A2: Documentos personales y
cambia su nombre a Documentos.
-Se incorpora: Chaleco reflectante
dentro de documentos.
-Se incorpora: Equipaje de mano.

-Se incorpora: Obligaciones comunes


de los Tripulantes de Cabina en caso
de emergencia.
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA12

A3: Control y supervisión de las


operaciones:
-Se incorpora: Descripción del
sistema de control y supervisión de
las operaciones.
-Se incorpora:Sistema de divulgación
de instrucciones e información
adicional sobre operaciones.
-Se traslada desde capítulo 1 a
capítulo A3: Circulares operativas,
distribución de estas y otros medios
de comunicación
-Se incorpora: Declaración sobre las
facultades de la autoridad
competente.
-Se Traslada del capítulo 4 al
capítulo A3: Acceso al Cockpìt;
Acceso y salida normal al cockpit;
Acceso en caso de emergencia.
-Se traslada de capítulo 2 y 4 al
capítulo A3: Cabina de mando estéril
y cambia de nombre a Cockpit estéril
-Se incorpora: Interrupción de cockpit
estéril.
-Se traslada del capítulo 2 al capítulo
A3 Comunicaciones entre la
tripulación y cambia de nombre a
Comunicación de la Tripulación de
cabina con el cockpit.
-Se Incorpora: Área crítica.
-Se traslada del capítulo 2 al capítulo
A3: Alimentación del área crítica.

A4: Precaución de salud e higiene


para tripulación:
-Se traslada: Normas médicas para
Tripulantes de Cabina del capítulo 1
a capítulo A4.

-Se traslada: Ingesta de alcohol del


capítulo 1 al capítulo A4.
-Se incorpora: Uso de lentes de
contacto.
-Se Traslada: Incapacitación de un
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA13

TC, Incapacitación
del Comandante de capítulo 8 a
capítulo A4.
-Se incorpora: Incapacitación del
Copiloto.

A5: Gestión de la fatiga.


-Se Traslada: DAN 121 con
referencia a PSV de capítulo 11 a
capítulo A5.
-Se Traslada: Sistema de Gestión de
Riesgo del capítulo 1 al capítulo A5 y
cambia de nombre a Sistema de
gestión de riesgo Asociado a la
Fatiga (FRMS).

A6: Procedimientos de operación:


-Se traslada: Carguío de combustible
del capítulo 2 y 8 a capítulo A6 y
cambia de nombre a Procedimiento
de manejo de combustible y
Procedimiento de emergencia
durante abastecimiento de
combustible.
-Se Traslada: Uso de cinturones de
seguridad de capítulo 2 a capítulo A6
y cambia de nombre a Uso de
cinturones de seguridad Tripulación
de Cabina.
-Se elimina: Uso de cinturón de
seguridad para Tripulación de Vuelo.
-Se Traslada: Rodaje de capítulo 4 a
capítulo A6.
-Se traslada: Rodajes cortos a de
capítulo 2 a capítulo A6.

-Se Traslada: Cinturones de


seguridad para pasajeros de capítulo
2 a capítulo A6 y cambia de nombre
a Requisitos para el uso del cinturón
de seguridad por parte de los
pasajeros durante las distintas fases
de vuelo o cuando se considere
necesario en beneficio de la
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA14

seguridad.
-Se incluye: Uso de asientos
vacantes de la Tripulación (JMP).
-Se incluye: Normas acerca de la
provisión de oxígeno.

A7: Mercancías peligrosas:


-Se incorpora:Hielo seco
transportado por un pasajero.
-Se incorpora: Verificación ampliada
para Tripulantes de Cabina en caso
de incidentes relacionados con
Mercancías Peligrosas en cabina de
pasajeros durante el vuelo.
-Se actualiza tabla actualizada 2.3 A.
-Se incorpora Briefing de pasajero
que se les deba llevar su equipaje de
mano a bodega en embarque.

A8: Instrucciones y orientación de


seguridad:
-Se incorpora: Instrucciones y
orientación de seguridad contra actos
de interferencia ilícita.
-Se Traslada: Amenaza de bomba
del capítulo 8 a capítulo A8 cambia
de nombre a amenaza de explosivos
a bordo o arma oculta.
-Se Traslada: Secuestro de capítulo
8 a capítulo A8.

A9: Tratamiento de accidentes y


sucesos:
-Se Traslada: Planificación y
seguimiento de los procesos SMS de
capítulo 1 a capítulo A9 y cambia de
nombre a Procedimiento para tratar,
notificar e informar accidentes y
sucesos.

Capítulo B: Información sobre la


operación de las aeronaves.
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA15

Se incorporan los siguientes


Capítulos:
B1: Procedimientos para la
Tripulación de Cabina.
B1.1: Standard operating
procedures.
B1.2: Abnormal / Emergency
procedures.
B1.3: Security.
B1.4: Situaciones médicas a bordo y
primeros auxilios.
B1.5: Supervivencia.
B2: Sistemas del avión.
B2.1: Sistemas de avión A320 /
A319.
B2.1.2: Interior de cabina.
B2.1.3: CIDS y Comunicaciones.
B2.1.4: Dispositivos de evacuación.
B2.1.5: Oxígeno.
B2.1.6: Equipo de emergencia.
B2.1.7: Standard operating
procedures.
B2.1.8: Abnormal / Emergency
procedures.

B1: Procedimientos para la


Tripulación de Cabina:
Sin Información.

B1.1: Standard operating


procedures:
-Se Traslada: Operación normal del
vuelo de capítulo 4 a capítulo B1.
-Se Traslada: Previo al briefing,
Asignación de cargo y Briefing a de
capítulo 4 a capítulo B1 y cambia de
nombre a Briefing previo al vuelo y
Debriefing.
-Se Traslada: Equipaje de mano (No
facturado) del capítulo 2 al capítulo
B1.1

-Se Incorpora: Briefing de


CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA16

contingencia.
-Se Incorpora: Verificación de
seguridad.
-Se Incorpora: Procedimiento de
acceso a bordo.
-Se incorpora: Responsabilidades
durante el abastecimiento de
combustible.
-Se Traslada: Carguío de
combustible del capítulo 4 a capítulo
B1 y cambia de nombre a
Procedimiento de emergencia
durante abastecimiento de
combustible.
-Se Traslada: Asiento de salida de
emergencia y Requerimientos para
pasajeros en salida de emergencia
del capítulo 2 a capítulo B1 y cambia
de nombre a asiento junto a salida de
emergencia e Idoneidad de pasajeros
sentados en asientos de salida de
emergencia.
-Se Traslada: Tarjetas de
instrucciones para pasajeros de
capítulo 2 a capítulo B1, además se
divide en tarjeta de información de
seguridad y Tarjeta de salida de
emergencia.
-Se incorpora: Instrucciones a
pasajeros en asiento de salida de
emergencia.
-Se Traslada: Pasajeros
discapacitados del capítulo 4 a
capítulo B1 y cambia de nombre a
Pasajeros y servicios especiales.
-Se Traslada: Perros lazarillo y/o de
asistencia emocional de capítulo 4 a
capítulo B1 y cambia de nombre a
pasajeros con necesidad de soporte
emocional.
-Se Incorpora: Dispositivos de
sujeción.
-Se Traslada: Uso de equipos
electrónicos a bordo del capítulo 2 al
capítulo B1 y cambia de nombre a
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA17

Dispositivos electrónicos a bordo.

-Se Traslada: Equipaje de mano (no


facturado) del capítulo 2 al capítulo
B1 y cambia de nombre a Equipaje
de mano.
-Se Traslada: Contaminación de
superficie por hielo de capítulo 4 a
B1.
-Se incorpora: Cuenta a bordo.
-Se Traslada: Operación normal de
puertas de capítulo 4 a capítulo B1.
-Se Traslada Protección del área
crítica del capítulo 4 al capítulo B1.
-Se incorpora: Instrucciones a
pasajeros previo al despegue.
-Se Traslada: demostración de
seguridad del capítulo 4 al capítulo
B1,
-Se Traslada: Señales y aviso a los
pasajeros del capítulo 2 al capítulo
B1 y cambia el nombre a avisos para
pasajeros.
-Se traslada: Cabina Libre del
capítulo 4 al capítulo B1.
-Se Traslada: Punto de decisión del
capítulo 4 al capítulo B1.
-Se Traslada: Rodaje del capítulo 4 al
capítulo B1.
-Se Traslada: Consciencia situacional
del capítulo 4 al capítulo B1.
-Se Traslada: Revisión silenciosa del
capítulo 4 al capítulo B1.
-Se Traslada: Posición de protección
del capítulo 4 al capítulo B1.
-Se Traslada: Cruce de cordillera
vuelos saliendo de SCL y llegando a
SCL del capítulo 4 al capítulo B1 y
cambia de nombre a cruce de
cordillera.
-Se Traslada: En crucero del capítulo
4 al capítulo B1 y cambia de nombre
a Vuelo crucero.
-Se Traslada: Servicio del capítulo 4
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA18

al capítulo B1.
-Se Traslada: Chequeos preventivos
del capítulo 4 al capítulo B1.
-Se Incorpora: Consumo de alcohol
por parte de los pasajeros.
-Se Traslada: Descenso / Aterrizaje
de capítulo 4 a capítulo B1 y se
dividen en dos puntos separados,
despegue y aterrizaje.

-Se Traslada: Anuncio de arribo de


pasajeros de capítulo 4 a capítulo B1.
-Se Traslada: Pasajeros de pie
durante el rodaje de capítulo 4 a
capítulo B1.
-Se Traslada: Llegada al
estacionamiento (Manga o escalera)
del capítulo 4 al capítulo B1 y cambia
de nombre a llegada a posición final.
-Se Incorpora: Desarmado de
tobogán.
-Se Incorpora: Apertura de puerta
desde el exterior.
-Se Traslada: Relevo de TC con
pasajeros a bordo del capítulo 4 al
capítulo B1 y cambia de nombre a
cambio de tripulación con pasajeros
a bordo.

-Se Traslada: Desembarque del


capítulo 4 al capítulo B1.
-Se Traslada: Chequeo de seguridad
del capítulo 4 al capítulo B1.
-Se Traslada: Situaciones especiales
del capítulo 4 al capítulo B1.

B1.2: Abnormal / Emergency


procedures:
-Se Incorpora: Emergencia.
-Se Incorpora: SOS (Sobrevivir al
impacto, Orden de evacuación para
salir del avión, Sobrevivir afuera).
-Se Incorpora: Información a los
pasajeros.
-Se Incorpora: Comunicación ante
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA19

situaciones que pudieran afectar la


seguridad del vuelo.
-Se Incorpora: Comunicación de la
TC ante situación de emergencia.
-Se Traslada: Desembarque rápido
de capítulo 8 a capítulo B1.2 y
cambia de nombre a Desembarque
de la aeronave a requerimiento de la
TV.
-Se Traslada: Attention Crew at
Stations de capítulo 8 a capítulo B1.2
-Se Traslada: Procedimiento de
evacuación de capítulo 8 a capítulo
B1.2 y cambia de nombre a
Evacuación.
-Se Traslada: Situaciones de peligro
inminente de capítulo 8 a capítulo
B1.2
-Se Incorpora: Apertura de puerta en
emergencia.
-Se Traslada: Emergencia imprevista
del capítulo 8 al capítulo B1.2.
-Cambia: Nombre de emergencia
imprevista a emergencia No
planificada.
-Se Incorpora: Control de flujo de
pasajeros.

-Se incorpora: Funciones a TC no


asignados a puertas.
-Se Incorpora: Evacuación de la
Tripulación.
-Se Incorpora: Funciones asignadas
a la TV.
-Se Incorpora: Obligaciones de la
Tripulación después de la
evacuación.
-Se incorpora: Evacuación de
pasajeros.
-Se incorpora: Evacuación con
infantes.
-Se Traslada: Emergencia prevista
del capítulo 8 al capítulo B1.2.
-Cambia: Nombre de emergencia
prevista a Emergencia Planificada.
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA20

-Se Traslada: Preparación de cabina


– Check List de capítulo 8 a capítulo
B1.2., se modifica su contenido y
cambia nombre a pasos de la
preparación de cabina – TESTI.
-Se Modifíca: Pasos de una
preparación de cabina a Paso 1:
Información esencial de la
emergencia-TESTI.
Paso 2: Fraseología.
Paso 3: ABP.
Paso 4: Cabina.
Paso 5: Aviso Próximo al Aterrizaje /
Amaraje.
Paso 6: Aviso BRACE FOR IMPACT.
Paso 7: Después del contacto.
-Se Traslada: TESTIS de capitulo 8 a
capítulo B1.2.
-Se Modifica: TESTIS a TESTI.
-Se Traslada: ABP de capítulo 8 a
capítulo B1.2.
-Se Traslada: Posición de protección
de capítulo 8 a capítulo B1.2.
-Se Modifica: Posición de protección.
-Se Traslada: Posición de protección
para pasajeros de capítulo 8 a
capítulo B1.2.
-Se Traslada: Capítulo 6 de fuego a
capítulo B1.2
-Se Modifica: Nombre de Fuego a
Guía de manejo de humo y fuego a
bordo en vuelo.
-Se Incorpora: Prevención del fuego.
-Se Incorpora: Clase D en clases de
fuego.
-Se Incorpora: Posibles Fuentes de
Humo en áreas Ocultas.
-Se Modifica: Equipo de trabajo en el
combate por Definición de roles en el
combate del fuego.
-Se incorpora: Concepto de
Tripulación de soporte.
-Se Incorpora: Procedimiento de
Humo / Fuego en áreas ocultas o de
fuente desconocida.
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA21

-Se Modifica: Procedimiento de


Humo / Fuego en baño, se incorpora
Procedimiento si el panel de la puerta
esta frío.
-Se Modifica: Procedimiento Humo /
Fuego en OHB, el atacante y
asistente deben utilizar PBE.
-Se incorpora: Fuego en batería de
lítio.
-Se Incorpora: Almacenamiento
después de un fuego en batería de
lítio – Procedimiento.
-Se Traslada: Descompresión de
cabina del capítulo 8 al capítulo B1.2.
-Se Traslada: Turbulencia de capítulo
4 a capítulo B1.2.
-Se Incorpora: Emergencia durante
procedimiento de recarga de
combustible – FUNCIONES DE LA
TRIPULACIÓN DE CABINA.
-Se Traslada: Acceso en emergencia
a la cabina de mando –
Procedimiento del capítulo 8 al
capítulo de B1.2.

-Se incorpora: Salida Inoperativa.


-Se incorpora: Pasajeros de pie
durante el rodaje o detención del
avión – Procedimiento.

B1.3: Security:
-Se Traslada: Interferencia ilícita del
capítulo 8 al capítulo B1.3. y cambia
de nombre a Comunicación ante
sospecha de interferencia ilícita.
-Se Traslada: Secuestro del capítulo
8 al capítulo B1.3.

B1.4: Situaciones médicas a bordo


y primeros auxilios:

B1.5: Supervivencia:
-Se actualiza: Códigos de Señales
Visuales Tierra / Aire.
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA22

B2: Sistemas del avión:


B2.1: Sistemas de avión A320 /
A319:
- Se Traslada: Características
generales, APU, Tren de aterrizaje,
Combustible, Bodegas, Suministro
eléctrico, Puertas y salidas sector
alar del capítulo 13 al capítulo B2.

B2.1.2: Interior de cabina:


-Se Traslada: Asientos de la
Tripulación de mando, Asientos de
observadores, Areas de
responsabilidad, Asientos de
pasajeros, Overhead Bins – OHB,
Estaciones de Tripulantes, Jumpseat
A320, Jumpseat A319, Jumpseat
giratorio A320, Forward Attendant
Panes – FAP, FAP Digital – Touch
Screen, FAP – Botónes,
Programming and Test Panel – PTP,
Additional Attendant Panel – AAP,
Sistema de Iluminación de Cabina,
Operación de luces de Emergencia,
Paneles eléctricos del Techo, Aire
acondicionado, Sistema de agua y
desechos, Baños, Sistema de
detección de humo y extinción de
fuego en baño, Puertas A320/A319,
Características de las puertas,
Salidas sector alar del capítulo 13 al
capítulo B2.1.2.

B2.1.3: CIDS y Comunicaciones:


-Se Traslada: Cabin
Intercommunication Data System -
CIDS, Attendant Indication Panel -
AIP, Area Call Panel - ACP, Sistema
de Interfonía A320/319, Sistema de
Public Adress – PA del capítulo 13 al
capítulo B2.1.3.
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA23

B2.1.4: Dispositivos de
evacuación:
-Se Traslada: Sistema de alerta de
evacuación – EVAC, Salidas de
emergencia del cockpit, tobogán,
tobogán balsa y tobogán rampa de
capítulo 13 y 3 al capítulo B2.1.4.

B2.1.5: Oxígeno:
Se traslada sistema de oxígeno para
la cabina de mando y sistema de
oxígeno para cabina de pasajeros de
capítulo 13 a capítulo B2.1.4.

B2.1.6: Equipo de emergencia:


-Se traslada: Capítulo capítulo 3 al
capítulo B2.1.6
-Se incorporan planos de equipo de
emergencia del avión.
-Se incorpora: Características y uso
de botella de oxígeno de una salida.
-Se modifican los siguientes
chequeos pre – vuelo:
PBE:

-DRÄGER: Se elimina asegurado y


accesible.
-SCOTT/AVOX: Se elimina
asegurado y accesible.
-Halon 1211 y Air total: Se elimina
asegurado y en su calzo.
-Cojín de asiento como elemento de
flotación: No requiere equipo de
emergencia.
-Se modifica: nombre de Kit de
respuesta para mercancías
peligrosas a kit de mercancías
peligrosas.

B2.1.7: Standard operating


CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA24

procedures:
-Se Traslada: Funciones y
responsablidades A320/A319 (V156)
del QRH a capítulo B2.1.7.
- Se Traslada: Funciones y
responsablidades A319 (V150) del
QRH a capítulo B2.1.7.
- Se Traslada: Cierre de puertas
A320/A319 – procedimiento del QRH
a capítulo B2.1.7.
- Se Traslada: Armado de tobogán
A320/A319 – procedimiento del QRH
a capítulo B2.1.7.
- Se Traslada: Desarmado de
tobogán A320/A319 – procedimiento
del QRH a capítulo B2.1.7.
-Se Traslada: Apertura de puerta
desde el interior A320/A319 –
Procedimiento del Capítulo 13 al
capítulo B2.1.7.

B2.1.8: Abnormal / Emergency


procedures:
-Se Traslada: Apertura en
emergencia puertas A320/A319 –
Procedimiento de capítulo 13 a
capítulo B2.1.8.

-Se Traslada: Apertura de dos


puertas en emergencia por un TC
A320/A319 – Procedimiento de
capítulo 13 a capítulo B2.1.8.
-Se Traslada: Apertura salida sector
alar A320/A319 – Procedimiento de
capítulo 13 a capítulo B2.1.8.
-Se Traslada: Emergencia imprevista
para tierra de capítulo 13 a capítulo
B2.1.8 y cambia de nombre a
Emergencia No Planificada Tierra
A320/A319 – Procedimiento.
-Se Traslada: Emergencia imprevista
agua de capítulo 13 a capítulo B2.1.8
y cambia de nombre a Emergencia
No Planificada ditching aviones con
tobogán balsa– Procedimiento.
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA25

Se Traslada: Emergencia imprevista


agua de capítulo 13 a capítulo B2.1.8
y cambia de nombre a Emergencia
No Planificada ditching aviones con
tobogán y chaleco salvavidas –
Procedimiento.
-Se Traslada: Emergencia Prevista
tierra de capítulo 13 a capítulo B2.1.8
y cambia de nombre a Emergencia
PlanificadaTierra A320/A319 –
Procedimiento.

-Se Traslada: Emergencia Prevista


agua de capítulo 13 a capítulo B2.1.8
y cambia de nombre a Emergencia
Planificada ditching aviones con
tobogán balsa – Procedimiento.
-Se Traslada: Emergencia Prevista
agua de capítulo 13 a capítulo B2.1.8
y cambia de nombre a Emergencia
Planificada ditching aviones con
tobogán y chaleco salvavidas
– Procedimiento.
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA26

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA27

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO 0 CONTENIDO
0 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO A GENERALIDADES
A1 ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL MANUAL DE
TRIPULANTES
A2 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES
A3 CONTROL Y SUPERVISIÓN DE LAS OPERACIONES
A4 PRECAUCIONES DE SALUD E HIGIENE PARA
TRIPULACIONES
A5 GESTIÓN DE LA FATIGA
A6 PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
A7 MERCANCÍAS PELIGROSAS.
A8 INSTRUCCIONES Y ORIENTACIÓN DE SEGURIDAD
A9 TRATAMIENTOS DE ACCIDENTES Y SUCESOS

CAPÍTULO B INFORMACIÓN SOBRE LA OPERACIÓN DE LAS


AERONAVES
B1 PROCEDIMIENTOS PARA LA TRIPULACIÓN DE CABINA
B1.1 STANDARD OPERATING PROCEDURES
B1.2 ABNORMAL / EMERGENCY PROCEDURES
B1.3 SECURITY
B1.4 SITUACIONES MÉDICAS A BORDO Y PRIMEROS AUXILIOS
B1.5 SUPERVIVENCIA
B2 SISTEMAS DEL AVIÓN
B2.1 SISTEMAS DE AVIONES A320 / A319
B2.1.2 INTERIOR DE CABINA
B2.1.3 CIDS Y COMUNICACIONES
B2.1.4 DISPOSITIVOS DE EVACUACIÓN
B2.1.5 OXÍGENO
B2.1.6 EQUIPO DE EMERGENCIA
B2.1.7 STANDARD OPERATING PROCEDURES
B2.1.8 ABNORMAL / EMERGENCY PROCEDURES

CAPÍTULO QRH QUICK REFERENCE HANDBOOK


A320 / A319 – STANDARD OPERATING PROCEDURES
PRIMEROS AUXILIOS
MERCANCÍAS PELIGROSAS
A320 / A319 – ABNORMAL & EMERGENCY
CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA28

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO 0
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA29
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 1

CAPÍTULO A:
GENERALIDADES
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 2

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 3

INDICECAPÍTULO A GENERALIDADES

A1 ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL MANUAL DE TRIPULANTES DE CABINA ............ 5

A2 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES ...................................................................... 21

A3 CONTROL Y SUPERVISIÓN DE LAS OPERACIONES...................................................... 33

A4 NORMAS MEDICAS PARA TRIPULANTES ....................................................................... 43

A5 GESTIÓN DE LA FATIGA .................................................................................................... 51

A6 PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN (NORMAS) ............................................................. 73

A7 MERCANCÍAS PELIGROSAS ............................................................................................. 81

A8 INSTRUCCIONES Y ORIENTACIÓN DE SEGURIDAD .................................................... 101

A9 TRATAMIENTO DE ACCIDENTES Y SUCESOS.............................................................. 109


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 4

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 5

A1
ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL MANUAL DE TRIPULANTES
DE CABINA
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 6

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 7

INDICEA1 ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL MANUAL DE TRIPULANTES


DE CABINA

INTRODUCCIÓN GENERAL .............................................................................. 9


Idioma y Comunicaciones entre la Tripulación ............................................. 10
Definiciones ...................................................................................................... 11
Abreviaturas ...................................................................................................... 14

SISTEMA DE ENMIENDA Y REVISIÓN ........................................................... 18


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 8

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 9

INTRODUCCIÓN GENERAL

El presente Manual de Tripulantes de Cabina (MTC) constituye y es


considerado parte del MO (Operations Manual / Manual de Operaciones) de la
Empresa.

Es responsabilidad del Gerente de Operaciones de Vuelo y aprobado por la


Autoridad de Aviación Civil.

Este Manual se basa principalmente en las regulaciones de la DGAC, así como


también en CCOM de Airbus y videos de instrucción de la FAAy se ha
preparado para uso de los Tripulantes de Cabina (TC), durante el desempeño
de sus funciones.

Para ello se establece como estándar operacional de Sky Airline, además del
estricto cumplimiento de la reglamentación de la Autoridad Aeronáutica Civil
local y requerimientos específicos de los Estados en que opera la Empresa, el
cumplimiento de procedimientos y limitaciones operacionales definidos por los
fabricantes, de los estándares requeridos para la certificación IOSA y la
consideración de prácticas recomendadas por IOSA.

Aquellas personas que participan en las operaciones de vuelo ya sean éstos,


Pilotos,Tripulantes Técnicos, Tripulantes de Cabina, Encargados de
Operaciones de Vuelo o Estibadores, independientemente de sus
dependencias administrativas, deberán acatar las normas que el Manual de
Operaciones contiene.

Es responsabilidad de cada TC mantenerse actualizado con los contenidos del


MTC y de portar su QRH actualizado incorporando las revisiones que le sean
remitidas.

Ante incumplimiento deliberado de las políticas y/o procedimientos


operacionales deTripulación de Cabina, la jefatura del área determinará las
acciones administrativas y/o correctivas que considere atingentes de aplicar,
considerando para ello la reglamentación aeronáutica vigente y el Reglamento
Interno de Orden, Higiene y Seguridad de la Empresa.

En conformidad con la normativa vigente, el Manual de Tripulantes de Cabina


constará de 3capítulos (los que se dividen en 9 subcapítulos) y que se
enuncian a continuación:

CapítuloA: Aspectos generales/básicos, comprende todas las políticas,


instrucciones y procedimientos operativos no relacionados con un tipo
particular de aeronave.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 10

Capítulo B: Temas relativos a la operación de la aeronave, comprende


todas las instrucciones y procedimientos relacionados con el tipo de
aeronave, teniendo en cuenta las diferencias entre tipos/clases, variantes o
aeronaves individuales utilizadas por el operador.

QRH (Quick Reference Handbook) con Procedimientos Operativos


Normales (Standard Operating Procedures - SOP), Anormales y de
Emergencia (Abnormal / Emergency Procedures) por avión.

En caso de que se incluyan temas documentados en el Manual de


Operaciones o Manual de Instrucción, se emitirá una circular operativa ( CO ).

Idioma y Comunicaciones entre la Tripulación

El Español es el idioma oficial de la Empresa y deberá ser de pleno dominio


hablado y escrito, por todo el personal de operaciones de la Compañía (tripulantes
de vuelo y cabina, personal de despacho y aeropuertos, etc.).

En casos particulares se utilizarán manuales y/o palabras en el idioma inglés por


conveniencia operacional (ejemplo: QRH).

El idioma a usar para las comunicaciones, por todas las tripulaciones de cabina
será:

Entre la Tripulación de Vuelo y Tripulación de Cabina la comunicación será en


español, excepto para referirse a elementos, equipos y términos, los cuales para
una mejor precisión son mantenidos en inglés en el Manual de Operaciones y en
el Manual de Tripulantes de Cabina.

Durante actividades de instrucción y evaluación a las tripulaciones, se usará el


español, con las mismas excepciones señaladas en anterior punto.

La comunicación entre la Tripulación de Vuelo y Tripulación de Cabina, durante


situaciones normales (Normal), anormales (Abnormal) y de emergencia, éstos
harán uso de lenguaje estándar, terminología, señales y/o instrucciones, de
acuerdo con lo establecido en el MO y MTC. Se efectuará utilizando el sistema de
interfonía. Esta comunicación incluye llamados para coordinar alimentación de la
TV, reporte de condiciones de temperatura del vuelo, requerimientos para la
llegada del vuelo como sillas de rueda, información de la condición de un pasajero,
etc.

Toda comunicación entre la TC y hacia la TV debe ajustarse al siguiente


protocolo:

o Identificarse
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 11

o Especificar área de origen del llamado

o Dar información clara y precisa

La comunicación hacia el Cockpitla efectuará preferentemente el Jefe de


Cabina.

Definiciones

Abnormal / Emergency Procedures: Procedimientos Anormales y de


Emergencia.

Aeronave: Es todo vehículo apto para el traslado de personas o cosas y


destinado adesplazarse en el espacio aéreo, en el que se sustenta por
reacción delaire con independencia del suelo.

Asiento de pasajeros en salidas: Aquellos asientos de pasajeros que tienen


acceso directo a una salida, y aquellos quese encuentran en una fila de
asientosa través de la cual los pasajeros tendrían que pasar para accedera una
salida.

Asiento de pasajero con acceso directo a salidas:


Un asiento de pasajeros que tiene “acceso directo” es unasiento desde el cual
un pasajero puede proseguirdirectamente a la salida sin entrar en un pasillo o
pasar alrededor de un obstáculo.

Avión: Aeronave más pesada que el aire, propulsada mecánicamente, que


debe susustentación en vuelo principalmente a reacciones aerodinámicas
ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en determinadas condiciones
de vuelo (DAR 06).

Capitán: Término ocasionalmente usado para referirse al Piloto al Mando.

CCOM: Es el manual de operaciones de tripulantes de cabina realizado por el


fabricante.

Comandante de Avión: Es el Piloto al Mando designado por el explotador


como única y máxima autoridad a bordo, paracada operación aérea.

Copiloto (CP): Piloto titular de licencia, que presta servicios de pilotaje sin
estar almando de la aeronave, a excepción del piloto que vaya a bordo de la
aeronave con el único fin de recibir instrucción de vuelo.1

1
Nota: Termino equivalente a Primer Oficial o First Officer (F/O).
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 12

Despachador de vuelo: Persona con licencia, designada por el explotador


para ocuparse del control y la supervisiónde las operaciones de vuelo, que
tienela competencia adecuada de conformidad con el Anexo 1 y que respalda,
da información, o asiste al piloto al mando en la realización segura del vuelo.

Día calendario:Lapso o período de tiempo transcurrido, que utiliza el Tiempo


universal coordinado (UTC) o lahora local, que empieza a la medianoche
ytermina 24 horas después en la siguiente medianoche.

Explotador:Es la persona que utiliza la aeronave por cuenta propia, con o sin
fines de lucro, conservando su dirección técnica. (DAR 06).

Fases críticas de vuelo: Aquellas partes de las operaciones que involucran el


rodaje, despegue, aterrizaje, y todas lasoperaciones de vuelo bajo 10.000 pies,
excepto vuelo de crucero.

Flight Deck: El Cockpit. Nota: Equivalente a Cockpit.

Flota A320:Incluye a los aviones A320.

Flota A319: Incluye a los aviones A319.

Información Meteorológica: Informes meteorológicos, análisis, pronósticos


ocualesquiera otras indicaciones relativa a condiciones meteorológicas
existentes o previstas (DAR 03).

Informe de Vuelo de TC: Herramienta de gestión que permite mejorar la


experiencia de viaje de los pasajeros y tener una visión general del desempeño
de las áreasresponsables. Los reportes ingresados en las distintas secciones
del Informe deVuelo son enviados automáticamente a un sistema de
procesamiento de datos. Esta plataforma permite la construcción de reportes y
generación de indicadores que son distribuidos a distintos usuarios.

Licencia:Documento oficial otorgado por la DGAC que indica la especialidad


aeronáutica del titular y las restricciones en caso de haberlas, y le otorga,
dentro del período de su vigencia, la facultad para desempeñar las funciones
propias de las habilitaciones expresamente consignadas en ella. (DAR 01).

Lista de equipo mínimo (MEL):Documento aprobado por la DGAC, que


permite la operación de una determinada aeronave con ítems de equipos
inoperativos, conforme a condiciones específicas al momento de su
despacho.(DAN 121).
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 13

Lista de patrón de equipamiento mínimo (MMEL).


Documento desarrollado por el fabricante de una aeronave en conjunto con los
operadores y aprobado/aceptado por la autoridad del país de diseño
específicamente para regular la operación continua de un tipo de aeronave con
equipos inoperativos. Es una lista de ítems de equipos que pueden estar
inoperativos en forma temporal dependiendo de ciertas condiciones y
limitaciones pero siempre manteniendo el nivel de seguridad considerado en
los estándares del diseño.

Manual de operaciones (MO/OM): Manual que contiene procedimientos,


instrucciones y orientación que permiten al personal encargado de las
operaciones desempeñar sus obligaciones.2

Manual de operación de la aeronave: Manual, aceptable para el Estado


delexplotador, que contiene procedimientos, listas de verificación,
limitaciones,información sobre la performance, detalles de los sistemas de
aeronave y otros textos pertinentes a las operaciones de las aeronaves. Nota:
Equivalente al FCOM: Flight Crew Operating Manual. El manual de operación
de la aeronave es parte del manual de operaciones.

Nivel de Crucero: Nivel que se mantiene durante una parte apreciable del
vuelo (DAN 91).

Operación de largo alcance sobre el agua: Con respecto a un avión, es una


operación sobre el agua a una distancia horizontal de más de 50 MN desde la
línea de costa más cercana.

Piloto al mando: Piloto designado por el explotador para estar al mando y


encargarse de la realización segura de un vuelo. Nota: Equivalente a Pilot In
Command (PIC)

Security: se emplea en el sentido de prevención de actos ilícitos contra la


aviación civil. (OACI, Anexo 6, Parte I, Capítulo 13).

Sistema integrado de gestión (de seguridad operacional) (SIG-SMS):


Enfoque sistemático para la gestión de la seguridad operacional, que incluye
laestructura orgánica, de rendición de cuentas, las políticas y los
procedimientos necesarios.3 Reportes de SMS son opcionales.

2
Nota: OM: Operating Manual.
3
Nota SMS: Safety Management System.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 14

SOP: Standard Operating Procedures / Procedimientos Operativos Normales


generados por la Compañía, que tienen por objetivo estandarizar
procedimientos para adecuar la operación de acuerdo con lo definido por
elfabricante de los aviones.

Sustancias psicoactivas: Alcohol, opiáceos, canabinoides, sedantes


ehipnóticos, cocaína, otros psicoestimulantes, alucinógenos y disolventes
volátiles, con exclusión del tabaco y cafeína.

Supernumerary/Supernumerarios: Tripulante de Cabina que cumple


funciones específicas determinadas por la empresa sin formar parte de la
dotación normal con que opera el vuelo.

Tripulante de Cabina:Personal de vuelo encargado del cuidado y seguridad


de las personas o cosas que se transportan en una aeronave (Cod.
Aeronáutico, DAR 06).

Vuelo:Operación de una aeronave en una o varias etapas de vuelo sin que


cambie el numero de vuelo (Léxico DGAC)

Abreviaturas

Las siguientes abreviaturas, acrónimos y siglas, para efectos de este Manual,


tendrán el significado que se indica:

AAC: Autoridad Aeronáutica Civil.

ABP: Able Bodied Passenger / Pasajero Idoneo.

ACARS: Aircraft Communication Addressing and Reporting System.

ACSD: Aviation Child Safety Device.

AFT: After / Posterior.

APU: Auxiliary Power Unit / Unidad de Poder Auxiliar.

APV: Aprovisionamiento a Bordo.

ATC: Control de tránsito aéreo.

ATO: Aeropuerto.

AVI: Animales vivos.


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 15

BLND:Blend Passenger / Pasajero no vidente.

CARES: Child Aviation Restraint / Arnés de Sujeción

CAT: Catering.

CB: Circuit Breakers / Circuito Electronico.

CBBG: Cabin Baggage / Equipaje de Mano

CLB: Cabin Log Book / Libro de Cabina.

CCOM: Cabin Crew Operating Manual / Manual de Operaciones de Tripulantes


de Cabina

COMAT: Company Material /Material de Compañía.

CP: Copiloto.

CRM: Crew Resource Management / Recurso de Administración de la


Tripulación

CRS: Child Restraint Systems / Sitemas de Retención Infantil

CTR: Center / Centro.

DEAF:Deaf Passenger / Pasajero sordo.

DEPA: Pasajero viaja con escolta (detenido).

DEPU: Pasajero viaja sin escolta (deportado o detenido).

EFB: Electronic Flight bag / Dispositivo electrónico de gestión de información


del vuelo

ELT: Emergency Locator Transmitter / Transmisor Localizador de Emergencia.

MK: Medical Kit / Kit Medico..

FAK: First Aid Kit / Kit de Primeros Auxilios..

FWD: Forward / Adelante.

F/O: First Officer / Copiloto o Primer Oficial.


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 16

GOV: Gerencia de Operaciones de Vuelo.

IATA: International Air Transport Association / Asociación del Transporte


AéreoInternacional.

INAD:Inadmissible / Inadmisible.

IOSA: IATA Operational Safety Audit / Auditoría de Seguridad Operacional de


IATA.

JC: Jefe de Cabina.

LAV: Lavatory / Baño.

L: Left / Izquierda.

MEDIF: Medical Information / Información Médica.

MEL:Minimum Equipment List / Lista de Equipo Mínimo.

MFL: Maintenance Flight Log / Bitacora de Mantenimiento de Vuelo

MMPP: Mercancías Peligrosas.

MO/OM:Manual de Operaciones / Operations Manual.

MTC: Manual de Tripulantes de Cabina.

NOTOC: Notification To Captain / Notificación al Piloto al Mando.

OACI: International Civil Aviation Organization (ICAO) / Organización de


Aviación Civil Internacional.

QRH: Quick Reference Handbook / Manual de Referencia Rápida.

PA: Public Address / Dirigido al Publico.

PAX:Passenger / Pasajero.

POS: Point of Sale / Punto de Venta

PSU: Passenger Service Unit / Unidad de Servicio del Pasajero.

R: Right / Derecha.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 17

RCP: Reanimación Cardio Pulmonar.

SAR: Search and rescue / Búsqueda y Salvamento.

SMS:Safety Management System / Sistema de gestión de seguridad


operacional.

TC:Crew Cabin / Tripulación de Cabina.

TC SUP:Crew Cabin Supernumerary / Tripulante de Cabina Supernumerario.

TV/TM: Tripulación de Vuelo / Tripulación de Mando.

UM: Unaccompanied Minor / Menor no acompañado.

UMR:Location of Minimum Risk /Ubicación de Mínimo Riesgo.

WCH: Wheel Chair / Silla de Ruedas.


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 18

SISTEMA DE ENMIENDA Y REVISIÓN

El proceso de revisión al Manual de Tripulantes de Cabina incluidas las políticas


operacionales, normas,instrucciones y procedimientos, será responsabilidad de
Subgerencia de tripulantes de cabina. La Gerencia de Operaciones de Vuelo
valida y gestiona las revisiones para su aprobación ante la Autoridad Aeronáutica.

Para la publicación de revisiones al Manual de Tripulantes de Cabina y a solicitud


de las Gerencias involucradas o exigencia de la Autoridad Aeronáutica, el áreade
estándares y de Instrucción Operacionales procederá como sigue:

Verificar que el requerimiento cumpla con la reglamentación vigente y revisar su


efecto en el MO.

Las revisiones al Manual de Tripulantes de Cabina se distribuirán a los usuarios a


partir de la aprobación de la Autoridad de Aeronáutica Civil, la que se reconoce
por la fecha y timbre registrados en la lista de páginas efectivas y la vigencia de
las mismas será inmediata. Si en algún caso particular la aplicación o efectividad
de una revisión o parte de ésta tuviera una fecha diferente, ello quedará
especificado en la misma revisión.

Cada QRH contiene un Registro de revisiones en el que se registrará el número


de actualización correspondiente, la fecha de revisión y la fecha en que se inserta
la actualización al manual.

Al inicio del manual se encuentra el Registro de páginas efectivas en donde


figuran la fecha de cada revisión.

No se podrán realizar enmiendas escritas a mano en el MTC. En caso de que se


requiera una enmienda o revisión inmediata en beneficio de la seguridad serán
realizadas mediante la emisión de una Circular operativa.

Registro de Revisiones con números de revisión y fechas de vigencia.

El Listado de Páginas Efectivas (LPE) se encuentra a continuación del Registro


deRevisiones al comienzo del QRH. El mismo posee un listado de cada una de las
hojas con su correspondiente fecha y número de revisión.

Los textos modificados o agregados en las enmiendas son evidenciados por una
línea vertical en el margen izquierdo de la página frente al cambio efectuado. Una
línea vertical al lado izquierdo del encabezado significa que el contenido de esa
página ha sido movido a otra sin tener cambios en el texto o que se ha modificado
el encabezado.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 19

Adicionalmente, al principio del manual, se encuentra el Registro de Páginas


efectivas, el cual es un listado de cada ítem modificado por capítulo del manual.

Si fuera necesario informar con prontitud algún cambio al MTC se utilizarán las
Circulares Operativas.

La publicación del Manual, el número de revisión y fecha de implementación será


comunicada a través de un “Comunicado de Implementación de Nueva Revisión”.

Una vez efectuada esta comunicación, el manual será publicado y se distribuirá


vía Link a los Tripulantes de Cabina, el QRH será distribuido impreso a todos los
TC. Adicionalmente en cada avión se dispondrá de un ejemplar completo del MTC
en el EFB del Cockpit.

Toda copia impresa del MTC ajena a esta distribución es una copia no controlada.

Se prohíbe a los TC el uso de documentos y manuales relacionados con materias


operacionales que no estén vigentes y debidamente autorizados por la Gerencia
deOperaciones de Vuelo.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 20

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 21

A2
ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 22

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 23

INDICEA2 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

ORGANIGRAMA ............................................................................................... 25

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS CARGOS DIRECTIVOS .... 26


Subgerente Tripulantes de Cabina ................................................................. 26
Lider Tripulantes de Cabina ............................................................................ 26

AUTORIDAD, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA TRIPULACIÓN


DE VUELO ......................................................................................................... 27

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DE LA


TRIPULACIÓN DE CABINA ............................................................................. 27
Funciones y Responsabilidades del Jefe de Cabina .................................... 27
Funciones y Responsabilidades Tripulante Supernumerario (TC SUP) ..... 28
Funciones y Responsabilidades de los Tripulantes de Cabina ................... 29
Responsabilidades Generales......................................................................... 29
Documentos ...................................................................................................... 31
Equipaje de Mano ............................................................................................. 32
Obligaciones ..................................................................................................... 32
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 24

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 25

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 26

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS CARGOS DIRECTIVOS

Subgerente Tripulaciones de Cabina

Representar a la Subgerencia de tripulaciones de cabina ante la Gerencia de


Operaciones de Vuelo.

Mantener contacto con la GOV respecto a procedimientos operacionales


vigentes para Tripulantes de Cabina.

Responder ante la GOV por la ejecución y control de las funciones de los TC


de acuerdo con la reglamentación aeronáuticau otros organismos que regulan
la actividad aérea.
Aplicar las normas y procedimientos de seguridad de la compañía, a fin de
prevenir ocurrencia de accidentes e incidentes.

Gestionar con las áreas relacionadas a la Gerencia de servicio a Bordo las


actividades necesarias para dar cumplimiento a las regulaciones aeronáuticas
y los estándares definidos por la compañía.

Puede delegar ciertas funciones, pero no podrá delegar sus responsabilidades


sobre control de los estándares de seguridad y servicio.

En ausencia del Subgerente de Tripulaciones de Cabina, sus funciones se


delegan en el Líder de tripulantes de Cabina que designe.

Líder Tripulantes de Cabina

Administrar y retroalimentar al grupo de Tripulantes de Cabina a su cargo.

Evaluar desempeño de los Tripulantes de Cabina.

Coordinar con Capacitación los cursos que correspondan.

Observar la ejecución del trabajo en la línea, cuando sea posible.

Supervisar briefings cuando sea posible.

Supervisar y velar por el cumplimiento de normas y procedimientos de


seguridad y servicio establecidos.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 27

AUTORIDAD, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA TRIPULACIÓN DE


VUELO

La TV será responsable de la ejecución del vuelo desde su presentación en las


dependencias aeroportuarias hasta la apertura de las puertas del avión al
finalizar el vuelo, ejerciendo las atribuciones y responsabilidades otorgadas por
el código aeronáutico, reglamentos y normas de la DGAC y por la compañía,
velando durante todo el vuelo por el cumplimiento de la política de SKY Airline
en lo referido a la seguridad del vuelo, experiencia del pasajero y
aseguramiento de la calidad.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DE LA


TRIPULACIÓN DE CABINA

Personal de vuelo encargado del cuidado y seguridad de las personas y/o


cosas que se transportan en la aeronave.

De conformidad con las especificaciones de la Autoridad Aeronáutica y del


DAN 121, la Tripulación de Cabina está compuesta por la cantidad de
Tripulantes Auxiliares designados por la empresa. En ningún caso será menor
que la Tripulación Mínima requerida por la Autoridad Aeronáutica.

La Tripulación de Cabina está bajo la autoridad del Comandante de la


Aeronave desde que se constituye la tripulación para el vuelo en el briefing
operacional hasta el debriefing.

Funciones y Responsabilidades del Jefe de Cabina

El Jefe de Cabina es un Tripulante de Cabina que representa a los Líderes


Tripulantes de Cabina y que está bajo la autoridad del Comandante de la
Aeronave desde que se constituye la tripulación para el vuelo.

El JC está calificado y entrenado para liderar a la Tripulación de Cabina y es el


encargado de coordinar con el Piloto al Mando los procedimientos asociados a
la seguridad y servicio a los pasajeros durante el vuelo. Es responsable del
desempeño de la Tripulación de Cabina y de hacer cumplir los procedimientos,
políticas y estándares estipulados por la normativa aeronáutica vigente y
empresa en el MTC y de apoyar, instruir o corregir a ésta cuando sea
necesario, y de:
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 28

Administrar a la Tripulación de Cabina que opera el vuelo procurando crear


en la cabina de pasajeros el ambiente de trabajo adecuado para que todos
puedan desarrollar coordinadamente sus funciones.

Reportar al Comandante según lo establecido en cada procedimiento y


mantenerlo informado del desarrollo del vuelo y de hechos o incidentes que
se produzcan a bordo y que afecten la seguridad y operación normal del
vuelo.

Supervisar el cumplimiento de las políticas, estándares y procedimientos de


seguridad y servicio establecidos por la compañía y normativa aeronáutica
vigente, además de la presentación personal y uniformidad.

Recibir y entregar los documentos del vuelo que correspondan, completar el


informe de vuelo y las planillas de control de períodos de reposo en vuelo
cuando corresponda y revisar y registrar notas en el Cabin Log Book según
lo establecido en el MTC.

Reasignar cargos dentro de la tripulación asegurándose siempre que


queden cubiertos los requerimientos legales establecidos.

Coordinar y liderar en caso de emergencia la actuación de los TC y de los


pasajeros para que dicha emergencia y/o la evacuación del avión se realice
conforme a los procedimientos establecidos y/o según las instrucciones del
Comandante.

Funciones y Responsabilidades Tripulante Supernumerario (TC SUP)

Tripulante de Cabina que cumple funciones específicas determinadas por la


empresa sin formar parte de la dotación normal con que opera el vuelo.

Estas funciones específicas pueden ser observador, ventas a bordo, auditorías,


evaluaciones, entrenamiento, etc. Sus funciones y responsabilidades no
interferirán con el desarrollo normal del vuelo.

Deben presentarse al JC al asumir sus funciones, efectuar chequeo pre vuelo


de su jumpseat y familiarizarse con el equipo de emergencia del avión:

Familiarizarse con el equipo de emergencia del avión.

Efectuar chequeo pre vuelo del jumpseat.

Seguir línea de reporte según zona asignada.


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 29

Cumplir los procedimientos de seguridad, en coordinación con el resto de la


tripulación, durante el embarque, cabina libre, chequeos preventivos,
protección del área crítica y recarga de combustible.

Seguir instrucciones en preparación de cabina.

Mantener el control del flujo de pasajeros en una evacuación.

Funciones y Responsabilidades de la Tripulación Auxiliar de Cabina

Normas generales aplicables a todo titular de licencia de Tripulación de Cabina


que opere un vuelo, las que deben ser complementadas con las funciones y
responsabilidades establecidas para cada Tripulante de Cabina en el QRH,
sección correspondiente a cada avión, según el cargo que ocupe en esa
tripulación.

Las funciones y responsabilidades están establecidas para cada Tripulante de


Cabina, según el cargo que ocupe en esa tripulación. Cada tripulante debe
conocer las funciones y responsabilidades tanto propias como las del resto de
la tripulación, por lo que cualquier Tripulante de Cabina podrá efectuar
funciones de otro TC en caso de ser necesario.

Las funciones pueden ser delegadas en otro TC, asumiendo en forma


compartida la responsabilidad tanto del TC a quien le corresponde de acuerdo
con el cargo, como del TC que asume en su reemplazo. Cuando una función o
tarea es delegada, el TC que entrega la función debe comunicar de forma
directa al TC que la asume. El TC comunicará la delegación de función tan
pronto como sea posible al JC y a la TV.

Responsabilidades Generales

Cada TC es responsable de cumplir con las políticas, normas y procedimientos


establecidos en los manuales de la empresa y con las regulaciones, controles y
normas de las autoridades que corresponda.

La Tripulación de Cabina es responsable ante el Comandante de cumplir todas


las obligaciones relacionadas con el vuelo desde el momento de su
presentación en el aeropuerto hasta que terminen las actividades posteriores a
éste y de cumplir puntualmente con los horarios dispuestos por la empresa.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 30

El Comandante tiene la autoridad final de la operación del avión mientras está


en funciones, por lo tanto, cuando se presenta una situación que pueda afectar
la operación o la seguridad, la TC debe informar y/o seguir sus instrucciones.

Cada TC es responsable de mantener su pericia y nivel de formación


demostrando que es competente para ejecutar las funciones y obligaciones
que le correspondan, aceptando la realización de evaluaciones y chequeo de
competencias que la empresa o la Autoridad determinen.

Cada TC es responsable de cumplir con lo establecido para la adecuada


presentación personal, uso del uniforme y carryon.

Cada TC, durante el ejercicio de sus funciones, debe proteger los intereses de
la empresa como propios, tomar las medidas necesarias de protección de
vidas y bienes que ésta les confíe y evitar toda imprudencia y negligencia que
pueda redundar en contra de dichas vidas o de sus resultados económicos.

La vida privada de cada TC es de su exclusiva competencia, pero de modo


alguno pueden considerarse privadas actitudes o actividades del personal en
público, vistiendo uniforme de la compañía o en situaciones en las cuales la
profesión del interesado pueda ser conocida.

Los TC tienen prohibición de tomarse fotografías en la zona exterior del avión,


durante tránsito, inicio o término de un vuelo en aquellos vuelos en los que
haya pasajeros a bordo del avión o se inicien procesos de embarque o
desembarque de pasajeros.

Las funciones de un vuelo finalizan con el debriefing donde el Comandante o


quien designe procede a dar por terminado el vuelo. Una vez finalizado el vuelo
o en postas de tránsito, ningún TC abandonará el avión sin autorización de
Comandante de la aeronave y previo conocimiento del JC.

La Tripulación de Cabina es responsable del cumplimiento de la siguiente


política para uso de teléfonos celulares y dispositivos electrónicos portátiles
personales (Ej.:BlackBerry, iPhone, PDAs, iPod, iPad, eBook, computadores
portátiles, etc.).

Deberán permanecer apagados y asegurados:

o Durante el briefing de pre vuelo (exceptuando el Crewconnex).

o Desde que se ingresa al avión, durante el pre embarque, embarque,


rodaje y despegue.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 31

o Estando el avión en tierra y con pasajeros a bordo o en proceso de


embarque o desembarque.

o Desde el inicio del descenso, durante el aterrizaje, rodaje y hasta


finalizado el desembarque de pasajeros.

o Durante el debriefing.

o Durante tránsitos con pasajeros a bordo.

Se podrán utilizar:

o En caso de contingencia o urgencia, previa coordinación con el


Comandante.

o Durante el vuelo, debiendo cumplir con las mismas restricciones de


equipos electrónicos portátiles que aplican a pasajeros y siempre que
el TC no se encuentre en cumplimiento de funciones.

La Tripulación de Cabina es responsable de cumplir con la política de


seguridad de la empresa, efectuando los reportes correspondientes por medio
de las vías establecidas al departamento de prevención de riesgo respecto de
todas aquellas situaciones y/o acciones que hayan causado o puedan generar
un riesgo para la seguridad.
El TC2 es encargado del POS entregado por la empresa, el cual deberá
cumplir con las mismas restricciones aplicables a pasajeros para uso de
equipos electrónicos portátiles. En despegue y aterrizaje deberá permanecer
apagado y guardado.4

Condiciones Psicofísicas
Ver A4

Documentos

Cada TC es responsable de portar y mantener vigentes sus documentos de


vuelo:

Licencia de vuelo vigente, habilitaciones, Cédula de Identidad o Pasaporte y


credencial de la empresa vigente, Circulares Operativas, QRH, así mismo, es
obligación presentar a la Autoridad Aeronáutica que así lo requiera cualquier
documento el cual está obligado a portar para cumplir sus funciones en el
vuelo.

4
Precaución: Se deberá cumplir la recomendación de no dejar el POS suelto en jumpseats.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 32

Cada TC es responsable de actualizar los datos de sus documentos a su


Jefatura y la Autoridad Aeronáutica cuando corresponda, incluyendo cambio de
domicilio.

Equipaje de Mano

Cada TC debe transportar sólo elementos personales, prohibiéndose el


transporte de objetos, cartas, etc. entregados por terceras personas.
Medicamentos podrán ser transportados, sólo si van acompañados de la receta
médica indicando el tratamiento.

Los TC se deberán someter a la revisión de equipaje de mano tal como lo


dispongan las autoridades aeroportuarias de cada país, respetando las leyes y
al personal.

Cada TC es responsable de mantener supervisión del equipaje especialmente


en lugares públicos. Previo al embarque de pasajeros la TC debe ubicar su
equipaje de mano en forma segura en los lugares designados.

Obligaciones Comunes de los Tripulantes de Cabina en Caso de Emergencia

La autoridad aeronáutica determina un mínimo de Tripulantes de Cabina para


cada avión, a fin de efectuar en operación conjunta con toda la tripulación, las
funciones necesarias en caso de emergencia o de una situación que requiera
una evacuación segura y rápida del avión.

Es fundamental saber reconocer una situación de emergencia de modo que


cualquier tripulante pueda iniciar oportunamente las comunicaciones, en caso
de ser necesario, para recibir instrucciones y adoptar las medidas necesarias
para enfrentarla.

En situaciones de emergencia o de irregularidades en vuelo que puedan ser


advertidas por los pasajeros, el Comandante se dirigirá a ellos para explicar la
situación y hacerles saber que la tripulación conoce perfectamente su
cometido.

Es importante que el Tripulante de Cabina mantenga el control de la situación,


cumpliendo su rol de liderazgo y teniendouna clara consciencia situacional.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 33

A3
CONTROL YSUPERVISIÓN DE LAS OPERACIONES
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 34

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 35

INDICEA3 CONTROL Y SUPERVISIÓN DE LAS OPERACIONES

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL Y SUPERVISIÓN DE LAS


OPERACIONES ................................................................................................ 37

SISTEMA DE DIVULGACIÓN DE INSTRUCCIONES E INFORMACIÓN


ADICIONAL SOBRE OPERACIONES .............................................................. 37
Circulares Operativas (CO) .............................................................................. 37
Distribución de las CO ..................................................................................... 37
Otros medios de comunicación ...................................................................... 37

DECLARACIÓN SOBRE LAS FACULTADES DE LA AUTORIDAD


COMPETENTE .................................................................................................. 38

NORMAS PARA PERMITIR EL ACCESO AL COCKPIT ................................. 38


Responsabilidades ........................................................................................... 38

ACCESO AL COCKPIT ..................................................................................... 38


Acceso y Salida Normal del Cockpit............................................................... 39
Procedimiento de acceso/salida del Cockpit ................................................. 39
Acceso en caso de emergencia al Cockpit .................................................... 40
Procedimiento de acceso en emergencia al Cockpit .................................... 40
Cockpit Estéril................................................................................................... 40
Interrupción de Cockpit Estéril ....................................................................... 41
Comunicación de la Tripulación de Cabina con el Cockpit.......................... 41
Área Crítica........................................................................................................ 42
Protección del Área Crítica .............................................................................. 42
Alimentación de la TV ...................................................................................... 42
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 36

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 37

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL Y SUPERVISIÓN DE LAS


OPERACIONES

El Gerente de Operaciones es responsable de planificar, ejecutar, supervisar y


controlar las operaciones de vuelo.

SISTEMA DE DIVULGACIÓN DE INSTRUCCIONES E INFORMACIÓN


ADICIONAL SOBRE OPERACIONES

La información adicional sobre las operaciones es transmitida mediante la


publicación y distribución de Circulares Operativas.

Circulares Operativas (CO)

El sistema de CO es el canal de comunicación normal entre la Gerencia de


Operaciones de Vuelo y las Tripulaciones de Cabina.

Circulares Operativas (CO): Son documentos emitidos por la empresa y


aprobados por la autoridad aeronáutica para informar sobre modificaciones al
MTC. Son de implementación inmediata, excepto si se indica lo contrario.
Estarán vigentes hasta su inclusión en el MTC en la siguiente revisión.

Distribución de las CO

Serán distribuidas de acuerdo con su aplicabilidad a las áreas responsables


que se vean afectadas por la misma. Son enviadas a través de correo
electrónico a cada TC y estarán disponibles impresas en sala de briefing. Es
responsabilidad de cada TC portar las CO vigentes en el QRH. La recepción y
conocimiento de la información contenida en éstas es verificada, cuando sea
necesario, por medio del registro de CO del QRH.

Otros medios de comunicación

a) Crewconnex

El crewconnex , es un link (de carácter obligatorio) entregado a los Tripulantes


en la inducción a la empresa, para que puedan acceder a el desde sus equipos
portátiles móviles. Este contiene información operacional escencial para el
vuelo.

Contiene los siguientes datos: composición y nombres de la Tripulación de


Mando y de Cabina, número de vuelo, tipo de avión y matrícula, ruta, itinerario,
diferencias horarias, tiempos de briefing, presentación en gate y embarque de
pasajeros, configuración del avión y reserva de pasajeros. Contiene también un
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 38

espacio para comunicar información breve en la sección


“Publicaciones/Tripulación de Cabina”.

b) Correos Electrónicos

Medio de difusión de las CO y/o mensajes que envían los Líder Tripulaciones
de Cabina para informar situaciones específicas.

c) Llamados Telefónicos

Llamado que efectúan los Lideres Tripulaciones de Cabina, o quien éstos


designen, para informar a la TC situaciones específicas.

DECLARACIÓN SOBRE LAS FACULTADES DE LA AUTORIDAD


COMPETENTE

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) puede, en cualquier


momento o lugar, realizar pruebas, inspecciones y auditorías a los
explotadores, para determinar el fiel cumplimiento de las disposiciones y
reglamentos aplicables.

NORMAS PARA PERMITIR EL ACCESO AL COCKPIT

Responsabilidades

El Piloto al Mando será responsable de mantener la puerta cerrada y


asegurada desde el momento en que todas las otras puertas del avión son
cerradas después del embarque hasta que las puertas sean abiertas para el
desembarque, excepto cuando sea necesario permitir el acceso y salida de
personas autorizadas.

ACCESO AL COCKPIT

Queda prohibido a cualquier persona ajena a la tripulación el acceso al


Cockpitdurante el tiempo de vuelo.

Se exceptúan de esta prohibición los Inspectores de Operaciones Aéreas de la


Autoridad Aeronáutica, Pilotos Inspectores e Instructores de la empresa y las
personas señaladas en el Manual de Operaciones de la empresa, siempre que
antes de iniciar el vuelo presenten sus credenciales al piloto al mando y se
encuentren en cumplimiento de actividades propias de sus funciones.

El Comandante será responsable de cumplir y hacer cumplir esta disposición.


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 39

La Tripulación de Cabina podrá acceder alCockpitcuando sea necesario para el


cumplimiento de sus funciones, excepto durante el Cockpit estéril.

Cuando haya sólo dos pilotos en el Cockpity uno de ellos requiera abandonarla
por razones fisiológicas, la TV deberá solicitar que un TC se mantenga en el
cockpit mientras dura la ausencia de éste. El TC deberá permanecer en el
asiento del observador cercano a la puerta del cockpit, teniendo precaución de
no distraer de sus funciones al piloto.

Acceso y Salida Normal delCockpit

La puerta del Cockpit sólo puede ser abierta para el ingreso o salida de la
Tripulación de Mando, Tripulación de Cabina y de las personas autorizadas por
el Comandante.

La puerta debe permanecer abierta el menor tiempo posible. Durante el


período en que la puerta esté abierta, mientras la persona entra o sale, un TC
debe permanecer controlando el área crítica. Cuando el JC o un TC requieran
entrar al cockpit para entregar o retirar un servicio, por ejemplo, un segundo TC
debe permanecer controlando el área crítica.

Para entrar alCockpit, el área crítica debe estar despejada. Antes de abrir la
puerta, un TC debe comprobar que no haya pasajeros en el área, que el baño
delantero esté desocupado y asegurado. Si se dispone de cortina, ésta debe
estar cerrada de manera que no haya visión desde la cabina de pasajeros
hacia elCockpit.

Luego, llamar por interfono a la TV identificándose con la contraseña acordada


en el briefing operacional. La TV desbloquea la puerta con lo cual se enciende
la luz verde en el key pad. La persona que va a ingresar abre la puerta e
ingresa, cerrando la puerta inmediatamente detrás de ella.

Para salir delCockpit, la TV llama por interfono a la cabina de pasajeros y


espera confirmación del área crítica despejada. La TV desbloquea la puerta
con lo cual se enciende la luz verde en el key pad. La persona que va a salir
abre la puerta y sale.

Si se intenta ingresar al cockpit usando la clave de acceso sin haber


contactado a la TV por interfono, la TV denegará el acceso y contactará a la
TC vía interfono.

Procedimiento de acceso/salida delCockpit


Ver QRH, pagina 67
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 40

Acceso en caso de emergencia al Cockpit

En caso de que la Tripulación de Cabina haya llamado reiteradamente al


Cockpit sin obtener respuesta de la Tripulación de Mando, por lo que se
sospecha que ambos pilotos están incapacitados, será necesario entrar al
Cockpit en emergencia digitando la clave informada en el briefing operacional.

Procedimiento de acceso en emergencia alCockpit


Ver QRH, pagina 147

Cockpit Estéril

Corresponde al período durante el cual los pilotos no deben ser interrumpidos


en sus labores, salvo en caso de anormalidad o emergencia.

Durante una fase crítica del vuelo, solo podrán realizarse actividades que estén
relacionadas directamente con la operación segura de la aeronave, evitándose
actividades tales como:
• Llamadas para ordenar suministros.
• Confirmación de conexiones de pasajeros.
• Anuncios a los pasajeros publicitando al operador o señalando
vistas de interés o llenado de formularios de ingreso a un Estado.
• Consumir bebidas o alimentos,
• Mantener conversaciones no esenciales en el interior de la
cabina demando,
• Leer publicaciones que no sean relacionadas con la operación de
la aeronave.
• Cualquier otra actividad de distracción.

El cockpit estéril se activa en tierra antes de la puesta en marcha (cierre de


puertas) y continúa durante el ascenso hasta los 10.000 ft. sobre el terreno.

Se reinicia durante el descenso al cruzar los 10.000 ft sobre el terreno hasta el


avión esté completamente detenido (corte de último motor), una vez que el
avión está estacionado en el lugar de desembarque y se autorice la apertura
de las puertas.

Al inicio delCockpitestéril en descenso, la tripulación de vuelo debe anunciar


vía PA “TRIPULACIÓN, 10.000PIES”.

La puerta delCockpit de mando debe permanecer cerrada y no debe haber


comunicaciones desde la Cabina de Pasajeros al Cockpit, excepto en
situaciones de anormalidad o emergencia.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 41

Interrupción de Cockpit Estéril

Para casos que ocurran durante el Cockpit estéril relacionados con la


seguridad de la operación, la TC puede interrumpir e informar lo que esté
ocurriendo.

El procedimiento para interrumpir el Cockpit estéril consiste en realizar una


llamada en emergencia. De este modo se interrumpe el Cockpit estéril y
permite a la tripulación de cabina entablar una comunicación con la tripulación
de vuelo. Este procedimiento se reserva exclusivamente para el caso de
emergencias o situaciones anormales.

Los siguientes son algunos ejemplos de situaciones de emergencia o


anormales:

o Fuego o humo en cabina


o Ruidos o vibraciones anormales
o Observación de pérdida de combustible u otro fluido
o Pasajero perturbadores/agresivos
o Pasajeros de pie durante el rodaje

Comunicación de la Tripulación de Cabina con el Cockpit

Toda la comunicación entre la Tripulación de Cabina y la Tripulación de Mando


se efectuará mediante interfonía.

En el Briefing Operacional a la Tripulación de Cabina al iniciar el vuelo, el Piloto


al Mando y el Jefe de Cabina acordarán la contraseña a utilizar para informar la
intención de ingresar al cockpit en operación normal.El uso de cualquier otra
identificación distinta a la contraseña acordada será considerado como señal
de interferencia ilícita.

Las comunicaciones con el cockpit las efectuará preferentemente el Jefe de


Cabina o a quien éste designe.

Toda situación observada por un Tripulante de Cabina, que a su juicio pueda


afectar la seguridad del vuelo, debe ser informada inmediatamente a JC para
que éste reporte alPiloto al Mando. El Tripulante de Cabina podrá reportar
directamente al Piloto al Mando si las circunstancias de la situación así lo
justifican.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 42

Queda prohibido iniciar cualquier comunicación al cockpit durante las fases de


despegue y aterrizaje. TC deberá llamar por interfono a la TV identificándose
con la contraseña acordada en el briefing operacional para ingresar al Cockpit.

Área Crítica

Zona colindante al Cockpitqueincluye:


• Galley
• Baño
• pasillo entre puertas 1L y 1R
• área de acceso al Cockpit.

Protección del Área Crítica

Consiste en la supervisión y control que la Tripulación de Cabina debe


mantener del área crítica, para evitar actos de interferencia ilícita, desde el
cierre de todas las puertas hasta que el avión está estacionado y se abren las
puertas.

Es responsabilidad del JC o a quien éste designe la protección del área crítica


durante el vuelo.

Los pasajeros pueden entrar al área crítica por lo que la Tripulación de Cabina
debe estar alerta a alguna actividad sospechosa o comportamiento inusual de
los pasajeros.

Durante el vuelo, cuando los Tripulantes de Cabina se encuentren entregando


un servicio en la cabina de pasajeros, las cortinas de los pasillos deberán
mantenerse abiertas y aseguradas para mantener un control visual del área
crítica.

Durante el vuelo, cuando los Tripulantes de Cabina no se encuentren


entregando un servicio en la cabina de pasajeros, un Tripulante de Cabina
deberá permanecer en el área crítica o área colindante.

Alimentación de la TV

Las comidas del Comandante y Copiloto deben ser diferentes entre sí y no ser
consumidas al mismo tiempo.

Al ingresar con líquidos al Cockpit, se debe tener la precaución de entregarlos


pasando por la parte posterior de los asientos de los pilotos por el lado de la
ventana de cada uno, sin pasar sobre los paneles. Se debe utilizar siempre con
tapas a fin de evitar derrames en instrumentos de vuelo y/o personas. En caso
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 43

de no contar con tapas, la TC deberá tomar las medidas de precaución


necesarias.

Los elementos de servicio deben ser retirados siempre previo al descenso.

A4
NORMAS MÉDICAS PARA TRIPULANTES
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 44

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 45

INDICEA4 NORMAS MÉDICAS PARA TRIPULANTES

NORMAS MEDICAS PARA TRIPULANTES .................................................... 47


Ingesta de alcohol ............................................................................................ 47
Cumplimiento de normas médicas ................................................................. 47
Fármacos ........................................................................................................... 48
Lentes Correctores ........................................................................................... 48
Incapacitación de un TC .................................................................................. 49
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 46

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 47

NORMAS MEDICAS PARA TRIPULANTES

Cada TC debe estar en óptimas condiciones físicas y psíquicas para operar en


un vuelo.

Cualquier disminución de la capacidad psicofísica, a causa de enfermedad,


traumatismo, baja condición física o mental, fatiga, tensión emocional o bien
por ingestión de medicamentos, debe ser reportada inmediatamente a su
jefatura y al departamento de roles para tomar las medidas necesarias.

Tendrán responsabilidad de informar la disminución o pérdida de la capacidad


psicofísica tanto el titular que la perciba, como así mismo el empleador que lo
detecte respecto a su personal.

Si el Comandante aprecia que la capacidad de un tripulante bajo sus órdenes


ha disminuido hasta un punto en que pueda interferir el desarrollo normal y
seguro de la operación, podrá impedir que tal tripulante ejerza sus funciones.

Ingesta de alcohol

Se prohíbe a la TC la ingesta de bebidas alcohólicas 24 Horas antes de iniciar


el vuelo, durante éste o en sus escalas intermedias.

La tripulación NO podrá ingerir bebidas alcohólicas bajo cualquiera de las


siguientes circunstancias:

o Dentro de las 24 horas previas al vuelo, ya sea como titular, extra crew o
turno

o Usando el uniforme

o Durante el período de servicio, en tierra o en el avión

Cumplimiento de normas médicas

Antes de ser asignada a sus tareas, se debe tener en cuenta que no debe
estar bajo los siguientes factores que afecten su capacidad y aptitud de
servicio:5

o Embarazo

o Enfermedad, Cirugía o uso de medicamentos/Fármacos.

5
Nota: la Subgerencia de tripulantes de Cabina y/o roles de vuelo no incluirá como miembro de la tripulación de cabina a
quienes estén afectados por estos factores.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 48

o Donación de sangre (24hrs)

o Practica de buceo(48hrs)

o Fatiga ocurrida en vuelo, en vuelos sucesivos o acumulados sobre un


periodo de tiempo.

o Uso de sustancias psicoactivas.

o Inanición (Se debe ingerir alimentos previo y durante el vuelo).

o Estudio del estado del tripulante posterior a una emergencia o situación


anormal por parte del departamento de prevención de riesgos, gerencia
de operaciones, y mutual de seguridad afiliada al momento (si
correspondiere).

Fármacos/Medicamentos

Existen numerosos fármacos cuyo uso puede producir efectos secundarios


incompatibles con el desempeño de la función de tripulante, ya sea porque
disminuyen o alteran determinadas capacidades que se deben tener vigentes
durante su desempeño o porque, en un eventual chequeo para detectar
consumo de drogas, pueden producir «Falso Positivo», con los consiguientes
inconvenientes tanto para el tripulante como para la Compañía.

En caso de estar consumiendo algún medicamento debe ser informado a


laSubgerencia de Tripulantes.

Cualquier duda con prescripción farmacológica puede ser consultada al


departamento de medicina de aviación de la DGAC. No obstante, a lo anterior,
el departamento de medicina de aviación de la DGAC podrá autorizar operar
con enfermedades o condiciones clínicas conocidas y/o uso de ciertos
fármacos, mediante dispensa médica aeronáutica.

Lentes Correctores

Los TC que estén obligados a ocupar lentes correctores para el desempeño de


sus funciones, deben hacer uso de los mismos.

Se recomienda disponer de un juego de repuesto para prevenir pérdidas o


daños durante sus funciones.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 49

Incapacitación de un TC

En caso de que la aptitud de un TC se vea reducida por debajo del nivel


necesario y aceptable para cumplir con sus tareas de seguridad, se le debe
entregar los primeros auxilios correspondientes, relevándolo de sus funciones,
redistribuyendo los cargos y funciones e informando al Comandante de la
situación.

