El Etiquetamiento Como Forma de Violencia Simbólica: Artículos
El Etiquetamiento Como Forma de Violencia Simbólica: Artículos
El Etiquetamiento Como Forma de Violencia Simbólica: Artículos
EL ETIQUETAMIENTO
COMO FORMA DE
VIOLENCIA SIMBÓLICA
_________________________________________________________________________
Abstract
Keywords
Resumen
Los interrogantes sociológicos sobre conductas desviadas giran en torno a
preguntas de por qué la gente actúa como actúa, transgrediendo las normas aceptadas
como normales. No toda conducta desviada es delictiva. Esta clasificación se deriva de
reglas que previamente han sido establecidas por un grupo social y, como consecuencia,
aquel que infringe la norma es etiquetado como desviado.
_________________________________________________________________________
23
Boyadjian, Elizabeth Silvia
Salomón, Rita Esther
_________________________________________________________________________
Palabras claves
_________________________________________________________________________
1. Introducción
_________________________________________________________________________
24 Heterocronías
El etiquetamiento como forma de violencia simbólica
_________________________________________________________________________
establecidas por un grupo social, y tiene como consecuencia que aquel que las quebranta
sea etiquetado como desviado. Presenta la desviación como una acción colectiva, tiene en
cuenta la respuesta de los otros sobre las acciones realizadas por los desviados, cómo son
evaluados por quienes los rodean y cómo afectan el prestigio y el rango.
En un segundo momento, se reconstruyen algunos conceptos de Bourdieu (1989)
tales como violencia simbólica, campo de juego y reproducción social. El autor define el
campo como un espacio de juego estratégico donde existen relaciones entre agentes. Estas
son relaciones de lucha. Existen diversos campos -políticos, económicos, laborales,
académicos etc-. Nos interesa analizar los movimientos que se producen en el campo social
y las acciones de los distintos agentes. Es importante aclarar que estos son participantes
activos -no estáticos- que crean, participan y luchan en el espacio donde juegan. En el
campo existen relaciones de alianzas entre miembros. Estos grupos buscan formas
específicas de dominio e intentan legitimar aquellas prácticas que los constituyen como
grupo. Las luchas tienen el objetivo de alcanzar un capital simbólico que provee el beneficio
de lograr legitimidad, autoridad y prestigio, entre otras cosas. En estas relaciones existen
confrontaciones, ya sea para posicionarse en el poder, para desechar o excluir. La
conceptualización violencia simbólica tiene un rol importante dentro de las circunstancias y
relaciones humanas. El autor toma el ejemplo de las relaciones que se producen en la
pedagogía: el emisor se ubica al alcance del receptor, transmitiendo el conocimiento que el
receptor recibe, pero lo que se le ofrece es un capital que, de manera arbitraria, el emisor
enseña con respecto a las demandas de quien aprende. A esta arbitrariedad cultural el
autor la denomina violencia simbólica.
Las perspectivas de estos autores nos permiten establecer que cuando hablamos de
desviación es necesario tomar en cuenta quién elabora las reglas a partir de las cuales se
llevan a cabo las clasificaciones y cuál el impacto que éstas generan sobre los individuos
que llevan sobre sí una determinada etiqueta.
_________________________________________________________________________
Vol. 2 Nº 2 25
Boyadjian, Elizabeth Silvia
Salomón, Rita Esther
_________________________________________________________________________
por desviación, debido al carácter relacional que tiene este último y porque las actividades
son más amplias que las de un delito. Analiza por qué la gente actúa como actúa,
transgrediendo las normas aceptadas como normales. Esto no se debe a las acciones de
los actores en sí mismas, sino a la reacción de los demás sobre dichas conductas. Es decir,
no es la virtud del acto cometido en sí la que hace a la persona desviada, sino que se trata
del efecto que produce el juego de reglas y sanciones controladas por terceros sobre el
infractor. Esto, da como resultado la etiqueta de desviado puesta en el sujeto (...) el
comportamiento desviado es el comportamiento que la gente etiqueta como tal. (Becker:
1963: 28)
Para que se juzgue un comportamiento como desviado, debe existir previamente un
conjunto de reglas establecidas por un grupo social, en un lapso de tiempo y en un lugar
determinado. Quien incurra en no cumplir alguna regla será etiquetado, castigado y pesará
sobre sus hombros la carga social que produjo su comportamiento. Becker (1963), compara
el proceso de la desviación con una carrera. En un primer momento, ocurre un
comportamiento inadecuado con respecto a las reglas ya establecidas con o sin
intencionalidad. En un segundo momento, quién o quienes deciden continuar con dicho
comportamiento, lo convierten en su modo de vida. Si el etiquetamiento ha sido marcado de
manera inflexible, es posible que se sienta imposibilitado de volver a la vida cotidiana y se
produzca un empuje a la profundización de la desviación. Deviene entonces un tercer
momento: la vinculación con un grupo etiquetado como desviado en su conjunto, del cual se
desprende una subcultura que busca enfrentarse a la sociedad que excluye al grupo. Este
colectivo crea un conjunto de justificaciones y racionalizaciones sobre por qué actúa como
actúa y eso les ayuda a hacer frente a los sentimientos de culpa que surgen por no
adecuarse a las reglas que les fueron inculcadas como parte del proceso de socialización.