Procedimientos que se seguirán en el caso de incapacitación de miembros de


la tripulación en vuelo.

a) Incapacitación del Comandante

Se procederá de la siguiente manera:

o El Copiloto, se hará cargo de los controles del avión.

o Asumirá el mando el piloto que le sustituya de acuerdo con el


OM/MO (sucesión de mando)

o En caso de que no se complete la tripulación mínima, se declarará


emergencia.

o Se requerirá la asistencia de la Tripulación de Cabina para la


atención y en su caso, retirada del puesto de pilotaje del piloto
incapacitado.

o Deberá prestarse especial atención para evitar la posibilidad de que


el tripulanteincapacitado pueda bloquear o interferir en los controles
de vuelo.

o Inicialmente, la sujeción con los arneses al propio asiento y el total


desplazamiento de éste hacia atrás, pueden ser suficientes para este
fin.

o Solicitar asistencia médica abordo.

b) Incapacitación del Copiloto

Se procederá según lo establecido en el punto anterior.


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 50

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 51

A5
GESTIÓN DE LA FATIGA
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 52

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 53

INDICEA5 GESTIÓN DE LA FATIGA


GENERALIDADES ............................................................................................ 55
Definiciones ...................................................................................................... 57
Tripulación de Vuelo ........................................................................................ 57
Tripulación de Vuelo Mínima ........................................................................... 57
Tripulación Auxiliar Mínima ............................................................................. 57
Tripulación Reforzada ...................................................................................... 57
Período de Descanso ....................................................................................... 57
Período de Descanso Mínimo.......................................................................... 58
Período de Reposo en Vuelo ........................................................................... 58
Período de Servicio (PS) .................................................................................. 58
Período de Servicio de Vuelo (PSV)................................................................ 58
Período Nocturno ............................................................................................. 59
Serie de Vuelos ................................................................................................. 59
Tiempo de Vuelo ............................................................................................... 59

LIMITACIONES DE TIEMPO DE VUELO, PERÍODOS DE SERVICIO DE


VUELO Y DESCANSO PARA MIEMBROS DE TRIPULACIONES DE VUELO
........................................................................................................................... 59
Límites de Tiempos de Vuelo Máximos .......................................................... 59
Límites de P.S.V. y Restricción Nocturna de P.S.V. ...................................... 60
Períodos de Descanso para Tripulantes de Vuelo (P.D.) .............................. 60

LIMITACIONES DE PERÍODOS DE SERVICIO DE VUELO Y DESCANSO


PARA MIEMBROS DE TRIPULACIÓN AUXILIAR .......................................... 61
Límites de Períodos de Servicio de Vuelo de Tripulantes Auxiliares.......... 61
Límites de Períodos de Servicio de Vuelo Máximos para Tripulantes
Auxiliares........................................................................................................... 62
Períodos de Descanso para Tripulantes Auxiliares (P.D.)............................ 62
Descanso Semana ............................................................................................ 64
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 54

COMPOSICIÓN DE LAS TRIPULACIONES Y SU ASIGNACIÓN DE VUELO 64


Tripulación Extra .............................................................................................. 64
Tripulación Auxiliar Mínima por Avión ........................................................... 64
Roles Tripulación Auxiliar de Cabina ............................................................. 65

TRANSCRIPCIÓN DAN 121 TRIPULACIÓN AUXILIAR .................................. 65


Generalidades ................................................................................................... 65
Instrucciones a los pasajeros antes del despegue ....................................... 66
Después del despegue ..................................................................................... 67
Operación sobre grandes extensiones de agua ............................................ 67
Antes del aterrizaje ........................................................................................... 67
Después del aterrizaje ...................................................................................... 68
Tripulantes Auxiliares ...................................................................................... 68
Descanso ........................................................................................................... 69
Reposo............................................................................................................... 71

SISTEMA EN LA GESTIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LA FATIGA (FRMS)


........................................................................................................................... 71
Definición FRMS ............................................................................................... 72
Gestión FRMS ................................................................................................... 72
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 55

GENERALIDADES

Las políticas de la Empresa respecto a los límites de la actividad aérea se


enmarcan en lo estipulado en la DAN 121 (121.605), este es un estracto del
código laboral (Capítulo VII, Art. 152 ter) donde se regula las limitaciones de
tiempo de vuelo, períodos de servicio y períodos de descanso de los miembros
de las tripulaciones de vuelo y de auxiliares de las aeronaves comerciales de
pasajeros y/o carga.

La Empresa velando por preservar las buenas condiciones físicas de sus


tripulantes planificará las actividades de vuelo siempre por debajo de los límites
de horas establecidos en la reglamentación de la DGAC y otorgará a todo
tripulante un descanso posterior a un período de servicio de vuelo superior al
mínimo exigido.

No obstante, si las circunstancias así lo requieren aplicará la reglamentación


hasta donde ésta lo permita e incluso haciendo uso de las excepciones
autorizadas, si las hubiese6.

En ese sentido procede que la Autoridad Aeronáutica, luego de las


fiscalizaciones y atribuciones que le son propias y ante la presencia de una
inobservancia o exceso por parte de las tripulaciones (vuelo y auxiliares), en lo
referido a los límites previamente indicados, estos antecedentes sean remitidos
al Departamento Prevención de Accidentes de la DGAC, quien conforme al
mérito de esa información, está facultado para iniciar una investigación, cuya
resultante podría derivar en sanciones tanto a los tripulantes involucrados
como al operador, conforme al Reglamento de Procedimientos Infraccional
Aeronáutico vigente.

Por esta razón, de acuerdo con esta norma y a lo señalado en el DAR 01,
corresponde y es responsabilidad de las tripulaciones, junto al operador, dar
estricto cumplimiento a lo establecido y a la veracidad de la información
consignada.

En cumplimiento con la DAN 121 (121.605), toda vez que se haga uso de la
extensión de 02:00 hrs. en el P.S.V. del respectivo vuelo y si se excediese los
límites de TV, P.S.V. o disminuyese el Período de Descanso, el Comandante
del Vuelo deberá emitir un informe, utilizando para ello el formulario “Informe
Preliminar relacionado con el uso de la extensión del PSV o si se excediese los
límites de TV, P.S.V. o disminuyese el P.D. (REF: DAN 121 (121.605)”.

6
Nota: El párrafo (a), (3), de dicha DAN 121.605, establece que el Operador, la Tripulación de Vuelo y la Tripulación Auxiliar
serán responsables del cumplimiento de los límites establecidos para los T.V. y P.S.V. dispuestos en esa norma
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 56

Dicho informe deberá incluir los siguientes antecedentes según corresponda al


caso a) o b), indicados a continuación. De no encontrase formularios a bordo,
la información señalada deberá consignarse en el respectivo Informe de Vuelo.

a) Uso de la extensión de 02:00 hrs. en el P.S.V. para Tripulantes de Vuelo y


Tripulantes Auxiliares, respectivamente.

El Comandante del Vuelo debe emitir un informe con todos los


antecedentes de la situación que afectó su vuelo, donde se consignen las
razones de seguridad que se tuvo en consideración para la extensión del
P.S.V.

Dicho informe debe incluir:

o Fecha del evento

o No de Vuelo (serie de vuelos si corresponde)

o Tripulación involucrada (Nombre y RUT)

o Descripción de las causas que originaron tal situación.

o Firma del Comandante del Vuelo y del Jefe de Cabina cuando la


Tripulación de Cabina sea afectada. 
La Empresa mantendrá dichos
registros disponibles en todo momento y hasta por 6 meses, para su
requerimiento y análisis por la DGAC.

b) Si se excediese los límites de T.V., P.S.V. o disminuyese el Período de


Descanso: El Comandante del Vuelo debe emitir un informe con todos los
antecedentes que motivaron tal situación, incluyendo la nómina de todos los
tripulantes involucrados, tanto de vuelo como de cabina.

Dichos informes deben ser anotados en el FLB e incluir:

o Fecha del evento

o N° de Vuelo (serie de vuelos si corresponde)

o Tripulación involucrada (Nombre, RUT y Firma)

o Descripción de las causas que originaron tal situación.


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 57

o Firma del Comandante del Vuelo y de todos los tripulantes


involucrados, sean estos Tripulantes de Vuelo y/o Tripulantes de
Cabina. La Empresa deberá informar a la DGAC en un plazo no
superior a 96 horas de ocurrido el hecho y mantendrá dichos registros
por 6 meses. Las responsabilidades administrativas y proceso para
informar a la DGAC están definidos en Procedimiento del Sistema de
Calidad de la GOV. Ver formulario “Informe Preliminar relacionado con
DAN 121.605” en 9.1.7 del presente manual.

Definiciones

Los términos y expresiones indicados a continuación tienen los siguientes


significados:

Tripulación de Vuelo

Miembro de la tripulación, titular de licencia, quien cumple funciones esenciales


para la operación en vuelo de la aeronave. (Ref.: DAN 121.1)

Tripulación de Vuelo Mínima

Tripulación exigida en el Certificado Tipo de la aeronave, para que ésta pueda


ser operada con seguridad en actividades aéreas. (REF: DAN 121.1)

Tripulación Auxiliar Mínima

La Tripulación Auxiliar mínima es aquella que permite, en caso de emergencia,


efectuar la evacuación total de la aeronave en un tiempo no mayor de noventa
(90) segundos. (Ref.: DAN 121.1)

Tripulación Reforzada

Tripulación Mínima a la que se adiciona un número determinado de tripulantes


con el propósito de cubrir un vuelo, el que, por su duración, el Tiempo de Vuelo
o el Período de Servicio de Vuelo excede el máximo autorizado(DAN 121.1)

Período de Descanso

Es todo tiempo en tierra durante el cual la Empresa releva a un miembro de la


tripulación de toda función relacionada con su trabajo, con el objeto de que
éste se mantenga en descanso para recuperarse física y psíquicamente luego
de un período de Servicio (P.S.) o un Período de Servicio de Vuelo
(P.S.V.)(DAN 121.1)
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 58

Período de Descanso Mínimo

Se refiere exclusivamente al descanso mínimo de diez (10) horas liberado de


toda función, a que tiene derecho un tripulante, luego de haber cumplido un
P.S.V. de siete (7) horas o menos, antes de cumplir otro P.S.V.
complementario dentro de 24 horas. (DAN 121.1)

Período de Reposo en Vuelo

Es el tiempo durante el desarrollo de un vuelo, el cual el tripulante es relevado


de sus labores, con el objeto de someterse a un reposo a bordo de la aeronave
en condiciones confortables según las normas técnicas impartidas por la
DGAC. Este reposo debe ser ininterrumpido, salvo en caso de emergencia, y
cuando sea necesario por razones esenciales para la operación de la
aeronave(DAN 121.1).

Período de Servicio (PS)

Es el tiempo correspondiente a cualquiera actividad asignada por el Explotador


a un tripulante, ajena al vuelo mismo. (DAN 121.1).

Período de Servicio de Vuelo (PSV)

Es el tiempo transcurrido, dentro de un período de veinticuatro horas


consecutivas, desde el momento en que el tripulante se presenta en las
dependencias aeroportuarias o lugar asignado por el operador con el objeto de
preparar, realizar y finalizar operacional y administrativamente un vuelo, hasta
que el tripulante es liberado de toda función y puede comprender un vuelo o
una serie de vuelos.

También se comprenderán como Período de Servicio de Vuelo las horas


destinadas a reentrenamientos periódicos en avión y entrenadores sintéticos
de vuelo, prácticas periódicas de evacuación en tierra o en el mar (ditching),
como asimismo traslado en vuelo por conveniencia del operador. (DAN 121.1)

El P.S.V. se calculará de la siguiente manera:


1) Para los reentrenamientos periódicos en avión y entrenadores
sintéticos de vuelo, las prácticas periódicas de evacuación en tierra o en el
mar (ditching), como asimismo el traslado en vuelo por conveniencia de la
Empresa: desde la hora de presentación dispuesta por la Empresa, hasta el
término de las actividades.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 59

2) Para un vuelo: según el itinerario establecido u horario previsto, según


corresponda, desde al menos una hora antes de comenzar el vuelo hasta
30 minutos después de finalizar este.

Considerar hora de presentación de la tripulación a la sala de briefing.

3) Cualquier tiempo en exceso por este concepto, a requerimiento de la


Empresa, se considerará como P.S.V.

Período Nocturno

Es el tiempo transcurrido entre las 21:00 horas y las 06:00 horas locales,
correspondiente al lugar donde se encuentra operando el Tripulante(DAN
121.1)

Serie de Vuelos

Combinación de vuelos que pueden ser realizados en un período de


veinticuatro horas consecutivas, sin que se excedan los límites de Tiempo de
Vuelos ni de Período de Servicio de Vuelo. La serie de vuelos se termina
cuando se inicia un Período de Descanso. (DAN 121.1)

Tiempo de Vuelo

Tiempo total transcurrido desde que la aeronave inicia su movimiento con el


propósito de despegar, hasta que se detiene completamente al finalizar el
vuelo. (Tiempo entre calzos). (DAN 121.1)

Para efectos de registro, dicho tiempo de vuelo se iniciará al momento de


comenzar el push back y se anotará en los casilleros “Block Time” del MFL.

LIMITACIONES DE TIEMPO DE VUELO, PERÍODOS DE SERVICIO DE VUELO


Y DESCANSO PARA MIEMBROS DE TRIPULACIONES DE VUELO

Límites de Tiempos de Vuelo Máximos

Las Tripulaciones de Vuelo no deberán exceder los siguientes límites de horas


de vuelo:
• 08 horas continuas o discontinuas en 24 horas consecutivas

• 34 horas en 7 días consecutivos o

• 68 horas en 10 días consecutivos

• 100 horas mensuales (Calendario)


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 60

• 270 horas trimestrales (Calendario)

• 1000 horas anuales (calendario).

• El Tiempo de Vuelo se reducirá en 30 minutos por cada aterrizaje


superior a5.

Esta norma es aplicable solamente a las Tripulaciones de Vuelo Mínima


(compuesta por 2 pilotos)

Límites de P.S.V. y Restricción Nocturna de P.S.V

Las Tripulaciones de Vuelo no deberán exceder los siguientes límites de P.S.V. y


Restricción Nocturna de P.S.V. dentro de un período de 24 horas consecutivas:

El P.S.V. (Tripulación Mínima) de 12 horas continuas, podrá extenderse hasta


14 horas ante la ocurrencia, en el respectivo P.S.V., de contingencias
meteorológicas, emergencias médicas, necesidades calificadas de
mantenimiento de la aeronave consignadas en el MEL, o bien cuando el
Comandante de la Aeronave por razones de seguridad así lodetermine.
Cuando los tripulantes realicen un Período de Servicio, podrán iniciar un PSV
siempre y cuando la suma de ambos tiempos no exceda los límites
establecidos para un P.S.V. Los Tripulantes de Vuelo que en un P.S.V. hayan
cumplido más del 50% del Período Nocturno, podrán efectuar sólo un segundo
P.S.V. nocturno consecutivo el cual no podrá exceder el 50% del Período
Nocturno.

Períodos de Descanso para Tripulantes de Vuelo (P.D.)

No se programará a un Tripulante de Vuelo para un P.S.V., cuando no se haya


dado cumplimiento a los Períodos de Descanso que se indican a continuación:
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 61

De corresponder un P.D. mínimo de 10 horas, se deberá considerar un tiempo


adicional de 45 minutos para efectos de traslado cuando se opere en la base
principal de operaciones (SCL) y un tiempo de 20 minutos en las postas. Este
tiempo no constituye P.D. ni P.S.V.
Si la tripulación efectuare un Período de Servicio (PS) de 8 horas o más, para
iniciar un P.S.V., deberá considerarse previamente un P.D. mínimo de 11
horas.
Al tripulante de vuelo, que realiza un P.S.V. que incluya un cambio de longitud
geográfica de 45°, se le deberá aumentar en dos horas el P.D.
correspondiente. En forma progresiva se continuará incrementando este
descanso en treinta minutos, por cada 15° de Longitud Geográfica adicional.

LIMITACIONES DE PERÍODOS DE SERVICIO DE VUELO Y DESCANSO PARA


MIEMBROS DE TRIPULACIÓN AUXILIAR

Límites de Períodos de Servicio de Vuelo de Tripulantes Auxiliares


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 62

Los Tripulantes Auxiliares no deberán exceder los siguientes límites de PSV


dentro de un período de 24 horas consecutivas:

La Empresa no programará más de 12 horas de P.S.V. dentro de un período


de 24 horas consecutivas, salvo que se aplique la extensión de 02 horas. El
P.S.V. (Tripulación Mínima) de 12 horas continuas, podrá extenderse hasta 14
horas ante la ocurrencia, en el respectivo P.S.V., de contingencias
meteorológicas, emergencias médicas, necesidades calificadas de
mantenimiento de la aeronave consignadas en el MEL o bien cuando el
Comandante de la Aeronave por razones de seguridad así lo determine.
Cuando los tripulantes realicen un Período de Servicio, podrán iniciar un P.S.V.
siempre y cuando la suma de ambos tiempos no exceda los límites
establecidos para un P.S.V. Los tripulantes auxiliares que en un P.S.V. hayan
cumplido más del 50% del Período Nocturno, podrán efectuar sólo un
segundoP.S.V. nocturno consecutivo el cual no podrá exceder el 50% del
Período Nocturno. El PSV se reducirá en 30 minutos por cada aterrizaje
superior a 5. Esta norma es aplicable solamente a las Tripulaciones Auxiliares
Mínima.

Límites de Períodos de Servicio de Vuelo Máximos para Tripulantes


Auxiliares

Las tripulaciones auxiliares no deberán exceder los siguientes límites de P.S.V.


máximos:

Continuas o Discontinuas en 24 horas consecutivas (salvo extensión de 2


12 Horas horas)
160 Horas Mes (Calendario)
450 Horas Trimestre (Calendario)
1600 Horas Anual (Calendario)

Períodos de Descanso para Tripulantes Auxiliares (P.D.)


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 63

No se programará a un Tripulante Auxiliar de vuelo para un PSV, cuando no se


haya dado cumplimiento a los Períodos de Descanso que se indican a
continuación:

De corresponder un P.D. mínimo de 10 horas, se deberá considerar un tiempo


adicional de 45 minutos para efectos de traslado cuando se opere en la base
principal de operaciones y un tiempo de 20 minutos en las postas. Este tiempo
no constituye P.D. ni P.S.V.

Si la tripulación efectuare un Período de Servicio (PS) de 8 horas o más, para


iniciar un P.S.V., deberá considerarse previamente un P.D. mínimo de 11
horas.

Cuando un tripulante auxiliar de vuelo realice un P.S.V. que incluya un cambio


de longitud geográfica de 45°, se le deberá aumentar en dos horas el P.D.
correspondiente. En forma progresiva se continuará incrementando este
descanso en treinta minutos, por cada 15° de Longitud Geográfica adicional.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 64

Descanso Semanal

Se otorgará en cumplimiento a la Ley N° 20.321, Capítulo VII, Artículo 152 ter


K.

COMPOSICIÓN DE LAS TRIPULACIONES Y SU ASIGNACIÓN DE VUELO

Las definiciones que se especifican en 9.1.2 para:

o Tripulaciones de Vuelo

o Tripulación Auxiliar de Cabina

Tripulación Extra

La que comprende tripulantes de Vuelo / Cabina que se encuentran en


posesión de sus licencias vigentes, siempre que concurran cualquiera de las
siguientes condiciones:789

o Que tengan asignado en el vuelo correspondiente determinado cometido


específico de entrenamiento, prueba, habilitación u otro de índole
análogo.

o Que realicen a bordo misiones específicas de Inspección, tanto del


Estado como de la propia Compañía.

o Que lo hagan en calidad de tripulantes en traslado ya sea retornando a


la Base o para asumir un servicio. 


Tripulación Auxiliar Mínima por Avión

A320 4 TC

A319 (v156) 4 TC

7
Nota 1: Los tripulantes que deban viajar en los aviones de la Compañía y que no cumplan las funciones o condiciones
señaladas precedentemente deberán hacerlo con pasaje de la Compañía y sujeto a las condiciones generales que en dicho
pasaje se establezcan.
8
Nota 2: Los inspectores de la DGAC cuando viajen en comisiones de servicio, podrán ser aceptados como tripulantes
extra, aunque su misión no conlleve la inspección del propio vuelo.
9
Nota 3: Las personas autorizadas como tripulantes extra deben ser incluidas en el libro de abordo como tales y cumplir las
normas reglamentarias respecto de asientos y cinturones.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 65

A319 (v150) 3 TC

(*) Tripulación Auxiliar Mínima Regulatoria: Cantidad operacional mínima


reglamentaria de Tripulantes de Cabina de acuerdo con el número de asientos
de pasajeros.

(**) Tripulación Auxiliar para Fase Crucero: cantidad mínima de Tripulantes de


Cabina, definida por la empresa, para fases distintas a despegue y aterrizaje
en cumplimiento de funciones de seguridad y servicio.
Nota: La Empresa se reserva el derecho a disponer de un número de
Tripulantes de Cabina mayor al mínimo operacional cuando el nivel de
servicios al pasajero así lo requiera.

Roles Tripulación Auxiliar de Cabina

La programación de roles mensuales para el personal auxiliar de cabina es


preparada por el operador.

TRANSCRIPCIÓN DAN 121 TRIPULACIÓN AUXILIAR

Generalidades

(1) Asignación de obligaciones en caso de emergencia.

La Tripulación Auxiliar no será menor que la especificada en el Manual de


Operaciones del operador, la cual corresponderá al número de asientos de la
aeronave, a fin de efectuar la evacuación segura y rápida de ésta, y las
funciones necesarias que han de realizarse en caso de emergencia, o en una
situación que requiera evacuación de emergencia. El operador asignará esas
funciones para cada tipo de aeronave.

(2) Protección de la Tripulación Auxiliar durante el vuelo.


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 66

(i) Procedimiento de la Tripulación Auxiliar en caso de despliegue de las


máscaras de oxígeno. Si las máscaras de oxígeno en la cabina de
pasajeros se despliegan y no se evidencia perdida de presión de cabina,
además de aplicar el procedimiento estándar para esos casos (Ej.:
confirmar el suministro de oxígeno y disponer que los pasajeros se
aseguren en sus respectivos asientos, etc.) la Tripulación Auxiliar
deberá notificar en forma inmediata a la Tripulación de Vuelo respecto al
despliegue de las máscaras y confirmar que la tripulación de vuelo haya
procedido a colocarse las máscaras de oxígeno.

(ii) La Tripulación Auxiliar mantendrá abrochado su arnés de seguridad


durante las fases de despegue, aterrizaje y en caso de emergencia
salvo que los tirantes les impidan desempeñar sus obligaciones, en cuyo
caso los tirantes pueden aflojarse, aunque el cinturón de seguridad debe
quedar ajustado.

(3) La Tripulación Auxiliar verificará la operatividad de las señales informativas


para los pasajeros.

(4) En caso de emergencia durante el vuelo, se deberá instruir a los pasajeros


acerca de los procedimientos correspondientes.

(5) La Tripulación Auxiliar se deberá asegurar que, durante el movimiento en


superficie, el despegue y el aterrizaje y por razones de seguridad todos los
pasajeros estén sujetos en sus asientos por medio de los cinturones de
seguridad, debidamente ajustados

(6) La Tripulación Auxiliar se deberá asegurar que todo pasajero cumpla con lo
indicado en los anuncios fijos y por las señales luminosas mientras estas se
encuentren encendidas

Instrucciones a los pasajeros antes del despegue

Antes de cada despegue los pasajeros serán orientados (verbal o


audiovisualmente) respecto a los siguientes aspectos:

(1) Fumar. Todo pasajero deberá ser informado acerca de que está prohibido
fumar a bordo. Las instrucciones previas deberán incluir una aclaración en
el sentido que las normas de la DGAC prohíbe fumar en los baños, además
manipular, descomponer o destruir los detectores de humo en los baños de
la aeronave. Se deberá considerar además la instalación de una placa en el
baño con la siguiente leyenda “Se sancionará a la persona que manipule el
detector de humo instalado en este baño” de acuerdo a la LEY 20.660.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 67

(2) La ubicación de las salidas de emergencia.

(3) El uso de los cinturones de seguridad incluyendo instrucciones acerca de


cómo abrocharlos y desabrocharlos.

(4) La ubicación y uso de cualquier medio de flotación de emergencia que se


exija a bordo.

(5) Iluminación de emergencia en el piso.

(6) Instruir verbalmente a todo pasajero que pueda necesitar ayuda de otra
persona para desplazarse rápidamente hacia una salida en el caso de una
emergencia. En esta instrucción verbal el tripulante auxiliar debe:

(i) Instruir a los pasajeros y a su asistente si lo tiene, acerca de las vías


hacia cada salida apropiada y acerca del momento más oportuno para
comenzar a desplazarse hacia una salida en el caso de una emergencia; y

(ii) Preguntar a los pasajeros y a su asistente si lo tiene, acerca de la


manera más apropiada de ayudarlo, de manera de evitarle dolor o un daño
mayor.

Después del despegue

Inmediatamente antes o inmediatamente después de apagar el aviso del uso


del cinturón de seguridad, se recomendará a los pasajeros que mientras estén
sentados mantengan sus cinturones de seguridad abrochados, aun cuando los
avisos luminosos estén apagados.

Operación sobre grandes extensiones de agua

Además de lo indicado en (b) anterior, deberá incluir lo siguiente:

(1) Ubicación y uso de los salvavidas.

(2) Ubicación y uso de los botes salvavidas y toboganes/botes.

Antes del aterrizaje

Debe incluir a lo menos lo siguiente:

(1) Cinturones de seguridad abrochados y asegurados;

(2) Elementos del servicio recogidos;


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 68

(3) Respaldo de asientos en posición vertical;

(4) Equipaje de mano guardado y asegurado.

Después del aterrizaje

(1) Permanecer sentados;

(2) Cinturones de seguridad abrochados y asegurados hasta que el aviso


luminoso se apague.

Tripulantes Auxiliares

(1) Períodos de Servicio de Vuelo

(i)Los límites de Período de Servicio de Vuelo serán los siguientes:

(ii) El Período de Servicio de Vuelo se aplica dentro de un Periodo de 24


horas consecutivas.

(iii) El operador no podrá programar más de 12 horas de P.S.V. dentro de


un periodo de 24 horas consecutivas, salvo que se aplique la extensión de
02 horas.

(iv) Los Períodos de Servicio de Vuelo máximos establecidos para las


Tripulaciones Auxiliares serán los siguientes:

12 Horas Continuas o discontinuas en 24 horas consecutivas, salvo


extensión de dos (2) horas.

160 horas Mes (Calendario)


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 69

450 horas Trimestral (Calendario)

1500 Horas Anual (Calendario)

(v) El operador podrá programar vuelos o rutas de largo alcance que


excepcionalmente consideren la ida y el regreso al mismo lugar con
Tripulación Auxiliar Reforzada, previa autorización de la DGAC., sin
perjuicio a los demás requisitos que establece la legislación laboral.

(vi) Los tripulantes auxiliares que en un Período de Servicio de Vuelo hayan


cumplido más del 50% del Período Nocturno, podrán efectuar sólo un
segundo Período de Servicio de Vuelo nocturno consecutivo el cual no
podrá exceder el 50% del Período Nocturno.

(vii) El Período de Servicio de Vuelo (Tripulación Mínima) de 12 horas


continuas, podrá extenderse hasta catorce (14) horas ante la ocurrencia, en
el respectivo P.S.V., de contingencias meteorológicas, emergencias
médicas, necesidades calificadas de mantenimiento de la aeronave
consignadas en el MEL (Minimum Equipment List) o bien cuando el
Comandante de Aeronave por razones de seguridad así lo determine.

(viii) El operador mantendrá disponible para análisis de la DGAC, un


registro por hasta seis meses de toda extensión del Período de Servicio de
Vuelo, señalando las razones tenidas en consideración para su aplicación.
Este registro, además, considerará la firma del Comandante de la aeronave
y del (la) jefe de cabina.

(ix) Cuando los tripulantes realicen un Periodo de Servicio, podrán iniciar un


P.S.V. siempre y cuando la suma de ambos tiempos no exceda los límites
establecidos para un P.S.V.

(x) El P.S.V se reducirá en treinta minutos por cada aterrizaje superior a


cinco. Esta norma será aplicable solamente a la Tripulación Auxiliar Mínima.

Descanso

(i) El operador no podrá programar a un tripulante auxiliar para un período


de servicio de vuelo, cuando no se haya dado cumplimiento a los períodos
de descanso (P.D.) que se indican a continuación:
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 70

(ii) Cuando al tripulante le corresponda un período de descanso mínimo (10


horas) se deberá considerar un tiempo adicional de 45 minutos para efectos
de traslado cuando se opere en la base principal de operaciones y un
tiempo de 20 minutos en las postas. Este tiempo no constituye Período de
descanso ni período de servicio de vuelo.
(iii) Si la tripulación efectuare un período de servicio de 8 horas, para iniciar
un período de servicio de vuelo, deberáconsiderarse previamente un
descanso mínimo de once (11) horas.

(iv) Cuando un tripulante auxiliar de vuelo, realice un período de servicio de


vuelo que incluya un cambio de longitud geográfica de cuarenta y cinco
grados (45°), se deberá aumentar en dos horas el período de descanso
correspondiente. En forma progresiva se continuará incrementando este
descanso en treinta minutos, por cada quince grados de longitud geográfica
adicional.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 71

Reposo

(i) El operador deberá disponer de un lugar a bordo de la aeronave, de uso


exclusivo para el reposo de las tripulaciones auxiliares, cuando el vuelo se
realice con tripulación reforzada, de acuerdo con lo establecido en esta
norma.

(ii) Este lugar de reposo deberá ser ocupado por las tripulaciones auxiliares
en forma rotativa, a lo menos una (1) hora cuando el Período de Servicio de
Vuelo supere las 12 horas, no pudiendo en tal caso, el tripulante desarrollar
labores efectivas por un tiempo superior a las 14 horas.

(iii) Los operadores, deberán proponer para aprobación de la DGAC, los


lugares de reposo a bordo de la Tripulación Auxiliar, en los distintos tipos de
materiales aéreos que operen.

(iv) Los lugares de reposo autorizados por la DGAC, serán incluidos en el


Manual de Operaciones del operador, de acuerdo con los requisitos
establecidos en esta norma.

SISTEMA EN LA GESTIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LA FATIGA (FRMS)

Considerando como límite los requisitos prescriptivos máximos y mínimos


establecidos en la Sección 121.605, el operador establecerá un Sistema de
Gestión de Riesgos Asociados a la Fatiga (FRMS), el cual tendrá como
mínimo, que:

(a) incorporar principios y conocimientos científicos;

(b) identificar constantemente los peligros de seguridad operacional


relacionados con la fatiga y los riesgos resultantes;

(c) asegurar la pronta aplicación de medidas correctivas necesarias para


atenuar eficazmente los riesgos asociados a los peligros;

(d) facilitar el control permanente y la evaluación periódica de la mitigación


de los riesgos relacionados con la fatiga que se logra con dichas medidas; y

(e) facilitar el mejoramiento continuo de la actuación global del FRMS.

Este sistema puede ser integrado al sistema de gestión de la seguridad


operacional de la empresa aérea.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 72

Sistema en la Gestión del Riesgo asociado a la Fatiga - FRMS (Fatigue Risk


Management System)

La fatiga es un estado patológico producido por falta de sueño, lo que provoca


una disminución de los factores intelectuales y psiconeurofisiológicos
conducentes a un detrimento en el desempeño del tripulante de vuelo. Cuando
un tripulante de vuelo se encuentra en esta condición, deberá recurrir a un
especialista. Las características y modo de enfrentar la fatiga, está detallado en
el manual de SIG SMS.

Definición FRMS

Medio que se sirve de datos para controlar y gestionar constantemente los


riesgos de seguridad operacional relacionados con la fatiga, basándose en
principios y conocimientos científicos y en experiencia operacional, con la
intención de asegurar que el personal pertinente esté desempeñándose con un
nivel de alerta adecuado.

Gestión FRMS

Sistema en la gestión del riesgo asociado a la fatiga (FRMS) la efectúa


Seguridad Operacional y esta descrito en el Manual del Sistema Integrado de
Gestión - SMS de la compañía.

Ambos SIG-SMS y FRMS se basan en el concepto de cultura de notificación


eficaz de la seguridad operacional, en la que se instruye al personal y se le
alienta a reportar/ informar, sobre los peligros que observe o haya observado
en el entorno operativo, para fomentar un compromiso continuo con la
notificación de riesgos de fatiga.

En el evento que Ud., considere que está fatigado o que alguna condición
podría generar fatiga al sistema, podrá activar el siguiente protocolo:

(1) Dar aviso a roles o a su jefatura lo antes posible.

Jefatura activa FRMS en Seguridad Operacional.

(2) Dentro de 24 horas, la oficina de Seguridad Operacional toma contacto con


el afectado para darle seguimiento de asistencia.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 73

A6
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN (NORMAS)
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 74

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 75

INDICEA6 PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN (NORMAS)

OPERACIONES TERRESTRES ....................................................................... 77


Procedimientos de manejo de combustible................................................... 77
Transporte de pasajeros, equipaje y carga .................................................... 77
Procedimientos para denegar el embarque ................................................... 77

PROCEDIMIENTOS DE VUELO ....................................................................... 77


Miembros de la Tripulación en sus puestos y uso de los Cinturones de
Seguridad .......................................................................................................... 77
Uso Cinturones de Seguridad Tripulación de Cabina................................... 77
Rodaje ................................................................................................................ 77
Rodaje Corto ..................................................................................................... 77
Despegue y aterrizaje ....................................................................................... 78
Después del despegue ..................................................................................... 78
Durante el vuelo ................................................................................................ 78
Requisitos para el uso del cinturón de seguridad por parte de los
pasajeros durante las distintas fases de vuelo o cuando se considere
necesario en beneficio de la seguridad.......................................................... 78
Uso de Asientos Vacantes de la Tripulación (JMP) ...................................... 79
Requisitos de seguridad en la cabina de pasajeros e Instrucciones a
Pasajeros antes del Despegue ........................................................................ 79
Utilización de Dispositivos Electrónicos a Bordo por los Pasajeros .......... 79
Normas acerca de la Provisión de Oxígeno ................................................... 79
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 76

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 77

OPERACIONES TERRESTRES

Procedimientos de manejo de combustible

Procedimientos de Abastecimiento de Combustible con Pasajeros a Bordo,


Embarcando o Desembarcando.
Ver MTC - B1.1 y QRH pag: 41 y 42.

Transporte de pasajeros, equipaje y carga

Para procedimientos de TC, Ver MTC - B1.1

Procedimientos para denegar el embarque

Para procedimientos de TC, Ver MTC - B1.1

PROCEDIMIENTOS DE VUELO

Miembros de la Tripulación en sus puestos y uso de los Cinturones de


Seguridad

Uso Cinturones de Seguridad Tripulación de Cabina

Cada uno de los miembros de la Tripulación de Cabina permanecerá sentado


con el cinturón de seguridad y arnés ajustados durante las maniobras de
rodaje, despegue y de aterrizaje, y siempre que el Comandante así lo ordene.

Rodaje

La Tripulación de Cabina deberá permanecer en sus jumpseats con su cinturón


y arnés ajustados excepto para desempeñar funciones relacionadas con la
seguridad, tales como control del procedimiento de cabina libre, verificar que
los pasajeros se mantengan sentados durante el rodaje o detención
momentánea del avión, y cualquier otra situación inusual.

Rodaje Corto

Habrá una coordinación entre el Comandante y el JC con el propósito de


cumplir con la ejecución de demostración de seguridad requerida por la AAC
antes del despegue.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 78

Despegue y aterrizaje

La Tripulación de Cabina deberá permanecer en sus jumpseats con su cinturón


y arnés de hombros ajustados.

Después del despegue

La Tripulación de Cabina deberá dar un anuncio solicitando a los pasajeros


mantener su cinturón de seguridad abrochado mientras estén sentados durante
el vuelo.

Cuando la señal de abrochar cinturones permanezca encendida por más de 10


minutos después del despegue y no exista una situación de turbulencia que
haya sido anticipada por la Tripulación de Vuelo en el briefing operacional y/o
se esté presentando en forma real a bordo, el JC consultará al Comandante vía
interfono si puede iniciar sus funciones y lo comunicará a la Tripulación de
Cabina.

Durante el vuelo

Cuando se encienda la señal de abrochar cinturones la Tripulación de Cabina


deberá dar un anuncio a pasajeros indicando que deben sentarse y mantener
su cinturón de seguridad ajustado.

Requisitos para el uso del cinturón de seguridad por parte de los pasajeros
durante las distintas fases de vuelo o cuando se considere necesario en
beneficio de la seguridad

Todo avión que se dedique al transporte de pasajeros debe disponer de un


asiento con su respectivo cinturón de seguridad para cada persona mayor de 2
años de edad que vaya a bordo.

Durante las fases de despegue, aterrizaje, rodaje y cada vez que se encienda
la señal de abrochar cinturones, los pasajeros deberán permanecer en sus
asientos con su cinturón de seguridad ajustado.
Un infante (niño menor de 2 años) al viajar en brazos de un adulto, debe ser
sujetado por el adulto durante despegue, aterrizaje y durante todo momento en
que la señal de abrochar cinturones permanezca encendida.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 79

Uso de Asientos Vacantes de la Tripulación (JMP)

El Comandante de la aeronave podrá autorizar el uso de asientos jumpseat que no


estén siendo utilizados por la tripulación de cabina, solo a funcionarios en
comisión de servicio y aquellos pasajeros viajando conforme a las reglas
establecidas en el Reglamento de Pasajes Liberados de Sky Airline y que,
voluntariamente así lo soliciten y en el mismo orden. No se podrá utilizar para otro
tipo de pasajero. Debe quedar registrado en la Bitácora de Informe de Vuelo.

Requisitos y Briefing para pasajeros en JMP


Ver QRH, pagina 51

Requisitos de seguridad en la cabina de pasajeros e Instrucciones a


Pasajeros antes del Despegue
Ver MTC - B1.1

Utilización de Dispositivos Electrónicos a Bordo por los Pasajeros


Ver MTC - B1.1

Normas acerca de la Provisión de Oxígeno

Definiciones

• Oxígeno de Emergencia o Sistema de Oxígeno en Cabina de Pasajeros

Oxígeno requerido para todos los ocupantes de la cabina de pasajeros


en caso de descompresión de la misma.

El oxígeno de emergencia incluye el requerido durante el descenso de


emergencia y durante la operación a una altitud de vuelo
correspondiente a una altitud de cabina segura, inferior a 14.000 ft.

• Oxígeno de Primeros Auxilios u Oxígeno Portátil

Oxígeno que puede requerirse para determinados pasajeros por


razones fisiológicas.

• Equipo Respiratorio de Protección (PBE)

Equipo portátil de O2 aprobado para protección de la Tripulación contra


los efectos de humo u otros gases nocivos.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 80

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 81

A7
MERCANCÍASPELIGROSAS
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 82

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 83

INDICEA7 MERCANCÍAS PELIGROSAS

MERCANCÍAS PELIGROSAS .......................................................................... 85

DOCUMENTOS QUE NORMAN LA ACTIVIDAD ............................................. 85

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN ONU .............................................................. 85

CLASES DE MERCANCÍAS PELIGROSAS .................................................... 86

ETIQUETAS Y MARCAS .................................................................................. 87


Etiquetas de Riesgo y Manipulación de IATA / OA ....................................... 87
Marcas ............................................................................................................... 89

TIPOS DE MERCANCÍAS PELIGROSAS ........................................................ 89


MP prohibidas para transporte aéreo ............................................................. 89
MP prohibidas a menos que sean exentas .................................................... 89
MP ocultas ......................................................................................................... 90
MP transportadas por pasajeros y tripulantes .............................................. 91
Mercancías peligrosas propiedad del operador ............................................ 91

IDENTIFICACION DE MERCANCIAS PELIGROSAS ...................................... 91

SEGREGACIÓN DE MERCANCÍAS PELIGROSAS ........................................ 91

RESPONSABILIDADES DE LA TC .................................................................. 92

BRIEFING A PASAJEROS QUE SE LES DEBA LLEVAR SU EQUIPAJE DE


MANO ABODEGA EN EMBARQUE ................................................................. 92

CHECK LIST DE VERIFICACION AMPLIADA PARA TRIPULANTES DE


CABINA EN CASO DE INCIDENTES RELACIONADOS CON MERCANCIAS
PELIGROSAS EN CABINA DE PASAJEROS DURANTE EL VUELO ............ 93
Tabla de Código de Respuesta de Emergencia (Drill Code) ........................ 99
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 84

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 85

MERCANCÍAS PELIGROSAS

Artículos o sustancias capaces de poner en riesgo la salud, la seguridad, la


propiedad o el medio ambiente, las cuales están mostradas en la
reglamentación IATA o han sido clasificadas de acuerdo con éstas.

DOCUMENTOS QUE NORMAN LA ACTIVIDAD

Regulaciones de la Autoridad Aeronáutica

OACI: Anexo 18 del Convenio de Aviación Civil

FAA: CFR 49 (Code of Federal Regulations Title 49)

IATA: Reglamento sobre Mercancías PeligrosasDAR-18

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN ONU

Número de cuatro dígitos asignado por el Comité de Expertos en transporte de


Mercancías Peligrosas de Naciones Unidas, que sirven para reconocer las
diversas sustancias o determinado grupo de ellas.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 86

CLASES DE MERCANCÍAS PELIGROSAS


De acuerdo con la clase de riesgo que implican, se dividen en 9:
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 87

ETIQUETAS Y MARCAS

Etiquetas de Riesgo y Manipulación de IATA / OA

Para su mejor identificación los bultos que contienen Mercancías Peligrosas


llevan una etiqueta en el exterior que especifica la clase.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 88
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 89

Marcas

Los bultos que contienen MP son marcados en su exterior para indicar, entre otra
la identificación de la MP que está en su interior, el remitente y destinatario con las
etiquetas antes mencionadas.

TIPOS DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

Algunos de los tipos de MP son:

MMPP prohibidas para transporte aéreo

En el Reglamento de la IATA, hay un Listado de Mercancías Peligrosas que


nopueden ser transportadas por vía aérea bajo ninguna circunstancia.
Estaprohibición aplica al transporte en cualquier tipo de avión (Pax o
Carga).

MMPP prohibidas a menos que sean exentas

Son las que no deben transportarse por vía aérea, salvo que se cuente
conuna dispensa de los estados involucrados.

Estados involucrados se consideran, el de origen, tránsito, sobrevuelo y


destino.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 90

MMPP ocultas

Las mercancías peligrosas no siempre se identifican fácilmente, a veces se


encuentran ocultas bajo nombres de artículos que por sí solo no constituyen
una mercancía peligrosa, pero tienen componentes que podrían tener
características riesgosas.

Los artículos que son tratados como sospechosos son:


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 91

MMPP transportadas por pasajeros y tripulantes

La reglamentación NO permite que, tanto pasajeros como tripulantes


transportenmercancías peligrosas, como o dentro del equipaje facturado,
equipajede mano o en su persona, excepto lo previsto en la tabla 2.3.A del
Reglamentode Mercancía Peligrosas IATA "Disposiciones para las mercancías
peligrosastransportadas por los pasajeros o la tripulación".

Los órganos para trasplante y la sangre para transfusión no se consideran


mercancías peligrosas.

Cuando sean requeridos cilindros de oxígeno o aire para uso médico, estos
serán proporcionados por la Compañía. Será mandatorio, que el pasajero que
lo necesita esté a bordo de la aeronave en el tramo que dichos cilindros
permanecerán en la cabina.

Los dispositivos que contengan oxígeno líquido para las personas están
prohibidos.

Los cilindros de oxígeno que hayan sido usados y se encuentren vacios no se


considerarán mercancía peligrosa.

Mercancías peligrosas propiedad del operador

Están exentos de las regulaciones todas las sustancias o artículos clasificados


como peligrosos que se requieran a bordo para cumplir con los requerimientos
de aeronavegabilidad, seguridad, confort o regulaciones operacionales del
estado de registro.

Se consideran dentro de este tipo los extintores, oxígeno portátil, PBE, bebidas
alcohólicas, hielo seco para enfriar alimentos y otros

IDENTIFICACION DE MERCANCIAS PELIGROSAS

Las MP se encuentran identificadas en el Reglamento IATA a través del


Nombre de Expedición y su respectivo Número de Identificación. Ej. Calcio –
UN1401.

SEGREGACIÓN DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

Dependiendo de la clase o naturaleza de las MP que se van a transportar,


existen restricciones para ser embarcadas juntas. Esto se denomina
segregación y consiste en separar la carga para evitar que al entrar en
contacto provoquen un problema o dañen a otras cargas.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 92

Casos típicos de Segregación son:


Clase 5 (Sustancias Comburentes) con Clase 3 (Líquidos Inflamables). No
pueden cargarse próximos uno del otro.
Clase 7 (Sustancias Radioactivas) con Animales Vivos (AVI). Deben
cargarse separadas, a distancias mínimas establecidas en el Reglamento
de MP de IATA. Esta separación también aplica para los Pasajeros y
Tripulación.

RESPONSABILIDADES DE LA TC

Reconocer e Identificar las posibles MP transportadas por Pax:

Poder reconocer las Etiquetas usadas en el transporte de Mercancías


Peligrosas y saber en dónde encontrar su significado de manera que en ningún
caso una Etiqueta de Riesgo pueda pasar desapercibida ante un tripulante de
Cabina.

Poder determinar que artículos pueden ser transportados en una aeronave,


utilizando para ello la Tabla de Provisiones
para Pasajeros o Tripulaciones (Tabla 2.3.A de la Reglamentación para
Mercancías Peligrosas de la IATA o en el QRH).

Poder enfrentar un Incidente o accidente relacionado con Mercancías


Peligrosas a bordo de una aeronave.

Orientar al Pasajero sobre medidas de Seguridad en caso de llevar Mercancías


Peligrosas Permitidas.

BRIEFING A PASAJEROS QUE SE LES DEBA LLEVAR SU EQUIPAJE DE


MANO ABODEGA EN EMBARQUE

Consultar si lleva algún tipo de batería o pilas de Litio de repuesto por


ejemplo para computador, celular, cámara fotográfica, equipos médicos o
alguna herramienta. En caso que el pasajero responda afirmativamente, la
TC deberá solicitarle al pasajero que retire del equipaje la(s) batería(s) o
pila(s) antes de bajar el equipaje de mano a bodega.

Consultar si lleva algún tipo de termómetro o barómetro de mercurio. Si el


pasajero responde que lleva un termómetro de uso clínico/médico, el
equipaje puede ser bajado a bodega sin necesidad de retirar el termómetro.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 93

VERIFICACION AMPLIADA PARA TRIPULANTES DE CABINA EN CASO DE


INCIDENTES RELACIONADOS CON MERCANCIAS PELIGROSAS EN CABINA
DE PASAJEROS DURANTE EL VUELO

1. Notifique al Comandante / otros miembros de la tripulación de cabina.


Todo incidente relacionado con mercancía peligrosa deberá notificarse
inmediatamente al Comandante, ya que deberá mantenerse informado de
todas las medidas que se adopten y de sus repercusiones. Es
indispensable que los TC y la TV coordinen sus acciones y que cada uno se
mantenga plenamente informado de los actos e intenciones de los otros.
Es muy importante minimizar la propagación de humo hacia la cabina de
mando, por lo tanto, es fundamental mantener siempre cerrada la puerta del
cockpit. La comunicación y coordinación entre los miembros de la
tripulación es de suma importancia. El uso del interfono es el principal
medio de comunicación, salvo cuando dicho sistema falla.

2. Identifique el artículo.
Pida al pasajero involucrado que identifique el elemento y señale los
posibles riesgos que plantea. Es posible que el pasajero pueda dar alguna
información del riesgo o riesgos que se corren y la forma de afrontarlos. Si
el pasajero puede identificar el artículo, se deberá informar al Comandante
y seguir sus instrucciones.

3. Reúna el equipo de respuesta de emergencia u otros artículos útiles.


Obtener el kit de MP para tratar el derrame o fuga, adicionalmente es
recomendable contar con:
Un suministro de toallas de papel, diarios u otro papel o tela absorbente
(ejemplo, cojín del 
asiento, cabezales). 

Guantes para horno o guantes de protección de fuego. Al menos dos bolsas
de polietileno y por lo menos tres bolsas depolietileno más pequeñas, por
ejemplo: las de mareo. 


4. Use los guantes de goma y el PBE.


Las manos siempre deben estar protegidas antes de tocar elementos
sospechosos, para lo cual se cuenta con guantes de goma en el kit de MP.
Los guantes resistentes al fuego o cubierto con bolsas de polietileno,
podrán otorgar la protección adecuada. Al responder a un incidente con
humo, emanaciones o fuego, siempre debe usarse equipo hermético a los
gases (PBE).

5. Retire a los pasajeros de la zona y distribuya toallas o paños mojados.


No deberían utilizarse las botellas de oxígeno terapéutico ni del sistema de
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 94

oxígeno desplegable de pasajeros, para ayudar a los pasajeros en una


cabina llena de humo o emanaciones, ya que inhalarían un volumen
considerable de humo a través de las válvulas u orificios de las máscaras.
Una manera más eficaz de ayudar a los pasajeros en un entorno lleno de
humo o emanaciones consiste en utilizar toallas o paños mojados sobre la
boca y nariz. La toalla o paño mojado ayuda a filtrar el aire con más eficacia
que si la toalla o paño están secos.

6. Coloque las MMPP en bolsas de polietileno.


Nota: en el caso que se produzca un derrame en forma de polvo, de
artículos que se sepa o sospeche que son mercancía peligrosa:
• No toque nada.
• No use extintor de incendios o agua. 

• Cubra la zona con bolsa de polietileno u otras bolsas plásticas y
frazadas. 

• Mantenga aislada la zona hasta el aterrizaje. 


Con kit de MMPP:



-Si existe certeza absoluta de que el artículo no va a crear problemas, quizás la
mejor decisión sea no moverlo. En la mayoría de los casos, sin embargo, es
mejor desplazar el artículo, para lo cual podría procederse como se sugiere a
continuación.
-Coloque el artículo dentro de una bolsa de polietileno de la siguiente forma:
-Prepare dos bolsas, abra enrollando el borde hacia afuera y colocándolas sobre
el piso.
-Coloque el elemento dentro de la primera bolsa, dejando hacia arriba la apertura
del elemento o el sitio por donde se produce la pérdida. 

-Quítese los guantes de goma, evitando el contacto de la piel con cualquier
contaminación que pueda haber en ellos.

-Coloque los guantes de goma en la segunda bolsa.
-Cierre la primera bolsa haciendo salir el exceso de aire.

-Refuerce el extremo abierto de la primera bolsa y ate con la ligadura
correspondiente, ajustándola de manera segura, pero no excesiva, a fin de que la
presión pueda equilibrarse. 

-Coloque la primera bolsa (que contiene el artículo) en la segunda bolsa, en la que
ya se han depositado los guantes de goma y ate de la misma forma que la
primera bolsa. 


7. Coloque las bolsas de polietileno en un lugar adecuado.

-Si se dispone de una caja, déjela en el suelo con la tapa hacia arriba.
-Coloque la bolsa o bolsas que contienen el artículo y las toallas sucias, etc. en la
caja y cierre la tapa.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 95

-Lleve la caja (o bolsa o bolsas, en caso de que no haya caja) al punto más
alejado de la cabina de mando y de los pasajeros.
-Guardar en baño, considere la posibilidad de llevar allí la caja o las bolsas, a
menos que sea un lugar cercano a la cabina de mando.
-De ser posible, utilice un galley o baño de la parte posterior, pero no coloque la
caja o bolsas contra el mamparo ni contra la pared del fuselaje. Si se utiliza un
galley, la caja o bolsas deben depositarse en un recipiente de residuos vacío.
-Si se emplea un baño, la caja puede colocarse sobre el piso o las bolsas pueden
guardarse en un recipiente de residuos vacío. La puerta del baño debe quedar
cerrada y bloqueada por fuera.
-Asegúrese que al mover la caja, la tapa quede hacia arriba o que al mover una
bolsa, el recipiente que contiene las MMPP se mantenga en posición vertical, o de
que el punto de derrame continúe situado en la parte superior.
-Apoye la bolsa o caja firmemente en su lugar, para evitar que se desplacen y para
mantener el artículo en posición vertical.
-Asegúrese de que no se obstaculizará el desembarque del avión debido a la
posición en que han colocado la caja o bolsas.

8. Proceda con los cojines / fundas afectadas de los asientos del mismo
modo que con el artículo de MMPP.

Los cojines, respaldos de asientos u otros equipamientos que hayan sido


contaminados por una sustancia derramada, deberían retirarse de sus respectivos
lugares y colocarse en una bolsa grande para residuos u otra bolsa grande de
polietileno, junto con las bolsas utilizadas inicialmente para cubrirlos. Deberán
guardarse de la misma manera que el producto de mercancía peligrosa que
provocó el incidente.

9. Cubra la sustancia derramada sobre la alfombra / el piso.

Cubra todo derrame sobre la alfombra u otros equipamientos con una bolsa para
residuos u con otra bolsa de polietileno, si se dispone de ellas. En caso contrario,
utilice bolsas para el mareo cortadas y desplegadas para cubrir el derrame por el
lado de plastificado, o utilice las tarjetas de información de seguridad plastificadas.

Las alfombras contaminadas por una sustancia derramada que siga produciendo
emanaciones a pesar de haber sido cubierta, deberían enrollarse, de ser posible, y
colocarse en una bolsa grande para residuos u otra bolsa de polietileno. Esta
bolsa debe ser colocada en un depósito de residuos y, si se puede, llevarse a un
baño o galley posterior. Si la alfombra no puede retirarse, habría que mantenerla
cubierta con una bolsa grande para residuos o con bolsas de polietileno, etc. y
deberían utilizarse más bolsas para reducir las emanaciones.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 96

10. Inspeccione periódicamente los artículos guardados / elementos


contaminados

Las MMPP, los enseres o equipos contaminados que se han sacado de su lugar y
colocado en otro lugar adecuado o cubierto como medida de seguridad, deberían
someterse a inspecciones periódicas.

11. Después del aterrizaje

Seguir instrucciones del Comandante.


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 97

4.2.1 TABLA 2.3 A REGLAMENTACION MERCANCIAS PELIGROSAS IATA-


2019
El piloto al mando debe estar informado de su ubicación
Permitido dentro o como equipaje de mano
Permitido dentro o como equipaje facturado
Se requiere de la aprobación del
operador
Armas de electrochoque(Taser) que contengan mercancías peligrosas tales como explosivos, gases PROHIBIDO
comprimidos, baterías de litio, etc. se prohíben dentro del equipaje de mano, facturado o en la persona.
Aerosoles de la División 2.2 (no inflamables, no tóxicos), sin riesgo secundario, para usos deportivos o NO SI NO NO
en el hogar; y
Artículos medicinales o de tocador, no radiactivos(incluidos los aerosoles) tales como rociadores para NO SI SI NO
el pelo, perfumes, colonias, y medicinas que contengan alcohol.
La cantidad neta total de los artículos medicinales o de tocador, no radiactivos y de los aerosoles de la
división 2.2, no inflamables, no tóxicos, no debe exceder de 2 kilogramos o 2 L y la cantidad neta de cada
artículo individual no debe exceder de 0,5 kg ó 0,5 L. La válvula de liberación de los aerosoles debe estar
protegida por una tapa u otro medio adecuado para prevenir la liberación inadvertida del contenido.
Baterías de litio: Equipo de seguridad que contiene baterías de litio(Manual IATA 2.3.2.6 detalles). SI SI NO NO
Baterías de litio: Dispositivos electrónicos portátiles que contengan pilas o baterías de metal litio o NO SI SI NO
ión litio, incluidos los dispositivos médicos tales como concentradores de oxígeno portátiles (POC) y
dispositivos electrónicos tales como, cámaras, teléfonos celulares, computadoras portátiles y tabletas,
cuando son transportados por los pasajeros o la tripulación para uso personal (ver 2.3.5.9). Para las
baterías de litio el contenido de metal litio no debe exceder de 2 g y para las baterías de ion litio, la
capacidad nominal en vatios hora no debe exceder 100 Wh. Los dispositivos en el equipaje facturado
deben apagarse por completo y deben protegerse contra daños. El límite máximo por persona es de 15
PED. El equipaje equipado con una batería de litio, excepto baterías botón, la batería debe ser removible.
Si se ofrece como equipaje facturado, la batería debe retirarse y transportarse en cabina. El operador
puede aprobar el transporte de más de 15 PED.
Baterías de litio de repuesto/sueltascon una capacidad nominal superior 100 Wh pero sin exceder los SI NO SI NO
160 Whpara artículos electrónicos de consumo y dispositivos médicos electrónicos portátiles (PMED) o
cuyo contenido de litio es superior a 2 g sin exceder 8 g por dispositivo para efectos de PMED
solamente.Un máximo de dos baterías de repuesto en el equipaje de mano solamente. Estas baterías
deben estar protegidas individualmente para evitar los cortocircuitos.
Baterías de repuesto/sueltas, incluyendo las pilas o baterías de metal litio o ión litio, para tales NO NO SI NO
artículos electrónicos portátiles deben llevarse en el equipaje de mano solamente. En el caso de baterías
de metal litio, el contenido de metal litio no debe exceder de 100 Wh. Los artículos cuyo uso principal es
proporcionar energía (“powerbanks”) son considerados como baterías de repuesto. Estas baterías deben
estar protegidas individualmente para evitar los cortocircuitos. El límite máximo por persona es 20 baterías
de repuesto. * El operador puede aprobar el transporte de más de 20 baterías.
Bebidas alcohólicascontenidas en embalajes de venta al detalle que contengan más del 24% pero no NO SI SI NO
más' del 70% de alcohol por volumen, en recipientes que no excedan de 5 L, con una cantidad neta total
por persona de 5 L de tales bebidas.
Cartuchos de combustible de repuesto para pilas de combustible para accionar dispositivos NO SI SI NO
electrónicos portátiles, véase Manual IATA, párrafo 2.3.5.10 para los detalles.
Cartuchos pequeños de gas no inflamable,que contengan dióxido de carbono u otro gas adecuado en la SI SI SI NO
división 2.2. Un máximo de dos (2) cartuchos pequeños ubicados en un dispositivo de seguridad
autoinflable, como un chaleco salvavidas. Sólo se permite un (1) dispositivo por pasajero y un máximo de
dos (2) cartuchos pequeños de repuesto por persona. No más de cuatro (4) cartuchos de hasta 50 ml de
capacidad de agua para otros dispositivos (ver Manual IATA, párrafo 2.3.4.2).
Cigarrillos electrónicos(incluye e-cigarros, e-pipas, otros vaporizadores personales) que contienen NO NO SI NO
baterías que deben protegerse individualmente para impedir su activación involuntaria.
Cilindros de gas no tóxico ni inflamable utilizado para el funcionamiento de miembros NO SI SI NO
mecánicos.También los cilindros de repuesto de un tamaño similar si se requiere para asegurar un
suministro adecuado durante el viaje.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 98

Cilindros de oxígeno o aire gaseoso, requerido con fines médicos. El cilindro no debe exceder de 5 SI SI SI SI
kilogramos peso bruto. Nota: No se permite el transporte de los sistemas de oxígeno líquido.
Dispositivos electrónicos accionados por baterías de litio. Baterías de ión litio para dispositivos SI SI SI NO
electrónicos portátiles (incluso de uso médico), cuya capacidad nominal es superior a los 100 Wh sin
exceder de 160 Wh. En el caso exclusivo de dispositivos electrónicos portátiles de uso médico, se
permiten baterías de metal litio con un contenido de litio superior a 2 g sin exceder de 8g. Los dispositivos
en el equipaje facturado deben apagarse por completo y deben protegerse contra daños
Dispositivos electrónicos portátiles que contengan baterías no derramables, las baterías deben NO SI SI NO
cumplir A67 y deben ser de 12 V o menos y 100 Who menos. Se puede transportar un máximo de 2
baterías de repuesto (ver Manual IATA, 2.3.5.13 para los detalles).

El piloto al mando debe estar informado de su ubicación


Permitido dentro o como equipaje de mano
Permitido dentro o como equipaje facturado
Se requiere de la aprobación del operador
Dispositivos de permeación, deben cumplir lo dispuesto en A41 (ver Manual IATA, 2.3.5.16 para los detalles). NO SI NO NO
Elementos discapacitadorestales como pimienta en rociador, macé, etc. que contengan una sustancia irritante PROHIBIDO
o discapacitadora, están prohibidos en la persona, en el equipaje facturado y en el equipaje de mano.
Embalajes aislados que contengan nitrógeno líquidorefrigerado(envases criogénicos secos), NO SI SI NO
completamente absorbido en material poroso que contenga únicamente mercancías no peligrosas.
Equipaje dotado de baterías de litio baterias no extraíbles que excedan de 0,3 g de metal litio o 2.7 Wh PROHIBIDO
Equipaje dotado de baterías de litio NO SI SI NO
- Baterías no extraíbles. Las baterías contienen un máximo de 0,3 g de material litio o para ion litio no debe
exceder de 2,7 Wh;
- Baterías extraíbles. Las baterías deben ser extraídas si el equipaje ha de ser facturado. Las baterías
extraídas deben transportarse en la cabina.
-Equipo de detección de agentes químicos, cuando se transportan por el personal de la SI SI SI NO
Organización para la prohibición de armas químicas en viajes oficiales (ver Manual IATA 2.3.4.4).
Especímenes no infecciosos embalados con pequeñas cantidades de líquido inflamable, deben cumplir A180 NO SI SI NO
(ver Manual IATA 2.3.5.14 para los detalles)
Fósforos (cerillas) de seguridad (un pequeño paquete) o un encendedor pequeño, que no contienen NO EN LA NO
2.3.5.14 paralíquido
combustible los detalles).
no absorbido, que no sea gas licuado, para el uso de un individuo cuando es transportado
PERSONA

en lapersona. El combustible para los encendedores y los repuestos para relleno no están permitidos en la
persona, ni en el equipaje facturado ni en el equipaje de mano.
Nota:No se permiten /os fósforos (cerillas) de "encendido universal" ("raspe en cualquier parte”) /os encendedores de "llama
azul" ni los encendedores de cigarros ni los encendedores accionados por batería de litio sin una tapa de seguridad u otro
medio de protección contra activación accidental
Hielo seco (dióxido de carbono, sólido), en cantidades que no excedan de los 2,5 kilogramos por si SI SI SI NO
persona, en su equipaje facturado o de mano, cuando se utilice para embalar perecederos no sujetos a esta
Reglamentación, siempre que el equipaje (embalaje) permita la liberación del gas del dióxido de carbono.
Equipaje facturado debe estar marcado con "hielo seco" o "dióxido de carbono, sólido" y con el peso neto de
hielo seco o una indicación que hay 2,5 kilogramos o menos de hielo seco.
Hornillos de acampada y contenedores de combustible que hayan contenido combustible si inflamable SI SI NO NO
líquido, con un tanque de combustible y/o un contenedor de combustible vacío (ver manual IATA 2.3.2.5
detalles).
Maletines de seguridad, cajas de seguridad, bolsas de dinero, etc. que incorporen mercancías peligrosas PROHIBIDO
tales como: pilas de litio, y/o material pirotécnico, excepto lo provisto en 2.3.2.6 están totalmente prohibidos. Ver
la entrada en 4.2 Lista de Mercancías Peligrosas. (Referencias a manual IATA)
Marcapasos cardíacos radio isotópicos,u otros elementos incluyendo aquellos accionados por pilas de NO EN LA NO
PERSONA
litio implantados en una persona o fijados externamente
Munición embalada en forma segura (de la División 1.4S ONU 0012 u ONU 0014 solamente), en SI SI NO NO
cantidades que no excedan de 5 kilogramos de peso bruto por persona para el uso de esa persona. Lo
permitido para más de una persona no debe ser agrupado en uno o más bultos.
Mochila de rescate para avalanchas,una (1) por persona, que contengan un cartucho de gas comprimido en la SI SI SI NO
división 2.2. También puede ser equipada con un mecanismo disparador pirotécnico que contenga menos de 200
miligramos netos de explosivos de la División 1.4S. La mochila deberá estar embalada de tal manera que no pueda ser
activada accidentalmente. Las bolsas de aire dentro de la mochila deberán estar provistas de válvulas liberadoras de
presión.
Motores de combustión interna o de pilas de combustible, deben cumplir A70 (Manual IATA 2.3.5.15 ). NO SI NO NO
Objetos que producen calor tales como linternas subacuáticas (lámparas de buceo) y elementos para SI SI SI NO
soldar bajo el agua (ver manual IATA 2.3.4.6 para los detalles).
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 99

Pilas de combustible para accionar los dispositivos electrónicos portátiles (por ejemplo, cámaras, teléfonos NO NO SI NO
móviles, ordenadores portátiles), véase el párrafo 2.3.5.10 del manual IATA para los detalles.
Rizadores para el cabello que contienen gas hidrocarburo, hasta uno (1) por persona o miembro de la NO SI SI NO
tripulación siempre que el cobertor esté ajustado en forma segura al elemento calefactor. Estos rizadores no
podrán ser utilizados a bordo en ningún momento. Gas de relleno ·para estos rizadores no está permitido en el
equipaje de mano ni en el equipaje facturado.
Ayudas motricesaccionadas por baterías y otros dispositivos motrices con baterías húmedas no SI SI NO NO
derramables o baterías que cumplan la Disposición Especial A123 o A199, (ver manual IATA
2.3.2.2). motricesimpulsadas por baterías y otros dispositivos motrices con baterías derramables o baterías de SI
Ayudas SI NO SI
litio (ver manual IATA 2.3.2.3 y 2.3.2.4 para los detalles)
Termómetro clínico o médico que contenga mercurio, un (1) para uso personal, siempre que vaya en su caja NO SI NO NO
2.3.2.3 y 2.3.2.4 para los detalles).
protectora.
Termómetro o barómetro de mercuriotransportado por un representante de una oficina meteorológica si del SI NO SI SI
gobierno o de otra agencia oficial (ver manual IATA 2.3.3.1 para los detalles).

NOTA: Cualquier otra MP no incluida en esta lista tiene prohibido su transporte.


El transporte de elementos cortopunzantes está regulado por los procedimientos
de seguridad.
No están sujetas a reglamentación MP: las pinturas no inflamables, no tóxicas y no
corrosivas, las pelotas/balones deportivos ni bebidas carbonatadas.

Tabla de Código de Respuesta de Emergencia (Drill Code)


Ver QRH, pagina 142
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 100

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 101

A8
INSTRUCCIONES Y ORIENTACIÓN DE SEGURIDAD
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 102

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 103

INDICEA8 INSTRUCCIONES Y ORIENTACIÓN DE SEGURIDAD

INSTRUCCIONES Y ORIENTACIÓN DE SEGURIDAD CONTRA ACTOS DE


INTERFERENCIA ILÍCITA .............................................................................. 105
Medidas de Seguridad.................................................................................... 105

AMENAZA DE EXPLOSIVOS A BORDO O ARMA OCULTA ....................... 105

AMENAZA DE EXPLOSIVOS A BORDO O ARMA OCULTA EN VUELO -


CHECK LIST ................................................................................................... 106

SECUESTRO ................................................................................................... 107

SECUESTRO CHECK LIST ............................................................................ 107


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 104

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 105

INSTRUCCIONES Y ORIENTACIÓN DE SEGURIDAD CONTRA ACTOS DE


INTERFERENCIA ILÍCITA

A continuación, se incluyen aquellos actos o acciones que suponen una amenaza


contra el Transporte Aéreo, tales como colocación de explosivos a bordo de una
aeronave, en el equipaje, carga o correo, secuestro o amenaza de secuestro de
aeronave, o hechos similares.

Todo empleado o persona que preste servicio a la compañía, que reciba


información de alguno de los hechos o amenazas enunciados, lo comunicará al
Jefe de Estación Aérea más cercano. Asimismo, esta información debe
comunicarse lo más pronto posible a la Gerencia de Operaciones de Vuelo y a la
Autoridad Aeronáutica, según el procedimiento local establecido.

Medidas de Seguridad

Salvo excepciones, son los Estados los que, a través de sus órganos
competentes, establecen y llevan a la práctica las medidas de seguridad
apropiadas en cada caso, notificando a los explotadores las medidas concretas
adoptadas y las razones para ello.

El Piloto al Mando de la aeronave debe ser inexcusablemente informado de


cualquier medida de seguridad adicional a las normalmente en vigor, que haya
sido adoptada, así como de las razones para ello. Siempre que sea posible dicha
información se incluirá en el Despacho del Vuelo.

Cuando las circunstancias así lo aconsejen, se puede solicitar medidas


extraordinarias de seguridad. En este caso serán el Gerente de Operaciones de
Vuelo, el Jefe de Estación Aérea o el Piloto al Mando de la aeronave quienes se
dirigirán a la Autoridad competente con dicha solicitud exponiendo las razones de
su petición.

Cuando se dé esta circunstancia, se notificará por el medio más rápido a las


autoridades internas involucradas.10

AMENAZA DE EXPLOSIVOS A BORDO O ARMA OCULTA

En vuelo:
Efectuar búsqueda con 2 TC por pasillo, un TC observa desde la altura de la
cintura hacia arriba y otro TC observa desde la altura de la cintura hacia abajo. 


10
Nota: en el Manual de Seguridad Aeroportuaria se especifican las distintas medidas preventivas a
tomar según las circunstancias.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 106

Pedir a los pasajeros que identifique su equipaje de mano


Incluir en la búsqueda baños, galley y cockpit
Se informará al Piloto al Mando de la aeronave con el máximo de detalles, tales
como:
Ubicación exacta.
Descripción del objeto (tamaño, color, olor particular, forma, tipo de material, otros
detalles que pueda tener).
Los objetivos de este procedimiento son evitar que el artefacto encontrado cambie
de posición, sea golpeado o aplastado por algún articulo y absorber la onda
expansiva en caso de explosión.

Una vez aterrizados:


Método de Desembarque:
Revisar con el Capitán el procedimiento completo.
Determinar ubicaciones que deben ocupar los tripulantes. 

Cuál será la señal de inicio de desembarque / Quien la dará.
• Si es necesario
algunas Tripulantes de Cabina deben desembarcar antes que 
los pasajeros para
guiarlos hacia un lugar de reunión, provistas de elementos de alta visibilidad
(Chalecos reflectantes o linternas). 
El Capitán podrá considerar el desembarque
por escaleras, toboganes o una combinación de ambos.
Si se determina usar
escaleras o solo algunos toboganes, se debe estar preparado para activar todas
las salidas de emergencia si fuese necesario. 


En caso de uso de toboganes 



Confirmar salidas de emergencia que serán usadas 

Confirmar toboganes armados 

Activar toboganes determinados 

Mantener armados resto de toboganes. 


En caso de uso de escaleras



Confirmar puertas que serán utilizadas 

Desactivar tobogán cuando se aproxime la escala 

Abrir puerta solo cuando la escalera esté aproximándose 

Mantener las demás puertas con toboganes armados 

Debe haber un Tripulante de Cabina en cada sector de salidas de emergencia

por si se requiere una evacuación
inmediata. 


AMENAZA DE EXPLOSIVOS A BORDO O ARMA OCULTA EN VUELO –


Check List
Ver QRH, pagina 157 – 158.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 107

SECUESTRO
Sí una o varias personas tratasen de coaccionar a la tripulación con objeto de
apoderarse del avión, obligarle a variar de ruta u otro fin semejante, la tripulación y
cualquier otro empleado de Sky Airline considerará como objetivo principal la
protección de vidas humanas, absteniéndose a cualquier acción que pueda hacer
peligrar este objetivo, aunque ello suponga obedecer las órdenes de quienes les
amenazan. Sin embargo, el Comandante les hará saber que incurren en un delito
según las leyes vigentes.

SECUESTRO Check List


Ver QRH, pagina 158.

Pax Intoxicados o en estado de embriaguez


El agente responsables de counter o embarque deberá denegar el embarque a un
pasajero cuando este se encuentre en manifiesto estado de ebriedad o
drogadicción. No se aceptarán a bordo de un avión, pasajeros con estas
características.
El comandante esta facultado para impedir el embarque o desembarque de un
pasajero en estas condiciones. Solo podrán aceptarse pasajeros que estén bajo
efectos de drogas debido a un tratamiento medico, en este caso el pasajero debe
viajar acompañado y con un certificado medico.

Pasajeros Perturbadores, disruptivos o insubordinados


El tripulante y el personal de aeropuerto que necesite ejercer su autoridad para
aplicar este procedimiento, tendrá el pleno respaldo de SKY AIRLINE. Para asi dar
protección a los pasajeros, personal propio, equipos, aeronaves, instalaciones y
velar por la seguridad aérea.
Son ejemplos de conductas disruptivas:

a) Agresiones verbales y/o físicas contra nuestro personal y/o otros pasajeros.
b) Evidentes signos de estar bajo los efectos del alcohol u drogas.
c) Incumplimiento al instrucción de la tripulación o de despacho comercial.
d) Incumplimiento a la indicación de “No Fumar” a bordo de una aeronave.
e) Inhibir al funcionamiento, dañar o destruir elementos de un avión.
f) Negar información respecto al estado clínico, cuando es requerido.
g) Pasajeros sorprendidos hurtando o robando.
h) Pasajeros que se nieguen o no se sometan a las condiciones de transportes
exigidas por la compañía.
i) Pasajeros sorprendidos consumando relaciones sexuales abordo y otros
actos impropios.
j) Pasajeros que insistan en reiteradas oportunidades en ingresar a la cabina
del vuelo.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 108

Previo al vuelo JC debe informar al comandante la presencia de este tipo de


pasajeros o que presente características de este tipo. Para que el comandante
decida si se embarca, desembarca o se le dan restricciones para su embarque en
base a la seguridad y confort al resto de los pasajeros.

A la hora de tomar una decisión cabe recordar que la empresa debe servir a sus
clientes sin discriminación, el comandante se debe dirigir al pasajero en tono
cortes y educado pero firme, indicándole que no se va a tolerar este tipo de
comportamiento abordo. Si su conducta continua el comandante debe decidir la
acción para resguardar la seguridad del resto de los pasajeros, tripulación y
propiedad.

Durante el vuelo se debe informar al comandante la presencia de un pasajero que


pueda resultar potencialmente conflictivo.

Si todos los esfuerzos para solucionar la situación fallan y se considera una


amenza para la seguridad se debe informar inmediatamente al comandante quien
determinará la acción a tomar.

El comandante debe imponer al pasajero cuestión medidas razonables, incluyendo


su inmovilización para garantizar la seguridad de su avión, sus ocupantes y
cargas.

Existen 2 categorias de pasajeros Perturbadores, disruptivos o insubordinados:

1. Categoría Tolerable:
En aquellos casos en que un pasajero pudiese tener una conducta
disruptiva que no tiene como resultado un comportamiento agresivo.

2. Categoría Intolerable:
En aquellos eventuales casos en el que un pasajero pudiese tener una
conducta disruptiva que tiene como resultado un comportamiento agresivo,
además de ser constitutivo de falta o delito.
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 109

A9
TRATAMIENTO DE ACCIDENTES Y SUCESOS
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 110

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 111

INDICEA9 TRATAMIENTO DE ACCIDENTES Y SUCESOS

PROCEDIMIENTOS PARA TRATAR, NOTIFICAR E INFORMAR DE


ACCIDENTES Y SUCESOS ............................................................................ 113
Sistema de reportes de seguridad - SMS ..................................................... 113
Reportes Confidenciales o Voluntarios........................................................ 114
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 112

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 113

PROCEDIMIENTOS PARA TRATAR, NOTIFICAR E INFORMAR ACCIDENTES


Y SUCESOS

Sistema de reportes de seguridad - SMS

La compañía cuenta con un sistema de reportes de seguridad implementado


en la organización que busca fomentar y facilitar a los tripulantes de cabina el
envío de reportes que identifican peligros en la operación y deficiencias en la
seguridad, garantizando su confidencialidad cuando éstos son realizados
directamente a través del sistema SMS (Safety Management System).

El sistema SMS es un software que apoya toda la gestión de Seguridad de la


compañía, para el registro, gestión y análisis de tendencia que lleva los datos
de la Gestión del Riesgo, incluyendo la información recolectada y procesada de
los métodos reactivos y proactivos (reportes, investigaciones, auditorías) de
seguridad.

De acuerdo con la normativa aeronáutica “Sistema de Gestión de la Seguridad


Operacional SMS”, estándar IOSA y la política de Seguridad Operacional de la
empresa, se establece la siguiente política para Tripulantes de Cabina respecto
al reporte de todas aquellas situaciones y/o acciones que hayan causado o
puedan generar un riesgo para la seguridad.

El reporte debe considerar al menos lo siguiente:

a) Título

El título debe entregar una clara idea de lo que se trata el reporte.

b) Detalles

Fecha, número de vuelo, tipo de avión, matrícula, fase del vuelo en que
ocurrió, lugar, personas involucradas, efecto en vuelo (retrasado,
cancelado, aterrizaje en alternativa, etc.)

c) Descripción

Describir el evento en un orden lógico, como comienza, desarrollo, final.


Utilizar frases breves y concisas. Evitar opiniones y/o emociones. Indicar
CAPÍTULO A
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2018
CABINA
PÁGINA 114

detalles de las personas involucradas, género, cantidad, número de


asiento, sector del avión donde ocurrieron los hechos, etc.

d) Acciones tomadas

Describir que acciones fueron tomadas, a quien se informó,


instrucciones recibidas, resoluciones, etc.

e) Adjuntos (opcional)

Incluir (si es factible) fotos, videos, documentos y/o cualquier tipo de


evidencia que pueda ser relevante para el evento descrito

Se recomienda seguir la siguiente secuencia al escribir un reporte, para


asegurarse que este está completo: Quién, Qué, Cuándo, Cómo y
Dónde.

Cada Tripulante de Cabina involucrado en la situación o evento debe


realizar su propio reporte. El JC como responsable del vuelo, haya o no
estado involucrado directamente, siempre deberá realizar un reporte del
evento ocurrido.

Reportes Confidenciales o Voluntarios

Son eventos que no están considerados como “Reportes Obligatorios” y que


algún tripulante de cabina quiera reportar con el propósito de mejorar
procedimientos, permitir entregar experiencias al resto de las tripulaciones o
para dar a conocer un evento.

Estos reportes son esenciales para la Gestión de la Seguridad Operacional de


la Compañía, ya que apuntan a prevenir, detectar, identificar y mitigar aquellas
situaciones de riesgo o peligro que podrían en el futuro resultar en un
incidente/accidente.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 115

CAPÍTULO B:
INFORMACIÓN SOBRE LA OPERACIÓN DE LAS AERONAVES
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 116

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 117

INDICECAPÍTULO B: INFORMACIÓN SOBRE LA OPERACIÓN DE LAS


AERONAVES

B1 PROCEDIMIENTOS PARA LA TRIPULACIÓN DE CABINA ................... 119


B1.1 STANDARD OPERATING PROCEDURES ............................................ 121
B1.2 ABNORMAL / EMERGENCY PROCEDURES........................................ 177
B1.3 SECURITY ............................................................................................... 235
B1.4SITUACIONES MÉDICAS A BORDO Y PRIMEROS AUXILIOS ............ 245
B1.5SUPERVIVENCIA ..................................................................................... 307
B2 SISTEMAS DE AVIONES........................................................................... 319
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 118

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 119

B1
PROCEDIMIENTOS PARA LA TRIPULACIÓN DE CABINA
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 120

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 121

B1.1
STANDARD OPERATING PROCEDURES
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 122

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 123

INDICEB1.1STANDARD OPERATING PROCEDURES

OPERACIÓN NORMAL DEL VUELO ............................................................. 129


Documentación del vuelo .............................................................................. 129

BRIEFING PREVIO AL VUELO Y DEBRIEFING ........................................... 129

PRE EMBARQUE ............................................................................................ 132

CHEQUEO PRE VUELO ................................................................................. 133

EMBARQUE DE PASAJEROS ....................................................................... 133


Check List – Embarque de Pasajeros ........................................................... 134
Embarque / Desembarque de Pasajeros con un Motor en Marcha............ 135

ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE ....................................................... 135


Disposiciones Específicas de Seguridad durante el Abastecimiento de
Combustible con Pasajeros a Bordo, Embarcando o Desembarcando .... 135
Procedimiento de abastecimiento de combustible con pasajeros
embarcando o desembarcando..................................................................... 136
Procedimiento de abastecimiento de combustible en condiciones
climáticas adversas ........................................................................................ 136
Procedimiento de abastecimiento de combustible con sólo una puerta con
manga o escalera............................................................................................ 136
Embarque o Desembarque de Pasajeros ..................................................... 136
Fraseología a los pasajeros........................................................................... 136
Aseo ................................................................................................................. 137
Uso de baños .................................................................................................. 137
Personal de apoyo .......................................................................................... 137
Pasajeros con discapacidad, enfermos o con necesidades especiales que
requieren acompañante ................................................................................. 137

RESPONSABILIDADES DURANTE EL ABASTECIMIENTO DE


COMBUSTIBLE ............................................................................................... 137
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 124

Tripulación de Mando..................................................................................... 137


Tripulación de Cabina .................................................................................... 138

PROCEDIMIENTO ANTE UNA EMERGENCIA CON ABASTECIMIENTO DE


COMBUSTIBLE ............................................................................................... 138
Tripulación de Mando..................................................................................... 138
Tripulación de Cabina .................................................................................... 139

ASIENTOS JUNTO A LAS SALIDAS DE EMERGENCIA ............................. 139


Definición ........................................................................................................ 139
Idoneidad de pasajeros sentados en asientos de salidas de emergencia 139
Funciones requeridas a los pasajeros para la operación de una salida de
emergencia ...................................................................................................... 141

TARJETAS DE INSTRUCCIONES DE EMERGENCIA PARA PASAJEROS 142


Instrucciones a pasajeros en asientos junto a las salidas de emergencia
.......................................................................................................................... 142
Briefing a pasajeros en asientos junto a las salidas de emergencia ........ 142

PASAJEROS Y SERVICIOS ESPECIALES ................................................... 143


Pasajeros que requieran máxima asistencia (MAAS - Meet and assist) ... 143
Pasajeros con certificación médica .............................................................. 143
Descargo de Responsabilidad (MEDIF) ........................................................ 144
Pasajeros a los que se exige MEDIF ............................................................. 144

PASAJEROS CON NECESIDADES DE ASISTENCIA ESPECIAL ............... 144


Asistencia de la Tripulación de Cabina ........................................................ 145
Acompañante .................................................................................................. 145
Transporte de enfermos portadores de patologías severas de salud mental.
.......................................................................................................................... 146
Embarazada..................................................................................................... 147
Requerimiento de certificado médico para embarazadas .......................... 147
Transporte para pasajeros con Síndrome de Down.................................... 147
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 125

Infantes (INF) ................................................................................................... 147


Menores (CHD) ................................................................................................ 147
Menor no acompañado (UM) ......................................................................... 147
Transporte para Infantes................................................................................ 147
Transporte de menores)................................................................................. 147
Transporte (UM) .............................................................................................. 147
Transporte de pasajeros Autosuficiente/No Autosuficiente, enfermos o con
necesidades especiales ................................................................................. 148
Pasajeros Autosuficiente/No Autosuficiente ............................................... 148
Pasajeros NO videntes ................................................................................... 148
Pasajeros sordos (DEAF)............................................................................... 148
Pasajeros NO videntes y sordos simultáneamente .................................... 148
Transporte de pasajeros No videntes........................................................... 148
Transporte de pasajeros sordos (DEAF) ...................................................... 148
Transporte de pasajeros No videntes y Sordos simultáneo ...................... 148
Pasajeros con movilidad reducida (PRM) .................................................... 148
Pasajeros Autosuficientes (PDA) .................................................................. 148
Pasajeros NO autosuficientes (PDN) ............................................................ 149
Pasajero Mental Autosuficiente .................................................................... 149
Transporte de pasajeros Autosuficientes (PDA) ......................................... 149
Transporte de pasajeros NO autosuficientes .............................................. 149
Transporte de pasajeros Mental Autosuficiente.......................................... 149
Sillas de rueda (WCH) .................................................................................... 149
Transporte de grupos de pasajeros Autosuficientes.................................. 150
Transporte de grupos de pasajeros NO Autosuficientes ........................... 150
Pasajeros que requieren POC ....................................................................... 150
Transporte de pasajeros con POC ................................................................ 150
Pasajeros Con Necesidad De Uso De PAP (Positive Airway Pressure) /
Nebulizadores / Humidificadores .................................................................. 150
Pasajeros con categorías especiales ........................................................... 151
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 126

Transporte de pasajeros con categorías especiales .................................. 152

PASAJEROS CON NECESIDAD DE SOPORTE EMOCIONAL .................... 152


Transporte a Bordo ........................................................................................ 152
Pasajeros con Necesidad de Perros de Lazarillos ...................................... 153
Transporte a Bordo ........................................................................................ 153

DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN ...................................................................... 154


Dispositivos de Sujeción de Infantes / Menores (ACSD - Aviation Child
Safety Device) ................................................................................................. 154
Child Restraint Systems (CRS) ..................................................................... 154
Child Aviation Restraint (CARES) ................................................................. 156
Dispositivos de Sujeción Pasajeros (DPR - Disabled Persons Restraint) 157
Descripción del DPR ...................................................................................... 157
Uso del DPR ................................................................................................... 158
Restricciones del DPR ................................................................................... 158

EQUIPAJE DE MANO ..................................................................................... 158


Equipos Electrónicos Portátiles Prohibidos Durante Todo el Vuelo......... 160
Consideraciones en el Uso de Equipos Electrónicos Portátiles en Modo
Avión ................................................................................................................ 160
Sospecha de Interferencia en Sistemas del Avión ...................................... 161
Prohibición de Uso de Equipos Electrónicos .............................................. 161
Restablecimiento del Uso de Equipos Electrónicos ................................... 161

CONTAMINACIÓN DE SUPERFICIES POR HIELO ...................................... 162


Responsabilidades de la Tripulación de Cabina ......................................... 162

OPERACIÓN NORMAL DE PUERTAS .......................................................... 162


Procedimiento de cierre de puerta................................................................ 163
Procedimiento de Armado de toboganes 4 TC ............................................ 163
Procedimiento de Armado de toboganes 3 TC (JC) .................................... 163
Protección del Área Crítica ............................................................................ 163
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 127

INSTRUCCIONES A PASAJEROS PREVIO AL DESPEGUE ....................... 163


Demostración de Seguridad .......................................................................... 165
Demostración de Seguridad .......................................................................... 165

CABINA LIBRE ............................................................................................... 166


Reporte de Cabina Libre ................................................................................ 166
Punto de Decisión .......................................................................................... 167
Cabina Libre Antes del Despegue................................................................. 167
Cabina Libre Antes del Aterrizaje ................................................................. 167
Check List de Cabina Libre............................................................................ 168
Rodaje .............................................................................................................. 168
Consciencia situacional ................................................................................. 168
Revisión silenciosa ........................................................................................ 168
Posición Despegue / Aterrizaje TC ............................................................... 169
Cruce de cordillera ......................................................................................... 170
Vuelos saliendo de SCL ................................................................................. 170
Vuelos llegando a SCL ................................................................................... 170

CONSUMO DE ALCOHOL POR PARTE DE LOS PASAJEROS .................. 171

DESCENSO ..................................................................................................... 172

ATERRIZAJE .................................................................................................. 172


Anuncio De Arribo y Despedida .................................................................... 172
Pasajeros de pie durante el rodaje ............................................................... 172
Llegada a posición final ................................................................................. 172
Desarmado de Tobogán ................................................................................. 173
Procedimiento desarmado de tobogán 4 TC ............................................... 173
Procedimiento desarmado de tobogán 3 TC (JC) ....................................... 173

APERTURA DE PUERTA ............................................................................... 173


Apertura de Puertas desde el Interior........................................................... 173
Procedimiento de Apertura de puertas desde el interior............................ 174
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 128

Procedimiento de Apertura de puertas desde el exterior ........................... 174

CAMBIO DE TRIPULACIÓN CON PASAJEROS A BORDO ......................... 174

DESEMBARQUE ............................................................................................. 174


Desembarque en Remoto .............................................................................. 174

CHEQUEO DE SEGURIDAD .......................................................................... 174

SITUACIONES ESPECIALES ......................................................................... 175


Cancelación de vuelo con pax a bordo ........................................................ 175
Tire Burst ......................................................................................................... 175
Torching .......................................................................................................... 175
Condensación ................................................................................................. 175
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 129

OPERACIÓN NORMAL DEL VUELO

Se considera normal aquella operación de carácter rutinario en la que no se


prevé circunstancia alguna de peligro inminente o potencial para el avión o sus
ocupantes.

La operación normal comienza tras la presentación de la TC en el aeropuerto y


finaliza cuando el TC es liberado de toda función.

No está permitido simular situaciones anormales, ni desactivar sistemas o


equipos con el fin de enseñanza o demostración, a no ser que esto constituya
un procedimiento específico de la operación del avión.

Documentación del vuelo

Declaración General

Formulario con el registrode datos del avión y de la tripulación que opera el


vuelo.

Registra:
o Tipo de avión
o Matricula
o Nacionalidad del avión
o Nombre/ciudad y país del aeropuerto de origen y destino y escalas
intermedias si corresponde.
o Nombre completo de la Tripulación
o Nacionalidad de los integrantes de la Tripulación
o Número de documento de identidad de los Tripulantes
o Fecha de nacimiento.
o Número de licencia.

La cantidad de copias a entregar en aeropuertos de destino depende de los


requerimientos de cada gobierno.

BRIEFING PREVIO AL VUELO Y DEBRIEFING

El briefing previo al vuelo es de carácter obligatorio y debe efectuarse siempre


antes de iniciar un vuelo.

Cada Tripulante de Cabina deberá presentarse al vuelo a la hora programada


en sala de briefing o dependencia del aeropuerto con lo siguiente:
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 130

Licencia de vuelo vigente con las correspondientes habilitaciones (2


ejemplares plastificados).

Cédula de Identidad vigente (C.I.) o Pasaporte.

Tarjeta de identificación de la empresa a la vista.

QRH actualizado y en conocimiento de las C.O. vigentes.

Consta de 3 partes:

1) Registros

Cada TC debe:

Firmar planilla de registro TC (solo en vuelos nacionales) declarando


que porta los documentos requeridos, que éstos se encuentran
vigentes, que porta QRH actualizado y que está en conocimiento de las
C.O. vigentes.

Revisar información reciente en carpeta personal del Kardex

Verificar los datos registrados en la Declaración General, si


corresponde.

Nota: En vuelos internacionales o cuando la tripulación de cabina


llegue directamente al avión no existe registro alguno.

2) Briefing del Jefe de Cabina con la Tripulación de Cabina

A la hora establecida se dará inicio al briefing del JC con la Tripulación


de Cabina. Si el JC no se ha presentado, lo conducirá el Tripulante de
Cabina de mayor jerarquía abordando los siguientes contenidos:

Información preliminar del vuelo.

Verificación de documentación necesaria para el vuelo, declarada en


planilla de registro de Briefing y revisión física de la Licencia de los TC.

Asignación de cargos (en caso de que operacionalmente se programen


2 JC, el más antiguo será quien lidere el vuelo).

Información de seguridad relativa al vuelo, alerta por enfermedades


infectocontagiosas, medidas extraordinarias en algún vuelo o destino,
contenido de algunaC.O.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 131

Información reciente referente a equipos o procedimientos que


apliquen al tipo de avión y ruta en que se efectúa el vuelo, etc.

3) Briefing Operacional del Comandante con la Tripulación de Cabina

Consiste en una reunión de coordinación obligatoria entre la


Tripulación de Mando y toda la Tripulación de Cabina, donde se
constituye la tripulación para el vuelo y se da inicio a la actividad
operacional liderada por el Comandante de Aeronave.

Debe efectuarse siempre antes de un vuelo. En vuelos de retorno o


serie de vuelos, el Comandante debe entregar la información
operacional aplicable al nuevo vuelo a la Tripulación de Cabina o al JC
para que éste la transmita al resto de la TC.

Se considera que la tripulación (mando y cabina) queda conformada


después de realizado el briefing conjunto.
No se iniciará el embarque de pasajeros sin que se haya realizado el
briefing operacional.

El briefing debe realizarse en sala de briefing, en el puente de


embarque o en el avión, aislados de los pasajeros.

El briefing operacional será dirigido por el Comandante del


Vuelo, abordando los siguientes contenidos relativos a la
seguridad
• Verificación de licencias.
• Condiciones meteorológicas y especiales en la ruta y
aeropuertos, tiempos de vuelo, turbulencias pronosticadas,
erupciones y códigos de alerta en aquellos países que aplica.
• Coordinación de contraseña para acceso al cockpit en
condiciones normales, en emergencia y notificación de actividad
sospechosa de interferencia ilícita.
• Reabastecimiento de combustible.
• Tipo, cantidad y ubicación de Mercancías Peligrosas.
• CRM, trabajo en equipo.
• Otros relevantes para la seguridad de la operación.

Si el Comandante no ha contactado a la Tripulación de Cabina para el


briefing operacional en el momento establecido, el Jefe de Cabina en
beneficio del cumplimiento de la puntualidad, le informará que la
Tripulación de Cabina se debe dirigir al avión y de las novedades
respecto a su tripulación si las hubiere.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 132

En este caso, el briefing operacional deberá realizarse en el puente de


embarque o sus proximidades, en el avión o lugar adecuado y
disponible en cada tipo de aeropuerto.

Sólo en caso de fuerza mayor o una contingencia, el Comandante


podría realizar el briefing sin la totalidad de la Tripulación de Cabina del
vuelo, debiendo ser esta última informada de la totalidad de los puntos
abarcados en el briefing y revisando sus documentos.

La Tripulación de Cabina podrá iniciar sus funciones de chequeo pre


vuelo y preparativos previos al embarque, aunque no se encuentre un
Tripulante de Mando en el avión.

4) Briefing en Contingencia

Independiente del tiempo disponible, el Briefing Operacional con el


Comandante y el registro de documentos deberán ser efectuados
siempre, por ser ésta la instancia que define el momento a partir del
cual el Comandante y toda su tripulación asumen formalmente sus
responsabilidades operacionales.

5) Debriefing

Una vez que los pasajeros han desembarcado del avión, el


Comandante o quien éste designe, reunirá a la tripulación y procederá
a dar por terminado el vuelo, informando los aspectos relevantes si los
hubiere y, de ser pertinente, realizará retroalimentación de las
funciones efectuadas junto al Jefe de Cabina.

El debriefing se realizará fuera del avión, en el puente de embarque u


otro lugar apropiado y deberá durar como máximo 3 minutos.

PRE EMBARQUE

Fase previa al embarque de pasajeros en la cual cada TC debe ubicar y


asegurar su equipaje de mano en los lugares designados, considerando que el
QRH quede en un lugar de fácil acceso para el TC y efectuar los chequeos de
pre vuelo. El JC deberá revisar las notas en el Cabin Log Book e informar los
pendientes al Comandante.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 133

CHEQUEO PRE VUELO

Proceso para asegurar la disponibilidad, accesibilidad y capacidad funcional u


operatividad de los sistemas y equipos de emergencia de la cabina de
pasajeros que debe ser efectuado por cada TC según área de responsabilidad
antes del embarque de pasajeros, siempre que:

Se aborda el avión

Se efectúa un cambio de tripulación en un mismo vuelo

El avión ha quedado sin supervisión

Si se detecta que un equipo o sistema falta o que no cumple con las


condiciones operativas requeridas, debe notificarse inmediatamente al
Comandante.

La responsabilidad de cada TC frente al chequeo prevuelo no es delegable en


otro TC.

Chequeo Prevuelo – Check List


Ver QRH, Paginas 25 - 31.

EMBARQUE DE PASAJEROS

No se permitirá el acceso o permanencia de pasajeros a bordo sin la presencia


de al menos un TV y de la TC mínima requerida según material de vuelo.

La TC se ubicará según lo establecido para cada avión.
Toda puerta que se encuentre abierta deberá permanecer bajo la supervisión
de un TC.

Durante el embarque la TC verificará que se cumplan los requerimientos


establecidos para el equipaje de mano en cuanto a cantidad, tamaño y
ubicación.

Como medida preventiva, la TC estará atenta a detectar mercancías peligrosas


ocultas.

Cuando se deba bajar a bodega algún equipaje de mano de algún pasajero, la


TC deberá asegurarse que dicho equipaje no contenga medicamentos
necesarios para el pasajero durante el vuelo, baterías o pilas de Litio de
repuesto, las que tienen prohibición de ser transportadas como equipaje
facturado, efectuándole el correspondiente briefing :
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 134

• Preguntar si contiene algún medicamento de uso regular


• Preguntar si lleva algún equipo electrónico con batería de litio o baterías de
repuesto para ellos
• Preguntar si transporta algún tipo de termómetro o barómetro de mercurio

De recibir alguna respuesta afirmativa, se debe solicitar al pax removerlo de su


equipaje antes de que sea bajado a bodega.
Los termómetros de uso clínico no tienen restricción de transporte.
De haber presencia de termómetro o barómetro de uso meteorológico se debe
contactar a despacho comercial quien indicará acciones a seguir.

La TC debe mantener libre acceso tanto al equipo de emergencia como a las


salidas de emergencia para no entorpecer o dificultar su operación.

La TC deberá verificar que todos los pasajeros que estén ubicados en asientos
de salidas de emergencia y asientos adyacentes a ella reciban el briefing
correspondiente, cumplan con los requisitos y acepten las funciones para ir
sentados en dichos asientos.

La TC deberá verificar que los infantes viajando en brazos de un adulto


dispongan de máscara de oxígeno y que los dispositivos de sujeción para
niños estén correctamente ubicados y asegurados. Además de entregarles un
briefing de seguridad al adulto responsable.

La TC deberá dar el briefing a pasajeros enfermos o con necesidades


especiales, a menores no acompañados, a grupos de menores y a pasajeros
que se les deba bajarsu equipaje de mano a bodega, informando al JC previo
al cierre de puerta 1L, que estos ya han sido efectuados.

Informar al Piloto al Mando cualquier situación que pueda atentar contra la


seguridad a bordo, como pasajeros en estado de ebriedad u otros.


Finalizado el embarque, personal de Despacho Comercial informa al JC el total


de pasajeros embarcados e informa al Comandante. Si es requerido, el JC
efectuará o delegará la cuenta de pasajeros a bordo al inicio del vuelo y/o en
postas de tránsito.

Con equipaje de mano guardado, briefings efectuados y confirmados y cuenta


a bordo realizada (si corresponde), el JC debe solicitar autorización para el
cierre de puertas al Comandante.

Check List – Embarque de Pasajeros.


Ver QRH, página 38.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 135

Embarque / Desembarque de Pasajeros con un Motor en Marcha

Cuando se debe operar sin APU por falla de esa unidad durante el vuelo u
otras circunstancias, todas las estaciones involucradas deberán ser informadas
de esta condición para que dispongan de un equipo para la partida de motores.

Cuando esto no es posible, está permitido mantener un motor en marcha


mientras se realizan las operaciones de tierra, con el fin de asegurar la
continuación del vuelo.

La TC deberá seguir las indicaciones de la TV.

Durante toda la operación un TV debe permanecer en elCockpit.

ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE

Toda vez que se lleve a cabo abastecimiento de combustible con pasajeros a


bordo, embarcando o desembarcando, es mandatorio cumplir con lo
establecido en las disposiciones Específicas de Seguridad.

PRECAUCIÓN

Si previo al inicio o durante el procedimiento de abastecimiento de combustible,


con pasajeros a bordo, embarcando o desembarcando, la Tripulación de
Cabina evidencia que no se está dando cumplimiento a las disposiciones de
seguridad establecidas para ello, deberá advertir la situación al Piloto al
Mando, quién evaluará la situación y definirá las acciones a seguir.

Disposiciones Específicas de Seguridad durante el Abastecimiento de


Combustible con Pasajeros a Bordo, Embarcando oDesembarcando

Salidas

Se deberá disponer de al menos 2 salidas habilitadas con una escalera o


puente instalado en las puertas de acceso al avión para el embarque y
desembarque de pasajeros.

En caso de condiciones especiales o climáticas adversas (ejemplo:lluvia, frío u


otra), con autorización del Comandante, se podrá cerrar una de las dos puertas
de acceso, pero manteniendo la escala adosada al avión (sin armar tobogán). 

CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 136

En caso de contar con solo 1 puerta con manga o escalera, la puerta sin
escalera se deberá mantener cerrada, con tobogán armado. Un Tripulante de
Cabina deberá permanecer resguardándola hasta el término del
abastecimiento de combustible. Manteniendo en todo momento control de
ambas puertas y revisando área de proyección del tobogán.

Las puertas y los pasillos deben permanecer despejados y libres de obstáculos


como bolsas de basura, máquinas de aseo, elementos de catering, trolleys,
etc., que pudieran obstruir el flujo de pasajeros.
Sólo se podrá exceptuar una puerta para abordar Catering. Las escaleras y las
zonas de proyección de las vías de evacuación en la plataforma o en el puente,
se deberán mantener despejadas de obstáculos que obstruyan el flujo de
pasajeros. 


Procedimiento de abastecimiento de combustible (con pasajeros


embarcando/desembarcando, en condiciones climáticas adversas, con sólo
una puerta con manga o escalera)
Ver QRH, página 41-42.

Supervision de Puertas

Cada vez que alguna de las puertas se encuentre abierta (Independiente si se


está realizando abastecimiento de combustible) un TC deberá permanecer en la
zona supervisando dicha puerta.

Embarque o Desembarque de Pasajeros 


Para el embarque o desembarque de pasajeros a pie en un estacionamiento


remoto, se definirá un camino o vía mediante el cual se dirigirá por personal de
Despacho comercial de la Compañía, asegurando el tránsito de éstos por los
sitios más alejados de la zona de abastecimiento de combustible y evitando
que se desvíen del camino dispuesto, en grupos no mayores de 20 personas. 


Fraseología a los pasajeros

El TC 2 deberá leer la fraseología a los pasajeros, al menos 3 veces,


informándoles que se va a proceder al abastecimiento de combustible
advirtiéndoles que está prohibido fumar y que deben permanecer sentados con
su cinturón de seguridad desabrochado durante la maniobra.

La TC no deberá entregar fraseología de seguridad junto con la de servicio.

La Tripulación de Cabina deberá supervisar que los pasajeros cumplan las


disposiciones establecidas. De ser necesario, se deberá reiterar la fraseología
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 137

vía PA y/o solicitar personalmente el cumplimiento de las disposiciones


informadas a través del anuncio.
Aseo

Se realizará servicios de aseo parcial, de manera de no obstruir las salidas con


bolsas de basura u otros elementos que dificulten un eventual desembarque o
evacuación del avión.

Uso de baños
Se permitirá el uso de baños durante el abastecimiento de combustible en
casos perentorios con la debida supervisión de la Tripulación de Cabina.

Personal de apoyo
El equipo de apoyo terrestre no deberá obstruir las zonas adyacentes a las
puertas y vías de evacuación de las salidas (manga/escalera(s)/toboganes), en
caso de ser necesario el desembarque o evacuación de la aeronave. Sólo se
podrá exceptuar una puerta para abordar Catering.

Pasajeros con discapacidad, enfermos o con necesidades especiales

Si se encuentran a bordo pasajeros inválidos o enfermos, será necesaria la


presencia de más miembros de la tripulación auxiliar a bordo a fin de prestar
asistencia en caso de evacuación. De estar a bordo la tripulación mínima, el
pasajero deberá embarcar después de finalizado el abastecimiento de
combustible.

RESPONSABILIDADES DURANTE EL ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE

Tripulación de Mando
Permanecer un Tripulante de Mando en el cockpit durante la maniobra de
abastecimiento de combustible.

Mantener contacto permanente en ambos sentidos (cockpit - tierra / tierra -


cockpit) con el encargado de abastecimiento de combustible.

El Piloto al Mando o Tripulante de Mando que el designe, deberá informar a la


TC del inicio y término de la maniobra de abastecimiento de combustible por
medio de los siguientes anuncios:

Al conectar la manguera de combustible al avión: TRIPULACIÓN, INICIO


DE ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE. 

CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 138

Al término del abastecimiento y desconexión de la manguera de


combustible del avión: TRIPULACIÓN, ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE TERMINADO.


Tripulación de Cabina 


Permanecer a bordo la TC mínima requerida de acuerdo con el número de


asientos de la aeronave. Todos los TC realizarán funciones de Seguridad(ej.:
detectar posibles mercancías peligrosas, mantener despejados los pasillos,
supervisar baños, orientar al pasajero a su asiento) dentro de su área de
responsabilidad establecidas en QRH, velando por el cumplimiento de las
Disposiciones Específicas de Seguridad que le competen a la Tripulación de
Cabina e informando al Comandante de la aeronave en caso contrario. 


Un Tripulante de Cabina deberá permanecer por cada sector de puertas.


Mantendrá supervisión y control de ambas puertas del sector hasta el término
del procedimiento y estará listo para iniciar y dirigir un desembarque o una
evacuación por los medios más prácticos y expeditos disponibles. 
En caso de
puertas abiertas (ej. con manga y/o escalera) mantener supervisión de dichas
puertas hasta la orden de cierre de las mismas.Informar a la Tripulación de
Mando si durante el abastecimiento de combustible detecta vapores de
combustible al interior del avión.

PROCEDIMIENTO ANTE UNA EMERGENCIA CON ABASTECIMIENTO DE


COMBUSTIBLE

Tripulación de Mando

Coordinará/evaluará situación y dará el aviso al Servicio de Extinción de


Incendios (SEI) del aeropuerto.

En el caso de una emergencia, una vez recibida la comunicación por parte del
encargado de combustible alertará a la Tripulación de Cabina y ordenará un
desembarque o evacuación del avión.

Ante una emergencia a bordo y/o ante la acumulación de vapores de


combustible en la cabina, informará al Encargado de abastecimiento de
combustible, a fin de detener el abastecimiento y ordenará el desembarque
cuando corresponda.

Considerar que, en caso de no existir impedimento, las salidas inmediatamente


disponibles para un desembarque son aquellas con manga y/o escalera
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 139

Tripulación de Cabina

Una vez recibida la orden por parte de la Tripulación de Mando, activará el


procedimiento de emergencia y ordenará a los pasajeros el desembarque o
evacuación del avión.

Los TC ubicados en sector de puertas iniciarán el desembarque por las salidas


que cuenten con manga y/o escalera o la evacuación por las vías y medios
disponibles, habilitando las dos puertas de su sector.

Los otros TC ubicados en cabina de pasajeros guiarán a los pasajeros hacia


las salidas habilitadas más cercanas. De ser necesario habilitarán la salida de
emergencia más cercana.

ASIENTOS JUNTO A LAS SALIDAS DE EMERGENCIA

Definición

Cada asiento o bloque de asientos que tenga acceso directo a una salida, es
decir, un asiento desde el cual un pasajero puede proceder directamente a la
salida sin pasar por el pasillo o por alrededor de alguna obstrucción.

Idoneidad de pasajeros sentados en asientos de salidas de emergencia

La compañía determinará la idoneidad de cada persona que es permitida para


ocupar un asiento ubicado en fila de salidas de emergencia del avión.

La aceptación de pasajeros en asientos de salidas de emergencia debe


hacerse en forma no discriminatoria.

La Compañía no debe asignar un asiento de salida de emergencia a una


persona que sea incapaz de desempeñar una o más de las funciones
requeridas para la operación de una salida de emergencia debido a que:

1. La persona no posee suficiente movilidad, fuerza, o destreza en ambos


brazos, manos y en ambas piernas para:
Alcanzar hacia arriba, hacia los lados y hacia abajo la ubicación de la
salida de emergencia y de los mecanismos de operación de una
salida/tobogán;

Sujetar y empujar, tirar, girar o de otra forma, manipular dichos


mecanismos;

Empujar, tirar o de otra forma, abrir las salidas de emergencia;


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 140

Levantar, mantener y expulsar, objetos del tamaño y peso (15 Kg


(33.1 lbs)) de las ventanillas de emergencia;
Remover obstrucciones similares en tamaño y peso a las ventanillas
de emergencia;

Alcanzar rápidamente las salidas de emergencia;

Mantener el balance del cuerpo mientras remueve obstrucciones;

Salir rápidamente;

Estabilizar un tobogán de escape después de desplegarlo;

Asistir a otros pasajeros a salir por el tobogán

2. La persona es menor de 15 años de edad o no posee la capacidad para


realizar uno o más de las funciones requeridas para la operación de una
salida de emergencia, sin la asistencia de un acompañante adulto.

3. La persona carece de la habilidad de leer y comprender las


instrucciones requeridas por esta sección, relacionadas con la
evacuación de emergencia y provistas por la compañía de manera
impresa o gráfica, o la habilidad para entender las instrucciones
verbales impartidas por los miembros de la tripulación;

4. La persona no tiene suficiente capacidad visual para realizar una o más


de las funciones requeridas para la operación de una salida de
emergencia sin la asistencia de ayudas visuales superiores a lentes de
contacto o anteojos;

5. La persona carece de suficiente capacidad auditiva para escuchar y


entender las instrucciones impartidas por los miembros de la tripulación
de cabina, sin la asistencia de otros dispositivos superiores a las ayudas
auditivas;

6. La persona carece de la habilidad adecuada para impartir información


verbal a otros pasajeros;
7. La persona tiene:

Una condición o responsabilidades, tales como cuidar a niños


pequeños, lo cual podría impedir que dicha persona realice una o
más de las funciones requeridas para la operación de una salida de
emergencia;
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 141

Una condición que podría causar que la persona sufra daños si


realiza una o más de las funciones requeridas para la operación de
una salida de emergencia.

Funciones requeridas a los pasajeros para la operación de una salida de


emergencia

• Localizar la salida de emergencia;

• Reconocer el mecanismo para abrir la salida de emergencia;

• Comprender las instrucciones para operar la salida de emergencia;

• Operar la salida de emergencia;

• Evaluar si aumentarán los peligros a los cuales pueden ser expuestos los
pasajeros, si se abre una salida de emergencia;

• Seguir las instrucciones verbales y señales de mano dadas por un tripulante de


cabina;

• Apoyar o asegurar la salida de emergencia de modo que no impida el uso de la


salida;

• Evaluar la condición de un tobogán de escape, activar el tobogán, y estabilizar


el tobogán luego de su despliegue para asistira otros pasajeros a deslizarse
por el tobogán;

• Salir rápidamente a través de una salida de emergencia;

• Evaluar, seleccionar y seguir un trayecto seguro para alejarse de la salida de


emergencia.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 142

TARJETAS DE INSTRUCCIONES DE EMERGENCIA PARA PASAJEROS

Cada avión de transporte de pasajeros debe disponer en lugares convenientes


para uso de cada pasajero tarjetas con instrucciones, diagramas, métodos de
operación de las salidas de emergencia y otras instrucciones necesarias para
el uso del equipo de emergencia.

A. Tarjetas de instruccoines de emergencia para Pasajeros

Ubicadas una en cada asiento de pasajero. Contiene información respecto a


prohibición de fumar, uso de cinturones de seguridad, ubicación de equipaje de
mano, posición de protección, uso de oxígeno, vías de evacuación, modo de
abrir las salidas de emergencia, chalecos salvavidas, uso de equipos
electrónicos y/u otro equipo proporcionado para uso individual o colectivo.

B. Tarjeta Salida de Emergencia

Ubicadas una en cada asiento de salida de emergencia. Contiene los requisitos


que deben cumplir los pasajeros que ocupan asientos en salidas de
emergencia y las funciones que se les puede requerir en caso de emergencia
cuando la tripulación no está disponible.

Instrucciones a pasajeros en asientos junto a las salidas de emergencia

Cuando los asientos de salida de emergencia se hayan ocupado, la TC


determinará visualmente si cada pasajero que ocupa estos asientos cumple
con los requisitos regulatorios.

La TC designada debe efectuar un Briefing a dichos pasajeros entregándoles


la tarjeta de Salida de Emergencia y la tarjeta con Información de Seguridad, le
solicitará leerlas y preguntará si cumplen con los requisitos establecidos en la
tarjeta y está dispuesto a realizar las funciones establecidas en esta.

Cada pasajero debe responder verbalmente.

En caso de que el pasajero no acepte, deberá ser reubicado en un asiento


distinto, antes del cierre puerta, lo cual deberá ser coordinado con JC /
Despacho Comercial.

Los asientos de salida de emergencia deben estar ocupados con al menos un


pasajero por bloque de asiento.

Briefing a pasajeros en asientos junto a las salidas de emergencia


Ver QRH, página 51.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 143

PASAJEROS CON DISCAPACIDAD, ENFERMOS O CON NECESIDADES


ESPECIALES ( SKY: Autouficientes/No autosuficientes)

Generalidades

El propósito es normar e implementar las disposiciones para el transporte


aéreo de una persona con necesidades especiales, enfermedades o con
discapacidad.

La regulación aeronáutica dice que cualquier persona puede actuar como


usuario del transporte aéreo.

Los pasajeros Autosuficientes/No Autosuficientes, enfermos o con necesidades


especiales tienen los mismos derechos y obligaciones respecto a las demás
personas salvo que presenten restricciones o limitaciones definidas claramente
dentro de la normativa.

No se puede rehusar de modo arbitrario el transporte de un pasajero


Autosuficientes/No Autosuficientes, enfermo o con necesidades especiales. No
obstante, puede existir una limitación para el transporte de un determinado
número de pasajeros.

No se puede exigir como condición que el pasajero viaje con un acompañante,


excepto en los casos que están definidos en la DAN 382.

Todo transporte de pasajeros especiales debe ser informado al comandante.

Pasajeros que requieran máxima asistencia (MAAS - Meet and assist)

El servicio de Máxima Asistencia consiste en orientar al pasajero en los


procesos de embarque, tránsito o desembarque.

Pasajeros con certificación médica.

Corresponde a una declaración escrita, emitida por un médico que específica


la autorización para viajar en un avión de pasajeros, a una persona con
discapacidad, enfermo o con necesidad especial donde se especifica su
condición médica y si tiene o no requerimientos específicos.

Este certificado debe señalar claramente el nombre y firma del profesional que
lo otorga.
De este certificado emerge una prohibición, restricción, condición o
requerimiento de asistencia y por su intermedio se recomienda o autoriza,
según sea el caso, para volar como pasajero bajo requisitos explícitos según
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 144

DAN 382.
Para los pasajeros que requieran servicio de oxígeno, el certificado


médico deberá detallarlo.
Descargo de Responsabilidad (MEDIF)

Es un formulario utilizado por la línea aérea, que contiene información médica,


especificando la autorización de viaje de un pasajero con discapacidad o
necesidades especiales. 


Corresponde a una declaración médica que específica autorización de viaje,


datos, condición médica y si tiene requerimientos específicos (ejemplo: silla de
ruedas, acompañante, etc.). 


PRECAUCIÓN:
• El uso de este formulario no es obligatorio para el pasajero., quien puede optar
por entregar la información por medio de un certificado médico que contenga la
información requerida para el vuelo.
Nuestro formulario se llama “DESCARGO
DE RESPONSABILIDAD PAX ENFERMO / DISMINUIDO”. 
Este formulario
consta de 3 copias, una para el pasajero, la segunda para la jefa de cabina y la
tercera para el archivo de vuelo. En el caso de que sea una sola, se deberán
sacar las copias respectivas.
Este formulario deberá tener las indicaciones
médicas del pasajero igual que la Certificación Medica, además de la firma del
doctor que autoriza el viaje.

Pasajeros a los que se exige MEDIF


Ver QRH, páginas 44 - 47

PASAJEROS CON DISCAPACIDAD, ENFERMOS O CON NECESIDADES


ESPECIALES.

Estos pasajeros se consideran autosuficientes, capaces de comprender


instrucciones, atender sus necesidades fisiológicas y auto-asistirse en caso de
evacuación. No requieren tramitar certificación médica.

Para determinar si el pasajero es o no autosuficiente se le aplicará el protocolo


correspondiente en el proceso de compra y se le consultará por el tipo de
asistencia que requiere. No podrán ocupar asientos de salidas de emergencia.

Son clasificados en 4 grupos:

o Pasajeros con discapacidad motora temporal o permanente: están


asociados a la solicitud de sillas de ruedas WCHS, WCHR, WCHC.
o Pasajeros con discapacidad sensorial (visual o auditiva) parcial o total.
o Pasajeros con discapacidad intelectual: leve y auto-valentes
o Pasajeros que requieren de máxima asistencia asociados a un MAAS
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 145

Asistencia de la Tripulación de Cabina

• La Tripulación de Cabina dará asistencia dentro del avión a lo requerido por los
pasajeros Autosuficientes/No Autosuficientes, enfermos y con necesidades
especiales de acuerdo con lo siguiente:

o Asistir al pasajero en su desplazamiento hacia y desde los asientos,


como parte del proceso de embarque y desembarque;
o Asistir al pasajero en su alimentación abriendo envases e identificando
la comida.
o Asistir al pasajero con dificultad de movilidad para utilizar la silla de
ruedas del avión para que pueda trasladarse hacia y desde el baño.
o Asistir al pasajero con dificultad de movilidad en el desplazamiento
desde y hacia el baño, que no impliquen levantarlo o transportarlo.
o Asistir al pasajero guardando y sacando el equipaje de mano y sus
elementos de asistencia.
o Entregar información a los pasajeros que tienen problemas de vista,
sordos o con problemas de audición, para que tengan la misma
información entregada a los demás pasajeros (por ejemplo, atrasos,
demoras, etc.).

La Tripulación de Cabina no es responsable de:

o Asistir al pasajero en su alimentación.


o Asistir al pasajero dentro del baño
o Asistir en sus necesidades fisiológicas al pasajero que esté en su
asiento.
o Proveer al pasajero servicios médicos salvo aquellos considerados
como primeros auxilios frente a situaciones imprevistas.

Acompañante

Dependiendo de su condición, la compañía podrá requerir de acompañante


que asista al pasajero durante el vuelo en relación 1 a 1, es decir, por cada
pasajero se requiere de un acompañante, el cual debe cumplir con los
siguientes requisitos:

o Ser adulto legalmente responsable, mayor de 18 años, a excepción de


los padres que no tienen límite de edad.
o Autónomo, sin impedimento, que acompaña a otro pasajero con
discapacidad, enfermo o con necesidades especiales para asistirlo,
durante procesos de embarque, vuelo y/o desembarque.
o Viajar en asiento contiguo al pasajero que requiera acompañante.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 146

Se requerirá acompañante cuando el pasajero:

o Debido a su discapacidad es incapaz de comprender o responder


adecuadamente a las instrucciones de seguridad impartidas por el
personal de la aerolínea.
o Con una discapacidad tan severa que sea incapaz de asistirse a sí
mismo en caso de una evacuación del avión e incapacidad para
trasladarse.
o Pasajero No Autosuficiente físico que sea incapaz de atender sus
necesidades fisiológicas.
o Pasajero con impedimento de audición y visión (ambos)

En caso de que despacho comercial tenga dudas respecto a la capacidad del


pasajero para comprender o responder adecuadamente a las instrucciones de
seguridad o la capacidad para asistirse a sí mismo en caso de evacuación del
avión o la incapacidad total para trasladarse o para atender sus necesidades
fisiológicas (alimentación e higiene) podrá preguntar directamente al pasajero
utilizando el protocolo definido para ello.

Será suficiente para aceptar su embarque el solo hecho de responder


afirmativamente a la(s) pregunta(s). No se podrá solicitar que lo demuestre ni
exigirle un acompañante.

Si en cualquier de los casos anteriores el pasajero responde negativamente, se


le indicará que requiere acompañante para efectuar el vuelo.

Si el JC o el Comandante presentaran dudas sobre las capacidades del


pasajero deben contactar a personal de Despacho Comercial, quien deberá
revisar en el sistema de check-in si hay alguna observación indicando que se le
aplicó el protocolo y la respuesta que dio el pasajero, la que debe ser
comunicada al JC o al Comandante, según corresponda.

Transporte de enfermos portadores de patologías severas de salud mental.

Despacho Comercial exige a los pasajeros con discapacidad psíquica y mental


por trastornos mentales orgánicos severos o por trastornos funcionales
psicóticos, podrán viajar sólo si están estables y se prevé que permanecerán
estables durante el vuelo, si su terapia está ajustada para el viaje aéreo y si se
cuenta con certificación médica otorgada por su psiquiatra o neurólogo tratante
responsable, donde conste su estabilidad y compensación en el medio interno
de una cabina de aeronave, en tal certificado deberá informarse si la persona
cuenta con autonomía para viajar solo, o con un acompañante, o con
asistencia de personal de salud especializado. El certificado médico, en estos
casos no puede exceder los 7 días previo al vuelo.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 147

Embarazada

Pueden volar sin restricción hasta la semana 28 de embarazo, siempre y


cuando se encuentra en aparente buen estado de salud.

Requerimiento de certificado médico para embarazadas

Ver QRH, página 45.

Transporte para pasajeros con Síndrome de Down

Ver QRH, Página 47.

Infantes (INF):

Se considera infante desde los 7 días hasta un niño de 2 años menos 1 día.
Deben viajar en brazos de los padres o adulto legalmente responsable (mayor
de 18 años). No deben ir ubicados en salida de emergencia.

Menores (CHD)

Se considera menor a niños entre 2 y 12 años menos 1 día, quienes deben


viajar ocupando un asiento. La edad aplica a la fecha del viaje y no pueden ser
ubicados en salida de emergencia.

Menor no acompañado (UM)

Se considera UM a niños que viajan solos desde los 5 años hasta 14 años.

Transporte para Infantes (INF), Transporte de menores (CHD) y Transporte


de UM
Ver QRH, páginas 44 – 45.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 148

Transporte de pasajeros Autosuficiente/No Autosuficiente, enfermos o con


necesidades especiales.

Pasajeros Autosuficiente/No Autosuficiente:

Pasajeros que, debido a una alteración temporal o permanente de alguna de


sus capacidades físicas, psicomentales y/o sensoriales, podrían requerir
asistencia adicional durante los procesos de embarque, vuelo y/o
desembarque.

Pasajeros NO videntes

Son pasajeros con impedimento visual permanente.

Los bastones flexibles de pasajeros no videntes pueden ser ubicados:

o Debajo de cualquier serie de asientos de pasajeros interconectados en


la misma fila, siempre que el bastón no sobresalga al pasillo y si el
bastón se encuentra a ras del piso.
o Entre el fuselaje y un asiento de ventana que no sea salida de
emergencia, siempre que el bastón esté a ras del piso.

Pasajeros sordos (DEAF)

Son pasajeros con impedimento auditivo permanente

Pasajeros NO videntes y sordos simultáneamente

Son pasajeros con impedimento visual y auditivo permanente

Transporte de pasajeros No videntes, Transporte de pasajeros sordos


(DEAF) y Transporte de pasajeros NO videntes y Sordos simultáneo
Ver QRH, página 45.

Pasajeros con movilidad reducida (PRM)

Es toda persona cuya movilidad esté reducida por motivos de discapacidad


física (sensorial o motriz), discapacidad, deficiencia intelectual o por edad y
cuya situación requiera una atención adecuada.
Pasajeros Autosuficientes (PDA)

Son pasajeros que son capaces de comunicarse y comprender las


instrucciones de la Tripulación de cabina y pueden atender sus necesidades de
alimentación, higiene y/o fisiológicas en forma independientes.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 149

Pasajeros NO autosuficientes (PDN)

Son pasajeros que no son capaces de comunicarse, no pueden comprender


las instrucciones de la Tripulación de cabina y/o requieren asistencia para sus
necesidades de alimentación, higiene y/o fisiológicas.

Pasajero Mental Autosuficiente

Son pasajeros que son capaces de comprender y responder adecuadamente a


las instrucciones de seguridad y atender sus necesidades fisiológicas.
Habitualmente a este pasajero se le considera pasajero autosuficiente.

Transporte de pasajeros Autosuficientes (PDA), Transporte de pasajeros NO


autosuficientes y Transporte de pasajero Mental Autosuficiente
Ver QRH, páginas 46 – 47.

Sillas de rueda (WCH)

Servicio disponible para pasajeros que requieran asistencia para subir y bajar
escaleras, trasladarse en distancias cortas, ser trasladados desde y hasta el
asiento del avión y/o desde o hacia el baño.

Los pasajeros que requieren este servicio tienen distintas denominaciones


dependiendo de su necesidad:

WCHR (Ramp): Pasajero puede caminar distancias cortas y subir y bajar


escaleras.

WCHS (Stair): Pasajeros que pueden caminar distancias cortas, pero NO


pueden subir o bajar escaleras.
WCHC (Cabin): Pasajeros que no pueden caminar, deben ser transportados
desde y hacia el asiento.

La empresa cuenta con distintos tipos de sillas de ruedas para entregar estos
servicios:

o Silla de Ruedas Convencional: Silla del aeropuerto de tamaño


convencional, lo que no permite su uso dentro de la cabina del avión.

o Silla de Ruedas de Pasillo: Silla del aeropuerto para el traslado del


pasajero dentro del aeropuerto y para embarcarlo y desembarcarlo del
avión
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 150

o Silla de Ruedas del Avión: Silla plegable que forma parte del equipo del
avión, que cuenta con cinturón, arnés, apoya brazos y apoya pies. Es
responsabilidad de laTripulación de Cabina armarla y desarmarla y
asegurarse que permanezca a bordo.
Las sillas de ruedas propias (ya sean silla de ruedas con batería
derramable o no derramable) pueden ir en bodega.

Transporte de grupos de pasajeros Autosuficientes yTransporte de grupo de


pasajeros NO autosuficientes
Ver QRH, página 46 - 47.

Pasajeros que requieren POC

Dispositivo médico que mediante una bomba eléctrica hace circular el aire del
medio ambiente a través de un filtro, que permite aumentar la concentración de
oxígeno al separarlo de otras moléculas. El oxígeno de flujo continuo es
suministrado al pasajero por medio de un tubo conectado a una cánula nasal.
Al no contener gas a presión, el equipo no es considerado mercancía
peligrosa.

Las baterías adicionales son consideradas mercancías peligrosas por lo que


deben ser aisladas con cinta aislante o bolsas individuales para no producir
contacto entre ellas o con elementos metálicos que pudieran provocar corto
circuito y generación de calor. La empresa no permite conexión del equipo a la
red de energía del avión.

En caso de una descompresión, la concentración de oxígeno que proporciona


el POC no será suficiente, por lo que el pasajero deberá utilizar la máscara de
oxígeno del PSU y no el POC.

Transporte y Briefing de pasajeros con POC


Ver QRH, pagina 47.

Pasajeros Con Necesidad De Uso De PAP (Positive Airway Pressure)


/Nebulizadores / Humidificadores

A continuación, se detalla la variedad de dispositivos autorizados para ser


utilizados a bordo para dar mayor confort a pasajeros con apnea o dificultades
respiratorias.
o CPAP - Continuous Positive Airway Pressure: dispositivo que provee un
flujo de aire con una presión constante.

o EPAP - Expiratory Positive Airway Pressure: dispositivo que permite


regular la presión del flujo de aire al exhalar.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 151

o BiPAP - Bilevel Positive Airway Pressure / APAP - Automatic Positive


Airway Pressure / VPAP - Variable Bilevel Positive Airway Pressure /
Ventiladores que pertenecen a la familia de dispositivos CPAP:
dispositivos que permiten regular la presión del flujo de aire al inspirar y
al exhalar.

Requisitos y restricciones para uso a bordo:

o El pasajero debe viajar con baterías suficientes para una autonomía


equivalente al150% del tiempo que tiene programado por itinerario
(incluidas escalas y conexiones). El total de baterías incluye la que se
encuentra instalada en el equipo.

o Las baterías adicionales son consideradas mercancías peligrosas por lo


que deben ser aisladas con cinta aislante o bolsas individuales para no
producir contacto entre ellas o con elementos metálicos que pudieran
provocar corto circuito y generación de calor. La empresa no permite
conexión del equipo a la red de energía del avión.

o El pasajero no debe ser ubicado en salida de emergencia ni frente a


mamparos.

o Estos equipos son adicionales al equipaje de mano del pasajero.


Cuando su tamaño es similar a una cartera podrá permanecer junto al
pasajero durante todo el vuelo. Si el tamaño es mayor, éste deberá ser
guardado en el OHB o debajo del asiento delantero del pasajero para
rodaje, despegue y aterrizaje.

La TC deberá darle en el embarque un briefing al pasajero, indicándole que, en


caso de descompresión, deberá utilizar la máscara de oxígeno que se
desplegará y no el dispositivo médico respiratorio.

Pasajeros con categorías especiales

Son pasajeros que, por una u otra razón, viajan por requerimientos judiciales o
por decisión de los departamentos de extranjería del país, con o sin
acompañante (escolta)
En esta categoría podemos encontrar:
o DEPA: Pasajeros requieren escolta y deberá estar esposado durante
todo el vuelo.
Los pasajeros DEPA serán los primeros en embarcar y los últimos en
desembarcar de avión.
Los escoltas no pueden llevar armas de fuego.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 152

En caso de que el detenido necesite ir al baño, debe ser acompañado


por uno de los escoltas.

o DEPU: Pasajeros NO requiere escolta, NO debe estar esposados, NO


requiere asientos específicos

Transporte de pasajeros con categorías especiales


Ver QRH, páginas 44 - 47.

PASAJEROS CON NECESIDAD DE SOPORTE EMOCIONAL

Se denomina PETC a los perros que acompañan a pasajeros que por su


condición emocional requieren viajar acompañados de un animal que les
brinde este soporte.

El animal debe tener a lo menos ocho semanas de edad para ser aceptado (2
meses). Se aceptarán 2 PETC por vuelo, un pasajero puede transportar hasta
01 PETC. El peso máximo del animal y su jaula no debe exceder los 6 Kg.
(Esto no aplica para perros lazarillos). 


El animal (PETC) deberá ser transportado en un contenedor apropiado que


reúna los requisitos establecidos por IATA, que sea consistente, ventilada,
fondo impermeable, y premunida de un cierre que ofrezca seguridad. Solo se
permitirán caniles blandos. 


Sólo se aceptan perros y gatos para viajar en cabina.

Los pasajeros pueden solicitar este servicio en todas las rutas, siempre y
cuando cumplan con las restricciones sanitarias establecidas en los países de
arribo/conexión.

El pasajero deberá presentar a Despacho comercial el correspondiente


certificado que avale su condición médica.

La asignación de asientos a los pasajeros que transporten PETC, deberá ir en


la ventana.

Transporte a Bordo:
Ver QRH, pagina 47.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 153

Pasajeros con Necesidad de Perros de Lazarillos

Se denominan PET a los perros de asistencia entrenados para pasajeros con


discapacidad sensorial, pasajeros que sufren problemas de equilibrio,
diabéticos y epilépticos. Asisten a sus dueños dándoles orientación, dando
aviso oportuno cuando éstos sufren desmayos o cuando detectan que están
próximos a sufrir una descompensación diabética o una crisis epiléptica, por
esta razón es que son vitales para su diario desplazamiento.

Los pasajeros pueden solicitar este servicio en todas las rutas, sujeto a las
restricciones sanitarias establecidas en los países de arribo/conexión.

Estando un PETC declarado debe ser aceptado en el vuelo.

Transporte a Bordo:
Ver QRH, página 47.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 154

DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN

Dispositivos de Sujeción de Infantes / Menores (ACSD - Aviation Child Safety


Device)

Child Restraint Systems (CRS)

k) Descripción del CRS:

Es un asiento de seguridad de respaldo duro para infantes, que es


aprobado para su uso en vehículos motorizados y aviones.
Las Autoridades Aeronáuticas controlan la aprobación de los CRS, debido a
esto, no todos los asientos están aprobados para su uso en aviones.
El CRS es proporcionado por el pasajero.

l) Uso del CRS:

Para usarlo a bordo, el CRS debe tener una etiqueta que indique “Este
sistema de retención está certificado para su uso en vehículos de motor y
aviones” / “This child restraint is certified for use in motor vehicles and
aircrafts” o similar.
En caso de que el CRS no tenga esta etiqueta, deberá ser enviado a
bodega. Ejemplos de etiquetas:
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 155

Los CRS están certificados para ser usados en todas las fases del vuelo y
deben ser utilizados siempre en despegue aterrizaje y cuando la señal de
cinturones se encuentre encendida.

Su posición en el asiento está determinada de acuerdo con las


instrucciones en la etiqueta o de acuerdo a la siguiente tabla:

PESO DEL INFANTE POSICIÓN EN EL ASIENTO

Rear facing (mirando hacia atrás del


Menos de 9,07 kg (20 lb) avión)

Forward facing (mirando hacia


Entre 9,07 y 18, 14 kg (20 y 40 lb) adelante del avión)

m) Restricciones del CRS:

ASIENTOS PERMITIDOS ASIENTOS PROHIBIDOS

Ventana Pasillo y en salida de emergencia


Junto a persona responsable o Filas anterior y posterior a filas
en mismo bloque de asiento salidas de emergencia (sector alar)

Adulto a cargo es responsable de: TC es responsable de:

Verificar que funciona, no está Verificar etiqueta de aprobación,


dañado, instalado apropiadamente que cumpla con ubicación permitida
ajusta al infante y esta asegurado que esté apropiadamente instalado
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 156

Child Aviation Restraint (CARES)

a) Descripción del CARES:

Es un dispositivo de seguridad para niños aprobado por la FAA, para menores


que pesan entre 10 y 20 kilos (22 y 44 libras aproximadamente). Este tipo de
dispositivo ofrece una alternativa al uso de CRS y está aprobado sólo para su
uso en aeronaves. Este dispositivo es proporcionado por el pasajero.

Consiste en un arnés que se instala alrededor del respaldo del asiento y se


asegura con el cinturón de seguridad del asiento del avión para proveer
retención a la parte superior del cuerpo.

El CARES es proporcionado por el pasajero.

b) Uso del CARES:

Para su uso a bordo, el CARES debe tener una etiqueta que autoriza el uso del
dispositivo en aviones con las frases “FAA Approved in Accordance with 14
CFR 21.8(d), Approved for Aircraft Use Only” o “FAA Approved in Accordance
with 14 CFR 21.305(d), Amd 21.506-9-1980, Approved for Aircraft Use Only”.

Sin la etiqueta, el CARES no podrá ser usado. A continuación, se muestra un


ejemplo de la etiqueta de este dispositivo.

FAA APPROVED IN FAA APPROVED IN


ACCORDANCE WITH 14 ACCORDANCE WITH 14
CFR 21.305 (d) APPROVED CFR 21.8 (d) APPROVED
FOR AIRCARFT USE ONLY FOR AIRCARFT USE ONLY
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 157

c) Restricciones del CARES:

ASIENTOS PERMITIDOS ASIENTOS PROHIBIDOS

Asientos en ventana / central/ pasillo. Asientos en salida de emergencia


Junto a persona responsable. Asientos con airbelt
Adulto a cargo es responsable de: TC es responsable de:

Pasillo y en salida de emergencia Verificar etiqueta de aprobación en


está instalado apropiadamente, se dispositivo, que cumpla con
ajusta al niño y que está asegurado ubicación permitida y que esté
apropiadamente instalado
Asistir al pasajero si solicita ayuda.

Dispositivos de Sujeción Pasajeros (DPR - Disabled Persons Restraint)

Descripción del DPR:

Equipo diseñado para proveer soporte a la parte superior del torso en personas
con discapacidad que por su condición no puedan mantenerse erguidas.

Consiste en un arnés compuesto de dos partes que se usa en conjunto con el


cinturón de seguridad del asiento.

El DPR es proporcionado por el pasajero.


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 158

Uso del DPR:

o Abrir la mesa del asiento de atrás en el que se va a instalar el sistema para


evitar que quede atrapada.
o Ajustar el arnés en el respaldo del asiento.
o Instalar la segunda pieza del arnés sobre el torso del pasajero.
o Pasar la hebilla del cinturón de seguridad del asiento para sujetar la parte
inferior del arnés.
o Ajustar el cinturón a la cadera/abdomen del pasajero.
o Verificar que el arnés y el cinturón queden ajustados y que el pasajero quede
confortable.
o Para retirarlo se deben abrir las dos hebillas del arnés y la del cinturón.

Restricciones del DPR:

ASIENTOS PERMITIDOS ASIENTOS PROHIBIDOS

Asientos en ventana / central / pasillo. Asientos en salida de emergencia

Adulto a cargo es responsable de: TC es responsable de:

Verificar que dispositivo funciona, no


Utilizar dispositivo de acuerdo a las está dañado
necesidades del
pasajeroAutosuficiente/No Verificar que esté correctamente
Autosuficiente. instalado previo al despegue.

EQUIPAJE DE MANO

El equipaje de mano son los efectos personales llevados por el pasajero bajo
su custodia y responsabilidad en la cabina del avión.

a) Cantidad y Dimensiones de Equipaje de Mano Permitido


1 equipaje que cumpla con las siguientes dimensiones: 35x25x55 cms incluido
las ruedas, bolsillos y asas; más un abrigo o chaqueta

Además, podrán transportar un artículo personal:

o 1 cartera o;
o 1 computador personal o;
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 159

o 1 bolso de infante (sólo si el pasajero viaja con el infante)

b) Ubicación del Equipaje de Mano

Todo equipaje de mano embarcado en el avión deberá ser colocado en un


lugar donde quede bien asegurado y retenido para evitar su desplazamiento en
vuelo.

Durante el embarque la Tripulación de Cabina advertirá a Despacho Comercial


si hay equipaje de mano que por cantidad o tamaño no pueda ser ubicado en
los lugares permitidos y deba ser enviado a bodega.

La Tripulación de Cabina no deberá cerrar las puertas de acceso al avión antes


de iniciar el rodaje a menos que haya verificado que todos los artículos de
equipaje de mano se encuentran debidamente guardados y asegurados en los
compartimentos superiores, bajo los asientos de pasajeros o en los clósets
habilitados para tal propósito si el avión dispone de ellos.

Restricciones:

o No obstruir o entorpecer el uso de equipos o salidas de emergencia.


o No ubicar equipaje de mano frente a un mamparo.
o No guardar equipaje de mano en hornos o carros.
o No colgar elementos en las palancas de control o manillas de asistencia
de las puertas.
o No ubicar equipaje de mano en un asiento vacío, excepto cuando el
pasajero ha comprado un asiento para equipaje y esté debidamente sujeto
con el cinturón de seguridad.

Artículos Permitidos y Prohibidos a Bordo


Ver QRH, Páginas 139 – 141.

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS A BORDO

Equipos Electrónicos Portátiles Permitidos Durante Todo el Vuelo

La regulación aeronáutica permite el uso sin restricciones de grabadoras de


voz, dispositivos de corrección auditiva, marcapasos y máquinas de afeitar
eléctricas.

Adicionalmente permite el uso de otros equipos electrónicos que el operador


determine, siempre que no cause interferencias con los sistemas de la
aeronave, en todas las fases del vuelo. Esta definición aplica por ejemplo a
tabletas, ebooks, Ipad,IPhone, Blackberries u otros Smartphone,
notebooks,laptops, siempre que se encuentren en “modo avión” o su
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 160

equivalente para funciones inalámbricas desactivadas, dependiendo del


dispositivo.
Reproductores personales de música y video sólo con audífonos (MP3, MP4,
CD, DVD, IPod), juegos y juguetes electrónicos (sin control remoto) que no
tienen conectividad, son permitidos sin modo avión.

Este requerimiento es informado a los pasajeros mediante fraseologías al


cierre de puertas y después del aterrizaje, como también en la tarjeta con
información de seguridad.

“Modo avión” es una configuración disponible en muchos teléfonos celulares,


Smartphone y otros equipos electrónicos que, cuando se activa, suspende
señal de transmisión del dispositivo, y por lo tanto la desactivación de la
capacidad del equipo para realizar o recibir llamadas o utilizar la mensajería de
texto – permitiendo el uso de otras funciones que no requieran de transmisión
de la señal. Otros términos equivalentes: modo de vuelo, modo seguro, etc.

Después del aterrizaje el JC autorizará el uso de teléfonos celulares para hacer


o recibir llamadas.

Equipos Electrónicos Portátiles Prohibidos Durante Todo el Vuelo

La regulación aeronáutica prohíbe el uso de cualquier equipo que no permita


desactivar sus funciones inalámbricas, juguetes a control remoto, TV y radios o
transmisores de doble vía (por ejemplo: localizadores personales, walkie
talkies, entre otros).

Consideraciones en el Uso de Equipos Electrónicos Portátiles en Modo


Avión

Si un pasajero no conoce si su equipo tiene modo avión o no sabe cómo


activarlo, la TC podría dar la información si la conoce, de lo contrario el
pasajero deberá mantener su equipo apagado.

La TC procurará orientar la atención del pasajero hacia la demostración de


Seguridad.

Durante despegue y aterrizaje los equipos electrónicos no deben ser dejados


sueltos.

Para prevenir posibles lesiones a ocupantes del avión provocadas por la


proyección de estos equipos y para permitir la salida de los pasajeros del avión
(en caso de ser necesario), la TC debe hacer cumplir las siguientes
precauciones como parte del Check list de Cabina Libre.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 161

Los equipos electrónicos portátiles pequeños (como Smartphone, tabletas,


ebooks, ipads, entre otros) deben estar sujetos por el pasajero o guardados en
el bolsillo del asiento. El tamaño no debe impedir la salida del asiento.
Los equipos electrónicos de mayor tamaño (como computadores personales)
deben estar apagados y guardados como equipaje de mano en los lugares
dispuestos para ello. Si se guardan bajo el asiento delantero deben estar
dentro de un bolso o maletín para que queden sujetos por la barra de retención
del asiento y no se deslicen.