La desviación es una acción colectiva, las personas actúan juntas y las conductas son
realizadas a través de la observación de las acciones que otros hacen, de cómo son
evaluados y cómo afecta el prestigio y el rango. A decir de Becker (1963), estas conductas
colectivas tienen como una de sus consecuencias un punto de vista general que él llama
interaccionista.
Podemos ver que en el escenario de la desviación existen actores con roles
diferentes: aquellos que cometen la mala acción y aquellos que asumen el personaje de
agentes de cumplimiento de la ley y la moral. Las funciones de estos últimos son custodiar,
llevar ante la autoridad competente o administrar el castigo. Se construyen definiciones
acerca de las acciones de un grupo o de otro, pero no sobre los dos grupos juntos a pesar
de tratarse de acciones colectivas.
Las teorías interaccionistas son tildadas de subversivas al cuestionar la moral
convencional, así como sus definiciones sobre lo que es desviado y lo que no lo es.
_________________________________________________________________________
26 Heterocronías
El etiquetamiento como forma de violencia simbólica
_________________________________________________________________________
Además, ubica como objeto de estudio a quienes ostentan poder y autoridad. Se atreven a
cuestionar la veracidad de informes y reportes oficiales, relativizando las
conceptualizaciones sobre la desviación. En palabras del autor, estas conceptualizaciones
(…) son hechas por gente respetable y las autoridades constituidas, considerándose
materia prima para ser analizada por las ciencias sociales y no manifestaciones
incuestionables de verdades morales (Becker, 1963: 225).
En resumen, la reacción por parte de los demás se basa en el cumplimiento o
incumplimiento de las normas establecidas. Tales normas se determinan socialmente, son
impuestas por quienes tienen el poder, formal o informal, para imponerlas. Para este autor,
lo central tiene que ver con este grupo que elabora las normas y que lleva a que una
conducta sea identificada como desviada. Para Becker (1963), estas reglas son creadas por
individuos o grupos sociales que cuentan con el poder político, económico y legal, para
imponerlas de manera legítima sobre el resto de los que forman parte de la sociedad, y el
hacerlo les permite garantizar la protección de sus intereses y con ello de su bienestar. Con
la aplicación de normas, en especial en lo que concierne a las esferas oficiales o
institucionalizadas socialmente, se inician los procesos de etiquetamiento. Becker adjudica
a las instituciones estatales de control las atribuciones de definir la desviación. Los actores
sociales que participan en este proceso de etiquetamiento consideran que es para beneficio
de toda la sociedad, ya que ayuda a fomentar un comportamiento adecuado o produce
cambios en aquellos que se consideren como desviados. La construcción de categorías y
etiquetas es un modo posible de ilustrar las formas de clasificación de la otredad, una de las
modalidades específicas de ejercicio de la violencia simbólica que desarrollamos en el
siguiente apartado.
3. Violencia Simbólica
_________________________________________________________________________
Vol. 2 Nº 2 27
Boyadjian, Elizabeth Silvia
Salomón, Rita Esther
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
28 Heterocronías
El etiquetamiento como forma de violencia simbólica
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Vol. 2 Nº 2 29
Boyadjian, Elizabeth Silvia
Salomón, Rita Esther
_________________________________________________________________________
puntos de vistas sobre ellos mismos y sobre el mundo. La reflexión sobre las conductas -
propias y de otros- conduce a una toma de conciencia tal que produce cambios en las
prácticas.
_________________________________________________________________________
30 Heterocronías
El etiquetamiento como forma de violencia simbólica
_________________________________________________________________________
5. Conclusión
_________________________________________________________________________
Vol. 2 Nº 2 31
Boyadjian, Elizabeth Silvia
Salomón, Rita Esther
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Referencias:
Abreu, C. (2019). Análisis estructuralista de la teoría del etiquetamiento. Diánoia, vol. 64, no.
82: pp. 31-59.
Becker, H. (2005). Outsiders: Hacia una sociología de la desviación (1963). Buenos Aires:
Siglo Veintiuno Editores Argentinos S.A.
Bourdieu, P. (1980). Les relations entre I´histoire réifiée et I´histoire incorporée. En ARSS,
Nro. 32-33 abril-junio.
Bourdieu, P. (1980b). El Sentido Práctico. Madrid: Editorial Akal
Bourdieu, P. (1989). La Nobleza de Estado. Buenos Aires: Editorial Siglo Veintiuno.
Bourdieu, P & Wacquant, L. (1992). Respuestas por una Antropología reflexiva (1995).
México: Editorial Grijalbo.
Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (1994). Barcelona:
Editorial Anagrama.
Bourdieu, P. (2008). La violencia simbólica, Entrevista escrita a Pierre Bourdieu. En la
Enciclopedia Multimediale delle Scienze Filosofiche de la RAI. Consultado el 31-3-
2008. (Italiano)
Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina y otros ensayos (1998b). Buenos Aires:
Editorial La Página S.A.
Foucault, M. (2015). Vigilar y Castigar, Nacimiento de la Prisión (1975). Buenos Aires:
Editorial Siglo XXI.
Vizcarra, F. (2002). Premisas y Conceptos Básicos en la sociología de Pierre Bourdieu. En
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época II. Vol. VIII. Núm. 16, Colima, p.
55-68.
_________________________________________________________________________
32 Heterocronías