Ante situaciones de emergencia u otras evaluadas por la TV, la TC instruirá a


los pasajeros que apaguen y guarden sus equipos electrónicos portátiles por
medio de fraseología correspondiente.

Sospecha de Interferencia en Sistemas del Avión

Ante sospecha de interferencia en sistemas del avión causada por el uso de


equipos electrónicos portátiles a bordo, el Comandante podrá prohibir el uso de
cualquier equipo electrónico mediante el siguiente procedimiento:

Prohibición de Uso de Equipos Electrónicos

JC da instrucciones a pasajeros por medio de fraseología.

TC verifican en cabina que los pasajeros cumplan lo requerido.

JC informa al Comandante. En caso de que el Comandante permita


nuevamente el uso de equipos electrónicos, se procederá como sigue:

Restablecimiento del Uso de Equipos Electrónicos

Comandante informa a JC que autoriza el restablecimiento del uso de equipos


electrónicos.

JC instruye a pasajeros mediante fraseología indicando que los equipos


electrónicos pueden ser utilizados sólo si su función inalámbrica está
desactivada (modo avión o equivalente).
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 162

CONTAMINACIÓN DE SUPERFICIES POR HIELO

Responsabilidades de la Tripulación de Cabina:

Reportar inmediatamente al Comandante si observa que hay escarcha, hielo,


nieve o aguanieve adherido o adhiriéndose a las alas del avión antes del
despegue.

Reportar inmediatamente al Comandante si recibe cualquier información de un


pasajero que haya observado la presencia de escarcha, hielo, nieve o
aguanieve adherido o adhiriéndose a las alas del avión, antes del despegue.

OPERACIÓN NORMAL DE PUERTAS

La operación normal de puertas requiere de consciencia situacional y del


cumplimiento riguroso de todos los procedimientos asociados a la puerta
(cierre, armado y desarmado del tobogán, apertura) con el objeto de evitar que,
por error de operación, se produzca una activación no deseada del tobogán.

La operación normal de las puertas está asignada a un TC específico, lo cual


se establece en las funciones y responsabilidades del QRH de cada avión.
Sólo en casos de contingencia, el TC a cargo de una puerta puede delegar la
responsabilidad de ésta a otro TC. Este traspaso debe ser comunicado al TC
que se hace cargo de la puerta especificando las funciones delegadas.

Cada vez que viaje cualquier personal técnico (TV, TC,Encargado de


Operaciones, Técnico de Mantenimiento), el JC deberá informarle que no
puede manipular puertas sin autorización. Si se necesita de su intervención y/o
apoyo, será siempre a requerimiento de parte de la Tripulación de Mando.

Cuando las puertas se encuentren abiertas (ej. con manga y/o escalera) la TC
deberá mantener supervisión de dichas puertas hasta la orden de cierre de las
mismas.

1. Cierre de Puertas

Finalizado el embarque, con todo el equipaje de mano guardado, pasajeros


sentados y briefing efectuado y confirmado, el JC solicita al Comandante
autorización para el cierre de la(s) puerta(s) de embarque.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 163

Procedimiento de cierre de puertas.


Ver QRH, página 54.

2. Armado de Tobogán

Una vez que todas las puertas hayan sido cerradas, el puente y/o escalera se
encuentre separado del avión y el área adyacente al avión esté despejada
(equipos de apoyo hayan sido retirados), el JC ordenará vía P.A.
TRIPULACIÓN,ARMAR TOBOGANES, CROSS CHECK Y REPORTAR.

Cada TC responsable de puerta deberá armar el tobogán, verificar tobogán


armado en su puerta, efectuar el cross check en la puerta opuesta y reportar.

Procedimiento de Armado de toboganes 4 TC y Procedimiento de Armado de


Toboganes 3 TC (JC)
Ver QRH, páginas 58 – 59.

Protección del Área Crítica

Consiste en la supervisión y control que la Tripulación de Cabina debe


mantener del área crítica, para evitar actos de interferencia ilícita, desde el
cierre de las puertas hasta que el avión está estacionado y se abren las
puertas. Es responsabilidad del JC o quien éste designe la protección del área
crítica durante el vuelo.

El área crítica se encuentra entre las puertas 1L, 1R y pasillo que conduce al
cockpit.

Los pasajeros pueden entrar al área crítica por lo que la Tripulación de Cabina
debe estar alerta a alguna actividad sospechosa o comportamiento inusual de
los pasajeros.

En otras actividades en las que la Tripulación de Cabina deba estar en cabina


deberán mantener un control visual delárea crítica.

Durante el vuelo, cuando los Tripulantes de Cabina no se encuentren


entregando un servicio en la cabina de pasajeros, un Tripulante de Cabina
deberá permanecer en el área crítica o área colindante.

INSTRUCCIONES A PASAJEROS PREVIO AL DESPEGUE

Antes del despegue los pasajeros deben ser informados acerca de:

o Uso de los cinturones de seguridad, incluyendo instrucciones de cómo


abrocharlo, desabrocharlo y sobre cuándo, cómo y bajo qué
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 164

circunstancias debe ser asegurado el cinturón de seguridad. La


información deberá incluir la obligación de los pasajeros de cumplir con
las instrucciones contenidas en los letreros y avisos luminosos del avión y
de las instrucciones verbales dadas por los tripulantes concernientes a la
utilización de los cinturones de seguridad.

o Ubicación de salidas de emergencia, señales luminosas y franjas


luminiscentes.

o Ubicación de tarjetas con información de seguridad.

o Guardado del equipaje de mano en los lugares permitidos.

o Colocación del respaldo en posición vertical y mesas guardadas para


despegue y aterrizaje.

o Prohibición de fumar a bordo y de manipular los detectores de humo en


los baños del avión.

o Ubicación y uso de máscaras de oxígeno.

o Restricción en el uso de equipos electrónicos.

o Ubicación y uso de cualquier medio de flotación individual de emergencia


que se disponga a bordo.

o En operación sobre grandes extensiones de agua, los pasajeros deben


ser instruidos verbalmente, sobre la localización y operación de chalecos
salvavidas, balsas y otros medios de flotación incluyendo la demostración
de cómo colocarse e inflar el chaleco salvavidas.

o Instrucción verbal a pasajeros que puedan necesitar auxilio de otra


persona para moverse más rápidamente hacia una salida en caso de una
emergencia.

Las instrucciones se entregarán mediante una demostración de seguridad y


por medio de la tarjeta con Información de Seguridad.

Después del despegue, inmediatamente antes o después de apagar el aviso


de uso del cinturón de seguridad, se solicitará a los pasajeros mantener sus
cinturones de seguridad abrochados mientras estén sentados, aun cuando la
señal de abrochar cinturones esté apagada.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 165

Demostración de Seguridad

La demostración de seguridad se debe efectuar siempre antes del despegue


mediante una fraseología junto a una demostración ejecutada por la tripulación
de cabina.

Los TC asignados deberán ubicarse en la cabina y demostrar simultáneamente


con acciones las instrucciones del anuncio, utilizando los elementos del demo
kit.

Las luces de cabina se ajustarán a un nivel de iluminación mayor para


favorecer la visualización de las acciones que se van ejecutando.

Una situación de emergencia podría producirse durante la demostración de


seguridad, por lo tanto, mientras se ejecuta la demostración se define que los
TC se sitúen en sector de puertas o cercano a ellas, para que puedan tener
acceso rápido a las salidas ante una orden de evacuación o Peligro inminente.

La ubicación de los tripulantes que tienen funciones en la Demostración de


Seguridad se especifica en los diagramas de flota.

Avisos Para Pasajeros

Símbolos o escrituras visibles desde los asientos de pasajeros que ordenan


ejecutar una acción o indican ubicación de algún elemento o equipo.

a) Abrochar Cinturón de Seguridad

Señal luminosa ubicada sobre los asientos de pasajeros y cercano a los


jumpseats, que es accionada desde el Cockpit.

b) Regrese a su Asiento

Señal luminosa en los baños que se enciende junto con la señal abrochar
cinturones. Se inhibe en caso de descompresión.
c) No Fumar

Señal que indica la prohibición de fumar a bordo de las aeronaves,


incluidos los baños.

Esta prohibición incluye los cigarrillos electrónicos.


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 166

d) Elemento de Flotación
Frente a los asientos se identifica el tipo de dispositivo de flotación de uso
individual con que está equipado el avión, el cual puede ser chaleco
salvavidas o cojín de asiento como elemento de flotación.

CABINA LIBRE

Antes del despegue y del aterrizaje, la tripulación de cabina debe ejecutar


acciones y verificar visualmente el cumplimiento de ciertas condiciones, las
cuales están descritas en el Cabina Libre – Check List, el cual contiene la
totalidad de los ítems que deben ser cumplidos.

La comprobación deberá ser efectuada por la TC en forma sectorizada, desde


adelante hacia atrás de la cabina. Estas acciones comienzan en tierra con el
armado de los toboganes y en vuelo, con el inicio del descenso. En ambos
casos finalizan con el reporte del JC a la TV.

Durante la comprobación del cumplimento de la cabina libre durante el rodaje,


podría producirse una situación de emergencia, por lo que un tripulante deberá
permanecer cercano a los sectores de puertas delantero y posterior, con el
objetivo de tener rápido acceso a la salida ante una orden de evacuación o
Peligro inminente.

Reporte de Cabina Libre

El JC solicitará estatus de la cabina a TC 2, vía interfono.

El JC deberá reportar CABINA LIBRE a TV de la siguiente forma:

o Con cabin ready: Presionar botón CABIN READY. En caso de falla de la


función CABIN READY, el reporte se efectuará de la misma forma que en
los aviones que no disponen de esta función.

o Sin cabin ready: Llamar por interfono a Comandante y reporta cabina libre.

La TC no deberá interrumpir elCockpit estéril para anunciar que la cabina no


está asegurada excepto que se trate de una situación anormal o de
emergencia o que un procedimiento específico así lo requiera, en cuyo caso se
aplicara lo definido en Interrupción del Cockpit Estéril, por ejemplo, pasajero
disruptivo, fuego o humo en cabina, observación de pérdida de combustible u
otros fluidos.

Las tripulaciones de Mando no podrán despegar ni aterrizar si no tienen la


confirmación de “Cabina Libre”. En el caso que se requiera información sobre
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 167

el estado de la cabina, será la TV quienes llamarán a la TC por medio del


sistema de interfonía.
Cabina no asegurada

Cuando no se cumpla uno o mas de los puntos de los check list de cabina libre la
tripulación deberá reportar al comandante “Cabina No Asegurada”

Punto de Decisión

Punto en el cual a más tardar la TC debe reportar el estado de la cabina


“CABINA LIBRE” O “CABINA NO ASEGURADA”

Los indicadores del punto de decisión son:

o Para el Despegue: aviso “TRIPULACIÓN, PRÓXIMOS AL DESPEGUE.


o En Descenso: aviso “TRIPULACIÓN, PRÓXIMOS AL ATERRIZAJE”.

Cabina Libre Antes del Despegue

El JC debe asegurar que se hayan dado las instrucciones de seguridad previas


al despegue.

JC reporta CABINA LIBRE a más tardar llegado el punto de decisión


(TRIPULACIÓN, PRÓXIMOS AL DESPEGUE).

Cabina Libre Antes del Aterrizaje

Con el inicio el descenso, la TC adelantará preparativos de aseguramiento de


cabina que no incomoden al pasajero.

El inicio de descenso en vuelos de más de 1 hora es comunicado por el


Comandante vía PA. En vuelos de 1 hora o menos, se omite el anuncio.
Iniciado el descenso sin anuncio, el JC debe coordinar con el Comandante el
tiempo restante para el aterrizaje.

A los 10.000 pies, la TV ordena vía PA: “TRIPULACIÓN, 10.000 PIES”. Este
anuncio advierte a los pasajeros la proximidad del arribo e indica a la TC que
quedan alrededor de 8 minutos para el aterrizaje.

El anuncio “TRIPULACIÓN, 10.000 PIES” puede ser adelantado si a juicio del


Comandante y el JC, ello es necesario para favorecer el control de los
pasajeros y facilitar el proceso de asegurar la cabina para aterrizar.

Emitido este anuncio, el JC debe leer la fraseología de «Antes de aterrizar», la


cual instruye a los pasajeros de volver a sus asientos, poner respaldos en
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 168

posición vertical, guardar y asegurar mesas, abrochar y ajustar su cinturón de


seguridad.

La Tripulación de Cabina debe completar las acciones faltantes del check list
Cabina Libre, que se refieren a la etapa de interacción con el pasajero
(cinturones, respaldos, mesas y otros).

CABINA LIBRE en descenso se debe reportar a más tardar llegado el punto de


decisión.

Check List de Cabina Libre.


Ver QRH, páginas 64 – 65.

Rodaje

Durante la fase de rodaje, tanto hacia la pista como hacia la losa de


estacionamiento, todos los pasajeros deben permanecer sentados con su
cinturón de seguridad abrochado hasta que se apague la señal de cinturones.

Eventualmente puede ser necesario que algún TC deje su puesto para


asegurar el cumplimiento de normas de seguridad.
No está permitido que durante rodajes, despegue o aterrizaje se proporcionen
servicios de atención a bordo (alimentos o bebidas).

Conciencia situacional

La Tripulación de Cabina estará constantemente alerta desde el briefing y


durante todas las fases del vuelo a potenciales situaciones de riesgo como
humo, recalentamiento, olores inusuales, derrames, condición y
comportamiento de pasajeros, contaminación alar u otras, que puedan afectar
la seguridad.
Eventualmente se pueden producir situaciones como turbulencia o una
situación médica o de primeros auxilios a bordo, que, sin afectar la seguridad
del vuelo, requieren de la asistencia y/o supervisión de la TC y coordinación
con la TV.

La TC informará de cualquier anormalidad al Comandante, en forma serena,


clara y oportuna usando una terminología aeronáutica formal y apropiada.

Revisión silenciosa

La revisión silenciosa es una herramienta que permite a la TC estar preparados


para lo inesperado durante las fases de despegue y aterrizaje.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 169

Revisar los procedimientos de evacuación y estar conscientes del entorno en


estas fases permite estar preparados para adaptarse a la situación y aumenta
la probabilidad de responder rápida y correctamente ante una emergencia.

La revisión silenciosa deberá efectuarse durante el rodaje antes del despegue


y en el descenso, antes del aterrizaje. Debe contener todos los elementos
necesarios para revisar las funciones y responsabilidades de evacuación
incluyendo temas como:

o Consciencia del entorno geográfico

o Toboganes Armados y tipo de dispositivos de evacuación disponibles

o Posición de protección

o Orden de protección a pasajeros

o Cantidad de pasajeros en área designada, incluyendo pasajeros con


necesidades especiales

o Identificación de posibles ABP

o Apertura de salidas de emergencia

o Orden de evacuación a pasajeros

Posición Despegue / Aterrizaje TC

La posición de despegue / aterrizaje para la Tripulación de Cabina es la


siguiente:

o Sentado lo más cerca posible del respaldo.

o Cinturón de seguridad ajustado sobre las caderas y arnés ajustado.

o Pies separados y apoyados en el suelo alejados del asiento, con zapatos


bajos.

o Manos sobre las piernas.

o TC en jumpseat mirando hacia adelante del avión: mentón tocando el pecho.

o TC en jumpseat mirando hacia atrás del avión: cabeza apoyada contra


apoyacabeza.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 170

Cruce de cordillera

El cruce de Cordillera requiere de una atención especial por las características


que presenta como altitud, presión y vientos fuertes, las que pueden favorecer
la presencia de turbulencia fuerte o severa durante este trayecto.

Por las características de esta ruta, se establece preventivamente durante todo


el año un Área de Seguridad, en la cual no se dará ningún servicio a pasajeros,
los equipos de galleys permanecerán asegurados y se mantendrá la señal de
cinturones abrochados encendida, según la siguiente definición:

Vuelos saliendo de SCL

Después del despegue, el Comandante mantendrá la señal de cinturones


encendida hasta finalizar el cruce. Mientras la señal de cinturones permanezca
encendida, los pasajeros deberán permanecer en su asiento con su cinturón de
seguridad ajustado y la Tripulación de Cabina en sus jumpseats con su
cinturón y arnés ajustados.

La Tripulación de Cabina deberá dar un anuncio a los pasajeros, indicándoles


que se mantendrá la señal de cinturones encendida durante todo el cruce de
cordillera debiendo permanecer en sus asientos con el cinturón de seguridad
ajustado.

Vuelos llegando a SCL

Cuando falten diez minutos para el inicio del cruce, la Tripulación de Mando
informará vía PA, “TRIPULACIÓN, ESTAMOS PRÓXIMOS AL CRUCE DE
CORDILLERA”.

Esto indicará a la Tripulación de Cabina que deberá finalizar las actividades


relacionadas con servicio tales como, recoger y guardar elementos remanentes
de servicio en cabina, galleys y baños.

Se deberá asegurar carros, gabinetes y hornos en galleys y plegar las cortinas.

Cuando el Comandante encienda la señal de abrochar cinturones, el JC dará la


fraseología correspondiente a pasajeros informando que se da inicio al cruce
de cordillera, que deben regresar a sus asientos y ajustar su cinturón de
seguridad.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 171

La TC verificará que los pasajeros tienen su cinturón ajustado y se asegurará


en su jumpseat.

Mientras la señal de cinturones permanezca encendida, durante el cruce de


cordillera, los pasajeros deberán permanecer en su asiento con su cinturón de
seguridad ajustado y la Tripulación de Cabina en sus jumpseats con su
cinturón y arnés ajustados.

Los desplazamientos de la Tripulación de Cabina, sólo si las condiciones lo


permiten, quedan limitados a procedimientos de seguridad y a situaciones
perentorias en las que algún pasajero requiera asistencia de la TC.

La Tripulación de Cabina deberá dar un anuncio a los pasajeros, indicando que


durante el cruce de cordillera la señal de cinturones se mantendrá encendida.

Si los pasajeros no acatan la orden de permanecer sentados, la Tripulación de


Cabina deberá reiterar el anuncio por PA en forma respetuosa hacia el
pasajero. Informar alComandante si se requiere apoyo.

En situaciones de turbulencia reportada, pronosticada o bien ante la presencia


de fenómenos meteorológicos significativos, el Piloto al Mando debe evaluar la
conveniencia de extender el Área de Seguridad anteriormente descrita por
razones de seguridad y deberá informar y coordinar con el JC, ajustes o
suspensión del servicio. Cuando la señal de cinturones sea apagada, el JC
coordinará con el Comandante el ajuste o suspensión del servicio de acuerdo
al tiempo de vuelo restante.
Con anuncio “10.000FT”, TC cumple chequeo de cabina libre para el aterrizaje.

CONSUMO DE ALCOHOL POR PARTE DE LOS PASAJEROS

No se podrán tomar bebidas alcohólicas a bordo del avión, excepto las que son
entregadas por la empresa. Si en el avión se expiden bebidas alcohólicas
durante el vuelo, la tripulación de cabina podrá denegar el suministro de tales
bebidas a cualquier pasajero con el propósito de evitar su posible embriaguez.

No se permite servir bebidas alcohólicas a pasajeros menores de 18 años.


Esta prohibición aplica incluso cuando el menor está viajando con sus padres
y/o tutor.
El Comandante en la medida que estime que el estado del pasajero pueda
afectar la seguridad del vuelo, podrá ordenar retirarle la bebida alcohólica,
incluyendo las que haya adquirido en el duty free las que le serán devueltas
cuando desembarque.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 172

El Comandante deberá ser informado de la presencia de personas que


manifiesten algún grado de intoxicación de este tipo. Los tripulantes de cabina
no deben servir bebidas alcohólicas a los pasajeros que se sospeche se
encuentren bajo la influencia de las drogas.

DESCENSO

Al iniciar el descenso el JC leerá fraseología de inicio de descenso.

Tripulación de mando enciende la señal de “abrochar cinturones de seguridad”


a los 10.000 pies y darán el anuncio:“Tripulación 10.000 pies”.Esto permite a la
tripulación hacer el procedimiento de Cabina libre y reportarlooportunamente.

o JC da el anuncio al pax. e inicia el procedimiento de cabina libre. 



Ver QRH, página 64 -65.

ATERRIZAJE

Anuncio De Arribo y Despedida.

La JC da fraseología para que todos los pasajeros permanezcan sentados con


los cinturones de seguridad abrochados, los aparatos electrónicos apagados y
el equipaje de mano guardado hasta que el avión llegue al edificio Terminal y el
Comandante apague la señal de cinturones de seguridad.
La tripulación de cabina, durante este periodo, debe permanecer en sus
puestos salvo que deba atender labores relacionadas con la seguridad a bordo.

Pasajeros de pie durante el rodaje

En caso de que algún pax se ponga de pie durante el rodaje: La JC insistirá vía
PA la disposición de permanecer sentados con el cinturón ajustado. Si el
pasajero continúa de pie, avisara al Comandante vía Interfono. El comandante
detendrá el avión y hará advertencia a los pasajeros. Una vez sentados los
pax, JC avisara al Comandante para que continúe el rodaje.

Llegada a posición final

Cuando el avión se detiene se apaga la señal de “Abrochar cinturones” y la JC


da la orden: “Tripulación desarmar toboganes, cross check y reportar”, cada TC
responsable de puerta debe cumplir con el procedimiento de desarmado de
toboganes.

Primer Oficial revisa en la pantalla ECAM, la indicación de tobogán para


posteriormente dar Ok vía PA. “Tripulación toboganes desarmados”.
Para
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 173

apertura de puertas seguir procedimiento de apertura de puertas. La tripulación


se ubicará en su posición para despedir pax.

Para vuelos que terminan o siguen, la reglamentación requiere que la


tripulación mínima permanezca a bordo hasta el término del desembarque de
pax.

Desarmado de Tobogán

El desarmado de tobogán se ejecuta en la operación normal al arribo de un


vuelo y, eventualmente cuando es necesario volver a abrir una puerta debido a
diversas situaciones como por ejemplo desembarque de pasajero enfermo, por
requerimiento de la autoridad aeroportuaria, por un pasajero perturbador, etc.

El JC inmediatamente cuando el avión esté detenido en posición final de


estacionamiento y se haya apagado la señal de abrochar cinturones, ordenará
vía PA TRIPULACIÓN, DESARMAR TOBOGANES, CROSS CHECK Y
REPORTAR.

Cada TC responsable de puerta deberá desarmar el tobogán, verificar tobogán


desarmado en su puerta, efectuar elcross check en la puerta opuesta y
reportar.

Procedimiento desarmado de tobogán 4 TC y Procedimiento desarmado de


tobogán 3 TC (JC)
Ver MTC B2.1.6

APERTURA DE PUERTA

Apertura de Puertas desde el Exterior

La política establecida en operación normal es que las puertas sean abiertas


desde el exterior.

Una vez instalado el gate o la escalera, Personal de Despacho Comercial


golpea la puerta, TC chequea que el tobogán este desarmado y da su
conformidad para la apertura mostrando el pulgar hacia arriba a través del visor
comunicando que está alejado de la puerta, en ese momento Personal de
Despacho Comercial procede a abrirla.

Apertura de Puertas desde el Interior

Ante ciertas eventualidades y previa autorización del comandante la TC podrá


abrir las puertas desde el interior.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 174

Procedimiento de Apertura de puertas desde el interior y Procedimiento de


Apertura de puertas desde el exterior

Ver MTC B2.1.6

CAMBIO DE TRIPULACIÓN CON PASAJEROS A BORDO

La Tripulación de Cabina que entrega el vuelo deberá permanecer a bordo del


avión hasta que sus funciones en cada uno de sus puestos sean plenamente
asumidas por la tripulación que continúe con el vuelo.

El JC que entrega el avión entrega un reporte verbal al nuevo JC. Una vez
traspasadas las funciones, el JC que deja el avión, antes de abandonar la
aeronave, informará la situación al Comandante.

DESEMBARQUE

Al finalizar el proceso de desembarque, antes de abandonar el avión, la


Tripulación de Cabina debe verificar en su área de responsabilidad que hayan
desembarcado todos los pasajeros, incluyendo la revisión de los baños para
asegurar que no hay nadie en su interior.

Si el desembarque ha finalizado, pero aún permanece a bordo un pasajero con


necesidades especiales como por ejemplo en espera de la llegada de una silla
de ruedas, el Jefe de Cabina deberá informarle de esta situación al
Comandante. Deberá permanecer al menos 1 Tripulante de Cabina hasta que
el pasajero sea desembarcado por Personal de Servicio al Pasajero.

Desembarque en Remoto

En aeropuertos en los cuales el desembarque de pasajeros se realice en


remoto, se prohíbe la aglomeración de pasajeros en la escalera o en la losa.
Personal de Despacho Comercial informara a JC cuando iniciar el
desembarque.

Cuando el desembarque sea con buses, además deberá informarle el


momento en que debe detener el desembarque en espera de un nuevo bus.

CHEQUEO DE SEGURIDAD
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 175

En estaciones terminales, y en tránsitos, la TC debe revisar la cabina de


pasajeros de acuerdo a su área de responsabilidad y reportar a la JC quien
completara la planilla de Verificación de seguridad.

Objetos sospechosos detectados por la tripulación de cabina no serán


manipulados y será informado de inmediato a la jefa de cabina y ésta al
comandante.
Los objetos olvidados por pax deben ser entregados a personal
de Despacho Comercial.

SITUACIONES ESPECIALES

Cancelación de vuelo con pax a bordo


En este caso la tripulación tendrá un importante papel pues su función ira más
allá de su labor a bordo, ya que se preocuparán también de que todos los
pasajeros tengan la debida atención en tierra.

Tire Burst

Diferentes factores pueden producir un tire burst o reventón de neumático. Esta


situación puede ocurrir durante carrera de despegue o aterrizaje. Se puede
presentar como una fuerte explosión en la parte inferior del fuselaje. El
procedimiento para torching y tire burst es el mismo:

o Informar al Comandante 


o Calmar pasajeros

Torching

Pequeña llamarada en APU o motores, acompañada usualmente de una


explosión por la acumulación de combustible, gases o aceite.

Condensación

Humedad que se manifiesta en la cabina a través de los conductos del techo y


boquillas de aire, con apariencia de humo blanco. La TC debe estar
familiarizada con este fenómeno para entregar a los pasajeros una
adecuadaexplicación.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 176

CONTAMINACIÓN DE SUPERFICIES POR HIELO

Contaminación es cualquier acumulación de escarcha, hielo, nieve o aguanieve


que se adhiere a las superficies críticas de un avión (alas, alerones, elevadores,
rudder, spoilers, entradas de motores, empenaje, etc).

El concepto de “Avión Limpio” (Clean aircraft concept) se refiere a la prohibición de


despegar o intentar despegar cuando cualquier parte de las superficies críticas del
un avión tiene adherido o se está adhiriendo escarcha, nieve, hielo o aguanieve.

El procedimiento para prevenir la formación de hielo y dejar las superficies libres


de contaminación se denomina anti-icing (anti-hielo) o de-icing (deshielo).

Responsabilidad del Comandante

Es el responsable que el despegue se realice de acuerdo al concepto de Avión


Limpio.

Debe informar a los TC y a los pasajeros vía PA cuando se vaya a realizar alguno
de estos procedimientos.

Responsabilidades de la TC

Reportar inmediatamente al comandante si observa que hay contaminación alar.

Reportar inmediatamente al Comandante si recibe cualquier información de un


pasajero que haya observado presencia de escarcha, hielo, nieve o aguanieve
adhiriéndose a las alas del avión antes del despegue.

En caso que un TC no forme parte de la tripulación y observa contaminación alar,


deberá reportarlo inmediatamente a la TC que opera el vuelo.

Inspección de contaminación antes del despegue

La inspección se realiza previo al despegue y es realizada por algún miembro de


la TV.

Se efectúa desde el interior del avión a través de las ventanillas OW en ambos


lados del avión. El comandante informará a los pasajeros que un piloto se dirigirá
a la cabina para realizar la inspección.

La TC deberá solicitar a los pasajeros sentados en el sector salir de sus asientos


mientras se lleva a cabo la inspección y asegurarse que una vez finalizada tomen
asiento y aseguren su cinturón de seguridad.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 177

B1.2
ABNORMAL / EMERGENCY PROCEDURES
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 178

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 179

INDICEB1.2 ABNORMAL / EMERGENCY PROCEDURES


EMERGENCIAS .............................................................................................. 183
Información a los pasajeros .......................................................................... 184
Comunicaciones ante situaciones que pudieran afectar la seguridad del
vuelo ................................................................................................................ 184
Comunicaciones de la TC ante situaciones de Emergencia ...................... 185

DESEMBARQUE DE LA AERONAVE A REQUERIMIENTO DE LA TV ....... 185

ANUNCIO ATTENTION CREW AT STATIONS .............................................. 185

ATTENTION CREW AT STATIONS - PROCEDIMIENTO .............................. 186

EVACUACIÓN ................................................................................................. 187


Inicio de una Evacuación ............................................................................... 187
APERTURA DE SALIDAS DE EMERGENCIA................................................ 188
Chequear condiciones exteriores ................................................................. 188
Abrir la salida .................................................................................................. 188
Verificar salida habilitada .............................................................................. 189
Evacuación de la Tripulación ........................................................................ 192
Obligaciones de la Tripulación después de la evacuación ........................ 193
Obligaciones de la Tripulación después de la evacuación ........................ 194
Evacuación con Infantes................................................................................ 194

EMERGENCIA NO PLANIFICADA ................................................................. 195

EMERGENCIA PLANIFICADA ....................................................................... 195


Preparación de Cabina en una Emergencia Planificada ............................. 196
Pasos de la Preparación de Cabina .............................................................. 196

ABLED BODDIED PASSENGERS - ABP ...................................................... 200


Funciones ABP ............................................................................................... 201
Selección ......................................................................................................... 201
Instrucción ...................................................................................................... 202
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 180

POSICIÓN DE PROTECCIÓN ........................................................................ 202


Instrucciones Generales de Posición de Protección para Pasajeros y
Tripulantes de Cabina .................................................................................... 203
Posición de Protección para Tripulantes de Cabina ................................... 204
Posición de Protección para Pasajeros ....................................................... 204
Posición de Protección para Pasajeros Adultos ......................................... 205
Posición de Protección para Menores.......................................................... 205
Posición de Protección para Infantes o Menores en Asiento para Infantes
.......................................................................................................................... 205
Posición de Protección para Infante en Brazos de un Adulto ................... 206

GUÍA DE MANEJO DE HUMO Y FUEGO A BORDO EN VUELO ................. 207


Combate del Fuego ........................................................................................ 207
Informar y Coordinar ...................................................................................... 207
Prevención del Fuego .................................................................................... 207
Circuit Breakers .............................................................................................. 208
Fuego en Batería de Litio ............................................................................... 209
Clases de Fuego ............................................................................................. 210
Posibles Fuentes de Humo en Áreas Ocultas ............................................. 211
Fuego en Áreas Específicas .......................................................................... 212
Fuego en Áreas Ocultas................................................................................. 212
Fuego en Áreas Cerradas .............................................................................. 212
Humo / Fuego en Galley ................................................................................. 213
En Equipo Eléctrico de Galley ....................................................................... 213
En Horno.......................................................................................................... 213
Definición de Roles en el Combate del Fuego ............................................. 214
Atacante........................................................................................................... 214
Informante ....................................................................................................... 214
Asistente.......................................................................................................... 215
Tripulación de Soporte................................................................................... 215
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 181

PROCEDIMIENTOS DE COMBATE DEL FUEGO ......................................... 216


Combate Del Fuego – Procedimiento Base ......... ¡Error! Marcador no definido.
Humo / Fuego En Áreas Ocultas o De Fuente Desconocida – Procedimiento
.................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Humo / Fuego En Baño – Procedimiento ..................................................... 218
Humo / Fuego en Asiento de Pasajero – Procedimiento ............................ 219
Humo / Fuego en Galley – Procedimiento .................................................... 219
Humo / Fuego en Horno – Procedimiento .................................................... 220
Humo / Fuego en OHB – Procedimiento....................................................... 221
Sobrecalentamiento De Baterías / Olor Asociado A Fuego De Origen
Eléctrico Que Involucre Equipos Electrónicos Portátiles (PED), Sin Fuego
O Humo Visible – Procedimiento .................................................................. 223
Almacenamiento después de un fuego en baterías de litio – Procedimiento
.......................................................................................................................... 224
Fuego Que Involucran MMPP – Procedimiento ........................................... 224
Derrames o pérdidas de MMPP – Procedimiento ........................................ 225

DESCOMPRESIÓN DE CABINA .................................................................... 225


Procedimientos de Descompresión de Cabina ........................................... 227
Procedimientos de Descompresión de Cabina ........................................... 227
Descompresión Lenta – Procedimiento ....................................................... 227
Guía para la Tripulación de Cabina............................................................... 229
Procedimientos de la Tripulación de Mando y Cabina ............................... 230
Asegurado de la cabina y pasajeros............................................................. 230
Procedimiento de Turbulencia Anticipada Ligera o Moderada .................. 231
Procedimiento de Turbulencia No Anticipada Severa ................................ 231

PASAJEROS DE PIE DURANTE EL RODAJE O DETENCIÓN DEL AVIÓN -


PROCEDIMIENTO ........................................................................................... 232

ACCESO EN EMERGENCIA AL COCKPIT -PROCEDIMIENTO ................... 232

SALIDA INOPERATIVA .................................................................................. 233


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 182

PASAJEROS DE PIE DURANTE EL RODAJE O DETENCIÓN DEL AVIÓN -


PROCEDIMIENTO ........................................................................................... 233
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 183

EMERGENCIAS

Son aquellas situaciones que requieren por parte de la tripulación una acción
pronta, precisa y distinta de las que normalmente se toman durante la
realización de los vuelos rutinarios, a fin de proteger a los ocupantes o al avión
de algún potencial peligro como por ejemplo fuego o humo, descompresión de
cabina, interferencias ilícitas, fallas técnicas del avión, etc.

En caso de emergencia, el Comandante está autorizado a tomar las medidas


que considere oportunas y que requieran inmediata decisión para la seguridad
del vuelo.

La declaración de emergencia será efectuada, si es posible, antes de que la


situación sea crítica, no obstante, una situación de emergencia puede requerir
una acción inmediata sin previo aviso.

El Comandante está autorizado a declarar emergencia, cuando después de


evaluar los elementos de información de que disponga, deduce que existen o
se van a presentar circunstancias que comprometen la seguridad del vuelo (Ej.
Situación de bajo nivel de combustible).

Las emergencias pueden presentarse en cualquier fase del vuelo. Las


emergencias que se presentan con el avión en tierra (ejemplo: embarque,
desembarque, tránsito, push back, durante rodaje, despegue y aterrizaje)
podrían llevar a una emergencia no planificada.

Las emergencias que se presentan en vuelo podrían derivar en una


emergencia planificada, dando tiempo a la tripulación para preparar la cabina y
los pasajeros para un aterrizaje de emergencia. El tiempo disponible será
variable según la situación.

Durante una emergencia es esencial para la Tripulación de Cabina ser capaz


de aplicar su conocimiento de los procedimientos y rápidamente adaptarse a la
situación.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 184

Las siguientes son las prioridades ante una situación de emergencia que derive
en una evacuación:

Se cuenta con el uso del cinturón de


Sobrevivir al seguridad para los pasajeros y cinturón y arnés en
Impacto el caso de la TC, cabina libre o cabina
preparada,orden de protección de la TC y posición de
S protección
Con la orden de la TV, la TC ejecutará los
Orden de procedimientos de evacuación para sacar a los
evacuación pasajeros del avión.
O para salir del
avión
Habiendo salido del avión, la prioridad inmediata es
Sobrevivir alejarse del avión y mantenerse en grupo. En caso
S afuera de ditching, inflar el chaleco salvavidas y abordar
las balsas o nadar hacia los toboganes.

Información a los pasajeros

En situación de emergencia o de irregularidades en vuelo que puedan ser


advertidas por los pasajeros, el Comandante debe dirigirse a éstos y explicar la
situación de forma tranquila y profesional, a fin de hacerles saber que la
tripulación conoce perfectamente su cometido, aumentando su confianza y
evitando situaciones de histeria o pánico.

En caso de que el Comandante no pudiera cumplir con lo anterior, podrá


designar a otro miembro de la tripulación para que lo haga, instruyéndole
convenientemente.

Comunicaciones ante situaciones que pudieran afectar la seguridad del


vuelo

Ante situaciones observadas por un Tripulante de Cabina que a su juicio


pudieran afectar la seguridad del vuelo, como por ejemplo un pasajero
perturbador, debe ser informada al Jefe de Cabina para que éste reporte al
comandante vía interfono.

Un TC podrá apartarse de este procedimiento reportando directamente al


Comandante si las circunstancias de la situación así lo justifican.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 185

Comunicaciones de la TC ante situaciones de Emergencia

Ante situaciones de emergencia que afecten al avión y pongan en peligro la


seguridad del vuelo como fuego, humo, daño estructural u otra situación
similar, el Tripulante de Cabina que lo detecta, deberá llamar a la TV a través
del sistema de interfonía usando los botones o códigos para llamados en
emergencia de cada avión.

DESEMBARQUE DE LA AERONAVE A REQUERIMIENTO DE LA TV

Consiste en el desembarque por escaleras y/o manga, durante embarque,


desembarque o con pasajeros a bordo ante una situación que, evaluada por el
Comandante, amerita el abandono del avión sin uso de toboganes.

La Tripulación de Cabina deberá dirigir a los pasajeros hacia la(s) salida(s) e


instruirlos que deben abandonar el aviónsin su equipaje de mano.

Un Tripulante de Cabina designado en el momento por el JC, deberá salir con


los pasajeros y mantenerlos en un lugar seguro.

ANUNCIO ATTENTION CREW AT STATIONS

Ante cualquier situación que implique riesgo en la seguridad de la ejecución del


vuelo, en cualquiera de sus fases (en tierra o en vuelo), el Comandante
alertará a la TC con la orden: “TRIPULACIÓN, ATTENTION CREW AT
STATIONS.”

Una situación que implique riesgo en tierra puede presentarse, por ejemplo, en
el embarque/desembarque, avión en movimiento, posterior a una situación
anormal en las que se requiere estar preparados para una posible evacuación
y durante el vuelo.
Mediante este orden, la TV advierte a la TC que está evaluando la situación y
que debe iniciar el procedimiento a la espera de más instrucciones.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 186

ATTENTION CREW AT STATIONS - PROCEDIMIENTO

• Suspender funciones de operación normal.

• Dirigirse a las áreas de jumpseats a la espera de instrucciones de la TV.

• Asegurar galleys (guardan y aseguran carros, gavetas, elementos de servicio,


etc), si corresponde.

• En tierra Los TC responsables de puertas chequean condiciones exteriores.

• Esperar instrucciones de la TV.

La orden de ATTENTION CREW AT STATIONS podría derivar en 3


situaciones:

• “JEFE DE CABINA AL COCKPIT”

Según la situación, este llamado puede ser dado inmediatamente o algunos


minutos después del anuncio inicial de ATTENTION CREW AT STATIONS.

El JC se dirige al cockpit, recibe instrucciones del Comandante y al salir del


Cockpit informará estas a la TC vía interfonía (Intph ALL, si el avión dispone de
está opción). La TC permanecerá en sus áreas de jumpseats a la espera de las
instrucciones del JC. En caso de falla del sistema de interfonía, el TESTI será
entregado por el JC en forma presencial a toda la tripulación en galley FWD.

Nota: El JC deberá ingresar al cockpit según el procedimiento establecido.

• “TRIPULACIÓN, CANCELADO, ATTENTION CREW, CANCELADO”

Mediante esta orden el JC permanecerá atento a instrucciones del


Comandante y coordinará con la TC la reanudación de la atención al pasajero
si corresponde.

• “TRIPULACIÓN EVACUAR…EVACUAR”

Ante esta orden, la TC deberá iniciar inmediatamente la evacuación del avión


de acuerdo a la instrucción del Comandante y los procedimientos establecidos.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 187

EVACUACIÓN

El objetivo en una evacuación es facilitar la rápida salida de los pasajeros de


un avión. Se establecen 90 segundos como tiempo máximo para evacuar una
aeronave, debido a que después de un accidente, en caso que se desarrolle un
fuego en cabina, a partir de este lapso de tiempo, las condiciones al interior de
la cabina, por el aumento en la temperatura, humo, gases tóxicos y fuego, no
hacen posible la supervivencia. Es importante que, cuando se ponen en
práctica procedimientos de evacuación, se deben efectuar en forma conjunta
entre toda la tripulación usando todos los medios disponibles.

La necesidad de una evacuación puede no ser siempre obvia. La TC debe


comunicar a la TV cualquier condición de peligro que se esté desarrollando en
la cabina de pasajeros.La TC debe permanecer alerta a todas las señales que
puedan llevar a una posible evacuación, tales como ruidos inusuales, fuego,
chispas, humo, fuerzas del impacto o una actitud anormal del avión.

En caso de aterrizaje forzoso o amaraje, el Comandante procurará, dentro de


las limitaciones en que se encuentre operando, que el contacto (en tierra o
agua) tenga lugar en la zona donde el riesgo para las vidas humanas, tanto a
bordo del avión como fuera de éste, sea menor.

Después del contacto, el Comandante intentará mantener el control del avión


hasta que éste se haya inmovilizado y ordenará su evacuación.

La tripulación o la parte de ella que se encuentre en condiciones de hacerlo,


dirigirá la evacuación de los pasajeros y de tripulantes que no puedan hacerlo
por sí mismos, tratando de que se lleve a cabo con la mayor rapidez y orden
posible.

Inicio de una Evacuación

La TV determinará evacuar cuando sea seguro hacerlo, con la orden:


“TRIPULACIÓN EVACUAR…EVACUAR” y activará el sistema de Alerta de
Evacuación (EVAC Command), si el avión dispone de éste. Dicha orden podrá
incluir por ejemplo, evacuación por lado izquierdo.

Ante esta orden, la TC deberá iniciar inmediatamente la evacuación, encender


las luces de emergencia para guiar a los pasajeros hacia las salidas
habilitadas, apagar la señal auditiva del sistema Alerta de Evacuación en los
aviones que dispongan de éste y, si es necesario, dar instrucciones a los
pasajeros para que esperen mientras se habilita la salida, diciendo por ejemplo
permanezcan sentados, esperen instrucciones, etc.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 188

Pelígro inminente

Corresponde a una situación extrema y evidente de amenaza de vida a los


ocupantes del avión, siendo imprescindible la inmediata evacuación:
- fuego incontrolable.
- humo de gran densidad en cabina que no permita ver la siguiente salida
- daño estructural severo del avión.
- avión en el agua.

En caso de daño estructural severo del avión y avión en el agua la TC


excepcionalmente, una vez el avión detenido deberá iniciar la evacuación sin la
orden de la TV.

En caso de fuego incontrolable y de humo de gran densidad en cabina la TC,


en lo posible, informará de la situación al Comandante usando los medios
disponibles previo al iniciar la evacuación.

APERTURA DE SALIDAS DE EMERGENCIA

Chequear condiciones exteriores

Antes de abrir una salida, la TC debe evaluar las condiciones exteriores de


ésta a través del visor o ventana verificando que el área está despejada de
peligros tales como humo, fuego, obstáculos o escombros de modo que sea
segura la evacuación por esa salida.

En ditching, además la TC debe verificar que no haya filtraciones de agua a


nivel del marco de la puerta.

Abrir la salida

Abrir la salida según el procedimiento definido. Si el tobogán, tobogán balsa o


tobogán rampa (en tierra) no se infla en forma automática inmediatamente, se
debe inflar manualmente tirando la manilla PULL TO INFLATE.

En las puertas, sosteniéndose de la manilla del marco de la puerta, mientras el


tobogán o tobogán balsa se despliega e infla completamente, la TC debe
adoptar una postura corporal que le permita contener a las personas y
bloquear la salida, dando instrucciones verbales y no verbales para indicar a
los pasajeros que deben esperar mientras la salida está en condiciones para
evacuar. El TC debe mantener control visual de lo que ocurre tanto en el
exterior del avión como al interior de la cabina.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 189

TC deberá ademas ordenar a pasajeros la apertura de salidas de emergencia


del sector alar. “ABRAN VENTANILLAS OPEN THOSE EXITS”

Verificar salida habilitada

Una vez abierta la salida, la TC debe verificar que la salida esté utilizable y el
tobogán / tobogán-balsa en condiciones seguras para evacuar.

En tierra, el tobogán debe haberse inflado completamente, el ángulo en que


quedó inflado permite el deslizamiento seguro de las personas y el área está
libre de peligros antes de iniciar la evacuación por esa salida. El tobogán
podría quedar inflado casi a nivel de piso, caso en el cual la salida se podrá
utilizar caminando sobre el tobogán para salir del avión.

En agua, el tobogán-balsa debe haberse inflado completamente antes de


abordar. En puertas con tobogán, desconectarlo previo a ordenar a los
pasajeros que salten al agua por esa salida.

1. Salidas Habilitadas

Una vez abierta la salida y verificada su condición habilitada, la TC iniciará


la evacuación considerando las siguientes precauciones:

Cada avión tiene un espacio de asistencia ubicado en la cercanía de la


puerta en el que la TC debe ubicarse para dirigir la evacuación, mirando
hacia donde venga la mayor cantidad de personas. La TC debe
sujetarse firmemente de la manilla de asistencia del marco de la puerta y
posicionarse en el espacio de asistencia sin obstruir el camino de la
salida.

Desde esa posición, la TC deberá dirigir la evacuación dando los


comandos establecidos según la emergencia y el equipamiento
disponible en el avión (ver siguiente cuadro).11
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 190

EMERGENCIA NO EMERGENCIA
PLANIFICADA PLANIFICADA

Suelten cinturones, dejen Suelten cinturones,


todo, salgan. dejen todo, salgan.
Usted, usted ayude abajo Usted, usted ayude
abajo
TIERRA Open seatbelts, leave
everything, get out. You, Open seatbelts, leave
you help and the botton everything, get out. You,
you help and the botton

Suelten cinturones,
póngase el chaleco Suelten cinturones,
salvavidas, dejen todo, dejen todo, salgan.
salgan. Infle el chaleco
Infle el chaleco salvavidas salvavidas
AGUA
Open seatbelts, put life vest
on, leave everything, get Open seatbelts, leave
out. everything, get out.
Ínflate life vest Ínflate life vest

2. Salidas No Habilitadas

Una salida puede quedar no habilitada si por ejemplo se atascó y no se


puede abrir, el tobogán no se infló ni automática ni manualmente, no está
en una posición segura para salir o está dañado, hay peligros externos
como fuego, obstáculos, escombros, etc.
La TC debe advertir a los pasajeros de la condición de la salida y dirigirlos
hacia la salida habilitada más cercana dando la orden “SALIDA
BLOQUEADA... POR ALLÁ....BLOCKED EXIT ... THAT WAY”, alentando
a los pasajeros a moverse rápido y apurarse.

Los Tripulantes de Cabina deben resguardar las salidas bloqueadas para


prevenir que sean utilizadas por pasajeros y estar atentos hacia dónde
dirigirlos, escuchando los comandos de otros TC como confirmación de
salida cercana habilitada.

Si la salida está operativa, pero por factores externos no se puede evacuar


(ej: tobogán desinflado), la TC deberá permanecer bloqueando la salida. Si
la salida está trabada sin posibilidad de ser habilitada y la TC tiene 2
puertas a cargo podrá pedir a un pasajeroque bloquee dicha salida mientras
el TC opera la otra salida. Estas acciones siempre estarán supeditadas a
las condiciones cambiantes durante la emergencia.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 191

3. Control del Flujo de Pasajeros

Uno de los puntos clave para lograr una evacuación eficaz, es el control de
la Tripulación deCabina sobre el flujo de pasajeros y el monitoreo de la
situación que se esté desarrollando en la cabina y en la salida.

La TC debe monitorear la evacuación manteniendo un flujo constante de


pasajeros por cada salida dando los comandos establecidos y utilizando
lenguaje corporal para guiar a los pasajeros hacia la salida, manteniéndose
alerta a situaciones que se desarrollen durante la evacuación como por
ejemplo: daño al tobogán, fuego (que puedan ser un peligro para continuar
con la evacuación por esa salida), congestión en la cabina o al pie del
tobogán etc. de manera de estar preparados para redirigir pasajeros hacia
otra salida si es necesario. En aviones equipados con toboganes de 2
carriles se debe mantener un flujo de salida por ambos simultáneamente.

Las siguientes acciones ayudan en el manejo del flujo de pasajeros:

• Establecer rápidamente el flujo de pasajeros por las salidas habilitadas.

• Constantemente evaluar las condiciones dentro del avión y en el


tobogán para asegurarse que el flujo de pasajeros se mantiene.

• Usar comandos fuertes y claras.

• Ubicarse en un espacio de asistencia.

• Usar lenguaje corporal para dirigir a los pasajeros hacia las salidas
habilitadas.

• Adaptar sus acciones y órdenes cuando una salida tiene poco flujo, con
el objetivo de maximizar el uso de todas las salidas habilitadas.

4. TC No Asignados a Puertas

Los TC que no tienen una salida de emergencia asignada deberán dirigir a


los pasajeros hacia las salidas habilitadas desde una ubicación que les
permita tener visibilidad de la cabina, incluso subiéndose a un asiento de
pasillo.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 192

Deben mantener una constante evaluación de las condiciones, las que


pueden cambiar durante la evacuación.

Cuando ya no haya flujo de pasajeros, mientras estos TC se movilizan


hacia la salida, deben verificar que no queden pasajeros a bordo.

Evacuación de la Tripulación

Obligaciones previas a la evacuación de la tripulación:

Tripulación de Cabina

Cuando el flujo de pasajeros termine y las condiciones lo permitan, la TC


verificará que no queden pasajeros en zona asignada.

Cuando el área esté libre de pasajeros o ya no es seguro permanecer a bordo,


la TC evacuará por su salida asignada, si las condiciones lo permiten, de
manera de procurar que un TC esté a cargo de los pasajeros que evacuaron
por esa salida.

La TC más cercana verificará el cockpit y asistirá a la TV para evacuar si es


necesario.

Si la evacuación ocurre en un lugar despoblado, la TC deberá asegurarse de


llevar el equipo asociado a su cargo. Si la situación lo permite, llevará otros
equipos de emergencia que puedan ser de ayuda para sobrevivir fuera del
avión.

Funciones asignadas a la TV

Si no es posible llegar a la cabina de pasajeros la TV debe evacuar el avión por


las salidas de emergencia del Cockpit utilizando las cuerdas de escape.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 193

Si es posible llegar a la cabina de pasajeros:

COMANDANTE PRIMER OFICIAL


Se dirige a la zona delantera del Se dirige hacia la cabina delantera
avión,dirigiendo y ayudando a del avión y evacua por las puertas
pasajeros en la evacuación delanteras
De ser posible, recorre el avión
verificando que no hayan quedado
pasajeros a bordo y evacua por
puertas posteriores

En tierra En agua En tierra En agua

Aleja los Aborda tobogán – Guía a los Aborda el tobogán


pasajeros del Balsa o utiliza pasajeros balsa o utiliza
avión elemento de hacia un área elemento de
reuniéndolos flotación, según segura. flotación, según
a una corresponda. Aleja corresponda. Ayuda
distancia las balsas y a los pasajeros a
segura pasajeros del avión. abordar la balsa o a
utilizar los
elementos de
flotación.

Obligaciones de la Tripulación después de la evacuación

La mayoría de las evacuaciones ocurren en un aeropuerto o en su cercanía.

Mientras la tripulación está evacuando el avión, el aeropuerto habrá


desplegado su plan de respuesta a la emergencia. Este plan consiste en
activar los servicios de emergencia y rescate del aeropuerto
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 194

Los miembros de la tripulación son responsables de los pasajeros hasta que


sean relevados por los servicios de rescate. Deberán llevar a cabo las
siguientes acciones para mantener a los pasajeros seguros:

o Dirigir a los pasajeros alejándolos de combustible, fuego y vehículos.

o Llevar a los pasajeros hasta un área segura contra el viento, de modo que
éste no implique algún peligro, y alejándolos del avión (aprox. 100 mts.).

o Mantener a los pasajeros juntos y contarlos.

o Asistir a las personas heridas y dar primeros auxilios si es necesario.

o Hacer cumplir la prohibición de fumar.

Evacuación de Pasajeros

Ante la orden de evacuación, es esencial que los pasajeros evacúen la


aeronave en forma eficiente y rápida incrementando así las posibilidades de
sobrevivencia.

En tierra, la forma más rápida para salir del avión es saltando al tobogán. La
TC velará por mantener el flujo de salida de los pasajeros y evitar congestión
en las salidas disponibles.

Es importante que la TC demuestre su autoridad de modo de evitar demoras


en la salida de los pasajeros y en alejarlos del peligro fuera del avión (ejemplo:
si un pasajero va a sentarse en el tobogán debe ser orientado a saltar, si se
observa congestión al pie del tobogán se debe indicar que despejen al área,
etc.)

Evacuación con Infantes

Al evacuar con un infante, se debe buscar la mayor protección para el niño, ya


sea sujetándole la cabeza y el cuello con la mano cuando es sostenido en
forma vertical, o sujetando la cabeza y el cuello con el brazo, cuando es
sostenido en forma horizontal. Los brazos, piernas y pies deben ser envueltos
lo más posible por los brazos del adulto.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 195

EMERGENCIA NO PLANIFICADA

Las emergencias que ocurren durante las fases de embarque, rodaje,


despegue o aterrizaje, sin aviso para prepararse, pueden llevar a una
emergencia no planificada.

Considerando lo anterior, estas situaciones suelen ocurrir cerca de los


aeropuertos. LaTC durante las fases de despegue y aterrizaje puede darse
cuenta rápidamente de una situación anormal o inesperada que pudieran llevar
a un amaraje o aterrizaje forzoso que derive en una emergencia no planificada.

Hacer una revisión silenciosa previo al despegue o aterrizaje, permite a la TC


tener el marco situacional del momento para estar preparados ante lo
inesperado.

La instrucción más importante que la TC debe darle a los pasajeros ante un


evento inesperado cuando se detecte una condición de peligro o ante la
inminencia de un impacto es la de protegerse, dando la orden:

“PROTEJASE, PROTEJASE… BRACE, BRACE”

La orden se dará a viva voz (2 veces) por toda la TC manteniendo la posición


de protección hasta que el avión se detenga completamente.

Una situación de emergencia que requiera una evacuación no planificada se


puede presentar durante la puesta en marcha de los motores, el push back del
avión, durante el rodaje o desembarque, fases en las que parte de la
tripulación puede encontrarse efectuando procedimientos en cabina, como por
ejemplo de chequeo de cabina libre.

Por lo anterior, ante una orden de evacuación o Peligro inminente, es probable


que unTC, se vea enfrentado a la necesidad de iniciar una evacuación,
debiendo habilitar dos salidas, aunque no sea responsable de éstas, o por
encontrarse solo en el área.

EMERGENCIA PLANIFICADA

Es posible que la TV declare emergencia en vuelo pudiendo derivar en una


emergencia planificada.

En una emergencia planificada, se dispone de un tiempo variable (tiempo entre


la declaración de emergencia y el contacto en tierra o agua) en que la TC debe
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 196

aplicar procedimientos para preparar la cabina y a los pasajeros para el


aterrizaje forzoso o amaraje.
Una efectiva comunicación entre la Tripulación y los pasajeros es necesaria
para una oportuna, efectiva y ordenada respuesta

Preparación de Cabina en una Emergencia Planificada

Una vez definido por el Comandante que se debe preparar la cabina de


pasajeros para un aterrizaje forzoso o amaraje, informará de la situación al JC
quién transmitirá a su tripulación toda la información relevante para iniciar el
procedimiento.

La preparación de cabina consiste en una serie de acciones que permiten


instruir a los pasajeros y asegurar la cabina para enfrentar el aterrizaje forzoso
o amaraje.

La TC instruirá presencialmente en la cabina a los pasajeros respecto a la


posición de protección, guardar equipaje de mano, uso de chaleco salvavidas
(si aplica) las salidas a utilizar, información de cuándo y cómo deberán salir e
indicación de revisar la tarjeta de información de seguridad.

La TC cuenta con un check-list de preparación de cabina como herramienta


para completar los pasos necesarios para preparar la cabina ante esta
situación.

Pasos de la Preparación de Cabina

Paso 1: Información esencial de la emergencia –TESTI

El Comandante solicitará la presencia del JC en el Cockpitmediante el anuncio:


“JEFE DE CABINA AL COCKPIT”. Una vez reunidos entregará información
esencial de la emergencia al JC para ser transmitida a la TC e iniciar la
preparación de cabina.

Como herramienta para coordinar la información se utilizará el TESTI, que


permite a través de sus siglas clasificar la información entregada por el
Comandante de manera precisa y fácil de replicar.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 197

T Tipo de Emergencia JC confirma tipo de emergencia (aterrizaje


forzoso o ditching).

Evacuación JC confirma si el Comandante estima que será


Necesaria necesaria una evacuación o si ésta será evaluada una
E vez aterrizados
En ditching se asume evacuación necesaria.

Señal de Evacuación JC confirma la señal de evacuación que dará el


S Comandante (PA / EVAC CMMND)

JC confirma tiempo remanente y verifica en su


reloj la hora a partir de la cual comienza a contar
Tiempo Disponible el tiempo (sincronización).
T La coordinación respecto al tiempo disponible es critica
para que la TC pueda administrar el tiempo restante
para la preparación de cabina

Información Información que la TV considere relevante para el caso.


Adicional
I
JC confirma quién dará la información apasajeros sobre
la naturaleza de la emergencia.

Completado el TESTI con el Comandante, el JC informará al resto de la TC por


llamada en conferencia a todos los interfonos. Los TC que en su estación no
disponen de interfono serán informados por un TC que haya recibido la
información por interfonía.
Al momento de entregar el tiempo disponible, cada TC verifica en su reloj la
hora exacta en que se comienza a contar el tiempo restante.

En caso de falla del sistema de interfonía, el TESTI será entregado en forma


presencial.

Completado el TESTI entre el JC y la TC, se da inicio a la Preparación de


Cabina. Acorde al tipo de emergencia, la TC dispone de un check-list de
preparación de cabina e instrucción de ABP en el correspondiente avión.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 198

Paso 2: Fraseología

Previo al inicio de la lectura de la fraseología de preparación de cabina a


pasajeros, las luces de cabina se ajustarán al nivel de iluminación mayor para
favorecer la visualización de los Tripulantes en cabina y el cumplimiento por
parte de los pasajeros de las instrucciones entregadas por la tripulación.

La TC que corresponda se ubicará a lo largo de la cabina atentos a la


información que le será dada a pasajeros por el Comandante o quién designe,
respecto a la naturaleza de la emergencia manteniendo el control en la cabina.

El JC realizará la lectura de la fraseología vía PA desde la estación FWD


instruyendo a los pasajeros respecto a regresar a sus asientos, guardar
equipaje de mano, apagar sus equipos electrónicos, enderezar el respaldo del
asiento, guardar y asegurar mesas, ajustar cinturón de seguridad, posición de
protección, localización de salidas y luces de emergencia, revisión de la tarjeta
de información de seguridad, remover objetos puntiagudos y en amaraje: uso
de chalecos salvavidas.

En preparación de cabina para evacuación planificada en tierra, toda la TC se


colocará el chaleco reflectante antes del inicio de la demostración.

En preparación de cabina para evacuación planificada en amaraje, el JC y los


TC que permanecen en zona de galley se pondrán su chaleco salvavidas antes
de dar inicio a la lectura de la fraseología. Los TC asignados en cabina llevarán
su chaleco salvavidas cerrado y se lo colocarán cuando se demuestre la
instrucción sobre chalecos salvavidas.

Al finalizar la demostración, la TC deberá entregar chalecos salvavidas de


infante, indicándole al adulto responsable que siga las instrucciones de uso
impresas en el chaleco, asistiéndolo si es necesario, y reiterándole que debe
ser inflado al salir del avión.

En caso de que se haya detectado la falta de un chaleco salvavidas de


pasajero, se deberá entregar uno de reposición (spare).

Paso 3: ABP

En la fraseología el JC solicitará vía PA que se identifiquen tripulantes de la


compañía o de otras líneas aéreas, personal militar o personal entrenado para
situaciones de emergencia (como policías, bomberos, médicos y paramédicos)
como ABP.

Si el tiempo lo permite, la TC instruirá y reubicará ABP según las funciones


asignadas.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 199

De no haber tiempo de ejecutar el ABP la TC entrtegará tarjeta de información


de seguridad a los pasajeros sentados en la cercanía de las salidas de
emergencia y pedirá que revisen la operación de las mismas.

Paso 4: Cabina

Se debe verificar la condición de la cabina confirmando que las salidas de


emergencia estén armadas y sin objetos que obstruyan su acceso, los pasillos
despejados, las cortinas aseguradas, los baños desocupados con la puerta
cerrada y asegurada, galleys, OHB y closets asegurados. Los galleys deben
estar asegurados, esto es, los elementos sueltos deben ser guardados, los
hornos deben ser cerrados y asegurados, los gabinetes deben tener estar con
sus puertas correctamente cerradas y ser asegurados, los trolleys deben ser
guardados, tener sus puertas correctamente cerradas, ser frenados y
asegurados.

Se solicitará asistencia voluntaria para UM, pasajeros no videntes, personas


con movilidad reducida o según se requiera,a pasajeros que estén sentados en
su cercanía Si el tiempo lo permite, se reunirán familias.

Se reforzarán las instrucciones ya entregadas en toda la cabina.

Paso 5: Aviso Próximos al Aterrizaje / Amaraje

El Comandante dará el anuncio “FINISH PREPARATIONS”, aproximadamente


2 minutos antes del contacto en tierra / agua.

Los TC que corresponda disminuirán la iluminación de cabina según lo definido


por avión para aterrizaje y se encenderán las luces de emergencia.

Todos los TC se aseguran en su jumpseat.

TC responsables reportan “CABINA PREPARADA” al JC. El JC reporta al


Comandante“CABINA PREPARADA” por interfono o Cabin Ready, en aviones
que dispongan de esta función.

Paso 6: Aviso BRACE FOR IMPACT

La TV dará por PA el anuncio “BRACE FOR IMPACT” a los 500 pies sobre el
terreno, aproximadamente a los 40 segundos previos al aterrizaje/amaraje,
alertando a la tripulación que el contacto es inminente.12

12
Nota: Si por motivos de la emergencia la TV no puede dar el anuncio, la TC en control permanente del tiempo restante,
dará igualmente la orden de protección 30 segundos previo al contacto.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 200

A continuación, todos los TC darán a viva voz, dos veces el comando:


“PROTÉJASE, PROTÉJASE…BRACE, BRACE”, manteniento la posición de
protección, hasta que el avión se detenga.
Paso 7: Después del contacto
En tierra:
El Comandante evaluará la situación para determinar si una evacuación es o
no necesaria.

Si una evacuación fuera necesaria, el Comandante ordenará “TRIPULACIÓN


EVACUAR…EVACUAR” y accionará el EVAC CMD, si el avión dispone de
éste. Recibida esta orden, la TC proseguirá con los procedimientos de
evacuación.

En agua:
La TC iniciará la evacuación inmediatamente.

ABLED BODIED PASSENGERS - ABP

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) define Able Bodied


Passengers(ABP) como pasajeros seleccionados por la tripulación para asistir
en el manejo de una situación de emergencia cuando sea requerido. Su
asistencia es voluntaria.

La selección de los ABP puede ser basada en su habilidad para entender


instrucciones, su habilidad física y su capacidad para permanecer calmado.

Pueden ser escogidos dentro de personas tales como tripulantes de la


compañía o de otras líneas aéreas, personal militar o personal entrenado para
situaciones de emergencia o crisis, como policías, bomberos, médicos y para
médicos. El ABP debe ser sentado cercano a las salidas. Idealmente, esta
reubicación no debería separar familias, ya que el ABP podría estar más
pendiente de su familia que de la evacuación del avión.

En una evacuación no planificada, donde no se dispone de tiempo para


seleccionarlos e instruirlos, los dos primeros pasajeros físicamente aptos que
lleguen a la salida serán considerados ABP para que ayuden abajo a las
personas a salir del tobogán y alejarse del avión en aterrizaje forzoso o en
caso de amaraje serán quienes ayuden en la balsa a que las personas que
inflen su chaleco salvavidas y a que se distribuyan en forma uniforme en la
balsa para favorecer un buen equilibrio de ésta.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 201

Funciones ABP

La función principal de los ABP es mantener a las personas atrás mientras las
puertas son abiertas por la TC.

En aterrizaje forzoso En ditching


Ser los primeros en salir del avión y En aviones con tobogán balsa ser los
permanecer abajo ayudando a las primeros en salir y ayudar
personas a salir del tobogán y alejarlas distribuyendo al resto de las personas
del avión. en la balsa uniformemente para
mantener el equilibrio de ésta.
Abrir las salidas del sector alar.

En segunda instancia, los ABP tienen como función abrir la salida en caso de
que la TC no pueda hacerlo.

Selección

Para facilitar la selección de ABP serán llamados a identificarse personas con


entrenamiento para ser instruidos como ABP a través de la fraseología de
preparación de cabina.

Una vez que haya finalizado la fraseología de preparación de cabina, la TC


contactará en su área de responsabilidad a los pasajeros que se identificaron,
preguntando, por ejemplo: “Sr/Sra., usted se identificó para asistir. ¿Qué tipo
de entrenamiento tiene?”

De este modo la TC puede determinar el foco de la instrucción (por ejemplo: si


es tripulante de línea aérea, priorizar la información respecto a las
características de la salida)

En caso de que nadie se identifique, la TC deberá seleccionar personas que


considere apropiadas, preguntarles, por ejemplo: “Necesitamos personas que
nos asistan, ¿usted puede ayudar?”

Estos pasajeros deberán ser reubicados en asientos cercanos a la puerta en la


cual prestarán su asistencia de modo que tengan un rápido acceso a ésta. Se
les deberá indicar nuevamente la posición de protección según el espacio
disponible, revisar se encuentren con cinturón de seguridad abrochado y pedir
que revisen una vez más la tarjeta de seguridad.

En las salidas del sector alar, considerando que los pasajeros ahí sentados ya
recibieron el briefing para salidas deemergencia previo al despegue, se deberá
instruir a los pasajeros sentados en el o los asientos adyacentes a la salida.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 202

ABP deberán sentarse:

o Para salida sector alar en asiento adyacente a la salida.

o Para puertas en asiento de pasillo, lo más cercano a la salida.

El número de ABP requerido depende del tipo de salida:

o Dos por cada puerta.

o Uno por cada salida sector alar.

Instrucción

En aterrizaje forzoso se deberán instruir ABP para asistir a la TC en detención


de pasajeros, la apertura de puertas y para abrir las salidas del sector alar.

En amaraje, se deberá instruir ABP para asistir a la TC en la detención de


pasajeros, apertura de puertas, apertura de las salidas del sector alar y
desconexión de las balsas o toboganes como elementos de flotación.

Las instrucciones pueden ser leídas si es necesario.

Se debe mantener contacto visual y usar lenguaje gestual para reforzar las
instrucciones, se pueden mostrar las imágenes en la tarjeta de seguridad si es
necesario y hacer preguntas para confirmar si la información ha sido
comprendida o reforzar si es necesario.

Después de efectuada la instrucción, pedirles que revisen la información en la


tarjeta de seguridad, en la sección evacuación en tierra o evacuación en agua
según corresponda.

POSICIÓN DE PROTECCIÓN

Tiene por finalidad proteger a pasajeros y tripulantes de las fuerzas de


desaceleración impuestas por el avión, durante una detención de emergencia.
Hay dos razones principales para adoptar la posición de protección. Una es
para reducir los efectos de la sacudida durante un impacto y la otra es para
reducir los efectos de impactos secundarios. Las sacudidas pueden ser
reducidas manteniendo el cuerpo flectado apoyado sobre el respaldo del
asiento delantero o un mamparo o inclinado hacia adelante con la cabeza
sobre las piernas. Los impactos secundarios pueden ser reducidos colocando
el cuerpo, particularmente la cabeza, contra la superficie que golpearía durante
el impacto.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 203

En una emergencia planificada, se instruye a los pasajeros respecto de la


posición adecuada que deben adoptar para protegerse ante el impacto en la
preparación de cabina.

En una emergencia no planificada, la instrucción es dada a los pasajeros por


medio de la orden PROTÉJASE, PROTÉJASE...BRACE, BRACE con el
objetivo de que logren adoptar una posición adecuada para enfrentar el
impacto

Instrucciones Generales de Posición de Protección para Pasajeros y


Tripulantes de Cabina

Estas instrucciones generales aplican a todas las posiciones de protección.

La parte baja del torso debe estar firme contra el respaldo del asiento.

El cinturón de seguridad debe estar lo más abajo y ajustado posible a la


cadera. Mientras más ajustado esté el cinturón de seguridad, mejor será la
sujeción que provea.

Si el cinturón incluye arnés de hombros, el arnés debe ajustarse sin subir la


parte de la hebilla del cinturón de seguridad.

Las correas del cinturón y del arnés deben permanecer ajustadas al cuerpo y
no deben estar torcidas.

Los pies deben estar apoyados en el suelo y ligeramente en frente del borde
del asiento que se está ocupando. Las piernas y pies no deben ser puestos
debajo del asiento que se esté usando o debajo del asiento de adelante para
prevenir lesiones si el asiento colapsa durante el impacto.

Se recomienda mantener los zapatos puestos a excepción de los zapatos de


taco muy alto y con punta, ya que podrían pinchar un tobogán de evacuación.
Mantener los zapatos puestos provee protección ante metales derretidos o
afilados, combustible, astillas, escombros, etc., actúa como aislante ante hielo,
nieve y superficies calientes y permite una evacuación expedita del avión.

Almohadas o frazadas no deberían ser usadas por los pasajeros al asumir la


posición de protección. Estas no están diseñadas para absorber o distribuir las
fuerzas de impacto sobre el cuerpo y podrían aumentar la probabilidad de
lesiones dando una falsa impresión de que el cuerpo está apropiadamente
contenido. También las almohadas y frazadas crean un desorden adicional en
los pasillos, el que puede ser un impedimento en una evacuación. Sin
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 204

embargo, ambas pueden ser usadas como se indica en la información


referente a la posición de protección para niños de forma de elevar a un niño
pequeño de manera que el cinturón de seguridad se ajuste en forma segura.

Posición de Protección para Tripulantes de Cabina

Sentado lo más cerca posible del respaldo.

Cinturón de seguridad ajustado sobre las caderas y arnés ajustado.

Pies separados y apoyados en el suelo alejados del asiento.

Manos sobre las piernas.

TC en jumpseat mirando hacia adelante del avión: mentón tocando el pecho.


TC en jumpseat mirando hacia atrás del avión: cabeza apoyada contra
apoyacabeza.

Posición de Protección para Pasajeros

La posición de protección para pasajeros debería adoptarse de acuerdo a las


siguientes variables:

Las limitaciones propias del pasajero como por ejemplo su contextura, altura,
flexibilidad, obesidad, etc., determinarán cuál posición le es posible adoptar.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 205

El espacio físico del cual se dispone entre el asiento y el respaldo del asiento
delantero o un mamparo.
Posición de Protección para Pasajeros Adultos

En asientos sin limitación de espacio, inclinarse hacia adelante, apoyar la


cabeza y el pecho sobre las piernas y rodear las piernas por debajo con los
brazos. Si no es posible, agarrar los tobillos o piernas.

En asientos con limitación de espacio o si el pasajero tiene limitaciones físicas


que no le permiten apoyar la cabeza sobre las piernas, debe inclinarse hacia
adelante y poner las manos contra el respaldo del asiento delantero o contra el
mamparo, si está a su alcance y colocar la cabeza entre las manos. Instruir a
las embarazadas para que ajusten el cinturón debajo del abdomen de manera
que las fuerzas del cinturón sean aplicadas a la pelvis y no el abdomen.

Posición de Protección para Menores

En general, los menores ocupando asientos de pasajeros pueden adoptar la


misma posición que la de los adultos.

El cinturón de seguridad debe ser puesto, justo por encima de las piernas en
las caderas.

En un niño pequeño, si el cinturón de seguridad no puede ser ajustado de


manera que quede ceñido, puede ser sentado sobre una almohada o una
frazada para elevarlo. La almohada no debe ser ubicada detrás del niño.

Posición de Protección para Infantes o Menores en Asiento para Infantes

Los ocupantes de un asiento para infante deben ser preparados de acuerdo a


las instrucciones del dispositivo.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 206

Si no se dispone de instrucciones, se recomienda que la parte inferior del torso


esté firme contra el respaldo del asiento y las correas del cinturón y del arnés
de seguridad del asiento de infante deben estar planas contra el cuerpo (no
torcidas).

Los asientos de infante que se ubican mirando hacia atrás, generalmente


proveen soporte tanto para el torso como para la cabeza del infante, por lo
tanto, no se requiere protección adicional.

Nota: El CRS debe ser ubicado junto a persona responsable en asiento de


ventana.

Posición de Protección para Infante en Brazos de un Adulto

Sostener al infante con la cara hacia el adulto y sentarlo recto de modo que su
espalda quede en una posición vertical. Un infante más grande puede que
necesite sentarse con las piernas una a cada lado de las caderas del adulto.

Poner un brazo alrededor del torso y la cabeza del infante, poner el otro contra
el respaldo del asiento delantero y apoyar la cabeza firmemente sobre este
brazo. Inclinarse hacia adelante de manera que el infante sea sostenido en el
espacio formado -entre el adulto y el respaldo del asiento delantero.

Un infante no debe ser colocado en el regazo de un adulto (en posición


horizontal).
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 207

GUÍA DE MANEJO DE HUMO Y FUEGO A BORDO EN VUELO

La Tripulación de Cabina es la responsable de hacer frente eficazmente a


emergencias en vuelo que involucran humo y fuego. Los siguientes factores
son importantes para permitir que la Tripulación de Cabina maneje
correctamente un evento de humo o fuego en vuelo.

Combate del Fuego

La Tripulación de Cabina debe ser consciente de la importancia de tomar


medidas inmediatas y agresivas para determinar el origen del humo / fuego.

La Tripulación de Cabina debe tomar acciones para:

o Evaluar rápidamente la situación.

o Determinar la fuente del humo / fuego.

o Acceder al fuego, si es necesario.

o Combatir el fuego, usando el equipo de combate del fuego y/o cualquier otro
elemento adecuado que esté disponible rápidamente (por ejemplo, líquidos
no alcohólicos, incluidas bebidas gaseosas, café, té, jugo).

o Cuando el fuego esté apagado, el área afectada debe ser empapada para
prevenir que el fuego se reinicie. Se utilizará agua o líquidos no alcohólicos,
incluidas bebidas gaseosas, café, té, jugo).

Informar y Coordinar

La Tripulación de Cabina debe ser consciente de la importancia de la


necesidad de una comunicación y coordinación de equipo eficaz. Cuando se
detecta humo / fuego, laTripulación de Cabina debe informar de inmediato a:

o La Tripulación de Vuelo.

o El JC (si es que no se encuentra en el sector).

Prevención del Fuego

La Tripulación de Cabina debe estar alerta y prestar atención a cualquier olor,


ruido o comportamiento inusual de sistemas, que puedan ser una indicación de
un posible fuego. A veces, un fuego no es evidente, humo y llamas no siempre
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 208

son visibles, pero puede haber otros indicios de que un posible fuego se
encuentra en progreso. Los signos a tener en cuenta incluyen:

o Gases y olores inusuales.

o Fallas eléctricas, por ejemplo, circuit breakers fuera de su posición.

o Ruidos, como estallidos, roturas o crujidos, que pueden indicar arcos


eléctricos.

o Puntos de calor en los paneles y suelo, que deben investigarse.

Se debe prestar especial atención:

o Baños, incluyendo el detector de humo asociado y el extintor de fuego del


basurero.

o Galleys, asegurando que no se dejen materiales inflamables, como


servilletas y toallas de papel cerca o en equipos de galley que estén
calientes. La Tripulación de Cabina debe vigilar indicaciones de falla y circuit
breakers desactivados en los paneles eléctricos del galley.

o La cabina de pasajeros debe ser vigilada regularmente por riesgos de fuego.

Circuit Breakers

Los circuit breakers están diseñados para dar protección contra


sobrecalentamiento, debido a una descarga eléctrica anormal en un equipo. El
circuit breaker se cortará automáticamente cuando se detecte una carga
eléctrica predeterminada. Cuando esto ocurre, se produce la desactivación
total o parcial del equipo eléctrico afectado.

ADVERTENCIA: No se debe resetear un circuit breaker, ya que esto puede causar


más daños en el equipo, afectar a otros equipos eléctricos, causar un
sobrecalentamiento y / o humo.

Los circuit breakers que se relacionan con equipo de la cabina, como luces y
sistemas de entretenimiento, etc. pueden ser utilizados para aislar ese equipo
específico en caso de humo y fuego, como acción para extinguir un fuego.

Los reportes de circuit breaker desactivado, deben ser informados de


inmediato a la tripulación de vuelo e ingresados al
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 209

Fuego en Batería de Litio

Los dos tipos de baterías comúnmente usados en PEDs, son las baterías de
litio(desechables) y las baterías de iones de litio (recargables). Ambos tipos
son capaces de encenderse y explotar debido a sobrecalentamiento. El fuego
resultante, puede estallar repetidamente a medida que cada celda se rompe y
libera su contenido.

Los siguientes procedimientos son recomendados para combatir un fuego en


un PED con baterías de litio, sin importar si la batería es desechable o
recargable:

o Mueva a los pasajeros lejos del dispositivo, utilice extintor de halon para
evitar la propagación del fuego a las celdas adyacentes de la batería y otros
materiales.

o Vierta agua u otro líquido no alcohólico disponible sobre las celdas


inmediatamente después de la extinción del fuego.13
Si el PED se encontrase en el Cockpit, la TV llamará a la Tripulación de Cabina
utilizando el procedimiento “Attention Crew at Stations, Jefe de Cabina al
Cockpit” para que acudan en su ayuda.
Al momento de pedir autorización de ingreso al Cockpit, la TV debe informar la
existencia de un fuego en PED y requerir asistencia. La TC deberá aplicar los

Procedimientos de “Fuego en baterías de litio” y “Almacenamiento después de


un fuego en baterías de litio”.

En este caso, una vez apagadas las llamas, se deberá sacar el PED del

ADVERTENCIA:
• No intente recoger y mover un dispositivo en llamas o con humo.
• No cubra el dispositivo o utilice hielo para enfriarlo. El hielo u otros
materiales aíslan el dispositivo no permitiendo que el líquido penetre en las
celdas, aumentando la posibilidad de que las celdas adicionales de la
batería se enciendan.
Cockpito antes de verter agua u otro líquido para enfriarlo.

Después del aterrizaje, ante cualquier tipo de eventos relacionados con fuego
en baterías de litio, seguir instrucciones del Comandante.

13
Nota: sólo el agua u otro líquido no alcohólico puede proporcionar un enfriamiento suficiente para evitar que se vuelva a
encender y/o se propague el fuego a las baterías adyacentes. Se necesita un enfriamiento significativo para evitar la
propagación del fuego a las celdas adicionales en un pack de baterías.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 210

PRECAUCIÓN:
• No debe dejar elementos sueltos en los jumpseats que pudiesen generar
una situación de riesgo, especialmente artículos como iPads, teléfonos
celulares o baterías delitio de repuesto.
• Prevenir que equipos electrónicos sean aplastados por los pasajeros.
• Tener precaución en la manipulación de baterías (ejemplo: recambio).

Clases de Fuego

Involucran los siguientes tipos de materiales:


madera, tela, papel, plástico, caucho.
Elfuego de estos materiales requieren los efectos
de enfriamiento de grandes cantidades de agua.
A Use agua, té, café.

ADVERTENCIA No use líquidos que contengan


alcohol.
Involucran líquidos inflamables, por ejemplo: aceite,
grasa, combustible, líquido hidráulico, barniz, gases
inflamables.
Elfuego de estos materiales requieren un agente
B extintor con efecto envolvente.

ADVERTENCIA No use agua


Use extintor de halon
Involucran equipos eléctricos, por ejemplo:
coffeemakers, water heaters, hornos, cableado,
paneles eléctricos (CB).
C
ADVERTENCIA No use agua
Use extintor de halon

Involucran metales combustibles.


Se utilizan extintores especiales de polvo seco
debido a la reacción química entre el agente
extintor y el metal ardiendo.
D
ADVERTENCIA No use agua
No use extintor de halon
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 211

La tripulación de cabina debe atacar con el extintor de Halon todo tipo de fuego
en cabina (clase A, B, C). La TC NO dispone de extintores especiales de polvo
seco para fuego clase D.

ADVERTENCIA:
• Cuando se utiliza un extintor de halon en un fuego clase A, el área
afectada debe ser humedecida con agua después para evitar que el fuego
se vuelva a encender.

Posibles Fuentes de Humo en Áreas Ocultas

Es importante que la tripulación de cabina tenga en cuenta las potenciales fuentes


de humo a bordo del avión y se familiaricen con estas áreas.
Esto permite a los miembros de la tripulación determinar la fuente del humo y
tomar medidas inmediatas:

• Crown Area: esta área está por encima de los paneles del techo, incluye
cableado, cables de superficies de control, sistema de oxígeno de emergencia
de pasajeros, las partes del sistema de aire acondicionado.

• Dado Panels: estos son los orificios de ventilación que se encuentran en el pie
de los paneles de pared laterales, a cada lado de la cabina de pasajeros. La
mayoría de los sistemas de aire acondicionado de los aviones suministran aire
acondicionado desde el techo de la cabina. Este aire acondicionado fluye
desde la parte superior de la cabina a la parte inferior, sale a través de las
rejillas de retorno y finalmente sale del avión a través de las válvulas outflow.

• Triangle Area: esta área está debajo del piso de la cabina, en la zona lateral a
la bodega. Esta zona alberga los ductos hidráulicos, componentes eléctricos y
manojos de cables.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 212

Fuego en Áreas Específicas

Los métodos de combate del fuego son diferentes dependiendo de la


localización y la fuente del fuego. Sin embargo, hay guías generales que la
tripulación de cabina debe observar.

Fuego en Áreas Ocultas

Las emisiones de humo de paneles laterales y paneles de techo pueden indicar


un fuego oculto. En algunos casos, el humo puede aparecer a cierta distancia
de la fuente.

Cuando la Tripulación de Cabina sospecha un fuego en un área oculta, por


ejemplo, detrás de un panel, debe tratar de localizar un “punto de calor”.
Un “punto de calor” es un área anormalmente caliente y suele ser un buen
indicador de dónde está la fuente del fuego.14
Puede ser necesario remover, hacer un corte o levantar paneles para insertar
la boquilla del extintor. Usar el hacha que tiene un mango aislante de
electricidad para hacer palanca entre los paneles.

PRECAUCIÓN:Se debe ser muy cuidadoso cuando se remueva o levanten


paneles debido a que estas áreas pueden contener cableado esencial o
sistemas del avión.

Fuego en Áreas Cerradas

Cuando ocurre un fuego en un área cerrada como un OHB, closet o baño,


antes de abrir la puerta, siempre se debe verificar si hay calor en el panel de la
puerta.15

Si la tripulación de cabina sospecha un fuego en un área cerrada, debe:

o Abrir la puerta o el compartimento superior ligeramente (lo justo para pasar


la boquilla del extintor).

Si el fuego es visible, la tripulación de cabina debe:

o Descargar el extintor en la base del fuego.

14
Nota: para encontrar el “punto de calor”, la tripulación de cabina debe mover el dorso de su mano a lo largo de los paneles
para encontrar la zona más caliente. Esto es debido a que la piel en el dorso de la mano es más delgada y es más sensible
a los cambios de temperatura que la palma.
15
Nota: la tripulación de cabina debe comprobar si hay calor utilizando el dorso de la mano.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 213

Si la fuente del fuego no ha sido localizada, no descargar el extintor, la


tripulación de cabina debe buscar activamente toda la zona para localizar el
origen del fuego.

Humo / Fuego en Galley

En Equipo Eléctrico de Galley

La fuente del humo / fuego en las áreas de galley es generalmente debido al


mal funcionamiento de los equipos eléctricos, tales como, coffee makers,
calentadores de agua, hornos, etc.

Cuando la fuente del humo / fuego ha sido identificada como proveniente de un


equipo eléctrico, la tripulación de cabina debe:

o Apagar el equipo.

o Cortar el circuit breaker asociado, que se encuentra en el panel eléctrico


del galley.

En Horno

En el caso de un fuego en horno, la tripulación de cabina debe:

o Mantener la puerta del horno cerrada, para privar de oxígeno al fuego. En


muchos casos el fuego se extinguirá por sí solo.

o Apagar el horno.

o Cortar el circuit breaker asociado, que se encuentra en el panel eléctrico


del galley.

Si la situación empeora, la tripulación de cabina debe:

o Usar un PBE y guantes de protección para fuego.

o Abrir ligeramente la puerta del horno, lo suficiente para insertar la boquilla


del extintor.

o Introducir la boquilla del extintor y descargarlo.

o Cerrar la puerta del horno y asegurarla con seguro metalico rojo.

o Repetir el procedimiento según sea necesario.


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 214

o Verificar con extintor que el fuego se encuentra apagado.

Definición de Roles en el Combate del Fuego

Los procedimientos de combate del fuego requieren un equipo de al menos


tres miembros.

El esfuerzo en equipo es la forma más eficaz de combatir un fuego a bordo.


Los roles se definen como:

o Atacante

o Informante

o Asistente
La comunicación y coordinación de la tripulación es importante, las funciones
de estos tres miembros de la tripulación de cabina se complementan entre sí,
debido a que sustareas se realizan de forma simultánea, con el fin de optimizar
el esfuerzo del combate contra el fuego.

Atacante

El primer tripulante que detecta el fuego tomará el rol de atacante. Este


tripulante debe:

o Alertar a otros tripulantes de manera que puedan proveer asistencia.

o Obtener el extintor más cercano, (considerar el uso de PBE y guantes si


es necesario).

o Localizar inmediatamente el origen del fuego.

o Combatir el fuego.

Informante

o Informar a la TV del fuego / humo.

o Ubicación.

o Fuente.

o Severidad / densidad (color de humo / olor).


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 215

o Hace cuánto tiempo comenzó el combate del fuego.

o Progreso del combate del fuego.

o Estado de pasajeros, TC y Cabina.

o Cantidad de extintores utilizados.

Mantiene la comunicación entre la cabina y la TV, a través de un interfono que


se encuentre cerca de donde se esté combatiendo el fuego.

Provee a la TV de una descripción precisa de las acciones del combate del


fuego y de la situación en la cabina.

Asistente

o Suministra equipo extra de combate del fuego.

o Apoya en el combate del fuego.

o Remueve material inflamable del área.

o El asistente debe estar preparado para reemplazar al combatiente del


fuego e intercambiar roles, si es requerido

Tripulación de Soporte

Estos tripulantes no están directamente involucrados en la acción de combatir


el fuego, pero darán apoyo, por ejemplo, para reubicar pasajeros, administrar
primeros auxilios, calmar y tranquilizar pasajeros. Si es necesario, ordenan a
los pasajeros en el área afectada que mantengan la cabeza tan bajo como sea
posible y que respiren a través de paños/telas/ ropa, para filtrar gases y
partículas de humo.16

Nota 1: Después de que ocurra un fuego o humo, un tripulante deberá ser


responsable de vigilar el área afectada por el resto del vuelo y reportar
regularmente al JC.

Nota 2: De no existir tripulación de soporte, informante o asistente deberán


supervisar y controlar Cabina de pasajeros.

16
Nota: No abrir la puerta del cockpit, para evitar la contaminación del cockpit con humo y gases.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 216

PROCEDIMIENTOS DE COMBATE DEL FUEGO

Combate del Fuego – Procedimiento Base

• Atacante
Cortar CB (Si aplica)
Alerta a otros TC.
Se equipa con equipo de combate del fuego.
(Toma extintor de halon más cercano. Considera el uso de PBE y guantes,
si es necesario).
Localiza fuente del fuego.
Descarga extintor de halon a la base del fuego.
Verifica con extintor.
Mantiene las acciones de combate del fuego hasta apagarlo.

• Cuando el fuego esté apagado


Empapa el área afectada.
El área afectada debe ser empapada para prevenir que el fuego se reinicie

ADVERTENCIA:
• NO EMPAPAR EQUIPOS ELÉCTRICOS

• Informante
Notifica inmediatamente a TV por interfono.
Usa el interfono para prevenir que el humo contamine el cockpit. Da la
siguiente información:
Ubicación.
Fuente.
Severidad / densidad (color de humo / olor).
Hace cuánto tiempo comenzaron las acciones para combatir del fuego
Progreso del combate del fuego.
Estado de la Cabina, TC y pasajeros.
Cantidad de extintores utilizados.
Mantiene comunicación con la TV.
Comunica al resto de la TC las instrucciones de la TV.

• Asistente
Provee equipo de combate del fuego y remueve objetos inflamables

• Si es necesario
Se prepara para reemplazar al combatiente del fuego.
Usa PBE.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 217

• Tripulación de Soporte
Mueve pasajeros y botellas de oxígeno del área inmediata.
Asiste y apoya las acciones para combatir el fuego.
Calma y tranquiliza pasajeros.

• Cuando el fuego esté apagado


Por el resto del vuelo, deberá haber un TC designado para vigilar el área.
El área afectada debe ser vigilada por el resto del vuelo, deben hacerse
reportes regulares al JC.

Humo / Fuego en áreas ocultas o de fuente desconocida - Procedimiento

Las emisiones de humo desde paneles de techo, de pared o conductos de


aire pueden indicar un fuego oculto.
En algunos casos, el humo puede aparecer a cierta distancia de su fuente
real.

• APLICAR PROCEDIMIENTO BASE DE COMBATE DEL FUEGO


Localizar origen del humo.
Investigar y determinar la causa del humo.17

• CUANDO EL PUNTO DE CALOR HA SIDO LOCALIZADO


Accede al área con cuidado.
Descarga extintor de halon.

PRECAUCIÓN: Cuando se esté accediendo detrás de paneles, esté


consciente de la presencia de manojos de cables. Hacer cuidadosamente
un corte en el panel para pasar la boquilla del extintor o levantar el panel
para tener acceso.

17
Nota: Para determinar la fuente de un potencial fuego, los tripulantes deben chequear si hay puntos de calor en los
paneles. Usar el dorso de la mano a lo largo de los paneles, para sentir la presencia de áreas de temperatura inusualmente
calientes.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 218

Humo / Fuego En Baño – Procedimiento

Un humo / fuego en baño puede ser causado por un mal funcionamiento


eléctrico por ejemplo, en el calentador
de agua, sistema de vaciado del toilet o podría ser causado por materiales
que se queman debido a la
eliminación descuidada de un cigarro en el basurero del baño.

ADVERTENCIA: No abra la puerta del baño. Primero, verificar si hay


calor en la puerta. Sentir el panel de la puerta del baño usando el
dorso de la mano para determinar la temperatura y la presencia del
fuego

• ANTE SEÑALES DE DETECTOR DE HUMO ACTIVADO


TC debe localizar baño afectado.
Comprobar si hay calor en la puerta del baño.

• SI EL PANEL DE LA PUERTA ESTÁ FRÍO


Obtenga un extintor de Halon.
Abrir lentamente con precaución la puerta del baño
Localizar fuente del humo / fuego.

Si hay fuego presente:


Aplicar PROCEDIMIENTO BASE DE COMBATE DEL FUEGO.18
Descargar extintor a la base del fuego.
Resetear señales auditivas y visuales de alarma de humo en baño.

• SI EL PANEL DE LA PUERTA ESTÁ CALIENTE19

Ponerse PBE y guantes.


Atacante debe protegerse.
Usando el panel de la puerta como protección contra el humo y el calor
Abrir ligeramente la puerta justo lo necesario para pasar la boquilla del
extintor.
Descargar extintor de halon.
Cerrar la puerta del baño.
Repetir los 3 últimos pasos, según sea necesario.

18
Nota: Hay un extintor automático instalado arriba del contenedor de basura en cada baño.
19
Nota: Si la puerta está caliente, el fuego está en una etapa crítica. Tenga disponible y listo para usar equipo extra para
combate del fuego.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 219

Ingresar al baño con extintor y localizar el origen del fuego/humo.

• SI EL FUEGO SE HA APAGADO

Vigilar el baño afectado por el resto del vuelo.


Para asegurar que se mantiene libre de humo.

Humo / Fuego en Asiento de Pasajero – Procedimiento


La clase de fuego va a determinar cómo enfrentar el evento de fuego / humo en
un asiento de pasajero.

• SI SE SOSPECHA DE HUMO EN ASIENTO DE PASAJERO


Informar y coordinar con la Tripulación de Vuelo.
Aplicar PROCEDIMIENTO BASE DE COMBATE DEL FUEGO, si es
necesario.

Humo / Fuego en Galley – Procedimiento


Ocurrencias de humo/fuego en galleys pueden ser causadas por
malfuncionamiento de equipo eléctrico, por ejemplo hornos, water boilers, etc.

• SI LA FUENTE DEL HUMO / FUEGO SE IDENTIFICA EN ALGÚN


EQUIPO ELÉCTRICO

Apagar la energía eléctrica del equipo.


Desactivar el CB del equipo.
Los CB están ubicados en el panel eléctrico del galley. El humo / fuego se
debería detener cortando elrespectivo CB.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 220

• SI LA FUENTE DE HUMO O DEL OLOR ELÉCTRICO NO PUEDE SER


IDENTIFICADA
Desactivar todos los CB del Galley.

• SI SIGUE HUMO / FUEGO AÚN PERMANECE

Usar PBE y guantes.


Abrir ligeramente la puerta del horno con extintor.20
Descargar extintor de halon.
Cerrar la puerta del horno.
Verificar con extintor.
Repetir Combate del Fuego, según sea necesario.
Una vez controlada la situación, verificar origen del humo/fuego.

Humo / Fuego en Horno – Procedimiento

Un humo/fuego en horno puede ser causado por los contenidos de éste,como


restos de alimentos o depósitos de grasa.Fallas eléctricas pueden ser otra
causa.Mantener puerta del horno cerrada.21
Apagar la energía eléctrica del horno (power OFF).Desactivar el CB del equipo.
Nota: Los CB están ubicados en el panel eléctrico del galley.

• SI EL HUMO / FUEGO AÚN PERMANECE


Usar PBE y guantes.
Abrir ligeramente la puerta del horno.22
Descargar extintor de halon.
Cerrar la puerta del horno.
Repetir Combate del Fuego, según sea necesario.
Una vez controlada la situación, verificar con extintor origen del humo/fuego.

20
Nota: Abrir la puerta del horno ligeramente, justo lo necesario para insertar la boquilla del extintor dentro del horno.
21
Nota: Al mantener la puerta del horno cerrada, el fuego usualmente se extingue por sí mismo.
22
Nota: Abrir la puerta del horno ligeramente, justo lo necesario para insertar la boquilla del extintor dentro del horno.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 221

Humo / Fuego en OHB – Procedimiento

El humo / fuego en OHB puede ser causado por su contenido (por ejemplo,
artículos electrónicos, baterías delitio de repuesto) o mal funcionamiento
eléctrico en el PSU.
El atacante, el informante, el asistente y la tripulación de soporte ejecutan
sus acciones simultáneamente.

• CUANDO ESTÉ SALIENDO HUMO DE UN OHB


Atacante y asistente:
Se ponen PBE.

Atacante:
Toma extintor de halon.23

Asistente del Combatiente:


Obtiene agua o líquido no alcohólico.24

Tripulantes de Soporte:
Reubican pasajeros.

Informante:
Notifica inmediatamente a la TV por interfono.

Atacante:
Verifica si hay calor en OHB.
Usando el dorso de la mano, siente el OHB para determinar la temperatura
y presencia de fuego.
Abre ligeramente OHB.Lo suficiente para pasar la boquilla del extintor.
Descarga extintor.El extintor debe ser descargado dentro del OHB, alejado
de los asientos para prevenir que restos contaminen la cabina.
Cierra y asegura OHB.
Repite Combate del Fuego, según sea necesario.

PRECAUCIÓN: Abrir el OHB más de lo necesario puede producir


contaminación de la cabina con humo y puede dar lugar a la inhalación
de humo

23
Nota: Considera uso de guantes de protección para fuego.
24
Nota: El agua o líquido no alcohólico son requeridos en fuego de baterías de litio.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 222

• CUANDO LAS LLAMAS SE HAN SUPRIMIDO

Atacante:
Verifica la fuente del fuego en OHB.25

• SI LA FUENTE DEL HUMO / FUEGO PROVIENE DE UN PED O


BATERÍAS
DE REPUESTO VISIBLE

Atacante:
Vierte agua o líquido no alcohólico en el PED o batería de repuesto.
El PED o batería de litio de repuesto deben ser enfriados vertiéndoles agua
o líquidos no alcohólico.

• SI LA FUENTE DEL HUMO / FUEGO PROVIENE DE UN ELEMENTO


IDENTIFICADO

Atacante:
Saca el elemento identificado.
Vierte agua o líquido no alcohólico en el elemento identificado.
El elemento identificado debe ser enfriado vertiéndole agua o líquidos no
alcohólico.

• SI LA FUENTE DE HUMO / FUEGO PROVIENE DE UN ELEMENTO


NO IDENTIFICADO:

Atacante:
Vacía con precaución el OHB.26
Vierte agua o líquido no alcohólico en el elemento identificado.
El elemento identificado debe ser enfriado vertiéndole agua o líquidos
no alcohólico.

25
Nota: El asistente del combatiente debe apoyar al combatiente en caso de que el fuego se reinicie usando extintor de
halon.
26
Nota: vaciar el OHB hasta que la fuente de humo / fuego sea identificada.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 223

Sobrecalentamiento de baterías / olor asociado afuego de origen eléctrico


que involucre equipos electrónicos portátiles (PED), sin fuego ohumo
visible – Procedimiento

Identificar el artículo.
Pedir al pasajero que apague el equipo.

ADVERTENCIA: No sacar la batería del PED.

Desconectar la fuente de energía (si corresponde).

Pedir al pasajero que mantenga el dispositivo visible y bajo atenta


vigilancia.

ADVERTENCIA: No sacar la batería del PED.

• SI APARECE HUMO O LLAMAS

Aplicar PROCEDIMIENTO DE FUEGO EN BATERÍAS DE LITIO

Fuego En Baterías De Litio – Procedimiento

Los roles del atacante, el informante, el asistente deberán ser distribuidos


de acuerdo con el procedimiento base de combate del fuego.
En caso de un fuego de un PED o de baterías de litio de repuesto o cuando
sea notificado por la TV:

• SI HAY LLAMAS

Tomar equipo de combate del fuego.


Considerar uso de PBE y guantes protectores de fuego.
Descargar extintor de halon.
Se debe descargar el extintor de halon para suprimir las llamas antes
deenfriar el PED o la batería de litio de repuesto.

• CUANDO LAS LLAMAS SE HAYAN SUPRIMIDO O SI NO HAY LLAMAS


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 224

ADVERTENCIA: No tratar de sacar la batería del PED.


Verter agua o líquido no alcohólico en el PED o batería de litio de repuesto.
El PED o batería de litio de repuesto debe ser enfriado vertiendo agua o
líquido no alcohólico.
Aplicar procedimiento de almacenamiento de batería de litio después de un
fuego.
Almacenamiento después de un fuego en baterías de litio – Procedimiento

CUANDO EL PED O LA BATERÍA DE REPUESTO PUEDEN SER MOVIDAS


DE FORMA SEGURA
Ponerse guantes de protección para fuego.
Tomar recipiente.
Considerar un recipiente metálico vacío adecuado (por ejemplo, gabinete
o basurero de baño).
Llenar el recipiente con agua o líquido no alcohólico.
Sumergir el PED o batería de litio de repuesto.
El sumergir el PED o la batería de litio de repuesto previene que se vuelva
a encender.
Guardar el recipiente en el baño más cercano.
Bloquear el baño.
Vigilar el baño.
El baño afectado debe ser vigilado regularmente por el resto del vuelo
para asegurar que el elemento permanece sumergido.
Fuego que involucran MMPP - Lista de Verificación Ampliada(Documento
OACI 9481 AN/928)

ADVERTENCIA: Para evitar lesiones por fuego, se recomienda no


abrir el equipaje afectado si hay indicios de humo o llamas

Fuego Que Involucran MMPP – Procedimiento


Identificar el artículo27

Combatir del fuego28


• Obtener y utilizar el extintor de halon / verificar uso de agua.
• Obtener y utilizar equipos de protección, según lo aplicable a la
situación.

27
Nota: tal vez no sea posible identificar inmediatamente el artículo (origen del fuego). En tal caso, proceda con el paso 2 y
trate de identificar el artículo después.
28
Nota: Las acciones deben ocurrir simultáneamente en una operación con más de un TC.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 225

• Mover a los pasajeros lejos de la zona, si es posible.


• Informar al Comandante y a otros miembros de la tripulación de cabina.

Mantener supervisado por si se vuelva encender


Si el humo / llamas vuelve a aparecer, repetir combate del fuego.

Una vez que el fuego se haya extinguido:


Aplicar DERRAMES O PÉRDIDAS DE MMPP - Procedimiento, si es
necesario.

Después del aterrizaje


Seguir instrucciones del Comandante.

Derrames o pérdidas de MMPP – Procedimiento

Ver QRH, página 137.

DESCOMPRESIÓN DE CABINA

Es la pérdida de la presurización de cabina de una aeronave. Puede deberse a


daños estructurales del avión, falla en el sistema de presurización.

Una descompresión puede ocurrir en forma RAPIDA / LENTA debido a una


ruptura en el fuselaje o a un mal funcionamiento del sistema de presurización,
causas mecánicas y/o rupturas menores.

Las consecuencias fisiológicas que siguen a una descompresión rápida son


influenciadas directamente por la altitud de vuelo de la aeronave.

El Tiempo Útil de Consciencia (TUC) es el intervalo entre la interrupción del


aporte de oxígeno o exposición a un ambiente pobre en oxígeno, hasta el
momento en que se pierde la capacidad de tomar acciones protectoras o
correctivas. El TUC no se considera hasta la pérdida total de consciencia.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 226

ALTITUD TIEMPO UTIL DE CONSCIENCIA


18.000 pies 20 minutos

22.000 pies 10 minutos

25.000 pies 03 minutos

30.000 pies 1 - 2 minutos

35.000 pies 30 segundos

40.000 pies 15 segundos

Tiempos promedios en individuos sanos y en reposo. Cualquier ejercicio


reduce de inmediato el TUC.

Los aviones que se utilicen a altitudes mayores a 25.000 pies o que al volar a
altitudes menores de 25.000 pies no pueda descender de manera segura en 4
minutos a una altitud de vuelo de 13.000 pies, estará equipado con oxígeno de
emergencia auto desplegable.

Después de la descompresión, si fuera necesario, la Tripulación de Mando


efectuará un descenso de emergencia, el cual puede ser continuo o en etapas.

La Tripulación de Mando indicará a la Tripulación de Cabina cuando se haya


alcanzado una altitud segura.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 227

Procedimientos de Descompresión de Cabina

Descompresión Rápida o Explosiva – Procedimientos


Ver QRH, página 155.

TV TC
• Inicia descenso de emergencia. • Usar máscara más cercana
• Da aviso: • Asegurarse en jumpseat,
TRIPULACIÓN, DESCENSO DE asiento de pax o sujetarse de
EMERGENCIA, DESCENSO DE una estructura.
EMERGENCIA. • Ordenar uso de máscara y
• Enciende aviso de cinturones. cinturón de seguridad (PA o a
viva voz)
• Pedir ayuda a pasajeros para
sujetar carros, si fuese
necesario.

• Considerar que el descenso puede ser continuo o en etapas.


• Permanecer sentado hasta aviso de TV: TRIPULACIÓN, ALTITUD SEGURA.
• En caso de no recibir información del Comandante, establecer contacto con el
Cockpit.
• Asistir a TV - TC - PAX, usando todos los TC una botella de oxígeno portátil.
• Chequear baños y galleys. TV.
• Mantener informado al Comandante.

Descompresión Lenta – Procedimiento


Ver QRH, página 156.

1 Evaluar situación e informar al Comandante.


2 Despejar área afectada (dejar libre la fila afectada y 2 hacia adelante y 2
hacia atrás) de ventana a ventana.
De no haber espacio es más seguro permanecer en el asiento con cinturón
de seguridad completamente ajustado.
3 Ordenar vía PA uso del cinturón
4 Considerar posibilidad que situación se agrave (Descompresión Explosiva)
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 228

Manejo de la Turbulencia

Definiciones

Los siguientes niveles de turbulencia pueden ser encontrados durante el vuelo:


• Turbulencia ligera.
• Turbulencia moderada.
• Turbulencia severa.

La siguiente tabla contiene la definición y las condiciones de la cabina


asociadas a cada uno de los tres niveles de turbulencia.

Turbulencia Moderada Turbulencia Fuerte

La turbulencia moderada La turbulencia severa


causa golpes rápidos o causa movimientos y
sacudidas. cambios abruptos en la
altitud y actitud del avión.

Condiciones de la Cabina
Los líquidos salpican fuera Los elementos se caen o
de su envase. se elevan del suelo.

Los trolleys son difíciles de Los elementos sueltos son


maniobrar. lanzados por la cabina.

Es difícil caminar por la Caminar es imposible.


cabina y estar de pie sin
sujetarse. Los pasajeros son
forzados violentamente
Los pasajeros sienten una contra los cinturones de
evidente tensión contra el seguridad.
cinturón de seguridad.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 229

Guía para la Tripulación de Cabina

Es importante que la tripulación de cabina realice dentro de los chequeos


preventivos, comprobaciones de la cabina y administre los galleys de manera
segura para garantizar la seguridad y reducir la probabilidad de lesiones.

Por lo tanto, la tripulación de cabina debe:

• Verificar la cabina de pasajeros frecuentemente y asegurarse que esté


ordenada.
• Minimizar la cantidad de elementos de servicio sueltos en las superficies del
galley.
• Cuando elementos estén disponibles para atención del pasajero, deben ser
ubicados dentro de gavetas que sean fácilmente accesibles.
• Asegurarse que los galleys están correctamente asegurados después de
ser utilizados.
• Asegurarse que los elementos de servicio están correctamente guardados
después de su uso.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 230

Procedimientos de la Tripulación de Mando y Cabina

Asegurado de la cabina y pasajeros

La siguiente tabla provee los procedimientos en caso de turbulencia:

Áreas de Galley:

Turbulencia Ligera Turbulencia Moderada Turbulencia Severa


Asegurarse que trolleys y Asegurarse que trolleys y Frenar todos los trolleys
equipo de galley que no equipo de galley que no en la ubicación en la que
están en uso, estén están en uso, estén están.
correctamente correctamente
guardados y asegurados. guardados y asegurados Colocar termos con
líquidos calientes dentro
Si se espera una del trolley si es posible o
turbulencia de duración en el piso.
prolongada, guardar y
asegurar trolleys y La Tripulación de Cabina
equipos de galley. debe sentarse
inmediatamente.
Tripulación de Cabina Abrocharse cinturón de
que esté trabajando en seguridad / arnés.
áreas de galleys, deben
tomar asiento en Si no hay asientos
jumpseats cuando el disponibles, sentarse en
galley esté asegurado. el suelo y sujetarse de
una estructura fija.

ADVERTENCIA: La ADVERTENCIA: La
seguridad personal seguridad personal
de la Tripulación de de la Tripulación de
Cabina es la Cabina es la
prioridad. prioridad.

Nota: De encotrarse trolleys en cabina de pasajeros (y ante la imposibilidad de llevarlos al


galley) la TC deberá solicitar ayuda a los pasajeros para afirmarlos.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 231

Procedimiento de Turbulencia Anticipada Ligera o Moderada

TV enciende la señal de cinturones

Tripulación de Cabina debe:

ANUNCIO DE ABROCHAR CINTURONES VÍA PA


àEFECTUAR
PASAJEROS CON CINTURÓN AJUSTADO
àVERIFICAR
BAÑOS DESOCUPADOS Y ASEGURADOS
àVERIFICAR
PASAJEROS NO CUMPLEN CON SEÑAL
àREPETIR ANUNCIO
SEÑAL ENCENDIDA POR PERIODO PROLONGADO
àREPETIR ANUNCIO
TC2 A JC
àREPORTAR SENTADOS
JC A COMANDANTEàREPORTAR SENTADOS
SERVICIO CONTINUIDAD O
SUSPENCIÓNàCOORDINAR CON TV
Procedimiento de Turbulencia No Anticipada Severa

TV enciende la señal de abrochar cinturones y anuncia vía


PA:“TRIPULACIÓN TOMAR ASIENTO”29

La TC debe:

PRIMER ASIENTO DISPONIBLEàSENTARSE Y ASEGURARSE30


CARROS DE SERVICIO
àFRENAR
AJUSTE DE CINTURONES DE SEGURIDAD àORDENAR A
VIVA VOZ O VÍA PA
SENTADOS Y ASEGURADOS
àPERMANECER HASTA APAGADO DE SEÑAL31

29
Nota: El anuncio podrá ser dado por el JC
30
Nota: si no es posible usar un JMP, use un asiento de pax o siéntese en el piso afirmado de alguna estructura fija del
avión.
31
Nota: si la turbulencia ha cesado y la señal de cinturones permanece encendida y no se ha recibido información, contacte
a la TV
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 232

Cuando se apague la señal de cinturones:

CABINA DE PASAJEROS à REVISAR


LESIONADOSàATENDER
LESIONADOS Y CONDICIÓN DE LA CABINAà REPORTAR A TV
INSTRUCCIONES à RECIBIR

EMERGENCIAS DURANTE PROCEDIMIENTO DE RECARGA


DECOMBUSTIBLE - FUNCIONES ESPECÍFICAS DE TRIPULACIÓN DECABINA

La TC se comunicará con la tripulación de vuelo ante una emergencia en


cabina y también ante la acumulación de vapores de combustible en cabina a
fin de detener el abastecimiento.

La TC activará el procedimiento de desembarque o evacuación habilitando las


puertas de su sector del avión una vez recibida la orden por parte de un
miembro de la tripulación de vuelo.

ACCESO EN EMERGENCIA AL COCKPIT-PROCEDIMIENTO

En caso de que la Tripulación de Cabina haya llamado reiteradamente al


Cockpit sin obtener respuesta de la Tripulación de Mando, por lo que se
sospecha que ambos pilotos están incapacitados, será necesario entrar al
Cockpit en emergencia digitando la clave informada en el briefing operacional.

Para abrir la puerta en emergencia:

1 El TC digita clave en el key pad.


Esperar que se encienda la luz verde en el key pad que
2 indica que la puerta estádesbloqueada.
La puerta permanece desbloqueada durante 5 segundos, luego
3 se vuelve a asegurar.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 233

SALIDA INOPERATIVA

Con una salida inoperativa, el Comandante dará las instrucciones alJC sobre la
cantidad de pasajeros afectados, bloqueo de filas de asientos y señal
relacionada con la salida afectada.

Los pasajeros deben ser advertidos que hay una salida inoperativa. La
demostración de seguridad en vivo excluirá la salida afectada.

Cuando se trate de una puerta, ésta deberá ser armada y desarmada de


acuerdo al procedimiento, para asegurase que en el exterior la palanca press
queda al ras del fuselaje.

PASAJEROS DE PIE DURANTE EL RODAJE O DETENCIÓN DEL AVIÓN -


PROCEDIMIENTO

Pasajeros de Pie Durante el Rodaje

Si durante el rodaje los pasajeros no acatan la instrucción de permanecer


sentados:
• La TC deberá dar el anuncio establecido para pasajeros de pie durante el
rodaje reiterándoles que deben permanecer sentados.
• La TC deberá desplazarse por la cabina para verificar que los pasajeros se
sienten, asegurar pasillos libres y OHB cerrados.

Si la situación persiste:
• JC informará al Comandante.
• El Comandante deberá detener el rodaje y dar aviso a los pasajeros
advirtiendo que no se continuará hasta que todos estén sentados.
• La TC deberá volver a desplazarse por la cabina para verificar que los
pasajeros se sienten.
• JC informará al Comandante cuando todos los pasajeros estén sentados
para que se pueda continuar con el rodaje.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 234

Interrupción del Rodaje y Detención del Avión

Si es necesario interrumpir el rodaje y detener el avión:


• El Comandante deberá dar un anuncio a pasajeros y TC, informando las
razones y tiempo estimado de ello, advirtiendo a los pasajeros que deben
permanecer sentados hasta que la señal de abrochar cinturones sea
apagada.

Si durante la detención los pasajeros no acatan la orden de permanecer


sentados:
• La TC deberá dar el anuncio establecido para pasajeros de pie durante el
rodaje reiterándoles que deben permanecer sentados.
• La TC deberá desplazarse por la cabina para verificar que los pasajeros se
sienten, asegurar pasillos libres y OHB cerrados.

Si la situación persiste:
• JC informará al Comandante para que éste reitere a los pasajeros que
permanezcan sentados.
• La TC deberá volver a desplazarse por la cabina para verificar que los
pasajeros se sienten.

JC informará al comandante cuando todos los pasajeros estén sentados.

Nota: En caso de haber resportado la cabina libre previo al despegue o aterrizaje


la TC deberá permanecer en sus JMP y dar instrucción vía PA.
De ser necesario informará al comandante quien determinará acción a seguir.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 235

B1.3
SECURITY
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 236

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 237

INDICEB1.3 SECURITY

COMUNICACIONES ANTE SOSPECHA DE INTERFERENCIA ILÍCITA ...... 239

AMENAZA DE EXPLOSIVOS A BORDO O ARMA OCULTA EN VUELO -


CHECK LIST ................................................................................................... 239

SECUESTRO ................................................................................................... 239

PASAJEROS PERTURBADORES O AGRESIVOS ....................................... 239


Definición ........................................................................................................ 239
Política de la Compañía ante Situaciones de Pasajeros Disruptivos o
Perturbadores ................................................................................................. 240
Normativa y Legislació................................................................................... 240
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 238

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 239

COMUNICACIONES ANTE SOSPECHA DE INTERFERENCIA ILÍCITA

Ante alguna situación de actividad sospechosa, la Tripulación de Cabina


deberá llamar al Cockpit vía interfono utilizando la contraseña acordada en el
briefing operacional para informar al Comandante.

AMENAZA DE EXPLOSIVOS A BORDO O ARMA OCULTA EN VUELO - Check


List
Ver QRH, página 157 – 158.

SECUESTRO/ INTERFERENCIA ILICITA

En caso de que una o varias personas intenten coaccionar a la TC con el


objeto de apoderarse del avión, obligarle a variar la ruta u otro fin semejante, la
tripulación:

• Informar a la TV cualquier acto o acción sospechosa que esté o estén


efectuando pasajeros.
• No intente por sus propios medios realizar algún acto que pueda resultar
peligroso para usted, sus pasajeros o el avión.
• Mantenga la calma y no discuta con un posible secuestrador.
• Espere instrucciones de la TV.
• Cancele de inmediato toda actividad de servicio a bordo.
• Diríjase a su asiento y espere.

PASAJEROS PERTURBADORES O AGRESIVOS

A continuación se establecen las definiciones y políticas de la empresa para


pasajeros disruptivos o perturbadores.

Definición:

Un pasajero que no respeta las normas de conducta de un aeródromo o a


bordo de una aeronave o que no respeta las instrucciones del personal del
aeródromo o de los miembros de la tripulación y, por consiguiente, perturba el
orden y la disciplina en el aeródromo o a bordo de la aeronave (DAR 17).
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 240

Política de la Compañía ante Situaciones de Pasajeros Disruptivos o


Perturbadores

La política de la Compañía ante situaciones de Pasajeros Disruptivos o


Perturbadores está orientada a:

La detección temprana, de situaciones que pudiesen llegar a convertirse en


incidentes y que puedan llegar a afectar la seguridad de nuestras operaciones
o el confort de los pasajeros.

La utilización, con base en la Legislación y Convenios Internacionales vigentes,


de todas las Herramientas que nos permitan manejar el incidente una vez
producido.

Denunciar a las autoridades competentes, las agresiones que realice un


pasajero en contra de personal de la Compañía que se encuentre en el
cumplimiento de sus funciones o en contra de otros pasajeros o que afecte a la
seguridad de la operación misma.

Apoyar al personal de la Compañía en las acciones realizadas, cuando haya


actuado legítimamente dentro del ejercicio de sus funciones y de acuerdo a las
políticas y procedimientos establecidos por la Compañía.

Apoyar al personal de la Compañía cuando sea llamado a prestar


declaraciones ante las

Autoridades respectivas, producto de denuncias realizadas contra Pasajeros


Disruptivos.

Normativa y Legislación:

Las Reglas Generales establecidas por la Compañía, han sido elaboradas


teniendo en consideración la reglamentación establecida por las autoridades
aeronáuticas locales como asimismo las normas contenidas en los tratados
internacionales.

Categorías de pasajeros perturbadores, disruptivo o insubordinados:

Dependiendo del tipo de comportamiento que presente un pasajero que altere


el normal desarrollo de la operación, SKY Airline define dos categorias de
pasajeros insubordinados, perturbadores o disruptivos:
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 241

1. Categoría Tolerante

En aquellos casos en que un pasajero pudiese tener una conducta


disruptiva que no tiene como resultado un comportamiento agresivo.

2. Categoría Intolerante

En aquellos eventuales casos en el que un pasajero pudiese tener una


conducta disruptiva que no tiene como resultado un comportamiento
agresivo.

Manejo de Incidentes “Categoría Tolerable” en tierra o a bordo de una


Aeronave

Los pasajeros Categoría Tolerable serán aceptados para el transporte aéreo o


continuarán en vuelo a menos que cambien su comportamiento y éste se torne
violento.
En la mayoría de los casos, este tipo de categoría está asociada a reclamos que
presentan los pasajeros por alguna razón en particular, sea esta con o sin causa
justificada.

Estos reclamos pueden ir acompañados en algunos casos de gritos o diálogos en


voz de tono elevada, lo que no se considera una conducta violenta.

Cabe mencionar que en los casos que el pasajero se encuentra a bordo de la


aeronave y el comandante de ésta, sobre la base de la información que tenga en
su poder y de acuerdo a su potestad, considera que un pasajero Categoría
Tolerable debe ser desembarcado, deberá aplicar todo lo que se establece para
los casos de incidentes “Categoría Intolerable en Aeronave”.

Incidente Categoría Intolerable en aeronave

Todos los delitos que se cometen a bordo de una aeronave serán informados a la
autoridad aeronáutica, motivo de tomar las acciones correspondientes conforme al
hecho cometido.

Los incidentes Categoría Intolerable serán, entre otros, todos aquellos donde un
pasajero presente las siguientes conductas:

o Fuerza contra las cosas (golpes contra la aeronave o contra el


equipamiento de la misma),
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 242

o Lanzamiento de objetos sea cual sea la naturaleza de estos, se


produzca o no una lesión en el funcionario de la empresa o en otra
persona.
o Amenazas, sean cuales sean las características de éstas.
o Violencia contra las personas, no importando el tipo o grado de
lesión que provoquen sobre la persona violentada.
o Pasajero bajo evidentes efectos del alcohol u otras drogas
psicoactivas.
o Otras conductas que sean de difícil identificación (conductas
paranoides, conductas patológicas, u otras.
o Fumar a bordo de la aeronave desobedeciendo las instrucciones de
la tripulación de cabina o de la señalética que lo prohíba.

Durante el Incidente

En caso de que un tripulante de cabina esté siendo o haya sido víctima de una
acción violenta:

o El jefe de Cabina que se trate Deberá informar al comandante de la


Aeronave respecto del incidente.
o El comandante de la Aeronave deberá solicitar a personal de tierra la
presencia de personal de la autoridad aeronáutica, ya sea en forma
inmediata (aeronave en tierra) o a la llegada del vuelo (aeronave en
el aire).
o El comandante de la Aeronave podrá dar instrucciones a la
tripulación de cabina o solicitar la ayuda de pasajeros, para que en
casos que así lo ameriten, se apliquen medidas coercitivas (uso de
elementos de retención tales como esposas flexibles) contra el
pasajero disruptivo hasta que éste sea puesto a disposición de la
autoridad que corresponda.
o El comandante de la Aeronave no podrá salir desde la cabina de
mando durante el incidente a menos que dentro de la aeronave ya se
encuentre personal de la autoridad aeronáutica.
o El comandante de la Aeronave de realizar denuncia de los hechos,
deberá firmar la Orden de Desembarque dispuesto por la autoridad
aeronáutica, de manera que el pasajero sea controlado por personal
AVSEC- DGAC.

Nota 1: Al realizar este procedimiento, se debe tener la precaución de esposar al


pasajero con las manos hacia adelante, está prohibido esposar al pasajero a una
superficie rigida del avión o con las manos en la espalda (Para que el pasajero
pueda utilizar la máscara de óxigeno en caso de una descompresión).
Nota 2: En caso de estar frente a una posible evacuación, el TC debe cortar las
esposas con el alicate que se encuentra en el KIT de Mercancías Peligrosas.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 243

Después del Incidente

Una vez que se ha logrado controlar la situación tanto en tierra como a bordo de la
aeronave:

o Se negará al pasajero el transporte aéreo cancelándolo del vuelo


que corresponda (pérdida del pasaje conforme a lo establecido en el
contrato de transporte), no siendo responsabilidad de la empresa los
costos asociados a transporte, estadía o alimentación.
o Se efectuará la denuncia por parte del afectado de SKY Airline (en
incidentes en tierra el afectado, en incidentes en aeronaves el
comandante de ésta) ante la autoridad policial que corresponda.
o Se cumplirá con todo lo que indique el personal policial por órdenes
del fiscal que tome conocimiento de la denuncia respecto del
afectado (constatar lesiones, prestar declaraciones u otros).
o Jefe de seguridad informará al Gerente de Seguridad y SSOMA
respecto de los hechos ocurridos y de las acciones ejecutadas hasta
ese momento.
o Jefe de seguridad informará al jefe de SSOMA respecto de los
hechos ocurridos y de las acciones ejecutadas hasta ese momento,
activándose los protocolos que correspondan para estos casos.
o Se remitirá al JEFE DE SEGURIDAD, vía correo electrónico, toda la
información relacionada con el incidente incluyendo el número de
parte entregado por el personal de la unidad policial que
corresponda.

Modelo de Esposas Flexible a Utilizar:

Ubicación de esposas flexibles:


• Kit de Mercancías Peligrosas
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 244

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 245

B1.4
SITUACIONES MÉDICAS A BORDO Y PRIMEROS AUXILIOS
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 246

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 247

INDICEB1.4 SITUACIONES MÉDICAS A BORDO Y PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS .................................................................................... 249

EMERGENCIAS MÉDICAS A BORDO ........................................................... 250


Procedimiento a seguir por TC ..................................................................... 250

PRIMEROS AUXILIOS Y REGLAS BÁSICAS DE LA ATENCIÓNMÉDICA A


BORDO ............................................................................................................ 251
Reglas básicas de la atención médica a bordo ........................................... 251
Parámetros Normales..................................................................................... 252

PERSONA INCONSCIENTE ........................................................................... 253

POSICIÓN DE RECUPERACIÓN ................................................................... 253

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR - RCP ............................................... 254

ENFERMEDADES Y CONDICIONES DE SALUD QUE


PUEDENPRESENTARSE EN VUELO ............................................................ 256
Crisis Asmática ............................................................................................... 257
Obstrucción de las vías aéreas ..................................................................... 258
Reacciones alérgicas ..................................................................................... 260
Infarto al miocardio ........................................................................................ 261
Estado de shock ............................................................................................. 261
Síncope o Desmayo........................................................................................ 261
Mareos ............................................................................................................. 261
Agotamiento por calor ................................................................................... 264
Accidente cerebro vascular ........................................................................... 265
Convulsiones .................................................................................................. 265
Dolor abdominal ............................................................................................. 265
Diabetes ........................................................................................................... 267
Contusiones .................................................................................................... 269
Heridas............................................................................................................. 269
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 248

LESIONES TRAUMÁTICAS (MUSCULOESQUELÉTICAS) .......................... 270


Contusión ........................................................................................................ 270
Dislocación o luxación ................................................................................... 270
Esguinces ........................................................................................................ 271
Hemorragias .................................................................................................... 271
Epistaxis (Sangrado de nariz) ....................................................................... 271
Quemaduras .................................................................................................... 271

VENDAJES ...................................................................................................... 274


Vendaje Circular ............................................................................................. 275
Vendaje Espiral ............................................................................................... 276
Vendaje en 8 (Tortuga) ................................................................................... 276
Vendaje en Espiga .......................................................................................... 276
Vendaje para la Cabeza .................................................................................. 277

SOSPECHA DE ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSA ..................... 285

MANEJO DE MEDICAMENTOS CON PASAJEROS ..................................... 288

DESECHOS CLÍNICOS A BORDO ................................................................. 289

DEFUNCIÓN A BORDO .................................................................................. 289

EQUIPOS PARA SITUACIONES MÉDICAS A BORDO ................................ 290


Medical Kit (MK) / Botiquín Médico ............................................................... 290
First Aid Kit - FAK ........................................................................................... 293
Neceser de Precaución Universal (NPU) ...................................................... 296
Desfibrilador Externo Automático (DEA) ..................................................... 298
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 249

PRIMEROS AUXILIOS.

Primeros Auxilios, es la atención inmediata y/o temporal dada a las víctimas de


accidentes o en situaciones de emergencia hasta recibir ayuda médica. Puede
ser tan complicado como atender problema médico, heridas de diversas
gravedades y/o ser el soporte emocional de alguien que está asustado.

El Tripulante de Cabina (TC) debe mantenerse entrenado para reconocer una


situación de emergencia médica que requiera de Primeros Auxilios y ser capaz
de tomar decisiones acertadas y lógicas priorizando la atención.

Todo incidente que involucre Primeros auxilios, por pequeño que sea, así como
también, la utilización del equipo a bordo, debe ser informado al Capitán,
además de ser reportado en el Informe de Vuelo y Flight Log Book
respectivamente.

En caso de una situación de emergencia médica a bordo, la Tripulación de


Cabina podrá solicitar ayuda de personal médico voluntario, de contar con esta
ayuda y después de identificarlo, la tripulación se pondrá a disposición para
asistir al personal médico.

En caso de no contar con ayuda médica a bordo, los responsables de la


resolución de la emergencia médica es la Tripulación de Cabina.

Frente a una emergencia, debe asegurarse antes de intervenir, que no hay


peligros que puedan hacerle daño a Ud. o a otras personas, por tal motivo,
tómese unos segundos para estudiar brevemente la situación y considere los
siguientes aspectos:

o Los posibles peligros para usted y la(s) victima(s), realizando una


inspección visual rápida antes de actuar.
o La impresión de lo que pudo haber pasado y de lo que puede pasar. ¿Se
trata de una lesión o una enfermedad, es grave o leve?
o Cuantas personas hay involucradas, ya que puede haber más de una
víctima.
o El recurso humano y material disponible para resolver la emergencia.

Dentro de los potenciales peligros que Ud. puede encontrar están:

o Fuego y humo abordo.


o Daños en las estructuras del avión.
o Cables y circuitos eléctricos.
o Violencia o alteración de la conducta de pasajeros.
o Presencia de sangre u otros fluidos corporales.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 250

Recuerde, si usted se lastima, no va a poder ayudar a nadie. Así que:

o Protéjase de los peligros del lugar.


o Protéjase de posibles contagios y enfermedades.

EMERGENCIAS MÉDICAS A BORDO.

Una Emergencia Médica es un evento súbito que puede comprometer la vida


del pasajero y que debe ser resuelto de manera inmediata. Entre ellas están el
Paro Cardiorrespiratorio (PCR), la Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo
Extraño (asfixia), el parto, entre otras. Debido a la importancia y gravedad de
estas emergencias, a continuación, las describiremos con mayor detalle para la
comprensión y aprendizaje de los protocolos de acción por parte del Tripulante
de Cabina.

Procedimiento a seguir por TC

• Un TC asume el control de la situación y solicita apoyo a otros TC (de ser


necesario, considerará pedir apoyo de pasajeros).

• Paralelamente el JC o quién designe, informará al Comandante de la situación.


(Ejemplo: “Tenemos una situación médica con un pasajero hombre/mujer/niño
que presenta desmayo/dolor etc en seguida le entrego más información”)

• JC obtendrá y proporcionará al Comandante los siguientes datos del pasajero


afectado:

o Nombre (Si es posible), sexo, edad, número de asiento.


o Descripción de la condición de salud del pasajero.
o Problemas médicos anteriores del pasajero (Ejemplos: Diabetes,
hipertensión, arterial, problemas cardíacos, alergias, cirugías recientes).
Medicación previa utilizada por el pasajero.

• La TC solicitará asistencia voluntaria de personal de salud calificado (médicos,


enfermeras,matronas y personal paramédico acreditado) vía PA.

• Socorrer al afectado, otorgando asistencia directa o asistiendo al personal de


salud.

• Mantener informado al Piloto al Mando del progreso de la situación, quién dará


instrucciones de acuerdo a la información entregada por Medaire.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 251

PRIMEROS AUXILIOS Y REGLAS BÁSICAS DE LA ATENCIÓNMÉDICA A


BORDO

Primeros auxilios es la atención inmediata y temporal dada a víctimas de


accidentes o de situaciones de emergencia hasta recibir el soporte médico
adecuado.

La TC debe estar entrenada para reconocer situaciones de emergencia


médica, para dar primeros auxilios y ser capaz de tomar decisiones,
priorizando la atención.

Reglas básicas de la atención médica a bordo

IMPORTANTE: PROTEGER - ALERTAR – SOCORRER (PAS)

PROTEGER

A usted mismo y al afectado.

• Evitar lesiones con estructuras fijas y elementos sueltos o que puedan caer.

• Usar elementos de protección personal en caso necesario, como mascarillas,


lentes y guantes, evitando el contacto directo con fluidos y secreciones.

ALERTAR

• Al Comandante de cualquier situación que involucre primeros auxilios y/o


equipo a bordo.

• Solicitar por PA apoyo médico o personal de salud calificado presente en el


vuelo.

• Alertar al personal de tierra, en caso de aterrizaje para atención de


emergencia.

SOCORRER

• Al enfermo o herido in situ, o trasladándolo a un lugar apropiado si requiere


maniobras de reanimación.
o Actuar rápidamente, pero manteniendo la calma.
o Extremar las medidas de precaución en el manejo.

• Conocer los recursos disponibles.


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 252

o Identificar lesiones, síntomas y signos.


o Dar atención de primeros auxilios.
• Realizar las acciones estrictamente necesarias para estabilizar al afectado.
o No dar agua o líquidos.

• Al socorrer a un pasajero la TC siempre debe:


o Identificarse, informando al pasajero enfermo o herido que es un tripulante
y ofrecerle ayuda o asistencia.
o Obtener información médica. Rápidamente pregunte en forma específica al
pasajero y/o a los pasajeros de alrededor para determinar que ocurrió.
Preguntar si el pasajero tiene alguna enfermedad o toma alguna medicina.

• Verificar el estado de consciencia:


o Preguntar a la persona si se encuentra bien.
o Tocar o sacudirla suavemente desde el hombro.

Si el pasajero está inconsciente, evaluar la respiración. Si no respira o no


respira normalmente, activar el mecanismo de emergencia e iniciar la RCP
hasta disponer delDEA.
Si la persona está consciente y se detecta obstrucción parcial o total de la vía
aérea, dar primeros auxilios para Asfixia.

Si el pasajero está inconsciente, revisar si porta algún emblema de alerta


médica en el cuello o muñeca que pueda dar información o verificar en sus
elementos personales,información médica o medicamentos.

Parámetros Normales

La tabla de abajo señala los valores normales de los signos vitales a distintas
edades.

La alteración de estos valores es un dato relevante que debe ser informado al


solicitar asistencia médica.

Adultos Niños Lactantes


Pulso (latidos x min) 60 - 100 100 - 120 120 - 140
Frecuencia 12 - 20 20 - 30 30 - 40
Respiratoria
Temperatura 36° - 37,5° 36° - 37,5° 36° - 37,5°
Máxima (sistólica) 100 Mínima (diastólica) 60
Presión arterial a 140 y a 90
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 253

PERSONA INCONSCIENTE

Evaluar la respuesta del pasajero, hágalo con voz fuerte y clara, vea si respira
normalmente y busque signos de circulación (movimientos, tos, etc).

Poner a la persona de espalda en el piso. Hiper-extender el cuello para mejorar


flujo de aire. Si la persona no respira o sólo jadea o boquea usted debe dar
aviso, solicitar un

DEA e iniciar la reanimación cardiopulmonar. Si la persona respira


normalmente clocarlo en posición de recuperación.

POSICIÓN DE RECUPERACIÓN

Postura recomendada en una persona inconsciente, que respira


espontáneamente, para evitar que la lengua caiga hacia atrás y obstruya la vía
aérea. Ubicar a la persona en posición lateral, como se indica en la figura.

En el caso de embarazadas la postura recomendada es sobre el lado


izquierdo, ya que el útero tiende a comprimir los vasos sanguíneos de retorno
que se encuentran a la derecha de la columna vertebral.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 254

Se debe evaluar periódicamente la respiración. Si deja de respirar, iniciar RCP.

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR - RCP

La reanimación cardio pulmonar debe comenzar con el masaje cardíaco,


debido a que en los primeros 5 minutos la víctima tiene un remanente de
oxígeno en los pulmones y en la sangre, que con las compresiones se hace
llegar a los órganos vitales.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 255

Los pasos a seguir para RCP son:

1) Compresiones:

• Trasladar al pasajero a una zona con mayor espacio y ubíquelo sobre una
superficie plana y firme
• Arrodillarse al lado de la víctima.
• Colocar el talón de una mano en el centro del tórax y la otra encima,
entrecruzando los dedos.
• Descubrir el pecho del pasajero, si es necesario rompa o corte la ropa.
• Con los brazos rectos, comprimir fuerte y rápidamente en el centro del tórax,
con una frecuencia de al menos 100 compresiones por minuto. La profundidad
de las compre-siones debe ser al menos de 6 a 5 cms. en adultos y de 5 cms.
en niños y de 4 cms. en los menores de un año.
• Permitir una completa expansión torácica tras cada compresión, reduciendo al
mínimo las interrupciones de las compresiones y evitando una excesiva
ventilación.
• Cuando se cuente con dos reanimadores se debe rotar el rol de comprimir y el
de dar respiraciones cada 2 minutos para evitar la fatiga de la persona que
comprime y disminución de la calidad de las compresiones.

2) Restaurar la respiración (insuflaciones):

• Asegurar la vía respiratoria permeable con híper extensión de cuello y tracción


del mentón. Retirar objetos que puedan obstruir la cavidad (prótesis dentales).
• Después de haber iniciado el RCP con 30 compresiones torácicas, se deben
dar 2 insuflaciones, cubriendo la boca de la víctima con su boca y apretando la
nariz para cerrarla. En niños menores se abarcará conjuntamente boca y nariz
para evitar que el aire se filtre.
• La efectividad de la maniobra se controla observando los movimientos
respiratorios que se producen en el tórax del afectado cada vez que se insufla
aire. Si no hay desplazamiento del tórax, re posicionar la cabeza.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 256

• Continuar dando secuencias de 30 compresiones y 2 insuflaciones hasta que


personal médico se haga cargo de la situación. Si no hay personal médico
presente, las maniobras de RCP deberán realizarse hasta que el pasajero se
recupere espontáneamente o hasta el aterrizaje. Cada 5 ciclos de
compresiones/insuflaciones, se debe evaluar respiración espontánea (esta
evaluación no debe durar más de 10 segundos).

ENFERMEDADES Y CONDICIONES DE SALUD QUE PUEDENPRESENTARSE


EN VUELO

Se señalan a continuación una serie de enfermedades y condiciones de salud


que pueden presentarse a bordo y sus recomendaciones de manejo.

• Problemas Respiratorios: crisis asmática, obstrucción de la vía aérea,


reacciones alérgicas.
• Problemas Circulatorios: infarto del miocardio, estado de shock.
• Problemas Neurológicos: síncope, accidente cerebro vascular, convulsiones.
• Problemas Digestivos y Metabólicos: dolor abdominal, diabetes, lesiones
traumáticas, contusiones, heridas, esguince, luxación, fracturas, quemaduras,
inmovilizaciones.
• Traumatismo Encéfalo Craneano - TEC
• Intoxicación
• Cuerpos Extraños
• Hipoxia
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 257

• Hiperventilación
• Trombosis Venosa Profunda -TVP
• Parto

Siempre que nos encontremos con alguno de estos problemas, se debe


solicitar ayuda médica vía PA e informar al Comandante.

• Crisis Asmática

El asma es una enfermedad respiratoria crónica generalmente de tipo alérgica,


cuyos episodios inflamatorios agudos, conocidos como crisis asmáticas, se
caracterizan por producir importante obstrucción al flujo de aire (especialmente
durante la espiración).

Según la gravedad puede comprometer la vida del paciente. Suelen ser


reversibles con el uso de bronco dilatadores.

Características de Pasajeros y Deberes de la TC

Ud. puede encontrar en el pasajero:


- Dificultad respiratoria
- Sensación de falta de aire.
- Angustia.
- Sudoración, agitación.
- Sibilancias.
- Debilidad y cansancio.
- Cianosis en cuadros severos.
- Alteraciones o pérdida de conciencia.

Ud. debe:
- Activar el Procedimiento ante Situaciones Médicas, si es necesario.
- Confirmar que el pasajero está sufriendo una crisis asmática.
- Tranquilizar al pasajero.
- Aflojar las ropas (cuello, corbata).
- Preguntar si utiliza bronco dilatador y facilitárselo.
- Retirar a la persona del ambiente que este causando la crisis asmática.
- Colocar a la persona en una posición semisentada y cómoda.
- Administre oxígeno sólo si es necesario.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 258

- Si pierde la conciencia, evalúe la necesidad de iniciar las maniobras de


RCP y solicite la llegada del DEA.
- Mantener informado al Capitán

• Obstrucción de las vías aéreas

Interrupción del paso de aire a los pulmones, por cuerpos extraños en la vía
aérea. (Carne, caramelos, objetos sólidos). Puede ser leve (parcial) o grave
(total).

Obstrucción parcial

Características de Pasajeros y Deberes de la TC

Ud. puede encontrar en el pasajero:


- Tos
- Respiración ruidosa y difícil.
- Angustia.
- Al pasajero hablando con dificultad.
Ud. debe:
- Activar el Procedimiento ante Situaciones Médicas, si es necesario.
- NO realizar Maniobra de Heimlich.
- Sentar al pasajero cómodamente y tranquilizarlo.
- Animar al paciente a seguir tosiendo.
- Dar oxígeno.
- Evaluar constantemente la condición del pasajero.
- Mantener informado al Capitán.

Obstrucción Total

Características de Pasajeros y Deberes de la TC

UD. puede encontrar en el pasajero:


- Signo universal de la asfixia (las manos en el cuello)
- El pasajero no puede hablar ni toser.
- El pasajero no puede respirar.
- Cianosis (pasajero de color azulado).
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 259

a) Adultos y niños mayores de 1 año:

- Activar el Procedimiento ante Situaciones Médicas.


- Aplicar maniobra de Heimlich. Ubicándose por detrás del afectado, colocar
una mano empuñada entre el ombligo y el esternón y cubrirla con la otra
mano. Hacer compresiones rápidas y fuertes hacia atrás y arriba con
respecto de la persona para que pueda expulsar el cuerpo extraño o pierda
la conciencia.
- Si pierde la conciencia, ubíquelo de espalda sobre una superficie plana y
firme, revise la vía aérea. Si observa algún objeto, remuévalo con el dedo.
- Si el pasajero no respira o respira mal, inicie las maniobras de RCP y utilice
el DEA apenas esté disponible.

En caso de embarazadas y obesos, se recomienda aplicar las compresiones


sobre el esternón.

b) Niños menores de 1 año:

Revisar la boca buscando cuerpos extraños que puedan ser extraídos fácilmente.

- Colocar al bebé boca abajo sobre su antebrazo de manera que la cabeza


quede bajo el nivel del pecho, apoyado en el muslo.
- Dar 5 golpes en la espalda entre los hombros con la base de la mano.
- Voltear al infante boca arriba sujetando la cabeza y el cuello con la palma
de la mano.
- Colocar 2 dedos en el centro del esternón y aplicar 5 compresiones en el
pecho, similar a las compresiones de RCP en mayores de 1 año.
- Continuar alternando los golpes en la espalda y las compresiones en el
pecho hasta que el objeto sea expulsado o pierda la conciencia.
- Si pierde la conciencia, iniciar RCP y utilizar DEA apenas esté disponible.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 260

• Reacciones alérgicas

Es la respuesta que se produce por parte del organismo como consecuencia


de la exposición a un antígeno (sustancia extraña), que genera una reacción
exagerada del sistema inmune. El antígeno puede ser de diversa naturaleza;
pelos de animales, polen, compuestos vegetales, sustancias contenidas en los
alimentos, fármacos, etc. Puede generar vasoconstricción coronaria con
posibilidad de isquemia miocárdica (falta de oxígeno de las células cardíacas) y
llegar a una forma más crítica con colapso circulatorio y bronco espasmo,
cuadro grave conocido como shock anafiláctico, con riesgo vital.

Características de Pasajeros, Deberes de la TC y en caso de schock


anafiláctico

UD. puede encontrar en el pasajero:

- Disminución de la presión arterial.


- Edema: Aumento de volumen por retención de líquidos a nivel facial,
párpados, labios.
- Espiración ruidosa, debido a bronco espasmo (contracción de la
musculatura lisa de los bronquios).
- Contracción de la musculatura lisa de la pared intestinal, provocando
diarrea, vómitos y dolor intestinal.

Usted debe:
- Tranquilizar al pasajero.
- Evitar cualquier nuevo contacto con el posible alérgeno.
- Alejar al pasajero de mascotas en caso de existir el antecedente.
- Usar compresas frías en zonas pruriginosas (que pican) e inflamadas.
El uso de antialérgicos es de indicación médica. Ayudar al pasajero a tomar
medicación en caso que la lleve consigo.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 261

Precaución:
En caso de shock anafiláctico:
- Revisar si el paciente lleva brazalete, collar o tarjeta con indicaciones
médicas.
- Recostar al pasajero con las piernas levemente levantadas.
- Abrigarlo.
- Administrar oxígeno.
- Personal médico puede administrar adrenalina o corticoides.
- Si el pasajero cae en inconsciencia, aplicar procedimiento para pasajero
inconsciente.

• Infarto al miocardio
Tanto el infarto miocárdico como la angina de pecho, son dos entidades que se
deben a la interrupción del flujo vascular de sangre y oxígeno a una parte del
corazón. Según el tiempo durante el cual se produce, puede dar lugar a una
angina de pecho (menos de 30 minutos y sin llegar a dar muerte de los tejidos
cardíacos) e Infarto agudo de miocardio (el tiempo es prolongado, produce
lesión del músculo cardíaco y puede desencadenar incluso la muerte).

• Estado de shock
El Shock es una emergencia médica que pone en riesgo la vida, ya que la
sangre oxigenada llega en forma insuficiente a los órganos vitales del cuerpo,
debido generalmente a la disminución de la presión sanguínea.

• Síncope o Desmayo
Pérdida de conciencia y del tono muscular transitorio, que puede deberse a
una disminución temporal del flujo sanguíneo en el cerebro.

Tal condición puede ser causada por levantarse muy rápido, estar cansado, no
comer adecuadamente, baja presión arterial y algún tipo de enfermedad o
medicamento.

• Mareos

Son un conjunto de síntomas que pueden obedecer a múltiples causas. En la


mayoría de los casos no revela un problema de salud serio y se debe a
cinetosis o mareo por movimiento (viajes en avión, barco o automóvil). En
estos casos se produce por una desorientación del cerebro.

En algunos casos corresponde a vértigo, que revela trastornos de equilibrio,


frecuentemente relacionado con un problema del oído interno.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 262

En otras ocasiones puede ser manifestación de variadas enfermedades:


• Circulatorias. Si el cerebro no recibe el suficiente flujo sanguíneo
(ateroesclerosis, hipertensión arterial, diabetes, altos niveles de colesterol,
función cardíaca inadecuada, anemia, consumo de nicotina, cafeína).

• Traumatismos encefálicos

• Infecciones virales.

• Alergia o partículas transportadas por el aire.

• Enfermedades neurológicas.

Características del Pasajero y Deberes de la TC para: Infarto al miocardio,


Estado de Shock, Síncope o Desmayo y Mareos

Ud. puede encontrar en el pasajero (Infarto al miocardio):


- Dolor intenso en el pecho que puede comprometer brazos, hombros,
estómago y cuello.
- Sensación opresiva o malestar en la parte superior del cuerpo.
- Sensación de cansancio o debilidad.
- Náuseas o vómitos.
- Sudoración excesiva y el rostro estará muy húmedo.
- Dificultad para respirar.
- Cianosis (Piel azulada).
- Pérdida de conciencia.

Ud. debe:
- Activar el Procedimiento ante Situaciones Médicas.
- Ubicar a la persona en una posición semisentada y cómoda.
- Preguntarle si tiene alguna enfermedad y si toma medicamentos
normalmente para controlarla.
- Mantener una temperatura adecuada.
- No le dé comida ni bebidas.
- Administre oxígeno.
- Evalúe constantemente al pasajero.
- Personal médico puede utilizar vasodilatadores coronarios (disponibles en
el MK).
- Si pierde la conciencia, evalúe la necesidad de iniciar las maniobras de
RCP y solicitar el DEA.
- Mantener informado al Capitán.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 263

Ud. puede encontrar en el pasajero( Estado de shock):


- Un comportamiento inusual del pasajero (muy tranquilo o ansioso y agitado)
- Mareos
- Nauseas y/o vómitos
- Piel azulada (cianótica) o pálida.
- Respiración rápida.
- Sudoración fría.
- Pérdida de conciencia.

Ud. debe:
- Activar el Procedimiento ante Situaciones Médicas.
- Mantener al pasajero acostado y cubierto con una manta o un abrigo para
evitar la pérdida de calor.
- Si el pasajero cae, no lo mueva hasta descartar daños en la cabeza y/o
columna cervical.
- Si el pasajero no sufre caída, levantar los pies sobre el nivel de la cabeza
para aumentar el flujo sanguíneo.
- Si el pasajero muestra signos de infarto, ubíquelo en una posición
semisentado y asístalo.
- Si el shock es debido a una hemorragia, comprima sobre la zona de
sangrado hasta detenerla.
- Si pierde la conciencia, evalúe la necesidad de iniciar maniobras de RCP y
solicite la llegada del DEA.
- Mantenga informado al Capitán.

Ud. puede encontrar (Sincope o Desmayo):

- Pérdida de conciencia.
- Debilidad del pasajero.
- Palidez

Ud. debe:
- Activar el Procedimiento ante Situaciones Médicas.
- Evaluar la respiración, de ser necesario inicie RCP y el uso del DEA.
- Si respira normalmente, pero no responde recostar al pasajero, colocar en
posición de recuperación. Si responde ordenes recostar en posición
horizontal.
- Mantener la vía aérea permeable.
- Levantar los pies sobre el nivel de corazón.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 264

- Revisar al pasajero por si sufre alguna lesión en caso de caída.


- Mantener informado al Capitán.

Ud. puede encontrar:


- Sensación de inestabilidad
- Desvanecimiento o “fatiga”.
- Palidez
- Nauseas
- Vómitos.
- Vértigo, sienten que ellos mismos o su entorno está dando vueltas o
girando.

Ud. debe:
- Dirigir aire frío al pasajero
- Evitar cambios bruscos de posición y pedirle que mire al techo
- Soltar ropa ajustada
- Evitar que coma o tome líquidos
- Sentar cómodamente al pasajero
- Evaluar constantemente al pasajero

• Agotamiento por calor

Características del Pasajero:

o Sudoración, piel húmeda


o Fatiga
o Sed extrema
o Dolor de cabeza, debilidad, mareo
o Calambres musculares

Deberes de la TC

o Llamar médico
o Dirigir aire frío al pasajero.
o Humedecer frente y región cervical con agua fría
o Dar agua
o No dar alcohol o cafeína
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 265

• Accidente cerebro vascular

Un Accidente Cerebro Vascular (ACV) puede ocurrir debido a un coágulo


alojado en el cerebro o rotura de una arteria del cerebro.

Como resultado, el área del cerebro que no recibe oxígeno comienza a morir.
La gravedad dependerá del tamaño y de la zona del cerebro afectada.

• Convulsiones

Episodios de disfunción cerebral, causados por alteraciones de la actividad


eléctrica neuronal, en los que se produce una descarga brusca y desordenada.
Se expresa generalmente en compromiso de conciencia y movimientos
convulsivos (tónico-clónicos). Con frecuencia se observa en personas con
epilepsia sin tratamiento adecuado.

Las personas que saben que sufren de convulsiones muchas veces se lo


comunican a otras personas y se sientan o avisan cuando sienten que se le
producirá una nueva convulsión.

• Dolor abdominal

Existe una gran variedad de causas que pueden ocasionar dolor abdominal.
Suele deberse a inflamación de las paredes de vísceras huecas, como son el
estómago e intestino y vesícula biliar. Generalmente el dolor es de tipo cólico
(o retorcijón), con exacerbaciones y períodos de menos dolor. En la mayoría de
los casos se debe a trastornos gastrointestinales (gastritis, gastroenteritis),
debidos a la ingesta de alimentos o sustancias irritantes o por causas
infecciosas (virales, bacterianas).

Características del Pasajero y Deberes de la TC para casos de Accidente


Cerebro Vascular, Convulsiones, Dolor abdominal

Ud. puede encontrar en el pasajero ( Accidente Cerebro Vascular):


- Dolor de cabeza severo y repentino.
- Visión borrosa.
- Sensación de cansancio o debilidad.
- Entumecimiento u hormigueo en las extremidades.
- Parálisis en un lado del cuerpo.
- Trastornos del habla.
- Pérdida de la memoria.
- Confusión o comportamiento anormal.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 266

- Pérdida de conciencia.
Ud. debe:
- Activar el Procedimiento ante Situaciones Médicas.
- Colocar a pasajero acostado de lado.
- Mantener una temperatura adecuada.
- No le dé comidas ni bebidas.
- Evaluar constantemente al pasajero.
- Si pierde la conciencia, evalúe la necesidad de iniciar maniobras de RCP y
solicitar la llegada del DEA.
- Evacuar lo antes posible.
- Mantener informado al Capitán.

Ud. puede encontrar en el pasajero ( Convulsiones):


- Alucinaciones
- Espasmos
musculares
generalizados.
- Fijación
de
la
vista
en
un
punto.
- Gritos.
- Cianosis.
- Movimientos
bruscos
de
cabeza.
- Compromiso
o
pérdida
de
conciencia.

- Posible
presencia
de relajación de esfínteres
- Presencia
de
sueño
o
estupor.

Ud. debe:
- Activar el Procedimiento ante Situaciones Médicas.

- No intentar detener la convulsión o afirmar al pasajero.

- No colocar ningún tipo de objeto entre los dientes de la persona, pues


existe la posibilidadde que se aspire el objeto hacia la vía aérea y se
produzca un daño mayor

- Retirar los objetos cercanos que pudieran causar lesiones al pasajero.

- Tratar de mantener al pasajero lejos de situaciones peligrosas.

- Proteger al pasajero colocando bajo su cabeza cojines o ropas dobladas.


- Colocar a la persona en posición de seguridad después de finalizada la
convulsión.

- Revisar al pasajero después de la convulsión para ver si tiene algún daño.


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 267

- Mantener informado al Capitán


Después de las convulsiones:
- Si cae en inconsciencia, seguir las indicaciones para pasajeros
inconscientes.
- Posición de recuperación, si respira normalmente.
-
Ud. puede encontrar en el pasajero ( Dolor Abdominal):
- Dolor abdominal de tipo cólico
- Paciente quejumbroso, inquieto, a veces sudoroso
- Puede ir acompañado de cierta distensión abdominal
- Puede ir acompañado de náuseas y vómitos.
- En algunos casos diarrea.

Signos de gravedad:
- Mal estado general del paciente.
- Abdomen en tabla es decir, gran dolor al palpar.
- Vómitos frecuentes.
- Paciente sudoroso, frío, con signos de shock.

Ud. debe:
- Tranquilizar al paciente.
- Ayunar si hay vómitos. En caso de vuelos largos de preferencia dar líquidos
en forma fraccionada.
- Mantener al paciente en posición cómoda, generalmente semisentado.

• Diabetes

Enfermedad metabólica generada por la ausencia de función de la insulina lo


que genera aumento del azúcar en la sangre conocida como hiperglicemia.

Los pacientes diabéticos generalmente se encuentran bajo tratamiento y las


descompensaciones más frecuentemente se presentan como hiperglicemia, sin
embargo en ciertas condiciones se puede producir una hipoglicemia.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 268

Hipoglicemia Hiperglicemia
Causas de *Ayuno. *Desorden alimentario.
Descompensación *Exceso de ejercicio. *Falta de medicamentos
*Sobredosis de
medicamentos.

Signos y *Sensación de hambre. *Sed excesiva.


síntomas *Fatiga. *Orina frecuente.
*Piel fría y pálida. *Aliento a acetona (olor a
*Respiración rápida y manzana)
superficial, llegando a *Respiración profunda y
ser profunda e irregular rápida.
*Desorientación
*Desorientación. *Pérdida de consciencia
*Pérdida de
consciencia.

Manejo
Consciente:
o Mantener al afectado sentado.
o Dar azúcar (agua azucarada, jugo, chocolate,
mermelada, etc).
o Generalmente el pasajero porta su propia
medicina, asistirlo.
Inconsciente:
o Colocarlo en posición de recuperación.
o Abstenerse de administrarle líquidos o
alimentos por boca.
o En caso de existir personal de salud, deberá
suministrarse solución glucosada endovenosa.

Si no se está seguro de la causa de una descompensación en paciente


diabético se debe tratar como si fuera Hipoglicemia y dar al pasajero azúcar en
alguna forma. La Hipoglicemia tiene mayor probabilidad de causarle la muerte
al enfermo, mientras que la Hiperglicemia no será seriamente afectada por un
pequeño aporte de azúcar.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 269

• Contusiones
Lesión producida al golpearse con objetos romos (sin punta) sin corte de la
piel.

• Heridas
Pérdida de continuidad de la piel. Según las características se dividen en:

o Abrasivas (provocada por frotación, roce).


o Cortantes (provocada por objetos con filo).
o Punzantes (provocada por instrumentos con punta).
o Contusas (provocada por objetos romos, caídas).

Características del Pasajeros y Deberes de la TC para casos de


Contusiones y Heridas

Ud. puede encontrar en el pasajero ( Contusiones):


- Aumento de volumen y temperatura en la zona.
- Enrojecimiento.
- Dolor.
- Posteriormente aparece equimosis o hematoma (coloración morada).
Ud. debe:
- Reposo.
- Frío local.
- Elevar extremidad en caso necesario.

Ud. puede encontrar en el pasajero ( Heridas):


- Desprendimiento de piel.
- Cortes en la piel.
- Sangramiento.
- Edema.
- Dolor

Ud. Debe:
- Activar el Procedimiento ante Situaciones Médicas, si es necesario.
- Utilizar guantes.
- Asear la herida con agua.
- Proteger la herida del medio ambiente con gasa estéril del FAK y fijar con
cinta adhesiva.
- Contener hemorragias comprimiendo la herida con gasa estéril del FAK.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 270

- Mantener informado al Capitán.

LESIONES TRAUMÁTICAS (MUSCULOESQUELÉTICAS)

Características del pasajero y los Deberes de la TC para las Lesiones


Traumáticas (Musculoesqueléticas) ver:

Ud. puede encontrar en el pasajero (Lesiones Traumaticas


Musculoesqueleticas):
- Dolor.
- Inflamación.
- Imposibilidad de usar la parte lesionada.
- Deformidad.
- Equimosis o moretón.
- Ruido o chasquido óseo.
- Hemorragia en el caso de una fractura expuesta.

Ud. debe:
- Activar el Procedimiento ante Situaciones Médicas, si es necesario.
- Colocar cómodamente al pasajero.
- Inmovilizar la parte lesionada.
- Colocar una compresa fría o hielo en la zona lesionada.
- Elevar la zona lesionada si es posible.
- No frotar la parte lesionada.
- Si existe hemorragia manéjela con compresión, sin aumentar el daño sobre
la fractura
- No tratar de alinear la zona que tenga deformación.
- Mantener informado al Capitán

• Contusión
Lesión producida por un golpe contra un objeto, sin daño en la piel.

• Fractura
Una fractura es una rotura o fisura en un hueso. Las fracturas son causadas
generalmente por fuerzas directas o indirectas de alto impacto.

• Dislocación o luxación
Una dislocación es una separación de un hueso de su posición normal en una
articulación. Las dislocaciones generalmente son causadas por grandes
fuerzas externas.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 271

• Esguinces
Un esguince es un desgarro de un ligamento de una articulación cuando
supera su rango normal de movimiento.

• Hemorragias
La hemorragia es la pérdida de sangre de arterias, venas o capilares.
Cualquier hemorragia no controlada, ya sea interna o externa, es una
emergencia que amenaza la vida, ya que puede reducir el volumen de la
sangre que llega a los órganos vitales.

• Epistaxis (Sangrado de nariz)


El sangrado de nariz es una hemorragia nasal que ocurre principalmente
debido a irritaciones menores o resfriados. De todas maneras es de suma
importancia corroborar el volumen de sangrado.

Deberes de la TC

Ud. puede encontrar en el pasajero Hemorragias :


- Pulso débil
- Cianosis.
- Respiración rápida.
- Sudoración fría.
- Pérdida de conciencia.
- Sangramiento.

Deberes de la TC ( Epistaxis).

- Acomodar al pasajero sentado con la cabeza inclinada hacia delante.


- Hacer presión digital sobre la aleta nasal del lado del sangrado.
- Si es incontrolable dar aviso al capitan y pedir ayuda médica vía PA.

• Quemaduras
Lesión de la piel por temperatura (calor - frío), químicos, electricidad o
radiación.

Signos y síntomas
• Generalmente hay un antecedente (por ejemplo, derrame de líquidos
calientes).
• Dolor.
• Enrojecimiento de piel.
• Pueden aparecer ampollas.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 272

• La gravedad de las quemaduras depende de su extensión y profundidad.


Se distinguen distintos grados:

Gº MANIFESTACIONES PRIMEROS AUXILIOS


• Enrojecimiento de la piel • Enfriar inmediatamente la
(eritema). zona afectada con agua
fría.
I Compromiso de la primera
capa de la piel (epidermis).

• Dolor.
• Ampollas por compromiso de • Enfriar inmediatamente la
la segunda capa de la piel zona afectada con agua fria.
(dermis).
• Cubrir zona afectada con
• Dolor intenso. apósito seco.

II • No romper ni vaciar las


ampollas.

• No poner ungüentos ni
soluciones (la piel se ha
vuelto permeable a agentes
infecciosos)

• Trasladar a centro
asistencial.
• Destrucción de la piel, • Retirar al paciente del
pudiendo llegar al hueso. agente causante.

• Aspecto acartonado, dolor • Cubrir con un apósito


nacarado. estéril.

• Sin dolor por muerte de • No retirar ropas.


III terminaciones nerviosas.
• Evitar en contato superficies
• Aparición de escaras. comprometidas: pliegue
anterior del codo, pliegue
anterior de rodilla y
espacios interdigitales.

• Dar a tomar liquidos en


sorbos de forma continua.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 273

• Trasladar a centro
asistencial.

Quemaduras críticas son:

• Las que dificultan la respiración.


• Las que cubren más de una parte del cuerpo.
• Las de la cabeza, cuello, manos, pies o genitales.
• Las que afectan a un niño o anciano (excepto aquellas que sean leves).
• Las causadas por sustancias químicas, explosiones o electricidad.

Se aplica la regla de los nueve para tener idea del porcentaje de la superficie
quemada.

• Cabeza y cuello 10% de superficie del cuerpo.


• Miembro superior izquierdo 9%
• Miembro superior derecho 9%
• Tórax y abdomen (frente) 18%
• Tórax y región lumbar 18%
• Miembro inferior izquierdo 18%
• Miembro inferior derecho 18%
• Genitales 1%

En los niños menores de 15 años, las superficies corporales son distintas, por
lo que el cálculo de las áreas comprometidas varía y puede ser mayor.

Si el área quemada llega al 15% en adultos o al 10% en niños dará lugar a que
se presente el estado de shock. Más del 20%, la quemadura es de gravedad

Se considera “Gran Quemado” la extensión de un 25% de quemaduras en el


cuerpo de un adulto y de un 15% en un niño o anciano. En estos casos,
pueden producir Shock.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 274

VENDAJES

Es un procedimiento o técnica que consistente en envolver una parte del


cuerpo que está lesionada, para cubrir las lesiones cutáneas y/o inmovilizar las
lesiones osteoarticulares.

Las indicaciones de los vendajes son diversas y, entre ellas, podemos señalar
las siguientes:

• Fijar apósitos o medicamentos tópicos.


• Comprimir adecuadamente una parte del cuerpo (Ej. Heridas sangrantes)
• Limitar el movimiento de la parte afectada.
• Fijar férulas, impidiendo que se desplacen.
• Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo (Ej. Cabestrillo)
• Favorecer el retorno de la circulación venosa (Ej. Vendas elásticas en
extremidades inferiores.

En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias,


fracturas, esguinces y luxaciones.

a) VENDA DE ROLLO

Existen en diferentes materiales como algodón, elástico,semi elástico y otros


como la venda de yeso.

Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, una
mediana para un brazo o tobillo y una ancha para la pierna.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 275

b) VENDA TRIANGULAR

Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela


resistente y su tamaño varía de acuerdo al sitio donde vaya a vendar.

La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes
en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o
extendido.

Tipos de Vendajes:

a) Vendaje Circular

Cada vuelta rodea completamente a la anterior. Utilizado para fijar el extremo


inicial y final de una inmovilización tipo férula, para fijar un apósito y para iniciar
y/o finalizar un vendaje.

Es el que utilizamos para sujetar un apósito en la frente, en los miembros o


para controlar una hemorragia haciendo compresión.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 276

b) Vendaje Espiral

Utilizado generalmente en las extremidades; en este caso cada vuelta de la


venda cubre parcialmente (2/3) de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al
eje de la extremidad. Se suele emplear venda elástica porque se adapta mejor
a la zona a vendar. Se debe iniciar el vendaje siempre de la parte más distal a
la proximal (de dedos a corazón).

c) Vendaje en 8 (Tortuga)

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muñeca y codo), ya que permite


a éstas tener cierta movilidad. Colocamos la articulación en posición funcional
(semiflexión) y efectuamos una vuelta circular en medio de la articulación y
alternamos dando vueltas ascendentes y descendentes hasta formar figuras en
ocho.

d) Vendaje en Espiga
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 277

Es el más usado generalmente. Para realizarlo, debemos sostener el rollo de


venda con la mano dominante y subir hacia arriba. Comenzaremos siempre por
la parte más distal.

La primera vuelta se realiza con una inclinación de 45º en dirección a la raíz


del miembro, la 2ª sobre ésta con una inclinación invertida (45º en dirección
contraria a la anterior), la tercera como la primera pero avanzando unos
centímetros hacia la raíz del miembro así, en un movimiento de vaivén, se
completa el vendaje, que al terminar queda con un aspecto de “espiga”.

Se acaba el vendaje en una zona alejada de la lesión y se sujeta con tela


adhesiva. Como siempre, se dejan los dedos libres y se vigila la aparición en
éstos de hinchazón, cianosis o frialdad. En este caso, se afloja o se retira el
vendaje

Vendaje para la Cabeza

Se toma el pañuelo triangular y se da un pequeño doblez (4 centímetros) a la


base de este. Después se coloca la base sobre la frente del paciente de
manera que quede por encima de los arcos superciliares, a continuación se
toman las puntas y se cruzan hacia atrás pasando por encima de las orejas,
volviéndose a cruzar por debajo de la protuberancia externa del hueso
occipital, se elevan a continuación hacia la frente y se anudan. El vértice que
queda libre en la parte posterior del cráneo se levanta y se esconde sobre el
vendaje.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 278

Traumatismo Encéfalo Craneano - TEC

El golpe en la cabeza puede producir una lesión en la cabeza o el cerebro, con


fractura o no de cráneo y asociado a compromiso de conciencia.

Intoxicación

Reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia tóxica (veneno)


que causa lesión, enfermedad y en ocasiones la muerte.

Los síntomas y signos dependen del grado de toxicidad de la sustancia, vía de


exposición, concentración del tóxico y tiempo de exposición.

Intoxicación alimentaria:

Ocasionada por la ingestión de alimentos contaminados con presencia de


gérmenes o sus toxinas.

Cuerpo extraño

Objetos externos que pueden alojarse en mucosas y cavidades como por


ejemplo en ojos, oídos, nariz.

En caso de cuerpo extraño en ojo, NO frotar el párpado. Sólo si se ve el cuerpo


extraño, intentar extraerlo con agua o gasa limpia.

Hipoxia

Conjunto de síntomas que aparecen en el organismo, como resultado del


déficit de oxígeno de las células, generando un compromiso de la función de
los órganos.

Hiperventilación

La Hiperventilación se caracteriza por un aumento en la frecuencia y


profundidad de los movimientos respiratorios. Esto genera exceso de
eliminación de anhídrido carbónico por el pulmón y trastorno del equilibrio
ácido-base conocido como alcalosis. Generalmente es secundario a estados
de ansiedad.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 279

Características del Pasajero y Deberes de la TC para casos de


Hiperventilación, Hipoxia, Cuerpo Extraño, Intoxicación Alimentaria y
Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC)

Ud. puede encontrar en el pasajero ( Hiperventilación):

- Aumento en la frecuencia y profundidad de los movimientos respiratorios


acompañado de una expresión verbal de dificultad respiratoria.
- Piel pálida y fría.
- Mareos, náuseas, debilidad.
- Parestesias (adormecimiento y sensación de hormigueo).
- Contracturas musculares.
- Inconsciencia.

Ud. debe:

- Tranquilizar para lograr el control de la respiración.


- Hacerla respirar en una bolsa (de plástico o papel) o usar máscara de
oxígeno de la botella portátil sin abrir el flujo.
- Si el cuadro persiste, tratar como hipoxia.

Ud. puede encontrar en el pasajero ( Hipoxia):

- Aumento de la profundidad de la respiración.


- Cianosis (piel y labios azulados).
- Confusión mental, pobreza de juicio.
- Pérdida de la coordinación muscular.
- Inconsciencia.
- Disnea (sensación de falta de aire).
- Sensación de ansiedad.
- Dolor de cabeza, mareos y fatiga.
- Sensación de ondas de frío o calor.
- Parestesias (adormecimiento y sensación de hormigueo).
- Visión borrosa y visión de túnel.
Ud. debe:

- Administrar oxígeno portátil


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 280

Ud. puede encontrar en el pasajero (Cuerpo Extraño):

- Dolor.
- Picazón.
- Posible derrame del ojo afectado
Ud. debe:

- Evitar que el pasajero se toque el ojo afectado.


- Si es una pequeña partícula, solicitar al pasajero que pestañeé rápido para
favorecer su eliminación.
- No sacar la partícula o el objeto extraño, si éste está incrustado.
- Cubrir ambos ojos para evitar el pestañeo si la partícula está incrustada.
- Cubrir y aislar con un vaso plástico el ojo afectado, si la partícula afectada
sobresale.
- Mantener informado al Capitán.

Ud. puede encontrar en el pasajero (Intoxicación):

- Nauseas
- Vómitos
- Diarrea.
- Dolor de estómago.
- Fiebre.
- Frío.
- Escalofríos.

Ud. debe:

- Activar el Procedimiento ante Situaciones Médicas, si es necesario.


- Ubicar cómodamente al pasajero.
- Evaluar frecuencia respiratoria y pulso
- No evitar vómitos.
- No favorecer los vómitos.
- Alejar a los demás pasajeros, si es necesario.
- Oxígeno si fuese necesario.
- Tratar síntomas.
- Mantener informado al Capitán

Ud. puede encontrar en el pasajero:


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 281

- Dolor o adormecimiento.
- Posible sangrado.
- Confusión.
- Mareo.
- Pérdida de memoria.
- Zumbido en los oídos.
- Nauseas o vomito.
- Pérdida o alteración de conciencia (TEC).

Ud. debe:

- Activar el Procedimiento ante Situaciones Médicas, si es necesario.


- Asegurarse que la persona no se mueva.
- Estabilizar la columna cervical.
- Movilizar en bloque (poner de lado sin girar la cabeza) en caso de náuseas y
vómitos, con el fin de evitar la aspiración o asfixia.
- Tratar herida o hemorragia si existiera.
- En caso de pérdida de conciencia, evaluar la necesidad de realizar RCP y
utilizar el DEA a su llegada.
- Mantener informado al capitán.

• Trombosis Venosa Profunda - TVP

Formación de trombos o coágulos (generalmente en extremidades inferiores),


debido a problemas circulatorios venosos, en personas con factores de riesgo
(avanzada edad, embarazo, várices, etc), que permanecen por largos período
sin movilizar las extremidades. Los trombos pueden llegar a desprenderse y
migrar hacia los pulmones, generando un trombo embolismo pulmonar, cuadro
muy grave, con riesgo vital.

Características del Pasajero y Deberes de la TC

Ud. puede encontrar en el pasajero:

- Instalado el cuadro se reconoce por:


- Dolor en la extremidad afectada.
- Aumento de sensibilidad.
- Inflamación.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 282

- Calor local.
- Cambios de color en la piel.

Ud. debe:

- Evitar que el afectado se mueva.


- No hacer masajes en caso de dolor, ya que puede provocar
desprendimiento de trombos.
- Soltar ropas.
- Vigilancia permanente.
- Si presenta ahogo y dificultad respiratoria, puede corresponder a trombo
embolismo pulmonar y debe administrarse oxígeno.

El principal tratamiento es preventivo:

o Evitar permanecer inmóvil por tiempos prolongados.


o Movilizar extremidades.
o Ejercicios isométricos (contraer musculatura en su posición).
o Evitar ingesta de café y alcohol en exceso.
o Hidratación adecuada.
o Reconocer factores de riesgo (avanzada edad, embarazo, várices, etc).

• Parto

El parto, es otra de las emergencias a las que se puede enfrentar un Tripulante


de Cabina y es considerado como un proceso fisiológico y, por consiguiente,
no requiere sino de una correcta evaluación y medidas no invasivas de apoyo.
Cabe destacar que cercano al 96% de los partos son normales.

Es importante, previo a un parto abordo, disponer de la siguiente información:

o Semanas de embarazo.
o Presentación del feto (normal o podálica).
o Si es uno o más bebés (mellizos, trillizos).
o Si es su primer bebé.
o Si ha tenido complicaciones durante el embarazo.
o Cantidad y duración de las contracciones uterinas que se puedan presentar
en 10 min.

Fase de Parto Avanzado.


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 283

Características del Pasajero y Deberes de la TC

Ud. puede encontrar en el pasajero:


- 3 a 4 contracciones uterinas cada 10 minutos.
- Contracciones uterinas intensas de 40 a 50 segundos de duración.
- Contracciones uterinas con sensación de pujo.
- Posible pérdida de líquido amniótico.
- No se visualiza partes fetales.
Ud. debe:

- Activar inmediatamente el Sistema de Respuesta a Emergencia (SRE).


- Trasladar a la pasajera al Galley.
- Ubicar a la pasajera en “posición ginecológica”.
- Observar y verificar la presencia de partes fetales.
- En el caso de NO observar partes fetales, colocar a la pasajera en decúbito
izquierdo.
- Evaluar constantemente la condición de la pasajera
- (el número de contracciones cada 10 minutos y la duración de cada
contracción)
- Quitar las ropas ajustadas.
- No intentar apurar o atrasar el parto.
- Preguntar a la madre por los siguientes antecedentes:
o Si ha tenido partos anteriormente y cuántos.
o Si la evolución de su embarazo ha sido normal
o Si se trata de un embarazo único o múltiple.
o Si su embarazo es de término o se trataría de un prematuro. Este dato
se puede calcular por la fecha de su última regla (FUR).
Se necesitará el botiquín de primeros auxilios, papel absorbente, ropa y bolsa
plástica.
Se debe seleccionar el mejor lugar en que se pueda ayudar a la madre y mantener
a los pasajeros lo más alejados posible. Si se ha roto la bolsa o membranas
amnióticas, no permitir a la madre que camine y mantenerla recostada.
Ubicar a la madre en posición ginecológica. Lavar con abundante agua y jabón la
parte baja del abdomen, exterior de la vagina y ano. Cubrirla con una frazada y
colocar una persona en cada pierna para que la sujeten y otra persona al lado de
la cabecera.
Lavarse las manos con abundante agua y jabón, desinfectarlas con alcohol (si se
dispone de éste), usar guantes.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 284

Durante el trabajo de parto, la madre presentará normalmente flujo de sangre y


mucus en pequeña cantidad. Al romperse la bolsa o membranas amnióticas,
tiende a escurrir una mayor cantidad de líquido que puede ser claro o
sanguinolento.
Se debe controlar la frecuencia de las contracciones (que en un parto en curso
son 3 a
4 en 10 minutos) Se producirá con las contracciones una dilatación gradual del
conducto vaginal hasta que el espacio sea suficiente para que pase el bebé a
través de él. Como es un trabajo progresivo, los dolores van presentándose
gradualmente y haciéndose cada vez más intensos. Se debe ayudar a relajar con
respiraciones profundas.
Manejo del período expulsivo:
- Poner a la madre sobre papel absorbente.
- Cuando la cabeza del bebéesté visible, poner almohadas o ropa bajo la
espalda y nalgas de la madre elevando sus caderas.

- Frente a cada contracción uterina (se pone el abdomen tenso y la madre


jadea), debemos estimularla a que puje (movimiento similar a la evacuación
de vejiga urinaria y recto) y al ceder la contracción relajarla y que respire
profundo. Es posible que durante los pujos exista cierta evacuación de los
intestinos, que debe limpiarse con agua y jabón, antes que salga el bebé.
- Cuando la cabeza del bebé esté saliendo, es importante colocar una mano
en el periné
- (Entre vagina y recto), y la otra mano en la nuca del bebé, para proteger la
salida.
- Una vez que la cabeza está completamente afuera, tomar la cabeza y
haciendo pujar a la madre, fraccionarlo suavemente con movimiento de
rotación y hacia abajo para que salga el hombro superior y posteriormente
subimos la cabeza para dar salida al otro hombro. El resto del cuerpo saldrá
fácilmente impulsado por la madre, pero en algunos casos es necesario
traccionar suavemente.
- El bebé es muy resbaloso, por lo que, al salir, es necesario agarrarlo
firmemente.

- Después de salir:
o Envolverlo inmediatamente para evitar que se enfríe (se puede
utilizar vendaje triangular, contenido en botiquín de primeros
auxilios).
o Ponerlo sobre los muslos de la madre con la cabeza un poco más
baja que el resto del cuerpo.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 285

o Limpiar primero la boca y luego la nariz con una gasa esterilizada


usando el dedo meñique.
- Observar el cordón umbilical. Cuando deje de latir y adquiera un color
blanquecino, (lo que indica que en el interior de él ya no circula sangre), se
hacen dos ligaduras (la primera ligadura a 10 cms del ombligo (4 dedos) y la
segunda ligadura a 20 cms del cuerpo del bebé. En el botiquín médico se
cuenta con clamp umbilical para realizar la ligadura. Esperar que salga la
placenta y cortar el cordón entre las dos ligaduras (se demora en salir entre
7 y 15 min). La placenta se coloca dentro de una bolsa plástica.
- Una vez cortado el cordón, cubrirlo con gasa.
- Con paños o gasas húmedas, limpiar la zona vaginal de la madre y ponerle
apósito.
- Hacerle masajes en el vientre para ayudar a contraer el útero.
- Una vez en el aeropuerto trasladar a la madre, hijo y placenta a un centro
asistencial para ser examinados.

SOSPECHA DE ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSA

Los siguientes son lineamientos generales para la Tripulación de Cabina


cuando se enfrente un caso sospechoso de enfermedad transmisible a bordo.

Durante el brote de una enfermedad transmisible específica, la Organización


Mundial de la Salud (OMS) u otros Estados pueden implementar
procedimientos específicos además de modificar o ampliar estas pautas
generales. Sin embargo, estas pautas generales proveen un marco básico para
que el TC pueda responder en forma tranquila ayudando al buen manejo ante
un evento de este tipo.

Como precaución para evitar contacto con fluidos o enfermedades


infectocontagiosas el avión cuenta con equipos NPU (Neceser de Precaución
Universal) que contienen una serie de elementos que deben ser utilizados
como medida de protección. Además se dispone del Kit PEI (Kit para
Prevención de Enfermedades Infecto Contagiosas), que contiene mascarillas y
guantes desechables, el cual es abordado por APV junto a los elementos para
reposición de baños en sector posterior del avión.

Sospecha de enfermedades infecto contagiosas - Pautas Generales para la


Tripulación de Cabina

Ante una situación de sospecha de enfermedades infecto contagiosas, actúe


como se indica a continuación utilizando guantes desechables y mascarilla:
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 286

Características del Pasajero y Deberes de la TC

Se sospecha de una enfermedad transmisible cuando un pasajero o Tripulante


tiene fiebre (Temperatura de 38° C o más):

Ud. puede encontrar en el pasajero:

• Aparición de un estado de malestar obvio


• Tos persistente
• Dificultad para respirar
• Diarrea
• Vómitos persistentes
• Sarpullido en la piel
• Moretones o sangrado sin una lesión previa
• Confusión

Como precaución para evitar contacto con fluidos o enfermedades


infectocontagiosas utilizar NPU.

Pautas Generales para la Tripulación de Cabina

Ud. debe:
• Informe síntomas observados y ubicación del pasajero al JC y al
comandante.
• Pida asistencia médica a bordo vía PA.
• Si se cuenta con apoyo de personal de salud de tierra y/o a bordo, la
Tripulación deCabina debe seguir sus indicaciones adecuadamente.
Además, deberá darle la siguiente información:
• Ubicación del o los pasajeros afectados.
• Cantidad de pasajeros afectados.
• Estado general del o los pasajeros afectados.
• Condición psicológica del resto de los pasajeros.

Si no hay apoyo médico disponible:


Ubique al pasajero enfermo en el lugar más aislado posible si es apropiado y si
hay espacio disponible. Si el pasajero es reubicado, asegúrese que el personal de
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 287

aseo sea informado de los a asientos que usó el pasajero. Si es posible, se


recomienda bloquear3 filas de adelante y 3 filas de atrás.

Designe un TC para que cuide al pasajero, preferentemente un TC que ya haya


estado en contacto con este pasajero durante el vuelo. Más de un TC será
necesario si hay más pasajeros afectados.
Cuando sea posible, designe un baño específico para el uso exclusivo del
pasajero enfermo. Si esto no es posible, limpie las superficies que normalmente
son tocadas en baño(manillas de la puerta, la tapa del basurero, la llave del
lavamanos) con agua o jabón o, si está disponible, algún desinfectante después
que el pasajero haya usado el baño.
Si el pasajero enfermo está tosiendo, pídale que use una mascarilla. Si no
haymascarilla disponible o el pasajero enfermo no tolera la máscara (ejemplo por
problemas para respirar), entréguele pañuelos desechables y pídale que cubra su
nariz y boca mientras tose. Advierta al pasajero enfermo que use una bolsa de
mareo para botar los pañuelos usados.
Si el pasajero enfermo no puede tolerar una mascarilla y la compañía recomienda
que elTC asignado la use, el TC debe tener precaución de no aumentar el riesgo
con acciones como por ejemplo aumentar el contacto entre las manos y la cara o
ajustar la máscara.
El TC asignado deberá usar guantes cuando atienda al pasajero enfermo y
cuando esté en contacto directo con sangre u otros fluidos debiendo
reemplazarlos en cada contacto. Inmediatamente después de haber estado en
contacto con casos sospechosos o con cualquier tipo de fluidos, los guantes
deben ser cuidadosamente retirados y desechados después de cada
procedimiento realizado con el pasajero enfermo en una bolsa y las manos
lavadas con agua y jabón. Los guantes no reemplazan la apropiada higiene de las
manos. Las manos pueden ser frotadas con alcohol, aunque a la vista no estén
sucias.

Los elementos sucios (pañuelos utilizados, mascarillas desechables, frazadas,


almohadas, elementos del bolsillo del asiento, etc.) deben ser guardados en una
bolsa plástica, que debe ser sellada amarrándola con la misma bolsa o usando
cinta adhesiva o sellos.
Pregúntele a los acompañantes si presentan alguno de los síntomas del pasajero
enfermo.
Asegure que todo el equipaje de mano sea bajado junto con el pasajero y coopere
con las autoridades de salud pública si es requerido.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 288

- Mantenga informado al Capitán de la evolución del pasajero. El Capitán


informará de la situación a la compañía y aeropuerto de destino entregando
los siguientes antecedentes:
o Síntomas del pasajero.
o Datos del pasajero y personal de salud que asiste (nombre, edad,
nacionalidad, teléfono contacto, asiento y otros que sean
necesarios).
o A no ser que haya sido instruido de otra forma por el personal de
salud o las autoridades sanitarias, pida a los pasajeros ubicados en
la misma fila, 3 filas adelante y 3 filas detrás del pasajero enfermo,
que completen la declaración de salud del viajero correspondiente
en el avión si están disponibles o en aeropuerto de arribo (solo en
caso de tener una sospecha fundada).
o Reporte el caso en el Informe de Vuelo indicando: Síntomas del
pasajero.

MANEJO DE MEDICAMENTOS CON PASAJEROS

La TC no debe suministrar o recomendar medicamentos o inyecciones a


ningún pasajero.

Para la atención de situaciones médicas a bordo están disponibles los equipos


de emergencia médicos FAK y MK los que pueden ser utilizados con
asistencia médica voluntaria.

Cuando un pasajero le indique a la TC que tiene algún síntoma o le solicite un


medicamento, se deberá indagar el estado de salud del pasajero y preguntarle
si requiere solicitar apoyo médico o si por el contrario necesita por ejemplo un
vaso de agua u otra atención.

La TC no debe recibir medicamentos de pasajeros para ser guardados. Si un


pasajero lleva un medicamento que necesita refrigeración, se le puede ofrecer
una bolsa de mareo con hielo para que lo conserve durante el vuelo y advertir
que la medicina podría dañarse. El medicamento no debe estar en contacto
directo con el hielo por lo que se coloca en una bolsa de mareo seca dentro de
la bolsa con hielo. Ambas bolsas quedan bajo el cuidado del pasajero.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 289

DESECHOS CLÍNICOS A BORDO

Ante atenciones médicas a bordo es probable que se generen desechos


clínicos producto del uso de los botiquines, consistentes en elementos corto
punzantes como jeringas, agujas, ampollas, etc. y desechos biológicos como
sangre, fluidos corporales con sangre visible, apósitos, vendas, etc. (no se
consideran como desechos biológicos el vómito y la orina).

También puede ser necesario desechar una jeringa o ampolla utilizada por un
pasajero (ejemplo diabético).

Para la manipulación y eliminación de los desechos clínicos, se cuenta con


guantes desechables y bolsas plásticas para desechos biológicos y un
contenedor para elementos corto punzantes.

En el Neceser de Precaución Universal (NPU) se cuenta con elementos para


prevenir el contacto con fluidos biológicos y facilitar la limpieza y eliminación
segura de estos.

En caso de haber derrame de fluidos biológicos (sangre por ejemplo), en el


NPU se cuenta con envase de polvo que absorbe y convierte en gel los fluidos
que pueden recogerse con pala (también disponible en NPU) y se depositan en
la bolsa con deshechos biológicos.

En caso de no disponer de bolsas plásticas y contenedor, utilizar bolsa,


ligadura o cinta adhesiva del kit MP y colocar todos los elementos dentro de la
bolsa usando guantes y amarrarla. Dejar la bolsa en lugar vigilado y entregarla
a personal de Aeropuerto.

Para elementos corto punzantes se cuenta con una caja de eliminación de


material clínico ubicada en el Medical Kit, la cual deberá ser armada y
posteriormente adosada al MK (por fuera) para su desecho.

DEFUNCIÓN A BORDO

Sólo un médico puede declarar el fallecimiento de un pasajero. Mientras no


haya certificación de un médico, sólo se hablará de aparente fallecimiento,
debiendo evitarse cualquier declaración al respecto.

En caso de ocurrir una muerte (o fallecimiento aparente) a bordo, notificar al


Comandante.

Guía para Proceder ante una Defunción a Bordo:


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 290

• Solicitar asistencia médica.


• Intentar y mantener tratamiento de resucitación.
• Solicitar a un médico la determinación de la causa del fallecimiento.
• Registrar datos del médico: nombre, nacionalidad, dirección, número
teléfono.
• Registrar identidad del pasajero fallecido: nombre, nacionalidad, fecha de
nacimiento, dirección, aeropuerto de embarque y destino, fecha y hora,
acompañantes.
• Registrar identidad de los pasajeros que se encuentran a su alrededor.
• Considerar la reubicación del pasajero afectado o de los pasajeros
próximos teniendo presente la seguridad y comodidad del resto.
• No bloquear pasillos o salidas de emergencia
• Una vez arribado el vuelo, esperar instrucciones.

EQUIPOS PARA SITUACIONES MÉDICAS A BORDO

Medical Kit (MK) / Botiquín Médico

Botiquín con medicamentos y elementos para ser usado exclusivamente por


personal de salud calificado y con autorización del Comandante. Se define
personal de salud calificado a médicos, enfermeras, matronas y personal
paramédico acreditado.

Consta de medicamentos, insumos y equipos de control de signos vitales.


Deberá estar siempre al 100%.

Tiene una lista de contenido en el exterior.

Uso
• Solicitar personal de salud via PA.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 291

• Informar al Comandante.
• Solicitar autorización para abrir el botiquín si personal de salud lo requiere.
• Romper sello.
• Sacar los elementos requeridos.
• Después de utilizado:
• Guardar los equipos utilizados, si corresponde.
• Registrar en formulario registro de consumo:
• Identificación del vuelo, fecha, hora, nombre del pasajero, del TC
responsable
• de la asistencia en la emergencia, del personal médico y de JC, tipo de
• emergencia, elementos utilizados (consumo). Anotar Número de sellos y
Número
• de botiquín.
• Cerrar Botiquín con sello que está en el interior.
• Informar al Comandante para que registre en libro de vuelo: Equipos o
• elementos utilizados, nombre del personal de salud que utilizó el equipo y
• número del nuevo sello.
• Reportar en informe de JC: Número de folio de libro de vuelo, nombre o
• número de asiento del pax a quien se le prestó primeros auxilios.

Chequeo Pre – Vuelo

• Sello intacto.
• Número de sello que coincida con el registrado en sticker de vencimiento.
• Lista de contenido en el exterior.
• Fecha de vencimiento.

Contenido
Medical Kit (MK) - DAN 121 Enm10May2018.

MEDICAMENTOS CANTIDAD
Ampolla clorfenamina 10mg/1ml 2
Dextrosa 5% 500ml 1
Captopril 25mg 15 comp. 1
Ampolla Tramadol 2
Ampolla Diazepam 10mg / 2ml (*) 1
Ampolla ondansentron 8mg / 4 ml 2
Ampolla de atropina 1mg / 1 ml 2
Ampolla furosemida 20mg / 1ml 2
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 292

Ampolla oxitocina 1ml (*) 1


Propranolol 40mg. 20 comp. 1
Ampolla de epinefrina 1:1.000 1mg/1mm 2
Tableta de isosorbida dinitarto de 10mg. 15 comp. 1
Ampolla de corticoide betametasona 4mg/ml 3
Solución fisiológica 500 ml en matraz plástico 1
Aspirina 500 mg x 10 comp. 1
Dilatador bronquial salbutamol inhalador 200 dosis 1
INSUMOS CANTIDAD
Apósito con alcohol en sobre 10
Tela adhesiva Micropore 1" 1
Mascarilla con elástico 1
Resucitador con bolsa (mascarilla 2 tamaños) 1
Jeringa desechable de 01 cc 2
Jeringa desechable de 03 cc 2
Jeringa desechable de 05 cc 2
Aguja desechable estéril 27 G ½" 1
Aguja desechable estéril 21 G ½" 2
Aguja desechable estéril 18 G ½" 2
Equipo estéril de flebloclisis con contenedor 4
Catéter venopuntura estéril pequeño (Branula N°24) 2
Catéter venopuntura estéril mediano (Branula N°20) 2
Brazalete para ligadura venosa 1
Descartex chico 1
Sondas orofaringea set 3 tamaños (3,5-6,5-8,5) 2 de
2
c/u
Catéter urinario (14) 2
Venda gasa 1
Catéter traqueal de emergencia (Branula N°14) 2
Pinza para cordón umbilical 1
Guantes desechables par 10
Linterna con pilas 1
EQUIPO DE CONTROL SIGNOS VITALES CANTIDAD
Esfingomanómetro digital con 8 pilas AA 1
Estetoscopio 1
Termómetro sin mercurio 1
Manual con instrucciones para uso de
1
medicamentos
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 293

First Aid Kit - FAK

Botiquín que contiene elementos para prestar atención de primeros auxilios, el


cual puede ser abierto por la TC, sin autorización de personal de salud. La TC
está autorizada para utilizar los INSUMOS para dar atención de primeros
auxilios.

Uso
• Romper sello.
• Sacar los elementos requeridos.

Después de utilizado:

• Guardar los equipos utilizados, si corresponde.


• Registrar en formulario registro de consumo:
• Identificación del vuelo, fecha, hora, nombre del pax, del TC responsable
de laasistencia en la emergencia y de JC, tipo de emergencia, elementos
utilizados (consumo). Anotar Número de sellos y Número de botiquín.
• Cerrar Botiquín con sello que está en el interior.
• Informar al Comandante para que registre en libro de vuelo: Equipos o
elementos utilizados y número del nuevo sello.
• Reportar en informe de JC: Número de folio de libro de vuelo, nombre o
número de asiento del pax a quien se le prestó primeros auxilios.

Chequeo pre vuelo:


• Sello intacto.
• Número del sello debe coincidir con el registrado en sticker de vencimiento.
• Lista de contenido en el exterior
• Fecha de Vencimiento.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 294

Contenido
Botiquín de primeros auxilios (FAK) - DAN 121 Enm10May2018.

MEDICAMENTOS CANTIDAD
Paracetamol 500 mg x 10 comp. Analgésico no
1
narcótico
Buton x 10 comp. Antiespasmódico 1
Loratadina 10 mg x 10 comp. Antihistamínico 1
Domperidona 10 mg x 10 comp. Antimético 1
Oxilin 15 ml Descongestionante nasal 1
Philips x 10 comp. Antiácido masticable 1

KIT DE CURACIÓN CANTIDAD


Gasa estéril de 4,5 mts 1
Apósito comprensa estéril 10 x 10 cm 2
Gasa 10 x 10 cm 2
Guante desechable par 10
Mascarillas desechables 4
Tijera Roma punta redonda 2
Pinza quirúrgica 2
Mascarilla resucitación unidireccional 3
Algodón antiséptico torula 10
Apósitos con alcohol 10
Tela adhesiva Micropore 1" 1
Tela adhesiva Transpore 1/2" 2
Cuticell 10 x 10 cm 2
Sutura steri strip 7 sobres de 3 unid. 21
Termómetro sin mercurio 1
Parche ocular (2 adulto - 2 infante) 4
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 295

EQUIPO DE CONTROL SIGNOS VITALES CANTIDAD


Inmovilizador pierna 1
Inmovilizador brazo 1
Formulario registro de incidente 2
Manual para el uso de medicamentos 1
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 296

Neceser de Precaución Universal (NPU)

El NPU es un maletín amarillo pequeño que contiene una serie de elementos


que deben ser utilizados como medida de protección específicamente ante
sospecha de enfermedad infecto contagiosa, para evitar contacto con
desechos biológicos y otros fluidos corporales (ej. sangre, orina, vómito, etc.)
en caso de que requieran ser limpiados.

Se entiende como enfermedad infecto contagiosa, aquellos cuadros febriles,


con temperatura mayor a 38°C, acompañados de otros síntomas y signos
como: aparición de un estado de malestar general, tos persistente, dificultad
para respirar, vómitos persistentes, diarrea, sarpullido en la piel, moretones o
sangrado (sin una lesión previa), confusión y otras condiciones que puedan ser
informadas por las autoridades sanitarias competentes.

Contenido
Neceser de precaución universal - DAN 121 Enm10May2018.

CONTENIDO CANTIDAD
Polvo seco absorbente líquidos 1
Gel desinfectante germicida limpia superficie 1
Toalla húmeda para la piel 1
Mascarilla desechable con elástico 4
gafa de protección para líquidos corporales 1
Guante desechable mediano 3
Delantal protector desechable 1
Pechera plástica desechable 1
Coffia desechable para pelo 1
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 297

Toalla grande absorbente 1


Recogedor de residuos con raspador 1
Bolsa desechos biológicos peligrosos 3
Instrucciones 1

Chequeo pre vuelo:

Sello intacto.
Número del sello debe coincidir con el registrado en sticker de vencimiento.
Lista de contenido en el exterior
Fecha de Vencimiento.

Uso
La TC deberá utilizar guantes protectores toda vez que manipule fluidos
biológicos ante sospecha de enfermedad infecto contagiosa. Deberán
reemplazarlos por un par nuevo en caso de roturas. Cuando sean retirados de
las manos deben ser eliminados.

Evitar contacto de fluidos con ojos, boca, piel y ropa. Para esto utilizar el
delantal protector desechable, mascarilla y lentes de protección ocular.

Para eliminar residuos líquidos, aplicar gel granulado absorbente. Esperar que
adquiera consistencia sólida y retirarlo utilizando la pala y escobillón de mano y
paño absorbente. En las superficies de contacto de cabina como asientos,
apoya brazos, bandejas, etc., se recomienda una limpieza adicional, utilizando
desinfectante germicida, que se debe esparcir sobre la superficie y
posteriormente retirar con paño absorbente.

Para limpiar residuos o salpicaduras en la piel utilizar abundante agua y jabón.


Si no se puede aplicar agua directamente, utilizar las toallitas húmedas
provistas.

No tomar objetos punzantes o cortantes (vidrio, agujas) directamente con las


manos, pues éstos pueden atravesar los guantes. Utilizar la pala y raspador
demano provistos.

Para eliminar los desechos biológicos y material contaminado (incluyendo


paños, guantes, pecheras y pala, etc.), utilizar las bolsas plásticas del NPU y
cerrarlas con amarras plásticas incluidas en el equipo.
La bolsa con desechos debe ser guardada lejos del alcance de pasajeros y
debe ser entregada a Despacho Comercial, en la siguiente posta de arribo.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 298

Cuando haya finalizado su uso se deben guardar los elementos no utilizados


en el NPU correspondiente y JC deberá completar los siguientes pasos:
• Registrar en formulario registro de consumo.
• Identificación del vuelo, fecha, hora, nombre del pax, del TC responsable
• de la asistencia en la emergencia y de JC, tipo de emergencia, elementos
• utilizados (consumo). Anotar Número de sellos y Número de NPU.
• Cerrar NPU con sello que está en el interior.
• Informar al Comandante para que registre en libro de vuelo.

Desfibrilador Externo Automático (DEA)

El Desfibrilador Externo Automático - DEA - se utiliza para el tratamiento de la


fibrilación ventricular.

La fibrilación ventricular es un tipo de arritmia caracterizada por una frecuencia


cardiaca muy rápida (> 250 latidos por minuto) y la ausencia total de
contracciones eficaces del corazón, lo que provoca que no llegue sangre a los
órganos vitales, equivalente a un paro cardíaco.

La fibrilación ventricular es una emergencia médica y debe tratarse


inmediatamente para salvar la vida de la persona.

La causa más frecuente de fibrilación, son las enfermedades del corazón,


principalmente las enfermedades de las arterias coronarias y el infarto de
miocardio (75 a 80%).

El único tratamiento efectivo para una fibrilación ventricular es la desfibrilación,


que consiste en dar un choque eléctrico de corriente continua al corazón,
provocando en caso de éxito, una actividad eléctrica normal. La eficacia de
este tratamiento disminuye con el paso de los minutos. La probabilidad de
éxito, se reduce aproximadamente en un 10% con cada minuto transcurrido.
En caso de darse precozmente (antes de los cinco minutos) tiene una
supervivencia de 49-75%.

El Desfibrilador Externo Automático instalado en el avión es el único equipo


certificado para ser usado a bordo, ya sea por la Tripulación de Cabina o por
personal de salud. No se permite el uso de otros equipos en vuelo.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 299

Características

El DEA tiene los siguientes componentes:

• Electrodos de desfibrilación, con diagrama impreso para facilitar su


instalación.

• Llave lactante/niño que reduce automáticamente la energía de descarga a


un nivel adecuado. Es utilizada en menores 8 años o de menos de 25 kilos
de peso.

• Equipo desfibrilador:

o Una luz verde parpadeante indica que la unidad está cargada y


preparada para utilizarse. La batería tiene una duración de 4 años o de
40 descargas.
o Iconos visuales descriptivos que facilitan su operación.
o Instrucciones de voz claras en español guían paso a paso la operación
del equipo.
o Adicionalmente le permite obtener instrucciones o guía para RCP.

• Accesorios.

o Tijera de punta roma para cortar la vestimenta.


o Electrodos de recambio.
o Gasas para secar la humedad de la piel.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 300

o Guantes desechables.
o Máscaras desechables de protección personal.
o Rasuradora.

Toma para Ranura para


conector de la llave Botón de
electrodos bebés/niños Luz de listo encendido

Botón de información
Iconos de los electrodos

Botón de descarga

Electrodos en caja
Accesorio llave para bebés/
Altavoz Niño.

Uso en adultos

En caso de presentarse inconsciencia y ausencia de respiración (o


jadeo/boqueo), debe utilizarse el DEA, lo cual puede ser efectuado a bordo por
personal de salud si está disponible o directamente por la tripulación de cabina.

Trasladar al pasajero a una zona con mayor espacio, ubicarlo en el piso para
iniciar maniobras de reanimación. Se recomienda iniciar maniobras de RCP
hasta que se conecte el DEA al paciente. Pedir asistencia voluntaria a personal
de salud disponible e informar al Comandante.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 301

Colocar a la persona en posición para realizar maniobras de reanimación


(acostado, idealmente trasladándolo a una zona con mayor espacio)
• Presionar el botón de encendido y seguir las instrucciones verbales.

• Retirar toda la ropa que cubre el pecho de la persona.


• Usar tijeras si es necesario.
• Limpiar la humedad (ej.: sudor, crema).
• En caso de que la persona tenga parches de medicación
(nitroglicerina,
hormonas),éstos se deben retirar antes de poner los electrodos.
• Quitar la protección de cada parche y colocarlos firmemente en la
posición .que indica la ilustración.
Derecho: bajo la clavícula derecha.
Izquierdo: sobre las costillas, al costado izquierdo, bajo el pecho.

Pueden ser usados en una persona con marcapasos y/o desfibrilador


interno, el que aparecerá como una protuberancia dura debajo de la
piel y puede tener una cicatriz.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 302

Los parches electrodos deben ser colocadas al menos 2,5 cms. alejados del
dispositivo interno.
El DEA analiza automáticamente el ritmo cardíaco de la persona para determinar
si es aconsejable una descarga. No se debe tocar a la persona mientras el DEA
está analizando.

Hecho el análisis por el equipo, se plantearán las siguientes alternativas:


- Aconsejable una descarga. No se debe tocar a la persona mientras el DEA
está analizando.
- Hecho el análisis por el equipo, se plantearán las siguientes alternativas:

Instrucción de «Descarga Aconsejable»

Si el equipo detecta la necesidad de una descarga eléctrica (desfibrilación), lo


indicará dando la instrucción verbal «Descarga aconsejable» y se deberá:

Despejar el área alrededor del afectado dando indicaciones verbales y


señalando con una mano para asegurarse que las demás personas mantengan
distancia.

Presionar el botón naranja parpadeante como lo indica el equipo.

El DEA continúa analizando el ritmo cardíaco del paciente y advierte si son


necesarias descargas adicionales.

Si la o las descargas eléctricas no dieron resultado, el equipo le indicará


«Iniciar ma-niobra de RCP». Presionando el botón azul parpadeante obtendrá
instrucciones de reanimación cardiopulmonar.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 303

Instrucción de «Descarga No Aconsejable»

En caso de descarga no aconsejada, el equipo indicará que puede tocar a la


persona. Efectuar maniobras de RCP si es necesario. Presionando el botón
azul parpadeante obtendrá instrucciones para esta maniobra.
En caso que el pasajero continúe en paro cardíaco, la reanimación
cardiopulmonar deberá mantenerse hasta recibir soporte médico en tierra. En
caso de contar con médico a bordo, será éste quien determine si se deben
continuar o suspender las maniobras de RCP.
En ambas situaciones, si la persona responde, ubicarla en posición de
recuperación.
Aunque se note mejoría durante el vuelo, no se recomienda remover los
parches elec-trodos o apagar el equipo. La persona está en riesgo de
episodios adicionales de paro cardíaco.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 304

Uso en niños

Uso del DEA en niños de menos de 25 kilos u 8 años de edad.

Colocar al menor en posición para realizar maniobras de reanimación


1 (acostado,idealmente trasladándolo a una zona con mayor espacio).

2 Presionar el botón de encendido y seguir las instrucciones verbales.

3 Insertar la llave para lactante/niño en el equipo.32

Retirar toda la ropa que cubre el pecho de la persona. Usar tijeras si es


4 necesario.Limpiar la humedad (ej.: sudor, crema).

Quitar la protección de cada parche, colocando un electrodo por


5 delante y otro
por detrás del tórax del menor, como se muestra en la ilustración de
la llave.

El DEA analiza automáticamente el ritmo cardíaco del menor para


6 determinar
si es aconsejable una descarga. No se debe tocar a la persona
mientras el DEAestá analizando.

Con la llave para lactante/niño insertada, el DEA anuncia la activación del


“Modo bebé/ niño”, reduce automáticamente la energía de desfibrilación y, si se
solicita, proporciona instrucciones para realizar un RCP al bebé/niño.

Si se quita la llave para lactante/niño durante el uso, el DEA anunciará el


“Modo Adulto”.

32
Nota: No importa si se inserta la llave para lactante/niño antes de encender el desfibrilador o inmediatamente después. No
obstante, la llave debe insertarse antes de colocar los electrodos al paciente.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 305

Las descargas posteriores se administrarán con energía para adultos y las


instrucciones opcionales de RCP serán las correspondientes a un adulto.

Si no se está seguro de la edad o peso del niño, NO DEMORAR EL


TRATAMIENTO, colocar los parches en la posición indicada para adultos,
asegurándose que los electrodos no se superpongan ni estén en contacto
entre sí.

Desfibrilador Externo Automático - Después De Su Uso

• No apagar el DEA hasta que un servicio de atención médica remueva a la


persona o un médico lo indique. Para apagar el equipo, utilizar el mismo botón
de encendido.
• Retornar el DEA a su ubicación original.
• Dejar conectado al equipo los electrodos de reposición.
• Reportar en CLB el uso del equipo.
• Completar los datos de información del evento en el informe de vuelo.

Chequeo pre vuelo:

Lugar designado
Tarjeta de vigencia.
Luz verde intermitente operativa.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 306

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 307

B1.5
SUPERVIVENCIA
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 308

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 309

INDICE B1.5SUPERVIVENCIA

INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................. 311

PRIORIDADES EN SUPERVIVENCIA ............................................................ 311


Protección ....................................................................................................... 311
Localización .................................................................................................... 311
Código de Señales Visuales Tierra / Aire ..................................................... 312
Búsqueda y Salvamento SAR (Search and Rescue) ................................... 312
Agua ................................................................................................................. 313
Alimento .......................................................................................................... 313

SUPERVIVENCIA EN TIERRA ....................................................................... 314


Procedimiento General .................................................................................. 314
Procedimientos Específicos .......................................................................... 315
Desierto ........................................................................................................... 315
Nieve ................................................................................................................ 315
Trópico............................................................................................................. 315

SUPERVIVENCIA EN MAR ............................................................................ 316


Procedimiento General .................................................................................. 316
Procedimientos específicos .......................................................................... 317
Mares fríos....................................................................................................... 317
Mares Calientes .............................................................................................. 317

ACCIONES INMEDIATAS EN MAR ............................................................... 318


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 310

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 311

INFORMACIÓN GENERAL

El propósito de este capítulo es entregar al tripulante conocimientos básicos de


las acciones que debe tomar para sobrevivir, considerando las condiciones
geográficas y climáticas de donde se encuentre.

La determinación de sobrevivir es vital. Se debe evitar caer en un letargo por


actitud pasiva.

Todas las adversidades encontradas como hambre, sueño, frío, heridas, calor,
sed, soledad, aislamiento, etc., pueden llevarnos a un decaimiento psíquico,
cuyos primeros síntomas serán resignación, quietud, falta de comunicación,
pérdida del apetito y aislamiento del grupo.

Por lo tanto, el primer obstáculo a vencer en supervivencia es el estado mental.


La TC debe ejercer un liderazgo positivo, hacer uso correcto del equipo de
supervivencia, velar por la seguridad y mantener el ánimo en alto.

PRIORIDADES EN SUPERVIVENCIA

Protección

Es necesario protegerse de peligros inmediatos posteriores al accidente


(explosión del avión, hundimiento) y de todo riesgo derivado del entorno
geográfico. En tierra, construir refugios usando el avión o algunos elementos
de éste que sean rescatables, ramas, hojas, etc.

En el agua, protegerse con el toldo de la balsa.

Usar fuego para mantener alejados a los animales.

Cocer los alimentos y potabilizar el agua, evitando así enfermedades.

Localización

Mantener superficie del avión limpia para facilitar avistamiento.

Preparar elementos para encender una fogata y hacer señales (humo de día;
llamas de noche). Poner fogatas en triángulo según código internacional.

Usar espejo de señales constantemente.


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 312

Código de Señales Visuales Tierra / Aire

Los símbolos tendrán por lo menos 6 metros de largo x 4 metros de ancho y 1


metro de espesor y se procurará sean lo más llamativos posibles. Pueden hacerse
con cualquier material. Los equipos aéreos de rescate darán a conocer que han
comprendido nuestras señales de la siguiente forma:

Durante el día, inclinación (alabeo) de las alas del avión.

Durante la noche, emitiendo destellos dos veces con los faros de aterrizaje o
encendiendo y apagando dos veces las luces verdes de navegación.

Búsqueda y Salvamento SAR (Search and Rescue)

Los servicios de Búsqueda y Salvamento están organizados de conformidad con


las normas y métodos recomendados por OACI, responsabilidad que ha sido
entregada a la Fuerza Aérea.

Existe un acuerdo que involucra a todos los Estados Americanos en cuanto a


búsqueda y salvamento. Los servicios SAR existentes están disponibles para
todos los accidentes de aeronaves nacionales o extranjeras que entren en su
jurisdicción.

Internacionalmente estos servicios son prestados por las autoridades aeronáuticas


respectivas.

SISTEMA COSPAS/SARSAT: Sistema de búsqueda y salvamento con soporte


satelital; permite que aeronaves, embarcaciones o personas en peligro que porten
un dispositivo electrónico, denominado BALIZA DE EMERGENCIA, sean
rescatados.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 313

Esta baliza transmite una señal de 121.5, 243 y 406 Mhz , que es captada por
alguno de los satélites de la organización COSPAS/SARSAT y retransmitida a una
antena llamada LUT (Terminal de Usuario Local), donde se procesa y se calcula la
posición de la baliza. Posteriormente se efectúa la distribución de esta información
a los centros de salvamentos aéreos o marítimos.

Agua

Es el elemento más importante para sobrevivir. El mínimo necesario para una


persona en buen estado físico, es un poco más de medio lt. (550 cc) por día. Una
persona con buena salud puede vivir de 8 a 10 días sin agua, pero es probable
que esté sujeto a desvanecimientos al cuarto día. La pérdida de agua se
incrementa con el calor y el ejercicio. Se debe evitar la deshidratación; en amaraje
suministrar tabletas para el mareo para estos efectos.

Racionar el agua. Esperar 24 hrs. antes de tomar la primera ración, conservarla en


la boca mucho tiempo, enjuagarse y luego tragar. Tomar preferentemente antes
de dormir. Asignar su cuidado a dos adultos.

En la balsa utilizar el toldo para recolectar agua de lluvia (no es necesario


purificarla). En tierra usar tabletas purificadoras o hervirla al menos 1 min.

Sin agua :

No tomar alcohol.

No tomar orina debido a que es tóxica.

El agua de mar contiene gran cantidad de sal. Humedecer labios y boca con
pequeñas cantidades no es peligroso, no ingerir.

Alimento

No comer si no se dispone de agua. Los alimentos absorben agua de los tejidos


para su digestión y asimilación. Racionar los recursos alimenticios.

Asignar el cuidado de las raciones alimenticias a dos adultos. Esperar 24hrs antes
de ingerir los primeros alimentos. Comer, chupar o masticarlos lentamente.
Cualquier alimento reducirlo a migas y humedecerlo si se tiene el agua suficiente.
Las aves son comestibles.
Las algas marinas son alimenticias, pero muy saladas, no se deben ingerir a
menos que se tenga suficiente agua. Peces de colores llamativos y formas
especiales son venenosos.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 314

SUPERVIVENCIA EN TIERRA

Procedimiento General

• Situar a las personas a una distancia prudente del avión para protegerse de
incendio o explosión (100 m. aprox). Ubicarse al lado desde donde sopla el
viento (protegiéndose de derrames de combustible, incendio, humo).
• Atender heridos, ubicarlos en un sitio seguro.
• Tener los elementos de localización a mano.
• Evaluar posibilidad de recuperar equipos de salvamento, Primeros Auxilios y
medios de supervivencia del avión (después de 1 hr. mínimo).
• Agrupar a los pasajeros y advertir de los peligros de alejarse del grupo,
designando a uno o más tripulantes para que vigilen que esto se cumpla.
• Ubicar refugio para protegerse de las inclemencias del tiempo. Evaluar si las
condiciones permiten utilizar el avión.
• El tripulante a cargo del grupo, debe mantener la calma, evaluar la situación y
planificar cuidadosamente los pasos a seguir.
• Esperar un tiempo razonable para sobreponerse a los efectos posteriores al
accidente (shock). Las posibilidades de salvar la vida de las personas
dependen, en gran parte, de dicha condición.
• Almacenar y proteger los elementos de subsistencia rescatados (bebidas,
alimentos, medicinas, etc.). Designar quien los controle.
• Evaluar los recursos disponibles para la supervivencia y la probabilidad de
obtener auxilio y organizar estos suministros.
• Asignar tareas:

o Buscar agua y alimentos.


o Mantener fuego encendido.
o Preparar refugio.
o Atender enfermos.
o Preparar y mantener señales.
o Iniciar bitácora.

• Utilizar el espejo de señales, reservar bengalas y marcadores de agua para


cuando se tenga señal de equipos de socorro.
• Permanecer en las cercanías. Si se abandona el lugar , hacerlo con el grupo
completo o en grupos compactos, cada uno a cargo de al menos un tripulante y
dejando señalada la ruta a seguir.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 315

Procedimientos Específicos
Desierto
• Conservar agua del cuerpo, controlando la transpiración.
• Permanecer en la sombra el mayor tiempo posible durante el día.
• Mantener la ropa puesta a pesar de que la sensación térmica induce a
sacársela, ya que así la transpiración se evaporará más lentamente y evitará
quemaduras de sol.
• Usar en lo posible colores claros, absorben menor radiación solar.
• Mantener cabeza y cuello cubiertos. Proteger ojos improvisando anteojos.
• Cuidar los pies, sacar frecuentemente la arena de los zapatos.
• Si es necesario trasladarse, hacerlo sólo de noche. Considerar que las
distancias son mayores de lo que aparentan. Llevar ropa extra para protegerse
del frío en la noche.
• Presencia de pájaros y animales indican existencia de agua ; la de vegetación
no necesariamente. Se puede obtener pequeñas cantidades de agua de las
raíces de las plantas. No tomar líquidos de plantas lechosas. Los cactus
proveen una buena cantidad de líquido.
• En tormentas de arena sentarse o recostarse, cubrir boca y nariz con un
pedazo de tela y proteger ojos hasta que la tormenta pase. Puede durar más
de un día.

Nieve
• Evitar congelamiento manteniendo cuerpo y ropas secas.
• Evitar transpirar, humedecerá la ropa y se congelará.
• No frotar ni aplicar antisépticos sobre la parte congelada, puede arrancar
tejidos y causar heridas severas; limitarse sólo a vendajes.
• Proteger ojos para evitar ceguera, improvisar anteojos.
• Mover permanentemente dedos de pies y manos.
• Protegerse del frío, fabricando refugios o cavando zanjas en la nieve y
cubriéndolas.
• Si dispone de agua, agregar nieve gradualmente. Derretir preferentemente
hielo. Al derretir nieve, comprimirla en pequeñas cantidades y transformarla en
hielo.
• Si hay sol, derretir nieve en cualquier superficie que absorba el calor (metales,
una roca plana, etc).

Trópico
• El peligro son los insectos, pueden transmitir enfermedades y parásitos.
• En este medio se puede disponer de alimentos y agua.
• Hervir el agua, usar tabletas purificadoras o colarla.
• Cocer alimentos.
• Debido a la humedad, desinfectar heridas inmediatamente.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 316

• El tupido follaje dificultará el rescate ; buscar un claro cercano al avión para


efectuar señales.

ACCIONES INMEDIATAS EN TIERRA

Terminada evacuacón :

• Alejarse del avión (100m), considerar viento.


• Improvisar refugio
• Atender heridos / ubicar asistencia médica / tranquilizar.

Cuando el peligro de fuego haya pasado, si las condiciones lo permiten:

• Permanecer cerca área accidente / Rescatar equipo del avión


• Soltar toboganes / Usar como refugio
• Recuperar kit de supervivencia y otros elementos

SUPERVIVENCIA EN MAR
• Organizar plan de acción / aplicar prioridades.
• Atender heridos, protegerlos frío / calor, no dar alcohol.
• Designar encargados de:
o Acondicionar refugio
o Señales de rescate, bengalas, fuego, otras
o Registro de sobrevivientes y eventos, bitácora
o Recolectar agua/provisiones, inventario y distribución
o Mantener higiene/ lugar para desperdicios, considerar viento

Procedimiento General
• Alejar balsas del avión para no quedar afectadas por su hundimiento y de
aguas con combustibles (tóxicas, inflamables, dañan la balsa).
• Rescatar personas del agua.
• Rescatar equipo de supervivencia, asegurándolo a la balsa.
• Repartir tabletas para el mareo, si están disponibles.
• El cuidado inmediato será dedicado a la atención de heridos.
• Secar la balsa. Secar la ropa estrujándola y aireándola. Limpiar la piel si ha
estado en contacto con combustible.
• Desplegar el ancla. En lo posible, permanecer en las cercanías del área, ya
que éste será el lugar en que comenzará la búsqueda.
• Procurar distribución equitativa de sobrevivientes en las balsas ; cada una a
cargo de un tripulante.
• Procurar que miembros de la tripulación recuperen equipos de salvamento,
PrimerosAuxilios y medios de supervivencia del avión.
• Revisar cámaras de flotación.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 317

• Tener elementos de localización a mano .


• Utilizar el espejo de señales constantemente, reservando bengalas y
marcadores de agua para cuando se tenga señal de equipos de socorro.
• Mantener las balsas atadas entre sí. Graduar de acuerdo al oleaje.
• Tripulante a cargo del grupo debe evaluar la situación, mantener la calma y
planificar cuidadosamente los pasos a seguir.
• Esperar un tiempo razonable para que tanto tripulación como pasajeros,
puedan sobreponerse a los efectos posteriores al accidente (shock).
• Evaluar elementos disponibles para la supervivencia y la probabilidad de
obtener auxilio ; organizar los suministros.
• Asignar tareas:
o Recolectar agua.
o Delegar cuidado de agua y alimentos a dos personas.
o Preparar y mantener señales.
o Atender a los enfermos.
o Iniciar bitácora.
o Mantener balsa y pasajeros secos.

• Al desembarcar en tierra considerar hacerlo con luz de día. Evitar zonas


rocosas.Ayudarse con el ancla para acercarse a la playa.

Procedimientos específicos

Mares fríos

• Mantener el calor usando cobertores extras y juntándose entre las personas.


• Mantener balsa y ropa secas.
• Usar toldo para protegerse del frío.
• Mover dedos de pies y manos para ejercitar la circulación.
• Mantener piel y ojos protegidos del frío extremo y del sol.
• Recolectar agua de lluvia y rocío, utilizando el toldo.
• Camarones y peces que no tengan colores vivos, ni formas extrañas son
comestibles.
• Tener en cuenta que el hielo viejo no contiene sal, tiene bordes redondeados y
color azulado. El nuevo contiene sal, tiene bordes filudos y color grisáceo.

Mares Calientes

• Poner el toldo y dejar partes laterales abiertas.


• Mantener balsa seca.
• Mover dedos de manos y pies para ejercitar la circulación.
• Mantener piel y ojos protegidos del sol.
• Recolectar agua de lluvia y rocío, utilizando el toldo.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 318

• Camarones y peces que no tengan colores vivos, ni formas extrañas son


comestibles.

SEÑALES DE CERCANÍA DE TIERRA

• Cúmulos y descargas eléctricas al amanecer.


• Bancos de corales.
• Pájaros en abundancia al atardecer.
• Restos de plantas o hierbas.
• Agua de color barroso.

No necesariamente indican cercanía de tierra los insectos, algas y la coloración


azulada o fosforescencia del mar.

ACCIONES INMEDIATAS EN MAR

Terminado el abordaje de la balsa

• Cortar mooring line


• Alejarse del avión
• Tirar ancla, permanecer cerca del área accidente evitando combustible
• Rescatar equipo de supervivencia / Repartir tabletas de mareo
• Atender heridos / Rescatar sobrevivientes / Tranquilizar
• Atar balsas entre sí, considerar oleaje
• Instalar toldo
• Mantener higiene; lanzar desperdicios al lado opuesto del ancla
• Designar encargados de señales de rescate, elementos de localización a mano
y seguros
• Mantener balsa seca y estable
• Registro de sobrevivientes y eventos, bitácora
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 319

B2
SISTEMAS DE AVIONES
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 320

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 321

INDICE B2 SISTEMA DE AVIONES


SISTEMAS GENERALES DE AVIONES ........................................................ 323

CABINA DE MANDO ...................................................................................... 327

CABINA DE PASAJEROS .............................................................................. 339

SISTEMA COMPUTACIONAL Y DE COMUNICACION ................................. 357

SALIDAS ......................................................................................................... 399

SISTEMAS Y DISPOSITIVOS DE EVACUACION .......................................... 415

EQUIPOS DE EMERGENCIA ......................................................................... 435

STANDARD OPERATING PROCEDURES .................................................... 469

ABNORMAL / EMERGENCY PROCEDURES ............................................... 481


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 322

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 323

B2.1
SISTEMAS GENERALES DE AVIONES
A320/A319
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 324

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 325

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los A320 y A319 son aviones de fuselaje angosto de 1 pasillo con 2 motores
montados bajo las alas con una autonomía de corto a mediano alcance
(aproximadamente de 6 horas).

A320 A319
Techo Operacional 39.000 pies 39.000 pies
Velocidad crucero 880 kms/hr 880 kms/hr
Largo fuselaje 37,57 mts 33,84 mts
Envergadura 34,1 mts 34,1 mts
Altura (puerta al 3.40 mts 3.40 mts
suelo)

Estos aviones utilizan el sistema Fly by Wire. Las superficies de control primarias
y secundarias son eléctricamente controladas e hidráulicamente activadas. Los
bastones laterales de mando son usados para controlar el cabeceo, alabeo y
efectuar virajes coordinadamente con el timón de dirección.
El avión dispone de un sistema de monitoreo ECAM (Electronic Centralized
Aircraft Monitoring), a través del cual se puede verificar condiciones de
funcionamiento de equipos y sistemas que se muestran a través de pantallas en
la cabina de mando.

APU (UNIDAD DE POTENCIA AUXILIAR)


Turbina ubicada en el empenaje del avión que suministra energía eléctrica y
neumática. Funciona en tierra y/o en vuelo a requerimiento de los pilotos.
TREN DE ATERRIZAJE
Consiste en un tren principal de 2 piernas que se retractan hacia el centro, el cual
dispone de un sistema de frenos, y un tren de nariz dirigible que se retracta hacia
adelante.
COMBUSTIBLE
Dos tanques ubicados en las alas y uno en el sector central del fuselaje.
La recarga se efectúa a presión por el ala RH. No tiene vaciado rápido de
combustible.

BODEGAS
La flota A320/A319 tiene dos bodegas presurizadas. Los A320 además tienen una
bodega pequeña denominada bulk, presurizada y calefaccionada.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 326

Todas se ubican en la parte baja del fuselaje y tienen acceso por el lado RH.
Están equipadas con sistema fijo de detección y extinción de fuego, controlado
desde la cabina de mando.
SUMINISTRO ELÉCTRICO
La fuente primaria es dada por los generadores de los motores. Fuentes
alternativas son el APU o el carro de tierra.
PRESURIZACIÓN
La presión de la cabina es controlada automáticamente por válvulas out flow,
ubicadas en la parte posterior del fuselaje, con el fin de lograr una altitud de
cabina programada para diferentes niveles de vuelo. A un nivel de vuelo de
39.000 pies, la altitud de cabina es de 8.000 pies.

PUERTAS Y SALIDAS SOBRE EL SECTOR ALAR

• A320/319
Los A320/319 están equipados con 4 puertas y 4 salidas ubicadas sobre el
sector alar.
Las puertas son salidas a nivel de piso, consideradas salidas principales para
una evacuación tanto en tierra como en agua, ya que están provistas de
toboganes o toboganes balsa y permiten un flujo de salida mayor para una
evacuación.
Las salidas sobre el sector alar se operan sólo en emergencia. Están equipadas
con tobogán rampa por lo que están acondicionadas principalmente para una
evacuación en tierra.

Las ventanas de la cabina de mando constituyen vías de evacuación


alternativas.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 327

B2.1.1
CABINA DE MANDO
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 328

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 329

INDICEB2.1.1 CABINA DE MANDO

CABINA DE MANDO ...................................................................................... 331

ASIENTOS DE LA TRIPULACIÓN DE MANDO ............................................. 332

ASIENTOS DE OBSERVADORES ................................................................. 333

SISTEMA DE OXÍGENO PARA LA CABINA DE MANDO ............................. 334

COMPARTIMIENTO DE OXIGENO DE LA CABINA DE MANDO ................. 334

USO MÁSCARA QUICK DONNING ............................................................... 335

SALIDAS DE EMERGENCIA DEL COCKPIT ................................................ 335

PUERTA DE LA CABINA DE MANDO ........................................................... 336

DESCRIPCIÓN Y OPERACIÓN DEL KEY PAD ............................................. 337

INDICADOR DE PUERTA ASEGURADA/DESASEGURADA ....................... 337


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 330

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 331

CABINA DE MANDO
La cabina de mando está diseñada para dos Tripulantes de Mando y dos
observadores. Dos asientos de pilotos montados sobre columnas, el tercer y
cuarto asientos son plegables.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 332

ASIENTOS DE LA TRIPULACIÓN DE MANDO


Dos asientos ubicados en la cabina de mando (Comandante y Primer Oficial),
ajustables en altura, posición y reclinación por medio de palancas o switches
eléctricos. Disponen de cinturón de seguridad, arnés, máscara quick donning,
chaleco salvavidas, chaleco luminiscente y linterna.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 333

ASIENTOS DE OBSERVADORES
Dos asientos sujetos de la pared a ambos lados de la puerta de la cabina de
mando.
Disponen de cinturón de seguridad, arnés, máscara quick donning, chaleco
luminiscente y chaleco salvavidas
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 334

SISTEMA DE OXÍGENO PARA LA CABINA DE MANDO


Un tanque provee de oxígeno a 4 máscaras quick donning, ubicadas en
compartimentos dobles a cada lado en la cabina de mando debajo de las
ventanillas.
Compartimento de Oxígeno de la Cabina de Mando

• Medidor de flujo intermitente (amarillo)

• Botón de control RESET/TEST

• Bandera OXY ON

Las máscaras están provistas de un arnés inflable de ajuste automático para la


cabeza, un micrófono integrado y gafas contra humo. Pueden ser usadas con
lentes ópticos.
Un regulador montado en la máscara provee oxígeno puro o una mezcla de aire
ambiente y oxígeno.

Máscara de Oxígeno Selector de Presión


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 335

Uso Máscara Quick Donning

• Clips rojos:
Al presionarlos, se libera la máscara del compartimento y el arnés se infla. Al
ponerlo alrededor de la cabeza y soltar los clips, el arnés se desinfla
ajustándose a la cabeza.
• Selector de Sobre Presión (Emergency):
Este selector genera sobre presión, lo cual elimina condensación y previene la
entrada de humo, olores o ceniza a la máscara.
Presionado el selector se genera sobre presión por algunos segundos.
Girando el selector en dirección de la flecha, se genera sobre presión
permanente.

• N/100 % SEL:
100 % : En esta posición, el regulador provee oxígeno puro.
N: Provee a demanda una mezcla de aire ambiente y oxígeno.

SALIDAS DE EMERGENCIA DEL COCKPIT


Ventanas de la Cabina de Mando
El cockpit está equipado con ventanas fijas y deslizantes, las cuales están
instaladas en frente y a los lados del cockpit. Las dos ventanas deslizables de la
cabina de mando pueden ser utilizadas como vías de evacuación. En caso de
emergencia, la TV puede utilizar una cuerda de escape para salir del cockpit a
través de la apertura de la ventana deslizable.
Apertura:
Simultáneamente presionar botón rojo (unlocking pushbotton) para desasegurar y
rotar la palanca (operating lever) hacia atrás.
Empujar la palanca hacia atrás para mover la ventana hasta que se asegure.
Cierre:
Empujar hacia adelante la palanca de asegurado (locking lever).
Mover la ventana con la manilla hacia adelante hasta que llegue a su posición de
cerrado.
Empujar la palanca hacia adelante para asegurar la ventana.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 336

Una cuerda de escape de 5.5 mts. con nudos está almacenada en un


compartimento
(escape rope stowage) sobre cada ventana deslizable del cockpit. La cubierta de
cada contenedor está sujeta por magnetos para ser abierta rápidamente y
marcada con una etiqueta roja. Las cuerdas pueden soportar una carga de 181
kg.

Puerta de la Cabina de Mando

La puerta de la cabina de mando es blindada, resiste impacto de municiones de


pequeño calibre y dispositivos explosivos de fragmentación. Se asegura
automáticamente al estar cerrada y puede ser abierta manualmente desde la
cabina de mando. Tiene un visor que permite visualizar la cabina de pasajeros
desde la cabina de mando.
La Tripulación de Mando puede autorizar la entrada desbloqueando la puerta, la
cual permanece cerrada hasta que es empujada.
En emergencia, la puerta puede ser abierta por la Tripulación de Cabina
introduciendo un código en el teclado (key pad), instalado al costado del FAP.
Un sistema de liberación mecánico permite a los pilotos abrir la puerta desde el
interior de la cabina de mando.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 337

Visor

Manilla Fija

Manilla de
Apertura

Panel de escape

Descripción y Operación del Key Pad

Teclado situado en el costado del panel delantero (FAP).

Indicador puerta asegurada /


desasegurada

Teclado

• Indicador de Puerta Asegurada/Desasegurada


Luz VERDE ENCENDIDA:
La puerta ha sido desasegurada por acción de la TV, o se desaseguró
automáticamente cuando no hay acción de TV.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 338

Después de haber ingresado clave de acceso correcta, la puerta permanece


desasegurada por 5 segundos.
La puerta puede ser abierta empujándola.
Luz VERDE INTERMITENTE:
Se ha ingresado código de acceso en emergencia en key pad , la bocina suena
continuamente en el cockpit, pero ninguna acción por parte de la TV ha sido
tomada aún.
Luz ROJA ENCENDIDA:
La TM ha denegado el acceso y la puerta permanece asegurada.

• Teclado (Key pad)


Usado para ingresar el código de dígitos seguidos por el signo ‘#’.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 339

B.2.1.2
CABINA DE PASAJEROS
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 340

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 341

INDICE B.2.1.2 CABINA DE PASAJEROS

CABINA DE PASAJEROS .............................................................................. 343

ASIENTOS DE PASAJEROS ......................................................................... 343

SISTEMA DE OXIGENO PARA CABINA DE PASAJEROS .......................... 345

ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE OXIGENO .................................................. 346

ESTACIONES DE TRIPULACIÓN DE CABINA ............................................. 347

GALLEYS ........................................................................................................ 349

CHEUQEO PRE VUELO DEL GALLEYS ....................................................... 351

BAÑOS ............................................................................................................ 351

DENOMINACIÓN Y DISTRIBUCION DE BAÑOS .......................................... 353

SISTEMA DE DETECCIÓN DE HUMO Y EXTINCIÓN DE FUEGO EN BAÑOS


......................................................................................................................... 354

PANEL DESPLAZABLE PARA INGRESO DE CAMILLA ............................. 355

SISTEMA DE DETECCIÓN DE HUMO Y EXTINCIÓN DE FUEGO EN BAÑOS


......................................................................................................................... 359
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 342

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 343

CABINA DE PASAJEROS
El avión se ha dividido conceptualmente en zonas las que identifican a un
sector de la cabina de pasajeros, con el objetivo de distribuir y organizar las
funciones y responsabilidades de los Tripulantes de Cabina. Cada TC tiene
designada una zona para el cumplimiento de los procedimientos a bordo, sin
embargo igualmente deberán estar en conocimiento de todos los sistemas y
equipos del avión. A cada Tripulante de Cabina se le asigna una
denominación que determina las funciones y responsabilidades que tendrán
durante el vuelo. Los TC serán denominados por un número y el Jefe de
Cabina B por la sigla JC.

ASIENTOS DE PASAJEROS
Filas formadas por bloques de 3 asientos denominados ABC y DEF, separadas
por 1 pasillo central.
El equipamiento de los asientos de pasajeros consiste en:
• Cinturón de seguridad.
• Bandeja plegable.
• Barra de retención para asegurar el equipaje de mano.
• Respaldos reclinables. Los asientos ubicados delante a las salidas de
emergencia no se pueden reclinar.

a) Elemento de flotación
• Los A320/A319 cuentan con cojín como elemento de flotación o
con chaleco salvavidas, lo cual es especificado en el letrero frente al asiento

b) Configuración de asientos en cabina de pasajeros


• Los A320 tienen 174 asientos.
• Los A319 tienen 150 o 156 asientos
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 344

OVERHEAD BINS - OHB


En el techo a lo largo de la cabina, sobre los asientos de pasajeros se encuentran
compartimentos laterales para guardar equipaje de mano y equipo de
emergencia. Cada compartimiento tiene indicada la capacidad máxima de peso
que resisten.
Los OHB pueden ser fijos o movibles, tienen pasamanos para sujetarse mientras
se transita por el pasillo y una barra stopper para mantener los objetos en el
interior.
OHB fijo:

Overhead bin

OHB movible:

Este tipo de OHB cuenta con un indicador de asegurado.


• Led Rojo fijo: No asegurado
• Led Verde fijo: Asegurando (3 segundos)
• Led Blanco fijo: Asegurado
• Led rojo intermitente: Sin energía eléctrica

Nota: En caso de que algún OHB no asegure o indique luz roja, este bin deberá
ser desocupado y catalogado como inoperativo.

PSU (Passenger Service Unit)

En la parte inferior de los OHB se encuentran los Passenger Service Units (PSU)
que consisten en:

• Luces de lectura.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 345

• Generadores químicos de O2
• Boquillas de Aire
• Fila y número de asiento
• Señales de abrochar cinturones y no fumar.
• Parlantes.
• Botones de llamado de TC.

SISTEMA DE OXÍGENO PARA CABINA DE PASAJEROS


Ubicados en cada PSU sobre filas de asientos, Galleys, Baños y sobre estaciones
de tripulantes.
El sistema provee de oxígeno a pasajeros y Tripulantes de Cabina en caso de
una descompresión. El oxígeno es producido por generadores químicos, que
alimentan un grupo de máscaras. Cada máscara oro-nasal está adosada a una
bolsa de almacenamiento de oxigeno que se conecta mediante una manguera al
generador. La máscara oro-nasal es de color amarillo con una banda elástica de
ajuste.
Al usarla, se debe tirar la manguera completamente hacia abajo, colocarla sobre
nariz y boca, ajustar la banda elástica y respirar normalmente. Un adulto viajando
con un menor o con una persona que requiera asistencia debe colocarse primero
la máscara y luego asistir a otros.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 346

Las filas de asientos de pasajeros disponen de 1 máscara adicional en cada


bloque de 3 asientos. En cada baño y en cada estación de TC se dispone de 2
máscaras.

Activación del Sistema de Oxígeno


El sistema de oxígeno en cabina de pasajeros opera automáticamente cuando la
presión de altitud de cabina disminuye a una presión equivalente a 14.000 pies
(4.260 metros). También puede ser activado por la TM desde la cabina de mando.

Cuando el sistema se activa, la unidad de oxígeno se abre y:


• Máscaras de oxígeno caen y cuelgan de los cordones.
• Los usuarios tiran de la máscara hacia su cara. El cordón tira el pin de liberación
del generador.
• El generador se activa y se inicia el suministro de oxígeno.
• El oxígeno fluye a través de las mangueras flexibles hacia la bolsa.
• El indicador de flujo se muestra verde cuando el oxígeno fluye por la manguera
(solo cuando el flujo es mayor a 0.5 LT/ min, de ser menor no estará reflejado en
el indicador).
• El generador de oxígeno químico provee un flujo de baja presión. Una vez
activado, la generación de oxígeno no puede ser desactivada y su duración es
de 13 ó 22 min.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 347

La reacción química usada para la generación de oxígeno produce calor. Por ello,
después de un despliegue de máscaras en emergencia, es posible que se perciba
olor a quemado, humo y un aumento en la temperatura de la cabina.
En caso que se produjera un despliegue de las máscaras de uno o más PSU no
asociado a una descompresión, no se debe manipular los PSU. El JSB debe
informar al Comandante indicando cuántas máscaras se desplegaron y si los
generadores fueron activados y seguir sus instrucciones.
Manual Release Tool (MRT)

Herramienta que se utiliza para desasegurar manualmente la tapa del


compartimento del PSU para lo cual se debe introducir la punta del MRT en el
orificio del PSU.
Se encuentran 4 MRT ubicados en algunos jumpseats según se indica en el plano
de equipos de emergencia del avión.

ESTACIONES DE TRIPULACIÓN DE CABINA


Las estaciones de TC están ubicadas en las puertas FWD y AFT en los
A320/A319. Los asientos de la Tripulación de Cabina son parte de las estaciones
de TC.
Durante los procedimiento de despegue y aterrizaje los TC deben utilizar los
asientos de sus estaciones.
Estas estaciones están equipadas con:
• 1 o 2 asientos (JS).
• Sistema de sujeción compuesto por un cinturón de seguridad y un arnés retráctil
o fijo que permite ajustarlo al usuario.
• Máscara de oxígeno en la cercanía.
• Equipo de emergencia asociado.
• Forward Attendant Panel (FAP)
• Attendant Indication Panels (AIP)
• After Attendant Panels (AAP)
• Interfonos.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 348

Jumpseats A320
El A320 está equipado con 05 (cinco) o 06 (seis) jumpseats distribuidos:
• 02 (dos) jumpseats en la puerta 1L;
• 01 (un) jumpseat en la puerta 4L.
• 01 (un) o 02 (dos) jumpseat (s) en la puerta 4R
• 01 (un) jumpseat giratorio o retráctil al final del pasillo, junto al baño Le.
Jumpseats A319
El A319 está equipado con 05 (cinco) jumpseats distribuidos:
• 02 (dos) jumpseats en la puerta 1L
• 02 (dos) jumpseats en la puerta 4R
• 01 (un) jumpseat en puerta 4L, adosado al baño Lf.
Jumpseat Giratorio A320
El JS giratorio se ubica al final del pasillo. El respaldo y el asiento están plegados
hacia la pared lateral del baño Le. Para usarlo, es necesario desplegarlo. Según
el avión, tiene un seguro para desplegarlo o plegarlo en la parte baja delantera del
asiento o un seguro deslizable ubicado debajo del asiento.
Debe ser utilizado por un TC durante despegue y aterrizaje para mantener control
visual de la cabina. El JS giratorio tiene el siguiente equipamiento.

Utilización del JS giratorio:

PRECAUCIÓNSiempre tenga cuidado al usar un asiento de


tripulación para prevenir cualquier lesión en dedos y brazos.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 349

• Tirar de la manilla de apertura (opening handle) para girar el asiento en 90° en


contra del sentido de las manecillas del reloj.
• Empujar hacia abajo la base del asiento (seat pan) hasta que quede asegurado.
• Al tirar la manilla de cierre (closing handle), el asiento se mueve
automáticamente a su posición de guardado.

GALLEYS
Se ubican en el área delantera y posterior del avión y están equipados con:
• Hornos.
• Espacios para guardar carros de servicio (trolleys) y gabinetes.
• Drenaje.
• Válvula de corte de agua (shut off valve)
• Paneles eléctricos con circuit breakers de protección para los equipos
eléctricos.
• Luces de galley controladas desde un panel en el galley.
• Calentador de agua/ water boiler/ coffee maker.

La energía eléctrica para los galleys es controlada desde la Cabina de Mando.

Manejo de Galleys
a) Seguros
Todos los espacios para equipo de galley (trolleys y gabinetes) tienen seguros
para impedir su desplazamiento inadvertido, como también todos los
compartimientos y puertas de hornos tienen seguros para prevenir su apertura
imprevista.
b) Tipos de seguros
Hay diferentes tipos de seguros:
• 1/4 de vuelta (1/4 turn retainer): de diferentes tamaños para asegurar trolleys
ygabinetes.
• Seguro intermedio (intermediate latch): se usa en combinación con el seguro
de 1/4de vuelta para asegurar trolleys half y gabinetes en posiciones dobles.
• Seguro de puertas (slam latch).
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 350

• Seguro deslizante (sliding latch): usado en combinación con el anterior para


cerrarpuertas.

c) Paneles eléctricos:
Están instalados en galleys y tiene relación con algunos equipos eléctricos como:

• Circuit breakers.
• Switches de luces de trabajo o de encendido de otros equipos eléctricos.
• Luces indicadoras de funcionamiento o falla.
• Interlock (switch que energiza un equipo por vez).
• Enchufe.

Ejemplo:
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 351

d) Uso de equipo de galley

• Siempre que los equipos de galley no estén en uso y para despegue y aterrizaje
deben estar asegurados.
• Los hornos y compartimientos deben permanecer cerrados y asegurados.
• Los elementos sueltos y equipos removibles (como trolleys y gabinetes) deben
estar guardados y asegurados.
• Los gabinetes deben ser guardados con su puerta correctamente cerrada y
asegurada.
• Los trolleys deben ser guardados y frenados, con su puerta correctamente
cerrada y asegurada.

ADVERTENCIA Asegúrese que todos los elementos removibles del


galley estén guardados y asegurados cuando no estén en uso, así
como para despegue y aterrizaje.Reporte el mal funcionamiento de los
frenos de los trolleys.Tenga cuidado con sus manos y dedos al
momento de sacar trolleys, gabinetes y mover seguros.

Chequeo Pre Vuelo del Galleys

• CB operativos
• Tapa de basurero operativa
• Seguros Operativos
• Frenos de trolleys Operativos
• Sin elementos extraños

Baños
Todos los baños son similares en diseño y tamaño. Cada baño tiene un toilet
bowl, lavamanos, termo calentador de agua bajo el lavamanos, espejo, unidades
para ubicar elementos de acondicionamiento y un compartimento de basura con
tapa que vuelve a posición cerrada, el que puede estar ubicado bajo el lavamanos
o sobre el toilet bowl.
Los baños cuentan con mudador y manillas de sujeción interior para asistencia de
personas con discapacidad.
Adicionalmente hay un botón de llamado a TC, un parlante para anuncios a
pasajeros, una señal regrese a su asiento, un letrero de prohibición de fumar y un
compartimento superior que contiene dos máscaras de oxígeno.
Los baños están provistos de detector de humo y un sistema de extinción de
fuego dirigido al compartimento de basura.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 352

Válvulas para cortar el suministro de agua (shut off valves) están ubicadas a nivel
de piso, al lado del toilet bowl y bajo el lavamanos. Una manija marcada Shut Off
Lever en el lado opuesto de la válvula permite cortar la función de enjuague
(empujar y girar). Una argolla ubicada bajo el lavamanos permite acelerar el
drenaje, si es necesario.

Interior del baño:

Al cerrar y asegurar la puerta del baño, la luz del espejo y la indicación de baño
ocupado se encienden.
La puerta del baño puede ser asegurada o desasegurada desde el exterior
levantando la tapa metálica lavatory y desplazando el seguro a posición
asegurada o desasegurada.

Ventilación de Baños
El aire entra a los baños a través de rejillas en la puerta y a través de la boquilla
de aire ajustable en cuanto a dirección y rango del flujo. El aire usado es extraído
a través de una rejilla en el techo del baño y descargado completamente hacia el
exterior.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 353

Detrás de la rejilla, está instalado un detector de humo para monitorear el aire


extraído. Si hay humo en el aire extraído, se activa una alerta visual y auditiva

Denominación y distribución de Baños


A320
• 01 (un) baño delantero - La.
• 02 (dos) baños posteriores – Ld (izq) / Le (der).

A319
• 01 (un) baño delantero - La.
• 01 (un) baño posterior - Lf.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 354

Sistema de Detección de Humo y Extinción de Fuego en Baños


a) Detector de Humo
El sistema para detectar humo en los baños se encuentra en el ducto de
extracción de aire en el techo (no es visible).

b) Extintor de Fuego
Un extintor fijo se ubica sobre el compartimento de basura ubicado bajo el
lavamanos o sobre el toilet bowl. Consiste en una esfera roja que contiene
halon/freón, agente extintor que actúa disminuyendo la temperatura y desplazando
oxígeno. Del extintor sale 1 tubo de descarga hacia el compartimento de basura.
La punta del tubo está sellada con un material que se funde con el aumento de la
temperatura, produciendo la descarga automática del agente extintor.

El extintor cuenta con un manómetro, el cual debe estar en rango verde para
asegurar una correcta operación en caso de fuego.

Extintor Compartimiento Basura Baños

Mecanismo para Desasegurar Puerta Baño


La puerta puede ser desbloqueada desde el exterior
Para esto, se debe levantar la placa Lavatory sobre la
señal Occupied y desplazar el vástago para desasegurar.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 355

Unidad de Servicio de Baños


Todos los baños están equipados con:
• Señal de «Regrese a su Asiento»
• Botón de llamada a tripulación
• Enchufe para afeitadora

La señal «Regrese a su Asiento» se enciende junto con el


aviso de abrochar cinturones.
El botón llamada a T/C, genera señales luminosas y
auditivas en cabina
.

Chequeo Pre Vuelo del Baño

• Manómetro del extintor en rango verde


• Sin elementos extraños
• Timbre de llamado operativo
• Tapa de basurero operativa
• Parlante operativo
• JC verifica condición del Detector de humo en el FAP

Panel Desplazable para Ingreso de Camilla

La flota A320/319 dispone de un panel que se desplaza para permitir el ingreso


de una camilla a la cabina de pasajeros, lo que permite agrandar el espacio
facilitando el manejo de la camilla entre la puerta y el pasillo al ingresar o salir.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 356

a) A320
Los A321/A320 cuentan en los baños Ld con un panel que se desplaza.
Para desplazarlo, se debe abrir completamente la puerta del baño Ld y
mantenerla abierta.
Si el baño tiene puerta plegable, debe ser removida antes de operar el panel
desplazable.

c) A319
El panel desplazable es parte del mamparo de la última fila LH. Se debe
desasegurar y bajar.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 357

B2.1.3
SISTEMA COMPUTACIONAL Y DE COMUNICACIÓN
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 358

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 359

INDICE B.2.1.3 SISTEMA COMPUTACIONAL Y DE COMUNICACIÓN

CABIN INTERCOMUNICATION DATA SYSTEM ........................................... 361

ATTENDANT INDICATION PANEL - AIP ....................................................... 361

AREA CALL PANEL - ACP ............................................................................ 362

SISTEMA DE INTERFONIA ............................................................................ 364

LLAMADOS DESDE EL COCKPIT A LA CABINA DE PASAJEROS ........... 366

SISTEMA DE PUBLIC ADDRESS .................................................................. 368

PRIORIDADES DEL SISTEMA PA - ACP ...................................................... 368

ANUNCIOS ...................................................................................................... 369

FORWARD ATTENDANT PANEL-FAP .......................................................... 369

AREAS DE OPERACIÓN DEL FAP BOTONES ............................................ 374

SISTEMA DE ILUMINACION DE CABINA ..................................................... 377

LUCES DE TRABAJO DE TC ......................................................................... 382

OPERACIÓN DE LUCES DE EMERGENCIA ................................................. 383

AIRE ACONDICIONADO ................................................................................ 387

SISTEMA DE AGUA Y DESECHOS ............................................................... 392

SISTEMA DE DETECCION DE HUMO EN BAÑOS ....................................... 395

CHEQUEO PRE VUELO DETECTOR DE HUMO .......................................... 396


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 360

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 361

CABIN INTERCOMUNICATION DATA SYSTEM - CIDS

Opera, controla y monitorea los sistemas principales de la cabina y provee


diferentes verificaciones de sistemas y unidades.

AlgunosdeloscomponentesdelCIDSson:
- ForwardAttendantPanel(FAP)
- Additional AttendantPanel(AAP)
- AttendantIndicationPanel(AIP)
- AreaCallPanels(ACP)
- Interfonos
- Parlantes
- Botonesdellamadodepasajeros
- Lucesdelectura
- Señales no fumar, abrochar cinturones y regrese a su asiento.
- Otros

Todos los componentes del CIDS están conectados a 2 controles centrales


idénticos que monitorean los sistemas continuamente, guardan y envían
informacióndefallasalsistemadeadvertenciadeMantenimientoy/oalFAP.
Eneleventodefallasmayores,lainformacióntambiénesenviadaa lacabina de
mando.
ElCIDSestáconectadoalossiguientessistemasdelacabina:
- Aireacondicionado
- Comunicaciones
- Proteccióndefuego
- Iluminación
- Aguaydesechos.

ATTENDANT INDICATION PANEL - AIP

Panel de identificación cerca de cada estación de Tripulantes compuesto por


una pantalla alfanumérica que muestra en texto el origen o destino de una
llamada o el sistema de alerta activado.

Luces que identifican el tipo de llamada:

Verde fija para información de comunicación normal.

Roja intermitente para llamado de emergencia desde el Cockpit, alarma de


humo activada o falla en sistema de succión y EVAC COMD activado.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 362

Las luces indicadoras (roja/verde) sirven como captadores de atención y


aseguran mayor alcance visual cuando el respectivo mensaje es desplegado.

Adicionalmente a la información de marcado desde un interfono, en el AIP de


la estación que genera la llamada pueden aparecer los siguientes mensajes:

Información Explicación

BUSY Estación a la que se llama está ocupada

CNCL Interrupción por llamado de mayor prioridad

Estación está conectada con llamado de


OVER mayor prioridad

ERR Código erróneo ha sido ingresado

RST Se ha presionado el botón reset

WAIT PA
CALL Sistema de PA está siendo usado

AREA CALL PANEL - ACP

Los ACP entregan indicación visual a distancia acerca del estatus del sistema
de llamadas y alerta. Están instalados en el techo, sobre el pasillo, entre las
puertas de la cabina de pasajeros, cerca de las estaciones de TC.

Cada uno de ellos cuenta con 4 campos de indicación que se controlan por
separado, que contienen luces de colores (ámbar, roja, roja, azul). Las 2 luces
rojas del ACP, reaccionan como un sólo campo.

Los segmentos iluminados se activan fijos o intermitentes. En el caso de las


llamadas normales serán fijas. En el caso de situaciones de anormalidad o
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 363

emergencia, las luces serán intermitentes. Solamente la luz azul de llamada de


pasajeros a TC será siempre fija, nunca intermitente.33

Información de Sistema Color en ACP Modo de la Luz

Llamada pax desde baño Ámbar Fija

Humo en baño Ámbar Intermitente

Llamada desde cockpit Rojo Fija

Llamada emergencia
cockpit Rojo Intermitente

Llamada entre estaciones


TC Rojo Fija

Llamada pax desde


asiento Azul Fija

33
Nota: Si un pasajero llama desde el baño, una luz ámbar adicional se enciende fija sobre la puerta del baño por la parte
exterior.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 364

SISTEMA DE INTERFONíA

El sistema de interfonía es una red telefónica que permite las comunicaciones


entre la tripulación. En el cockpit se encuentra 1 interfono. En las estaciones de
TC se dispone de interfonos según la flota:

• A320: 3 interfonos en las estaciones de TC ubicadas en puertas 1L,4L y en


jumpseat giratorio.

• A319: 3 interfonos en las estaciones de TC ubicadas en puertas 1L, 4L y 4R.

El sistema de interfonía es utilizado para iniciar y recibir:

• Llamados del Cockpita TC.

• Llamados de TC alCockpit.

• Llamados de TC a TC.

Además, el sistema permite que el tripulante pueda determinar si es una


llamada normal o una llamada de emergencia.

Diferentes funciones están disponibles según la secuencia de botones que se


presionen en el interfono.

Al contestar, la llamada queda establecida cuando el interfono es removido de


su calzo.

El sistema de interfonía activa señales auditivas y visuales para alertar cuando


Tripulación de Mando llama a Tripulación de Cabina y a la inversa

1
Nota: Si un pasajero llama desde el baño, una luz ámbar adicional se enciende
fija sobre la puerta del baño por la parte exterior.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 365

a) Señales Auditivas (Chimes)

Adicionalmente a las señales visuales un chime o timbre es emitido por los


parlantes en el área respectiva. Estos chimes consisten en una secuencia de
uno o más tonos con sonido alto (HI) o bajo (LO).

El sonido que se escucha en el cockpit corresponde a una chicharra (buzzer).


Esta señal auditiva se inhibe en despegue y aterrizaje.

b) Señales Visuales

Durante el proceso de marcado la información se despliega en el AIP de origen


de llamada. En la estación de destino, el respectivo segmento de luz en el ACP
se enciende y un mensaje en el AIP identifica quién llama.

En el cockpit se identifica la estación desde dónde se origina la llamada sea


esta normal o de emergencia (EMER CALL).

En la flota A 320 / 319 hay 2 tipos de interfonos, interfono con botón PRESS e
interfono sin botón PRESS, Se diferencian por su sistema de anclaje al soporte
y cumplen las mismas funciones.

Interfono con botón PRESS Interfono sin botón PRESS


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 366

El interfono con botón PRESS tiene las siguientes recomendaciones de uso:

Para soltar el interfono del soporte

• Presionar el botón “PRESS”, levantar y retirar el interfono del soporte.

Para asegurar el interfono en el soporte

• Colocar el interfono en la parte inferior del soporte de anclaje


enganchándolo en el orificio que tiene la parte baja del interfono.

• Para asegurar, empujar suavemente el interfono hasta hacer un click en


la parte superior del interfono.

El cable asegura las conexiones eléctricas y su soporte. Para evitar cualquier tipo
de daños del interfono o del soporte, no estirar el cable. Asegurarse de que el
cable no queda atrapado en el jumpseat

Llamados desde el Cockpita Cabina de Pasajeros

Luz en
Destino Chime ACP Info en AIP
Roja fija en ACP
Estación TC 1 HI/LO de “CALL CAPT” +
FWD / MID estación luz verde fija
EXIT / AFT correspondiente

Emergency Call 3 HI/LO en Roja intermitente “EMERGENCY


estaciones
TC en todos los ACP CALL” + luz roja
intermitente
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 367

Llamados desde Cabina de Pasajeros a :

a) Llamado de Emergencia al Cockpit

Función Botón Conecta hacia

EMER
EMER Call CALL Cockpit

b) Llamado Normal desde Cabina de Pasajeros al Cockpit

Función Botón Conecta hacia


COCKPIT Call CAPT Cockpit

c) Llamado entre la Tripulación de Cabina

Función Botón Conecta hacia

INTPH + AFT /
TC Call FWD Estación AFT / FWD

INTPH +
TC Conference ALL Todos los interfonos TC
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 368

SISTEMA DE PUBLIC ADDRESS (PA)

El sistema de PA es utilizado para efectuar anuncios desde el Cockpit y desde


las estaciones de Tripulantes de Cabina.

Los anuncios a pasajeros son efectuados seleccionando en el teclado del


interfono el botón PA y presionando el botón Push to Talk durante el anuncio.
Al presionar el botón Push To Talk (PTT) aparecerá el respectivo mensaje de
PA en uso en todos los AIP.

Para efectuar el anuncio se debe usar el interfono como un teléfono normal


para evitar problemas de audio. El cordón no se debe estirar más de dos
metros.

El interfono no se debe sujetar invertido al hacer los anuncios, debido a que la


sensibilidad del equipo es menor y el nivel de salida del sonido se verá
afectado por ruido.

El volumen del PA aumenta automáticamente cuando se encienden los


motores y en caso de descompresión de cabina.

Para evitar retorno del audio, el volumen del PA en el área desde donde se
está efectuando la llamada disminuye automáticamente.

Prioridades del Sistema PA

Los anuncios desde el cockpit tienen prioridad sobre los anuncios efectuados
desde la cabina de pasajeros Los anuncios hechos por PA desde la cabina de
pasajeros tienen prioridad sobre el sistema de entretenimiento del avión (si lo
hubiere).
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 369

Anuncios

El sistema permite efectuar anuncios desde el Cockpit y desde las estaciones


de TC a todos los parlantes en la cabina de pasajeros.

a) Anuncios de PA desde el cockpit:

Levantar el interfono y presionar la tecla Push To Talk (PTT), aparecerá el


respectivo mensaje de PA en uso en todos los AIPs.

b) Anuncios de PA desde una estación de TC:

Un anuncio puede ser efectuado al seleccionar el botón PA y mantener


presionado Push to Talk desde cualquier interfono de la cabina.

c) Reseteo de las funciones de PA seleccionadas

Colocar el interfono en su calzo o apretar el botón RESET (si lo tiene).

FORWARD ATTENDANT PANEL - FAP


Panel de control principal ubicado sobre el jumpseat en la estación delantera
izquierda.
Permite a la tripulación controlar ciertos sistemas de cabina y verificar su estatus
mediante el CIDS.
El FAP puede ser Touchscreen (TS) o Botones.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 370

FAP Touch Screen (TS)


Está dividido en dos módulos: la pantalla táctil y el sub panel.
El FAP tiene el mismo funcionamiento en A320/319.
La pantalla digital consiste en:

• La línea de encabezado, título de cada página seleccionada.


• El área de visualización, que despliega cada página seleccionada.
• Los botones de sistema y función, usados para seleccionar páginas.

El sub panel tiene:

Una línea de botones, un enchufe para auricular y un puerto USB.

Sub Panel del FAP (Hard Keys)


Los botones duros (Hard Keys) del sub panel son para funciones que deben
operar independiente de la pantalla touchscreen del FAP:

• EMER: activa el sistema de iluminación de emergencia.


• PED POWER: de acuerdo al tipo de avión energiza los enchufes de
primeras filas o lospuertos USB de todos los asientos de la cabina.
• LIGHTS MAIN ON/OFF: activa/desactiva el sistema iluminación de cabina.
• LAV MAINT: lleva luces de baño a máxima intensidad para mantenimiento.
• SCREEN 30 SECs LOCK: pantalla en modo pasivo por 30 segundos para
limpieza.
• EVAC CMD: activa alerta de evacuación.
• EVAC RESET: silencia señal auditiva de evacuación para puertas Fwd.
• SMOKE RESET: silencia señales auditivas de alarma humo.

Páginas del FAP


Cada sistema de cabina se muestra en páginas seleccionables por medio de la
barra de botones de Sistemas y Funciones. Algunas de las cuales son:
• Lights
• Doors / Slides
• Temperature
• Water and Waste
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 371

Para consultar un sistema, se debe presionar el botón que corresponda. La página


se despliega en la pantalla.

Algunos sistemas pueden también ser seleccionados en la página CABIN


STATUS, a la cual se accede presionando el botón del mismo nombre en la
esquina inferior derecha de la pantalla, tocando el diagrama del avión de la opción
que se requiera.

Cabin Status:

Opción del FAP TOUCH donde puede monitorearse genéricamente algunos ítems
de Cabina.
• Lights ( Iluminación)
• Doors/slides (Puertas / Toboganes)
• Temperature (Temperatura)
• Water/ waste (Agua / Desechos)

Al presionar Cabin Status aparece además:

CAUT: Botón de alerta de mal funcionamiento de sistema


Screen Off: Botón de apagado de pantalla
Cabin Ready: Botón para reporte de Cabina Libre

Botón CAUTION

El botón CAUT se ubica en la esquina superior izquierda de la pantalla,


normalmente en modo inactivo (OFF).
Si el CIDS recibe un mensaje, el botón CAUT se ilumina intermitente y un mensaje
de texto se muestra en la línea de información. Este mensaje se mantendrá
mientras la respectiva página no sea mostrada en la pantalla.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 372

Una vez desplegada la página relacionada con el mensaje o después de pulsar el


botón
CAUT, la iluminación del botón cambia de intermitente a fija.
Nota:
Si hay una flecha delante del mensaje de texto en la línea de información, indica
que hay más de un mensaje presente.
El encabezado despliega el título de la página actual debajo de la línea de
información.

Botón Cabin Ready:

En la etapa de vuelo correspondiente, previo al despegue y previo al aterrizaje,


estando el botón activo, debe ser presionado para reportar el mensaje CABIN
READY a la cabina de mando. En caso de falla del FAP TS, ante lo cual no estará
disponible el Cabin Ready, se debe dar el reporte vía interfono.

Botón inactivo (gris claro)

Botón activo o disponible


(gris oscuro)

Botón presionado
(iluminado verde) Cabin Ready reportado

Botón Screen Off (Apagado de Pantalla).


El botón de apagado «Screen Off» está ubicado en la esquina inferior izquierda.
Un evento automático (mensaje del CIDS) o tocar la pantalla la vuelve a encender.
Esto no activa ninguna función o sistema.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 373

Activación Automática del Sistema de Información de Páginas


Si el CIDS recibe un mensaje importante, la página del sistema relacionado
aparece automáticamente. Dentrode las alertas despliega la página SMOKE y
sobre comanda cualquier otra aviso.

Botón SYSTEM INFO


Este menú provee información del estatus para varios sistemas de cabina.
Adicionalmente aparece durante todas las fases del vuelo en forma automática si
hay mensajes para la
TC. Ej.: drainmast, ice protect, CIDS

FAP Botones
Está dividido en 3 módulos y un subpanel.

CABIN LIGHTNING

AUDIO MODULE

WATER AND WASTE

SUB PANEL / HARD


KEYS
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 374

Áreas y Operación del FAP Botones

CABIN AND LIGHTING


Controla todas las luces

MAIN ON / OFF Control de todas las luces


ENTRY FWD / AFT CABIN Control intensidad luces de
FWD /AFT CABIN entrada
BRIGHT Control intensidad luces de
DIM 1 cabina
DIM 2 100%
CLG 50%
WDO 10%
Techo
POWER: Ventana
LAV
ATTN Energiza luces de:
READ Baños
Trabajo
Lectura

AUDIO MODULE - INOPERATIVO

WATER AND WASTE


Controla los sistemas de agua y
desechos
I
IND – ON ndicación porcentaje de agua y
desechos
SYSTEN INOP
Luz encendida indica sistema de
LAV A/D/E/F INOP succión inopertaivo

Luz encendida identifica baño


respectivo inoperativo
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 375

SUBPANEL (HARD KEYS)

LIGHT EMER Enciende luces de emergencia

SLIDES ARMED Luces encendidas fijas indican:


toboganes armados.
Luces encendida intermitentes indican:
1 o más toboganes desarmados
Luces apagadas indican: toboganes
DOORS CLOSED desarmados

Luces fijas indican: todas las puertas


SMOKE LAV cerradas
Luces apagadas: 1 o más puertas
<RESET> abiertas

Luces fijas indican: alarma de humo


EVAC activada

CMD Silencia señal de alarma de humo en


todo el avion
PNL LIGHT TEST Silencia señal auditiva de evacuación
para puertas FWD
CAUT
Intermitente indica Evac Command
activado

Activa Evac Command desde FAP

Permite verificar FAP operativo

Encendido indica falla de algún


sistema
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 376

Programming and Test Panel - PTP (A320/319).

Pantalla alfanumérica con un teclado, ubicada al lado del FAP analógico para
efectuar test de los sistemas. En el menú SYSTEM STATUS se verifica la
condición de sistemas de cabina, chequeo pre vuelo de detectores de humo y
presión de toboganes. Los otros menús son manejados por mantenimiento

ADDITIONAL ATTENDANT PANEL – AAP.

El AAP es un panel de switches ubicado al costado de la puerta 4L. En general,


los sistemas de la cabina son controlados desde el FAP, sin embargo, los
siguientes sistemas pueden ser adicionalmente controlados desde el AAP:
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 377

Iluminación del área de entrada posterior:


ENTRY BRT (100%)
ENTRY DIM 1 (50%)
ENTRY DIM 2 (10%)

Iluminación de cabina de pasajeros:


CABIN BRT (100%)
CABIN DIM 1 (50%)
CABIN DIM 2 (10%)

EVAC RESET
• Silencia la señal auditiva de evacuación para puertas 4.

EVAC
• Indicación de señal de evacuación activada (luz roja
intermitente)
SMOKE RESET (sólo en aviones con FAP TS):
• Indicación de alerta de humo en baño (luz roja intermitente).
Al presionarlo silencia la respectiva señal auditiva.

SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE CABINA

El sistema es parte del CIDS e ilumina las áreas de entrada y zonas de cabina
Las luces de cabina iluminan también, estaciones de TC, baños y galleys. Una
vez energizado el CIDS, todas las luces de cabina se encienden a intensidad
completa, excepto las luces de baño.
La TC controla estas luces desde el FAP y desde el AAP.

Iluminación General
a) Luces de Techo y Ventanas
Las luces de techo denominadas AISLE o CEILING (CLG) y las luces de
ventanas, WINDOW (WDO), pueden ser graduadas seleccionando intensidades:
Bright - Dim 1 o Dim 2. Desde el FAP se pueden controlar para toda la cabina del
avión o desde el AAP.
b) Luces de Entrada
Las luces de entrada se encuentran en el techo, en el sector de las puertas.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 378

Las del sector de entrada delantera se controlan desde el FAP y las del sector de
entrada posterior se pueden controlar desde el FAP o desde el AAP. Se gradúan
igualmente en intensidad Bright - Dim 1 o Dim 2.
Las luces cercanas al cockpit en la zona delantera se atenúan automáticamente
cuando la puerta del cockpit es abierta. Esta función evita encandilamiento en el
cockpit y está disponible cuando al menos un motor está funcionando.

En caso de descompresión, todas las luces de cabina se encienden a máxima


intensidad.

c) Operación del Sistema de Iluminación desde FAP - Digital

La TC puede acceder a la página CABIN LIGHTING:


• Presionando el botón LIGHTS en la parte inferior, o
• Tocando el diagrama del avión bajo el título LIGHTS en la página CABIN
STATUS

En esta página, cerca del diagrama del avión, hay menú para zonas de cabina y
áreas de entrada.
Cada menú tiene botones BRT, DIM 1 y DIM 2, que se iluminan verde si son
activados

BRT 100% intensidad de iluminación


DIM 1 50% aproximadamente
DIM 2 10% aproximadamente
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 379

Para desactivar, presionar el botón iluminado.


Sólo el FAP permite apagar todas las luces de cabina con el botón MAIN/OFF.
En el diagrama del avión los rectángulos amarillo muestran ubicación e intensidad
de iluminación de zonas de cabina y áreas de entrada. El color de los rectángulos
cambia cuando la intensidad de iluminación disminuye o aumenta para el área
correspondiente.

d) Operación del Sistema de Iluminación desde FAP Botones

La iluminación en este tipo de FAP se controla en el módulo Cabin Lighting


seleccionando directamente el botón correspondiente para intensidad de
iluminación de zonas de cabina y áreas de entrada requerida, el cual se ilumina
una vez activado.
e) Operación del Sistema de Iluminación desde el AAP
Desde el AAP se controla la iluminación de esa entrada (Entry AFT) y de toda la
Cabina de pasajeros en aviones con FAP Touch.
En avión con FAP botones la iluminación de cabina de pasajeros solo se podrá
controlar desde el FAP.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 380

Botón Descripción
Ilumina la zona correspondiente a 100% de
CABIN BRT intensidad

Ilumina la zona asignada a un 50%


CABIN DIM 1 aproximadamente

Ilumina la zona asignada a un 10%


CABIN DIM 2 aproximadamente

ENTRY BRT Ilumina la zona de entrada a 100%

ENTRY DIM 1 Ilumina la zona de entrada a 50%

ENTRY DIM 2 Ilumina la zona de entrada a 10%

Para apagar las luces de cabina se debe presionar el botón iluminado.


Los siguientes son los niveles de iluminación de cabina para:

CABIN WINDOW
Demo en vivo BRIGHT ON
Despegue /Aterrizaje DIM 2 OFF

Las luces de entrada y galley deben permanecer apagadas para despegue y


aterrizaje.

Iluminación de Baños

Los baños tienen luces fluorescentes sobre la puerta y una luz al costado del
espejo con una luz halógena auxiliar que en vuelo se encienden al asegurar la
puerta.En tierra la luz se mantiene encendida al 100%. El sistema es controlados
desde el CIDS. Un micro switch en el marco de la puerta del baño monitorea si la
puerta está asegurada o desasegurada.
Cuando la puerta está desasegurada:
• Los tubos fluorescentes se iluminan con intensidad reducida.
• La luz auxiliar se enciende.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 381

• La luz del espejo se apaga.

Luces de Lectura
Son luces de alta intensidad ubicadas en los PSU que dan iluminación adicional a
pasajeros.
Cada pasajero puede controlar su propia luz. Están instaladas en los PSU sobre
cada fila de asientos. Cada luz tiene un botón asociado.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 382

Luces de Trabajo de TC
Son luces de alta intensidad que dan iluminación adicional a las áreas de trabajo.
Están instaladas en el techo cerca de los jumseats Pueden presentarse
individuales o combinadas.
Son controladas manualmente, se presiona el botón para encender y para apagar.

Luces de Galley
Las luces de trabajo de galley se controlan desde el panel eléctrico de cada galley
con intensidades Bright y Dim.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 383

Iluminación de Emergencia
La iluminación de emergencia está integrada al CIDS y es parte del sistema de
iluminación de cabina.
Si la energía normal del avión no está disponible, el sistema de iluminación de
emergencia operará en forma independiente de los sistemas del avión.
Las luces de emergencia iluminan sectores interiores y exteriores de las vías de
evacuación, guían e indican las salidas cuando la visibilidad es afectada, iluminan
los toboganes de evacuación, y la vía de escape sobre el sector alar.

Operación de Luces de Emergencia


La iluminación de emergencia es controlada desde la cabina de mando con un
switch de posiciones ARM-ON-OFF (operación normal y emergencia) o a través
del switch EMER en el FAP (sólo para emergencia y chequeo pre vuelo).

EMER EXIT LT (cabina de mando) Botón EMER (Cabina / FAP)

El sistema de iluminación de emergencia tiene diferentes funciones:


En operación normal:
Cuando el tren de aterrizaje esta abajo, se encienden
automaticamete las luces fijas Salida/Exit y los Exit
Markers.
En una emergencia el sistema:
• Se activa automáticamente cuando la iluminación general no funciona o se
corta el suministro eléctrico normal del avión estando el switch de la cabina
de mando en ARM.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 384

• Se activa automáticamente cuando hay pérdida de presión de la cabina.


• Se puede activar manualmente llevando a ON el switch del cockpit o con el
botón de sobre comando EMER en FAP. Este switch activa las luces de
emergencia independiente a la posición en que se encuentre el switch de la
cabina de mando.

• El sistema tiene una duración de al menos 10 minutos.

• Luces de emergencia de los toboganes y del sector alar no se activan con


el Switch EMER LIGTHS (van asociados a la apertura de las salidas).

Luces de Emergencia Interiores


Luces Fijas
Luces fijas con indicación Salida / Exit
• Sobre cada puerta
• Sobre cada salida sector alar
• En el techo, indicando áreas de salida
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 385

Indicaciones Luminosas de Piso


Consisten en franjas foto luminiscentes que se interrumpen al llegar a la salida.
Son la alternativa cuando las señales de salida y la iluminación general no están
visibles (por ejemplo, si la cabina está llena de humo).

Exit Markers
Indicaciones Salida / Exit próximas al piso, en las cercanías de las salidas de
emergencia.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 386

Luces de Techo
Luces fijas ubicadas en el techo a lo largo del pasillo y sobre cada puerta

Luces de Emergencia en Salidas Sector Alar


Las luces de las salidas del sector alar (B) iluminan la vía de escape fuera de la
cabina en la superficie del ala.
Se activan sólo cuando la cubierta de la salida en el interior de la cabina es
removida (Al quitar la cubierta (A) se ilumina también el área de la manilla dentro
de la cabina) y se enciende la indicación Slide armed.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 387

Luces de Emergencia en Toboganes

Cada tobogán, tobogán balsa y tobogán rampa está equipado con un sistema de
iluminación integral para indicar el área de deslizamiento desde la parte superior
hasta el pie del tobogán.
Las luces se activan automáticamente cuando la puerta o la salida del sector alar
es abierta y el tobogán, tobogán balsa o tobogán rampa se despliega inflándose.
Las luces usan la misma fuente de poder de la iluminación de emergencia.
Permanecen iluminadas mientras el tobogán o tobogán balsa están adosado al
avión.

AIRE ACONDICIONADO
Los motores o el APU suministran aire fresco (desde el exterior) al avión. Este
aire es controlado en cuanto a presión, temperatura y humedad para garantizar la
comodidad de los pasajeros. Parte del aire usado en cabina se recicla con el aire
fresco en unidades mezcladoras. El resto del aire usado se descarga al exterior.
El aire para la cabina de mando es distribuido a distintas salidas en la cabina de
mando. El aire usado es extraído a través de rejillas ubicadas en el piso.
En cabina de pasajeros el aire es distribuido a través de salidas sobre y bajo los
compartimentos superiores y por salidas individuales de aire para pasajeros. El
aire usado es extraído a través de rejillas ubicados en el piso.
Para controlar la temperatura por sectores, la cabina está dividida en dos áreas,
delantera
(FWD) y posterior (AFT).
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 388

Aire Acondicionado en Cabina de Pasajeros

a) Control de Temperatura desde la Cabina de Mando

(1) Selector para la Cabina de Mando


La temperatura de la cabina de mando es controlada entre 18 °C y 30 °C desde el
selector
(1).
(2) Selector para Cabina FWD y (3) Selector para Cabina AFT
La temperatura de las áreas de cabina es controlada por los selectores FWD (2) y
AFT
(3) entre 18 °C y 30 °C.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 389

b) Control de Temperatura desde la Cabina de Pasajeros - FAP TS


Adicionalmente al selector de la cabina de mando, la temperatura puede ser
adaptada desde el FAP. La variación de temperatura está limitada a 2.5 °C más ó
2.5° menos de la temperatura seleccionada en la cabina de mando

Para activar la página Cabin Temperature en la pantalla del FAP presionar:


Botón Temp en la barra de Sistemas y Funciones, o
Diagrama del avión en la pantalla CABIN STATUS bajo el título Temperature.
Cabin Temperature

Para cambiar la temperatura de un área de la cabina, tocar el botón del área


correspondiente (aparecerá la ventana de control de temperatura del área
seleccionada).
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 390

Control de Temperatura por Área

Tocar el botón con el signo + para aumentar o con el signo - para disminuir la
temperatura en el área seleccionada.
La temperatura pre seleccionada en la cabina de mando, la temperatura
seleccionada para el área de cabina y la temperatura actual son indicadas en el
termómetro virtual.
Para alcanzar una temperatura estabilizada nuevamente, el sistema requiere
cerca de 20 minutos: 10 minutos para el ajuste de temperatura y 10 minutos para
disipación de calor de tapices y mobiliario (asientos, galleys, paredes y baños).
Después de un cambio de temperatura, permitir que se estabilice antes de
seleccionar un nuevo cambio.
En caso de falla en los mensajes mostrados en el FAP como: «No temperature
control is available on the FAP», la temperatura puede ser controlada sólo desde
el cockpit.
c) Control de Temperatura de la Cabina de Pasajeros - FAP Botones
El control de temperatura se efectúa solamente desde la cabina de mando.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 391

Salidas de aire individuales para pasajeros


Los PSU que están debajo de los compartimentos superiores tienen salidas de
aire individual para los pasajeros. Cada una se puede ajustar en dirección y
cantidad de aire.

Ventilación de galley
Algunos galleys tienen salidas de aire en la parte superior, las que están
conectadas al sistema de distribución de aire de la cabina. Estas salidas de aire se
pueden ajustar en dirección y cantidad de aire. A través de conexiones dentro del
galley, el aire usado es extraído y completamente descargado fuera del avión.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 392

Ventilación de baños
El aire de la cabina entra al baño a través de las rejillas de la puerta y de la salida
de aire del Lavatory Service Unit (LSU). El aire se puede ajustar en dirección y
cantidad de aire.

A través de la rejilla en el techo del baño, el aire usado es extraído y


completamente descargado al aexterior. Detrás de la rejilla del techo del baño, se
encuentra instalado el detector de humo, para analizar el aire extraído. Si hay
humo en el aire extraído, se activan las señales auditivas y visuales.

SISTEMA DE AGUA Y DESECHOS


Sistema de Agua
La finalidad del sistema de agua es distribuir agua fresca para los galleys y los
baños. Un tanque con capacidad para 200 litros de agua está ubicado en la parte
baja del fuselaje, en el compartimento de carga posterior, al lado izquierdo.
La presurización del sistema se obtiene con aire comprimido para asegurar el
suministro.

El reabastecimiento del tanque es posible a través de un panel de servicio


localizado en el fuselaje, al lado izquierdo da aeronave.
En cada baño y galley con suministro de agua están instaladas válvulas de
accionamiento manual (shut off valves) para cortar el paso del agua si es
necesario.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 393

Indicación de Nivel de Agua


a) FAP TS
En la página CABIN STATUS en el FAP, tocar la opción Water/Waste.
La página WATER/WASTE despliega:
En la parte central superior la cantidad de agua en % en una barra. En la parte
inferior de la barra se muestra la cantidad remanente en el tanque.
En caso de falla del sistema, se desplegara un mensaje en la parte superior de la
pantalla.

b) FAP Botones
En el módulo WATER AND WASTE en el FAP :
Una barra de rango luminoso indica el porcentaje de llenado de agua al presionar
el botón IND ON
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 394

Sistema de Desecho
El agua de desechos de lavamanos y galleys drena al exterior a través de dos
tubos calefaccionados denominados drain masts.
Para los toilets bowls el sistema funciona por presión diferencial succionando los
desechos hacia un tanque de 200 lts., ubicado bajo el piso.
No funciona en tierra cuando está siendo vaciado.
Indicación de Nivel de Desechos
a) FAP Pantalla TS
En la página CABIN STATUS en el FAP, tocar la opción Water/Waste.
La página WATER/WASTE despliega:
En la parte superior izquierda la cantidad de desechos en % en una barra. En la
parte baja de la barra se muestra el volumen ocupado.
En caso de falla del sistema, se desplegará un mensaje en la parte superior de la
pantalla.

b) FAP Botones
En el módulo WATER AND WASTE en el FAP :
Una barra de rango luminoso indica el porcentaje de llenado de los desechos al
presionar el botón IND ON.
Adicionalmente se encuentran los botones:
SYSTEM INOP : luz encendida, indica sistema de succión inoperativo.
LAV XX INOP : luz encendida identifica el baño que está inoperativo.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 395

SISTEMA DE DETECCIÓN HUMO EN BAÑOS

a) Detector de Humo
El sistema para detectar humo en los baños se encuentra en el ducto de
extracción de aire en el techo (no es visible).
Al activarse, se manifiestan las siguientes señales:
• Auditivas y visuales en cabina de mando
• Triple chime LO repetitivo (cada 30 seg.) en parlantes de cabina.
• Luz roja intermitente y texto fijo en todos los AIP.
• Luz ámbar intermitente en ACP del área afectada.
• Luz ámbar intermitente afuera del baño afectado.
• Indicación roja SMOKE DETECTED en el FAP Digital junto con la información
de la ubicación de la alarma de humo.
• indicación de alerta de humo en botón SMOKERESET del AAP en aviones con
FAP Touch.
• Indicación SMOKE LAV en FAP pantalla de botones (sin indicación en AAP).

Indicación en FAP TS

Indicación FAP BOTONES


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 396

Si se detecta humo en el ducto de extracción de aire, una señal de alerta es


enviada al CIDS (Cabin IntercommunicationData System), activando las
indicaciones en cabina de pasajeros y en el Cockpit.

Los botones RESET o SMOKE RESET silencian las señales auditivas

Las señales visuales se apagan cuando cesa el humo en el ducto de extracción de


aire.

Chequeo Pre Vuelo detector Humo

FAP TS

Detector INOP.

• Presionar SMOKE DETECT

• Verificar ausencia de mensajes


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 397

FAP BOTONES

• Presionar SYSTEM STATUS

• Presionar LAV SMOKE

• Verificar SYS OK
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 398

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 399

B2.1.4
SALIDAS
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 400

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 401

INDICEB2.1.4 SALIDAS

PUERTAS......................................................................................................... 403
Operación normal ........................................................................................... 403
Apertura en emergencia................................................................................. 403
CABIN PRESSURE.......................................................................................... 407
SLIDE ARMED ................................................................................................. 408
Control de Puertas y Toboganes .................................................................. 408
PUERTAS Y TOBOGANES ............................................................................. 409
Responsabilidad de Puertas.......................................................................... 411

SALIDAS SECTOR ALAR .............................................................................. 411


Descripción de las Salidas del Sector Alar .................................................. 412
Cuerdas Zona Alar (Life Lines)...................................................................... 414
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 402

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 403

Puertas

Los A320/319 cuentan con 04 (cuatro) puertas denominadas 1L, 1R, 4L y


4R.Todas con elemento de evacuación ( Tobogán o Tobogán Balsa).

Las puertas pueden ser abiertas manualmente desde el interior y exterior.


Cuando son abiertas desde el exterior el tobogán se desarma
automáticamente.

Operación normal

En operación normal, al abrirlas, tienen un movimiento inicial hacia adentro y


luego se desplazan hacia afuera y hacia adelante, en dirección a la nariz del
avión. La operación normal de puertas incluye los procedimientos de cierre de
puertas, armado de toboganes, desarmado de toboganes y apertura de
puertas.

Para la apertura de puertas en ejecución normal, se aplica la política de


apertura desde el exterior por Personal de Tierra.

Apertura en emergencia

Como precaución el TC deberá sujetarse de manilla A, levantar la palanca de


control completamente y soltarla de manera inmediata debido a que en
emergencia la puerta se abrirá con fuerza por la acción del actuador.

Al abrir la puerta estando el tobogán armado, la puerta se desplaza hacia


afuera asistida por el actuador, el cual la empuja rápidamente hacia adelante.

Si al abrir falla el actuador, la puerta deberá ser empujada con fuerza.


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 404

10 13

4
4
1
6

11
8

5
12

Nota 1 CINTA DE SEGURIDAD: está a la vista sólo cuando es extendida estando


la puerta abierta.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 405

Nota 2 CINTA PARA ANCLAR KIT DE SUPERVIVENCIA (sólo en aviones con


tobogán balsa): no está a la vista. Para utilizarla, se debe extraer desde debajo de
la cubierta del tobogán balsa junto a la barra girt.
1) Visor:

• Montado en la zona central de la puerta, dispone de persiana con indicación de


mantener abierta para despegue y aterrizaje
• Permite observar el área exterior

2) Dispositivo de evacuación:

• Tobogán o tobogán balsa en puertas 1L, 1R, 4L y 4R


• Ubicados dentro de un compartimento en la parte inferior de la puerta

3) Manómetro:

• Ubicado en la cubierta del dispositivo de evacuación


• Indica la presión del tobogán

4) Manillas:

• Manillas A ubicadas una a cada lado en el marco de la puerta, utilizadas para


sujetarse antes de
abrir y cerrar la puerta
• Manilla B ubicada en la puerta a un costado, para desplazarla al cerrar y para
empujar al abrirla

5) Palanca de apertura- cierre / control:

• Ubicada en la puerta
• Utilizada para asegurar y desasegurar la puerta
• Mango de color naranja
• En posición arriba desasegura la puerta
• En posición abajo asegura la puerta, comprobar en indicadores en parte
superior de la puerta

6) Palanca de armado y desarmado:

• Ubicada en la puerta
• Utilizada para armar y desarmar el tobogán
• Letreros con indicación de posiciones ARMED y DISARMED
• Para armar se debe retirar el Pin de seguridad y bajar la palanca amarilla a
posiciónARMED
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 406

• Para desarmar se debe subir la palanca amarilla a posición DISARMED e


instalar Pin de seguridad

TOBOGÁN ARMADOTOBOGÁN DESARMADO

Pin de Seguridad:

• Pieza de metal removible con cinta roja e inscripción REMOVE BEFORE


FLIGHT.
• Después de desarmar el tobogán, el pin se inserta en el orificio al lado del
letrero DISARM dejando la cinta roja a la vista. La función del pin es bloquear
la palanca amarilla en posición desarmado, impidiendo el armado inadvertido
del tobogán.
• Para armar, el pin se retira y después de armar el tobogán se inserta en el
orificio sobre el brazo de la puerta dejando la cinta guardada.

7) Indicadores de tobogán armado:

• Visor ARMED / DISARMED:

Ubicado junto a la palanca de armado amarilla.


Al armar el tobogán aparece indicación ARMED en rojo.
Al desarmar el tobogán aparece indicación DISARMED en verde.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 407

• Indicación en el piso:

En el piso, al costado FWD de las puertas, hay una indicaciónARMED y una


flecha naranja junto a ésta.En el mismo lado de la indicación en el piso, la barra
girt tiene un círculo naranja.
Círculo y flecha alineados indicatobogán armado.
Círculo y flecha desalineados indica tobogán desarmado.

8) Gust lock (botón blanco):

• Ubicado en el brazo de la puerta sobre el


amortiguador actuador.
• Asegura la puerta en posición abierta.
• Al presionarlo permite desasegurar la puerta para cerrarla.

9) Cinta de seguridad:

• Cinta retráctil ubicada en el marco de la puerta


• Un extremo esta fijo y el otro se engancha en el costado
opuesto cuando la puerta está abierta sin escalera o manga

10) Instrucciones de apertura

• Cercanas a palanca de control

11) Sistema de advertencia

• 2 indicadores ubicados en la parte inferior del visor de la puerta.


• El sistema es visible desde el interior y el exterior.

CABIN PRESSURE

• Con al menos un motor apagado y el tobogán está desarmado,


si hay presión residual en cabina,se encenderá una luz
roja intermitente de advertencia CABIN PRESSURE.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 408

• Su función es alertar que hay presión residual por lo que la


puerta no debe ser abierta.

SLIDE ARMED

• Cuando el tobogán esta armado y la palanca de apertura es


ligeramente subida, se encenderá una luz blanca fija con
indicación SLIDE ARMED.
• Su función es alertar que el tobogán esta armado.

12) Amortiguador / actuador

• Cada puerta tiene un dispositivo que cumple funciones de amortiguador y


actuador ubicados detrás del brazo de la puerta.
• En operación normal funciona como amortiguador regulando el movimiento de
la puerta, especialmente en condiciones de viento.
• El actuador es un cilindro de nitrógeno presurizado que asiste al amortiguador
para empujar la puerta durante la apertura en emergencia. El nitrógeno
presurizado es liberado cuando se acciona la palanca de control estando el
tobogán armado.
• La presión del dispositivo del actuador es verificada por mantenimiento en el
brazo de la puerta o a través del CIDS.

13) Indicador locked / unlocked

• En la parte superior de la puerta se encuentra el indicador para puerta


asegurada:
Puerta asegurada: LOCKED en verde
Puerta no asegurada: UNLOCKED en rojo

14) Cinta para conectar el kit de supervivencia

• En los aviones con tobogán balsa, en la parte inferior del tobogán, cercana a la
barra girt, se encuentra una cinta con ojal en el extremo para enganchar el kit
de supervivencia.

Control de Puertas y Toboganes

a) FAP Pantalla Digital


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 409

La condición de las puertas y los toboganes puede ser verificada en el FAP.


Para desplegar la página DOORS/SLIDES, presionar el botón DOORS /
SLIDES de la selección de funciones.

1. Puerta Abierta

Todas las puertas que están abiertas se muestran con un rectángulo rojo en
la parte exterior del diagrama del avión.

2. Tobogán Desarmado

Todas las puertas que están cerradas con el tobogán desarmado se


muestran con un rectángulo ámbar en la parte interior del diagrama del
avión.

3. Tobogán Armado

Todas las puertas que están cerradas con el tobogán armado se muestran
con un rectángulo verde en la parte interior del diagrama del avión.

Puertas y Toboganes - FAP Pantalla TS.

A320/319
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 410

b) FAP Botones.

La condición de puertas y toboganes puede ser verificada en los botones del


Sub Panel(Hard Keys) del FAP.

1. Puerta Cerrada / Abierta

El botón DOORS CLOSED con las luces verdes apagadas indica que 1 o
más puertas están abiertas. No especifica cuál o cuáles puertas están
abiertas.
En el cockpit si se individualiza la o las puertas que están abiertas.

2. Tobogán Armado / Desarmado

Botón SLIDES ARMED con luces verdes intermitentes indica que 1 o más
toboganes están desarmados. No especifica cuál o cuáles toboganes están
desarmados.
En el cockpit si se individualiza el o los toboganes desarmados.
Botón SLIDES ARMED apagado indica que todos los toboganes están
desarmados.
Botón SLIDES ARMED con luces verde encendidas fijas indica que todos
lostoboganes están armados.

c) Indicaciones de Puertas en el Cockpit

La condición de las puertas y los toboganes puede ser verificada en cualquier


momento por los pilotos en el ECAM.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 411

Responsabilidad de Puertas:

AVIÓN DOTACIÓN JC TC 2 TC 3 TC 4

A320 4 TC 1L 4L 4R 1R

A319
(156) 4 TC 1L 4L 4R 1R

A319
(150) 3 TC 1L/R 4L 4R --

SALIDAS SECTOR ALAR

Las salidas sobre el sector alar se operan sólo en emergencia.

A3204 Salidas - 2 a cada lado

A3194 Salidas - 2 a cada lado

Pueden ser abiertas desde el interior y el exterior. Un tobogán rampa se activa


al abrir una de las salidas desde el interior desplegándose hacia el borde de
fuga del ala. Se usan para evacuación en tierra y la salida se considera
habilitada cuando la baranda del tobogán rampa esté inflada.

El flujo por cada salida es de 1 pasajero cada 2 segundos.

La apertura desde el exterior desarma automáticamente el tobogán rampa.


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 412

Descripción de las Salidas del Sector Alar

Las salidas en el sector alar están equipadas con los siguientes elementos

6
7
8
4

9
3

1
2

1) Exit marker
Indicación EXIT ubicada cercana al nivel de piso al lado de la salida.
2) Manilla de sujeción inferior
La manilla de sujeción inferior y la manilla de sujeción de la cubierta son
usadas para remover la salida

3) Ventana
Una ventana normal con persiana está integrada a la salida de emergencia.

4) Cubierta
Protege la manilla de apertura (5).

5) Manilla de apertura
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 413

Usada para abrir la salida desde el interior.

6) Manilla para remover cubierta


Permite remover cubierta que proteje la maniga de apertura. Al ser removida
se enciende la advertencia SLIDE ARMED.

7) Instrucciones de apertura
En la salida y en los respaldos de los asientos de la fila anterior a la salida se
encuentran instrucciones de apertura con especificación dónde dejar la
ventana y un letrero con el peso aproximado de la ventana.

8) Indicación de Salida – Exit


Es iluminada para indicar la ubicación de la salida

9) Indicador de tobogán armado/ Slide Armed


Se ilumina cuando se quita la cubierta de protección de la manilla de apertura
para indicar tobogán armado

10) Manilla de inflado manual


Cuando se remueve la ventanilla de su calzo, se puede ver la manilla de
inflado PULL TOINFLATE en el marco superior de la salida.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 414

Cuerdas Zona Alar (Life Lines)

Ubicadas en overhead bins, a cada lado, en zona alar. Cuando las salidas
sobre el ala son abiertas, para una evacuación en agua, las cuerdas pueden
ser instaladas para sujeción y protección de pasajeros y tripulación.

Un extremo debe ser fijado a un gancho en la parte superior del marco de la


ventana y el otro extremo debe engancharse a la argolla sobre el ala, luego se
ajusta la tensión por medio de manillas de corredera (Pull Tab).
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 415

B2.1.5
SISTEMAS Y DISPOSITIVOS DE EVACUACIÓN
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 416

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 417

INDICE B2.1.5 SISTEMAS Y DISPOSITIVOS DE EVACUACIÓN

SISTEMA DE ALERTA DE EVACUACIÓN - EVAC ....................................... 419


Funciones del EVAC en el Panel del Cockpit .............................................. 419
Funciones del EVAC en el FAP ..................................................................... 419
Funciones del EVAC en el AAP ..................................................................... 420

TOBOGÁN ....................................................................................................... 421


Tobogán en Puertas 1L/R Y 4L/R .................................................................. 421
Inflado Manual................................................................................................. 421
Características para Evacuación en Tierra .................................................. 421
Características para Evacuación en Agua ................................................... 422
Desconexión del Tobogán ............................................................................. 422

TOBOGÁN BALSA ......................................................................................... 423


Inflado Manual................................................................................................. 423
Evacuación en Tierra...................................................................................... 424
Evacuación en Agua....................................................................................... 424
Desconexión del Tobogán Balsa .................................................................. 425
Survival Kit ...................................................................................................... 426
Equipamiento del Suvival Kit ........................................................................ 426
Toldo ................................................................................................................ 426
Instalación del Toldo ...................................................................................... 427
Instalación mástil............................................................................................ 427
Para ventilar el toldo ...................................................................................... 427
Sobrecarga del Tobogán-Balsa ..................................................................... 428
A bordo del tobogán balsa ............................................................................ 428
Transporte del Tobogán Balsa de una Puerta Otra ..................................... 429

TOBOGÁN RAMPA ........................................................................................ 433


Características ................................................................................................ 433
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 418

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 419

SISTEMA DE ALERTA DE EVACUACIÓN - EVAC

Sistema de señalización integrado al CIDS que provee alerta visual y auditiva


en el evento de que sea necesaria una evacuación inminente del avión.

a) Funciones del EVAC en el Panel del Cockpit

(1) COMMAND EVAC ON:

Activa señales luminosas intermitentes EVAC en el Cockpit y cabina de


pasajeros.
Activa señales auditivas en cockpit (algunos aviones) y cabina de pasajeros.

(2) HORN SHUT OFF:

Cuando es presionado, silencia alarma auditiva en el Cockpit.

(3) CAPT / CAPT & PURS:

Hay 2 alternativas de posición del switch:

• CAPT & PURS : EVAC command puede ser activado desde el Cockpit y desde
el FAP.

• CAPT : EVAC command puede ser activado sólo desde el cockpit.

b) Funciones del EVAC en el FAP


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 420

(1) EVAC CMD:

Ubicado en el FAP, sólo para activar el sistema.

(2) EVAC RESET

El símbolo se ilumina intermitente si se activa el sistema. Cuando se presiona,


la alarma auditiva se detiene.

c) Funciones del EVAC en el AAP

(1) EVAC RESET:

El símbolo se ilumina intermitente si se activa el sistema. Cuando se presiona,


la alarma auditiva se detiene.

(2) EVAC:

El símbolo se ilumina intermitente en rojo, cuando el sistema es activado.

EVAC Command en puertas 4L:


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 421

TOBOGÁN

Los toboganes son dispositivos de evacuación de color gris.

Tobogán en Puertas 1L/R Y 4L/R

El tobogán de las puertas 1L/R y 4L/R en los 320/319 se encuentra dentro del
contenedor que va adosado a la puerta.

Al abrir la puerta, estando el tobogán armado, se infla automáticamente en 5


segundos aproximadamente. Mientras la puerta se abre el cable que sujeta el
dispositivo libera el tobogán que cae hacia afuera de la puerta y abre la válvula
de inflado. La cubierta y el envoltorio del tobogán permanecen atados al avión.

Para inflarlo manualmente, se debe tirar la manilla roja con la indicación PULL
TO INFLATE, ubicada en el piso.

Inflado Manual

a) Características para Evacuación en Tierra:

• 1 carril.
• Flujo de salida: 1 pasajero por 1 segundo.
• Luces en la zona de contacto con tierra.
• Cuerda que permite reingresar al avión (reentry line).
• Para evacuar se debe saltar al tobogán con pies y manos hacia adelante.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 422

b) Características para Evacuación en Agua:

• 1 Tubo de flotación
• Cuerda de amarre (mooring line) que une el tobogán al avión.
• Cubierta con la inscripción FOR DITCHING ONLY
• Manija blanca de desconexión con inscripción HANDLE bajo la cubierta
FOR DITCHINGONLY.
• Cuerda de sujeción alrededor del tubo de flotación.
• Cuchillo adosado al tubo de flotación.
• El tobogán puede ser utilizado como elemento de flotación. Las personas,
estando en el agua, se sujetan de la cuerda alrededor del tubo de flotación
pero no lo abordan.

Desconexión del Tobogán

• Levantar la cubierta con inscripción FOR DITCHING ONLY.


• Tirar completamente la manija blanca HANDLE de desconexión.
• Cortar la cuerda de amarre (mooring line) con el cuchillo.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 423

TOBOGÁN BALSA

Los toboganes balsa son dispositivos de evacuación de color gris instalados


dentro del contenedor que va adosado a las puertas 1 L/R y 4L/R. Pueden ser
utilizados como tobogán para evacuación en tierra y como balsa para
evacuación en agua.

Al abrir la puerta, estando el tobogán armado, se infla automáticamente en 5


segundos aproximadamente. Mientras la puerta se abre el cable que sujeta el
dispositivo libera el tobogán balsa que cae hacia afuera de la puerta y abre la
válvula de inflado. La cubierta y el envoltorio del tobogán permanecen atados
al avión.

Para inflarlo manualmente, se debe tirar la manilla roja con la indicación PULL
TO INFLATE, ubicada en el piso.

Inflado Manual
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 424

Evacuación en Tierra

Los toboganes balsa son de 2 carriles permitiendo un flujo de salida de 2


pasajeros por cada 1 segundo. Están equipados con luces en la zona de
contacto con tierra y una cuerda que permite reingresar al avión (reentry line).
Para evacuar, se debe saltar al tobogán con pies y manos hacia adelante.

Evacuación en Agua

Después del inflado del tobogán balsa, se debe abordar la balsa directamente
desde el avión. Si las condiciones no permiten abordarlo directamente desde el
avión, el tobogán balsa puede ser desconectado y luego ser abordado desde el
agua.

Se debe ordenar a los pasajeros inflar su chaleco salvavidas, desplazarse al


otro extremo de la balsa y sentarse alternadamente a ambos lados de espalda
a los tubos de flotación.

Finalmente, el TC debe abordar la balsa con chaleco salvavidas inflado y


desconectarla cortando la mooring line.

Los toboganes balsa cuentan con el siguiente equipamiento:

• 2 Tubos de flotación independientes.


• Capacidad normal y de sobrecarga indicada en Cuadro de Flota en QRH.
• 2 Zonas para abordar desde el agua con manijas para sujetarse y para
apoyar los pies.
• Cuerda de amarre (mooring line) que une el tobogán balsa al avión.
• Cubierta FOR DITCHING USE ONLY
• Manilla blanca de desconexión con inscripción HANDLE bajo la cubierta
FOR DITCHINGUSE ONLY.
• Cuerda de sujeción alrededor del tubo de flotación.
• Luces de localización.
• Mástiles laterales inflables, integrales al tubo superior.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 425

• Heaving line/Cuerda de rescate.


• Cuchillo adosado al tubo de flotación.
• Ancla.
• Kit de supervivencia para anclar a cada tobogán balsa previo al amaraje,
ubicados en cabina de pasajeros
• Valvulas de Inflado y de liberación de sobre presión de aire.

Desconexión del Tobogán Balsa

• Levantar cubierta con inscripción FOR DITCHING ONLY.


• Tirar completamente la manija blanca HANDLE de desconexión.
• Cortar la cuerda de amarre (mooring line) con el cuchillo.

El tobogán-balsa está amarrado al avión por medio de una cuerda (mooring


line) atada a la barra girt permaneciendo sujeto al piso de la cabina.

Un cuchillo de gancho ubicado en un bolsillo marcado KNIFE está disponible


para cortar la cuerda de amarre.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 426

Survival Kit

Hay 1 kit de supervivencia para cada tobogán balsa ubicados en un OHB


cercanos a las puertas (2 en cada sector). Para instalarlo, se debe remover el
kit de supervivencia de su ubicación. Luego, atar el gancho del kit a la cuerda
de tela blanca ubicada bajo el tobogán.

Equipamiento del Suvival Kit

Contiene elementos de localización, protección, agua y alimento.

Toldo

El toldo tiene un color naranja (amarillo altamente visible para ser utilizado
como elemento de localización). Protege a los ocupantes de diferentes
condiciones del medioambiente.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 427

Instalación del Toldo

• Sacar el toldo del envoltorio.


• Desplegar el toldo a ras de piso. No levantar.
• Los velcros deben quedar hacia abajo y la inscripción This side up hacia
afuera.
• Ubicar la inscripción Board End junto donde se encontraba la barra girt.
• Los elásticos negros o verdes deben quedar hacia las esquinas de los tubos
de flotación (costados de las rampas de abordaje).
• Unir los velcros del toldo con los velcros de los mástiles laterales.
• Amarrar las cintas blancas del toldo con los ojales de los mástiles laterales.
• Amarrar las cintas blancas en los ojales ubicados a lo largo del tubo de
flotacióndel toldo.
• Asegurar los elásticos negros o verdes en las esquinas de los tubos de
flotación.
• Instalar mástil central.

Instalación mástil

• Ensamblar las 3 secciones del mástil. (Colocar hacia arriba la sección que
tiene un seguro metálico y el de goma al piso de la balsa).
• Asegurar la parte superior del mástil en el orificio del techo del toldo.
• Colocar la parte inferior del mástil en el orificio del tope de goma.
• Amarrar el mástil a la cuerda que está en el piso de la balsa.

Para ventilar el toldo:

• Soltar las cintas blancas que aseguran el toldo a los tubos de flotación.
• Sacar los elásticos negros de las esquinas de los tubos de flotación.
• Recoger los laterales del toldo y asegurarlo con las cintas amarillas que
estánen la parte superior del techo del toldo.
• Recoger las ventanas de las rampas de abordaje de igual forma.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 428

Sobrecarga del Tobogán-Balsa

Para los toboganes balsa se define una capacidad normal y una capacidad de
sobrecarga que se determina para cada dispositivo aún con 1 sólo tubo de
flotación operativo.

Se debe considerar la eventualidad de pérdida del tobogán balsa de mayor


capacidad, por lo que es necesario que la cantidad restante de toboganes
balsa puedan acomodar la totalidad de pasajeros y tripulantes.

La capacidad es de 44 a 55 pasajeros.

A bordo del tobogán balsa

a) Generalidades

• Cuidar de los heridos en la mejor forma posible.


• Protegerse contra el sol.
• Asignar alguna ocupación. No aislarse
• No gritar ni cantar, esto causa fatiga
• Colóquese lo más confortable posible,conserve el optimismo ya que la
vidapropia y la de los demás puede depender de ello.
• Hacer un stock de todas las provisiones ya que es posible tener que
esperar varios días antes de ser socorridos.
• Aplicar un sistema de racionamiento muy estricto.
• No comer ni beber durante las primeras 24 horas
b) Recolección de agua

• Utilice la manga recolectora de agua que cuelga del toldo ayudándose del
balde de achique como receptáculo. En las noches dejar amarrada la
manga recolectora con la intención que dentro de ella se deposite agua de
rocío.

c) Inflado de la balsa
• Cada cierto tiempo, los tubos de la balsa deben bombearse porque elfrío
hace que pierda rigidez.
• La balsa se mantendrá inflada permanentemente utilizando el inflador.
• Los tubos pueden inflarse a través de las válvulas de inflado las
cualesestán señalizadas.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 429

d) Recomendaciones

• Dejar el tobogán balsa sujeto al avión, hasta que todos sus ocupantes
hayan subido.
• Después que el tobogán balsa haya sido ocupado por pasajeros los
tripulantes, si juzgan prudente hacerlo, pueden proceder a sacar cualquier
equipo adicional y objetos de utilidad de la cabina de pasajeros que
puedan ser transportados sin comprometer la seguridad y comodidad de
las personas a bordo.
• TC aborda las balsas y las desconecta del avión.
• Colocar el tobogán balsa al mando de un miembro de la tripulación.
• Mantener los toboganes balsas alejados del avión y del combustible
derramado.
• Salvar todo equipo que esté flotando.
• Buscar miembros de la tripulación o pax que puedan estar flotando en las
cercanías.
• Un tobogán balsa inflado (con o sin personas a bordo) hasta con un viento
muyligero, normalmente se desplazarán más rápidamente que lo que la
mayoría de las personas pueden hacerlo nadando, especialmente si éstas
encuentranentorpecidos sus movimientos por la ropa y el chaleco
salvavidas.
• Distribuir los suministros del kit de supervivencia entre los tripulantes y
Pasajeros.
• Chequear que el tobogán balsa esté bien inflado y que no tenga
roturasproducidas por objetos punzantes

Transporte del Tobogán Balsa de una Puerta Otra


Después de un ditching, si una puerta está inoperativa, su correspondiente
tobogán balsa puede ser desconectado, transportado y operado en otra puerta,
desde la cual haya sido desplegada, abordada y soltada su balsa. Se requieren
2 personas para el desplazamiento.

Esta acción se ejecuta sólo cuando todos los pasajeros han salido del avión.

Puerta inoperativa
• La palanca de armado de la puerta inoperativa está en posición «ARMED».
• Soltar los seguros y retirar la cubierta decorativa del tobogán.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 430

Seguir las instrucciones impresas en el mismo tobogán / balsa:

• Pasos 1 a 5 impresos en la envoltura del tobogán, dan indicaciones de como


desmontar la unidad.
• Pasos 6 a 12, en la parte blanda del tobogán / balsa, se refieren al transporte y
operación desde otra puerta.

PASO 1 - Desconexión del tobogán / balsa

o Soltar la barra girt, tirando la cuerda


amarilla ubicada bajo el tobogán en
dirección 45° hacia atrás.

PASO 2

o Tirar las manillas rojas a ambos lados del tobogán para


liberar anclaje superior.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 431

PASOS 3 - 4 - 5

o Tomar de los lados el bulto, levantar y retirar la unidad de los


anclajes en la puerta.

o Liberar el arnés de alambre detrás de la unidad, girando el


conector en sentido contrario a los punteros del reloj.

o Invertir la unidad. Seguir con el paso 6

PASOS 6 y 7

o Posicionar la unidad en el piso con la parte blanda hacia arriba,


colocar encima de esto la barra girt.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 432

PASOS 8 - 9

o Llevar la unidad a la puerta alternativa.

o Colocarla frente a la puerta, con la parte blanda hacia


arriba y
las flechas apuntando hacia afuera.

o Colocar el kit de supervivencia en el piso.

PASO 10

o Retirar barra girt de puerta alternativa.


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 433

PASO 11 - 12

o Insertar la nueva barra girt en los anclajes.

o Empujar la unidad fuera de la puerta, tirar manilla para inflar.

TOBOGÁN RAMPA

Dispositivo de evacuación de color gris ubicado en el sector de salidas sector


alar, para ser utilizado como tobogán en una evacuación en tierra. No se puede
desconectar del avión.

El tobogán rampa se encuentra siempre armado. Se despliega hacia el borde


de fuga del ala cuando se abre una salida sector alar de ese lado. Se infla
automáticamente en 5 segundos aproximadamente.

Para inflarlo manualmente, se debe tirar la manija roja con indicación PULL TO
INFLATE, ubicada en el marco de la salida sector alar.

Características:

• 2 Carriles con un flujo de deslizamiento de 2 pasajeros por 1 segundo

• Rampa de ingreso que conduce a los carriles.

• Baranda inflable por medio de la cual se verifica inflado correcto (para verificar
mirar por las ventanillas hacia el borde de fuga).
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 434

• Luces en la zona de contacto con tierra.

Para evacuar se debe saltar al tobogán con pies y manos hacia adelante

o En caso de falla del sistema de inflado, el tobogán rampa se puede usar como
lona deslizante. Para ello debe ser sujeto fuertemente desde las manillas
laterales por 2 a 4 personas y extendido formando una lona que permite el
deslizamiento de 1 persona a la vez.

• Ubicar el gancho.

• Sujetarlo en la argolla de fijación sobre el ala.

• 4 personas (ABPs) sujetan el tobogán rampa, 2 a cada lado.


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 435

B2.1.6
EQUIPOS DE EMERGENCIA
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 436

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 437

INDICE B2.1.6 EQUIPOS DE EMERGENCIA

EQUIPOS DE EMERGENCIA ......................................................................... 441

OXÍGENO PORTÁTIL ..................................................................................... 442


Descripción Oxígeno Portátil con 2 Salidas ................................................ 442

FLUJOS DE SALIDA DE OXÍGENO ............................................................... 442


Uso Oxígeno Portátil con 2 Salidas .............................................................. 443
Chequeo Pre Vuelo Oxígeno Portátil con 2 Salidas .................................... 443
Descripción Oxígeno Portátil con 1 Salida .................................................. 443
Chequeo Pre Vuelo Oxígeno Portátil con 1 Salida ...................................... 444
Precauciones de Uso Equipo de Oxígeno Portátil ...................................... 444

EXTINTOR DE HALON ................................................................................... 445


Características ................................................................................................ 445
Uso ................................................................................................................... 445
Chequeo Pre Vuelo ......................................................................................... 445

EXTINTOR DE HALON BCF ........................................................................... 445


Características ................................................................................................ 445
Uso ................................................................................................................... 446
Chequeo Pre Vuelo ......................................................................................... 446

EXTINTOR DE HALON AIR TOTAL ............................................................... 446


Características ................................................................................................ 446
Uso ................................................................................................................... 447
Chequeo Pre Vuelo halon air Total ............................................................... 447

GUANTES DE PROTECCIÓN PARA FUEGO ............................................... 447


Características ................................................................................................ 447
Uso ................................................................................................................... 447
Chequeo Pre Vuelo ......................................................................................... 447

HACHA ............................................................................................................ 448


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 438

Características ................................................................................................ 448


Uso ................................................................................................................... 448
Chequeo Pre Vuelo ......................................................................................... 448

PROTECTIVE BREATHING EQUIPMENT - PBE ........................................... 448


Precauciones .................................................................................................. 448

PBE DRÄGUER / BE AEROSPACE ............................................................... 449


Características ................................................................................................ 449
Uso ................................................................................................................... 449
Chequeo Pre Vuelo ......................................................................................... 451

PBE AIR LIQUIDE ........................................................................................... 451


Caracterisitcas ................................................................................................ 452
Uso ................................................................................................................... 452
Chequeo Pre Vuelo ......................................................................................... 453

PBE SCOTT / AVOX ....................................................................................... 454


Características ................................................................................................ 454
Uso ................................................................................................................... 455
Chequeo Pre Vuelo ......................................................................................... 456

KIT PARA MERCANCÍAS PELIGROSAS ...................................................... 456


Características ................................................................................................ 457
Uso ................................................................................................................... 457
Chequeo pre vuelo ......................................................................................... 457

LINTERNA ....................................................................................................... 458


Características ................................................................................................ 458
Uso ................................................................................................................... 458
Chequeo Pre vuelo ......................................................................................... 458

MEGÁFONO .................................................................................................... 458


Características ................................................................................................ 458
Uso ................................................................................................................... 459
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 439

Chequeo Pre vuelo ......................................................................................... 459

CHALECO SALVAVIDAS ADULTO ............................................................... 459


Características ................................................................................................ 459
Uso ................................................................................................................... 459
Chequeo Pre vuelo ......................................................................................... 460

COJIN DEL ASIENTO COMO ELEMENTO DE FLOTACIÓN ........................ 460


Características ................................................................................................ 460
Uso ................................................................................................................... 460
Chequeo Pre vuelo ......................................................................................... 460

KIT DE SUPERVIVENCIA ............................................................................... 461


Agua ................................................................................................................. 461
Balde de Achique............................................................................................ 461
Barras Fosforescentes ................................................................................... 462
Bengala ............................................................................................................ 462
Uso ................................................................................................................... 462
Cortaplumas .................................................................................................... 463
Espejo de Señales .......................................................................................... 463
Uso ................................................................................................................... 463
Esponja ............................................................................................................ 463
Inflador............................................................................................................. 464
Kit Farmacéutico............................................................................................. 464
Contenido Kit Farmacéutico .......................................................................... 464
Linterna del Kit de Supervivencia ................................................................. 465
Manual de la Balsa.......................................................................................... 465
Manual de Supervivencia ............................................................................... 465
Marcador de Agua .......................................................................................... 466
Formato Bolsa Amarilla ................................................................................. 466
Formato Tubo Plástico ................................................................................... 466
Parches Tipo Mariposa .................................................................................. 467
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 440

Raciones Alimenticias.................................................................................... 467


Silbato .............................................................................................................. 467
Toldo ................................................................................................................ 468
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 441

EQUIPOS DE EMERGENCIA

Los aviones cuentan con equipos de emergencia identificados por medio de


letreros/decales que indican su ubicación.

La cantidad y ubicación de los equipos de emergencia portátiles están descritas en


la sección del QRH correspondiente al material de vuelo.

Para que un equipo esté operativo para el vuelo debe cumplir condiciones
específicas de aeronavegabilidad, estar asegurado en los lugares establecidos
para ello y tener fácil acceso.

Estas condiciones se verifican en el chequeo pre vuelo efectuado por la TC de


acuerdo a sus funciones y responsabilidades para cada avión.

Ante el no cumplimiento de alguno de los requisitos informar de acuerdo a la línea


de reporte.

Toda vez que un equipo sea utilizado debe ser reportado en el CLB.

DIAGRAMAS DE EQUIPOS DE EMERGENCIA

Son planos que indican la cantidad y ubicación de los equipos de emergencia de


cada aeronave.Están representados con una simbología.

Ver QRH, página 175los diagramas específicos de cada avión, en el material


correspondiente.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 442

OXÍGENO PORTÁTIL

Equipo de 310, 202,120 litros de capacidad que provee oxígeno de flujo


continuo disponible para ser usado en:

• Descompresión para asistir a tripulantes y pasajeros si es requerido


• Atención de primeros auxilios

Los oxígenos portátiles son cargados a 1.800 PSI en una sala con una
temperatura de20° C con instrumentos calibrados y certificados según las
especificaciones técnicas de los fabricantes.

La presión sufre variaciones según la temperatura exterior. El aumento de


presión por una excesiva temperatura exterior activa una válvula de escape
que descarga el cilindro.

Descripción Oxígeno Portátil con 2 Salidas

• Cilindro de acero o fibra de carbono, color verde, provisto de arnés


• Manómetro indicador de presión.
• Válvula ON - OFF.
• Dos salidas identificadas HI-LO para conexión de máscara.
• Dos máscaras oro-nasales: 1 conectada siempre al flujo HI para uso inmediato
y otra adosada al cilindro para reposición.
• Flujos de salida de oxígeno.

FLUJOS DE SALIDA DE OXÍGENO

Capacidad de Litros por Duración


SALIDA
botella de O2 minuto en minutos
HI 4 75
310 Litros LO 2 150
HI- LO 6 50
HI 4 50
202 Litros LO 2 101
HI- LO 6 33
HI 4 30
120 Litros LO 2 60
HI- LO 6 20
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 443

Uso Oxígeno Portátil con 2 Salidas

• Verificar Máscara conectada a la salida.


• Abrir válvula hacia la posición ON. (Sentido inverso a los punteros del
reloj).
• Verificar Flujo de oxígeno.
• Colocar máscara y ajustar banda elástica a la cabeza.
• No vaciar contenido:
o Dejar 500 PSI remanente. (Reserva en caso de descompresión).
o Dejar 50 PSI remanente (Mantenimiento).
o Reportar uso al Comandante para registrarlo en el FLB.

Chequeo Pre Vuelo Oxígeno Portátil con 2 Salidas

• Presión:1.800 PSI en Base MTTO / 900 PSI en Tránsito, incluido SCL.


• Máscara sellada vigente, conectada en salida HI.
• Máscara adicional, vigente , sellada y adosada a la botella.
• Tarjeta de vencimiento vigente.
• Arnés adosado a la botella.

Descripción Oxígeno Portátil con 1 Salida

• Cilindro de fibra de carbón, color verde, provisto de arnés.


• Manómetro de presión.
• Válvula ON – OFF que permite seleccionar el flujo en:
o 2 ó 4 lts. por minuto según sea necesario.
• Visor sobre el manómetro indica:
o Flujo cerrado (barra en rojo)
o Flujo 4 (equivale a flujo HI)
o Flujo 2 (equivale a flujo LO)
• Una salida para ambos flujos (2 / 4).
• No requiere cambiar la manguera para modificar el flujo.
• No permite dar oxígeno a 2 personas simultáneamente.
• Dos máscaras oro nasales: 1 conectada y 1 adicional adosada al cilindro para
reposición
• Flujos de salida de oxígeno

DURACIÓ
SALIDAS LTS/MIN N USO
HI 4 75 MIN Adulto

LOW 2 150 MIN Infante


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 444

La cinta de verificación sobre la perilla de la válvula ON - OFF, es un control de


taller que indica no usado. Eventualmente en el chequeo pre vuelo la cinta
puede estar rota y el equipo ser igualmente apto para el vuelo, siempre que los
rangos de presión estén dentro de lo especificado.

Chequeo Pre Vuelo Oxígeno Portátil con 1 Salida

• Presión:1.800 PSI en Base MTTO / 900 PSI en Tránsito, incluido SCL.


• Máscara sellada, vigente, conectada en la salida.
• Máscara adicional, vigente, sellada y adosada a la botella.
• Tarjeta de vencimiento vigente.
• Arnés adosado a la botella.

Precauciones de Uso Equipo de Oxígeno Portátil

• Sujetar el equipo pasando el arnés por cuello y brazo, de modo que quede
delante suyo, ligeramente inclinado con el manómetro a la vista.
• Asistir al afectado evaluando el flujo requerido
• Si es necesario acomodar el equipo de oxígeno cerca del afectado, asegurarlo
mediante el arnés al soporte del asiento sin obstruir el pasillo.
• Al usar el equipo para primeros auxilios, verificar que el manómetro no baje de
500PSI, asegurando así una reserva de 15 minutos de oxígeno para ser usado
en caso de descompresión. Reemplazar si es necesario.

Nota: Despúes de aplicar oxígeno a un PAX, se debe instalar una nueva


máscara dejando lista la botella para ser ocupada en otra persona (esto aplica
para botellas de oxígeno para 1 o 2 salidas).
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 445

EXTINTOR DE HALON

Características

• El cilindro tiene gatillo de descarga


• una boquilla difusora
• una palanca o tope que asegura que el gatillo
no sea operado involuntariamente.
• Tiene un sello y un pin de fácil remoción, que traba el gatillo.
• Su duración aproximada es de 8 segundos
• su alcance de 2 metros aproximadamente.
Uso

• Mantener el equipo en posición vertical


• Girar pin de seguridad para romper el sello
• Sacar pin de seguridad
• Levantar palanca para desasegurar el gatillo
• Apuntar a la base del fuego (En caso de áreas abiertas desde una distancia
entre 1,5 a 2 metros).
• Presionar firmemente el gatillo de descarga
• Dirigir descarga a la base del fuego

Chequeo Pre Vuelo

• Manómetro en rango VERDE.


• Pin insertado.
• Sello intacto.
• Tarjeta de vencimiento vigente.

EXTINTOR DE HALON BCF

Características

El cilindro de color verde, tiene un gatillo de descarga y una boquilla difusora.


En la parte posterior de la empuñadura trae un seguro rojo con flecha blanca
para liberar el gatillo. Tiene un sello en forma de disco rojo en la empuñadura
que se rompe al presionar el gatillo. Tiene un sello y un pin de fácil remoción,
que traba el gatillo, algunos cuentan con manómetro en la base. Su duración
aproximada es de 8 a 10 segundos y su alcance de 2 metros
aproximadamente.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 446

Uso

• Mantener el equipo en posición vertical.


• Levantar el seguro rojo con flecha blanca liberando el gatillo.
• Apuntar a la base del fuego a unos 1,5 a 2 metros de distancia.
• Presionar el gatillo de descarga con la palma de la mano.
• Dirigir descarga a la base del fuego.

Chequeo Pre Vuelo Halon BCF

• Manómetro en rango VERDE. (Si corresponde).


• Seguro plástico ROJO con indicación PULL, intacto.
• Sello de seguridad, intacto.
• Tarjeta de vencimiento vigente.

EXTINTOR DE HALON AIR TOTAL

Características
• Cilindro metálico color ROJO.
• Manómetro de presión.
• Seguro metálico negro.
• Sello de seguridad. (Bloqueando el seguro).
• Gatillo de descarga.
• Boquilla.
• Manilla de transporte.(Asegura el gatillo de una operacióninadvertida).
• Duración de 8 a 10 segundos.
• Alcance de 2 a 3 metros.
• Uso para todo tipo de fuego.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 447

Uso

• Mantener equipo en posición vertical, sin sobrepasar 45°.


• Bajar seguro negro para cortar el sello.
• Accionar el gatillo de descarga. (Levantar manilla de transporte
y tomarla juntocon el gatillo).
• Dirigir la descarga a la base del fuego.
• Reportar uso al Comandante para registrarlo en el libro de vuelo

Chequeo Pre Vuelo Halon Air Total

• Manómetro en rango VERDE.


• Sello de alambre intactobloqueando seguro metálico negro.
• Tarjeta de vencimiento vigente.

GUANTES DE PROTECCIÓN PARA FUEGO

Equipo de protección para atacar fuego.

Características

Fabricados de material anticalórico.

Uso

• Para protegerse del fuego


• Para tomar piezas u objetos sobrecalentados o ardiendo.

Chequeo Pre Vuelo

Que se encuentren a bordo

Nota: de encontrarse manchado, poco flexibles, gastados pierden su condición


de operativo.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 448

HACHA

Equipo ubicado en el Cockpit.

Características

• Hoja cortante
• Punta
• Mango aislante de electricidad

Uso

Se usa para remover elementos, paneles, mamparos, etc.

Chequeo Pre Vuelo

Realizado por la TV

PROTECTIVE BREATHING EQUIPMENT - PBE

El PBE es un equipo que provee una atmósfera respirable para ayudar a


proteger los ojos y las vías respiratorias del humo y otros gases cuando se
combate un fuego a bordo.

El equipo tiene un generador que provee oxígeno mediante una reacción


química o un contenedor de oxigeno comprimido, una capucha resistente al
fuego con un visor anti empañante, y un sello de goma en la base, que se
ajusta al cuello. El equipo puede ser usado con lentes ópticos.

Precauciones:

• El pelo o parte de la ropa como por ejemplo el cuello de la camisa, no deben


interferir con el correcto ajuste del sello de goma para evitar fugas de aire
respirable.

• Se debe tener precaución de no romper el sello de goma al colocarse el equipo


cuando se usan lentes, collares o aros con bordes filosos.

• Durante el uso del equipo, el aire se entibiará dentro de la capucha y en


algunos tipos de equipos con generador, debido a la reacción química, podría
sentirse un leve olor a salado o a polvo, lo cual es normal.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 449

PBE DRÄGER
Equipo sellado al vacío en una bolsa de aluminio que va dentro de una caja
café claro. La caja tiene un visor de inspección en la parte delantera que
permite verificar un indicador amarillo (cinta precortada). Si la cinta está intacta,
indica que está operativo. Si está rota, indica que el empaque ha sido
perforado o roto por lo que no está operativo. Sobre el seguro metálico que
cierra la caja, va un sello. Si éste está roto, indica que el PBE ha sido removido
de su caja de embalaje.

Características
• Caja plástica beige.
• Capucha GRIS de NOMEX.
• Visor anti-empañante.
• Mascara oronasal.
• Transmisor de voz.
• Válvula anti-sofocación
• Válvula de alivio en la capucha.
• Sello de goma cervical.
• Arnés de ajuste a la cabeza.
• Generador de oxigeno químico en parte delantera.
• PULL TO ACTUATE en la parte delantera inferior de la capucha.
• Cintas de amarre a la cintura.
• Duración 20 minutos

Uso

a) Apertura de la bolsa

• Sostener la caja con una mano y remover el seguro con la otra.

• Sacar el equipo de la caja, tirar la cinta roja para abrir la bolsa y sacar el
PBE.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 450

b) Colocación del PBE

• Poner ambas manos a través del sello cervical hacia la capucha y ampliar
el sello de goma del cuello con la parte posterior de las manos en forma
suave. Poner la capucha sobre la cabeza desde atrás hacia adelante.

• Mantener las manos entre la cabeza y las cintas elásticas hasta que la
máscara cubra su nariz y boca. Esto hace más fácil la postura y protege
también los lentes, en caso que estén siendo usados.

c) Activación del equipo

• Tirar hacia abajo el cordón, con lo cual se activará el equipo. El cordón se


desprenderá del equipo.

• Atar las cintas ubicadas al final de la bolsa alrededor de la caderapor


debajo de la pechera.

• Las correas elásticas de la parte de atrás de la cabeza deben asegurar que


la máscara se encuentre puesta en forma uniforme en la cara.

• Mover la máscara con el transmisor de voz hasta encontrar una posición


cómoda que cubra en forma ajustada la nariz y boca.

d) Remoción del equipo


• Soltar las cintas de la cadera.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 451

• Meter las manos a través del sello del cuello, ensanchar el sistema de
correas y tirar el equipo hacia arriba y fuera de la cabeza. Tener cuidado
con los lentes y los aros.

• Recomendaciones de uso:
Cuando ya no sea necesario el uso del PBE o cuando la capucha y
pechera se desinflen, el equipo debe ser removido y si aún se requiere uso
de PBE, se deberá recurrir a otro equipo.

Chequeo Pre Vuelo

• Sello sobre seguro metálico, intacto.

• Franja amarilla pre picada, visible e intacto.

• Tarjeta de vencimiento vigente.

PBE AIR LIQUIDE

El equipo está sellado al vacío en una bolsa de aluminio dentro de una caja
azul y gris. La caja tiene un visor de inspección en la parte superior que
permite verificar un indicador. Si el indicador está de color verde, el equipo está
operativo. Si está de color rojo, indica que la bolsa ha sido perforada o rota por
lo que no está operativo.

El PBE caja azul con gris tiene un sello de goma amarillo.

El PBE caja naranja tiene al costado de la caja un seguro metálico con sello
amarillo.

El PBE caja blanca tiene sello plástico verde.

Si estos sellos está rotos, indica que la caja ha sido abierta.

Este PBE es liviano y de postura rápida. Al colocarse el PBE por la cabeza, se


rompe un sello que produce la activación en forma automática del equipo, no
requiriendo ninguna acción por parte del usuario, suministrando oxígeno por al
menos 15 minutos.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 452

Caracterisitcas

El equipo de caja azul/gris y/o blanca consisten en:

• Una capucha de Nomex flexible de doble capa, una interior y una exterior.
• Un contenedor de oxígeno comprimido en forma de anillo en la base del
equipo.
• Un sello de goma para el cuello.
• Un visor anti empañante
• Un transmisor de voz que permite hablar a través del equipo.
• Una válvula relief y un sistema de absorción de CO2.

El equipo de caja naranja consiste en:

• Una capucha flexible de fibra de vidrio de doble capa, una interior y una
exterior.
• Un contenedor de oxígeno comprimido en forma de anillo en la base del
equipo.
• Un sello de goma para el cuello.
• Un visor anti empañante
• Un transmisor de voz que permite hablar a través del equipo.

Uso

a) Apertura de la bolsa

• Abrir la caja.
• Retirar la bolsa del contenedor.
• Romper sello de la bolsa y retirar el PBE.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 453

b) Colocación del equipo

• Abrir sello de goma colocando los pulgares en las marcas naranja del sello
cervical.
• Sacudir fuertemente hacia abajo para desplegar la capucha.
• Colocarlo en la cabeza desde atrás hacia adelante.

c) Activación del equipo

• El PBE se activa automáticamente al colocárselo, ya que esta acción


rompe un sello que da inicio a la salida del oxígeno.

d) Remoción del equipo

• Introducir las manos a través del sello del cuello y tirar el equipo hacia
arriba y fuera de la cabeza.

Chequeo Pre Vuelo

• Sello de goma amarillo, intacto (caja azul/gris)


• Sello sobre seguro metálico intacto (caja naranja)
• Sello verde intacto ( caja blanca)
• Visor Verde: Operativo.
• Tarjeta de vencimiento vigente.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 454

PBE SCOTT / AVOX

El equipo está sellado al vacío en una bolsa transparente dentro de una caja
plásticaverde. La bolsa está sellada al vacío para prevenir la exposición del
equipo con la atmosfera lo que puede causar perdida de eficiencia.

La caja tiene un visor que permite ver el indicador de humedad; si el indicador


está rosado indica que el empaque ha sido perforado o roto por lo que no está
operativo.

El equipo proporciona oxígeno a través de un generador, el cual al ser activado


se escucha el flujo oxígeno y se mantiene durante todo el tiempo que éste
genere oxígeno.

Suministra oxígeno al menos durante 15 minutos.

Características

• Caja plástica verde.


• Capucha NARANJA de FIBRA DE VIDRIO.
• Visor anti-empañante.
• Sello de goma cervical.
• Arnés de ajuste a la cabeza.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 455

• Generador de oxigeno químico en parte posterior.


• Duración al menos 15 minutos.

Uso

a) Apertura de la bolsa

• Abrir la caja.
• Retirar la bolsa del contenedor.
• Romper sello de la bolsa y retirar el PBE

b) Activación del equipo

• Tirar el Pull to Actuate


• Verificar que fluya el oxígeno

c) Colocación del equipo

• Inclinarse hacia adelante,


• Expandir sello de goma cervical con los dedos.
• Insertar la barbilla dentro del sello de goma cervical.
• Pasar la capucha a través de la cara y cabeza.
• Tirar hacia abajo la capucha.
• Ajustar arnés a la frente.
• Verificar sello de goma cervical ajustado al cuello.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 456

d) Remoción del equipo

• Inclinarse.
• Tomar la capucha desde la parte superior y tirar la capucha hacia adelante.

Chequeo Pre Vuelo

• Visor Celeste: Operativo.


• Tarjeta de vencimiento vigente.

KIT PARA MERCANCÍAS PELIGROSAS

Bolsa de lona amarilla con la inscripción “Anexo A” que contiene elementos de


protección para manipular MMPP.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 457

Características

En el exterior tiene un listado de contenido y fecha de inspección.Los


elementos que contiene el kit para MMPP son:

• 8 Bolsas grandes de polietileno.


• 3 Pares de guantes largos de goma.
• 3 Mascarillas.
• Ligadura para bolsa.
• Gafas contra salpicaduras.
• Capuchón contra ácidos y corrosivos.
• Cinta adhesiva.
• Papel absorbente.
• Tarjeta para anotar tipo MP involucrada.
• Sello/amarra.
• Esposas Flexibles.
• Alicate para cortar esposas flexibles.

Uso

Se utiliza en caso de derrame o pérdida de mercancías peligrosas.

• Preparar dos bolsas, abrirlas y ponerlas en el piso.


• Poner primera bolsa en el piso.
• Introducir artículos con la tapa hacia arriba.
• Sacar exceso de aire, amarrar bolsas con ligaduras.
• Desechar guantes evitando el contacto con la piel.
• Colocar la primera bolsa dentro de la segunda, retirar exceso de aire
amarrar
• igual que la primera bolsa.
• Guardar en el baño, verificar que no haya filtraciones.
• Tener Halon disponible.
• Reportar uso al Comandante para registrarlo en el libro de vuelo.
• Si hay filtración en cojines, considerar retirarlos y ponerlos en bolsas.
• Si es en alfombra cubrir con bolsas plásticas.
• Luego seguir el procedimiento indicado.

Chequeo pre vuelo

• Verificar presencia a bordo.


• Sello intacto.
• Numero de sello que coincida con el registrado en sticker de vencimiento.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 458

• Tarjeta con lista de contenido.

LINTERNA

Ubicadas cerca de cada jumpseat y en el Cockpit para uso en situaciones no


normales, situaciones médicas, incidentes y emergencias.

Características

Unidades de uso exclusivo de la tripulación, ubicadas cerca de cada jumpseat


y en elcockpit.

Las linternas son removibles, se encienden automáticamente al sacarlas de su


posición.

Tienen una batería recargable, una luz que indica batería cargada y un sello
que se rompe al sacar la linterna.

Uso

• Retirarla de su posición.

Chequeo Pre vuelo

• Asegurada en su posición.
• Operativa. (Luz roja intermitente cada 10 segundos).

MEGÁFONO

Amplificador de sonido, que funciona con batería propia.


Características

• Botón Push to talk


• Pieza de goma para apoyar sobre el labio superior
• Correa
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 459

Uso

• Sostener el megáfono hacia arriba


• Megáfono apoyado en labio superior
• Mantener presionado botón Push to talk
• Apuntar el megáfono hacia los pasajeros hablando lentamente y con voz fuerte
e imperativa

Chequeo Pre Vuelo

• Operativo, presionar botón Push to Talk.

CHALECO SALVAVIDAS ADULTO

Elemento de flotación individual disponible en asientos de pasajeros,


jumpseats y asientos del cockpit y una cantidad adicional (spare) de reposición.

Características

• Color amarillo para pasajeros y rojo fosforescente para tripulación.


• 1 o 2 Cámaras de flotación según fabricante.
• Cinta con broches en el extremo delantero.
• 1 Luz de localización que se activa al contacto con agua.
• Instrucciones de uso impresas.
• Inflado automático al accionar la(s) aleta(s) roja , que al ser accionada perfora
un balín de CO2.
• 1 o 2 Boquilla(s) para inflado manual (según cantidad de cámaras)
• Puede ser usado en infantes con un peso mayor a 15 kilos.
Uso
• Sacar chaleco de bolsa sellada.
• Pasar sobre la cabeza.
• Ajustar cinta a la cintura en parte delantera.
• Para inflar, accionar manija roja o soplar boquilla.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 460

• Adultos deben inflar su chaleco al salir del avión.


• Para usar un chaleco de adulto en un infante o menor se debe pasar la cinta
entre las piernas, amarrar a la cintura e inflar al salir del avión (seguir
indicaciones impresas en chaleco).

Chequeo Pre Vuelo


• Chaleco salvavidas de TC en jumpseat respectivo.
• Chalecos de reposición (spare) a bordo.
• Verificación aleatoria en asientos de pax según área de responsabilidad.

COJIN DEL ASIENTO COMO ELEMENTO DE FLOTACIÓN

Características
El cojín del asiento está sujeto a la estructura del asiento con un velcro. Al
sacarlo, en la parte inferior, tiene 2 correas paralelas de sujeción. La parte
anterior del cojín es de mayor grosor que la posterior para apoyar el mentón.
Cuando el cojín está certificado como elemento de flotación individual tiene una
etiqueta que identifica esa condición.

Uso
• Retirar el cojín de la estructura del asiento
• Abrazar el cojín con el tapiz hacia el cuerpo y la parte de mayor grosor hacia
arriba
• Sujetar las correas con los brazos cruzados
• Mantener el mentón apoyado sobre el borde

Chequeo Pre Vuelo


No requiere
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 461

KIT DE SUPERVIVENCIA

Equipo asociado a toboganes balsa y balsas. Su contenido varía según el


avión. Contiene elementos de supervivencia, localización, protección, medios
de sustento de vida apropiados para el vuelo y equipos para hacer señales
pirotécnicas de auxilio.

Agua

Con fines de primeros auxilios. Disponible en raciones envasadas (botellas o


bolsas plásticas), variable en cantidad según avión. Se debe racionar de
acuerdo a la cantidad de personas y/o la situación. Adultos sanos en buenas
condiciones físicas no requieren agua hasta después de 24 hrs.

Balde de Achique

Flexible e impermeable, con el borde superior metálico para facilitar su uso. Se


utiliza para sacar agua de la balsa y recolectar agua de lluvia, rocío, etc.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 462

Barras Fosforescentes

Tubos plásticos transparentes de aprox. 14 cms de largo. Se activan por


ruptura interna, produciendo una luz verde fosforescente con duración aprox.
de 14 hrs. Se usan básicamente para demarcar áreas en la balsa, teniendo
otras aplicaciones de acuerdo al criterio del usuario.

Bengala

Elemento de localización usado para hacer señales pirotécnicas cuando se


tiene la certeza que algún tipo de rescate está cerca.

Se puede usar de día y de noche. Al ser activado el lado diurno, produce un


humo anaranjado. El lado nocturno se reconoce por relieves en el borde del
envase o tapa y produce una llama roja fosforescente.

Uso

• Activar según instrucciones del fabricante


• Sostener en ángulo de 45° aproximadamente con brazo extendido
• Levantar brazo y agitar suavemente a favor del viento
• Considerar la dirección del viento, asegurándose que los residuos no dañen la
balsa y/o las personas.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 463

Cortaplumas

Tipo plegable, multiuso.

Espejo de Señales

Elemento de localización rectangular, con orificio en el centro y amarra de


seguridad.
Para uso de día con sol e incluso en días brumosos y de noche con luna llena.
Alcance aproximado de 18.5 km.

Uso

• Colgar al cuello o muñeca


• Sostener espejo limpio y seco con la punta de los dedos
• Localizar el haz de luz / Reflejar en la mano
• Acercar a la cara por lado indicado
• Ubicar el objetivo
• Dirigir haz de luz a través del orificio, en dirección al objetivo

Esponja

Fabricada de material orgánico absorbente. Se usa para mantener la balsa y


personas secas.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 464

Inflador
De accionamiento manual para mantener el inflado de tubos de flotación y
mástil.

Kit Farmacéutico

Forma parte del kit de supervivencia. Las indicaciones mencionadas son


referenciales.

Seguir las instrucciones del fabricante en la etiqueta de cada envase.

Contenido Kit Farmacéutico

1) Amoníaco en ampollas para reanimar a personas inconscientes


2) Lubricante y desinfectante oftálmico
3) Crema para quemaduras y picaduras
4) Desinfectante para heridas
5) Set de vendajes
6) Tabletas contra el mareo para evitar vómitos y deshidratación. Suministrar en
cuanto se aborde la balsa
7) Tabletas potabilizadoras para purificar agua dulce y hacerla bebible.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 465

Linterna del Kit de Supervivencia

Flotan y son impermeables. Hay dos tipos:

• De agua, que se activan al ser llenadas con agua y se desactivan


eliminando el agua, permitiendo reactivarlas cuando sea requerido.
Duración de 7 hrs.

• A pilas con switch de posiciones On - Off.

Agua Pilas

Manual de la Balsa

Contiene información acerca del funcionamiento y reparación de la balsa.

Manual de Supervivencia

Contiene información en inglés respecto a supervivencia en diferentes


entornos. En su inicio trae hojas en blanco destinadas a bitácora, en la parte
final, contiene temas religiosos.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 466

Marcador de Agua

Elemento de localización. Polvo compacto colorante (amarillo verdoso


fosforescente), soluble en agua (nieve o hielo), Duración aproximada de 3 1/2
hrs. en mar calmo. Debido a que son tóxicos, se debe asegurar que el viento
se lleve los residuos lejos de los pasajeros, evitando la inhalación y el contacto
directo.

Formato Bolsa Amarilla

Uso en agua

• Amarrar cuerda a la balsa


• Quitar solapa
• Lanzar marcador al agua

Uso en tierra

• Moler polvo compacto


• Quitar solapa
• Esparcir polvo sobre hielo / nieve

Formato Tubo Plástico

Uso en agua

• Amarrar cuerda a la balsa


• Quitar la tapa
• Esparcir el polvo sobre agua

Uso en tierra

• Abrir la tapa
• Esparcir polvo sobre hielo / nieve
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 467

Parches Tipo Mariposa

Cada parche consta de 2 placas metálicas, una de ellas con borde de goma,
unidas por un alambre y una mariposa de ajuste. Para usar, introducir la placa
con borde de goma en la fisura de la balsa. Tapar la rotura con la otra placa y
ajustar con la mariposa. Usar el alambre para marcar el área enganchando ahí
la barra fosforescente.

Raciones Alimenticias

Caramelos considerados raciones alimenticias por su alta concentración


deglucosa y porque aportan energía sin necesidad de agua. Racionar de
acuerdo a cantidad de personas y situación. Ingerir de preferencia después de
24 hrs.

Silbato

Elemento de localización, cuenta con una cuerda de seguridad. Se usa para


llamar la atención entre los ocupantes de las balsas y/o del equipo de rescate.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 468

Toldo

Elemento de protección y localización. Consiste en una cubierta de color


anaranjada o amarilla que debe desplegarse y amarrarse en los lugares
indicados en el tubo de flotación.

Tiene ventanas de acceso y ventilación.

Protege a los ocupantes de deshidratación y frío. Tiene una manga para


recolectar agua de lluvia o rocío.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 469

B2.1.7
STANDARD OPERATING PROCEDURES
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 470

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 471

INDICEB2.1.7STANDARD OPERATING PROCEDURES

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES A320 / A319 (V156) ....................... 473

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES A319 (V150) .................................. 474

CIERRE DE PUERTAS A320/A319 - PROCEDIMIENTO .............................. 475

ARMADO DE TOBOGÁN A320/A319 - PROCEDIMIENTO ........................... 476

DESARMADO DE TOBOGÁN A320/A319 - PROCEDIMIENTO ................... 477

APERTURA PUERTA DESDE EL INTERIOR A320/A319 ............................. 478

APERTURA DE PUERTAS DESDE EL EXTERIOR A320/A319 ................... 479


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 472

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 473

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES A320 / A319 (v156)

JC TC2 TC3 TC4 TC5Si Opera

1L 4L 4R 1R ------------
RESPONSABILIDAD
DE PUERTAS
CHEQUEO PRE JMP JMP JMP JMP JMP
VUELO Sector Fwd Sector Aft Sector Aft Sector Fwd Sector Aft
Puerta 1L Puerta 4L Puerta 4R Puerta 1R
Galley FWD Galley AFT
Baño FWD Baños AFT JC
REPORTA A TV JC TC2 TC2
UBICACIÓN Sector puerta 1L Sector Puerta
EMBARQUE /R 4L/R Sector Aft Sector Fwd Sector Aft
Sector Aft
ABASTECIMIENTO Sector puerta 1L Fraseología Sector Aft Sector Fwd Sector Aft
COMBUSTIBLE /R Sector Puerta
4L/R
BRIEFING SECTOR Recibe Reporte ---------------- Efectúa en L Efectúa en R --------------
ALAR Reporta a JC Reporta a JC
BRIEFING A PAX Recibe Efectúa Efectúa Efectúa Efectúa
Reporte
Reporta a JC Reporta a JC Reporta a JC Reporta a JC
ARMADO DE 1L 4L 4R 1R ---------------
TOBOGÁN
CROSS CHECK 1R 4R 4L 1L
REPORTA A Verifica FAP JC

DEMOSTRACIÓN DE Lee Fraseología Fila 21 OW Fila 1 ---------------


SEGURIDAD
CHEQUEO DE Todo el avión Sector Aft Sector Aft Sector Fwd Sector Aft
CABINA LIBRE Puertas 1 Puertas 4 Puertas 4 Puertas 1

LÍNEA DE REPORTE Recibe Reporte Reporta vía Reporta Reporta Reporta


CABINA Reporta a TV inerfonía a JC presencial a presencial a presencial a
LIBRE (interfonía o TC2 JC TC2
Cabin Ready)
Nota: Sin abatecimiento de combustible y con puertas 4 L y R cerradas el TC 2 se desplaza por
zona AFT
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 474

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES A319 (v150)34


JC TC2 TC3 TC4
(si opera)
RESPONSABILIDAD 1L / 1R 4L 4R 1R
DE PUERTAS
CHEQUEO PRE JMP (2) JMP JMP JMP
VUELO Sector Fwd L/R Sector Aft L Sector Aft Sector Fwd
Puerta 1L/1R Puerta 4L Puerta 4R Puerta 1L
Galley FWD Baño FWD Galley AFT
TV Baño AFT
REPORTA A JC TC2 JC

UBICACIÓN Sector Puertas 1L/R Sector Puertas Sector Aft Sector Fwd
EMBARQUE 4L/R

ABASTECIMIENTO Sector Puertas 1L/R Sector puertas Sector Sector Fwd


COMBUSTIBLE 4L/R FWD/AFT
Fraseología

BRIEFING SECTOR Recibe Reporte ---------------- Efectúa en L y Efectúa en R


ALAR R Reporta a JC
Reporta a JC
BRIEFING A PAX Recibe Efectúa Efectúa Efectúa
Reporte Reporta a JC Reporta a JC Reporta a JC

ARMADO DE 1L / 1R 4L 4R 1R
TOBOGÁN
CROSS CHECK 1R / 1L 4R 4L 1L
REPORTA A Verifica FAP JC

DEMOSTRACIÓN DE FILA 1 (SIN TC4) Lee la fraseología OW Posiciones se


SEGURIDAD homologan al
A320
CHEQUEO DE Sector Puertas 1 Sector Aft Sector Fwd y Sector Fwd
CABINA LIBRE Galley FWD Sector Aft
Baño FWD Puertas 4
Galley AFT
Baños AFT

LÍNEA DE REPORTE Recibe Reporte Reporta vía Reporta Reporta


CABINALIBRE Reporta a TV inerfonía a JC presencial a presencial a JC
(interfonía) TC2

34
Nota 1: TC SUP en tripulación con 3 TC, asume funciones y responsabilidades de TC 4.
Nota 2:Sin abatecimiento de combustible y con puertas 4 L y R cerradas el TC 2 se desplaza por zona AFT
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 475

CIERRE DE PUERTAS A320/A319 - PROCEDIMIENTO

Con todos los pasajeros sentados, equipaje guardado, briefing efectuados y


confirmados y previa autorización del comandante:

TC responsable de puerta:

DESASEGURAR LA PUERTA:

Sujetarse de la manilla A

Presionar gust lock

DESPLAZAR LA PUERTA HASTA AJUSTARLA EN EL MARCO:

Traer la puerta hacia adentro usando manilla B

BAJAR LA PALANCA DE APERTURA/CIERRE HASTA POSICIÓN


ASEGURADA

Verificar puerta asegurada: LOCKED en verde


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 476

ARMADO DE TOBOGÁN A320/A319 - PROCEDIMIENTO

JC ordena: TRIPULACIÓN ARMAR TOBOGANES, CROSS CHECK Y


REPORTAR
Armar tobogán y verificar tobogán armado:
TC a cargo de puertas:
Retirar pin de seguridad del orificio al lado del letrero DISARMED
Bajar palanca amarilla a posición ARMED
Verificar cada uno en su puerta tobogán armado:
• Visor en ARMED (rojo)
• Círculo y Flecha alineados
Cross check de tobogán armado en puerta opuesta:
• Visor en ARMED (rojo)
• Círculo y Flecha alineados
• Insertar pin de seguridad en brazo de la puerta opuesta dejando cinta
no visible.
Reportar
TC2 reporta a JC via interfono: PUERTAS 4 TOBOGANES ARMADOS
JC verifica en FAP condición de Toboganes.

A319 operado con 3 TC – JC arma Puertas 1L/R


JC en puerta 1L
Retirar pin de seguridad del orificio al lado del letrero DISARMED
Bajar palanca amarilla a posición ARMED
Verificar en su puerta tobogán armado:
• Visor en ARMED (rojo)
• Círculo y Flecha alineados
Dirigirse con pin de seguridad a puerta 1R e insertarlo en el brazo de la puerta
dejando la cina no visible.

JC en puerta 1R
Retirar pin de seguridad del orificio al lado del letrero DISARMED
Bajar palanca amarilla a posición ARMED
Verificar en su puerta tobogán armado:
• Visor en ARMED (rojo)
• Círculo y Flecha alineados
Dirigirse con pin de seguridad a puerta 1L e insertarlo en el brazo de la puerta
dejando la cina no visible.

Cross check de tobogán armado


JC se para al medio del galley y revisa ambas puertas (toboganes armados)
Recibe reporte por parte del TC2
Verifica en FAP condición de toboganes.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 477

DESARMADO DE TOBOGÁN A320/A319 - PROCEDIMIENTO

JC ordena: TRIPULACIÓN DESARMAR TOBOGANES, CROSS CHECK Y


REPORTAR
Desarmar tobogán y verificar tobogán desarmado:

TC a cargo de puertas:
Subir palanca amarilla a posición DISARMED
Verificar cada uno en su puerta tobogán desarmado:
• Visor en DISARMED (verde)
• Círculo y Flecha desalineados
Retirar pin de seguridad del brazo de la puerta

Cross check de tobogán armado en puerta opuesta:


• Visor en DISARMED (verde)
• Círculo y Flecha desalineados
• Insertar pin de seguridad en orificio al lado del letrero DISARMED,
dejando cinta visible.
Reportar
TC2 reporta a JC vía interfono: PUERTAS 4 TOBOGANES DESARMADOS
JC verifica en FAP condición de Toboganes.

A319 operado con 3 TC – JC arma Puertas 1L/R

JC en puerta 1L
Subir palanca amarilla a posición DISARMED
Verificar en su puerta tobogán desarmado:
• Visor en DISARMED (verde)
• Círculo y Flecha desalineados
Retirar pin de seguridad del brazo de la puerta

Dirigirse con pin de seguridad a puerta 1R

JC en puerta 1R
Subir palanca amarilla a posición DISARMED
Verificar en su puerta tobogán desarmado:
• Visor en DISARMED (verde)
• Círculo y Flecha desalineados
Insertar Pin de seguridad en orificio al lado del letrero DISARMED, dejando cinta
visible.
Dirigirse con pin de seguridad a puerta 1L e insertar pin en orificio al lado del
letrero DISARMED, dejando cinta visible.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 478

Cross check de tobogán armado


JC se para al medio del galley y revisa ambas puertas (toboganes desarmados)
Recibe reporte por parte del TC2
Verifica en FAP condición de toboganes.

APERTURA PUERTA DESDE EL INTERIOR A320/A319

Comandante ordena o autoriza al JC la(s) puerta(s) que se debe(n) abrir.

JC informa a TC responsable

TC responsable:

VERIFICAR EN SU PUERTA TOBGÁN DESARMADO:

Palanca amarilla en posición DISARMED

Visor en DISARMED (verde)

Circulo y flecha no alineados (puertas 1 L/R y 4 L/R)

SUBIR PALANCA DE APERTURA/CIERRE HASTA POSICIÓN:


ABIERTA/OPEN

Sujetarse de manilla A

Verificar luz CABIN PRESSURE apagada

Mover la palanca de apertura/cierre levemente y verificar que la luz SLIDE


ARMED esté apagada

Si la luz SLIDE ARMED está apagada, subir la palanca de apertura/cierre hasta


posición ABIERTA/OPEN

Si la luz SLIDE ARMED se enciende, llevar la palanca de apertura/cierre a su


posición cerrada y verificar la condición del tobogán

DESPLAZAR LA PUERTA HASTA ASEGURARLA:

Empujar la puerta con manilla B


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 479

APERTURA DE PUERTAS DESDE EL EXTERIOR A320/A319

Mirar a través del visor y verificar luz CABIN PRESSURE apagada

Empujar aleta PUSH HERE y tomar la manilla, levantarla completamente hasta


la linea verde horizontal

Tirar la puerta hacia afuera y desplazarla hacia adelante hasta que asegure
completamente en posición abierta
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 480

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 481

B2.1.8
ABNORMAL / EMERGENCY PROCEDURES
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 482

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 483

INDICEB2.1.8ABNORMAL / EMERGENCY PROCEDURES

APERTURA EN EMERGENCIA PUERTAS A320/319 ................................... 485

APERTURA DE DOS PUERTAS EN EMERGENCIA POR UN TC ................ 485

APERTURA SALIDAS SECTOR ALAR A320/319 ......................................... 486

EMERGENCIA NO PLANIFICADA PARA TIERRA A320/A319 .................... 487

EMERGENCIA NO PLANIFICADA PARA DITCHING AVIONES CON


TOBOGÁN BALSA ......................................................................................... 487

EMERGENCIA NO PLANIFICADA PARA DITCHING AVIONES CON


TOBOGÁN Y CHALECOS SALVAVIDAS ...................................................... 487

EMERGENCIA PLANIFICADA PARA TIERRA A320/A319 .......................... 487

EMERGENCIA PLANIFICADA PARA DITCHING AVIONES CONTOBOGÁN


BALSA ............................................................................................................. 487

EMERGENCIA PLANIFICADA PARA DITCHING AVIONES CON TOBOGÁN


Y CHALECOS SALVAVIDAS ......................................................................... 487
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 484

INTENCIONALMENTE DEJADO EN BLANCO


CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 485

APERTURA EN EMERGENCIA PUERTAS A320/319 –PROCEDIMIENTO

1 Chequear Condiciones exteriores

Sujetarse de manilla A en marco de la puerta


2 Abrir levantar y soltarpalanca de apertura.

3 Verificar Salida habilitada

Si falla el actuador, la
puerta deberá ser
ADVERTENCIA empujada con
fuerza.
Si el tobogán no se infla,
tirar PULL TO INFLATE

APERTURA DE DOS PUERTAS EN EMERGENCIA POR UN TC-


PROCEDIMIENTO

Condiciones exteriores en puerta más


1 Chequear cercana

Sujetarse de manilla A en marco de la puerta


2 Abrir levantar y soltarpalanca de apertura.

Si el tobogán no se infla,
ADVERTENCIA tirar PULL TO INFLATE.

1L Salida habilitada, establecer flujo y dirigirse


3 Verificar a puerta opuesta.

Si la salida no está
habilitada, ordenar a un
ADVERTENCIA pasajero que
bloquee la puerta mientras
se efectúa la apertura de
puerta opuesta.

1R
4 Chequear Condiciones exteriores en puerta opuesta
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 486

Sujetarse de manilla A en marco de la puerta


5 Abrir y levantar y soltar
palanca de apertura
Si el tobogán no se infla,
ADVERTENCIA tirar PULL TO INFLATE.

Salida habilitada y ubicarse en espacio de


6 Verificar asistencia

Si la salida no está
habilitada, bloquearla y
dirigir pasajeros hacia otra
ADVERTENCIA salida habilitada.

APERTURA SALIDAS SECTOR ALAR A320/319 – PROCEDIMIENTO

1 Chequear Condiciones exteriores

•Retirar cubierta con indicación PULL. Indicación


2 Abrir de tobogán rampaarmado se ilumina
•Sujetar desde la manilla inferior
•Accionar manilla de apertura hacia abajo

• Levantar y retirar la ventana fuera del marco


sujetando de la
manilla
inferior
• Lanzarla hacia afuera a través de la
salida
• En ditching instalar cuerda y
enganchar en el ala (de ser posible)
3 Verificar Sa Salida

En tierra:
Si el tobogán rampa no se
ADVERTENCIA infla, tirar PULL TOINFLATE.
CAPÍTULO B
MANUAL DE TRIPULANTES
REVISIÓN 6
DE
FECHA 12 FEB 2019
CABINA
PÁGINA 487

EMERGENCIA NO PLANIFICADA PARA TIERRA A320/A319 –


PROCEDIMIENTO, EMERGENCIA NO PLANIFICADA PARA DITCHING
AVIONES CON TOBOGÁN BALSA – PROCEDIMIENTO, EMERGENCIA NO
PLANIFICADA PARA DITCHING AVIONES CON TOBOGÁN Y CHALECOS
SALVAVIDAS – PROCEDIMIENTO
Ver QRH, páginas 160 – 166.

EMERGENCIA PLANIFICADA PARA TIERRA A320/A319 – PROCEDIMIENTO,


EMERGENCIA PLANIFICADA PARA DITCHING AVIONES CONTOBOGÁN
BALSA – PROCEDIMIENTO, EMERGENCIA PLANIFICADA PARA DITCHING
AVIONES CON TOBOGÁN Y CHALECOS SALVAVIDAS – PROCEDIMIENTO
Ver QRH, páginas 170 – 190.

You might also like

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy