0% found this document useful (0 votes)
309 views293 pages

Manual Tactica Ings

This document provides an overview of tactics for engineers across multiple chapters. It discusses the levels of military operations and principles of war relevant to engineering tactics. It also covers the organization, roles, capabilities and limitations of engineering units and their activities during movements, encampments, reconnaissance, security, and offensive and defensive operations.
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
0% found this document useful (0 votes)
309 views293 pages

Manual Tactica Ings

This document provides an overview of tactics for engineers across multiple chapters. It discusses the levels of military operations and principles of war relevant to engineering tactics. It also covers the organization, roles, capabilities and limitations of engineering units and their activities during movements, encampments, reconnaissance, security, and offensive and defensive operations.
Copyright
© © All Rights Reserved
We take content rights seriously. If you suspect this is your content, claim it here.
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
You are on page 1/ 293

Manual de Táctica

de Ingenieros
i

Índice
Página

Introducción…………….……………………………………..... xvii

Capítulo I
El Arte Militar y los Niveles de Conducción de las
Operaciones………………………...........………………..….... 1

Primera Sección
El Arte Militar…………………………...............….................... 1

Segunda Sección
Niveles de Conducción de las Operaciones………………...... 3

Tercera Sección
Factores y Situaciones Tácticas………………........................ 4

- Subsección (A)
Factores Tácticos…….………..………………….……..... 4

- Subsección (B)
Situaciones Tácticas...…………..…………………..…... 5

Cuarta Sección
Principios de la Guerra Aplicables a la Táctica de
Ingenieros………………………………………………………… 6

Capítulo II
Ingenieros…...…………………………………………..…….... 9

Primera Sección
Generalidades……………..………………………….…….…… 9

Segunda Sección
Misión General del Arma de Ingenieros…………................... 10

Tercera Sección
Características, Posibilidades y Limitaciones………...…........ 13
ii

Página

- Subsección (A)
Características………..………..…………………..….….. 13

- Subsección (B)
Posibilidades……………..…………………….........….… 15

- Subsección (C)
Limitaciones………………..………..…………….…….... 16

Cuarta Sección
Modos de Acción……………………………….………….….…. 17

Quinta Sección
Principios de Empleo y Operación…………………………..… 20

Capítulo III
Organización…...……………………………………...….....… 22

Primera Sección
Principales Unidades del Arma de Ingenieros……………… 22

- Subsección (A)
Unidades del Arma.……………....…………………....… 23

- Subsección (B)
Otras Unidades del Arma de Ingenieros…….………..… 32

Segunda Sección
Elementos Constitutivos……………………….………………. 35

Tercera Sección
El Arma de Ingenieros como Asesor del Mando..……........… 38

- Subsección Única
Proyecto de los Trabajos.……………………………..…. 39

Cuarta Sección
El Abastecimiento………………….………………………….... 42
iii

Página

- Subsección Única
Plan de Abastecimiento..………..……………………..… 42

Capítulo IV
Los Ingenieros en los Desplazamientos.……………...… 46

Primera Sección
Planeamiento del Desplazamiento……..………………….... 46

Segunda Sección
47
Ejecución del Desplazamiento……………………………..…

- Subsección (A)
Desplazamientos con Poca Posibilidad de ser Afectados por
una Acción Enemiga……..………….…. 47

- Subsección (B)
Desplazamientos con Gran Posibilidad de ser Afectados por
una Acción Enemiga……...………….… 50

Tercera Sección
Actividades Logísticas Durante el Desplazamiento…….….… 51

Capítulo V
El Estacionamiento………………………………….……….… 53

Primera Sección
Planeamiento del Estacionamiento…………………...…….…. 53

Segunda Sección
Seguridad Durante el Estacionamiento…………………..…… 54

- Subsección (A)
Al Término de un Desplazamiento con Poca Posibilidad de
ser Afectado por una Acción
Enemiga……………………………………..……...……… 54
iv

Página

- Subsección (B)
Al Término de un Desplazamiento con Gran Posibilidad
de ser Afectado por una Acción enemiga.…………….. 55

Tercera Sección
Actividades Logísticas en los Estacionamientos…………....… 56

Capítulo VI
La Seguridad………………………………………………….… 57

Primera Sección
Generalidades………………………………………………….… 57

Segunda Sección
Particularidades del Arma de Ingenieros …………………...… 60

Capítulo VII
El Reconocimiento.……………………………………………… 61

Primera Sección
Consideraciones Fundamentales..…..…………………….…… 61

- Subsección (A)
Generalidades…………………..……………………….… 61

- Subsección (B)
Tipos de Reconocimiento..………………...…………...… 62

Segunda Sección
Búsqueda de Información en los Reconocimientos………..… 63

Tercera Sección
Fuentes de Información……………………..…….…………….. 65

Cuarta Sección
Informes de Reconocimiento……..………………………..…… 66
v

Página

Quinta Sección
El Terreno como Parte del Entorno……………….……….…… 67

- Subsección (A)
Generalidades…….…………………………………..…… 67

- Subsección (B)
El Terreno como Factor de Toda Situación Táctica y
Elemento de Maniobra…………………………….……… 69

- Subsección (C)
Fuentes de Información Sobre el Terreno……………… 70

- Subsección (D)
Conocimiento del Terreno como Parte del Entorno…… 72

- Subsección (E)
Evaluación de los Factores Físicos, Terreno y Clima… 76

- Subsección (F)
La Utilización del Terreno…..………………….……….… 85

Sexta Sección
Obstáculos…………………………………………….…..……… 86

- Subsección (A)
Generalidades……………………..………………………. 86

- Subsección (B)
Alambradas………………….………….…………...…….. 88

- Subsección (C)
Estructura y Establecimiento de las Alambradas……… 89

- Subsección (D)
Clasificación de las Alambradas………….………..……. 89
vi

Página

- Subsección (E)
Barreras……..………………………………………..……. 90

- Subsección (F)
Plan de Barreras……..………………………………….... 92

- Subsección (G)
Campos Minados…….………………………………..….. 94

- Subsección (H)
Principios Básicos…………………………………………. 96

- Subsección (I)
Situación de los Campos Minados….……………..……. 97

- Subsección (J)
Tipos de Campos Minados….……..…………………..… 98

- Subsección (k)
Instalación de Campos Minados……….…………...…… 101

- Subsección (L)
Señalación de los Campos Minados……………………. 104

- Subsección (M)
Prescripciones para la Señalación de los Campos
Minados...……………………………………………...…… 104

- Subsección (N)
Informes y Registros de Campos Minados…………...... 106

- Subsección (Ñ)
Despeje de Campos Minados...…………..…………..…. 110

- Subsección (O)
Localización de Minas…………...…………………..…… 110
vii

Página

- Subsección (P)
Medidas a Tomar con las Minas Localizadas...……...… 111

- Subsección (Q)
Medidas de Seguridad..…………….……………….…… 112

- Subsección (R)
Apertura de Brechas…..…………….……………….…… 113

- Subsección (S)
Otros Obstáculos…..…………………………..………….. 114

Capítulo VIII
Las Operaciones Ofensivas……………………….......….…. 115

Primera Sección
Generalidades……………….……………………………….…... 115

- Subsección (A)
Dispositivo General de Ingenieros………………………. 116

- Subsección (B)
Actividades de las Tropas de Ingenieros…..…………… 117

Segunda Sección
Marcha de Aproximación………………………………………... 118

Tercera Sección
Toma de Contacto…………………………………………….…. 119

Cuarta Sección
Empeño…………………………………………………………… 119

Quinta Sección
Ataque…………………………………………………………..… 120

Sexta Sección
Asalto…………………………………………………….………… 123
viii

Página

Séptima Sección
Explotación del Éxito………………………………………..….. 123

Octava Sección .
Persecución………………………….………………………...... 124

Novena Sección
Abastecimiento de Material de Guerra de Ingenieros.……... 126

Capítulo IX
Las Operaciones Defensivas……..…….…………………… 128

Primera Sección
Las Tropas de Ingenieros en Apoyo a las Operaciones
128
Defensivas………………………………………………………...

- Subsección (A)
Generalidades….………………….................................... 128

- Subsección (B)
Dispositivo General del Personal de Ingenieros……… 130

Segunda Sección
Organización de la Posición…...…………………………….….. 131

- Subsección (A)
Trabajos de las Tropas de Ingenieros en la Defensiva… 131

- Subsección (B)
Las Tropas de Ingenieros en el Escalón de
Resistencia.…………………………………………...……. 133

Tercera Sección
Particularidades del Arma….………………………………….... 137

Capítulo X
Las Operaciones Retrógradas……....…………….…………. 138
ix

Página

Sección Única
Operaciones Retrógradas…………………………………….... 138

- Subsección (A)
Generalidades……….………………………………….…. 138

- Subsección (B)
La Retirada…………….………………………………….… 139

- Subsección (C)
Maniobra en Retirada………..…………..……………….. 139

- Subsección (D)
Acción Retardatriz…..………………………………..…… 139

- Subsección (E)
Actividades de las Tropas de Ingenieros en las
Operaciones Retrogradas…………….……..…………… 140

- Subsección (F)
Dispositivo del Personal de Ingenieros………….……… 141

- Subsección (G)
Abastecimiento de Material de Guerra de Ingenieros.... 143

Capítulo XI
Las Operaciones de Relevo………..……….………………... 144

Primera Sección
Generalidades…………………………………………………..... 144

Segunda Sección
Relevo en Posición………………………………………………. 144

Tercera Sección
Relevo por Paso de Líneas………....……………………......... 145
x

Página

Cuarta Sección
Repliegue a Través de una Posición………...…………….…. 145

Capítulo XII
Las Operaciones Especiales………………...………………. 146

Primera Sección
Generalidades……………………………………………….….... 146

Segunda Sección
Combate en Poblados…………….………………………......... 146

- Subsección (A)
Generalidades….……………………………………......... 146

- Subsección (B)
Las Tropas de Ingenieros en las Operaciones
Defensivas en Poblados………………………………..… 147

- Subsección (C)
Las Tropas de Ingenieros en las Operaciones
Ofensivas en Poblados…………………………...………. 148

- Subsección (D)
Dispositivo de las Tropas de Ingenieros en las
Operaciones en Poblados….......................................... 149

- Subsección (E)
Abastecimientos de las Tropas de Ingenieros en el
Combate en Poblados……………………………….…… 149

Tercera Sección
Las Tropas de Ingenieros en el Combate en Bosques…....… 150

- Subsección (A)
Generalidades…………………………………...………… 150
xi

Página

- Subseccion (B)
Actividades de las Tropas de Ingenieros en el Combate
en Bosques………………………………..…………...…… 151

- Subsección (C)
Dispositivo de las Tropas de Ingenieros en el Combate
en Bosques……………………………………………….... 152

- Subsección (D)
Abastecimientos de las Tropas de Ingenieros en el
Combate en Bosques …………………………………..… 152

Cuarta Sección
Las Tropas de Ingenieros en Operaciones en la Selva……... 153

- Subsección (A)
Generalidades………………………………………….....… 153

- Subsección (B)
Actividades del Personal de Ingenieros en las
Operaciones en la Selva…………………………….…… 154

- Subsección (C)
Abastecimientos de las Tropas de Ingenieros en las
Operaciones en la Selva……………………………….… 156

Quinta Sección
Las Tropas de Ingenieros en el Combate en
157
Montaña….........

- Subsección (A)
Generalidades…………………………………………....… 157

- Subsección (B)
Actividades de las Tropas de Ingenieros en el Combate
en Montaña………………………………………………..… 158
xii

Página

- Subsección (C)
Abastecimientos de las Tropas de Ingenieros en el
Combate en Montaña………………………………........… 160

Sexta Sección
Las Tropas de Ingenieros en Operaciones en el Desierto..… 160

- Subsección (A)
Generalidades…………….……………............................. 160

- Subsección (B)
Consideraciones de los Trabajos de las Tropas de
Ingenieros en las Operaciones en el Desierto.………… 161

- Subsección (C)
Actividades de las Tropas de Ingenieros en
Operaciones en el Desierto…………..……………..…… 163

- Subsección (D)
Abastecimientos de las Tropas de Ingenieros en las
Operaciones en el Desierto………………………………. 164

Séptima Sección
Las Tropas de Ingenieros en Operaciones en la Nieve y Frío
Intenso…………………………………………………….…….… 165

- Subsección (A)
Generalidades…………………………………………...… 165

- Subsección (B)
Consideraciones de las Actividades de las Tropas de
Ingenieros en Operaciones en la Nieve y Frío
Intenso…………………………………………………….… 166

- Subsección (C)
Actividades del Personal de Ingenieros en Operaciones
en la Nieve y Frío Intenso……………………………..….. 167
xiii

Página

- Subsección (D)
Abastecimientos de las Tropas de Ingenieros en
Operaciones en la Nieve y Frio Intenso.…………..……... 168

Octava Sección
Operaciones Aeromóviles………………………………….....… 169

- Subsección (A)
Generalidades……………………………………………… 169

- Subsección (B)
Actividades de las Tropas de Ingenieros en Apoyo de
las Operaciones Aeromóviles…………………………..... 170

- Subsección (C)
Dispositivos de las Tropas de Ingenieros ……………..… 172

- Subsección (D)
Abastecimiento de Material de Guerra de Ingenieros…... 172

Novena Sección
Las Tropas de Ingenieros en el Ataque a Posiciones
Fortificadas……………………………………………………….… 172

Décima Sección
Operaciones en Cursos de Agua……………………………..... 173

- Subsección (A)
Generalidades…………………………………………….... 173

- Subsección (B)
Modalidades de Cruce de un Curso de Agua……...….... 174

- Subsección (C)
Cruce de Cursos de Agua Fuertemente Defendidos….... 175
xiv

Página

- Subsección (D)
Cruce de Cursos de Agua Ligeramente Defendidos
(Cruce Rápido de Río)………………………………..…... 177

- Subsección (E)
Ejecución de Cruce de Cursos de Agua con Medios
Discontinuos……………………………………………..… 180

- Subsección (F)
Paso de Cursos de Agua con Medios Continuos…….... 181

- Subsección (G)
Medidas de Seguridad que Adoptan las Tropas de
Ingenieros durante el Cruce de Cursos de Agua……… 182

- Subsección (H)
Servicio de Seguridad de Puentes…………………..…... 183

Capítulo XIII
La Coordinación de Fuegos de Apoyo……………........…… 185

Primera Sección
Generalidades…………………………………………………..... 185

Segunda Sección
Apoyo de la Artillería y otras Armas……………………….…… 186

Tercera Sección
Apoyo Aéreo de Fuego…………………………………..……… 189

Cuarta Sección
Detalles y Conceptos de Coordinación de Fuegos………..…. 189

Capítulo XIV
Apoyo Aéreo………………………………………….….……… 191

Sección Única
Generalidades………………………………………………….… 191
xv

Página

Capítulo XV
Playas de Desembarco…….…………………………………… 193

Primera Sección
Generalidades………………..………………………..……...…… 193

- Subsección Única
Planeamiento, Organización y Desarrollo de una Fuerza
de Tarea y de una Operación Anfibia………..…………… 193

Segunda Sección
Fundamentos Básicos de las Operaciones Anfibias…….…..... 194

Tercera Sección
Operaciones Anfibias…………………………………………..…. 197

Cuarta Sección
Propósito de las Operaciones Anfibias……………………....… 198

Anexos

- Anexo “A” Formato del Estudio del


Terreno……………………………….…………...…….….. 200

- Anexo “B” Formato para la Elaboración del Plan de


Reconocimiento…………………………………............... 207

- Anexo “C” Formato para la Elaboración de la


Estimación de Situación del Arma de
Ingenieros……................................................................. 218

- Anexo “D” Formato de Plan de


Operaciones……………………………….………………. 250

- Anexo “E” Cálculo de un Campo Minado


Propuesto……………………………………………...…… 260

Siglas........................................................................................ 269
xvi

Página

Acrónimos………………………………………………………... 270

Referencias Bibliográficas………………………………...…… 271


xvii

Introducción

El presente manual constituye una actualización de la


impresión realizada en el año de 1993, esta edición integra una
estructuración y actualización en su contenido realizada por la
Dirección General de Ingenieros, buscando ordenar la información
de una manera comprensible para el lector o lectora, asimismo se
actualizaron o incluyeron conceptos doctrinarios en los niveles de
conducción de las operaciones militares operacional y táctico.

En su redacción se consideró la visión de la Secretaría de la


Defensa Nacional y la Dirección General de Ingenieros para el año
2030, en relación con la prospectiva de contar con una fuerza
armada polivalente, ligera, flexible de gran movilidad táctica y
estratégica con capacidad de respuesta sólida ,moral, espíritu de
cuerpo, principios disciplinarios y arraigada vocación del servicio,
dotada de recursos humanos , tecnológicos e informáticos, acordes
a las potencialidades del país que pueda hacer frente a diversos
ambientes y amenazas externas e internas que pongan en riesgo la
consecución y/o mantenimiento de los objetivos nacionales.

Su actualización y redacción se realizó de acuerdo al uso del


lenguaje incluyente y a las políticas de género implementadas por el
gobierno federal, asimismo se observaron los términos y conceptos
del glosario de términos unificados y homologados SEDENA-
SEMAR.

Este manual está integrado por quince capítulos como a


continuación se describen:

Capítulo I. Describe la aplicación del Arte Militar como un


conjunto de principios, reglas y normas diversas, tendientes a la
preparación y conducción de la guerra por medio de las armas.

Capítulo II. Especifica la misión general del arma de


ingenieros en campaña, cómo se encuentra organizada y sus
principales unidades que la integran.
xviii

Capítulo III. Indica las principales unidades de ingenieros,


comprendiendo organismos de todos los niveles; de igual forma el
arma de ingenieros como asesor del mando en cualquier situación
táctica.

Capítulo IV. Describe las actividades de los ingenieros en los


desplazamientos con poca posibilidad de que en un determinado
momento puedan ser afectados por la acción del enemigo como en
aquella donde exista una gran posibilidad de ser atacados por este.

Capítulo V. Detalla los deberes, obligaciones y actividades


logísticas de las tropas de ingenieros en los estacionamientos.

Capítulo VI. Describe la seguridad en las actividades


militares como uno de los aspectos más importantes.

Capítulo VII. Amplía el conocimiento que se tenga del terreno


mediante la búsqueda de información a través de los tipos de
reconocimientos de ingenieros que existen.

Capítulo VIII. Indica el dispositivo de los ingenieros en las


operaciones ofensivas y las principales actividades que desarrollan.

Capítulo IX. Refiere el dispositivo de los ingenieros en las


operaciones defensivas y los trabajos a desarrollar en toda la zona
de acción.

Capítulo X. Describe los tipos de operaciones retrógradas y


las actividades que realizan.

Capítulo XI. Explica los relevos de las unidades empeñadas


para conservar la eficacia de combate de acuerdo a la situación
táctica que se viva y a la operación futura por realizar.

Capítulo XII. Indica las actividades de ingenieros en las


diferentes operaciones especiales aplicando y modificando las
técnicas y adaptándolas a la situación que se viva.
xix

Capítulo XIII. Especifica la coordinación de fuegos de apoyo la


cual debe realizarse en todos los niveles de mando, así como los
detalles y conceptos de coordinación de fuegos.

Capítulo XIV. Describe el apoyo aéreo que recibe el personal


del arma de ingenieros en los reconocimientos para obtener
información del enemigo el cual será necesario para llevar a cabo
los trabajos en los diversos tipos de operaciones en las que
participa.

Capítulo XV. Especifica las operaciones que realizan las


unidades de ingenieros de apoyo anfibio en coordinación con las
unidades de otras armas del ejército.
1

Capítulo I

El Arte Militar y los Niveles de Conducción de las Operaciones

Primera Sección

El Arte Militar

1. El Arte Militar, es la aplicación de un conjunto de


principios, reglas y normas diversas, tendientes a la preparación y
conducción de la guerra por medio de las armas; se manifiesta en la
creación, organización, equipamiento, educación, adiestramiento,
mantenimiento y control de las fuerzas armadas, así como, en la
planeación y conducción de otras operaciones militares: 1

2. Ha sido conceptuado para su estudio, en diversas ramas


de conocimiento y actividad, que son:2

A. Estrategia.

B. Arte operacional.

C. Táctica.

D. Orgánica.

E. Logística.

3. Estrategia. Es la ciencia y el arte de concebir la forma de


emplear los medios actuales o potenciales, para alcanzar y/o
mantener los objetivos previstos a largo plazo.

1 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2018) p.28


2 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2018) p.29
2

4. Arte operacional. Es el arte de planificar, conducir y


sostener operaciones militares en una campaña, conjugándose
acciones tácticas de forma que su combinación, coordinación y
sincronización permitan alcanzar los objetivos estratégicos militares,
empleando fuerzas terrestres, marítimas, aéreas, especiales,
irregulares y unidades de guerra electrónica, asimismo, combinando
acciones con los diferentes órganos de gobierno.3

5. Táctica. Es la parte del arte militar que trata sobre el


empleo de los medios de acción en el campo de batalla. Se refiere a
la actuación de los mandos y sus tropas en relación con el enemigo
existente y con las misiones a su cargo.

6. Orgánica. Es la que se ocupa de la reunión y disposición


de los medios de acción humanos y materiales para constituir
unidades, dependencias e instalaciones, con miras a su eficaz
empleo en la guerra; por lo tanto las unidades de ingenieros de
combate como son los Batallones de Ingenieros de Combate y
Compañías de Ingenieros de Combate (B.I.C. y C.I.C.),
respectivamente, se ajustan a los principios y técnicas generales de
cualquier organización.

7. Logística. comprende el planeamiento y ejecución de


operaciones en relación con los abastecimientos; la evacuación y el
mantenimiento de materiales; la evacuación y hospitalización del
personal; la construcción de obras y el alojamiento de las tropas;
Los B.I.C. y las C.I.C, proporcionan abastecimientos de material de
guerra de ingenieros en trabajos de fortificación, de camuflaje y para
caminos; ajustándose al principio doctrinario de la logística como
actividad administrativa militar.

8. Se conceptúa que la táctica es un arte, el arte de los


mandos, mismo que deben practicar los comandantes en todos los
niveles y para ello, tienen que contar con el conocimiento de un
conjunto de principios y reglas, así como de técnicas para su
aplicación, manifestación o puesta en práctica.

3 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2018) p.29


3

9. De igual forma se infiere que la táctica existe o se


manifiesta en las actividades militares, cuando existe la presencia
de un enemigo, sea este mediato, inmediato, lejano o potencial. Por
lo tanto, existe una situación táctica para un mando de cualquier
nivel y especialidad, cuando tiene una misión que cumplir ante la
existencia del enemigo mencionado.

Segunda Sección

Niveles de Conducción de las Operaciones

10. Dentro de las operaciones militares se pueden definir tres


niveles de conducción o niveles de la guerra, estos son:4

A. Nivel estratégico. Establece los objetivos estratégico-


militares, en este nivel se lleva a cabo el planeamiento orientada a
determinar los medios que se requerirán para alcanzar dichos
objetivos, así como su sostenimiento durante el tiempo que se tenga
previsto realizar operaciones.

B. Nivel operacional. Vincula el nivel estratégico y el


táctico, para llevar a cabo el planeamiento y conducción de las
operaciones (normalmente conjuntas o combinadas) que permitan
alcanzar objetivos estratégicos-militares dentro de un área
operacional.

C. Nivel táctico. Establece objetivos militares asignados


a los componentes tácticos, la planeación y ejecución de las
operaciones se centran en la maniobra táctica dentro de un área
específica, así como en los movimientos logísticos para apoyarla.

4 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2018) p.30


4

Tercera Sección

Factores y Situaciones Tácticas

Subsección (A)

Factores Tácticos

11. Factores. Son cada una de las diversas circunstancias,


hechos o indicios, que contribuyen a producir un resultado, toda
situación táctica se produce para quien se desempeña como
comandante, por la manifestación de cuatro factores tácticos, que
son: 5

A. Misión.

B. Terreno.

C. Enemigo.

D. Medios.

12. Misión. Es la acción, finalidad o tarea que se debe realizar


y que ha sido impuesta como una orden dada por el escalón
superior o deducida.

13. Terreno. Es el ámbito donde se desarrollan todas las


actividades para cumplir la misión. Considerándose que puede ser
físico si se realizan en tierra, aire, mar o espacio exterior y no físico
si es en el ciberespacio o en el espectro electromagnético. A nivel
táctico las unidades generalmente actuarán en el terreno, que es
parte del entorno.

14. Enemigo. Es la fuerza adversaria contra la cual se va


actuar. También son parte de éste factor los apoyos o refuerzos de
que éste pueda disponer.

5 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2018) p. 228


5

15. Medios. Son los organismos, personal, armamento,


equipo y material diverso, de que dispone el mando para el
cumplimiento de la misión

Subsección (B)

Situaciones Tácticas

16. Situación táctica. Es la actitud que guarda una tropa


respecto al enemigo. Quedan comprendidas en tres grupos a saber:
6

A. Desplazamiento.

B. Estacionamiento.

C. Combate.

17. Desplazamiento. Es la situación en que se encuentra una


fuerza militar cuando se traslada de un sitio a otro, ante la existencia
de un enemigo.

18. Estacionamiento. Es el momento en que se encuentra una


tropa al detenerse y ocupar un lugar o área del terreno después de
un desplazamiento y del cual volverá a desplazarse. Se emplea para
fines de reposo, preparación para el combate, administrativos y
logísticos.

19. Combate. Es la acción en que se encuentra una tropa


luchando contra el enemigo. Se consideran también en esta
situación, los organismos que solamente apoyan la acción, pero
que, por su proximidad, se hallan dentro del terreno de la lucha y de
sus efectos.

6 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2018) p. 229


6

Cuarta Sección

Principios de la Guerra Aplicables a la Táctica de Ingenieros

20. Los principios, son fundamentos que sirven de base a un


razonamiento, son pues, hechos observados y se repiten en
condiciones o situaciones similares y que tienen la misma causa y
efecto. 7

21. Los principios de la guerra, son ideas fundamentales del


arte militar, deducidos de múltiples hechos bélicos; el conocimiento,
comprensión y aplicación de estos principios es esencial para tener
una mayor probabilidad de éxito en la conducción de las
operaciones militares.8

22. El estudio constante de la historia militar y la práctica


durante el adiestramiento para la resolución de problemas tácticos,
así como las experiencias obtenidas en las actividades militares,
constituyen una garantía para la buena actuación de la fuerza que
se conduce.

23. Con la aplicación de estos principios no siempre se logra


vencer al enemigo, pero ignorándolos aumentan las posibilidades de
ser vencidos; si la derrota se tiene que sufrir por inferioridad
manifiesta o falta de apoyos, la aplicación de estos principios evita al
menos el desastre.

24. Los principios de la guerra aplicables al arma de


ingenieros, son los siguientes:

A. Unidad de objetivo y continuidad en la acción.

B. Acción ofensiva.

C. Concentración y economía de fuerzas.


7 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2018) p. 15
7

D. Maniobra.

E. Seguridad.

F. Sencillez.

G. Coordinación y cooperación.

25. Unidad de objetivo y continuidad en la acción. Las


unidades de ingenieros de combate tendrá como objetivo el de
incrementar el poder combativo de las armas subordinadas a la
Gran Unidad (G.U), por medio de la organización y fortificación del
terreno; así como el acondicionamiento de las vías de comunicación
hacer empleada durante las operaciones militares.

26. Acción ofensiva. En la defensiva se materializa con mayor


ímpetu, al hacer efectivo el funcionamiento de los obstáculos
potentes de las barreras.

27. Concentración y economía de fuerzas. Los ingenieros


serán empleados en la operación defensiva adelante y sobre la línea
principal de resistencia de la zona de acción de la G.U. En la
operación ofensiva se integran a la fuerza de cobertura para el
despeje y construcción de obstáculos, cuando proceda.

28. Maniobra. Debido a la flexibilidad, las tropas de ingenieros


están capacitadas para actuar mediante el trabajo, el combate o una
combinación de ambos modos acción construyendo obstáculos de
todo tipo en la zona de acción de responsabilidad de la G.U.

29. Seguridad. Las unidades de ingenieros de combate


proporcionaran seguridad a sus propios destacamentos de trabajo.

30. Sencillez. Debe observarse este principio en todo


planeamiento principalmente en los planes de barrera y del estudio
táctico del terreno, no así en la construcción de las barreras.
8

31. Coordinación y cooperación. Este principio es observado


durante la elaboración y materialización del plan de barrera y en la
solicitud de requerimientos de apoyo de fuego de artillería y de la
aviación.
9

Capítulo II

Ingenieros

Primera Sección

Generalidades

32. Concepto general. Se denominan ingenieros a las fuerzas


militares especialmente organizadas, equipadas y adiestradas que
tienen a su cargo incrementar el poder combativo de las tropas,
mediante la realización de trabajos relacionados con las vías de
comunicaciones, alojamiento, fortificación y organización del
terreno.9

33. Arma y servicio de ingenieros. Constituye un arma y un


servicio a la vez dentro de la orgánica y funcionamiento de las
instituciones militares, debido a que su actuación en las operaciones
tácticas se manifiesta mediante actividades logísticas, de trabajo y
de apoyo al combate, que con frecuencia implican participar
directamente en el combate del conjunto y hacer uso de su propio
armamento.

34. Esta dualidad de funciones operativas y administrativas,


origina que sus unidades se clasifiquen en dos ramas de actividad,
de organización y de funcionamiento, que son: como ingenieros de
combate y/o ingenieros de servicio.

A. Ingenieros de combate. Es la rama de ingenieros


representada por unidades organizadas, equipadas y adiestradas
para trabajar y combatir, formando parte de unidades y
agrupamientos tácticos de armas combinadas, en los cuales
cumplen sus misiones en estrecho contacto con las fuerzas
enemigas.

9 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2018) p. 288


10

B. Ingenieros de servicio. Es la rama de ingenieros


constituida por unidades, dependencias e instalaciones, que tienen
a cargo actividades logísticas y de trabajo de su especialidad, en
apoyo de las demás armas y servicios. Su orgánica, equipo y
adiestramiento son adecuadas a sus funciones técnicas y logísticas;
y su armamento e instrucción de combate, son solo los
indispensables para su defensa inmediata, al igual que en cualquier
otra organización de los demás servicios, se integra con personal
especialistas de la misma arma.10

Segunda Sección

Misión General del Arma de Ingenieros

35. Incrementar el poder combativo de las otras armas por


medio de sus trabajos y del combate, facilitándoles sus movimientos
y progresiones, así como impedir o retardar el de las fuerzas
enemigas; proporcionar a las tropas amigas seguridad, comodidad e
higiene en alojamientos e instalaciones diversas; además, asesorar
a los mandos y sus auxiliares, para el mejor aprovechamiento del
terreno y de las instalaciones existentes en él y abastecer de
materiales y otros artículos de su responsabilidad a las demás
tropas. 11

36. En los diversos trabajos a efectuar en operaciones, las


tropas de ingenieros tienen a su cargo los de interés general y los
de interés particular.

37. Trabajos de interés general. Los de fortificación y


organización del terreno, de destrucción, de camuflaje. y de vías de
comunicación, que son de importancia para todas las tropas dentro
del conjunto de una unidad o agrupamiento táctico.

38. Trabajos de interés particular. Los similares a los


anteriores, su importancia y utilización primordial, es exclusiva para
determinada unidad subordinada.

10 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2018) p. 289


11 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2018) p. 289
11

39. Para facilitar el movimiento y desplazamiento de las


tropas, las unidades de ingenieros de combate realizan las
siguientes actividades:

A. Construcción y acondicionamiento, mejoramiento,


conservación y señalización de carreteras, caminos, brechas,
campos de aterrizaje y otras vías de comunicación o puntos de paso
a ser empleados por las tropas propias, incluyendo sus obras de
arte e instalaciones conexas.

B. Reparación o acondicionamiento de puentes


permanentes, tendido o construcción de puentes militares y otros
medios de paso en cursos de agua o cortaduras del terreno,
acondicionamiento de vados, conservación de dichos medios de
paso y operación de los mismos.

C. Remoción o destrucción de obstáculos, así como


construcción o utilización de medios para franquearlos; demolición
de obras de fortificación u organización del terreno de la fuerza
enemiga para abrir brechas que permitan el paso de las tropas.

D. Localización, remoción y señalización de campos


minados del personal enemigo, facilitando el paso de las propias
tropas a través de ellos.

40. Para impedir o retardar la progresión y movimientos del


enemigo, se realizan los siguientes trabajos:

A. Creación de obstáculos artificiales,


acondicionamiento de obstáculos naturales, demolición de obras de
arte y de tramos de las vías de comunicación o vías de acceso a ser
empleadas por el enemigo.

B. Participar con las tropas de las otras armas, en el


establecimiento de campos minados.
12

41. Las unidades de ingenieros de combate participa en la


dirección o ejecución de trabajos de fortificación y de organización
del terreno, tales como puestos de mando y de observación,
emplazamientos de armas y abrigos para tropas y municiones que
coadyuven a mejorar las condiciones defensivas del terreno.

42. Las unidades de ingenieros en relación con el alojamiento


de las tropas, realizan actividades tendientes a proporcionar
comodidad, seguridad, higiene y buen funcionamiento de las
instalaciones. Entre las principales figuran: la construcción,
acondicionamiento y conservación de campamentos,
acantonamientos, almacenes, hospitales y otras instalaciones
similares; los servicios contra incendios y control de daños causados
por las fuerzas enemigas, accidentes o fenómenos naturales.

43. Las actividades de combate de las unidades de ingenieros


de combate, se presentan principalmente en los casos siguientes:

A. Al proporcionar seguridad local a sus propios


destacamentos de trabajo.

B. En la defensa de campos minados y otros


obstáculos importantes.

C. Cuando participan con los escalones de asalto,


abriendo brechas a través de obstáculos u otras obras de
fortificación enemigas mediante demoliciones.

D. Cuando se les emplea como infantería; esto es,


cuando el mando de la unidad en la que se encuentren
encuadrados, decida emplearlos como tal; esta misión no es
recomendable porque se desaprovechan sus características
principales.

44. Otras actividades operativas y técnicas del arma de


ingenieros pueden ser las que a continuación se indican:

A. Efectuar reconocimientos y elaborar estudios del


terreno para su utilización por parte del mando, estados mayores y
grupos de comando.
13

B. Participar en estudios tendientes a la mejor


organización y control del tránsito.

C. Efectuar trabajos topográficos para uso táctico.

D. Asesoramiento y dirección en trabajos de camuflaje.

E. Apoyar la población civil en coordinación con


personal de otras armas y servicios.

45. Las principales actividades logísticas que desarrollan las


unidades de ingenieros de combate, son:

A. Abastecimiento a las demás tropas, de herramientas,


equipo y materiales de construcción, para fortificación,
enmascaramiento, minado, destrucción y medios de paso.

B. Explotación de aguas y su potabilización, para


utilización por parte de las tropas.

C. Abastecimiento de cartas para usos militares.

Tercera Sección

Características, Posibilidades y Limitaciones

Subsección (A)

Características

46. Las características del arma de ingenieros, son aquellos


rasgos distintivos o atributos exclusivos que le dan una fisonomía
particular que la diferencia de las demás armas y que determinan su
manera de actuar, así como sus capacidades y limitaciones; estas
características son:12

A. Movilidad.
12 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2018) p. 292
14

B. Acción por el trabajo.

C. Flexibilidad.

47. Movilidad. Se manifiesta en su capacidad para acompañar


a las demás tropas en casi todo tipo de operaciones, facilitando sus
movimientos mediante los trabajos relacionados con las vías de
comunicación y otros.

48. Acción por el trabajo. Es resultante de su organización,


equipo y adiestramiento y se manifiesta por la capacidad de llevar a
cabo las misiones que puedan asignarles en combate.

49. Flexibilidad. Es la facultad de actuar a pie o en vehículos,


con o sin herramienta pesada, así como por sus modalidades de
trabajo que le permiten cumplir sus misiones en unidades
constituidas, destacamentos o grupos funcionales con personal y
equipo diverso, en cada caso según la tarea a desarrollar; esta
característica permite a las unidades ser empleadas y operar
reunidas o fraccionadas, bajo control centralizado o descentralizado.

A. Control centralizado. En esta modalidad, quedan


bajo las órdenes y control directo del mando de la unidad de
ingenieros; sin embargo, las compañías o secciones de ingenieros
de combate pueden ser proporcionadas en apoyo directo de las
unidades subordinadas de una gran unidad en que se encuadren,
en cuyo caso quien ejerza el mando de comandante de la compañía
o sección en apoyo atiende las peticiones que se le realicen.

B. Control descentralizado. Esta modalidad implica


proporcionar a las compañías o secciones de ingenieros de combate
en refuerzo de las unidades subordinadas de la gran unidad,
saliendo del control del mando de ingenieros y se ponen a las
órdenes de quien ejerza el mando de las fuerzas reforzadas, quien
responde de ellas y las emplea como si se tratara de unidades
orgánicas.

50. De las características de movilidad, acción por el trabajo y


flexibilidad, se deriva la peculiaridad de ser arma y servicio:
15

A. Arma. Porque cuenta con la instrucción técnica,


táctica y armamento necesario que le permite intervenir en la lucha
por medio del fuego; tiene además, su forma especial de combatir
por medio del trabajo, para el que se encuentra dotado y entrenado,
por ser su forma clásica de actuar en tiempo de paz o en
operaciones.

B. Servicio. Debido a que se integra con los organismos


necesarios para abastecerse a sí mismo y a las otras armas de
material de guerra de ingenieros; además de posibilitar sus trabajos
en beneficio de sus misiones, comodidad y bienestar a las tropas.

Subsección (B)

Posibilidades

51. Las posibilidades de las unidades de ingenieros de


combate, en apoyo a la G.U., son:

A. Proporcionar comodidad a las tropas durante los


estacionamientos.

B. Facilitar los movimientos de la tropas, mediante la


construcción, reparación y mantenimiento de las vías de
comunicación y obras de arte.

C. Apoyar las operaciones ofensivas por medio del


despeje de obstáculos y campos minados instalados por la fuerza
enemiga.

D. Apoyar las operaciones defensivas, instalando


obstáculos de todo tipo, preparando y ejecutando demoliciones,
desde las áreas de cobertura, hasta el interior de la posición
defensiva.
E. Organizar equipos para trabajos específicos en el
desarrollo de operaciones especiales.
16

F. Efectuar reconocimientos de tipo general y especial


para obtener la información para las operaciones.

G. Proporcionar asesoramiento técnico sobre el empleo


de herramienta, mano de obra, material de camuflaje, entre otros.

H. Abastecer de herramienta y material de guerra de


ingenieros que requieran las unidades de arma y de servicio para
los trabajos que estimen necesarios.

I. Realizar trabajos de interés general y particular en


beneficio de las unidades, instalaciones de los servicios y cuarteles
generales.

Subsección (C)

Limitaciones

52. Las limitaciones de las unidades de ingenieros de


combate, son:

A. Dificultad en el reemplazo de personal, por los


conocimientos técnicos que deben de poseer el personal integrante
de las unidades de ingenieros.

B. Mayor desgaste físico de las tropas cuando realiza


trabajos sobre el terreno sin la herramienta apropiada.

C. En el cumplimiento de sus misiones no puede


empeñarse en un combate, debido a que no cuenta con suficiente
volumen y potencia de fuego.

D. Es vulnerable a la observación y al fuego de la


fuerza enemiga cuando desempeña sus trabajos en el combate.

E. Exige un mantenimiento constante y completo de su


herramienta mecánica.
17

F. Requiere de grandes cantidades de combustible


para operar su herramienta mecánica.

Cuarta Sección

Modos de Acción

53. Los modos de acción de las unidades de ingenieros de


combate, son las formas en que éstas actúan, combinando sus
capacidades de trabajo, movimiento, fuego y choque para cumplir
sus misiones.

54. Trabajo. Es el principal modo de acción por ser su forma


peculiar de cumplir con sus misiones; en este modo de acción
existen algunas condiciones que intervienen para aumentar o
disminuir el rendimiento de las unidades o equipos de trabajo, tales
como:

A. Estado moral y físico de las tropas.

B. Instrucción y entrenamiento del personal.

C. Estado de las herramientas, material y vehículos.

D. Procedimientos y regímenes de trabajo.

55. El procedimiento de trabajo es la división de éste en varias


partes, susceptibles de realizarse simultáneamente o en forma
sucesiva, logrando el trabajo total.

56. Los regímenes de trabajo que se utilizan son: de día, de


noche, continuo de día y de noche, por turnos y por tarea.

A. Trabajo de día. Se prefiere por su mayor rendimiento


y reducido número de elementos para la vigilancia de su ejecución.
En el cálculo de militares y tiempo necesario, se toma de base el
rendimiento medio diario de una persona, equipo o taller que ejecuta
en ocho horas de trabajo diurno que es la jornada normal.
18

B. Trabajo de noche. Debe evitarse a menos que las


circunstancias lo impongan, pues disminuye el rendimiento en un
10% aproximadamente si el lugar está bien iluminado y hasta un
75% si se trabaja sin iluminación en una noche obscura o con mal
tiempo; produce gran fatiga al personal y es causa de accidentes, la
jornada normal será de ocho horas, siendo susceptible de variar de
seis a diez horas de acuerdo a las exigencias.

C. Trabajo continuo de día y de noche. Se emplea para


terminar un trabajo en tiempo limitado, cuando por el carácter de la
obra no pueda trabajar las tropas de ingenieros simultáneamente; se
trate de emplear maquinaria de gran rendimiento de la que hay que
obtener el mayor provecho o se disponga de poca herramienta; las
consideraciones para este régimen de trabajo, son:

a. Disminuye el rendimiento porque las tropas


trabajan menos de noche que de día y en consecuencia para
obtener el rendimiento medio diario de este régimen habrá de
tomarse una tercera parte del rendimiento normal, ya que también
se pierde tiempo al efectuar los relevos.

b. Es el régimen para obras de gran duración y el


más apropiado para la utilización de mano de obra cuando se
dispone de gran cantidad de militares formando cuatro equipos con
turnos de ocho horas.

c. Si el trabajo requiere largo tiempo, es


conveniente que trabajen cinco equipos con turnos de seis horas
cada uno.

D. Trabajo por turnos. Es el ejecutado por varios


equipos que se relevan sucesivamente y a los cuales se les asignan
turnos menores de ocho horas, a manera de asegurar un trabajo
continuo durante parte del día y de la noche; las consideraciones
para este régimen de trabajo, son las que a continuación se enlistan:

a. Tiene la ventaja de aumentar el rendimiento en


un 10% porque se aprovechan las primeras horas de trabajo.
19

b. Se utiliza cuando se dispone de mucha tropa o


de escasa herramienta, pero no debe abusarse del número de
relevos porque son causa de pérdida de tiempo.

c. Los turnos apropiados son aquellos de cuatro y


hasta de tres horas.

E. Trabajo por tarea. Consiste en asignar a cada militar,


taller o equipo, una cantidad determinada de trabajo; disminuye el
tiempo necesario para la ejecución de la tarea, pero solo debe
aplicarse en obras que no requieran cuidadosa ejecución, de ser
posible se empleará cuando se utilicen unidades auxiliares.

57. Descanso. Cuando un trabajo requiera de varias semanas


para su ejecución, es indispensable que se dé al personal el
siguiente reposo:

A. Trabajo de día y continuo de día y de noche en buen


clima; un día de descanso por siete de trabajo.

B. Trabajo continuo de día y de noche en clima


riguroso; un día de descanso por cinco de trabajo.

58. Movimiento. Se materializa por el desplazamiento del


personal hacia los lugares de trabajo en vehículos o a pie; se
considera también el apoyo que se proporciona a otras armas en
sus movimientos por medio del despeje de obstáculos o
acondicionamiento de las vías de comunicación.

59. Fuego. Lo ejecutan cuando las circunstancias lo requieran


formando parte de un dispositivo general o en la defensa de
obstáculos; al proporcionarse seguridad durante la ejecución de
trabajos o cuando se integran a los agrupamiento de armas
combinadas y en los equipos de asalto.

60. El combate mediante el fuego, el movimiento y el choque,


solamente lo realizan cuando es indispensable por encontrarse
trabajando a proximidad inmediata de la fuerza enemiga, mezclados
o no con las otras tropas y con el propósito de defenderse o hacer
activo un obstáculo que se encuentre a su cargo.
20

61. También combaten cuando acompañan patrullas o


destacamentos de asalto, en golpes de mano con fines de
destrucción, incursiones y otras formas ofensivas de las otras
tropas, en que personal de las unidades de ingenieros de combate
llevan como propósito efectuar demoliciones o abrir brechas bajo la
acción del fuego de las fuerzas enemigas.

62. Choque. Tienen capacidad para resistirlo con ciertas


limitaciones, lo que dependerá de su ubicación en el terreno y de los
medios adicionales de fuego con que se les dote; se materializa
particularmente en la defensiva o protegiendo obstáculos, es por ello
que en la ofensiva, las tropas de ingenieros por si solos son
incapaces de lograr este modo de acción.

63. De lo anterior se infiere que el personal de las unidades


de ingenieros de combate actúa durante las operaciones por el
trabajo, por el combate o por una combinación de ambos modos de
acción; excepcionalmente se empeñan en el mismo, en ésta
situación actuarán teniendo como exclusivo propósito el combatir
como infantería, adoptando la táctica de esta arma.

Quinta Sección

Principios de Empleo y Operación

64. Las unidades de ingenieros de combate, forman parte


orgánica de las unidades de armas combinadas.13

65. Las tropas de las unidades de ingenieros de combate,


actúan durante las operaciones por el trabajo, por el combate o por
una combinación de ambos modos de acción.

66. Los principios de empleo y operación de las unidades de


ingenieros de combate, son todas aquellas reglas generales que
deben tomarse en consideración para utilizar o accionar a sus
unidades en las diversas situaciones tácticas. Estas son resultantes
de su misión general, su orgánica, su equipo, sus modos de acción,
sus características, sus posibilidades y limitaciones.
13 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2018) p. 294
21

67. Del concepto antes descrito, las normas de empleo y


operación de las unidades de ingenieros de combate que deben de
ser observadas durante las operaciones, son las siguientes:

A. Debe evitar su empleo como infantería debido a que


se desperdician sus posibilidades de apoyo en detrimento de las
demás armas o zonas de acción.

B. La actuación de las tropas en los agrupamientos de


armas combinadas debe de considerarse en la concepción,
preparación y conducción de la operaciones.

C. Es un arma de apoyo, debido a que cuenta con


armamento limitado para su defensa inmediata.

D. Para explotar al máximo sus posibilidades se


requiere que cuente con los abastecimientos de equipo y material
especializado.

E. Su actuación debe ser precedida de reconocimientos


de tipo general o especial, cuando las condiciones tácticas se lo
permitan.

F. Las unidades de ingenieros de combate por su


actuación se constituyen como órganos de búsqueda de
información.
22

Capítulo III

Organización

Primera Sección

Principales Unidades del Arma de Ingenieros

68. El arma de ingenieros comprende organismos de todos


los niveles, desde la escuadra hasta la brigada.

69. En cada nivel orgánico existen militares y equipo de


variadas especialidades en relación con los múltiples aspectos de
los trabajos que las tropas de ingenieros tiene a su cargo, siendo al
nivel de la compañía donde normalmente se manifiesta la
integración orgánica y funcional que da a estas unidades su
denominación, acorde con su especialidad primordial.

70. Por esta razón, algunas unidades del servicio de


ingenieros se organizan y funcionan como compañías
independientes, sin pertenecer orgánicamente a un batallón; en
otros casos, dos compañías de igual o afín especialidad forman un
grupo de ingenieros.

71. Batallón. Es la reunión orgánica permanente de tres o


cuatro compañías de ingenieros, de igual o diferente especialidad.

72. Regimiento. Es la organización permanente que


comprende dos o tres grupos o batallones de ingenieros, que al
igual que en los casos antes mencionados, pueden ser de igual o
diferente especialidad.

73. Brigada. Es una unidad de organización flexible; cuenta


con un cuartel general y compañía de cuartel general a los que se le
agregan de tres a cuatro batallones de ingenieros de combate.
23

74. Entre las especialidades de ingenieros, estructuradas


orgánicamente como unidades, las más importantes desde el punto
de vista de su actuación en las operaciones tácticas, son las
unidades de ingenieros de combate, las que representan a
ingenieros como arma, aun cuando también desarrollan actividades
de servicio.

75. Estas unidades, normalmente forman parte orgánica de


las unidades de armas combinadas y así, en las divisiones debe
existir orgánicamente un batallón del tipo señalado y en las brigadas
una compañía.

76. Las unidades de ingenieros de combate, pueden a su vez


ser motorizadas, mecanizadas o de aerotropas, según el tipo de
movilidad de la gran unidad de que formen parte orgánica.

77. Otras unidades del arma y servicio de ingenieros, pueden


ser las siguientes:

A. Compañías o grupos de puentes, que pueden ser a


base de pontones flotantes, de apoyos fijos o mixtos.

B. Compañías de camuflaje.

C. Batallones o compañías de ingenieros de


aeronáutica, especializados en la construcción, improvisación,
acondicionamiento y conservación de aeródromos para usos
militares.

Subsección (A)

Unidades del Arma

78. El B.I.C. en las divisiones y la C.I.C. en las brigadas


independientes, son unidades del arma y servicio, estructuradas y
equipadas para satisfacer las necesidades del mando y las tropas
de estas grandes unidades en las operaciones.
24

79. Poseen por lo tanto una orgánica y una dotación en


materiales muy completa y variada, ya que están llamadas a
desempeñar tareas de todo tipo dentro de las que corresponden a
las tropas ingenieros operando en la zona del frente y en contacto
con las fuerzas enemigas.

80. Las misiones generales son las mismas para el batallón


divisionario y para la compañía en la brigada. Las funciones del
personal integrante son similares proporcionalmente al escalón en
que actúan y del que forman parte; misma regla aplica para sus
características, posibilidades y limitaciones, así como sus
modalidades de empleo y de operación.

81. La orgánica de ambas unidades es similar, así como su


equipo; esta similitud orgánica puede apreciarse en la equivalencia
de los organismos básicos componentes de una y otra. (Ver tabla
Núm.1)

B.I.C. C.I.C.
Mando y grupo de comando. Mando y grupo de comando.
Compañía de plana mayor y Sección de plana mayor y
servicios. servicios.
Tres compañía de ingenieros de Tres o cuatro secciones de
combate. ingenieros de combate.
Una compañía de parque. Una sección de parque.
Tabla Núm.1
Similitud Orgánica del B.I.C y la C.I.C

82. Las funciones del personal integrante del batallón de


ingenieros de combate en la división, y de la compañía en la brigada
de infantería independiente, son similares sus misiones,
características, modos de acción y modalidades de empleo en
proporción al escalón en que actúan.

83. En los párrafos siguientes se describirá la organización,


equipo y demás detalles con respecto al batallón de ingenieros de
combate de la división, debiéndose entender que para la compañía
de la brigada existen los mismos elementos, pero reducidos en una
tercera o cuarta parte aproximadamente y a un escalón inmediato
inferior.
25

84. El mando y grupo de comando se organizan y funcionan


en forma similar a como ocurre en las operaciones del mismo nivel
de las demás armas; en esta unidad debe haber además un grupo
de enlace, encargado de materializar la oficina de la comandancia
del arma en el cuartel general, además mantiene el enlace entre la
comandancia de la división y del batallón.

85. La compañía de plana mayor y servicios, tiene una


estructura similar a la de un batallón de infantería, en cuanto a
servicios técnicos para satisfacer las necesidades de la corporación,
asimismo encuadra un pelotón técnico y topográfico, dotado de
elementos que le permiten efectuar reconocimientos, trabajos
topográficos y en cierta medida cartográficos en beneficio de la
división en conjunto y del propio batallón.

86. Cuenta con personal y equipo de gabinete y laboratorio


indispensable para realizar diseños, cálculos, dibujos y el
planeamiento de distribución y empleo de herramientas, mano de
obra y abastecimientos, trabajando en beneficio del grupo de
comando del batallón.

87. Las compañías de ingenieros de combate. Son


integrantes básicos de trabajo y de combate del batallón, cada una
constituida con mando, grupo de comando y tres o cuatro secciones;
el mando y grupo de comando se organizan y funcionan en forma
similar a los de un batallón de infantería.

88. Las secciones a su vez, también tienen orgánica similar a


una de fusileros de infantería, incluyendo en ello el tipo y
características del armamento con que está dotado sus integrantes;
la diferencia más importante estriba en que las tropas de ingenieros
puede ser trasportado en vehículos orgánicos del batallón,
consistentes en vehículos tipo volteo de 14 metros3 y/o vehículos de
transporte de personal de 6.5 toneladas, para el transporte de los
mismos, herramienta y materiales que en cada ocasión es necesario
transportar.

89. La C.I.C. puede o no disponer de maquinaria pesada, pero


en todo caso recibirán este apoyo o refuerzo de los medios que
orgánicamente dispone la compañía de parque.
26

90. La compañía de parque. Es una unidad que agrupa


elementos de abastecimiento en beneficio de toda la gran unidad,
así como equipo, herramienta y maquinaria pesada para el apoyo o
refuerzo de las compañías de ingenieros de combate; una orgánica
tipo para esta compañía incluye mando y grupo de comando,
sección de abastecimiento, sección de herramienta mecánica y
sección de puentes, los cuales se describen a continuación:

A. El mando.

B. Grupo de comando con similares características a


los de toda unidad encuadrada del tipo compañía.

C. La sección de abastecimiento. Cuenta con mando y


grupo de comando; un pelotón de almacén, un pelotón de
abastecimiento de agua y un pelotón electrógeno:

a. El pelotón de almacén tiene a su cargo


establecer y operar cuatro puntos de abastecimiento de material de
ingenieros, para satisfacer las necesidades de las unidades de la
gran unidad y del propio batallón de ingenieros.

b. El pelotón de abastecimiento de agua dispone


de cuatro equipos de bombeo, purificación y almacenamiento para
abastecer a la gran unidad y al propio batallón de ingenieros.

c. El pelotón electrógeno cuenta con cuatro


equipos de energía eléctrica, para cubrir las necesidades de los
cuarteles generales, áreas de servicios e instalaciones diversas de
la gran unidad.

D. La sección de herramienta mecánica. Se organiza


con mando y grupo de comando, un pelotón de mantenimiento, un
pelotón de tractores con cuatro tractores oruga dotados de cuchilla
inclinada (bulldozer); un pelotón de compresoras de aire con cuatro
máquinas de estas y su equipo y herramientas complementarias; un
pelotón de cuatro motoniveladoras y un pelotón de traxcavadoras
con cuatro máquinas.
27

E. La sección de puentes del batallón de ingenieros de


combate. Se organiza con mando y tres pelotones de puentes,
cuenta con material necesario para establecer un puente
aproximadamente de 90 metros (tramos, caballetes y balsas
neumáticas) o bien un puente prefabricado de mayor longitud,
transportado en tractocamiones o vehículos especiales; dispone de
algunos botes y balsas para navegar y motores fuera de borda
necesarios para reconocimientos y operaciones en cruce de cursos
de agua. Existe una diversificación en tipo y tamaño de puentes, por
lo que en cada caso la organización de las unidades se ajustará al
material con que esté dotado.

F. La sección de puentes de la compañía de ingenieros


de combate, se organiza con mando y tres pelotones de puentes,
cuenta con material necesario para establecer un puente
aproximadamente de 30 metros o bien un puente prefabricado de
mayor longitud.

G. La sección de plantas potabilizadoras y plantas


generadoras de energía eléctrica de emergencia se integra con:

a. Mando.

b. Dos pelotones de plantas potabilizadoras cada


uno con dos equipos para el bombeo, purificación y almacenamiento
de agua.

c. Un pelotón de plantas generadoras de energía


eléctrica de emergencia, se integra con dos equipos para satisfacer
las necesidades de los cuarteles generales, áreas de servicios e
instalaciones diversas de la gran unidad.

91. Otros materiales que puede disponer el batallón son


herramientas de construcción de todo tipo; detectores de minas y de
radiación; equipos de demolición; equipos de dibujo y de fotografía;
poleas, cuerdas y cables de diversas dimensiones para puentes;
entre otros.
28

92. El batallón cuenta con un grupo de enlace, que en


operaciones forma parte del grupo de comando como sección
secretaría, con el personal y otros medios necesarios integran la
comandancia del arma que se destaca al cuartel general de la
brigada o división. Quien funja como oficial de enlace, constituye la
base para integrar esta oficina. (Ver figura Núm. 2 ).

93. A la compañía de ingenieros de combate que no dependa


orgánicamente de un batallón, se le confieren funciones
administrativas propias de una corporación, porque cuenta con los
medios necesarios para desarrollar dichas funciones en forma
eficaz. (Ver figuras Núms. 3 y 4).
29

Jefatura

Mando
S-I.I.O.
Sría.
Grupo de
S-P.A.A. Comando

S-Sría.

P.M. y S.VS. Pque


.
G.C.
Mando Mando Mando

G.C.
G.C. G.C.

Abastecimiento
Topo. yRec.
In
gs. Cbte. Mando
Edios. yProyec.

Mando
G.C. Ab. en Agua
Trans.

G.C. 4
Manto. Almacén Electrógeno.
Equipos

4 Gpos. Electrógenos
Manto.Auto. G.
G. Herramienta Mecánica
C.
C.
Intendencia Similar a un Ptn. Fus. De
Inf..mas un chofer y un
Mando. camión de volteo Mando

G.C.

G.C.
Aliment. Mando

V. y E. Mantenimiento.

G.C.

Tractores
Sanidad 4
(Buldozer)

(Bul
Mando Compresoras
dozer) de
Cada Ptn. Con un tramo 4 4
aire
de 30 m. Aproximadamente de
puente, con apoyos flotantes, fijos o
Pto. de Soc. mixtos.
Motoniveladora 4 4
s
Primeros Auxilios

Transcavadoras 4 4
Evacuación

Figura Núm. 2
Organigrama de un Batallón de Ingenieros de Combate (B.I.C.)
30

Jefatura.

Mando 1 Jefe
S-I.I.O. Sria.

S-P.A.A. G.C. 1 Ofl y 14 Tpa.

S-SRIA.

1 Ofls. Y
P.M. y S.VS. 38 Tpa. Pque
9 Ofls. Y 53 Tpa.
.
G.C. 4 Ofl. Y 40 Tpa.

Mando 1 Ofl. Mando 1 Ofl. Mando 1 Ofl.

G.C. 2 Tpa. 1 Tpa.


G.C.
G.C. 2 Tpa.

Abastecimiento 1 Ofl. Y 12
Topo. Y Rec. 12 Tpa.
2 Ofls. Y 10 Tpa.
Ings. Cbte. Tpa.
Mando 1 Ofl.
Edios. Y Proyec. 1 Ofl. Y 3 Tpa. Mando 1 Ofl. 1
Tpa. Ab. en Agua 3 Tpa.
3 Tpa. G.C.
Trans. 1 Ofl. Y 7 Tpa. G.C. 1 Tpa.
.
C.
Almacen Electrógeno. 3 Tpa.
Manto. 11 Tpa. 5 3 Tpa. 3
5Tpa.. Tpa.
Tpa.
Similar a un Ptn. Fus. De
Manto.Auto. 1 Ofl. Y 1 Tpa.
Inf..mas un chofer y un Herramienta Mec. 1 Ofl. y 11 Tpa.
camión de volteo
Intendencia 1 Ofl. Y 9 Tpa.
Mando 1 Ofl.

Mando.
G.C. 1 Tpa.
1 Ofl. Y 16 Tpa.
G.C.
Manto. 2 Tpa.
Mando 1 Ofl.
Aliment.
Tractor Bulldozer 2 Tpa.
G.C. 1 Tpa.
V. y E.
Cmpsr. Aire 2 Tpa.
M
M 5 Tpa.
Sanidad 1 Jefe, 2 Ofl. Y 5 anto.
anto. Motoniveladora
Tpa. 2 Tpa.

Mando.
Cada escuadra con un tramo de 10 mts. Trascavadora 2 Tpa.
aprox. De cada puente como apoyo flotante, fijo o mixto.
Pto. de Soc.

Primeros Auxilios
Figura Núm. 3
Evacuación
Organigrama de la Compañía de Ingenieros de Combate
(C.I.C.)
31

Jafatura.
Mando
1
S-I.I.O. Jefe
Sria.

S-P.A.A. G.C. 5 Ofls. Y 14 Tpa.

S-SRIA.

1 Ofls. Y 38
Tpa. Pque.
P.M. y S.VS. 9 Ofls. Y 53 Tpa.

G.C.
Mando 1 Ofl. Mando 1 Ofl. Mando 1 Ofl.

G.C. 2 Tpa. G.C. 1 Tpa.


G.C. 2 Tpa.

12 Abastecimiento 1 Ofl. Y 12
Topo. Y Rec. Tpa.
2 Ofls. Y 10 Tpa. Tpa.
Ings. Cbte.
Mando 1 Ofl.
Edios. Y Proyec. 2
1 Ofl. Y 3 Tpa. Mando 1 Tpa.Tpa.

3 Tpa. G.C. Ab. en Agua 3 Tpa.


Trans. 1 Ofl. Y 7 Tpa. G.C. 1 Tpa. 3 Tpa.

.
3 Tpa. C. Electrógeno. 3 Tpa.
Manto. 11 Tpa. 3 Almacen
Tpa. 5 Tpa.
Tpa.
3
Similar a un Ptn. Fus. De
Manto.Auto. 1 Ofl. Y 1 Tpa. Tpa.
Inf..mas un chofer y Tpa.
un Herramienta Mec. 1 Ofl. y 11 Tpa.
camión de volteo

Intendencia 1 Ofl. Y 9 Tpa.


Mando 1 Ofl.

Mando.
G.C. 1 Tpa.
1 Ofl. Y 16 Tpa.
G.C.
Manto. 2 Tpa.
Mando 1 Ofl.
Aliment.
Tractor Bulldozer 2 Tpa.
G.C. 1 Tpa.
V. y E.
Cmpsr. 2 Tpa.
M Aire
M 5 Tpa.
Sanidad 1 Jefe, 2 Ofl. Y 5 anto.
anto.
Tpa. Motoniveladora 2 Tpa.

Mando.
Cada escuadra con un tramo de 10 mts. Trascavadora 2 Tpa.
aprox. De cada puente como apoyo flotante, fijo o mixto.
Pto. de Soc.

Primeros Auxilios

Evacuación

Figura Núm. 4
Organigrama de la Compañía de Ingenieros de Combate
Mecanizada.
32

Subsección (B)

Otras Unidades del Arma de Ingenieros

94. La actuación de ingenieros, abarca amplias actividades en


el territorio afectado por un conflicto bélico, demandando apoyo en
diferentes trabajos y terreno, lo que obliga a crear y organizar
unidades de diversas especialidades y niveles.

95. Las organizaciones tipo que se han detallado


anteriormente (C.I.C. y B.I.C.) corresponden a unidades de gran
versatilidad para su aprovechamiento en los trabajos prioritarios de
las zonas de acción de las grandes unidades, pero de ninguna
manera son unidades especializadas, ya que estas son creadas
para responder a necesidades específicas de trabajos que reclamen
gran capacidad y eficiencia en su realización.

96. El empleo de esas unidades especializadas, puede ser


como arma o servicio, en cualquier zona del teatro de operaciones o
zona del interior; las que intervienen en las acciones desarrolladas
dentro del teatro de operaciones, pueden ser parte o la totalidad de
las que se mencionan a continuación:

A. Brigada de Ingenieros. Es una unidad de


organización flexible; cuenta con un cuartel general y compañía de
cuartel general, a los que se le agregan de dos a cuatro batallones o
agrupamientos de ingenieros de construcción o de combate; existen
tres tipos de brigadas de ingenieros que son:

a. Brigada de Ingenieros de Construcción.


Coordina las actividades de varios batallones de la especialidad,
opera en la zona de retaguardia del teatro de operaciones.
33

b. Brigada de Ingenieros de Apoyo Anfibio. Apoya


las operaciones que impliquen desembarcos en costas o en playas
de grandes extensiones lacustres y en forma general a cualquier
tipo de operación que requiere el empleo de medios anfibios. Se
integra a base de batallones y organismos de abastecimiento para
proporcionar apoyo logístico.

c. Brigada de Ingenieros de Unidad de Teatro.


Tiene como misión el planeamiento y ejecución de las actividades
del personal de ingenieros no encuadrado (unidades especializadas
de ingenieros o unidades de ingenieros de combate, que no han
sido asignadas a las grandes unidades subordinadas), para apoyar
las operaciones de una unidad de teatro en su zona de acción
desde su área de servicios.

B. Agrupamiento de Ingenieros. Semejantes a las


brigadas en su concepto orgánico y operativo, disponen de una
comandancia y compañía de plana mayor, que les permite controlar
las unidades que le son agregadas, tales como: Batallones,
compañías independientes o equipos de ingenieros, los
agrupamientos son de tres tipos:

a. De Combate.

b. Anfibios.

c. De Construcción.

C. Batallones de Ingenieros. Podrán ser de


organización fija o flexible, por regla general se integran con mando
y grupo de comando, compañía de plana mayor y servicios, hasta
cuatro compañías de ingenieros (de un mismo tipo, diferentes o
combinadas) y compañías de parque, sin perjuicio de incrementar
las planillas establecidas con el esfuerzo transitorio de otras
unidades de ingenieros para el desempeño de trabajos altamente
especializados; existen cuatro tipos de batallones:

a. Batallón de Ingenieros de Combate. (como el


descrito).
34

b. Batallón de Ingenieros de Construcción. Tiene


como misión la construcción y mantenimiento de caminos, pistas de
aterrizaje, aeródromos y aeropuertos, sistemas de tuberías y todo lo
relacionado con la construcción de obras y alojamiento de las tropas
en apoyo del teatro de operaciones, actúa en forma independiente o
como base de una brigada de ingenieros de construcción.

c. Batallón Topográfico de Ingenieros. Tiene a su


cargo el almacenamiento y distribución de cartas, mapas,
fotomapas, mosaicos, croquis y otros materiales que proporcionen
información sobre el terreno y en coordinación con el servicio
cartográfico participa en la elaboración de dichos medios.

d. Batallón Anfibio de Ingenieros. Tiene como


misión proporcionar al mando de la unidad que actúe como fuerza
de desembarco, medios para el control y coordinación del apoyo
logístico durante la realización de operaciones anfibias; pudiendo
también proporcionar movilidad táctica a las unidades de combate
cuando realicen cruces de cursos de agua.

D. Compañías Independientes. Pueden ser


encuadradas en cualquier tipo de unidad de ingenieros o bien,
operar independientemente y organizarse en forma similar a lo
explicado para los batallones, cuentan con sus propias capacidades
administrativas y de abastecimiento; pueden ser de los siguientes
tipos:

a. Compañía de puentes.

b. Compañía de combate.

c. Compañía de camuflaje.

d. Compañía de equipo ligero de ingenieros.

e. Compañía topográfica de ingenieros.

E. Equipos de Ingenieros. Son escuadras de personal


especializado para realizar trabajos de carácter general e incluye los
siguientes:
35

a. De administración.

b. De abastecimiento.

c. Mantenimiento.

d. Contra-incendios.

e. Operadores de equipo y maquinaria.

f. De construcción e instalación de plantas de


energía eléctrica.

g. Topográfico y de Información.

h. De control y asesoramiento de ingenieros.

Segunda Sección

Elementos Constitutivos

97. Son resultante lógica de su misión general, además de


todos aquellos trabajos cuya construcción requiera el empleo de
herramientas de mayor capacidad y rendimiento y de los
relacionados en la solución de problemas técnicos que impliquen
rapidez de ejecución, solidez, duración y que por lo tanto, reclamen
cierta habilidad profesional y son:

A. Personal.

B. Vestuario y equipo.

C. Armamento.

D. Material.
36

98. Personal. Con los conocimientos tácticos y técnicos de


acuerdo con su encuadramiento y nivel en la escala jerárquica, está
integrado con:

A. Jefes o jefas. Responsables del planeamiento,


órdenes y asesoramiento de su especialidad para la conducción de
las unidades de ingenieros.

B. Oficiales. Responsables de los cálculos y ejecución


de los trabajos; así como la conducción de sus unidades en el
combate.

C. Clases. Responsables de los equipos de ingenieros


o de trabajo, poseen habilidad manual.

D. Soldados. Con habilidad manual en el manejo de


herramientas y equipo.

99. Unidades de trabajadores auxiliares (U.T.As)., La


especialización de la unidades de ingenieros durante las
operaciones exige el encuadramiento de personal calificado de difícil
reposición por bajas y por su empleo en las diferentes zonas del
teatro de operaciones, es por ello que se emplea gente civil o tropas
de otras armas constituyendo este tipo de unidades.

100. Las tropas de otras armas integradas como U.T.As, deben


laborar en unidades constituidas bajo las órdenes de sus propios
mandos, quienes serán responsables de que los trabajos se realicen
de acuerdo con las instrucciones técnicas dictadas por quien sea
responsable de ingenieros (calidad técnica); para que se realicen los
trabajos con empeño, es conveniente que las U.T.As, sean
utilizadas de preferencia en la realización de aquellas obras que
posteriormente deben ocupar y defender o que le serán de utilidad
directa.

101. Las unidades de infantería debido a su número y


organización, a su instrucción técnica/táctica y su capacidad de
trabajar aún en las condiciones más difíciles, son las idóneas para
constituir U.T.As, en la ejecución de trabajos (movimiento de tierras,
acarreo de materiales, entre otros).
37

102. Las personas civiles constituidas como U.T.As., se


utilizarán al máximo para permitir la economía del personal militar.
Su empleo es importante y de uso común; se puede obtener por
enrolamiento voluntario o por requisición y se empleará en obras
desde las más simples hasta las que requieren de mano de obra
especializada. Las tropas son organizadas en grupos o equipos de
trabajo bajo la vigilancia y dirección de personal de ingenieros.

103. El vestuario y equipo de ingenieros. Es común al de las


demás tropas, es conveniente que en operaciones quienes dirijan a
las tropas de ingenieros aligeren en lo posible el equipo de acuerdo
a la misión por cumplir.

104. Las unidades de ingenieros como: la de montaña,


conservación de equipo y herramientas pesadas, de camuflaje y
otras, deben contar con vestuario y equipo especial.

105. Armamento. Las unidades de ingenieros están dotadas de


armamento individual y eventualmente de armamento colectivo
(ametralladoras, morteros y lanza cohetes).

106. Material. La herramienta, maquinaria y los vehículos,


constituyen el material para trabajos de ingenieros y son diferentes
para cada unidad, de acuerdo a su especialidad:

A. Herramientas. Para facilitar su distribución, están


agrupadas en juegos para diferentes trabajos de construcción; de
dibujo; reproducción de cartas militares y trazado de croquis, entre
otras, constituyen las herramientas manuales necesarias para los
trabajos.

B. Maquinaria. Las unidades no especializadas y


algunas especializadas, cuentan con maquinaria de alto rendimiento
para realizar todo tipo de trabajos con rapidez; para evitar que esta
maquinaria reduzca la movilidad de las unidades, se concentra en
las secciones de parque donde se emplea en trabajos técnicos de la
unidad o se asigna a las unidades subordinadas que la requieran.
38

C. Vehículos. Se cuenta con vehículos tipo volteo, de


transporte de personal, tractocamiones especiales para el transporte
de puentes, remolques, carros semioruga y carros blindados de
reconocimiento, además de las cisternas para el transporte de agua
y combustible.

Tercera Sección

El Arma de Ingenieros como Asesor del Mando

107. En cualquier situación táctica, el mando de la unidad


superior, es quien decide la misión de trabajo técnico-táctico a
desarrollar, considerando sus ventajas y desventajas.

108. Durante este planeamiento dispondrá del asesoramiento


de quien se desempeñe como comandante de la unidad de
ingenieros, con objeto de orientarse sobre el valor de las
condiciones técnicas de los trabajos de ingenieros que afectarán la
futura operación, en esta fase se analizan los problemas tácticos
que afectan el cumplimiento de la misión.

109. Para desempeñar eficientemente la asesoría técnica del


mando, quien funja como comandante de ingenieros necesita
poseer además de un conocimiento pleno de las posibilidades de su
personal, un concepto claro y preciso de las condiciones técnicas
que prevalecen en el momento, para poder armonizar unas y otras
en las recomendaciones que exponga al mando apoyado.

110. Emitida la decisión, el mando de Ingenieros precisa la


naturaleza, cantidad y orden de urgencia de los trabajos para
proponer el empleo de su unidad.

111. El mando de ingenieros, antes de emitir sus


recomendaciones realizará un reconocimiento del terreno que le
permita conocer la situación prevaleciente, particularmente en lo
referente a las pequeñas unidades a quienes deba apoyar con sus
trabajos.
39

112. Todo reconocimiento motivará la formulación de un


informe escrito, con uno o varios croquis acotados para proyectar la
ejecución de los trabajos y el cálculo de personal y material.

Subsección Única

Proyecto de los Trabajos

113. Dentro de los trabajos de responsabilidad del arma de


ingenieros se deben de considerar tres actividades relevantes:
proyecto, ordenes de trabajo y programa de ejecución.

A. Proyecto de trabajo. Tiene como base los datos


obtenidos en el informe de reconocimiento y comprende: plano y
cortes transversales y longitudinales, memoria descriptiva, cálculo
de tiempo, personal, material y herramienta, como a continuación se
describe:

a. Los planos y cortes, se formularán a escala que


permita apreciar las características de la obra proyectada.

b. La memoria descriptiva, es un documento


complementario del anterior, indica en su texto la solución prevista,
con anotación de sus ventajas y aquellos datos que no hayan
podido incluirse gráficamente en planos y cortes.

c. Cálculo de tiempo, se formula de acuerdo con


los tiempos contenidos en los manuales técnicos de ingenieros;
debe incluir el necesario para: la transmisión de órdenes,
movimiento de tropas, material y herramienta al lugar de los
trabajos, así como el tiempo necesario para poner en actividad a los
diferentes elementos.

d. Para efectos de cálculo, también hay que tomar


en cuenta el estado físico y moral, las condiciones meteorológicas
que prevalezcan y el estado de herramientas y materiales.
40

B. Órdenes de trabajo: Las recomendaciones


aceptadas o modificadas del proyecto a ejecutar y el empleo del
arma de ingenieros son transformadas en instrucciones técnicas
para las unidades subordinadas, las que realizan sus
reconocimientos y los estudios de carácter técnico complementario,
con el objeto de distribuir adecuadamente a sus recursos humanos y
herramientas; tomando en consideración los siguientes aspectos:

a. El mando de ingenieros buscará el rendimiento


del personal, mediante la adecuada organización del trabajo,
material, transportes y tiempo, para el buen éxito de las
operaciones.

b. Es importante la elección del procedimiento y


régimen por emplear en cada tarea, ajustando las consideraciones
técnicas a las necesidades tácticas que imponen el sistema por
aplicar.

c. Determinados el régimen y procedimiento de


trabajo, y conocidos los tiempos tipo (rendimientos medios diarios),
se calcularan los tiempos totales de los trabajos proyectados.

C. Programa de ejecución: La organización del trabajo


se materializa en la redacción del plan de trabajo, que consta de los
siguientes documentos:

a. Lista de los trabajos.

b. Cuadro de mano de obra y tonelaje.

c. Plan de empleo de los recursos humanos.

d. Lista de material y herramienta.

e. Plan de abastecimiento.

114. Lista de los trabajos. Incluye las obras proyectadas,


señalando su orden de urgencia, la preparación o extracción de los
materiales necesarios y los trabajos previos para poner en ejecución
las construcciones o destrucciones.
41

115. Cuadro de mano de obra y tonelaje. Se formula de


acuerdo con los valores de los rendimientos medios, hasta obtener
el total de mano de obra indispensable para llevar a cabo los
trabajos y los valores de tonelaje requeridos para cada uno de ellos.

116. Plan de empleo de los recursos humanos. Es un


documento gráfico, que representa los trabajos a desarrollar y su
duración, así como la dosificación del personal para su realización;
este documento puede sustituir el párrafo III de la estimación de
situación de ingenieros.

117. Este plan de empleo proporciona las siguientes ventajas:

A. Conduce de manera metódica y racional la marcha,


la continuidad y la sucesión de los trabajos.

B. Define el número, composición y funciones de cada


unidad, taller, equipo o U.T.As. y su trabajo simultáneo cuando
corresponda.

C. Evalúa la duración de los trabajos parciales.

118. Dentro del plan de empleo de los recursos humanos.


Todo trabajo previsto se representa por un rectángulo con los
siguientes valores:

A. La vertical representa el efectivo de unidades,


talleres, equipos o U.T.As.

B. La horizontal señala la duración en horas o días.

119. La superficie de cada uno de los rectángulos indica


gráficamente los tipos de trabajos, unidades, talleres, equipos o
U.T.As., en: hombre-mujer/hora–día (hm/h u hm/d).
42

Cuarta Sección

El Abastecimiento

120. El personal del arma ingenieros proporciona apoyo para el


abastecimiento en artículos de su especialidad a las unidades
subordinadas de la gran unidad, en el lugar, momento oportuno y en
las cantidades suficientes; conjugado con las necesidades y
posibilidades.

121. Las posibilidades y limitaciones de las actividades de


abastecimiento en artículos, material y equipo de ingenieros tienen
influencia directa en las operaciones tácticas y estratégicas.

122. La máxima eficacia del abastecimiento en cuanto a


material, artículos y equipo de ingenieros, se logra por medio de la
consolidación y concentración de los mismos, aprovechando los
espacios disponibles para su almacenamiento y futura distribución
oportuna, lo que se traduce en el plan de abastecimiento.

Subsección Única

Plan de Abastecimiento

123. Debe ser flexible como acorde a la situación táctica y


comprender a la vez los abastecimientos a transportar, así como las
medidas que deben adoptarse para el reabastecimiento.

124. El empleo de fuerzas blindadas y aéreas en la guerra


moderna, ha aumentado las necesidades de material de guerra de
ingenieros, por lo que el objeto del plan de abastecimiento es:

A. Que cada unidad disponga lo indispensable para el


empleo inmediato.
43

B. Que las instalaciones logísticas de abastecimiento


cuenten con el material, equipo y medios de transporte necesarios
para cubrir las necesidades de la unidad.

C. Determinar el tipo y cantidad de los medios


necesarios que deben contar las instalaciones, así como el método
y la frecuencia del reabastecimiento.

125. El plan de abastecimiento de ingenieros debe de


considerar tres aspectos: Responsabilidades; preparación y
vigilancia; material y equipo de abastecimiento.

A. Responsabilidades. La unidad de ingenieros


establece instalaciones de abastecimiento con la función de
suministrar equipo, materiales y abastecimientos; estas
instalaciones varían desde puntos de repartición hasta puntos de
abastecimiento dentro de la brigada, establecidos por la compañía
de parque; continuamente se deberá hacer un estudio cuidadoso
para mantener los niveles y necesidades de abastecimiento de las
unidades.

B. Preparación y vigilancia: El plan de abastecimiento


de ingenieros debe señalar la ubicación de las instalaciones de
abastecimiento, la naturaleza de los artículos, las tropas encargadas
de su distribución y los medios de transporte.

a. Para que el plan de abastecimiento tenga éxito,


se necesita tiempo para perfeccionarlo. Los preparativos
comprenden el acopio e inventario de las existencias disponibles en
la localidad, la adquisición y transporte de material de ingenieros,
desde los puntos de abastecimiento de la retaguardia, hasta los
puntos de repartición.

b. El funcionamiento de las instalaciones será


vigilado por personal de oficiales de abastecimiento de cada escalón
quienes mantendrán enlace entre sí, para mantener completos los
niveles de abastecimiento.
44

C. Material y equipo de abastecimiento: El personal de


ingenieros obtiene, almacena y distribuye material y equipo Clase II
(equipo orgánico de las unidades de ingenieros) y IV (incluye
materiales de construcción), los cuales comprenden:

a. Puentes fijos y flotantes.

b. Equipo y materiales de construcción.

c. Equipo y abastecimientos para levantamientos


topográficos y reproducción de cartas.

d. Equipos de distribución de combustible.

e. Equipo para combatir incendios.

f. Equipo para la purificación y distribución de


agua.

g. Materiales de camuflaje.

h. Material y equipo para fortificaciones de


campaña.

i. Equipo de mantenimiento y piezas de repuesto


para artículos de ingenieros.

j. Cartas para las fuerzas terrestres (en


coordinación con el servicio de cartografía).

126. Se explotará y utilizará al máximo los recursos locales por


medio de la compra, requisición, contribución o confiscación.

127. Los juegos de herramientas que son parte del equipo


orgánico de las unidades de ingenieros, se abastece al personal de
la gran unidad apoyada para la realización de sus trabajos, además
los materiales de ingenieros varían considerablemente en clase y
cantidad, dependiendo principalmente del carácter de sus
operaciones.
45

128. Las necesidades principales de abastecimiento pueden


resumirse en:

A. Materiales de fortificación. Para trabajos de


organización del terreno comprenden revestimientos de trincheras,
tales como: Sacos terreros, tela metálica, ramaje y pastos;
entarimado de trincheras, bastidores, bombas de trincheras (para
desagüe), materiales para la construcción de abrigos y galerías
subterráneas, materiales para la construcción de obstáculos, entre
otros.

B. Materiales de camuflaje. Algunos de los artículos


más importantes son: redes de hilo de algodón; juegos de redes,
malla de alambre para gallinero, tela, alambre de acero, cables,
soportes, sogas, estacas, postes de madera y de fierro, pintura, tela
metálica y rollos de alambre liso.

C. Materiales para caminos. Los necesarios para el


mantenimiento y reparación de caminos, como: Material pétreo,
tramos de puentes prefabricados, grava, tablones, señalamientos,
entre otros.
46

Capítulo IV

Los Ingenieros en los Desplazamientos

Primera Sección

Planeamiento del Desplazamiento

129. Cualquier desplazamiento debe ser precedido de un


reconocimiento por parte de la gran unidad, en esta fase la principal
función de las tropas de ingenieros es la obtención de información
del terreno, con la finalidad de conocer las condiciones tácticas y
técnicas existentes.

130. Según sea el tipo de desplazamiento, el reconocimiento


será general o especial; en cada caso determinará la consistencia
de los suelos, caminos de primero, segundo o tercer orden, obras de
arte y obstáculos existentes que limiten la continuidad del
desplazamiento, en función de las posibilidades y características de
los medios de transporte orgánicos y/o en refuerzo de la gran
unidad.

131. Con base en un plan de reconocimiento, se organizarán


patrullas de reconocimiento, utilizando los medios de la sección de
topografía y reconocimiento, apoyados con elementos de las
compañías de ingenieros de combate.

132. El informe de reconocimiento que se elabore, será


explotado por el escalón superior en el aspecto táctico y por la
sección de estudios y proyectos respecto a la información de
carácter técnico.
47

133. Un desplazamiento se puede desarrollar bajo la


posibilidad de una inminente afectación por parte de una acción
enemiga o bien bajo una mínima probabilidad; el empleo de las
unidades de ingenieros de combate responderá a las características
de cada una de estas situaciones.

Segunda Sección

Ejecución del Desplazamiento

Subsección (A)

Desplazamientos con Poca Posibilidad de ser Afectados por


una Acción Enemiga

134. En esta situación privan las condiciones de comodidad


sobre las de seguridad, por lo que el desplazamiento de una gran
unidad será sin adoptar un dispositivo de combate.

135. Las tropas de ingenieros podrá desarrollar toda su


capacidad afectado por las limitaciones de tiempo; los
reconocimientos precederán al desplazamiento de la unidad y se
harán con toda libertad incluyendo los reconocimientos especiales.

136. La información que se recabe de carácter táctico y


técnico, será más amplia, completa y detallada orientada al
conocimiento de:

A. Estado de los caminos y obras de arte.

B. Obstáculos existentes.

C. Itinerarios susceptibles de ser utilizados.

D. Puntos peligrosos para el tránsito.

E. Puntos en los que pueda haber desorientación.


48

F. Puntos donde los cambios de la situación


meteorológica puedan afectar negativamente.

G. Lugares en que exista material de guerra de


ingenieros susceptible de ser explotado.

137. El dispositivo o despliegue que adopta la unidad de


ingenieros de combate en apoyo en este tipo de situaciones, puede
ser variable; sin embargo los más comunes son los siguientes:

A. Que la unidad de ingenieros se despliegue en la


vanguardia o a retaguardia de la gran unidad. Este dispositivo se
adoptará cuando existan las siguientes condiciones:

a. Cuando los caminos estén libres y despejados.

b. La zona de fin de jornada esté en condiciones


apropiadas para su ocupación.

c. De acuerdo al plan de operaciones de la gran


unidad, no se considere apoyo de ingenieros para operaciones
futuras.

B. Que la unidad de ingenieros en apoyo de una gran


unidad, se adelante para alcanzar la zona de fin de jornada; cuando
existan las siguientes condiciones:

a. Los caminos estén libres y despejados.

b. Los reconocimientos determinan trabajos que


se deban realizar en la zona de fin de jornada.

C. Que la unidad de ingenieros se despliegue y


dosifique en el dispositivo de la gran unidad. Por ejemplo, a
continuación se presenta la posible organización para la dosificación
de un batallón de ingenieros en apoyo de una división:

a. Una compañía de ingenieros con cada brigada,


sin que esto sea una regla absoluta, puesto que habrá ocasiones en
que circunstancias especiales de la situación puedan variarlo.
49

b. En este caso, el batallón, disminuido (-)


marchará con la división, disminuida (-) y cuando lo exija la
magnitud de los trabajos a ejecutar sobre los caminos, se dará en
refuerzo o apoyo a la compañía que lo requiera, equipos de trabajo
o el total de las secciones de herramienta mecánica y puentes.

c. El batallón (-) constituirá la reserva de


ingenieros de la división, con la misión de incrementar el apoyo
donde se requiera o relevar a los destacamentos de ingenieros que
hubieren dejado sobre el o los itinerarios.

D. Cuando de acuerdo con los reconocimientos, se


determine el apoyo parcial de la unidad de ingenieros en la zona de
fin de jornada, solo se anticiparán las tropas necesarias para la
ejecución de los trabajos y el resto se distribuirá en los
agrupamientos de marcha, pudiendo ser que algunos de éstos no
requieran apoyo de ingenieros por:

a. Se marche por un solo itinerario, el cual va


quedando libre por personal de ingenieros que lleva el agrupamiento
que le antecede.

b. Porque no se prevean trabajos que pudieran


surgir como consecuencia de un ataque aéreo o de sabotaje.

c. En todo caso siempre se contará con una


reserva de ingenieros que responda a cualquier emergencia.

138. Participar en la elaboración del plan de circulación y


control del tránsito, es otra función del personal de ingenieros en
apoyo a un movimiento, mediante el cual informa al escalón superior
los puntos de los itinerarios o del terreno que pueden causar
confusión o retraso, y que son recomendables para establecer
puestos de control; asimismo, elabora letreros u otras ayudas para
la señalación y protección de estos lugares.
50

Subsección (B)

Desplazamientos con Gran Posibilidad de


ser Afectados por una Acción Enemiga

139. Cuando una gran unidad planeé un desplazamiento y


estime ser interferido por la acción enemiga, ordenará la operación a
efecto de que priven las condiciones de seguridad, sobre las de
comodidad.

140. La gran unidad organizará a sus unidades en


agrupamientos de marcha, no en base a similares características de
movilidad, sino a que cuenten con la potencia de combate y la
seguridad necesaria para responder a un caso de agresión.

141. La unidad de ingenieros de combate, adaptará su


dispositivo a esa situación por lo que también organizará a sus
unidades para apoyar a los agrupamientos de marcha que lo
necesiten y realizará trabajos de interés general.

142. Las tropas de ingenieros se integran a las patrullas o


destacamentos organizados para realizar reconocimientos previos al
desplazamiento durante los cuales se puede empeñar con patrullas
motorizadas enemigas, esta situación implica retardos en los
reconocimientos y en el informe, lo que se compensa al aumentar el
número de patrullas en la zona por reconocer.

143. Los reconocimientos especiales tienen por objeto obtener


información para realizar trabajos que faciliten los desplazamiento
de la gran unidad, tales como: Eliminación de obstáculos y
reparación de caminos, pasos sobre cursos de agua,
recomendaciones en el plan de circulación y control de tránsito.

144. El despliegue de las unidades de ingenieros de combate,


en este tipo de desplazamiento se organizará de acuerdo con las
condiciones del terreno, el estado del tiempo y la fuerza enemiga.
Por ejemplo, la dosificación de un batallón de ingenieros de combate
en apoyo de una división, puede ser:
51

A. Una sección para el regimiento blindado de


reconocimiento.

B. Una sección para el batallón de tanques o regimiento


de caballería mecanizado.

C. El B.I.C. (-) en apoyo del resto de la división


dosificado en cada agrupamiento de marcha; debiendo prever una
reserva para hacer frente a acontecimientos imprevistos.

145. Desde el punto de vista táctico, cada caso requiere de una


dosificación que responda a los factores tácticos.

Tercera Sección

Actividades Logísticas Durante el Desplazamiento

146. Cualquiera que sea la situación que viva la gran unidad


con respecto a la posibilidad de interferencia de fuerza enemiga en
su desplazamiento, el personal de ingenieros deberá desarrollar las
funciones logísticas de: abastecimiento, construcción de obras y
alojamiento de las tropas.

147. En caso de que existan pocas posibilidades de una acción


enemiga, el mando de ingenieros, elabora el plan de abastecimiento
considerando el uso intensivo de la explotación local, antes del inicio
del desplazamiento, durante el mismo y en la zona de fin de jornada.

148. Antes de iniciar el desplazamiento, se deben establecer


las instalaciones de abastecimiento, de acuerdo a las capacidades y
a la situación administrativa que guarde la gran unidad, con objeto
de que ésta marche con sus abastecimientos completos, pudiendo
ser entre otras:

A. Puntos de abastecimiento de material de guerra de


ingenieros.

B. Puntos de abastecimiento de agua.


52

C. Puntos de abastecimiento de cartas.

149. Para el desplazamiento se adelantará y concentrará


material de guerra de ingenieros en aquellos puntos que el plan de
empleo de las unidades, señale para los trabajos a desarrollar,
contemplando entre otros: madera y material pétreo en lugares
donde sea necesario reparar caminos o construir desviaciones;
tramos o puentes en los cursos de agua invadeables o cortaduras
del terreno insalvables.

150. En la zona de fin de jornada adelantará sus


abastecimientos y/o concentrara material de guerra de ingenieros
para materializar la función logística de construcción de obras y
alojamiento de tropas, que incluye: Desde pequeños trabajos de
acondicionamiento del terreno, señalamientos y construcción de
áreas para servicio sanitario, baños y lavandería, hasta trabajos más
elaborados como construcción de alojamientos para descanso,
mando y control, servicios, recreación u otros de carácter
permanente o de mayor duración.

151. En caso de que el desplazamiento se realice bajo la


amenaza enemiga, las actividades previas y apoyo logístico, se
realizarán de la manera antes señalada, pero bajo condiciones de
seguridad más estrictas que de alguna manera restringirán la
libertad de acción.

152. Antes del desplazamiento prever transportar el material de


guerra de ingenieros a la par de las unidades de maniobra
apoyadas, esta situación limitará la libertad de acción del personal
de ingenieros, ya que el material de guerra ocupará grandes
volúmenes, siendo necesario apoyar a estas unidades con
vehículos.

153. La solución al problema anterior sería explotar al máximo


los recursos locales, pero dadas las condiciones de seguridad y
premura de tiempo en esta situación, la mayor cantidad de los
materiales de ingenieros provendrán de las existencias propias o del
apoyo de la retaguardia, por lo que en este caso, el plan de
abastecimiento y el de empleo de los recursos humanos, deberán
ser más flexibles, previendo el apoyo del escalón superior.
53

Capítulo V

El Estacionamiento

Primera Sección

Planeamiento del Estacionamiento

154. Las unidades de ingenieros de combate, son las


encargadas de seleccionar el área de estacionamiento, para lo cual
despliegan un grupo de castrametadores integrado con un núcleo
principal de ingenieros y de las unidades orgánicas o en refuerzo de
la gran unidad.14

155. Para seleccionar el área de estacionamiento, se deberán


considerar los aspectos militares del terreno, la existencia de
fuentes de abastecimiento de agua, de energía eléctrica, de material
de guerra de ingenieros, así como las características de cada una
de las unidades que integran la gran unidad.

156. Determinada el área de estacionamiento, al responsable


del equipo de trabajos de castrametación elaborará un informe, en el
cual propondrá la ubicación general del área, zonas de
estacionamiento de las unidades y de los servicios, así como los
trabajos necesarios para el mejoramiento de las mismas.

14 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2018) p. 231


54

Segunda Sección

Seguridad Durante el Estacionamiento

Subsección (A)

Al Término de un Desplazamiento con Poca


Posibilidad de ser Afectado por una Acción Enemiga

157. Las tropas de ingenieros permanecerán agrupados,


teniendo los mismos deberes y obligaciones que las unidades de las
otras armas (la conservación de su equipo y armamento, su
recuperación física, adiestramiento, preparación para operaciones
futuras, entre otras); los trabajos técnicos por ejecutar quedarán
suspendidos, salvo el acondicionamiento de puentes e instalaciones
de agua indispensables.

158. Cuando el estacionamiento se prolongue, las tropas de


ingenieros ejecutarán trabajos necesarios para proporcionar
comodidad, higiene y seguridad a la unidad superior; entre otros se
consideran:

A. El mejoramiento de las instalaciones de agua y


servicios sanitarios.

B. El abastecimiento de agua corriente para cocinas y


baños.

C. Instalación de energía eléctrica.

D. Construcción o acondicionamiento de caminos en el


interior del estacionamiento.

159. Construcción de barracas e instalación de tiendas de


campaña, cuando no existan facilidades de acantonamiento.
55

160. Estos trabajos serán seleccionados y distribuidos


convenientemente, dando tiempo a las unidades que los ejecuten,
para continuar su adiestramiento y dedicarse al reposo; es decir, los
regímenes de trabajo deberán disminuirse al mínimo conveniente.

161. El material para los trabajos debe obtenerse


preferentemente por explotación local, limitando los envíos de la
retaguardia.

Subsección (B)

Al Término de un Desplazamiento con Gran Posibilidad


de ser Afectado por una Acción Enemiga

162. Las unidades se estacionarán en vivacs, cerca y a los


lados de los itinerarios a seguir, de manera que permitan la entrada
y salida desde y hacia las columnas de marcha y sobre todo que
faciliten la rápida entrada en acción.

163. Se aprovecharán al máximo los obstáculos naturales del


terreno, con el fin de que los elementos más vulnerables y el grueso
de la unidad superior, se ubiquen en posiciones protegidas contra
los probables fuegos y vistas del enemigo.

164. Las tropas de ingenieros se estacionarán con los


agrupamientos en que fueron desplegados y ejecutará los trabajos
necesarios para el dispositivo de defensa, de acuerdo con las
medidas de seguridad y el tiempo disponible, siendo los siguientes:

A. Emplazamiento para armas.

B. Abrigos, observatorios y puestos de mando.

C. Establecimiento de campos minados y obstáculos.

D. Reconocimiento de ingenieros, acondicionamiento


de caminos, puentes y vados, dentro y fuera del estacionamiento.
56

E. Planeamiento y supervisión del enmascaramiento,


establecimiento y defensa de otros obstáculos.

Tercera Sección

Actividades Logísticas en los Estacionamientos

165. El mantenimiento de los caminos es una actividad


logística permanente, que origina que las tropas organicen sus
unidades en equipos de trabajos, con efectivos desde una escuadra
hasta nivel sección, acordes a los trabajos a realizar que pueden ser
desde un pequeño tramo del camino hasta trabajos mayores que
demanden equipo y material adicional.

166. A una sección de ingenieros de combate, se le asigna un


tramo de ocho kilómetros para su mantenimiento, según las
condiciones prevalecientes.

167. Los materiales son colocados a los lados de los caminos


en pequeñas cantidades, para ser empleados por los equipos de
trabajo; cuando exista mal tiempo, fuego de artillería o bombardeo
aéreo, el mantenimiento aumenta considerablemente,
incrementando el empleo del material y por ende su abastecimiento.

168. Cuando los daños a un camino rebasen las capacidades


de las unidades de ingenieros de combate, los trabajos serán
realizados por las unidades especiales de ingenieros del escalón
superior, como si se tratara de un camino nuevo.

169. El mantenimiento a caminos es una actividad que se


programa conforme al estado particular de cada camino; la cantidad
de personal, material, herramienta y maquinaria dependerá del
trabajo a realizar. No es una actividad logística y no es exclusiva de
realizarse en los estacionamientos.
57

Capítulo VI

La Seguridad

Primera Sección

Generalidades

170. Es una condición que busca todo ser viviente en sus


actividades, organización o colectividad, para poder existir,
desarrollarse y cumplir sus propósitos.15

171. En las actividades militares tácticas en las que existe


siempre una acción enemiga presente, lejana o potencial, es
precisamente en las que la seguridad juega el papel más
importante.

172. La seguridad, en el ámbito de la táctica, tiene cuatro


propósitos fundamentales que son:

A. Evitar las sorpresas por parte de la fuerza enemiga.

B. Preparar y lograr la sorpresa contra el personal


enemigo.

C. Asegurar la libertad de acción, de quien asuma el


mando y sus tropas.

D. Evitar o limitar los efectos físicos y morales del fuego


y otros medios de la fuerza adversaria en las tropas propias.

173. Todo comandante para garantizar el éxito de sus


operaciones debe tener presente las siguientes reglas generales de
seguridad:

15 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2018) p. 141


58

A. La seguridad es parte integral de cualquier operación


por lo que debe adoptarse en toda situación, lugar y tiempo.

B. Toda unidad, agrupamiento, destacamento o fuerza


de cualquier magnitud y especialidad, es responsable de su propia
seguridad. Cuando el escalón superior o tropas amigas próximas la
proporcionen en algunos aspectos, ésta seguridad debe
complementarse con la protección local organizada a base de los
medios disponibles.

C. Quien se desempeñe como comandante debe


prescribir las medidas de seguridad para proteger a su unidad en
conjunto, así como coordinar las adoptadas por sus comandantes
que le dependan.

D. Todo tipo de reconocimientos influyen en la


seguridad, puesto que proporcionan informes que servirán de guías
para determinar efectivos, composición y dispositivo de las fuerzas
destinadas a proporcionar ésta.

E. Las operaciones de contrarreconocimiento, son


esencialmente destinadas a proporcionar seguridad, puesto que
impiden la ejecución del reconocimiento enemigo sobre las propias
tropas.

F. Debe evitarse emplear más fuerzas de las


necesarias en misiones específicas de seguridad, ya que caer en tal
error implica el peligro de quedar sin personal suficiente para
cumplir la misión.

G. La seguridad depende en gran parte del


adiestramiento individual de las tropas y del conjunto de la
organización de que se trate. El adiestramiento debe tender a lograr
conciencia de seguridad individual y colectiva y la disciplina de la
seguridad.

H. La actitud favorable o desfavorable de parte de la


población civil, en el área de operaciones, contribuye en forma muy
importante a la seguridad y a las medidas que haya que adoptar
para garantizar ésta.
59

I. La seguridad debe ser tomada en cuenta en todo


plan de operaciones.

174. Las tropas de ingenieros podrán acompañar a las


unidades de las fuerzas de coberturas que proporcionan seguridad
táctica con el fin de:

A. Despejar campo minados y obstáculos en las


operaciones ofensivas.

B. Establecer obstáculos en las probables avenidas de


aproximación hacia el área de estacionamiento de la G.U.

175. En la situación de estacionamiento; las tropas de


ingenieros acompañaran a los puestos avanzados, de observación,
de escucha y patrullas, con el fin de:

A. Establecer obstáculos en los caminos e itinerarios


cercanos al estacionamiento.

B. Organizar y fortificar el terreno contra posibles


ataques de fuerzas enemigas.

176. No existe una distancia fija a la cual se pueda operar del


grueso al que se le proporciona seguridad, esta distancia variará de
acuerdo con el terreno, la red de caminos y efectivos de la unidad, la
fuerza de seguridad generalmente utilizará todos los accidentes del
terreno que le proporcionen ventajas para el cumplimiento de su
misión, se destacará lo suficientemente lejos del grueso para
proporcionarle a éste, tiempo y espacio para desplegarse o tomar
cualquier medida con qué oponerse al enemigo.
60

Segunda Sección

Particularidades del Arma de Ingenieros

177. Generalmente las grandes unidades, serán las


encargadas de proporcionar la seguridad y buscar la información
lejana, por lo que las unidades de ingenieros de combate tendrán la
preocupación de proporcionarse su propia seguridad durante el
traslado a sus áreas de trabajo.

178. En el caso de que se encuentren lejos del apoyo de la


gran unidad, proporcionarán su propia seguridad a los
destacamentos de trabajo, mediante el envió de patrullas de
seguridad y reconocimiento, dictando las medidas tendientes a
evitar la sorpresa enemiga.
61

Capítulo VII

El Reconocimiento

Primera Sección

Consideraciones Fundamentales

Subsección (A)

Generalidades

179. Reconocimiento. Es un conjunto de actividades que se


llevan a cabo en todos los niveles del mando, con el objeto de
obtener información de la fuerza enemiga, terreno y recursos
existentes en una zona o área de operaciones.16

180. El reconocimiento de ingenieros amplía y complementa el


conocimiento que se tenga del terreno por otros medios; todo
reconocimiento lleva implícito la elaboración de planes, registros e
informes, estos incluyen:

A. La topografía y los recursos del área donde se


realizan o pueden realizarse operaciones.

B. Las instalaciones y actividades enemigas que


pueden influir en las operaciones del personal de ingenieros.

181. Los principios fundamentales que rigen los


reconocimientos de ingenieros, son:

A. La responsabilidad recae en el mando de ingenieros


en cada escalón.

16 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2017) p. 295


62

B. El reconocimiento general precede a las


operaciones, evitando retardar su ejecución, así como la formulación
de planes y la ejecución de los trabajos.

C. La búsqueda de información incluye la de interés


para la unidad y la ordenada por el mando.

D. El reconocimiento es una actividad continua y debe


repetirse con la frecuencia necesaria.

E. Las misiones de reconocimiento ordenadas al


personal de ingenieros, deben estar dentro de sus posibilidades;
solo combatirán cuando sea éste el único medio para obtener la
información requerida.

Subsección (B)

Tipos de Reconocimiento

182. Los tipos de reconocimiento de ingenieros, son: General y


especial, las limitaciones en cuanto a su amplitud y detalle la impone
el tiempo disponible y las posibilidades del personal.17

A. General. Tiene por objeto la búsqueda de la


información de esta naturaleza en un área determinada.

B. Especial. Se realiza para obtener información


detallada sobre puentes, instalaciones, ríos, entre otros;
complementa al reconocimiento general.

183. Los reconocimientos se escalonan de la siguiente forma:

184. Reconocimientos aéreos avanzados. Los realiza


elementos de ingenieros que acompaña a tropas de la fuerza aérea
o bien el personal de esta fuerza asignada en misiones de
reconocimiento aéreo en beneficio de la unidad de ingenieros.

17 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2017) p. 295


63

185. Reconocimientos terrestres avanzados. Son realizados


por quienes integren el arma de ingenieros que forman parte de los
agrupamientos de armas combinadas que operan en los
destacamentos de seguridad o fuerza de cobertura; el alcance de
este reconocimiento es amplio.

186. Reconocimiento en la zona de acción de las grandes


unidades. Los reconocimientos son ejecutados por integrantes del
batallón de ingenieros divisionario y supervisados por la unidad de
ingenieros de la gran unidad.

Segunda Sección

Búsqueda de Información en los Reconocimientos

187. Los mando en todos los niveles coordinan la búsqueda de


la información y realizan personalmente los reconocimientos
importantes y en ocasiones los delega a oficiales y unidades bajo su
mando.18

188. Los batallones y brigadas de ingenieros, cuentan con


unidades de topografía y reconocimiento, que auxilian a quien tenga
el mando en la búsqueda de información de interés, a niveles
inferiores esta actividad la realizan los propios mandos.

189. Las fuentes de información son:

A. Los informes de reconocimiento de ingenieros.

B. El estudio de cartas, fotografías aéreas y


Tecnologías de la Información y Comunicaciones (T.I.Cs).

C. Quienes integren otras armas.

D. La población y prisioneros de guerra.

E. Boletines de información.

18 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2017) pp. 167-187.


64

F. Informes de integrantes de ingenieros de unidades


adyacentes.

190. Los requerimientos críticos de información, orientan los


reconocimientos a modo de obtener la información con mayor
rapidez y economía de fuerzas, además, comprende los datos para
el planeamiento; por lo anterior, es necesario conocer la situación
táctica y el empleo que se prevé de las tropas de ingenieros.

191. El plan u orden de reconocimiento deben considerar entre


otros los siguientes puntos:

A. Propósito del reconocimiento.

B. Delimitación del área por reconocer.

C. Tiempo para efectuar el reconocimiento.

D. Medios a emplear en el reconocimiento.

E. Fecha, hora y lugar en que han de entregarse los


informes.

F. Detalles de particular interés.

G. La orden para el reconocimiento se emite empleando


un formato con el fin de acelerar su expedición y evitar omisiones de
requerimientos de información. (Anexo “B”, formato para la
elaboración del plan de reconocimiento).

192. El personal que conduce los reconocimientos tendrán


conocimiento claro del motivo, los detalles de la información
requerida y la importancia de los informes, incluyendo su
presentación oportuna.

193. En la preparación y conducción de un reconocimiento,


deben tomarse en cuenta las siguientes consideraciones:

A. En la zona del frente, los efectivos para el


reconocimiento deben ser reducidos para conservar el secreto.
65

B. El personal debe ocultarse de la observación


terrestre y aérea para garantizar su seguridad y evitar ser detectado
por tropas enemigas.

C. Los reconocimientos mecanizados se integrarán con


dos o más vehículos en forma de patrulla.

Tercera Sección

Fuentes de Información

194. El escalón superior proporciona información sobre el


entorno y la fuerza enemiga a las unidades que operan en el teatro
de operaciones y esta comprende:19

A. Cartas topográficas y características del área de


operaciones.

B. Vías de comunicación y medios de transporte.

C. Datos sobre ferrocarriles y carreteras; incluyendo


una descripción de túneles, puentes y terminales.

D. Maquinaria de construcción.

E. Materiales y métodos empleados por personal de


ingenieros enemigos.

F. Materiales y suministros disponibles.

195. La fuerza aérea recolecta informes por medio de la


fotografía aérea, logrando datos sobre: cursos de agua, estado de
los caminos y puentes, así como del emplazamiento y naturaleza de
los obstáculos de la fuerza enemiga.

19 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2017) p. 170


66

196. Unidades blindadas, mecanizadas y motorizadas. Su


personal de reconocimiento recolecta información sobre
emplazamientos, estado de los caminos y puentes, existencia y
naturaleza de los obstáculos de las fuerzas enemigas, lugar y
características de los cursos de agua y fuentes de materiales de
ingenieros.

197. Infantería. Adquiere la información principalmente durante


el combate, al reparar puentes, limpiar campos minados y levantar
obstáculos; obteniéndose así información de detalle sobre
obstáculos y fortificaciones enemigas.

198. Artillería. Sus observadores proporcionarán información


sobre obstáculos de la fuerza enemiga, preparativos para la
destrucción de vías de comunicación o extensión de destrucciones
ya efectuadas, errores encontrados en las cartas existentes, entre
otros.

199. Servicio de sanidad e intendencia. Informa sobre la pureza


de las aguas y datos que facilitan a los ingenieros la búsqueda de
fuentes para el abastecimiento de agua.

Cuarta Sección

Informes de Reconocimiento

200. Los resultados de un reconocimiento se resumen en un


informe escrito, en forma de gráficas y/o cuadros o por medio de
símbolos en una carta o calco; normalmente es usada una
combinación de estas formas; en casos especiales los informes son
rendidos de manera verbal empleando cualquier medio de
comunicación.

201. Cuando el tiempo lo permita, los informes de


reconocimiento deben contener cálculos de tiempo, mano de obra y
volumen de material necesario para los trabajos; estos cálculos son
más importantes cuando los reconocimientos son sobre caminos,
puentes y otros medios para el cruce de cursos de agua.
67

202. Un informe de reconocimiento para la destrucción o


inutilización de un puente, debe contener el cálculo del tiempo
necesario para su reconstrucción, deduciendo así el tiempo que el
enemigo será detenido.

203. Cuando un reconocimiento involucre la obtención de


información de carácter técnico se emplearán formatos impresos; en
ocasiones pueden no ser adaptables a los requerimientos en cada
caso se darán instrucciones particulares; sin embargo, un formato
bien preparado es una garantía contra las omisiones de detalle y
facilita la recopilación de la información.

204. Todos los formatos deben hacer mención de la fecha y


hora, grado y unidad del personal que conduce los reconocimientos,
las cartas empleadas, el área, recorrido y medio de transporte.

Quinta Sección

El Terreno como Parte del Entorno

Subsección (A)

Generalidades

205. Terreno. Es uno de los factores físicos del área


operacional, esta forma parte del entorno operacional; estos factores
comprenden el propio terreno, el clima, la topografía, la hidrografía y
las condiciones del medio ambiente.20

206. Análisis de los factores físicos. Es el procedimiento o


método para interpretar un área operacional a fin de determinar sus
efectos sobre las operaciones militares; éste análisis será
proporcional con los elementos y medios disponibles en el escalón
que se realice.

20 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2017) p. 158


68

207. Estudio táctico del terreno. Es la información de valor


militar de los factores físicos que resulta de un análisis y su
interpretación; incluye los efectos de las condiciones meteorológicas
y el clima sobre el área en estudio. La descripción escrita debe ser
mínima, siendo lo mejor presentarla gráficamente, tanto como sea
posible.

208. Todos los planes requieren información detallada y


fidedigna sobre los factores físicos, particularmente aquellos
preparados para operaciones especiales, tales como: operaciones
en montaña, cruce de ríos, selvas, desiertos, de aerotropas, entre
otras.

209. La información precisa y detallada sobre el terreno es


necesaria para determinar las necesidades sobre: nuevos medios
de transporte, tipos de construcción, abrigos, armas, vestuario y
equipo; además, la información actualizada sirve para su empleo en
la elaboración o revisión de cartas militares.

210. Responsabilidad. Los mandos de todos los niveles son


responsables de la obtención de información, incluyendo la del
terreno. Los deberes de cada comandante en este aspecto son:

A. Asegurar que sus auxiliares se les comunique de la


situación con respecto al entorno y los efectos que tendrá éste sobre
sus misiones.

B. Conocer y utilizar los elementos existentes dentro de


su unidad para obtener información respecto al terreno.

C. Asegurar que reúnan toda la información necesaria


sobre el terreno y sea transmitida a todas las unidades que lo
requieran.
69

Subsección (B)

El Terreno como Factor de Toda Situación


Táctica y Elemento de Maniobra

211. El entorno, es el ámbito donde se desarrollan todas las


actividades para cumplir la misión. Considerando que puede ser
físico, si se realiza en tierra, aire y mar o espacio exterior, y no
físico, si se desarrolla en el ciberespacio o espectro
electromagnético.

212. El terreno como parte del entorno es un elemento de la


maniobra y constituye un factor de la situación que influye en el
problema táctico. Asimismo es un elemento o ingrediente a
disposición del mando, para ser empleado en la maniobra.

213. El terreno es el área geográfica en donde se desarrollan o


desarrollarán las operaciones militares en ejecución o proyectadas;
es el escenario en donde se lleva a cabo toda actividad militar, sea
ésta táctica, logística o estratégica.

214. El concepto " terreno " incluye los factores físicos de:
terreno propiamente dicho y el clima (condiciones meteorológicas),
existentes en el entorno operacional.

215. Todo lo existente en el terreno ejerce mayor o menor


influencia en las operaciones militares que se lleven a cabo,
cualquiera que sea la naturaleza y el escalón de que se trate. Esta
influencia afecta a los medios y actividades propias y al enemigo; ya
que cualquiera que sea la situación existente, ambos tienen en
común el mismo entorno para el cumplimiento de sus misiones.

216. El acertado o erróneo uso del terreno por parte de los


mandos de todos los niveles pueden implicar el éxito o fracaso en el
cumplimiento de sus misiones; o bien, conseguir sus fines, a base
de mayor o menor esfuerzo y sacrificio de personal y material.
70

217. Quien ejerza el mando debe desarrollar un conjunto de


actividades prácticas y de procesos mentales, tendientes a lograr lo
siguiente:

A. Conocer el terreno. Mediante el reconocimiento y


estudio del mismo, para estar en condiciones de evaluarlo y utilizarlo
adecuadamente.

B. Evaluarlo. Mediante una apreciación militar, para


determinar su influencia en las operaciones propias y en las de las
tropas enemigas.

C. Utilizarlo. Emplear sus aspectos ventajosos como


parte de la maniobra y en contra de la actividad enemiga. La
utilización implica su empleo en condiciones naturales y su
mejoramiento, mediante la fortificación y la organización del terreno.

Subsección (C)

Fuentes de Información Sobre el Terreno

218. Cartas. Constituyen fuentes de información del terreno; la


obtención, almacenamiento y distribución son responsabilidad del
personal de ingenieros en coordinación con el servicio de
cartografía.

219. Las cartas proporcionan un grado de información limitada


a sus datos marginales y a su actualización; las preparadas para un
propósito especial pueden ser confiables para información relativa a
su objetivo; por ejemplo: una carta ferroviaria puede ser precisa al
presentar información sobre la red ferroviaria, estaciones, tipos de
vías, túneles, puentes, entre otros; pero no lo es para datos sobre
caminos u otras obras de arte.

220. Pueden prepararse cartas y calcos para un propósito


militar específico o para mostrar solamente características
particulares del terreno.
71

221. Maqueta. Es una representación gráfica tridimensional


que muestra a escala la conformación del terreno como parte del
área operacional, para resaltar sus características físicas se
emplean colores y se exagera su dimensión vertical para apreciar
con claridad el relieve. Pueden emplearse en la elaboración de
planes estratégicos o tácticos.

222. Fotografías. Las aéreas y terrestres proporcionan un


registro visual preciso del terreno y conserva la información en
forma permanente y disponible para estudios y comparaciones
posteriores; proporcionan información respecto a:

A. Hidrografía, orografía, vegetación, suelos, entre


otras.

B. El terreno para la construcción de pistas de


aterrizaje, áreas de estacionamiento, ubicación de las instalaciones
logísticas, puestos de mando, trabajos para el mejoramiento de
caminos, construcción de obstáculos, áreas favorables para
operaciones aeromóviles, entre otras.

C. Obstáculos artificiales y obras de arte cuando la


interpretación la realice personal capacitado.

223. Las fotografías pueden ser limitadas por las condiciones


meteorológicas adversas, selvas o áreas densamente arboladas;
la información sobre las características del suelo, la densidad del
tránsito y tipo de vehículos, datos cuantitativos de materiales y otros
artículos, actualmente son de los medios más confiables ante el
aumento tecnológico en la interpretación de colores.

224. Otras fuentes de información sobre el terreno, son los


documentos capturados a las fuerzas enemigas y los interrogatorios
al personal prisionero de guerra.
72

225. Las cartas, fotografías aéreas y demás fuentes de


información sobre el terreno son complementadas, siempre que sea
posible por medio de reconocimientos. Entre las agencias para la
búsqueda de información sobre el terreno, se cuenta entre otras con
la aviación, las agencias especializadas de ingenieros y escalones
superiores y adyacentes.

Subsección (D)

Conocimiento del Terreno como Parte del Entorno

226. El conocimiento del terreno por parte del mando y sus


auxiliares consiste en estar enterado tanto como sea posible de su
extensión, formas y características, así como de los accidentes de
todo tipo, clima, condiciones meteorológicas y demás detalles, todo
ello respecto al área operacional. Abarca no solamente el área bajo
control propio, sino también el área enemiga, la de los flancos y la
de retaguardia.

227. El conocimiento del terreno se logra mediante la obtención


de una adecuada información militar; la cual consiste en recabar
datos de toda naturaleza que permitan lograr un amplio
conocimiento del mismo, debido a que de su conocimiento y
correcta evaluación dependen las recomendaciones de sus
auxiliares, la emisión de decisiones acertadas y que las tropas
ejecuten sus misiones con mayores posibilidades de éxito.

228. Para fines operativos, la información militar sobre el


terreno se clasifica según el nivel de mando en el cual se usa o
propósito especial:

A. Información estratégica. Se refiere a la necesaria en


los planes de nivel nacional o de teatro de operaciones.

B. Información de combate. Es la empleada en el


estudio, concepción, planeamiento y conducción de operaciones
tácticas y las logísticas en apoyo de éstas.
73

C. Información especial. Es la que se necesita para


fines logísticos de importancia; en algunas operaciones especiales;
investigación y desarrollo de nuevo equipo y armamento; y para la
elaboración y actualización de cartas militares.

229. La Información sobre el terreno se produce conforme a un


ciclo que consiste en las fases de búsqueda, recolección y
centralización, valuación e interpretación, explotación y difusión de
la información.

230. El conocimiento particular sobre el terreno, para quien


ejerce el mando o un integrante de un Estado Mayor o Grupo de
Comando, se logra mediante las siguientes formas:

A. El estudio de la información disponible. Se logra en


cartas, mapas, croquis, maquetas, aerofotografías, películas, libros
de geografía, pronósticos meteorológicos, imágenes satelitales y
otras fuentes disponibles, incluyendo en éstas estudios tácticos y
especiales sobre el terreno y tiempo, elaborados en la propia unidad
o procedentes de escalones subordinados o superiores.

B. El reconocimiento sobre el terreno. Puede ser


terrestre o aéreo. El reconocimiento terrestre se logra recorriéndolo
a pie, a caballo, en vehículos automóviles, en lanchas si se trata de
cursos de agua, o bien observando el terreno desde un observatorio
adecuado o puesto de observación.

C. El reconocimiento aéreo. Puede hacerse


sobrevolando el terreno en aviones, avionetas, helicópteros o
empleando vehículos aéreos no tripulados.

231. El estudio de la información disponible y los


reconocimientos que se realicen deben ser practicados por los
mandos de ingenieros de todos los niveles. Se requiere que estos
se conviertan en expertos en reconocimientos y en el estudio de la
información del terreno.
74

232. Dichos comandantes deben tener un amplio conocimiento


de lectura de cartas, topografía, geografía y meteorología; uso
práctico de aditamentos de observación y orientación (como son los
prismáticos, telémetros y brújulas); de instrumentos variados como
termómetros, barómetros y en general tecnologías de la información
y comunicaciones, entre otros, para estar capacitado en poder
conocer el terreno, el clima y las condiciones meteorológicas, así
como evaluar sus efectos sobre las operaciones.

233. Las condiciones meteorológicas, son aquellos fenómenos


relativos al estado atmosférico, que prevalece sobre el terreno
considerado en un momento dado, o que se prevé existirán durante
una operación proyectada.

234. Estas condiciones se determinan observando los


elementos meteorológicos, que son aquellos que determinan las
propiedades y condiciones físicas de la atmosfera y que son
susceptibles de medirse u observarse. Estos elementos son los
siguientes:

A. La temperatura ambiente.

B. La presión atmosférica.

C. Los vientos; su dirección y velocidad.

D. La humedad relativa.

E. La nubosidad. Altura, grado de nubosidad o


superficie que cubran y dirección en que se mueven.

F. La precipitación. Lluvia, llovizna, aguaceros, granizo,


nieve o combinación de estos fenómenos.

G. La niebla.

H. Las tempestades, tales como tronadas, tornados o


ciclones.
75

I. Elementos astronómicos: Luna; sus fases, horas de


salida y puesta; sol, horas en que se producen los crepúsculos.

235. Por lo que respecta al terreno en sí, quien ejerza el mando


debe estar familiarizado con su clasificación y apreciación de sus
características. En su análisis deben considerarse:

A. Relieve. Las diferencias en la elevación entre los


puntos altos y bajos.

a. Accidentes principales del relieve son: las


llanuras y valles, las mesetas, las lomas y cerros y las montañas.

b. Los accidentes secundarios del relieve son:


terreno elevado, depresiones, grietas en terreno elevado y
accidentes especiales.

B. Sistema de drenaje. Se refiere a ríos, lagos y


arroyos.

C. Vegetación. Tipo, ubicación, densidad, natural o


cultivada, entre otras.

D. Material de la superficie. Tipo y distribución de


suelos y subsuelos en el área.

E. Accidentes artificiales. Son los cambios en el


ambiente natural hechos por el ser humano, tales como las
poblaciones, vías de comunicación e instalaciones diversas.

236. Para estudios estratégicos o especiales sobre el terreno,


suele incluirse el análisis sobre aspectos políticos, económicos y
sociales.

En el anexo “A”, se presenta un formato de estudio táctico


del terreno.
76

Subsección (E)

Evaluación de los Factores Físicos, Terreno y Clima

237. Una vez conocido el terreno y las condiciones


meteorológicas en él prevalecientes, el siguiente paso consiste en
evaluarlo, lo que significa determinar su valor respecto a cómo
afectará a las operaciones militares, tanto propias como las del
enemigo.

238. Aún cuando para efectos de método se separa el


conocimiento del terreno y su evaluación, en la realidad y en la
práctica el proceso mental puede incluir ambos aspectos
simultáneamente, principalmente en los escalones menores del
mando.

239. Para la evaluación del terreno, quien se desempeñe como


comandante debe considerar a éste como un factor de la situación,
al igual y conjuntamente con la misión, el enemigo y los medios
disponibles. El estudio de dicha situación sirve para obtener una
buena solución al problema, por lo que en la evaluación también
debe tener siempre presente que el propio terreno va a ser
empleado como un elemento de la maniobra, que conjuntamente
con el fuego, el movimiento y el choque, deberá utilizarlo lo más
acertadamente posible, considerándolo como un instrumento más a
su disposición, con ventajas para las propias tropas y con
desventajas para las tropas del enemigo.

240. En efecto, si se trata de la defensa de una posición, será


el terreno que más ventajas ofrezca a ésta defensa el que deberá
ser ocupado, dejando al atacante el que mayores obstáculos
presente a su progresión. Si se trata de un ataque, los objetivos a
capturar serán puntos críticos del terreno, o tropas enemigas que
lógicamente estarán en un lugar apropiado de dicho terreno y se
elegirán las avenidas de aproximación que permitan alcanzar el
éxito del ataque.
77

241. Para evaluar acertadamente el terreno, los mandos deben


conocer en general y en particular, los efectos que causan sobre las
operaciones los fenómenos meteorológicos, accidentes que el
terreno ofrece y detalles existentes en el mismo.

242. En los párrafos subsiguientes se describe la evaluación de


los elementos meteorológicos del factor físico clima y las
condiciones de los efectos sobre las operaciones.

243. Efectos de la temperatura sobre las operaciones militares:

A. Las bajas temperaturas favorecen la transitabilidad


en ciertos suelos, en otros pueden crear superficies de hielo en los
caminos, lo que dificulta el movimiento y las temperaturas de
deshielo pueden hacer los suelos difíciles de cruzar.

B. Cuando se incrementa la temperatura, el aire


cercano al suelo es más frío que el aire superior, su estabilidad
permite que el polvo y el humo permanezcan cerca de la superficie,
reduciendo la visibilidad y la pureza del aire; por lo anterior, estas
condiciones favorecen el empleo de agentes químicos (humo) y las
ondas de radar pueden ser refractadas o canalizadas.

C. En áreas desérticas la temperatura máxima en el


verano puede alcanzar arriba de los 50 grados celsius; la variación
entre la temperatura diurna y nocturna es grande; la temperatura a
menudo baja más allá del punto de congelación del agua en el
invierno. Estos cambios súbitos en la temperatura, con frecuencia
dan lugar a vientos fuertes que arrastran polvo, arena y otros
materiales; en estas condiciones, la visibilidad decrece y el
movimiento se limita.

244. Efectos de los vientos sobre las operaciones militares:

A. En el desierto los frecuentes vientos limitan el uso de


humo y otras armas químicas; la acción del viento expone los
campos minados o les deposita grandes cantidades de arena,
inutilizándolos. Las operaciones de las unidades blindadas,
mecanizadas o motorizadas ante la presencia de tormentas de
arena, son similares a las nocturnas.
78

B. En las zonas áridas o semiáridas, los vientos fuertes


levantan nubes de polvo y arena que reducen la visibilidad. Efectos
similares resultan en las áreas cubiertas por nieve.

C. La dirección y velocidad del viento revisten


importancia en el tendido de cortinas de humo: los vientos de 5 a 15
kilómetros por hora, proporcionan las mejores condiciones para su
empleo, arriba o abajo de esta variación disminuyen su eficiencia;
en cuanto a la protección de las tropas se debe analizar la dirección
del viento.

D. Los vientos fuertes limitan las operaciones anfibias,


creando oleajes altos que dificultan a las embarcaciones llegar a
tierra o que se retiren de ella.

245. Efectos de la humedad sobre las operaciones militares:

A. La humedad relativa afecta el empleo de las cortinas


de humo: de 90 por ciento tendrá dos veces más el efecto
obscurecedor de una de 40 por ciento, con este aumento solamente
necesita emplearse un cuarto de la cantidad de material para
producir humo.

B. En las regiones tropicales, la alta humedad es


permanente, debido a que la vegetación contrarresta la evaporación,
esto origina que se tomen medidas preventivas para el
abastecimiento de vestuario y equipo especial, en virtud de que la
humedad deteriora rápidamente los artículos de piel, metálicos,
armamento, entre otros.

246. Efectos de la nubosidad en las operaciones militares:

A. La nubosidad diurna reduce la incidencia de


radiación solar en la superficie, retardando el secado de los caminos
y afectando la transitabilidad de los suelos. La nubosidad nocturna
extensa impide la pérdida de calor de la superficie, debido al
enfriamiento de la superficie y trae como resultado temperaturas
más altas durante las noches.
79

B. Las nubes bajas pueden utilizarse provechosamente


reflejando rayos de proyectores para iluminar de noche la superficie
terrestre; cualquier grado de nubosidad nocturna, reduce la cantidad
de luz lunar.

247. Efectos de las precipitaciones sobre las operaciones


militares:

A. Cuando se elaboran planes para operaciones


prolongadas debe considerarse la pluviosidad que se registra en el
área en un año.

B. Durante la temporada de lluvia en las zonas


tropicales o semitropicales, existen normalmente periodos de
pluviosidad máxima que ocurren en ciertas horas del día y que
deben de considerarse cuando se planean trabajos de ingenieros u
operaciones.

C. La nieve y la cellisca dificultan el movimiento en los


caminos durante el invierno, haciéndolos intransitables en las áreas
montañosas; la nieve que se acumula en las montañas puede servir
para abastecer de agua a las regiones bajas y secas.

D. La lluvia y la nieve reducen normalmente la


observación y la visibilidad, pero también sirven para el
encubrimiento.

E. Efectos de la niebla sobre las operaciones militares.


En cualquier tipo de operación militar, la niebla restringe la
visibilidad, con lo que se dificultan los movimientos de las tropas, se
incrementa la posibilidad de accidentes y se facilitan los ataques por
sorpresa.

248. Aspectos militares del terreno. Evaluado el factor físico


clima, le corresponde al personal de ingenieros analizar los
aspectos militares del terreno para determinar su valor y su empleo
favorable en las operaciones; los aspectos son los siguientes:

A. Observación y campos de tiro.


80

B. Abrigos y cubiertas.

C. Obstáculos (tratado en capítulo separado).

D. Puntos y áreas críticas.

E. Avenidas de aproximación.

F. Vías de comunicación.

249. La información de valor militar del terreno es más


detallada a medida que el nivel de la unidad disminuye; por ejemplo,
quien ejerza el mando de una gran unidad, puede estar interesado
en los efectos de una cadena montañosa en su maniobra; quien se
encuentre al mando de una corporación podría estar interesado
solamente en una montaña de la cadena; en tanto el mando de una
compañía, se interesaría en un grupo en particular de cerros en su
zona de acción.

250. Cuando se hace un estudio sistemático de los aspectos


militares de una área, ésta se divide a veces, en subáreas o en
sectores basados en el tema táctico; los aspectos naturales del
terreno se evalúan una vez hecha la división desde los puntos de
vista de la fuerza enemiga, así como de las tropas amigas.

251. Observación:

A. Es el examen directo del terreno y de las actividades


militares que suceden sobre él, se refiere a la habilidad para ver al
personal enemigo en condiciones específicas de las condiciones
meteorológicas y del terreno; incluye el que se hace desde el propio
terreno y en el aire, puede realizarse con dispositivos y equipo
especial (ópticos, infrarrojos, detección por fotografía, radar entre
otros).

B. La observación es fundamental para la coordinación


de los fuegos de apoyo, así como para la maniobra; en este sentido
el mejor terreno es aquel que permite tanto la observación lejana
sobre las zonas ocupadas por el enemigo, como la observación
inmediata de elementos avanzados.
81

C. Los observatorios o puestos de observación serán


ubicados previo reconocimiento y estudio del terreno, analizando el
relieve y la topografía; En este sentido considerar que la cresta
topográfica en ocasiones no proporciona la mejor observación, ya
que las variaciones del relieve crean puntos ciegos en el campo de
visión.

252. Campos de tiro:

A. Un campo de tiro es el área que una arma o grupo


de armas pueden cubrir eficazmente con fuego desde una posición
dada, el terreno debe evaluarse según su utilidad para armas de tiro
rasante, de tiro curvo, los cohetes y los proyectiles dirigidos.

B. Un campo de tiro ideal para las armas de tiro


rasante, es el terreno plano o ligeramente ondulado, en el que
puede verse al enemigo y carece de protección; el terreno
accidentado crea puntos muertos que limita los tiros rasantes y
proporciona cubiertas o encubrimientos al enemigo.

C. El terreno abierto que proporciona buenos campos


de tiro, permite a una unidad defender un amplio frente; en cambio,
para el terreno accidentado, es necesario emplear más tropas y
armas para defender una extensión frontal más reducida.

D. Las contrapendientes muy pronunciadas y las


formas del relieve, limitan los fuegos de las armas de tiro rasante y
curvo; creando posiciones desenfiladas que favorecen al enemigo.

E. El despeje de los campos de tiro puede ejecutarse


cortando o quemando la vegetación, demoliendo edificios y abriendo
brechas en el caso de los bosques; al realizar el estudio táctico del
terreno (evaluar el terreno) debe considerarse los cálculos del plan
de empleo de los recursos humanos (hm/hs-días), para estos
trabajos.

253. Abrigos y cubiertas:

A. Abrigo. Es la ocultación o el camuflaje de personal e


instalaciones militares para sustraerse de la observación enemiga.
82

B. Cubierta. Es la protección contra el fuego de la


acción enemiga proveniente de sus armas de tiro rasante, de tiro
curvo y nuclear cuando sea aplicable.

C. Cuando se evalúa el terreno (estudio táctico del


terreno), se deben de considerar entre otros puntos los siguientes:

a. Asegurar el empleo máximo de los abrigos y


cubiertas a favor propio y determinar en el terreno controlado por el
enemigo como inutilizarlos.

b. En el ataque se buscarán rutas ocultas y


cubiertas que lleven a la posición enemiga para obtener la sorpresa
y reducir nuestras bajas.

c. En la defensa, los abrigos y cubiertas se


utilizan para proteger las posiciones individuales y esconder el
indicio general de la defensa.

d. Considerar las características del armamento


del enemigo: potencia, volumen, efectos, alcance, entre otros, por lo
que respecta a las posibilidades de los abrigos que proporciona el
terreno.

254. La topografía es un factor importante que influye en las


cubiertas. Los valles, las montañas, las hondonadas, las barrancas,
los cerros y los accidentes similares, proporcionan cubiertas contra
las armas de tiro rasante; el personal de ingenieros y las pequeñas
unidades pueden obtener cubiertas de accidentes del terreno tales
como: zanjas, riberas de ríos, surcos, edificios, muros y entre otros.

255. Las cubiertas contra las armas de tiro curvo, generalmente


son difíciles de obtener; las cuevas, los edificios, pendientes
pronunciadas de elevaciones y las montañas, pueden ofrecer cierto
grado de cubierta dependiendo de las capacidades de las armas
empleadas por la fuerza enemiga.

256. El terreno accidentado ofrece abrigos y cubiertas;


mientras mayor sea la irregularidad del terreno, más abrigos
proporcionará contra la observación terrestre.
83

257. En los escalones o niveles inferiores se necesitan abrigos


para personal militar, vehículos, armas, emplazamientos, entre
otros; en los escalones superiores, abrigos para instalaciones de
abastecimiento y evacuación, campos de aviación y para otras
instalaciones de importancia.

258. Puntos y áreas críticas:

A. Un punto crítico. Es una parte del terreno cuya


captura o control proporciona una ventaja a su ocupante,
dependiendo del nivel de la unidad.

B. Área crítica. Dos o más puntos críticos, que en


conjunto presentan las mismas características de uno solo.

C. La captura o control del terreno crítico, debe ser


considerado en el proceso de planeamiento operacional, al
establecer los cursos de acción propios y los del enemigo.

D. Considerar un punto o área como crítica dependerá


del escalón o nivel de mando que lo estime; por ejemplo: Quien
ejerza el mando como comandante de un cuerpo de ejército, una
ciudad puede darle una marcada ventaja como centro de
comunicaciones, al comandante de una división, el terreno elevado
que domine la ciudad puede serle más importante y la ciudad misma
clasificarla como obstáculo. Los obstáculos rara vez pueden ser
considerados como terreno crítico.

E. Los puntos y áreas críticas tienen influencia en el


cumplimiento de una misión y en el empleo del poder de fuego; el
control no se asegura por la captura y ocupación física del terreno
crítico por parte de una unidad, los fuegos de destrucción de gran
alcance, pueden destruir al enemigo que físicamente dependa del
punto o área crítica.

F. Se maniobra con el terreno crítico y se evita la


destrucción de unidades, mientras se protege de la acción enemiga
en el terreno controlado; este control incluye la capacidad de
maniobrar, reconocer, proporcionarse seguridad y emplear los
fuegos.
84

259. Transitabilidad:

A. La guerra moderna obliga que las operaciones de las


fuerzas terrestres, aéreas o navales incluyan maniobrar sus medios
en el terreno, cuyas vías de comunicación a veces son
insuficientes, teniendo que ejecutar movimientos a campo traviesa,
principalmente cuando se trate de llevar a cabo maniobras o de
oponerse a ellas.

B. Se requiere de personal de ingenieros especializado


o que cuente con experiencia en el análisis del suelo y del material
de superficie, para determinar la extensión, ubicación y grado de
transitabilidad de las áreas probables de operaciones y por lo tanto
los efectos sobre el movimiento de los medios.

C. También se analizan las condiciones meteorológicas


para prever el periodo en que tendrán su efecto sobre la
consistencia del terreno y en los obstáculos naturales.

D. En las operaciones defensivas y ofensivas, el valor


de las avenidas de aproximación dependerá de las facilidades que
proporcione el terreno.

260. Avenidas de aproximación:

A. Es una franja del terreno que proporciona una ruta


para el desplazamiento de pequeñas y grandes unidades, que debe
proporcionar:

a. Facilidad de desplazamiento hacia el objetivo.

b. Abrigos y cubiertas contra la observación y


fuego.

c. Observación y campos de tiro favorables.

d. Áreas y puntos críticos favorables para la


maniobra.
85

B. En las operaciones donde la maniobra es limitada


por el terreno accidentado y clima, una avenida de aproximación
puede ser un accidente del terreno, como un río en la selva, un
camino entre acantilados, entre otros.

C. Las avenidas de aproximación en el ataque.


normalmente un ataque se dirige hacia la captura del terreno
dominante, la avenida de aproximación que es más favorable para
realizar esta tarea, se asigna generalmente a las fuerzas que
efectúan el ataque principal.

D. Al planear un ataque, las avenidas de aproximación


que se seleccionen serán las que evadan las áreas en poder del
enemigo y en relación con la ubicación de sus reservas y rutas de
abastecimiento, se estiman las factibles para contraatacar, reforzar,
apoyar o reabastecer a sus unidades.

E. Las avenidas de aproximación en la defensa. Al


planear las posiciones defensivas, se determinan las probables del
enemigo y se impide su empleo.

Subsección (F)

La Utilización del Terreno

261. Utilizar el terreno, es aprovechar sus aspectos ventajosos


como parte de la maniobra y en contra de la actividad enemiga;
asimismo, la utilización implica su empleo tal cual aparece en el
área de operaciones y su mejoramiento mediante la fortificación y la
organización del mismo.

262. Por lo que respecta a la utilización del terreno tal cual


aparece en el área de operaciones en una situación determinada, se
debe buscar la mejor manera de utilizarlo en beneficio propio y en
contra del enemigo.
86

263. Por lo que toca a su mejoramiento, para incrementar sus


ventajas a favor propio, desaparecer las desventajas que presente y
para crearle mayores obstáculos al enemigo, se deben realizar
trabajos de fortificación, organización, trabajos comunes,
camuflajes, destrucciones, entre otros bajo la dirección de personal
de ingenieros.

Sexta Sección

Obstáculos

Subsección (A)

Generalidades

264. Obstáculo. Es cualquier obstrucción natural del terreno,


condición del suelo, clima o bien trabajos realizados por personal
militar que permiten detener, retardar o desviar el movimiento de
tropas. Los obstáculos por su tipo se clasifican en naturales y
artificiales, pero según sus efectos pueden clasificarse como
obstáculos contra personal, antitanque, contra operaciones
aeromóviles y contra operaciones de desembarco.

265. Los obstáculos naturales comprenden: cursos de agua no


vadeables, pantanos, acantilados, declives, bosque denso, áreas
inundadas, lagos, montañas, entre otros.

266. Los obstáculos artificiales son los que han sido


preparados para detener, retardar o desviar el movimiento de
tropas, tales como: áreas contaminadas, campos minados, zanjas y
barreras antitanque, barricadas, destrucción e inutilización de
carreteras, caminos y puentes, alambradas y otros.

267. El empleo de los obstáculos es parte de los planes de


maniobra y de apoyo de fuegos; las instrucciones para su empleo se
incluyen, en un anexo a la orden general de operaciones
denominado "plan de barreras".
87

268. Este plan prevé el empleo de los obstáculos para impedir


el desplazamiento del enemigo sobre las avenidas de aproximación
y favorecer los contraataques por su dispersión, además obligarlo a
concentrarse para ser batido por los fuegos propios.

269. Los obstáculos artificiales se ubicarán en profundidad para


proporcionar tiempo a las fuerzas que contraatacan y retardar la
acción enemiga, obligándolo a consumir tiempo y efectivos en cada
obstáculos. Para que sean eficaces deben mantenerse bajo
observación, activarse mediante el fuego o explosivos y estar
desenfilados a la observación enemiga.

270. Es responsabilidad de los mandos subalternos construir


obstáculos para la defensa inmediata de sus posiciones. El personal
de ingenieros proporciona asesoramiento técnico, construyen e
instalan obstáculos que requieran habilidad y equipos especiales.

271. A pesar de que los convenios y tratados internacionales


que restringen el empleo de agentes químicos y biológicos; los
obstáculos del enemigo e incluso los instalados por nuestras tropas
pueden ser activados por el adversario con este tipo de artificios,
negando o restringiendo las áreas para canalizar nuestros
movimientos; contaminando nuestras fortificaciones de modo que
sean inadecuadas para la vida y operación de las tropas.

272. Los obstáculos por su tipo y ubicación, pueden ayudar o


afectar a una unidad; en general los obstáculos perpendiculares al
eje de avance favorecen a la posición defensiva, en tanto que los
obstáculos paralelos al eje, pueden dar al atacante una ventaja al
proteger sus flancos, aun cuando también limitarán el movimiento
lateral y la libertad para maniobrar.

273. En las operaciones ofensivas los obstáculos influyen en la


selección de objetivos, avenidas de aproximación y en el dispositivo;
los obstáculos pueden emplearse para contribuir a la seguridad de
los flancos e impedir el contraataque.
88

274. Obstáculos contra personal. Comprende aquellos que se


anteponen a las tropas a pie para el logro de los objetivos descritos,
pudiendo ser: Los campos minados, las alambradas, dispositivos de
alarma, las trampas rudimentarias y explosivas, caballos de frisa,
entre otros.

275. Obstáculos antitanque. Son los que se realizan en contra


de unidades blindadas y mecanizadas, proporcionando el tiempo
suficiente para que los fuegos de apoyo antitanque puedan
destruirlos, tales como: Los campos minados, las zanjas antitanque,
estructuras de concreto, troncos o metal, entre otros.

276. Obstáculos contra operaciones aeromóviles. La amenaza


de fuerzas especiales y aérotropas enemigas, requiere medidas
especiales de seguridad que incluyen el uso de obstáculos en los
campos de aterrizaje y en las zonas de lanzamiento; los obstáculos
más efectivos comprenden embudos suficientemente profundos,
vehículos inmovilizados y campos minados.

277. Obstáculos contra operaciones de desembarco. Las


posiciones de defensa de costas y de riberas de ríos, donde pueda
ocurrir el desembarco del enemigo, emplean postes minados,
obstáculos de concreto con acero, alambradas y minas bajo el agua.

Subsección (B)

Alambradas

278. Es un obstáculo artificial, constituye la defensa de empleo


más general por la facilidad y rapidez de su instalación y
construcción portátil, su instalación progresiva, profundidad y anclaje
las hace resistentes al fuego de la artillería, pueden detener la
progresión de tropas a pie y vehículos motorizados, excepto la de
los tanques.
89

Subsección (C)

Estructura y Establecimiento de las Alambradas

279. La estructura de estos obstáculos puede ser variable


dependiendo del análisis previo que se realizó del terreno y del
enemigo, pudiendo materializar la alambrada de un solo tipo o de
una combinación de los siguientes:

A. Alambrada doble o con variantes, (alta, baja, de


cuatro alambres)

B. Concertina o alambrada de espirales.

C. Alambrada portátil, empleada para cerrar brechas o


para la instalación rápida de un sistema de protección.

280. Para su efectividad, las alambradas deben establecerse


hasta donde sea posible en profundidad, lo que se logra con una
instalación progresiva, que considera la distribución adecuada de
filas, fajas o zonas:

A. Fila. Es una línea simple de alambrada.

B. Faja. Está constituida por dos o más filas en


profundidad y sin intervalos.

C. Zona. Está organizada con dos o más fajas de


alambrada en profundidad y con intervalos entre las fajas. Se
emplea especialmente en el caso de alambradas tácticas.

Subsección (D)

Clasificación de las Alambradas

281. Se clasifican de acuerdo con el objeto que se persigue


con su establecimiento, en:
90

A. Alambradas tácticas. Se establecen en el frente de la


posición defensiva para desorganizar las formaciones de ataque,
fijar y canalizar al enemigo hacia las zonas determinadas en el plan
de fuego de apoyo.

B. Alambradas de protección. Se establecen para


prevenir y proteger de cerca las posiciones contra asaltos; deben
colocarse lo suficientemente cerca para permitir la observación y
vigilancia tanto de día como de noche, pero lo suficientemente lejos
del alcance de lanzamiento de las granadas de mano.

C. Alambradas suplementarias. Se establecen para


encubrir la exacta ubicación de las alambradas tácticas y para
proporcionar protección adicional.

282. Es conveniente considerar la situación táctica de la


alambrada en su establecimiento, pudiendo ser: Bajo la
observación de las tropas de la defensa, activadas por el fuego y de
preferencia combinadas con minas, con camuflaje y desenfiladas a
la observación enemiga, dispuestas en trazos irregulares no
geométricos y coordinadas con otros elementos de la defensa.

283. Se deben dejar brechas sin fijar alambre para permitir el


paso de patrullas, movimientos previstos de tropas, incluyendo los
contraataques. Cuando las brechas no se usan serán colocadas
alambradas portátiles, las que se retiran en caso de un contraataque
o progresión general que siga la situación defensiva.

Subsección (E)

Barreras

284. Barreras. Es la colocación progresiva y coordinada de


obstáculos diseñados en profundidad para impedir, retardar o
desviar la progresión del enemigo.

285. El empleo táctico de las barreras está basada en el uso de


obstáculos defendidos y activados por los fuegos de apoyo, para
evitar o entorpecer el avance de la fuerza enemiga en cierta zona.
91

286. Las barreras en la defensiva y en los desplazamientos


retrógrados tienen los siguientes propósitos:

A. Retardar el avance enemigo hacia el frente o flanco


de una posición.

B. Impedir la maniobrabilidad de una fuerza enemiga


que realiza un envolvimiento o penetración.

C. Canalizar la penetración enemiga hacia áreas


favorables para su neutralización o destrucción.

D. Entorpecer la persecución del personal enemigo.

E. Permitir la retirada de tropas de una zona para que


puedan concentrarse en el punto del ataque esperado.

287. Las barreras en la ofensiva tienen los siguientes


propósitos:

A. Dar seguridad a los flancos.

B. Evitar la sorpresa en un contraataque.

C. Proteger el frente, cuya seguridad no esté


debidamente garantizada por quienes la ocupan.

288. Barreras para la protección de los flancos. En las


operaciones ofensivas, defensivas y retrogradas, el empleo de las
barreras se prevén con anticipación para cubrir los flancos más
débiles del dispositivo, el número de brechas dejado entre estas
barreras, dependerá de la probabilidad de que tropas amigas
avancen más tarde por el mismo terreno.

289. Las barreras en la retaguardia se usan para:

A. Retardar y desgastar a las unidades blindadas,


mecanizadas y motorizadas enemigas.
92

B. canalizar su avance por avenidas favorables de


contraataque y para dar protección local a instalaciones vitales.

C. entorpecen los movimientos posibles de la acción


enemiga sin intervenir con el tránsito normal o con los contraataques
de las tropas amigas.

290. Los materiales, mano de obra y tiempo disponibles,


generalmente obligan a que los trabajos de barreras en la
retaguardia, sean primordialmente a base de demoliciones de
puentes, colocación de barricadas y minas.

Subsección (F)

Plan de Barreras

291. El plan de barreras es un anexo a la orden general de


operaciones, organiza el empleo de los obstáculos y barreras en
contra del enemigo, está basado sobre los conceptos tácticos a
seguir en cualquier operación planeada. 21

292. El plan de barreras describe procedimientos detallados y


los requerimientos necesarios para el empleo de obstáculos en
apoyo de un plan táctico.

293. El plan de barreras determina:

A. La responsabilidad para cada unidad.

B. La ubicación de campos minados y otros obstáculos.

C. Prioridades para la ejecución de las demoliciones y


la construcción de obstáculos.

D. Las cantidades de material y mano de obra


necesarias para la materialización del plan.

21 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2018) pp. 291-293


93

294. El personal de ingenieros inicia los trabajos tan pronto


como arriban al lugar planeado, sin esperar el apoyo de otras
unidades, aun cuando el escalón superior regularmente dispondrá
dicho apoyo en los trabajos que no requieren especialización.

295. El plan de barreras. Es responsabilidad de quien ejerza el


mando de comandante de ingenieros, se redacta basado en un
amplio estudio del terreno y del plan táctico del escalón superior
incluyendo el apoyo de fuegos; también quedan bajo su iniciativa
aquellos obstáculos que por alguna causa no fueron previstos.

296. Esto se aplica especialmente a sitios donde se han


proyectado contra-ataques, donde unidades mecanizadas o
motorizadas han de operar y donde se van a llevar a cabo
movimiento y evacuación.

297. El plan de barreras considera y sigue los siguientes pasos:

A. El propósito de cada barrera.

B. El tiempo y prioridad de construcción.

C. Órdenes de demolición.

D. Rutas que han de dejarse abiertas de acuerdo con


los planes tácticos.

E. Limitaciones en el uso de agentes químicos y


biológicos.

F. Asignación de tropas, herramientas, materiales y


tiempo para la construcción y defensa.

298. El empleo de las barreras hace coincidir la aplicación de


los principios de la guerra: de maniobra, seguridad y de economía
de fuerzas y del concepto general del arma de ingenieros, su idea
básica es incrementar la capacidad de quienes combaten, mediante
la conjugación del apoyo de fuegos y los obstáculos.
94

299. Quien funja como comandante de ingenieros de una


unidad, redacta el plan de barreras y elabora sus anexos,
desarrollando las actividades siguientes:

A. El estudio de cartas, fotografías aéreas y un


conocimiento previo del terreno, determinará todos los obstáculos
naturales que puedan ser de utilidad a su misión.

B. Complementa el estudio de cartas y fotografías


aéreas, mediante un reconocimiento del terreno, para determinar los
obstáculos necesarios, incluyendo los cálculos de tiempo, mano de
obra, herramienta y material para su construcción.

C. Plasmará en su carta de situación la ubicación y tipo


de los obstáculos que conformarán cada barrera con su prioridad de
construcción y orientados a apoyar el plan táctico.

D. Si la situación táctica que prevalece lo exige, girará


órdenes preparatorias a sus unidades a efecto de que inicien los
trabajos antes de que el plan haya sido completamente
desarrollado.

E. Supervisará la elaboración de un informe escrito y


gráfico de la instalación de los obstáculos que integran el plan de
barreras, remitiéndolo al escalón superior y a las unidades
adyacentes para efectos de coordinación.

Subsección (G)

Campos Minados

300. Guerra de minas. Comprende el empleo de las minas en


contra del enemigo y las series de medidas para contrarrestar sus
efectos; será tratado en este manual de forma doctrinaria para
contrarrestar los efectos de los campos enemigos sobre nuestras
tropas; considerando y respetando en todo momento los acuerdos
suscritos por México en la Convención de Ottawa del 18 de
septiembre de 1997.
95

301. Campos minados. Constituyen obstáculos artificiales de


carácter defensivo para detener, retardar o desviar la progresión del
enemigo, también deben ser considerados desde el punto de vista
de la ofensiva, por la necesidad de abrir brechas o despejar los
campos minados que se opongan a nuestra progresión o ataque.

302. A las unidades de ingenieros les compete directamente,


desarrollar la guerra de minas en apoyo de las unidades o
agrupamientos de armas combinadas que realicen operaciones de
todo tipo.

303. Las unidades de las otras armas deben disponer de


personal adiestrado para el manejo, instalación de trampas
rudimentarias y explosivas.

304. El personal de las unidades de ingenieros de combate son


requeridos, para el tendido de campos minados y la ejecución de
otros trabajos que requieran especialización.

305. El mando de ingenieros, será quien asesore en materia de


guerra de minas; cuando se ha decidido el empleo de estas para un
propósito, recomienda y propone su empleo; se encuentra
preparado para proporcionar datos sobre el material requerido, el
tiempo necesario para el sembrado de los campos minados y las
posibilidades del personal de ingenieros para realizar el trabajo.

306. Quien ejerza el mando de la unidad de ingenieros, realiza


constantes estudios del terreno, para prever la instalación de
campos minados de acuerdo al desarrollo de las operaciones.

307. Emitida la orden general de operaciones de la gran


unidad, el mando de la unidad de ingenieros, prepara los planes
para el sembrado de los campos minados en apoyo de la maniobra
concebida por el escalón superior; incluye las unidades que
establecerán los obstáculos, trazado general, modelo, densidad,
profundidad, tipos de minas y espoletas, brechas o sendas, uso de
campos minados simulados e instalaciones de abastecimiento, entre
otras instrucciones que coadyuven al cumplimento de su misión.
96

308. Quien ejerza el mando de la unidad de ingenieros,


elabora informes y registros en forma escrita y grafica de los
campos minados establecidos; remitiéndolos al escalón superior y a
las unidades adyacentes para efectos de coordinación.

Subsección (H)

Principios Básicos

309. Propósito. Los campos minados al ser obstáculos activos


que se establecen en el frente, en los flancos o en la retaguardia,
incrementan la seguridad de las tropas para contrarrestar la acción
enemiga; su carácter es defensivo, aunque son empleados también
en apoyo de las operaciones ofensivas, es por ello que forman parte
del plan de barreras.

310. Método de empleo. Es regido por la maniobra del escalón


superior, los cursos de acción enemigos, las misiones por cumplir, el
plan de fuegos de apoyo y en algunas ocasiones por condiciones de
carácter político o económico.

311. Uso en profundidad. Para que el empleo de campos


minados sea realmente efectivo, deben ser establecidos en
profundidad y escalonados uno tras otro, ligándolos tácticamente
con otros obstáculos naturales y artificiales hasta constituir un
verdadero sistema de obstáculos.

312. Autorización y control. Los campos minados son


establecidos únicamente con autorización del escalón superior. Los
informes y registros (antes, durante y después), deben ser
proporcionados por la unidad que los estableció al escalón superior.

313. Campos minados del enemigo. Éstos, tan pronto como


son descubiertos o localizados, deben ser marcados al mismo
tiempo que se informa al escalón superior.
97

314. Limitaciones. Como un campo minado no ofrece completa


protección por sí mismo, debe ser activado por el fuego, a menos
que, como en el caso de los campos simulados, no se trate
realmente de detener al enemigo sino únicamente de retardarlo,
desorganizarlo o engañarlo.

315. Los campos minados se clasifican en: antitanque,


antipersonal y mixtos, dependiendo de la finalidad táctica que se
persiga.

Subsección (I)

Situación de los Campos Minados

316. La situación de los campos minados es determinada por:

A. La misión y futuros planes del mando.

B. El terreno.

C. El equipo y procedimientos tácticos del enemigo.

D. El tipo de campo minado.

E. Su propósito específico.

F. La cantidad y efectividad de las minas disponibles.

G. La disposición de tropas entrenadas para el


sembrado.

317. Fuego. Para obtener los máximos efectos, es necesario


que el campo minado quede cubierto con fuego de las armas,
excepto en el caso del campo minado de hostigamiento, en las
barreras de minas, los planes pueden determinar que sean cubiertas
por fuegos de los elementos de maniobra, cuando la fuerza enemiga
intente cruzar el campo.
98

318. Terreno. Para mayor efectividad, un campo minado debe


ligarse a obstáculos naturales y establecerse en áreas desenfiladas
a la observación enemiga; se pueden emplear minas aisladas para
incrementar la efectividad de los obstáculos en áreas de poca
transitabilidad.

319. Coordinación de los planes. Todo plan para establecer un


campo minado, debe coordinarse con el esquema general de
maniobra, incluyendo las consideraciones y la coordinación para
garantizar el repliegue del personal de ingenieros que establece los
campos minados.

320. Reconocimiento. El reconocimiento del terreno, precedido


del estudio de la información disponible, es necesario para proponer
la ubicación, límites, extensión, trazados, densidad, modelo y otros
detalles de un campo minado.

Subsección (J)

Tipos de Campos Minados

321. Campo minado de protección:

A. Se instala en beneficio de una pequeña unidad, para


su protección inmediata o cercana en las áreas de retaguardia
factibles de ser penetradas por el enemigo y por la constante
actividad guerrillera.

B. Se emplea en operaciones aisladas conducidas en


forma independiente por pequeñas unidades y su sembrado es a
base de minas Antitanque (A/T) y Antipersonal (A/P); se instala
inicialmente para cumplir misiones por periodo limitado, de manera
que pueda ser removido o despejado en cualquier momento por la
unidad que lo sembró, esto obliga a no usar minas de tipo especial
complicado.
99

C. Su establecimiento puede constituir parte integral de


otro tipo de campo minado, hasta formar un sistema en amplitud y
profundidad; su situación será adelantada para que las tropas
queden fuera del alcance del lanzamiento de las granadas de mano.

D. Quien ejerza el mando de comandantes de batallón


o superiores, tienen la autoridad para establecer este tipo de campo
minados y a su vez, se puede delegar esta autoridad hasta el nivel
de quien ejerza el mando de la compañía.

E. Dichos comandantes al establecer el campo minado


de protección deberán considerar en forma integral los demás
obstáculos y medidas adoptadas que proporcionarán seguridad en
el dispositivo y las futuras operaciones que pueda desarrollar el
escalón superior, independientemente del enlace y la coordinación
que esta actividad le demanda.

322. Campo minado defensivo:

A. Se instala en el frente, en los flancos y en la


retaguardia para incrementar la potencia de las posiciones
defensivas ocupadas por unidades tipo batallón o brigada, con
objeto de retardar, desorganizar o canalizar los ataques o
contraataques de la tropa enemiga y detener su penetración.

B. Al ser establecido constituye un elemento del plan de


defensa y como tal, su instalación requiere de una cuidadosa
coordinación con dicho plan. Puede ser establecido cuando una
acción ofensiva es detenida por el enemigo para protegerse de un
contraataque.

C. Se usan minas A/T, A/P o mixtas e inclusive


químicas, de acuerdo con las características del terreno; su trazado
general debe ser adelantado para sustraerse de la observación y
fuegos enemigos y además asegurar el repliegue de las propias
fuerzas de seguridad.
100

D. De no lograrse lo anterior, el campo minado debe ser


establecido durante la noche o bajo la protección de los fuegos de la
defensa; a partir de nivel de batallón y grandes unidades, tienen
autorización para establecer este tipo de campo.

323. Campo de minas de hostigamiento:

A. Se instala a lo largo de avenidas de aproximación


del enemigo sobre sus posibles rutas y pasos obligados en
combinación con demoliciones, para hostigar y retardar su
progresión, este campo no es cubierto con fuego de las armas.

B. Es efectivo en profundidad; en su instalación se


aplica la imaginación para idear la mejor forma en que produzca el
máximo retardo, desorganización, imposición de precauciones y
desmoralización.

C. Se recomienda en las operaciones retrógradas y en


la defensa en posición, su establecimiento depende directamente de
que el área donde se planee pueda o no tener presencia del
enemigo.

D. Se emplean minas A/T, A/P y mixtos de todos los


tipos y trampas para bobos; a partir de las y los comandantes de la
división pueden autorizar su establecimiento.

324. Campo de minas simulado:

A. Es una área destinada a engañar al enemigo,


respecto a la instalación de un campo de minas real, se instala
cuando las condiciones existentes en el área no permiten el
establecimiento de otro tipo o para economizar minas; normalmente
se establecen en coordinación con un campo de minas real, para
ocultar las brechas o para engañar al enemigo respecto a su real
extensión.

B. Para que sea efectivo un campo minado simulado,


debe semejar a uno real; se emplea cualquier tipo de minas o
ninguna, estos campos son utilizados por cualquier escalón previa
autorización, enlace y coordinación correspondientes.
101

325. Barrera de minas:

A. Es una serie escalonada de campos minados, se


instala para obstruir formaciones de ataque, desviar su
aproximación hacia posiciones defensivas, protegerse contra
ataques de aerotropas, cubrir los intervalos y flancos entre los
escalones de defensa de una gran unidad.

B. Es el principal elemento en el plan de defensa de


una gran unidad; su establecimiento es de carácter táctico y
estratégico. Debe ofrecer la máxima resistencia a la apertura de
brechas y es ligada a otros obstáculos naturales y artificiales.

C. Su planeamiento debe ser coordinado con el


esquema general de maniobra que incluya el establecimiento de
otros obstáculos y con los planes de futuras operaciones ofensivas,
retrogradas o contraataques, debiendo considerar la coordinación
de los fuegos de apoyo para su activación cuando las tropas
enemigas intenten cruzarlo o levantarlo.

D. Reservas altamente móviles deben quedar


dispuestas para proteger el campo en caso de que se requiera
levantarlo y su sector debe quedar sujeto a observación continua.
Todo tipo de minas pueden usarse en su instalación, cuya
autorización de establecimiento corresponde a quien ejerza el
mando de la división o unidad superior.

Subsección (K)

Instalación de Campos Minados

326. Cuando ha sido determinada la zona para establecer un


campo minado, es necesario decidir el modelo o patrón a seguir en
su trazado, la forma de sembrar, armar y camuflar las minas, así
como el sistema para marcar el campo, los pasos, las brechas o
sendas a través de él. Durante su instalación y al finalizar ésta,
deben formularse registros minuciosos e informes detallados
referentes a los aspectos de su instalación e identificación de
marcas y señales.
102

327. Las minas son sembradas de acuerdo al modelo o patrón


regular, irregular y dispersa:

A. Modelo o patrón regular. Permite mayor velocidad en


el sembrado, se logra una densidad uniforme, se facilita el
abastecimiento, permite el levantamiento de registros minuciosos,
facilita el rápido levantamiento del campo por parte de nuestras
tropas y expone un mínimo de personal para su establecimiento.

B. Modelo o patrón irregular y disperso. Es más


adaptable para cualquier tipo de terreno y más difícil de despejar por
parte del enemigo, que también encuentra dificultades para abrir
brechas; sin embargo, no ofrece ninguna de las ventajas señaladas
para el sembrado de forma regular.

328. El patrón regular, tiene un mínimo de tres franjas


regulares de minas y una faja irregular adelantada. Las fajas están
integradas por racimos que, en el caso de las regulares se
encuentran colocadas cada tres pasos y alternadamente hacia el
frente y hacia atrás de la línea central de la faja.

329. Racimo de minas. Es el elemento básico de los campos


minados, se forma por un grupo de minas (de una a cinco)
colocadas en un semicírculo de dos pasos de radio a partir de la
mina central; en cada racimo solo una mina puede ser A/T y las
otras A/P o de cualquier otro tipo.

330. Fajas regulares. Se ubican a 18 pasos de distancia como


mínimo una detrás de otra en relación con su línea central, la
distancia puede aumentar para tomar ventaja de las formas del
terreno y de los obstáculos; las fajas no son paralelas, sino que
siguen un trazo quebrado que dificulta su localización y remoción
por parte del enemigo. Los racimos sembrados en forma alternada,
se encuentran a tres pasos a ambos lados de la línea central.

331. Faja Irregular Adelantada (F.I.A.). Esta faja se ubica en


dirección al enemigo y adelante del campo. Aunque sigue más o
menos el trazado general de las fajas regulares tiene
aproximadamente una tercera parte del número de racimos de una
faja regular y además, cada racimo puede variar en cuanto al
número y tipo de minas entre estos.
103

332. El objeto de esta faja, es engañar al enemigo respecto al


patrón empleado, la ubicación precisa y la extensión real del campo.
Los racimos se ubican de preferencia sobre las rutas de
aproximación al campo.

333. Densidad. Se expresa en términos de número de minas


por metro de frente; esta densidad depende del propósito del campo
y de las características de las minas empleadas. Factores tales
como cursos de acción enemigos, su moral y adiestramiento
influyen para determinar la densidad más conveniente:

A. Densidad de un campo minado A/T la mínima en


condiciones normales y considerando a la vez la existencia de
minas A/P y una cubierta efectiva de fuegos, es aproximadamente
de una mina por metro de frente.

B. Densidad de un campo minado mixto. Se considera


conveniente de una A/T y dos A/P por metro de frente, la cual se
obtiene con las tres fajas mínimas del patrón regular del campo.

334. Profundidad. Es la distancia de las minas más


adelantadas de la F.I.A y las sembradas de la última faja regular; a
mayor profundidad, el enemigo tendrá mayor dificultad para
despejar el campo, por cualquiera de sus medios; al aumentar la
profundidad sin incrementar la densidad se origina inefectividad al
dispersar las minas en proporción al área por cubrir.

335. Un campo de minas defensivo, normalmente tiene 100


metros de profundidad, pero de acuerdo con la situación táctica y
medios disponibles, puede llegar a tener hasta 400 metros.
104

Subsección (L)

Señalación de los Campos Minados

336. Los campos minados son cercados y marcados al mismo


tiempo que se realiza la siembra, la cerca es colocada a cierta
distancia del campo minado en forma irregular evitando seguir sus
límites, para encubrir la ubicación de las fajas y que no sean
fácilmente descubiertas por el enemigo.

337. La cerca se construye con alambre de púas, sostenido por


piquetes de madera o de fierro, una línea se coloca a la altura de la
cintura de una persona y otra más a la altura del tobillo; de la
primera línea se suspenden a intervalos convenientes, letreros en
lámina pintada de rojo con la palabra "minas" en color blanco.

Subsección (M)

Prescripciones para la Señalación de los Campos Minados

338. Los campos minados de protección no necesitan ser


cercados si se establece en su proximidad un destacamento de
seguridad y vigilancia para prevenir daños a las tropas amigas. Los
campos minados defensivos son siempre cercados y marcados del
lado de la fuerza amiga.

339. Si la unidad no se encuentra en contacto, será


conveniente cercar todos los lados del campo defensivo,
estableciendo la cerca orientada hacia la progresión enemiga, bajo
observación y cubierta por el fuego.

340. Las barreras de minas son cercadas y marcadas como los


campos minados defensivos, en ocasiones todas las marcas son
retiradas para conseguir el secreto; por otra parte, se pueden
establecer indicios en el lado enemigo para obligarlo a desviar o
canalizar su ataque hacia una zona favorable a la defensa.
105

341. Los campos minados de hostigamiento no son cercados ni


marcados, a menos que representen un peligro para las unidades
que actúen más allá de los mismos en dirección al enemigo.

342. Los campos minados simulados, son cercados y


marcados en la misma forma que los campos minados reales.

343. Los campos minados de protección establecidos en áreas


en la retaguardia, son cercados y marcados en toda su periferia con
mayor cuidado que los campos de las zonas avanzadas; en caso de
penetración enemiga la cerca y marcas serán retiradas de acuerdo
con las circunstancias.

344. Al ser descubierto o detectado un campo minado enemigo


y si la situación táctica lo permite, debe ser cercado y marcado con
los mismos procedimientos utilizados para los campos propios.

345. Si son dejadas sendas o pasos a través de un campo


minado, su ubicación debe ser camuflada a la observación y
reconocimiento enemigo, pero a la vez deben marcarse y registrarse
para ser localizadas y utilizadas libremente por nuestras tropas.

346. La forma de marcar las sendas, incluye el empleo de


medios tales como alambre cuidadosamente colocado, cinta
fosforescente, botones luminosos o simplemente flechas indicadoras
ocultas a la observación enemiga.

347. En situaciones estaticas, las sendas utilizadas por


patrullas amigas a través de los campos minados establecidos en
áreas del frente de combate, deberán ser cambiadas con frecuencia.

348. Quienes ejerzan el mando como comandantes de


unidades ubicadas en el área próxima a un campo minado, están
obligados a conservar las cercas y marcas, mediante inspecciones
periódicas o el establecimiento de destacamentos de vigilancia.

349. Algunos puntos característicos del terreno son empleados


como puntos de referencia para determinar en un registro la
situación de un campo minado.
106

350. Las marcas terrestres son formas naturales o artificiales


perfectamente definidas y fácilmente identificables en el terreno; se
localizan por medio de las coordenadas de una carta, se emplean
como referencia para situar la ubicación de los límites de un campo
minado.

351. Las marcas intermedias. Son referencias artificiales,


establecidas en el terreno por diferentes medios para ligar a las
marcas terrestres con los campos minados, cuando éstos se
encuentran a más de 200 metros de una marca terrestre.

Subsección (N)

Informes y Registros de Campos Minados

352. Todo campo minado localizado (propio y del enemigo)


debe ser motivo de registro e informe al escalón superior y a las
unidades a quienes pueda afectar, con objeto de:

A. Evitar daños a las tropas amigas.

B. Facilitar cualquier tipo de acción en la proximidad del


campo.

C. Permitir su fácil remoción.

D. Poder transferir la responsabilidad a otras unidades


cuando sea necesario.

353. Cuando se establece un campo minado, son formulados


tres informes para el escalón superior:

A. Un informe de la intención de sembrar el campo


minado con los datos esenciales como son: Localización y
extensión, tiempo que se calcula emplear para el sembrado, tipo y
número de minas por colocar para el propósito táctico del campo y
localización general de las sendas.
107

B. Un informe del comandante responsable directo del


establecimiento del campo cuando se inicie el sembrado, señalando
los cambios ocurridos respecto al proyecto del informe inicial.

C. Un informe de haber terminado la instalación del


campo, acompañado de los datos esenciales a que se refirió el
primer informe, para ratificarlos o rectificarlos.

354. Simultáneamente al establecimiento del campo y


sembrado de las minas, se prepara y se llena un formato para el
registro de datos técnicos esenciales del campo: Esta forma de
registro comprende dos partes dentro de una sola hoja, que se
utiliza para asentar una longitud máxima de 600 metros de un
campo minado; las dos partes son:

A. Parte escrita con datos numéricos y descriptivos.

B. Parte gráfica con un croquis a escala.

355. Todo cambio que se produzca en un campo minado debe


ser motivo de modificación y puesta al día en su registro (Ver tabla
Núm. 5).

Croquis de campo minado propuesto (Ver figura Núm. 6).


108

Unidad Terminación. Hoja de hoja.


Registro de Colocadora. Oficial encargado
21
Campo. 1/a. Cia. Tte. M. O. Galmiche Elias. 1530 No. del Campo.
Feb.10
2/o.B.I.C
Marcas Terrestres. Marcas Intermedias.
Nos. Coordenadas. Descripción. Nos. Descripción.
1 126326 Bifurcación Carretera. 1 3 piquetes de fierro atados con alambre.
2 129327 2

3 3

4 4
Descripción de cerca límite: estándar. Carta: Estados Unidos Mexicanos.
Hojas: Chalco
Nos.Fajas: 3 Descripción marcas de fajas: estacas de madera Escala: 1: 125,000
14q- h (84)
Sendas. Registro: Subtte. M.
Croquis: No.7
Información general. (minas si hay). Elias León
Como se Tipo Tipo Tipo Notas:
Nos. Ancho.
marcaron.
Alambres lisos y 7 minas A/T y 21 minas A/P colocadas a la
1 4 Pasos Ninguna.
flechas entrada de la senda para ser instaladas por el
2 servicio de guardia cuando sea necesario.
Minas antitanque. Minas antipersonal.
T
Tipo Tipo Tipo Total Tipo Tipo Total
Tipo Trampas Tipo Tipo
m-1 minas m-16 m-14 minas
p/bobos

Nu Nu Nu Nu Racimo
Num Num. Num. Num. Num. Nu
Num.. m. m. m. m. numero 6
m.
total 113 113 11 113 230 343 de la F.I.A.,
8 8 1 8 22 30 es trampa
41 41 4 41 82 123 para
38 38 4 38 114 152 bobos.
34 34 3 34 34 68

Sembradas: a mano x Mecanicamente_______a mano: x Mecanicamente.____


Tabla Núm. 5
Registro de Campo Minado
109

Figura Núm. 6
Croquis de Campo Minado Propuesto
110

Subsección (Ñ)

Despeje de Campos Minados

356. Despejar un campo minado. Es la operación que


comprende el levantamiento, recuperación o destrucción de todas
las minas colocadas en un campo.

357. Las tropas de todas las armas y servicios, deberán


encontrarse capacitadas para conducir operaciones de despeje de
campos minados para realizar sus progresiones en áreas donde se
presuma la existencia de minas, sin el apoyo de personal de
ingenieros, siendo responsables del despeje de minas en las zonas
de sus vivacs.

358. No obstante lo anterior, se proporciona personal de


ingenieros en apoyo para reconocimiento de áreas minadas, que en
forma de patrullas acompañan a las tropas más avanzadas.

359. Las tropas de ingenieros son especialmente capacitadas


en toda la técnica de despeje y apertura de brechas, incluyendo la
localización y remoción de minas y detonadores de tipo especial;
normalmente durante estas operaciones, son protegidos y apoyados
por los fuegos de las tropas de otras armas.

Subsección (O)

Localización de Minas

360. En la localización se emplean comúnmente tres métodos:

A. Inspección visual. La cual es muy efectiva en la


localización de campos minados y minas aisladas; los indicios de
operaciones de minado en una zona incluyen la existencia de
pasadores de seguridad desechados en el terreno, cinta de trazado,
cinta de aislar, alambre, envases vacíos, marcas extrañas en
itinerarios y cualquier evidencia de remoción o decoloración del
terreno.
111

B. La observación minuciosa debe conducirse sobre


aquellas áreas que, en su caso, las tropas amigas utilizarían para
establecer campos minados, por ejemplo: Cruces de caminos,
bifurcaciones, retornos en las rutas, obstáculos, desfiladeros, áreas
despejadas para el tráfico o estacionamientos y avenidas de
aproximación a instalaciones importantes.

C. Detectores. Existen de dos tipos: El detector de


metales pequeños, para la localización de minas metálicas o partes
de ellas y el detector no metálico, para la localización de cualquier
material u objeto en el terreno que difiera de la composición general
del suelo.

D. Sondeo. Es un medio efectivo de localización de


minas en terreno de consistencia suave o removido, mediante el uso
de un trozo de alambre rígido, un marrazo o simplemente con las
manos.

Subsección (P)

Medidas a Tomar con las Minas Localizadas

361. Las minas localizadas pueden ser detonadas en el mismo


lugar, desenterradas jalándolas con una cuerda, cable o bien
neutralizadas y removidas con la mano.

362. La detonación en el mismo lugar puede llevarse a cabo


por medios mecánicos usando rodillos, arados, cadenas u objetos
pesados traccionados por un vehículo blindado; también puede,
provocarse la detonación, haciendo pasar un vehículo sin conductor
sobre el campo minado.

363. Todos los métodos tienen sus limitaciones, aun la


colocación a mano y puesta en acción de cargas explosivas en la
proximidad de las minas, las concentraciones de fuego de artillería o
el empleo de cohetes lanzados desde cierta distancia.
112

Subsección (Q)

Medidas de Seguridad

364. El personal que se encarga de remover minas debe


observar estrictamente ciertas medidas de seguridad, tales como:

A. Manejar las minas y espoletas con extremo cuidado.


En una área minada, caminar o moverse despacio, revisando el
terreno inmediatamente al frente. Antes de empezar a trabajar con
una mina, revisar el área alrededor de ella y estar a la expectativa
de trampas para bobos y mecanismos de disparo.

B. Antes de mover o desenterrar una mina, cortar todo


alambre flojo o suelto y desarmar toda espoleta o mecanismo de
disparo, si no es posible neutralizarla, no tratar de mover la mina,
simplemente marcar su ubicación en el terreno e informar
inmediatamente.

C. Nunca hacer uso de la fuerza para neutralizar o


remover una mina o trampa para bobos.

D. En la neutralización de una mina A/P, reinsertar todo


pasador de seguridad antes de mover la mina.

E. Cuando se corten alambres ligados a un detonador


eléctrico, cortarlos uno a uno, para evitar un corto circuito.

F. Nunca cortar un alambre tenso ni jalar un alambre


flojo.

G. Cuando se sondea, enterrar la herramienta


suavemente, deteniéndola cuando toque un objeto.

H. Cuando se jale una mina con una cuerda o cable,


permanecer cuando menos a 50 metros de distancia, después de
haber jalado, permanecer a cubierto por lo menos 30 segundos para
eludir la acción de un detonador de iniciación retardada.
113

Subsección (R)

Apertura de Brechas

365. Abrir brechas es la operación de establecer sendas sobre


un camino minado; la senda puede ser abierta para el paso de
tropas en una ofensiva (ataque, reconocimiento o apoyo al
combate); la brecha inicial de una simple senda, comúnmente se
amplía para permitir el paso de vehículos en ambos sentidos.

366. En un ataque, el número de brechas, la amplitud de cada


senda y el método para abrirlas, depende de la situación táctica, el
equipo disponible y las condiciones meteorológicas. Si las
condiciones lo permiten, es preferible el uso de medios mecánicos y
explosivos, debido a que el tiempo es de gran importancia.

367. Un procedimiento normal es la apertura de una senda


como mínimo en el frente de cada compañía o unidad del mismo
nivel, de manera que permita el paso en columna por uno, por lo
menos.

368. Los elementos avanzados bajo el apoyo del resto de la


unidad, establecen el equivalente a una cabeza de puente más
adelante del campo minado, las brechas o sendas se amplían lo
más pronto posible, hasta permitir el tránsito seguro de vehículos en
ambos sentidos.

369. En ocasiones, será necesario abrir una senda para


vehículos desde un principio, las que sean abiertas deben señalarse
y marcarse desde luego.
114

Subsección (S)

Otros Obstáculos

370. En la selva o jungla pueden establecerse trampas


antipersonal, preparando estacas de madera, rollizos o varas de
bambú aguzadas y colocadas en el fondo de fosos cavados y
camuflados.

371. Las trampas en forma de "látigo de bambú", se preparan


flexionando varas de bambú de manera que cuando se suelten por
haber tropezado con el dispositivo que las flexiona, la fuerza del
golpe pueda matar a una persona. Para resultados más efectivos,
se atarán pequeñas varas de bambú aguzadas en el extremo del
látigo.

372. Las inundaciones provocadas son obstáculos efectivos


que pueden producirse con un dique en un río más o menos
caudaloso o haciendo explotar la cortina de una presa.

Capítulo VIII

Las Operaciones Ofensivas

Primera Sección

Generalidades

373. Generalmente cuando la gran unidad va a la ofensiva, es


poseedora de la iniciativa y de una amplia libertad de acción, por lo
cual, lo normal es que quien funja como comandante de ingenieros
lleve cualquiera de las dos formas de control siguientes:
115

A. Control centralizado:

a. Quien se desempeñe como comandante de


ingenieros recibe las peticiones de trabajo y las evacúa de acuerdo
con su importancia.

b. Ofrece libertad de acción y flexibilidad para el


empleo de su personal.

c. La entrada en acción de las tropas de


ingenieros puede ser tardía.

d. Resta rapidez a la realización de algunos


trabajos.

B. Control descentralizado:

a. Las tropas de ingenieros estarán disponibles


para la realización inmediata de los trabajos que requiera la unidad
que apoyan; esta forma es muy ventajosa cuando las unidades
atacan en direcciones o zonas bastante alejadas unas de las otras.

b. Dificultad en el control de las tropas de


ingenieros por parte del mando.

374. Para la dosificación de las unidades de ingenieros de


combate, no pueden establecerse reglas generales, ya que variarán
en cada caso de acuerdo a los factores tácticos de la situación y
disponibilidad de estas unidades; debiendo considerar de vital
importancia el tiempo disponible para la ejecución de los trabajos.

375. En síntesis, el apoyo de ingenieros a las unidades


subordinadas de la gran unidad será en base a la idea general de
maniobra del comandante de la misma.

376. En la ofensiva generalmente no se deben asignar tropas


de ingenieros a las unidades en reserva, solo deberá preverse el
apoyo de éstas cuando vayan a emplearse dichas unidades.
116

Subsección (A)

Dispositivo General de Ingenieros

377. Estudiada la situación por quien se desempeñe como


comandante de la unidad de ingenieros, se procede a elaborar los
planes, la dosificación y misiones de cada una de sus unidades
subordinadas, bajo las siguientes consideraciones:

A. El mando y grupo de comando deben ubicarse


dentro de lo posible, cerca del puesto de mando o cuartel general de
la unidad superior para mantener estrecho contacto con el mando
de la gran unidad y desempeñar sus funciones de asesoramiento.

B. Las unidades de ingenieros de combate serán


distribuidas en apoyo de las unidades subordinadas de la gran
unidad, de acuerdo a las necesidades de trabajo de cada una de
ellas.

C. El resto de la unidad de ingenieros constituirá la


reserva, la cual tendrá a su cargo el desarrollo de trabajos de interés
general.

378. Una dosificación tipo para el batallón de ingenieros de


combate, puede ser asignar una compañía de ingenieros a cada
brigada de infantería; y una sección a cada regimiento blindado de
reconocimiento, batallón de tanques o similares.

379. Por lo que respecta a la compañía de ingenieros de


combate, la dosificación tipo puede ser asignar una sección de
ingenieros a cada batallón de infantería, y un pelotón a las unidades
de nivel escuadrón blindado de reconocimiento, compañía de
tanques o similares.

380. Sobre estas bases y de acuerdo a los factores de la


situación; se pueden aumentar o disminuir las dosificaciones
señaladas.
117

Subsección (B)

Actividades de las Tropas de Ingenieros

381. Las principales actividades que desarrollan las unidades


de ingenieros de combate, en apoyo de las operaciones ofensivas
de la gran unidad, son las preliminares a la operación y las que
desarrollan en cada una de sus fases.

382. Las actividades preliminares a las operaciones ofensivas


son:

A. Efectuar reconocimientos hacia un punto o sobre


toda la posición defensiva enemiga, en coordinación con las
unidades apoyadas, a fin de localizar obstáculos instalados por la
fuerza enemiga, conocer su posición y cualquier indicio que sirva de
base para lograr su cruce, destrucción, remoción o aislamiento
durante la operación.

B. Preparar y defender obstáculos para proteger un


flanco descubierto o cerrar brechas en dicho flanco, con objeto de
dar libertad de acción a las fuerzas atacantes.

C. Acumular material de caminos, equipo de puentes y


el necesario para realizar trabajos que faciliten el movimiento de las
tropas.

D. Cooperación técnica en el acondicionamiento y


enmascaramiento de las instalaciones de los servicios de las
unidades apoyadas.

E. Si el tiempo y la situación lo permiten, se adiestrarán


con las unidades que vayan a participar en el combate ofensivo.
118

Segunda Sección

Marcha de Aproximación

383. Las actividades que desarrollan las tropas de las unidades


de ingenieros de combate en la marcha de aproximación son:

A. En esta fase el personal de las unidades de


ingenieros acompañará a las columnas de marcha realizando el
levantamiento o aislamiento de campos minados enemigos y de otra
clase de obstáculos; así como la apertura de brechas. También
acondicionarán y darán mantenimiento a caminos y puentes para
facilitar el desplazamiento hacia la posición enemiga.

B. De acuerdo con las directivas proporcionadas por el


mando y dentro del mayor secreto a fin de no restar el espíritu
ofensivo de las tropas, realizarán reconocimientos de carácter
defensivo, con objeto de determinar sobre el terreno aquellas líneas
donde las tropas puedan aferrarse a éste, en caso de un
contraataque; además prever la realización de destrucciones
rápidas que desorganicen a la red general de comunicaciones
enemiga, en previsión de que esta últimas, inopinadamente o como
resultado del fracaso de nuestra operación, actúen ofensivamente.
C. Una vez que las tropas de la vanguardia hayan
alcanzado sus objetivos, se aferrarán al terreno buscando su
protección y con base a la situación táctica, las tropas de las
unidades de ingenieros dirigirán dichos trabajos.
119

Tercera Sección

Toma de Contacto

384. La toma de contacto se materializa cuando la unidad


atacante en su progresión provoca el desencadenamiento del fuego
de la infantería enemiga y es detenida, siendo necesario el apoyo de
sus principales medios de fuego para continuar su movimiento; en
esta fase, las tropas de ingenieros que operan con las vanguardias
continuarán facilitando el movimiento mediante los mismos trabajos
que venían realizando durante la marcha de aproximación,
considerando que para su ejecución se requerirá de mayor tiempo
dada la cercanía enemiga.

Cuarta Sección

Empeño

385. Cuando la información que ha proporcionado la toma de


contacto no es completa para la ejecución del ataque o no se cuenta
con los puntos suficientes del terreno que favorezcan la acción, es
necesario realizar ataques en fuerza a objetivos limitados que se
denominan combates de reconocimiento o de empeño.

386. Durante los combates de reconocimiento o de empeño,


las tropas de las unidades de ingenieros de combate, obtendrá
información precisa sobre las características de las defensas
enemigas; para el efecto, acompañarán a las tropas que sean
empeñadas en combates parciales para tal fin. La cantidad de
tropas de ingenieros empleadas estará en relación directa con el
terreno y obstáculos que se prevea o estime encontrar.
120

Quinta Sección

Ataque

387. El ataque es la acción por medio de la cual se tratará de


romper el dispositivo de la fuerza enemiga, ocupando sus
posiciones, perseguirlo, destruir su moral y medios de combate; el
ataque se caracteriza por una serie de avances rápidos y decididos
asaltos, apoyados estrechamente por el fuego combinado de todas
las armas.

388. Antes del ataque. Las tropas de ingenieros deberán


realizar las siguientes actividades:

A. Trabajos de fortificación. Estos trabajos adquieren


primordial importancia en la construcción, organización y
acondicionamiento de la base de partida, la cual servirá como
refugio para las tropas que iniciarán el ataque, los refuerzos,
reservas y tropas de servicios; así como para proteger a nuestras
fuerzas en caso de que el ataque fracase.

B. Corresponde a las tropas de ingenieros verificar


todos aquellos trabajos tendientes a facilitar el avance a través de
los obstáculos establecidos por la fuerza enemiga; para ello, desde
que se ha determinado el frente de las posiciones, las mismas
realizan reconocimientos técnicos a fin de determinar la ubicación y
resistencia de dichos obstáculos, muy especialmente sobre aquellos
campos minados cuya técnica de "siembra" sea desconocida.

C. Será durante el lapso de la preparación, cuando las


tropas de ingenieros aprovechando momentos favorables traten de
abrir brechas para el paso de vehículos, así como de la infantería,
presentándose casos en que el empleo de los explosivos sea
ineludible para este tipo de trabajos.
121

D. Otros trabajos además de los de interés general, que


también requieran mano de obra especializada, serán realizados por
las tropas de ingenieros; además apoyarán en aspectos técnicos en
forma de consejo, a fin de que cumplan los requerimientos
reglamentarios como enmascaramiento, instalación de ciertas
posiciones de artillería, depósitos de servicios y entre otras.

E. En el caso de las unidades mecanizadas, habrá que


acondicionarles sus bases de reunión y de partida para el ataque,
determinar las condiciones de enmascaramiento de las
concentraciones de vehículos a efecto de asegurar el secreto y
obtener así la sorpresa determinadas las direcciones de ataque,
habrá que prever las obras de paso sobre cortaduras que se
interpongan al avance.

F. Los trabajos de comunicaciones también son


importantes para poder hacer llegar los efectivos hasta las zonas del
frente y mantener la corriente de abastecimientos en forma
permanente. Por lo tanto, será necesario mejorar todos los caminos
atrás de la base de partida y prever la construcción y mantenimiento
de dichas arterias hacia el frente, de acuerdo con un plan previsto.

389. Durante el ataque. Los trabajos de las tropas de


ingenieros serán principalmente las siguientes:

A. Los necesarios para los desplazamientos de las


columnas de ataque.

B. Los que se presenten en toda la zona de acción de


la gran unidad.

390. Las características esenciales de los trabajos que realizan


las tropas de ingenieros que acompaña a las columnas de ataque
de la gran unidad, son la improvisación y la rápida ejecución.

391. En general, estos trabajos consisten en la apertura de


pasos en los obstáculos de las fuerzas enemigas, remoción de
campos minados o apertura de brechas en los mismos, así como
voladuras de toda clase por medio de explosivos para facilitar el
movimiento de nuestras tropas. La magnitud y número de estos
pasos y brechas será de acuerdo al tipo de unidad que vayan a
cruzarlos.
122

392. Se considera también el mantenimiento del estado de uso


de los distintos caminos que se extiendan al frente de la base de
partida, con el propósito de entroncarlos con las comunicaciones
enemigas y más tarde prolongarlos sobre el terreno conquistado.

393. Los trabajos necesarios en toda la zona de acción de la


gran unidad, tendrán la característica de que la mayoría pueden ser
previstos y además sujetos a un orden de urgencia.

394. El más importante es el mantenimiento expedito de las


vías de comunicación, especialmente aquel itinerario que constituye
el eje principal para la gran unidad y sobre el cual posteriormente se
desplazarán los elementos pesados de la misma y la gran mayoría
de los transportes de los servicios, por lo que los trabajos que se
realicen deberán llevarse hasta su fin y con la característica de
permanentes.

395. Otros trabajos importantes de la zona de acción de la gran


unidad, es la construcción de instalaciones para el ejercicio del
mando, tales como: puestos de mando y observatorios, centros de
transmisiones, abrigos importantes, instalaciones de los órganos de
los servicios, instalaciones para la artillería, depósitos propios de
ingenieros, entre otros; cuya construcción o acondicionamiento en
tiempo oportuno, proporcionarán seguridad y libertad de acción al
mando.

396. Las tropas de ingenieros siempre deberán considerar, que


las misiones de acompañamiento de las unidades que llevan el peso
del ataque deben ser preferentemente evacuadas, ya que de su
acción dependerán las mayores posibilidades de éxito de la
operación. Dichas misiones serán ordenadas por quien comande la
gran unidad, de acuerdo con las proposiciones que oportunamente
le presente la o el comandante de ingenieros.
123

Sexta Sección

Asalto

397. El asalto es un esfuerzo bien coordinado, corto y violento


que se caracteriza por el gran volumen de fuego y la rapidez de
movimientos que emplea las tropas atacantes para destruir o
desalojar al enemigo de las posiciones que ocupa, llegando a utilizar
inclusive el fuego a quemarropa y el combate cuerpo a cuerpo.

398. En esta fase del combate, los trabajos que realizan las
tropas de ingenieros serán del mismo tipo que los desarrollados
durante el ataque, principalmente la apertura de brechas en los
obstáculos enemigos, paso de cortaduras del terreno, así como el
apoyo a misiones de asalto en cierto tipo de fortificaciones cuya
solidez y resistencia lo ameriten.

Séptima Sección

Explotación del Éxito

399. La explotación del éxito se caracteriza por la destrucción


de toda facultad enemiga para rehacer su defensa o para adoptar
acciones retrógradas más o menos ordenadas.

400. Es de suponerse que el asalto no alcanzará el éxito


simultáneamente en toda la posición defensiva enemiga, sino que
habrá focos de resistencia fuertemente organizados que será
necesario destruir para consolidar la acción ofensiva.

401. En los sectores en que aún la fuerza enemiga cuente con


posiciones aisladas de resistencia, las tropas de ingenieros
continuarán los mismos trabajos mencionados en el asalto; en los
sectores en que el éxito coronó la acción, realizarán trabajos de
limpieza, levantamiento de campos minados y de escombros,
organizando defensivamente las posiciones conquistadas en
previsión de alguna sorpresa enemiga.
124

402. Como trabajo muy importante resalta la creación y


mejoramiento de las vías de comunicación, a fin de dar paso a los
elementos de persecución y vehículos de artillería.

Octava Sección

Persecución

403. La persecución tiene como propósito principal, la


destrucción de la fuerza enemiga que trata de romper el contacto.

404. La conducción de esta fase, se realiza organizando una


fuerza de presión directa y otra envolvente que corte la retirada
enemiga.

405. Los trabajos de las tropas de ingenieros que apoyan a las


fuerzas de presión directa, serán generalmente análogos a los que
realizan durante el ataque, principalmente los relativos al paso de
obstáculos y la rápida reparación de caminos y puentes. Los
trabajos en apoyo a las fuerzas envolventes son similares a los
anteriores, considerándose que la movilidad y tipo de material de las
tropas de ingenieros deberá ser acorde a las características de la
fuerza de envolvimiento.

406. Las necesidades de los trabajos de ingenieros en la


persecución son excepcionalmente elevadas, por lo que durante
esta fase los trabajos de la zona de retaguardia deberán ser
suspendidos o realizados por unidades de ingenieros de combate
del escalón superior; lo anterior, tiene por objeto presentar el
máximo apoyo a los elementos avanzados.

407. Las unidades de ingenieros que operen en beneficio de


una fuerza envolvente, serán dadas en refuerzo y las que actúen
con las fuerzas de presión directa, quedarán inicialmente en apoyo y
posteriormente en refuerzo cuando la situación exija una
descentralización del mando.
125

408. Durante la persecución, la reserva de la unidad de


ingenieros de combate se reduce al mínimo o se elimina por
completo.

409. Los trabajos que desarrolla la reserva del personal de


ingenieros en las operaciones ofensivas son los siguientes:

A. Acondicionamiento y mantenimiento de caminos y


puentes dentro de la zona de acción de la gran unidad, para facilitar
los movimientos tácticos previstos para sus unidades en reserva; así
como para los vehículos de abastecimiento y evacuación de la
propia unidad.

B. Apoyo técnico y material en el acondicionamiento y


camuflaje de las instalaciones de los servicios de la gran unidad y
de la artillería en misiones de Apoyo General (A/G).

C. Acondicionamiento de puestos de mando y


observatorios de la gran unidad.

D. Acondicionamiento de campos de prisioneros de


guerra, de acuerdo a la unidad superior que se apoya.

E. Acondicionamiento de pistas de aterrizaje.

F. Establecimiento de puntos de abastecimiento


adelantados de material de guerra de ingenieros, lo más cerca
posible de donde se vayan a emplear.

G. Creación de reservas de material de guerra de


ingenieros sobre ruedas, para el apoyo general de la gran unidad, o
de las unidades o agrupamientos de combate que se constituyan.

H. Establecimiento de puntos de abastecimiento de


agua para todas las unidades de la gran unidad.

I. Garantizar el servicio de energía cuando sea


necesario en las unidades de la gran unidad, ya sea mediante la
explotación de fuentes locales o por medio del establecimiento y
operación de sus propios generadores.
126

J. Resolver problemas técnicos que estén fuera de las


posibilidades de las compañías de ingenieros que apoyan a las
unidades subordinadas de la gran unidad, en lo referente a caminos
y puentes, proporcionándoles el material y personal adecuado.

K. Cuando las unidades de ataque se enfrenten a


problemas imprevistos y que no les baste su personal para
resolverlos, dichos problemas quedarán a cargo de la reserva de
ingenieros o del escalón superior.

Novena Sección

Abastecimiento de Material de Guerra de Ingenieros

410. Los materiales necesarios para la ejecución de los


distintos trabajos que se presentan, podrán provenir principalmente
de la explotación de recursos locales, materiales orgánicos de las
unidades de ingenieros y de la zona de retaguardia.

411. Siempre se debe tomar en cuenta la explotación de


recursos locales y el tiempo para su localización y transporte.

412. En todo caso se debe considerar la explotación de los


recursos abandonados por el enemigo, esto después de un
minucioso reconocimiento de ellos por las tropas de ingenieros.

413. Indudablemente que en las fases del combate ofensivo, el


material empleado en los trabajos será de preferencia el orgánico,
para lo cual las tropas de ingenieros, escalonarán sus instalaciones
de abastecimiento del frente a retaguardia.

414. Los materiales provenientes de la retaguardia, serán


aquellos necesarios a ciertos trabajos especiales de carácter
previsto, los cuales preferentemente serán trasladados por
transportes hasta el pie mismo de la obra.
127

415. Siempre y en todas las fases del combate, será


conveniente el empleo del personal militar de otras armas y de
civiles, ya que ello redundará en la libertad de las tropas de
ingenieros para dedicarse únicamente a las tareas más importantes;
en el combate ofensivo el empleo de tropas de otras armas será
restringido, en cambio los auxiliares civiles serán empleados en la
mayor proporción posible, preferentemente en las áreas de
retaguardia; principalmente en los trabajos de caminos que no
necesiten una mano de obra especializada y sí un personal
cuantioso.
128

Capítulo IX

Las Operaciones Defensivas

Primera Sección

Las Tropas de Ingenieros en Apoyo


a las Operaciones Defensivas

Subsección (A)

Generalidades

416. Antes de cualquier operación táctica de una gran unidad,


con la estimación de situación de la o el comandante, paralelamente
se elabora una serie de estimaciones particulares coadyuvantes con
ella, dentro de las cuales se cuenta la del mando,
preponderantemente en el caso de la defensiva; ya que de su
asesoramiento se derivará en gran parte el mejor aprovechamiento
del terreno, con la finalidad de incrementar el poder combativo de la
gran unidad.

417. Quien ejerza el mando de las tropas de ingenieros


tomando en cuenta los factores de la situación, recomienda al
comandante de la gran unidad, el área más apropiada para el
establecimiento de la posición defensiva, así como los trabajos a
desarrollar en toda la zona de acción, antes, durante y después de
la operación, debiendo considerar los factores tácticos del terreno,
así como las características del armamento enemigo.

418. Es necesario aclarar que dado el alcance de este manual,


únicamente se tratará lo correspondiente a la defensa en posición,
sin incluir a la defensa móvil debido a las características de las
divisiones y brigadas de infantería independientes.
129

419. De acuerdo a lo doctrinariamente establecido en la táctica


general, una zona de acción de una gran unidad que desarrolla una
operación defensiva, se divide en una serie de zonas de
responsabilidad y control, en las cuales se llevan a cabo acciones
de diferentes características; éstas son: una zona donde actúa el
escalón de seguridad, una donde actúa el escalón de resistencia y
otra donde lo hace el escalón de reserva.

420. La zona de seguridad es la más amplia y donde


normalmente se desarrollarán operaciones retrógradas con la
finalidad de jalonar y desgastar a las tropas enemigas, dando tiempo
a las fuerzas amigas. Es donde actúan en un primer tiempo las
fuerzas de cobertura y posteriormente los puestos avanzados
generales seguidos de los puestos avanzados de combate.

421. Una vez que el escalón de seguridad ha cumplido su


misión, entrega el contacto al escalón de resistencia, el cual se ha
posesionado del terreno sacrificando sus características de
movilidad y acción de choque por las ventajas que le proporciona
una mejor utilización del terreno, tanto natural, como modificado y
mejorado; es en esta zona donde se desarrollará propiamente la
acción defensiva.

422. Es necesario también organizar una zona donde opere el


escalón de reserva, el cual actuará a órdenes de la o el
comandante, de acuerdo a los factores de la situación, debiendo
establecerse en un lugar perfectamente definido y con posibilidad de
actuar en cualquier lugar y tiempo dentro de la zona de acción de la
gran unidad.

423. De acuerdo al esquema de maniobra anteriormente


expuesto, es posible establecer que en cada una de estas áreas en
que se desarrolla la operación defensiva, es necesaria la acción y
trabajo de las tropas de ingenieros; dichos trabajos tendrán
características acordes con los tipos de fuerzas y operaciones que
se lleven a cabo en cada zona.
130

Subsección (B)

Dispositivo General del Personal de Ingenieros

424. En las operaciones defensivas normalmente se dispone


de tiempo para la coordinación total de los diversos elementos y por
lo mismo, las tropas de ingenieros se emplea centralizado.

425. La gran unidad puede organizar una fuerza de cobertura o


seguridad para establecer contacto con el enemigo a fin de retardar
y desorganizar su avance, desde una distancia fuera del alcance de
la artillería propia; estas fuerzas generalmente tienen agregados
tropas de ingenieros. Los deberes de citado personal se limitan
principalmente a la construcción o mejoramiento de obstáculos para
retardar y desgastar al enemigo, así como a realizar trabajos que
faciliten el desplazamiento de repliegue de la fuerza propia.

426. Las tropas de ingenieros pueden ayudar a las personal


integrante de los puestos avanzados generales y de combate, en la
organización de sus posiciones defensivas, especialmente en la
construcción de obstáculos entre los puestos avanzados de
combate y la línea principal de resistencia, o bien construirlos ellos
mismos.

427. En la posición de resistencia, que es donde se va a decidir


la acción defensiva, operará el grueso de quienes integren el arma
de ingenieros en trabajos de su especialidad. En todos los casos y
de acuerdo con el tiempo disponible, se considerará para la
ejecución de los trabajos a las tropas que son de otras armas.

428. Las tropas de ingenieros se distribuirán en apoyo de las


unidades subordinadas de la gran unidad; dosificadamente en cada
una de ellas, de acuerdo a la cantidad, tipos y prioridad de los
trabajos que deban realizar, el personal militar tomarán bajo su
dirección y supervisión técnica, la ejecución de todos los trabajos,
sin olvidar que el aspecto táctico es exclusivo de quien se encuentre
al mando de la unidad que apoyan, ya que será él directamente
responsable de la defensa de su zona de acción.
131

429. En la defensiva, más que en ninguna otra clase de


operación, el personal deben emplearse en forma centralizada,
salvo los que apoyen a las fuerzas de cobertura, que por la distancia
y el terreno donde actúen, su control sería particularmente difícil, por
lo que se proporcionarán en refuerzo.

430. Independientemente de los trabajos ejecutados para la


defensa de la posición, quienes integren el arma de ingenieros,
realizarán otra clase de trabajos, tales como: construcción de
puestos de mando y observatorios; proporcionarán energía eléctrica;
asesoramiento, acondicionamiento y mantenimiento de caminos y
puentes; establecerán puntos de abastecimiento de material de
guerra de ingenieros, entre otros.

431. Los trabajos mencionados en el párrafo anterior, serán


desarrollados por las unidades de plana mayor y servicios así como
las de parque, cuyo despliegue deberá quedar un poco más a
retaguardia en las operaciones defensivas; de manera que en caso
de un repliegue, junto con el resto de los servicios sean los
primeros que se retiren hacia otra posición desde donde puedan
seguir apoyando la operación.

Segunda Sección

Organización de la Posición

Subsección (A)

Trabajos de las Tropas de Ingenieros en la Defensiva

432. Las tropas de ingenieros durante una acción defensiva


desarrolla múltiples trabajos con diferentes objetivos:

A. Retardar y desorganizar los desplazamientos de la


acción adversaria.

B. Facilitar el desplazamiento de las tropas propias.


132

C. La fortificación y organización del terreno.

433. Para impedir o retardar los desplazamientos del enemigo,


las tropas de ingenieros realizan los siguientes trabajos: creación y
establecimiento de obstáculos artificiales, acondicionamiento de
obstáculos naturales, demoliciones de obras de arte y de tramos de
las vías de comunicación o vías de acceso que pueden ser
empleadas por la fuerza enemiga.

434. En apoyo de las fuerzas de cobertura, las tropas de


ingenieros realizan destrucciones de obras de arte como puentes y
alcantarillas, cráteres en los pasos obligados de las vías de
comunicación, movimiento de tierras y rocas así como el sembrado
de campos minados de hostigamiento y simulados; dichas
destrucciones y campos deberán complementarse hasta donde sea
posible con alambradas, obstáculos de troncos y concreto armado,
inundaciones, fosos antitanque, entre otros.

435. Tomando en cuenta la misión de las fuerzas de cobertura,


es necesario que los obstáculos se establezcan en profundidad
sobre las avenidas de aproximación, debiendo estar lo
suficientemente separados para que obliguen al enemigo a
desplegar y reagruparse continuamente.

436. Una vez que las fuerzas de cobertura entregan el contacto


a los puestos avanzados generales, éstos continuarán llevando a
cabo la acción retardatriz hasta entregarla a los puestos avanzados
de combate, los cuales desarrollarán la última fase de dicha acción.

437. Las tropas de ingenieros que actuaron en el escalón de


seguridad apoyando a las fuerzas de cobertura, a los puestos
avanzados generales y a los puestos avanzados de combate,
pasarán al escalón de reserva en donde se reorganizarán para su
futuro empleo.
133

Subsección (B)

Las Tropas de Ingenieros en el Escalón de Resistencia

438. La mayor parte de los trabajos de las tropas del arma de


ingenieros en una operación defensiva, son realizados adelante de
la línea principal de resistencia y sobre esta misma.

439. El área donde operan los puestos avanzados de combate,


es el lugar en donde los trabajos de ingenieros en coordinación con
el fuego de las diferentes armas de las unidades subordinadas de la
unidad superior, llevan a cabo el mayor esfuerzo a fin de retardar,
desgastar y hacer difícil el avance enemigo.

440. De acuerdo al párrafo anterior, es en esa área, donde se


establecen los obstáculos más potentes como campos minados de
protección, complementados por otros tipos y destrucciones, todo
ello en conjunción de los obstáculos naturales; por tal razón, esta
área junto con la línea principal de resistencia es donde el grueso de
las unidades de ingenieros se emplean, de acuerdo con las
prioridades que el plan de empleo especifique.

441. Para facilitar el desplazamiento de las fuerzas propias, el


personal de ingenieros realiza los siguientes trabajos:

A. En el escalón de seguridad. Mantenimiento de


caminos y brechas que faciliten los desplazamiento de las fuerzas
de cobertura y construcción de medios para franquear obstáculos;
en base a los reconocimientos realizados, se efectúe una rápida y
temprana identificación y planificación de caminos, brechas o áreas
para los movimientos de dichas fuerzas a fin de iniciar los trabajos
tan pronto como sea posible, ya que las fuerzas de cobertura son
las unidades que tendrán mayor movilidad dentro del conjunto total
de la acción defensiva de la gran unidad. Las tropas de ingenieros,
realizarán despejes o desviaciones en obstáculos teniendo en
ocasiones que despejar también campos minados sembrados por
artillería o aeronaves enemigas en las rutas de repliegue.
134

B. En los escalones de resistencia y reserva. Los


trabajos que realizarán las tropas serán básicamente la
construcción, acondicionamiento y mantenimiento de rutas que
permitan el movimiento de las reservas y el buen funcionamiento de
los servicios, a fin de que respondan con prontitud a cualquier
requerimiento que se tenga en el frente de combate. En estas áreas
también puede ser necesario que se establezcan o refuercen
puentes sobre cortaduras del terreno o cursos de agua y despejen
campos minados sembrados en nuestra zona de retaguardia por
medio de la artillería o aeronaves enemigas.

442. Por lo que respecta a los trabajos que desarrollan para la


fortificación y organización del terreno, es necesario establecer las
siguientes consideraciones:

A. Los trabajos de fortificación y organización del


terreno son parte fundamental de la seguridad física de las tropas en
una operación defensiva, es una de las ventajas que tiene la
defensiva sobre la fuerza atacante y normalmente está en función
del tiempo disponible; el hecho de no explotar esta ventaja
significaría grandes pérdidas en personal y material, principalmente
durante la preparación artillera del enemigo.

B. Las tropas de ingenieros son un factor clave en el


desarrollo de los trabajos señalados anteriormente, ya que cuentan
con los conocimientos y adiestramiento en la aplicación de los
principios y técnicas de estos trabajos, personal instruido para su
realización y material y equipo especializado.

C. Participan en la dirección y ejecución de trabajos de


fortificación o de organización del terreno, tales como: puestos de
mando y de observación, emplazamientos para armas, abrigos para
tropas y municiones, que coadyuvan a mejorar las condiciones
defensivas del terreno.
135

D. Generalmente las fortificaciones de campaña serán


construidas por las unidades que han de ocuparlas y defenderlas,
por lo que el mando de éstas será quien decida el tipo de
fortificaciones que hayan de construirse y su orden de urgencia,
recibiendo el asesoramiento técnico del comandante de ingenieros
por lo que respecta al camuflaje y mejor empleo de sus tropas, así
como el abastecimiento necesario de material de guerra de
ingenieros.

E. Cuando la construcción de fortificaciones sea


realizada por personal que no las ocupará ni defenderá, se realizará
bajo la vigilancia del comandante de la unidad de ingenieros,
pudiendo emplear como mano de obra a personal de trabajadores
auxiliares.

F. En la organización de las posiciones defensivas


debe buscarse negar información al enemigo sobre el
emplazamiento de los principales elementos defensivos; las
trincheras de comunicación se limitarán a las zonas en que puedan
ser disimuladas, sea por la vegetación o el camuflaje; además será
conveniente construir trincheras falsas para engañar a la acción
adversaria.

G. Los emplazamientos para las armas y los abrigos


para las tropas, se construirán de acuerdo al terreno, medios y
tiempo disponible, buscando siempre la máxima protección.

H. De acuerdo a las prioridades establecidas, debe


asegurarse el empleo eficaz del personal, tiempo, herramientas y
material, a modo de obtener el máximo rendimiento y concluir los
trabajos antes que la posición sea atacada por el enemigo.

I. Los trabajos de fortificación y organización del


terreno deben complementarse con los de camuflaje, los cuales
deben llevarse a cabo simultáneamente y en ocasiones con
antelación a éstos, a fin de evitar al enemigo obtener información.
136

J. En el área de retaguardia de la posición defensiva,


los principales trabajos de ingenieros se circunscriben a someros
trabajos de organización del terreno y camuflaje para proporcionar
seguridad a las instalaciones de abastecimiento y reserva de la gran
unidad.

K. Uno de los factores más importantes que determinan


la magnitud de los trabajos a desarrollar por las tropas de ingenieros
en una posición defensiva, es el tiempo disponible y éste será el
estimado hasta que la acción enemiga pueda irrumpir en la posición
o en cada una de sus zonas.

L. De acuerdo a lo anterior, los trabajos de fortificación


y organización del terreno constarán desde aquellos realizados en
forma rápida, improvisada y de carácter provisional de un combate
defensivo de encuentro, hasta los que hayan tenido un
planeamiento previsto y los trabajos ejecutados con la mayor
eficiencia para una defensa concebida con suficiente anticipación al
contacto con el enemigo.

443. Además de los trabajos señalados anteriormente, en las


operaciones defensivas el personal de ingenieros también participa
en el combate, principalmente en los casos siguientes:

A. Proporcionando seguridad local a sus propios


destacamentos de trabajo.

B. En la defensa de campos minados y otros


obstáculos importantes.

C. Cuando participa en los escalones de asalto


abriendo brechas a través de obstáculos u otras obras de
fortificación enemigas mediante demoliciones.

D. Cuando son empleados como infantería por el


mando de la unidad donde se encuentren encuadrados, en cuyo
caso adoptará las tácticas de esta arma.
137

Tercera Sección

Particularidades del Arma

444. En operaciones defensivas se debe considerar que


normalmente el volumen de materiales excede al de cualquier otro
tipo de operación, ya que los materiales de fortificación, de
camuflaje y para caminos se emplean en grandes cantidades.

445. Los materiales de fortificación y camuflaje, así como las


herramientas, deberán entregarse directamente a las unidades que
las van a emplear, por lo que será necesario establecer puntos de
distribución, necesitándose normalmente para su transporte desde
la retaguardia del apoyo del escalón superior.

446. La madera para puentes y los puentes prefabricados


deberán ser colocados en puntos importantes donde se prevea su
utilización.

447. En este tipo de operaciones, debido al volumen de


materiales requeridos y los problemas de transporte desde la
retaguardia, se requiere emplear al máximo la explotación local.
138

Capítulo X

Las Operaciones Retrógradas

Sección Única

Operaciones Retrógradas

Subsección (A)

Generalidades

448. Una operación retrógrada es la que efectúa una unidad


hacia retaguardia o hacia cualquier otra dirección que lo aleje del
enemigo, partiendo de un contacto.

449. Estas operaciones pueden ser forzadas o impuestas por la


acción enemiga, llevadas a cabo voluntariamente o bien ordenadas
por el escalón superior, como parte del esquema general de
maniobra.

450. Las operaciones retrógradas pueden ser de tres tipos.22

A. La retirada.

B. Maniobra en retirada.

C. Acción retardatriz.

22 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2017) pp. 110-120


139

Subsección (B)

La Retirada

451. La retirada, es una operación retrógrada realizada con


tiempo mínimo del planeamiento y bajo presión de las tropas
adversarias, para evitar la derrota o el aniquilamiento de las fuerzas
que la ejecutan.23

Subsección (C)

Maniobra en Retirada

452. La maniobra en retirada, es una operación retrógrada


previamente planeada, emprendida con la intención expresa de que
el grueso de la unidad se aleje de la amenaza enemiga, sin que éste
ejerza presión directa sobre él, o con el fin de eludir el combate en la
situación existente, para realizar posteriores operaciones ofensivas
o defensivas en condiciones más favorables.

Subsección (D)

Acción Retardatriz

453. La acción retardatriz, es una operación retrógrada


ejecutada generalmente por tropas móviles, en beneficio de otra
unidad superior, en la que se cambia espacio por tiempo, causando
el mayor daño posible al enemigo sin empeñarse decisivamente.24

454. Las operaciones retrógradas se efectúan para buscar uno


o más de los siguientes propósitos:
23 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2018) p. 120

24 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2018) p. 116-119


140

A. Jalonar al enemigo desgastándolo y


desorganizándolo hacia una situación que le sea desfavorable.

B. Ganar tiempo a costa de espacio retardando la


progresión de la acción adversaria sin empeñarse en una acción
decisiva.

C. Permitir el empleo de los medios propios en otra


parte.

D. Acogerse a una posición amiga establecida a


retaguardia.

E. Salvar la mayor parte de los efectivos propios de la


acción enemiga.

F. Eludir el combate en una situación desventajosa.

455. Durante un desplazamiento retrógrado, es vital asegurar


que la cabeza de la columna que se retira continúe moviéndose
hacia retaguardia y que el movimiento del personal enemigo que
persigue, sea retardado.

Subsección (E)

Actividades de las Tropas de Ingenieros


en las Operaciones Retrógradas

456. Las tropas de ingenieros desempeñan una función


determinante en la conducción de una operación retrógrada; aunque
los requerimientos de apoyo de su personal son similares en las
operaciones defensivas y retrógradas, hay un mayor énfasis en la
instalación de obstáculos para impedir la movilidad enemiga durante
una operación retrógrada.

457. Principales actividades que desarrolla el personal de


ingenieros:
141

A. Facilitar el desplazamiento continuo de las columnas


que efectúan las operaciones retrógradas.

B. Establecimiento de obstáculos por medio de


demoliciones, tendido de campos minados, barricadas, trampas
para bobos, entre otros.

C. Empleo intensivo de demoliciones por medio de


explosivos, en estrecha coordinación con las demás tropas
participantes.

D. Negar o retardar el acceso a la fuerza enemiga


sobre áreas o puntos críticos que pongan en peligro la operación.

E. Destrucción de puentes, evacuación o destrucción


de materiales.

F. Cooperar con las otras armas en la organización de


las posiciones de retardo.

G. Contribuir con la seguridad de los flancos y la


retaguardia.

H. Participar en el combate por el fuego especialmente


en la defensa de obras de arte en los caminos y otros obstáculos.

Subsección (F)

Dispositivo del Personal de Ingenieros

458. Cuando la red de comunicaciones presente áreas críticas


donde las tropas adversarias puedan interrumpir el movimiento, el
grueso del personal integrantes del arma de ingenieros marchará a
la vanguardia de las columnas en retirada, asignándole un reducido
número a la unidad encargada de retardar a la fuerza enemiga.
142

459. Cuando la transitabilidad de los caminos es fácil de


mantener y se dispone de muchas desviaciones que puedan
emplearse en caso de que los principales caminos fueran
obstruidos, la mayor parte de las tropas de ingenieros marcharán a
retaguardia de las columnas en retirada, creando obstáculos para
retardar a la acción enemiga y sólo una pequeña cantidad de tropas
de ingenieros facilitarán el movimiento de las fuerzas amigas.

460. En un desplazamiento retrógrado, la unidad descentraliza


el mando, dando libertad de acción a sus unidades a fin de que
puedan hacer frente inmediatamente a las emergencias locales.

461. El personal de ingenieros que colabora con las unidades


de las otras armas, son normalmente proporcionados en refuerzo de
cada agrupamiento de combate o de marcha, así como de las
fuerzas de cobertura y destacamentos de seguridad.

462. El personal de reserva queda al mando directo del


comandante de ingenieros para realizar trabajos de interés general,
operaciones de destrucción en el terreno por abandonar o
construcción de posiciones defensivas a retaguardia.

463. Por lo que respecta a las destrucciones, son


particularmente importantes durante esta clase de movimientos; las
cargas de demolición pueden ser colocadas por quienes integran la
unidad de ingenieros que acompañan a las tropas más adelantadas
y pueden ser accionadas por el personal de retaguardia de acuerdo
con las órdenes del comandante de la gran unidad. En este caso, es
necesario establecer una guardia para cada demolición preparada y
que vaya a ser ejecutada posteriormente.

464. Es indispensable conservar el enlace con las tropas


amigas que están operando dentro del terreno, que se encuentran
comprendidas entre la posición enemiga y las demoliciones
preparadas, con objeto de conservar rutas abiertas para la retirada
de dichas tropas.
143

465. Las demoliciones son ejecutadas tan pronto como sea


posible y compatible con la retirada de las tropas que retardan al
enemigo, pero no deben ser puestas en peligro de caer en manos
del adversario por retardos en su ejecución, debido a esperas para
permitir el paso de personal disperso o pequeños grupos rezagados.

466. Las órdenes para la ejecución de una demolición deben


ser precisas y claras. Pueden ser dadas en cualquiera de las
siguientes formas, dependiendo de la situación:

A. Ser ejecutadas tan pronto estén preparadas.

B. A una hora determinada.

C. Solo cuando sea necesario para evitar que caigan en


poder de la acción enemiga.

D. Solo cuando sea ordenado por una o un oficial


autorizado. En este caso, el grado y la unidad a que pertenezca, el
mando autorizado para dar la orden de ejecución, debe ser
comunicado por escrito y se le proporcionarán los medios de
transmisión que sean necesarios para comunicar la orden.

Subsección (G)

Abastecimiento de Material de Guerra de Ingenieros

467. Durante esta operación, los trenes de abastecimiento,


incluyendo equipos y abastecimientos de ingenieros, normalmente
estarán entre los primeros que se mueven a retaguardia; es
necesario conservar abiertos algunos puntos de abastecimiento de
material de guerra de ingenieros para satisfacer las necesidades de
las tropas que actúen en beneficio del personal de seguridad que al
final se retire.
144

Capítulo XI

Las Operaciones de Relevo

Primera Sección

Generalidades

468. La conservación de la eficacia de combate, el plan táctico


y los cambios que se le hagan a éste, pueden requerir el relevo
periódico de las unidades empeñadas; estos relevos pueden
efectuarse de acuerdo con la situación y operación futura por
realizar en cualquiera de las siguientes formas:25

A. Relevo en posición.

B. Relevo por paso de líneas.

C. Repliegue a través de una posición.

Segunda Sección

Relevo en Posición

469. Es una operación por la cual toda la unidad o parte de ella


es reemplazada en su zona de acción por otra unidad.

470. Durante el desarrollo de esta operación, el personal del


arma de ingenieros debe efectuar sus reconocimientos y elaborar
sus planes perfectamente coordinados entre la unidad relevada y la
que releva, debiendo interiorizarse de toda clase de organizaciones
que haya establecido la unidad que es relevada.

25 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2018) pp. 121-123


145

471. Así como de los caminos, ejes de repliegue, instalaciones


defensivas, destrucciones preparadas o por ejecutar y toda clase de
trabajos a realizar para favorecer el desarrollo de la operación de
relevo debiendo tenerse el mayor cuidado de conservar el secreto y
la seguridad de la operación, intercambiando el equipo que sea
pertinente y que esté autorizado por el escalón superior. Esta
operación se realiza con la mayor rapidez que la situación permita.

Tercera Sección

Relevo por Paso de Líneas

472. Un paso de líneas es una operación en que una unidad


entrante, ataca a través de una unidad que se encuentra en
contacto con la fuerza enemiga.

473. Al ser efectuado este tipo de operación, las tropas de


ingenieros deberán planear y desarrollar sus actividades en forma
coordinada entre el personal de la unidad relevada y la que releva,
intercambiando información sobre toda clase de planes de trabajo a
desarrollar y garantizar la continuidad de los mismos, aplicando las
medidas de seguridad que puedan adoptarse, así como mantener la
transitabilidad de las rutas de repliegue de las tropas.

Cuarta Sección

Repliegue a Través de una Posición

474. Es un paso de líneas hacia la retaguardia, en el que la


unidad que se repliega entrega sus responsabilidades a la unidad a
través de la cual se repliega.

475. En esta operación, las misiones del personal del arma de


ingenieros son similares a las señaladas, en el relevo por paso de
líneas.
146

Capítulo XII

Las Operaciones Especiales

Primera Sección

Generalidades

476. Las operaciones especiales, son aquellas que se


desarrollan bajo condiciones particulares de terreno y clima;
requiriéndose de organización, armamento, equipo y adiestramiento
adecuado, y donde la doctrina vigente no cambia, sino sólo se
modifican las técnicas adaptándolas a cada situación.26

Segunda Sección

Combate en Poblados

Subsección (A)

Generalidades

477. Las operaciones de los ejércitos modernos dependen


generalmente del control de las vías de comunicación como son:
carreteras, vías férreas, aeropuertos, puertos, entre otros; éstas
normalmente convergen en ciudades y poblados, por lo que se
hace necesario controlar las vías de comunicación para asegurar
todo tipo de movimientos de tropas y abastecimientos.

478. Las ciudades y pueblos poseen importancia táctica o


estratégica en cualquier tipo de operación, por su influencia en la
actuación de las tropas y en la población civil en general.

26 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2017) p. 101.


147

479. El combate en poblados se caracteriza por:

A. Reducida eficacia del tiro y de la observación.

B. Mayor importancia del combate a corta distancia.

C. Dificultad en la coordinación y control de las


operaciones, debido a la restricción de los reconocimientos y la
reducción de efectividad de los medios de transmisiones.

D. Canalización de los movimientos sobre calles,


plazas, jardines, lotes baldíos, entre otros.

E. Empleo de las edificaciones más resistentes como


fortificaciones.

F. Restricción de los movimientos por el empleo de


barricadas y otros obstáculos en las calles.

G. Facilidad para el empleo del personal francotirador


desde los edificios.

H. Empleo de instalaciones subterráneas para efectuar


movimientos y ocultar tropas.

Subsección (B)

Las Tropas de Ingenieros en las Operaciones


Defensivas en Poblados

480. En coordinación con quien ejerza el mando de la unidad


responsable de la operación, participan en el planeamiento y
ejecución de las siguientes actividades:

A. Reconocimientos de las tropas de ingenieros.


148

B. Trazado de la posición, organización y fortificación


del terreno en profundidad, incluyendo el despeje de campos de tiro
por medio de demoliciones.

C. Preparación de obstáculos específicos de acuerdo al


plan de defensa.

D. Proporcionar asesoramiento técnico en los trabajos


de camuflaje.

E. Empleo intensivo de minas antitanque, antipersonal


y trampas para bobos.

F. En caso necesario, se encargarán de la operación y


conservación de las instalaciones de servicios públicos en lo
referente al abastecimiento de agua y energía eléctrica.

Subsección (C)

Las Tropas de Ingenieros en las Operaciones


Ofensivas en Poblados

481. Las principales actividades que realizan las tropas de


ingenieros en estas operaciones son:

A. Reconocimientos para obtener información sobre


obstáculos y defensas principales enemigas en el área urbana.

B. Localización y despeje de campos minados


antitanque, antipersonal y eliminación de trampas para bobos.

C. Despeje de obstáculos y barricadas, pudiendo incluir


en caso necesario, el empleo de demoliciones.

D. Establecimiento de obstáculos para la protección de


contraataques de la fuerza enemiga.
149

E. Ejecutar demoliciones para facilitar la reducción de


posiciones de resistencia enemigas.
F. Participar en el asalto a construcciones y
fortificaciones enemigas.

Subsección (D)

Dispositivo de las Tropas de Ingenieros


en las Operaciones en Poblados

482. En la defensa de un poblado, actúan


descentralizadamente, formando parte de los núcleos principales de
resistencia, para realizar los trabajos que sean necesarios de
acuerdo a los planes correspondientes.

483. En las operaciones ofensivas actuarán


descentralizadamente de acuerdo a la organización táctica de la
unidad apoyada.

484. En ambas operaciones se debe tomar en cuenta el


empleo del personal del arma de ingenieros en las áreas de
retaguardia, con el objeto de mantener expeditas las vías de
comunicación para facilitar el abastecimiento y la evacuación.

Subsección (E)

Abastecimientos de las Tropas de Ingenieros


en el Combate en Poblados

485. Para el abastecimiento de material de guerra de


ingenieros en las operaciones en poblados, se deberá tomar en
cuenta que las demoliciones serán empleadas en gran escala, por lo
que se requerirá gran cantidad de explosivos, equipo especial y
material contra incendios; en estas operaciones se aprovecharán al
máximo los escombros producto de las demoliciones para el
establecimiento de obstáculos, con lo que se economizarán los
envíos de la retaguardia.
150

Tercera Sección

Las Tropas de Ingenieros en el Combate en Bosques

Subsección (A)

Generalidades

486. Las operaciones en bosques densos y tupidamente


cubiertos de follaje, son similares al combate en poblados, por lo
que el empleo de personal es a base de pequeños núcleos.

487. El combate en bosques se caracteriza por:

A. Campos de tiro y visibilidad limitada.

B. Dificultad para el movimiento de tropas y vehículos.

C. Dificultad para la localización de objetivos debido a


la escasa visibilidad.

D. Los linderos anteriores y posteriores de los bosques,


así como los claros; son puntos muy vulnerables principalmente
para los fuegos de la artillería y la aviación.

E. Las vías de comunicación se limitan a veredas y


caminos angostos.

F. Dificultad para el establecimiento y conservación de


las transmisiones.

G. Las áreas boscosas proporcionan cubiertas y


abrigos para las tropas.

H. Dificultad para el ejercicio del mando y el


abastecimiento.
151

Subsección (B)

Actividades de las Tropas de Ingenieros


en el Combate en Bosques

488. Las características naturales de los bosques favorecen las


incursiones, la infiltración y la acción de guerrillas, por lo cual cada
comandante debe prestar especial atención a la seguridad mediante
el uso de campos minados, tendido de alambradas de protección,
así como la instalación de trampas de todo tipo. Además se deben
construir túneles subterráneos para ocultar tropas y abastecimientos
e intercomunicar puntos y áreas críticas.

489. En estas operaciones se deberán tomar en cuenta las


siguientes consideraciones:

A. Los reconocimientos deberán proporcionar


información exacta acerca de la densidad del bosque, la existencia
de caminos, arroyos, puntos críticos y obstáculos dentro de los
bosques, así como datos respecto a la facilidad para la tala de
árboles y provocación de incendios.

B. Empleo de maquinaria pesada para trabajos de


desmonte, a fin de poder abrir paso a través del área donde se haya
efectuado la tala de árboles o en una área densamente arbolada.

C. La tala de árboles se podrá usar eficazmente como


obstáculo en operaciones tanto ofensivas como defensivas.
152

Subsección (C)

Dispositivo de las Tropas de Ingenieros


en el Combate en Bosques

490. En la defensa de un bosque, parte de las tropas de


Ingenieros actuarán descentralizadas y apoyan a los equipos que se
organicen para llevar a cabo la defensa, realizando trabajos para
retardar la progresión de la acción enemiga, obstruyendo los
caminos y veredas existentes; efectuando destrucciones sobre las
vías de acceso y tratando de engañar al enemigo sobre el área que
ocupan nuestras tropas.

491. El resto del personal se mantendrán a retaguardia


realizando trabajos de interés general.

492. En el ataque a un bosque, parte de las tropas de


ingenieros actuarán descentralizadas y operarán en equipos de
combate que faciliten el avance de las tropas; abriendo brechas o
vías de acceso que permitan progresar a través del bosque,
efectuando reconocimientos para determinar las actividades del
enemigo y conocer la ubicación de obstáculos que éste haya
construido para retardar la progresión de nuestras tropas.

493. El resto de estas tropas, realizarán trabajos de interés


general.

Subsección (D)

Abastecimientos de las Tropas de Ingenieros


en el Combate en Bosques

494. Para el abastecimiento de material de guerra de


ingenieros se deberá hacer uso intensivo de la explotación local, se
incrementará el abastecimiento de minas y material para la tala de
árboles, la apertura y conservación de caminos.
153

Cuarta Sección

Las Tropas de Ingenieros en Operaciones en la Selva

Subsección (A)

Generalidades

495. Las operaciones en la selva combinan diversos tipos de


operaciones consideradas especiales, tales como: cruce de ríos,
combate en montañas, entre otras. Todas ellas bajo extremas
condiciones climatológicas, ocasionando un incremento de los
problemas de mando, movimientos y abastecimiento, hasta un punto
tal que los métodos normales deben ser modificados y emplear
equipo especial.

496. La selva ofrece buenos abrigos y limita grandemente la


visibilidad, por lo que la sorpresa puede ser explotada a un grado
máximo.

497. Debido a que las tropas en este tipo de operación,


usualmente actúan en pequeños núcleos de combate, es
fundamental el conocimiento de las técnicas de orientación, ya que
la selva dificulta la localización de puntos de referencia.

498. El clima y las características del terreno pueden afectar la


salud física y mental del personal, por lo que se requiere de un buen
adiestramiento especial que instruya al combatiente a “no luchar
contra la selva, sino hacerla trabajar en su provecho contra de la
acción enemiga”.
154

Subsección (B)

Actividades del Personal de Ingenieros


en las Operaciones en la Selva

499. Las cartas militares de la selva son escasas y las


disponibles son normalmente inexactas, excepción hecha en el trazo
de las costas y ríos principales; no obstante lo anterior, antes de
iniciar un reconocimiento se debe hacer un cuidadoso estudio de las
mismas, señalando las direcciones generales de los itinerarios, así
como de las probables áreas de estacionamiento.

500. Los reconocimientos terrestres de ingenieros se dificultan,


debido a que la visibilidad y transitabilidad son muy limitadas, pero a
la vez, la densidad de la vegetación también permite que las
patrullas de reconocimiento se acerquen lo suficiente para observar
las actividades, posiciones e instalaciones enemigas.

501. Por lo que respecta al reconocimiento aéreo, en estas


zonas es de escaso valor; sin embargo, resulta muy útil para la
localización de senderos anchos y claros en la selva.

502. La información de los reconocimientos de ingenieros


comprende:

A. Localización, estado y condiciones de caminos,


veredas, puentes y vados existentes, incluyendo además los
susceptibles de abrirse o construirse.

B. Localización de puntos de explotación de material de


guerra de ingenieros.

C. Condiciones de los márgenes de los ríos o cursos de


agua en los probables sitios de cruce, incluyendo profundidades y
niveles máximos de las corrientes, para determinar la mejor forma
de salvarlos.
155

D. Localización y explotación de puntos de


abastecimiento de agua para diferentes usos.

503. Las tropas de ingenieros, son quienes se encarga de


seleccionar y proponer el área general de estacionamiento de
acuerdo al plan táctico de la gran unidad, la cual debe reunir
siempre que sea posible las siguientes características:

A. Ser un sitio elevado con suficientes cubiertas y


abrigos naturales.

B. Que ofrezca facilidades para el desagüe.

C. Expuesto a la brisa.

504. Habrá ocasiones en que por necesidades de seguridad o


por la escasez de agua se seleccionen lugares más bajos.

505. El agua en la selva generalmente es abundante, pero


fácilmente se contamina, por lo que deben adoptarse las medidas
necesarias para su purificación.

506. Una vez determinadas las áreas de estacionamiento, las o


los integrantes del arma de ingenieros asesorará a las tropas
encargadas de la seguridad periférica en la construcción de
obstáculos, implementación de sistemas de alarma y aplicación de
técnicas de camuflaje; así como en el acondicionamiento de campos
de tiro para armas de tiro rasante, cortando los árboles pequeños y
la maleza, dejando las copas de los árboles para que sirvan de
enmascaramiento, sin cambiar el aspecto natural de la vegetación
para evitar revelar la ubicación del área de estacionamiento.

507. En las operaciones en la selva se dificultan los


movimientos de vehículos y tropas en grandes agrupamientos,
exponiéndose éstos a incursiones y emboscadas por parte del
enemigo, lo que obliga a transitar sobre ella en pequeñas patrullas
de combate que deben proporcionarse su propia seguridad.
156

508. La velocidad de movimiento de estos núcleos de combate,


dependerá de la habilidad de las tropas de ingenieros para facilitar
su progresión, levantando los obstáculos establecidos por el
enemigo y mejorando o construyendo caminos, brechas, puentes u
otros medios de paso.

Subsección (C)

Abastecimientos de las Tropas de Ingenieros


en las Operaciones en la Selva

509. Los materiales de guerra de ingenieros se obtendrán al


máximo de la explotación local, debido a la dificultad para
trasladarlos desde la retaguardia por la escasez de vías de
comunicación.

510. Las condiciones climatológicas obligan a emplear


procedimientos adecuados para conservar los materiales; siendo
éstos: "tratamiento" de la madera para preservarla de la putrefacción
y las termitas; protección de estructuras metálicas, para evitar la
corrosión y otros materiales que regularmente serán protegidos de
la humedad.

511. Cuando se almacenan los materiales deberán protegerse


para su conservación.

512. Las malas condiciones de los caminos normalmente


impiden el transporte de equipo pesado de puentes para el cruce de
cursos de agua y otros obstáculos; lo que implica que debe
abastecerse a las tropas de medios adicionales de paso y otros
materiales para la construcción de puentes de circunstancias.

513. También es indispensable considerar el abastecimiento de


cartas y brújulas, ya que por las características del terreno su
empleo es intensivo.
157

514. El vestuario y equipo más apropiado con que debe


dotarse a las tropas que actúan en estas operaciones, consiste en
uniformes de tela asargada, calzado especial y cascos forrados;
esta indumentaria constituye una combinación de comodidad,
durabilidad y disimulo; debiendo reemplazarse los artículos de piel
por otros confeccionados de lona y además protegerse con aceite
para evitar que se pudran. Todos los artículos metálicos deberán
limpiarse con frecuencia y aplicarles grasa o aceite para protegerlos
contra la oxidación.

515. La dificultad para el transporte de los abastecimientos


debido a la escasez de caminos, obliga a los o las integrantes del
arma de ingenieros determinar la navegabilidad de los cursos de
agua en toda su extensión y prevean planes para su utilización.

Quinta Sección

Las Tropas de Ingenieros en el Combate en Montaña

Subsección (A)

Generalidades

516. En las operaciones en montaña existen dos factores


importantes a considerar: el terreno y las condiciones climatológicas.

517. El terreno montañoso se caracteriza por contener


exagerados accidentes, bosques, picos nevados, despeñaderos,
frecuentes compartimentaciones, vías de comunicación limitadas y
de mala calidad; clima extremoso, con grandes cambios de
temperatura entre la noche y el día y por repentinos cambios
atmosféricos locales.

518. La configuración del terreno montañoso obliga a que el


combate se desarrolle en pequeños conflictos aislados difíciles de
coordinar, por lo que las unidades deben operar bajo un mando
descentralizado y en pequeños núcleos; restringiéndose el empleo
de las unidades blindadas y de artillería pesada.
158

519. Los movimientos de las tropas se realizan normalmente a


lo largo de las estribaciones de las cordilleras y elevaciones del
terreno, lo que facilita la conservación del área circundante e
instalación de campos de tiro, eludiendo los valles y corredores
existentes para evitar ataques sorpresivos y de flanco.

520. Los desplazamientos de las reservas y los


abastecimientos se limitan por la existencia de un reducido número
de caminos y senderos, incrementándose aún más esta limitación
con la acción enemiga, desprendimiento de rocas y las lluvias, lo
que en ocasiones obliga a utilizar medios aéreos para llevar a cabo
estas actividades.

Subsección (B)

Actividades de las Tropas de Ingenieros


en el Combate en Montaña

521. Los mismos principios tácticos que gobiernan el combate


en cualquier otro tipo de operación, son aplicables a las operaciones
en montaña.

522. Todos los trabajos que ejecuten en estas operaciones,


serán precedidos de reconocimientos minuciosos, debiendo tener
cuidado que los mismos no demoren la realización de los trabajos;
resultando apropiado efectuarlos empleando medios aéreos.

523. El principal problema que se presenta a las tropas de


ingenieros en estas operaciones, es la construcción y conservación
de caminos y sus obras de arte, fundamentalmente de los puentes y
otros medios de paso; con frecuencia los proyectos para la
construcción de caminos en montañas escarpadas, solo
comprenden como programa inicial el perfeccionamiento de los
senderos existentes.

524. Todos los caminos que se construyan en las montañas


serán generalmente de tipo brecha, debiendo tomar en cuenta lo
siguiente:
159

A. Se construirá de acuerdo con un plan amplio y


flexible.

B. Evitar su construcción sobre las crestas topográficas


de las elevaciones, con el objeto de que las tropas, animales,
vehículos y demás materiales no se descubran ante las vistas del
enemigo.

C. Emplear al máximo las rutas naturales para reducir


los cortes y compactación de los caminos, prestando especial
atención al drenaje.

D. Se empleará todo tipo de maquinaria, sin que por


ello dejen de emplearse también herramientas de mano.

E. Se emplearán medios de paso de circunstancias en


accidentes del terreno que dificulten el establecimiento de puentes
permanentes u orgánicos.

525. En las operaciones ofensivas en montaña, tendrán como


actividad principal, la reconstrucción de caminos y puentes cortados
por el enemigo; así como el despeje de obstáculos.

526. En las operaciones defensivas y retrógradas en montaña,


las tropas de Ingenieros llevarán a cabo toda clase de actividades
tendientes a retardar la progresión enemiga, como pueden ser:
destrucciones para obstruir los caminos, cortes o demoliciones de
puentes, presas, líneas de alta tensión y toda clase de acueductos;
así como realizar trabajos especiales de fortificación, operaciones
de minado e instalación de trampas para bobos.

527. Otras actividades que realizan en estas operaciones, son


la instalación de funiculares y andariveles.
160

Subsección (C)

Abastecimientos de las Tropas de Ingenieros


en el Combate en Montaña

528. En las operaciones en montaña construirán refugios a


prueba de bombas e incendios para almacenar todo tipo de
abastecimientos; en particular para proteger las minas, explosivos,
municiones, combustibles y lubricantes (C. y L.).

529. Deberán contar con maquinaria de alto rendimiento y


herramienta de mano en cantidades suficientes, así como de
explosivos, minas, trampas para bobos, material de camuflaje,
medios para el abastecimiento de agua, material de fortificación y de
puentes; haciendo además, un uso intensivo de la explotación local
para complementar el material requerido.

Sexta Sección

Las Tropas de Ingenieros en Operaciones en el Desierto

Subsección (A)

Generalidades

530. El desierto. Es un área desolada y estéril que presenta


áreas con arenas flojas y dunas, superficies duras y planas o con
formas escarpadas y rocosas; aisladas fuentes de abastecimiento
de agua, escasa vegetación y fauna, con clima extremoso y bajos
regímenes pluviométricos.

531. Las operaciones en el desierto se caracterizan por:

A. Dificultad para el movimiento de tropas y vehículos


de rueda neumática en las áreas arenosas.
161

B. Ausencia casi completa de caminos, senderos y


puntos característicos, lo que hace indispensable el empleo de
cartas, instrumentos, métodos especiales de orientación para
conservar la dirección y localizar las posiciones enemigas.

C. Dependencia del abastecimiento de agua y C. y L. a


los medios de transporte, vulnerables éstos a los ataques aéreos y
terrestres.

D. Carencia de cubiertas y abrigos que enfatizan la


necesidad de adoptar medidas adicionales de camuflaje,
complementadas con pantallas protectoras y movimientos lentos
durante el día.

E. Empleo de fuerzas terrestres con gran movilidad y


tropas aerotransportadas, por la necesidad de realizar acciones
rápidas.

Subsección (B)

Consideraciones de los Trabajos de las Tropas


de Ingenieros en las Operaciones en el Desierto

532. Los caminos y puentes no exigen técnicas especiales en


su construcción.

533. Aunque el drenaje no sea una consideración primordial en


el desierto, es posible que se presenten inundaciones repentinas
que deben tenerse presentes en la construcción de caminos y
puentes.

534. En la mayoría de las áreas del desierto, las superficies


planas ofrecen una buena selección de sitios para campos de
aterrizaje de aviones.

535. En la mayor parte del desierto las minas se colocan


fácilmente debido a la naturaleza y consistencia del terreno;
debiendo tomar en cuenta que la arena puede ocultar o descubrir su
ubicación, así como afectar su funcionamiento.
162

536. Los campos minados deben ser extensos para canalizar


los movimientos de la fuerza enemiga; ya que los campos pequeños
carecen de utilidad al poder ser fácilmente rodeados.

537. Las fortificaciones deben construirse a nivel del suelo o


por debajo de éste, para evitar que la presencia adversaria las
descubra.

538. Las trincheras y posiciones pueden cavarse fácilmente en


la arena pero necesitan trabajos de revestimiento para su
conservación; como en este terreno no existe madera, para estos
trabajos pueden emplearse entre otros: sacos, cajas de municiones,
cascos vacíos de granadas de artillería, entre otros, todos llenos de
arena.

539. Se debe hacer énfasis en la dispersión de instalaciones,


encubrimiento, disciplina de huellas y empleo hábil de objetos
simulados y pantallas protectoras.

540. En el desierto raras veces se logra la ocultación completa,


sin embargo, las medidas correctas de camuflaje pueden reducir la
efectividad de la observación enemiga.

541. Debido a que por las sombras se puede descubrir la


localización de personal y vehículos, éstos deben estacionarse o
desplazarse tratando de que proyecten la menor sombra posible;
por lo que todos los vehículos y armas deben ocultarse o colocarles
cubiertas que deformen la figura de su contorno.

542. Las huellas numerosas y convergentes de los vehículos


pueden revelar la ubicación de importantes instalaciones; para evitar
esto, los vehículos deben seguir rutas establecidas cuando se
acerquen a estas áreas, desmontar antes de llegar a la instalación y
acercarse a pie.

543. Las medidas de simulación son de gran importancia,


razón por la que deben construirse gran número de instalaciones
falsas, cambiándolas de ubicación durante la noche y variando las
huellas para lograr mayor realismo.
163

544. En estas operaciones, tanto los reconocimientos aéreos,


como los terrestres, solamente son limitados por la actividad
enemiga o la obscuridad en caso de carecerse de medios de visión
nocturna.

545. Localizar y aprovechar los recursos de agua, es una


misión importante del personal integrante del arma de ingenieros
para dar apoyo a las operaciones en el desierto; para la localización
de fuentes de abastecimientos de agua, se efectúan
reconocimientos continuos e intensos, ya que los oasis
ordinariamente están separados por grandes distancias.

546. En algunas áreas, el agua potable puede obtenerse de


pozos profundos. Cuando el agua contiene sal o es alcalina, puede
hacerse potable con aparatos especiales de destilación.

547. La casi completa libertad de maniobras en el desierto,


exige el establecimiento de medidas de seguridad en todas
direcciones, lo que motiva que los reconocimientos se intensifiquen
empleando patrullas altamente móviles, equipadas con aparatos de
radiocomunicación y armas especiales con el objeto de proporcionar
información y protección contra el ataque de tanques y medios
aéreos a la gran unidad que apoyan.

548. A fin de impedir que la acción adversaria recupere o


repare cualquier vehículo blindado que haya quedado inutilizado, las
tropas de ingenieros seguirán de cerca a las unidades blindadas
para destruir todo vehículo abandonado sobre el terreno.

Subsección (C)

Actividades de las Tropas de Ingenieros


en Operaciones en el Desierto

549. En base a las consideraciones establecidas


anteriormente, realizan las siguientes actividades:

A. Reconocimientos.
164

B. Construcción y eliminación de obstáculos,


especialmente antitanque y campos minados.

C. Explotación, abastecimiento y transporte de agua


para diferentes usos.

D. Potabilización de agua.

E. Construcción y reparación rápida de caminos.

F. Construcción y enmascaramiento de posiciones


fortificadas.

G. Destrucción de vehículos e instalaciones


abandonados por la fuerza enemiga y de los propios cuando
proceda.

Subsección (D)

Abastecimientos de las Tropas de Ingenieros


en las Operaciones en el Desierto

550. En el desierto, el abastecimiento de agua y C. y L. es el


principal factor que limita las operaciones. Por lo que se refiere al
abastecimiento de agua, debe contar con los medios necesarios
para la localización, explotación, transporte y potabilización.

551. La necesidad de ocultar las instalaciones de


abastecimiento, implica la disponibilidad de suficiente material de
camuflaje.

552. Para asegurar el abastecimiento, es necesario que


construyan una amplia red caminera que garantice la transitabilidad.

553. El empleo de extensos campos minados en estas


operaciones, requiere del abastecimiento de grandes cantidades de
minas, principalmente antitanque.
165

554. Las instalaciones de abastecimiento deberán ocultarse,


siempre que sea posible enterrándolas en una amplia zona,
disimulando su naturaleza.

555. En las operaciones retrógradas en el desierto, las tropas


de ingenieros deben inutilizar o destruir, previa autorización del
escalón superior, las fuentes de abastecimiento de agua para
retardar el avance del enemigo, previendo una reserva para el
abastecimiento de las tropas propias.

556. Para asegurar el abastecimiento por medios aéreos, se


requiere de la improvisación o acondicionamiento de pistas de
aterrizaje.

Séptima Sección

Las Tropas de Ingenieros en Operaciones


en la Nieve y Frío Intenso

Subsección (A)

Generalidades

557. Las operaciones militares llevadas a cabo en la nieve y


frío intenso, exigen equipo y organización especiales, así como un
adecuado adiestramiento de las tropas.

558. Los principios tácticos que gobiernan el combate en otro


tipo de operaciones, tienen plena vigencia en éstas.

559. Estas operaciones se caracterizan por:

A. Reconocimientos limitados debido a las malas


condiciones atmosféricas.

B. Dificultad para el movimiento de tropas a pie y en


vehículos.
166

C. Empleo de equipo y armamento ligero.

D. Reducida efectividad de las transmisiones.

E. Persistencia de las cortinas de humo.

F. Empleo de equipo especial de camuflaje.

G. Dificultad para la construcción de fortificaciones en


terreno congelado.

H. Limitaciones para efectuar los desplazamientos de


las reservas y del abastecimiento.

I. Aplicación de medidas especiales para el


mantenimiento de armamento, vehículos y maquinaria.

Subsección (B)

Consideraciones de las Actividades de las Tropas de


Ingenieros en Operaciones en la Nieve y Frío Intenso

560. Las actividades que desarrollan en otras operaciones y


que sean susceptibles de realizarse en éstas, podrán llevarse a
cabo con las modificaciones que los factores de la situación
impongan.

561. La nieve o el terreno congelado, impiden que las aguas


producidas por las lluvias o el deshielo se infiltren en el subsuelo y
por lo tanto, en aquellas áreas relativamente planas con dificultades
de desagüe, se convierten en superficies suaves y fangosas que
dificultan o impiden el movimiento a campo traviesa.

562. En este tipo de operaciones, las bajas temperaturas


cambian las propiedades de los explosivos, por lo que los cálculos
normales deben ser modificados debido a variaciones en el
contenido de humedad, tipos de suelo y vegetación.
167

563. Cuando la poca consistencia del terreno impida el


sembrado de campos minados en forma normal, se realizarán los
trabajos necesarios para colocar las minas sobre superficies firmes
con objeto de asegurar su correcto funcionamiento.

564. La nieve hace resaltar cualquier objeto contrastante,


además, los movimientos de los vehículos o tropas dejan huellas,
que pueden delatar las actividades que se realizan o la ubicación de
instalaciones importantes.

565. Previo a la realización de trabajos de organización del


terreno y fortificación, normalmente se establecerán cubiertas con
objeto de evitar que dichos trabajos sean detectados.

566. Las áreas para el estacionamiento de vehículos deben


seleccionarse aprovechando lugares obscuros existentes, a fin de
evitar que la proyección de sus sombras los delaten.

567. Con objeto de evitar el contraste en los trabajos de


organización del terreno, la nieve debe emplearse para ocultar
dichos trabajos, procurando que las pendientes sean suaves,
evitando los ángulos muertos.

568. Debido a las condiciones meteorológicas, deben aplicarse


medidas especiales para el mantenimiento de armamento, vehículos
y maquinaria.

Subsección (C)

Actividades del Personal de Ingenieros


en Operaciones en la Nieve y Frío Intenso

569. Las actividades que realizan en estas operaciones son


principalmente las relacionadas con:

A. Reconocimientos para determinar el estado de las


vías de comunicación y sus obras de arte.
168

B. Selección de probables áreas de fortificación y


estacionamiento.

C. Ubicación y construcción de instalaciones para los


servicios.
D. Conservación y limpieza de caminos y senderos.

E. Establecimiento, destrucción y remoción de


obstáculos.

F. Sembrado y despeje de campos minados aplicando


técnicas especiales.

G. Asesoramiento y ejecución de trabajos de camuflaje


y organización del terreno.

Subsección (D)

Abastecimientos de las Tropas de Ingenieros


en Operaciones en la Nieve y Frío Intenso

570. En estas operaciones, la conservación y mejoramiento de


caminos requiere gran volumen de material para estos trabajos,
debiendo tomar en cuenta las dificultades que se presentan en la
transitabilidad debido a la consistencia del suelo.

571. Por lo que respecta al abastecimiento de minas y


explosivos, es necesario construir instalaciones especiales para su
conservación y buen funcionamiento.
169

Octava Sección

Operaciones Aeromóviles

Subsección (A)

Generalidades

572. Una operación aeromóvil, es aquella en la que fuerzas de


combate y su equipo maniobran de un lado a otro del campo de
batalla en vehículos aéreos, bajo el control de quien comande la
fuerza terrestre, con la finalidad de empeñarse en combate terrestre.

573. En vista de lo anterior, no es una operación aeromóvil


aquella en la que se emplean vehículos aéreos solamente como
medio de transporte para que una operación se clasifique como
aeromóvil, debe involucrar el desplazamiento de un punto a otro
dentro del campo de batalla con el propósito de iniciar el combate y
también para influenciarlo.

574. Las fuerzas aeromóviles consisten en unidades de las


diversas armas y servicios principalmente de infantería,
especialmente organizadas, equipadas y adiestradas para realizar
operaciones tácticas exclusivamente terrestres, con o sin apoyo de
la fuerza aérea, pero empleando helicópteros y aviones ligeros del
arma de aeronáutica para desplazarse y combatir. Dichas fuerzas
actúan en combate o en apoyo al combate desde a bordo de las
naves, o bien, para arribar en ellas al área donde operarán.
170

Subsección (B)

Actividades de las Tropas de Ingenieros en Apoyo de las


Operaciones Aeromóviles

575. Las actividades que realiza el personal de ingenieros en


las operaciones defensivas, ofensivas o retrógradas y que son
susceptibles de llevarse a cabo en las aeromóviles son:

A. Reconocimientos.

B. Preparación de lugares de descenso de helicópteros.

C. Construcción de pistas de aterrizaje.

D. Establecimiento de obstáculos.

576. Estas operaciones son afectadas por la capacidad de


transporte, la movilidad y rapidez de los medios empleados.

577. Los reconocimientos de las tropas de ingenieros, van


encaminados hacia el área del objetivo de la operación aeromóvil,
incluyendo las probables áreas de descenso de helicópteros y
avionetas.

578. Para preparar lugares de descenso de helicópteros, junto


con los primeros escalones de la fuerza aeromóvil arribarán el
personal de ingenieros y el material indispensable; una vez en tierra,
se organizarán a fin de iniciar los reconocimientos para seleccionar
y preparar las áreas de descenso de los helicópteros de los
escalones restantes, llevando a cabo la eliminación de los
obstáculos que impidan esta operación.
171

579. Las áreas más apropiadas para la construcción de pistas


de aterrizaje, son aquellas que cuentan con el mayor número de
obstáculos naturales que permitan la máxima seguridad; con objeto
de utilizar material orgánico para complementar o reforzar los
citados obstáculos, una vez seleccionados los lugares adecuados
para la operación de aviones ligeros, las tropas de ingenieros
procederán a la construcción y acondicionamiento de las pistas de
aterrizaje, estableciendo obstáculos para su seguridad.

580. Establecimiento de obstáculos. Las características de este


tipo de operaciones impondrán el establecimiento de obstáculos
variados, considerando las siguientes acciones:

A. Impedir o retardar el desplazamiento de las fuerzas


enemigas hacia el área de desembarco, especialmente bloqueando
las probables avenidas de aproximación de las unidades blindadas
enemigas.

B. Reforzar los obstáculos naturales en el perímetro del


área de desembarco.

C. Canalizar los movimientos del personal enemigo.

581. Durante la realización de los trabajos de las tropas de


ingenieros, es necesario que éstos dispongan de la protección de
fuegos de artillería, helicópteros de combate, aviación aerotáctica,
artillería naval (cuando exista); así como de las armas orgánicas de
la unidad que apoyan, con objeto de evitar la distracción de parte de
este personal para proteger sus destacamentos de trabajo.
172

Subsección (C)

Dispositivos de las Tropas de Ingenieros

582. Durante el desarrollo de las operaciones aeromóviles se


dificulta la coordinación entre los diferentes núcleos combatientes
por la amplitud del área de operaciones en que se llevan a cabo; por
lo anterior, es necesario el empleo de diversos medios de enlace
que aseguren la comunicación con objeto de utilizar adecuadamente
los medios de acción y adaptar el dispositivo a las exigencias de la
operación.

Subsección (D)

Abastecimiento de Material de Guerra de Ingenieros

583. La fase de desembarco de una operación aeromóvil es la


más crítica, ya que las aeronaves y el personal son muy vulnerables
a la acción enemiga, por lo que las tropas deben seleccionar
cuidadosamente el material de guerra y la herramienta más
apropiada, considerando las limitaciones del transporte aéreo, para
la rápida evacuación de los trabajos que se requieran.

Novena Sección

Las Tropas de Ingenieros en el Ataque


a Posiciones Fortificadas

584. Cuando una posición no pueda ser sitiada o envuelta para


lograr su destrucción y exista premura de tiempo por la necesidad
de obtener una rápida victoria, se requerirá la aplicación de un
ataque directo sobre ella.
173

585. Las tropas de ingenieros serán agregadas a las unidades


que participen en el ataque para abrir brechas sobre los obstáculos
que se encuentren en el exterior de la posición, asignando la mayor
acción sobre los más importantes, dejándose la destrucción y
despeje de los más simples, a cargo de las unidades de infantería.

586. La unidad que explota la penetración, así como a las


fuerzas que efectúen la persecución y explotación en las áreas de la
retaguardia enemiga, se les asignarán unidades militares de
ingenieros en prioridad.

587. Una vez llevada a cabo la dosificación el personal del


arma de ingenieros orgánicos, en refuerzo o en apoyo a la gran
unidad; la reserva de las tropas de ingenieros, efectuará toda clase
de trabajos de interés general, en toda la zona de acción de la gran
unidad.

Décima Sección

Operaciones en Cursos de Agua

Subsección (A)

Generalidades

588. Durante las operaciones tácticas que realizan las grandes


unidades, existirá la necesidad de salvar obstáculos, entre los
cuales se encuentran los cursos de agua, contando para tal fin con
el apoyo militares del arma de ingenieros.

589. Las unidades orgánicas de ingenieros de la gran unidad


proporcionan los medios necesarios que permiten salvar estos
obstáculos; sin embargo, habrá ocasiones en que por la naturaleza
y magnitud del curso de agua, el material orgánico con que cuentan
sea insuficiente para este propósito, por lo que será necesario
recibir en refuerzo la acción de elementos no endivisionados ,
principalmente en unidades de puentes.
174

590. Una operación que comprende el cruce de un curso de


agua, no es el fin buscado, sino el medio para lograr otro propósito
táctico; el objetivo inmediato es pasar al otro lado rápida y
económicamente y establecer una cabeza de puente que proteja el
paso del resto de las tropas, armamento y material; por lo que
deben apoyar esta operación desde los preparativos, hasta la
consolidación de la cabeza de puente en la orilla opuesta.

591. Por la importancia de los efectivos puestos en juego y los


fines tácticos y estratégicos que se persigan, el esfuerzo para el
paso de un cruce de curso de agua es parte de una operación que
afecta una amplia zona del curso de agua, lo que plantea un
problema que deberá ser solucionado desde un doble punto de
vista, táctico y técnico.

592. Cuando una gran unidad participa en una operación que


incluya el cruce de un curso de agua, puede llevar a cabo todas o
alguna de las siguientes misiones: efectuar un cruce en fuerza,
realizar un cruce secundario o simular un cruce.

Subsección (B)

Modalidades de Cruce de un Curso de Agua

593. El cruce de un curso de agua en campaña, puede


presentar dos modalidades; lejos de la acción enemiga o en
presencia de ésta:

A. Lejos del enemigo. El problema se presenta en su


forma más simple y en su solución sólo privan las condiciones
técnicas, por lo que no será tratado en este manual.

B. En presencia del adversario. Constituye un problema


de carácter particularmente complejo en cuya solución prevalecerán
las condiciones tácticas, manifestándose las dos situaciones
siguientes:
175

a. Cuando el curso de agua está fuertemente


defendido.

b. Cuando se encuentra ligeramente defendido


(cruce rápido del río).

Subsección (C)

Cruce de Cursos de Agua Fuertemente Defendidos

594. En este tipo de cruce, quien funja como comandante de


ingenieros de la gran unidad, interviene en todo el desarrollo de la
operación, con su asesoramiento y propuestas que le formula quien
ejerza el mando de la gran unidad para elección de las zonas de
ataque y después para la elección de los puntos de paso, ya que
ambas operaciones son regidas por condiciones de índole táctica y
técnica.

595. Una vez que se ha hecho la elección de la zona de ataque


y de los puntos de paso, vendrá el cruce de las unidades de primer
escalón encargadas de apoderarse de la orilla enemiga y desalojar
de ella al personal adversario.

596. Las fases de esta operación comprenden:

A. Creación de una cabeza de puente en la ribera


enemiga suficientemente alejada del margen del río.

B. Establecimiento de una zona de seguridad


suficientemente amplia.

597. Para lograr lo anterior, es indispensable realizar las fases


tácticas y técnicas siguientes:

A. Las fases tácticas son:

a. Neutralización de las tropas del enemigo


mediante la acción de un potente fuego bien coordinado.
176

b. Tomar posesión de la ribera enemiga y


conquistar una amplia base de partida que permita establecer los
puntos de paso al abrigo de los fuegos de la infantería enemiga y
reorganizar a las tropas que han de encargarse de la conquista de
los objetivos sucesivos.

c. Conquistar la zona de observatorios del


enemigo que tengan vistas directas sobre los puntos de paso.

d. Tomar una posición más alejada para obligar al


enemigo a retirar su artillería, con objeto de que la zona elegida para
el establecimiento de los puentes quede fuera del alcance de los
fuegos de esta arma.

B. Las fases técnicas son:

a. Paso por medios discontinuos de las primeras


tropas encargadas de conquistar la orilla enemiga (balsas, lanchas,
botes, entre otros).

b. Tendido de puentes de equipajes con material


reglamentario si lo hay o construcción de los de circunstancias.

c. Sustitución de puentes de equipajes


reglamentarios o reforzamiento de los de circunstancias para que
soporten el paso de vehículos y material pesado.

598. Las fases anteriores serían irrealizables si no se logran


determinadas condiciones tácticas de seguridad, tales como
superioridad de fuegos y aérea, entre otras.
177

Subsección (D)

Cruce de Cursos de Agua Ligeramente


Defendidos (Cruce Rápido de Río)

599. En este caso, las primeras tropas son cruzadas


rápidamente en cualquier medio de que se pueda disponer o
improvisar (botes, balsas, pontones, lanchas y excepcionalmente a
nado), atacando inmediatamente al enemigo para evitar que
organice fuertes defensas.

600. Los planes formulados para el "cruce rápido de río"


deberán prever la llegada del personal avanzado en un frente
amplio, con objeto de aprovechar cualquier punto débil que
presenten las posiciones enemigas. En estas operaciones, el tiempo
es el factor más importante, por lo que los reconocimientos y planes
que se realicen serán someros. Las tropas de ingenieros de la gran
unidad, auxiliarán a las unidades subordinadas en todas las
actividades que imponga el cruce.

601. Las actividades que realizan para el cruce del curso de


agua en presencia del enemigo son:

A. Reconocimientos.

B. Planes.

C. Preparación.

D. Cruce con medios discontinuos.

E. Cruce con medios continuos.

602. Antes de iniciar los reconocimientos del terreno,


efectuarán un minucioso estudio, tanto de las cartas topográficas,
fotografías aéreas de que dispongan, información digital, entre otros,
para estar en condiciones de hacer una estimación previa de las
posibilidades del cruce y los medios que se requieren.
178

603. Siempre que sea posible, los reconocimientos terrestres y


aéreos deberán realizarse por grupos mixtos (personal de estado
mayor, tropas del arma de ingenieros y de otras armas y servicios)
que vayan a participar directamente en la operación; el resultado de
estos reconocimientos complementarán la información previamente
obtenida.

604. Los reconocimientos terrestres se realizarán de día o de


noche, dependiendo de la actividad enemiga; para desorientar al
enemigo, también se efectuarán sobre puntos donde no se realizará
el paso.

605. Con los informes de los reconocimientos antes


mencionados, se estará en condiciones de elaborar el plan de cruce
del curso de agua, considerando los aspectos tácticos y técnicos.

606. Una vez determinados los puntos de cruce, los aspectos


tácticos que deben tomarse en cuenta son: Zonas de reunión,
puntos de primer destino, puntos de disloque y playas de embarque.

607. Los aspectos técnicos del plan serán:

A. Cálculo de personal, material y tiempo necesario


para realizar el cruce del curso de agua con medios discontinuos.

B. Modalidad de construcción de los puentes.

C. Plano de conjunto de la zona donde va a efectuarse


el paso que dé idea de la operación y sus detalles.

D. Plano pormenorizado de los trabajos a realizar y


detalle del terreno que afecten la operación.

E. Planos detallados de los puentes por construir.

F. Lista de herramienta y plan de empleo de los


recursos humanos.

608. Como complemento de los documentos enunciados, se


elaborará una memoria justificativa de las disposiciones adoptadas,
la cual permitirá juzgar la solución presentada.
179

609. Este plan en poder del mando, será modificado si se


estima necesario y una vez aprobado, se redactarán las órdenes
consecuentes.

610. Durante la preparación para el cruce de un curso de agua,


quien se encuentre al mando pondrá especial atención a los
siguientes detalles:

A. Ubicación de los embarcaderos y desembarcaderos


en los lugares de paso.

B. Ciclo de rotación de los diversos medios de paso


disponibles (barcas, balsas, pontones, entre otros).

C. Formaciones que deben tomar las distintas


embarcaciones.

D. Áreas de establecimiento de depósitos de materiales


provenientes de la retaguardia, alojamiento e itinerarios para el
movimiento de personal y material.

E. Medidas de protección y conservación de los


puentes, así como las prevenciones para la reutilización de los
mismos.

F. Prever tropas y materiales para construir puentes y


balsas en beneficio del conjunto de la unidad o para apoyar a las
unidades en los lugares decisivos de paso; así como para cubrir
bajas de personal y ejecutar otros trabajos propios, tales como la
conservación y construcción de caminos de acceso al río y
prolongar la red de caminos en general.

G. Prever las peticiones específicas de herramientas y


equipo especial.
180

Subsección (E)

Ejecución de Cruce de Cursos de Agua con Medios


Discontinuos

611. Las tropas de ingenieros con el material necesario para la


travesía, acompañarán a las unidades que van a la cabeza para
ejecutar el paso en los lugares señalados.

612. Durante los preparativos para el paso, la mayoría de las


tropas se estacionarán secretamente en puntos iníciales (dentro de
la zona de reunión adelantada), acercándose al curso de agua
solamente las tropas de cobertura y patrullas de reconocimiento que
sean necesarias.

613. Asimismo, en estos puntos iníciales se organizarán las


tropas en grupos de acuerdo a la capacidad de los medios de cruce
discontinuos.

614. A continuación, quien funja como guía en las tropas de


ingenieros, conducirán a cada grupo con sus medios de paso hasta
el área de disloque, para que posteriormente y por diferentes
itinerarios marchen hacia el área de embarque.

615. Las zonas ideales para el establecimiento de puntos de


embarque, serán aquellas que reúnan las siguientes características:

A. Accesibles a camiones o tropas encargadas del


transporte de las lanchas o botes de asalto.

B. Ocultas a la observación terrestre y aérea enemiga.

C. Próximas al frente de cruce.

D. Comunicadas al río por gran número de senderos.


181

E. Que estén situadas paralelamente al río, para poder


ejecutar el paso en un amplio frente y llegar rápida y
simultáneamente a los puntos de desembarque.

F. Desenfilada a los fuegos de las armas de tiro


rasante.

616. Las salidas desde los puntos de disloque deben estar


coordinadas para permitir que las unidades arriben simultáneamente
a los puntos de embarque y realicen el cruce sobre un amplio frente.

617. Neutralizada la resistencia enemiga por las primeras


tropas que realizaron el cruce, se permitirá el cruce de las demás
tropas en olas sucesivas, reorganizándose para lanzarse hacia el
segundo objetivo (observatorios de artillería) con objeto de privarlo
de la observación terrestre hacia el río.

Subsección (F)

Paso de Cursos de Agua con Medios Continuos

618. El cruce con medios continuos se realiza tan pronto como


puedan establecerse los puentes previstos para asegurar la
continuidad del movimiento a través del río.

619. El tendido de los puentes se debe efectuar lo más rápido


posible para evitar retardar el movimiento.

620. Construidos los puentes, deberán subsistir las líneas de


comunicación flotantes para asegurar la continuidad del movimiento,
en previsión de que fueran destruidos los puentes o en todo caso
para efectuar las evacuaciones.
182

Subsección (G)

Medidas de Seguridad que Adoptan las Tropas


de Ingenieros durante el Cruce de Cursos de Agua

621. Para que el paso sobre el puente se realice con


seguridad, se nombrará a una o un oficial del arma de ingenieros
como comandante del mismo, quien será encargado de controlar la
circulación y resolver los problemas de carácter técnico que se
presenten durante el paso.

622. Quien se desempeñe como comandante del puente será


normalmente quien comande a la unidad de ingenieros que lo
construyó o de una de ellas, si han intervenido varias, debiendo
tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

A. Hará cumplir las consignas establecidas a las tropas


que pasen por el puente, ejerciendo su autoridad sobre ambas
orillas.

B. Dispondrá de un cierto número de tropas para la


conservación del puente y garantizar su permanencia, no obstante
las crecidas repentinas del río o las tentativas de destrucción que
realice la acción enemiga.

C. Dispondrá también de personal para la vigilancia de


los accesos y conservación de los caminos que conducen al puente.

D. Asegurar la defensa inmediata del puente y hacer


preparativos para su destrucción en caso de peligro.

E. Instalar áreas de espera donde los convoyes


aguarden el turno de paso.
183

623. Quien se desempeñe como comandante del puente debe


saber la conducta a observar en caso de que los acontecimientos
impongan el repliegue o la destrucción del puente; una orden escrita
del mando de la gran unidad deberá ser entregada con anterioridad,
previniéndole todas las contingencias. Es deber de quien este al
mando del puente solicitar todas las aclaraciones que juzgue
necesarias.

624. En ningún caso quien funja como comandante del puente


deberá proporcionar al enemigo la posibilidad de servirse de el; si la
retirada se efectúa precipitadamente, debe por lo menos practicarse
un corte importante en el puente que lo inutilice y el material que no
pueda retirarse, deberá ser destruido.

Subsección (H)

Servicio de Seguridad de Puentes

625. El servicio de seguridad estará constituido por un


destacamento de protección y otro de conservación; el primero,
puede integrarse con tropas de las diversas armas y servicios, y el
segundo, preferentemente de personal integrante del arma de
ingenieros, aunque puede incluir tropas de otras armas como
trabajadores auxiliares.

626. Servicio de seguridad. Será auxiliado y complementado


por la protección aérea, requiriendo un sistema de enlace
complementario a base de una red de transmisiones.

627. Destacamento de protección. Se establecerá


convenientemente aguas arriba del puente para realizar todos los
trabajos necesarios para la seguridad del mismo, deteniendo los
cuerpos flotantes capaces de dañarlo o destruirlo.
184

628. Este destacamento puede establecer a su vez un puesto


de observación, encargado de dar la alarma oportuna de la
aproximación de objetos flotantes.

629. El destacamento de conservación se encargará de la


vigilancia técnica del puente y los trabajos para su conservación.
185

Capítulo XIII

La Coordinación de Fuegos de Apoyo

Primera Sección

Generalidades

630. La Coordinación de Fuegos de Apoyo (C.F.A.); Es una


función táctica que debe realizarse en todos los niveles del mando
en el combate, en los que existan dos o más formas de apoyo de
fuegos.

631. Las técnicas para la C.F.A, se han perfeccionado en la


guerra moderna, gracias a los medios de transmisión, que permiten
la participación controlada y centralizada de las armas de apoyo de
diversa naturaleza que intervienen en una misma operación en
apoyo de determinada unidad.

632. En un batallón de infantería por ejemplo, que tenga a su


cargo llevar a cabo un ataqué dentro del dispositivo de una brigada
apoyada por aviación y que disponga de su propio regimiento,
batallón o grupo de artillería, será necesario coordinar los fuegos de
sus armas de apoyo orgánicas, principalmente los morteros del
batallón, con los de la artillería que le proporcionará apoyo directo y
de la aviación que apoye a la brigada, en aquellas misiones de
apoyo de fuegos que dicha aviación realice en beneficio de la
maniobra del batallón.

633. La C.F.A, puede incluir a los fuegos de artillería naval, en


casos en que las fuerzas del ejército actúen en operaciones
conjuntas con la armada, en las cuales ésta puede usar su artillería
de abordo en beneficio de las fuerzas terrestres.
186

Segunda Sección

Apoyo de la Artillería y otras Armas

634. La C.F.A, es una responsabilidad del mando en cada nivel


orgánico; pero la función ejecutiva de esta coordinación siempre
queda a cargo del oficial de artillería con más autoridad que actúe
en el nivel de que se trate; en casos en que no exista oficial de
artillería en la unidad, la C.F.A, está a cargo quien funja como
comandante de la unidad de armas de apoyo orgánica que designe
el comandante.

635. Para realizar debidamente la C.F.A, se organiza un Centro


Coordinador de Fuegos de Apoyo (C.C.F.A.), que funciona cerca del
puesto de mando.

636. El C.C.F.A, no debe confundirse con una central de tiro,


del tipo de las que emplea la artillería de campaña o los morteros
del batallón de infantería. Más bien podría compararse con un
centro "administrador" de fuegos de apoyo, el cual, en beneficio del
mando y de las tropas apoyadas de la unidad considerada, planea,
coordina y controla las actividades de apoyo de fuegos.

637. Los miembros del C.C.F.A, trabajan juntos y


estrechamente, para producir un apoyo oportuno y bien distribuido,
proporcionado un blanco con base a las capacidades de cada arma
que apoya a la operación; económico en cuanto a consumos,
esfuerzos y adecuado a la maniobra que realice la unidad apoyada
en todo momento. Las funciones del C.C.F.A, son en términos
generales, las siguientes:

A. Asesorar y recomendar al mando, respecto al mejor


uso posible de los fuegos de apoyo disponibles, de acuerdo con las
capacidades y limitaciones de cada cual.

B. Elaborar el plan de fuegos de apoyo, que incluye los


planes particulares de cada medio de apoyo disponible, de
conformidad con el plan de ataque o defensa de la unidad.
187

C. Mantener al mando y al Estado Mayor o Grupo de


Comando, informado de las posibilidades existentes y del apoyo que
se esté proporcionando en todo momento, con cada uno de los
medios disponibles.

D. Recibir peticiones de fuego adicionales durante la


acción, evaluarlas prontamente, resolver si es posible o no darles
satisfacción y en caso afirmativo, señalar los medios que lo harán,
coordinándolos y tomando la acción necesaria para su ejecución.

E. Formular a escalones superiores de apoyo por


peticiones en beneficio de la maniobra de la unidad, cuando los
medios disponibles no sean suficientes para afrontar problemas que
requieran mayor apoyo de fuegos; si dichas peticiones son
atendidas favorablemente, efectuar la coordinación necesaria para
que su ejecución logre los resultados deseados.

F. Mantener registros de blancos, en coordinación con


la S-2 (S-I/I/O).

G. Vigilar que todo blanco sea debidamente batido de


conformidad con lo planeado para el efecto, por el medio o medios
que hayan sido designados para el caso.

H. Vigilar la seguridad de las tropas propias, con


relación a las diversas clases de fuegos en apoyo de las mismas.

638. Para una eficaz coordinación de fuegos de apoyo deben


tomarse en consideración las siguientes reglas generales:

A. Tendrán prioridad los fuegos ordenados por el


mando para el apoyo de su maniobra.

B. Normalmente se empleará más de un medio de


apoyo de fuegos para batir un mismo objetivo, previsto o imprevisto,
esta duplicidad o multiplicidad de medios, tiende a garantizar mayor
éxito en los propósitos buscados.
188

C. Deben eliminarse duplicidades de esfuerzos e


interferencias mutuas entre los diversos medios de apoyo
disponibles, cuando tales duplicidades signifiquen desperdicio de
medios y de esfuerzos.

D. Para cada caso, deberá emplearse el medio o los


medios más económicos de entre los varios disponibles, para
proporcionar el apoyo necesario.

E. Las peticiones para batir blancos de oportunidad


deben atenderse con prontitud, utilizando para ello a las o los
elementos que puedan hacerlo más rápidamente y con los mejores
efectos.

F. Todo apoyo de fuegos previstos o imprevistos,


deben asignarse en principio al menor escalón disponible capaz de
ejecutarlo a satisfacción. Sólo cuando esto no sea posible se
asignará a escalones más altos.

G. En todo caso deben tomarse las medidas de


precaución necesarias para proteger del fuego propio a las tropas e
instalaciones amigas.

H. Debe emplearse un vocabulario común y un sistema


común de designación de blancos, a ser empleados por todas las
armas de apoyo que intervengan en la operación, en todos los
niveles de la fuerza empeñada.

I. Para cada caso debe buscarse que la coordinación


final se realice al menor nivel. Esto implica que dentro de sus
capacidades, cada escalón efectúa la coordinación que en su nivel
le corresponda pero al final y del terreno detallada debe hacerse al
menor nivel.
189

Tercera Sección

Apoyo Aéreo de Fuego

639. Apoyo de fuegos de la aviación. Toda operación aérea


requiere de una eficiente dirección y control de las actividades que
se realicen en el área operacional o teatro de operaciones, para ello
se integra un Sistema de Control Aerotáctico (S.C.AT.), el cual es un
organismo, mediante el cual el mando del componente aéreo,
planea, dirige y controla las operaciones aéreas tácticas,
coordinando además las operaciones conjuntas.

640. En relación a lo anterior, las fuerzas terrestres a partir del


nivel batallón y hasta el cuerpo de ejército, establecen un Sistema
Aeroterrestre del Ejército (S.AT.E.), el cual se encarga de coordinar
e integrar el S.C.AT, el apoyo aéreo cercano con las operaciones de
las unidades del ejército.

641. Las funciones básicas del S.AT.E, consisten en asesorar a


las y los comandantes de las unidades subordinadas del
componente terrestre, acerca de la validez de sus solicitudes de
apoyo aéreo inmediato para integrarlas con sus operaciones; así
mismo, informar a la unidad aérea de teatro por medio de los
elementos subordinados, acerca de la situación que guarda cada
una de las unidades de superficie.

Cuarta Sección

Detalles y Conceptos de Coordinación de Fuegos

642. Para poder realizar una eficaz coordinación de fuegos de


apoyo, el personal de todas las armas debe conocer ampliamente
los principios de empleo y operación de las armas de apoyo,
principalmente de la artillería de campaña, a fin de utilizarla
adecuadamente cuando la tenga a sus órdenes o para aprovechar
al máximo sus fuegos cuando la tenga en apoyo solamente.
190

643. Quien funja como oficial de enlace de la unidad de


ingenieros destacamentado en el cuartel general de la gran unidad,
verifica que las peticiones de apoyo de fuego a las unidades
subordinados y de los destacamentos de trabajo de los ingenieros,
sean atendidos por el C.C.F.A, de la gran unidad.

644. El mando de la unidad de ingenieros tendrá un registro de


las unidades con sus trabajos de interés general y particular; así
como sus necesidades de apoyo de fuego por parte del escalón
superior.
191

Capítulo XIV

Apoyo Aéreo

Sección Única

Generalidades

645. Son aquellas acciones aéreas contra blancos enemigos


que están en proximidad con las fuerzas amigas de superficie y en
las que cada misión aérea requiere de detallada integración con el
fuego y movimiento de estas fuerzas.

646. La destrucción de los blancos de apoyo aéreo tiene un


efecto inmediato en el progreso del combate.

647. Los ataques de apoyo aéreo requieren de una cuidadosa


y detallada integración del poder de fuego aéreo con el fuego y el
movimiento de las fuerzas de superficie, esto se logra por medio del
sistema de control aerotáctico y por el empleo del personal de:
controladores aéreos adelantados, oficiales de enlace aéreo y en
algunas ocasiones coordinadores aerotácticos o equipos de radar
de apoyo aéreo.

648. En el curso normal de las operaciones, el apoyo aéreo se


proporciona a petición de las fuerzas de superficie, el personal del
arma de ingenieros recibe el apoyo de la fuerza aérea
principalmente de los reconocimientos aéreos, de los apoyos
fotogramétricos para obtener información sobre la ubicación de la
fuerza enemiga y de las características del terreno, que le serán
útiles en los trabajos de organización y fortificación del terreno en
las operaciones defensivas; destrucciones y aperturas en las
operaciones ofensivas; así como la conducción de apoyo aéreo de
fuego en la protección de instalaciones subterráneas,
emplazamientos de misiles y otras construcciones importantes que
se lleven a cabo por personal militar o civil.
192

649. El apoyo aéreo es más efectivo cuando las unidades


aéreas se emplean para desarrollar alguna de las siguientes
funciones:

A. Participar en una acción coordinada con fuerzas


terrestres para efectuar un rompimiento.

B. Formar parte en la conducción de operaciones de


explotación.

C. Intervenir en una acción coordinada con fuerzas


terrestres para impedir una ofensiva o un contraataque por parte del
enemigo.

D. Conducir ataques contra blancos seleccionados que


se encuentren más allá de las capacidades de ataque del
armamento orgánico de las fuerzas de superficie y que presenten
una amenaza para su seguridad.

E. Participar en una acción coordinada con las fuerzas


terrestres en la conducción de operaciones aerotransportadas.

F. Durante los reconocimientos aéreos en coordinación


con personal del arma de ingenieros, proporcionar a éstos
información sobre las ubicaciones del enemigo y las características
del terreno principalmente durante las operaciones ofensivas.

650. Estas operaciones se caracterizan por las situaciones de


gran movilidad, durante las cuales las fuerzas se encuentran
expuestas a la acción de la fuerza aérea enemiga.

651. El Apoyo Aéreo puede ser:

A. Apoyo Aéreo General.

B. Apoyo Aéreo Cercano.


193

Capítulo XV

Playas de Desembarco

Primera Sección

Generalidades

Subsección Única

Planeamiento, Organización y Desarrollo de una Fuerza de


Tarea y de una Operación Anfibia

652. Hablar de una fuerza de tarea anfibia conformada por


fuerzas de tierra, sin considerar a la operación anfibia o a la armada
o al cuerpo de infantería de marina, sería negar o soslayar y
adolecer de la piedra militar en la que sustenta el tema; Para la
ejecución de una operación anfibia se organiza una Fuerza de Tarea
Anfibia o una Fuerza de Tarea Conjunta. 27

653. Los batallones de ingenieros de apoyo anfibio y la


infantería de marina con sus batallones de desembarco (unidad
táctica fundamental), operan principalmente en la vanguardia
durante el desembarco, pudiendo ejecutar operaciones otras armas
del ejército adiestrados previamente en operaciones anfibias.

654. Durante el desembarco se analiza el efecto de la marea


sobre las operaciones y la ubicación de los obstáculos enemigos;
los fuegos de la artillería enemiga sobre las embarcaciones navales.

655. Para un desembarco se requiere que durante el


planeamiento, desarrollo y ejecución, se seleccione unidades
anfibias de ingenieros, personal de otras armas previamente
adiestradas para esta operación y personal de infantería de marina
especialista en operaciones anfibias.
27 SDN. “Manual de Operaciones Anfibias de la Escuela Superior de Guerra”, México.
194

Segunda Sección

Fundamentos Básicos de las Operaciones Anfibias

656. Existen seis fases principales para la materialización de


una operación anfibia:

A. Planeamiento. Empieza con la directiva inicial y la


responsabilidad del planeamiento es exclusivo del mando anfibio,
debe existir el intercambio de información libre entre sus
componentes.

B. Embarque. Debe emplearse puntos de embarques


dispersos y facilidades en los puertos para tal maniobra, las
unidades de ingenieros de apoyo anfibio embarcaran el material de
guerra de ingenieros a ser empleado en el desembarco.

C. Desplazamiento hacia el área objetiva. Es el


movimiento hasta el punto de encuentro o reunión, los buques
pueden dispersarse en rutas y navegar sobre rutas variadas y
alternas, teniendo como objetivo principal arribar al punto de
encuentro o reunión.

D. Ensayos. Se realizan sin importar el estado de


adiestramiento de las tropas, sirven para aprobar los planes,
establecer coordinación entre las unidades participantes, probar las
comunicaciones y el apoyo logístico.

E. Asaltos. Las unidades de ingenieros de apoyo


anfibio en coordinación con la infantería de marina y unidades de
otras armas del ejército previamente adiestradas para el
desembarco, podrán iniciar el asalto antes del arribo de la totalidad
de las fuerzas participantes; mediante tiro naval de apoyo, cohetes
y misiles, armas aero-trasportadas y aviación de largo alcance con
el objeto de debilitar y destruir la posición y defensas enemigas,
preparar las playas y otras áreas del objetivo; debiendo realizar las
siguientes actividades:
195

a. Barridos de minas para la eliminación de los


obstáculos submarinos que permita dejar limpios los canales hacia
la playa.

b. Suministrar cortinas de defensas anti-


submarina y aérea.

c. Protegerse de contra ataques de fuerzas de


superficie enemigas (Ver figura Núm. 7 ).

Figura Núm. 7
Operación Anfibia de una Fuerza de Tarea Anfibia

d. El desplazamiento de buque a costa es una


parte importante de la fase de asalto, es en si el transporte del
personal hacia la playa, áreas tácticas u objetivos, realizándose con
botes de asalto y embarcaciones, helicópteros, embarcaciones de
desembarco o aviones.
196

e. Es la fase real del ataque para obtener la


captura del objetivo, intervienen los batallones de ingenieros de
apoyo anfibio, otras armas del ejército adiestrados previamente en
operaciones anfibias, organismos de abastecimiento del ejército
para proporcionar el apoyo logístico de playa, unidades de infantería
de marina, elementos de comunicación y el establecimiento del
mando en tierra.

f. Se establecen las cabezas de playa y se


impulsa el ataque para obtener la captura del objetivo; la velocidad,
movilidad, sorpresa y flexibilidad son el concepto integral del asalto
anfibio.

F. Consolidación y formación de la cabeza de playa:

a. Se asegura el lugar y se captura los objetivos


enemigos cercanos a la cabeza de playa, una vez consolidado y
establecidas las fuerzas en tierra, se construye las bases campos de
aviación por personal de ingenieros de servicio.

b. En esta fase la responsabilidad total para el


éxito de la operación, ha pasado del comandante de la fuerza de
tarea anfibia, al comandante de las tropas anfibias o comandante de
la fuerza de desembarco de acuerdo con las ordenes de la directiva
inicial.

c. Se lleva a cabo la reorganización de las fuerzas


tácticas y se establece facilidades de abastecimientos mayores, se
aumenta las operaciones de salvamento.

d. La consolidación continua a órdenes del


comandante de las tropas anfibias, hasta que toda resistencia
enemiga haya cesado o sus posibilidades reducidas nos permitan el
empleo efectivo del objetivo. (Ver figura Núm. 8 ).
197

Figura Núm. 8
Operación Anfibia de una Fuerza de Tarea Anfibia

Tercera Sección

Operaciones Anfibias

657. Ataque lanzado desde el mar por medio de fuerzas


navales y de desembarco, procedentes de buques y embarcaciones
que implica la conquista de una costa hostil y que permita
operaciones subsiguientes.

658. Dentro de una operación anfibia se incluye en el


planeamiento, la preparación final del área objetiva, el desembarco y
las operaciones de elementos navales, aéreos y terrestres que
deben movilizarse sobre, en y bajo el agua.

659. Se requiere de máxima coordinación desde la fase inicial


del planeamiento hasta la fase final de consolidación, el
establecimiento de la cabeza de playa y hasta la terminación de la
operación del objetivo.
198

660. En la fase anfibia de una operación conjunta actúa la


fuerza aérea y la artillería naval para protegerlo y apoyarlo, buques
de desembarco para llevarlo; unidades de ingenieros de apoyo
anfibio y el infante de marina para ganar la playa, (Ver figura
Núm. 9 ).

Figura Núm. 9
Fuerzas Navales y de Desembarco

Cuarta Sección

Propósito de las Operaciones Anfibias

661. Para establecer una fuerza de desembarco sobre una


costa hostil, con objeto de:

A. Proseguir otras operaciones de combate.

B. Obtener un sitio para la base naval o aérea de


vanguardia.
199

C. Negar al enemigo el uso de un área o de ciertas


instalaciones.

662. Los mandos que intervienen en una operación anfibia son:

A. Comandante de la fuerza de tarea anfibia.

B. Comandante de las fuerzas navales.

C. Comandante de las fuerzas de desembarco (del


Ejercito o de la infantería de marina).

D. Comandante de la Fuerza Aérea.

E. Fuerzas que operan en apoyo a la fuerza de tarea


anfibia.

F. En ocasiones si la situación lo requiere se nombrara


un comandante de la fuerza conjunta o autoridad superior.
200

(Confidencial)

Anexo “A”
Formato del Estudio del Terreno

________Unidad Superior. P.M. en: __________


________Unidad de Ings. 0758, 13 ago.18
G.C.
O.I.O.

“Estudio del Terreno”.__
Carta: Esc.
Hojas:

I. Propósito.

A. Objetivo.

Expresa el propósito por el cual se elabora el estudio, el


cual generalmente es resultado de la misión y del conocimiento que
se tenga de la operación a desarrollar.

B. Condiciones Limitativas.

En este subpárrafo se indican cuáles condiciones limitan el


estudio, como pueden ser cartas no actualizadas, cartas no
militares, carencia de reconocimientos aéreos o terrestres, entre
otros.

C. Delimitación del Área.

II. Descripción General del Terreno.

A. Condiciones Meteorológicas.

(Describir las pronosticadas para el periodo, basadas en


los datos climatéricos. Las necesidades que motivan el estudio
determinarán la información que se presentará y la manera de
presentarla).
(Confidencial)
201

(Confidencial)
-2- Est. del Terreno. “ ”.

a. Temperatura. (Datos climáticos: de la frecuencia de


ocurrencia de las temperaturas durante el periodo).

b. Precipitación. (Lluvia, granizo, nieve. Datos climáticos:


de la frecuencia de ocurrencia de la precipitación por tipo y
cantidad).

c. Vientos. (Datos climáticos: de la frecuencia de


ocurrencia de los vientos, ciertas velocidades y dirección).

d. Humedad. (Descríbala solo cuando sea significativa.


Describa el efecto cuando está combinada con otros elementos
meteorológicos, tales como calor sofocante o frío producido por el
viento húmedo).

e. Perturbaciones eléctricas. (Descríbalas solo cuando


sean significativas).

f. Visibilidad.

Se representa en forma escrita los datos sobre horas de


salida del sol; puesta del sol; crepúsculos náuticos matutinos y
vespertinos; salida de la luna; puesta de la luna y décimos de luz
lunar.

Ejemplo:

i. Luz solar.

Fecha ICNM S.sol P. Sol. TCNV


15 ago. 0526 0614 1907 1955
16 ago. 0527 0615 1906 1954
17 ago. 0527 0615 1906 1954

(Confidencial)
202

(Confidencial)
-3- Est. del Terreno. “ ”.

Durante el periodo cubierto habrá visibilidad en la


siguiente forma:

Fecha Hrs. de Luz Hrs.de Obscuridad


15 ago. 1429 0931
16 ago. 1427 0933
17 ago. 1427 0933

ii. Luz lunar.

Es la iluminación natural que refleja la luna sobre


una parte de la superficie terrestre, que puede afectar de forma
positiva o negativa a las operaciones militares, considerando además
la neblina, niebla, bruma y otras que influyen sobre la visibilidad; para
determinar los periodos de la fase lunar se recomienda como fuente
de consulta el “Calendario Galvan”.

B. Topografía.

(Si es pertinente, describa las siguientes características


por medios escritos o gráficos. Se recomienda el uso de calcos para
resaltar las características).

a. Sistema de relieve y drenaje. (Use trazo de


perfil de elevaciones y de cursos de agua; recalque las curvas de
nivel; marque las crestas de los cerros o coloree el relieve para
hacer resaltar los sistemas de elevaciones y valles. Use números,
palabras o símbolos reglamentarios para indicar el relieve crítico o
las condiciones de desagüe).

b. Vegetación. (Indique la ubicación de los


bosques incluyendo los tipos de árboles, diámetros de los troncos,
densidad del bosque; la existencia de maleza, tipos de vegetación
en áreas no arboladas, ya sean naturales o cultivadas).

(Confidencial)
203

(Confidencial)
-4- Est. del Terreno. “ ”.

c. Materiales de superficie. (Indique el tipo y la


distribución de los suelos y de ser posible, subsuelos. Explique
igualmente su transitabilidad en diversas condiciones
meteorológicas, para personal, ganado y diversos tipos de
vehículos).

d. Accidentes artificiales. (Describa las construcciones


que han cambiado la topografía tales como:)

1. Caminos. (Trazos de la red caminera;


descripción; condiciones de su mesa de rodamiento; anchura;
estado de conservación; taludes; drenaje; obras de arte;
kilometraje; señales; pendientes; desviaciones).

2. Ferrocarriles. (Trazo de la red ferroviaria;


descripción; tipos de riel; anchura; cimentación; obras de arte;
túneles; desviaciones; estaciones con sus facilidades de embarque
y material disponibles en ellas).

3. Poblaciones. (Descripción; importancia; clase de


construcciones; entradas; salidas; talleres; hospitales; depósitos de
cualquier tipo; zonas arboladas; pozos de agua; telégrafos;
teléfonos; radio; televisión; prensa).

4. Bases aéreas o campos de aterrizaje. (Ubicación;


tipo; aproches; pistas; hangares; estaciones meteorológicas;
balizamientos; iluminación; talleres; depósitos).

5. Zonas fortificadas. (Determine su valor como


obstáculos para el atacante y sus posibilidades de defensa).

e. Accidentes especiales. (Describa los accidentes


especiales significativos, tales como zonas de terremotos o
volcanes activos).

(Confidencial)
204

(Confidencial)
-5- Est. del Terreno. “ ”.

C. Hidrografía Costera.

(Descríbala, cuando sea aplicable para operaciones


anfibias o defensa de costas).

a. Accesos por mar. (Describa la naturaleza de


los accesos, las condiciones del fondo, los obstáculos, los
gradientes y las construcciones costeras. Use la carta del área de
desembarco para presentar gráficamente la información).

b. Playas. (Describa las dimensiones, la transitabilidad y


las salidas de las playas. También use la carta del área de
desembarco para presentar gráficamente la información).

c. Mareas y corrientes. (Describa la hora fijada de


ocurrencia y las etapas de las mareas, recurra al sistema gráfico.
Mencione las corrientes por dirección, velocidad y duración).

d. Mar y marejada. (Indique la altura del mar, describa el


tipo de marejada, la anchura de la banda de marejada, la altura de
la marejada y la duración esperada).

III. Aspectos Militares del Terreno.

(Valiéndose de un análisis de los factores del clima, la


topografía y la hidrografía costera, determine los siguientes
aspectos militares y descríbalos por medios escritos o gráficos. Se
recomienda el uso de un calco sobre la carta topográfica
fundamentalmente).

A. Aspectos Tácticos del Terreno.

(Los siguientes aspectos son los fundamentales en todas


las operaciones tácticas).

(Confidencial)
205

(Confidencial)
-6- Est. del Terreno. “ ”.

a. Observación. (Determine el efecto de los factores del


terreno sobre la observación desde el suelo, el aire, fotográfica y
por medio de dispositivos electrónicos o sónicos cuando sean
aplicables).

b. Campos de tiro. (Determine el efecto de los


accidentes del terreno sobre la capacidad de las armas de tiro
rasante y de tiro curvo. Considere las armas nucleares cuando sea
aplicable).

c. Abrigos. (Determine la capacidad del terreno para


proporcionar abrigos para el personal militar, equipo e instalaciones.
Considere el problema de la protección contra los fuegos de las
armas de tiro rasante, de tiro curvo y nuclear cuando sea aplicable).

d. Obstáculos. (determine la capacidad del terreno para


retardar el avance de las fuerzas militares o impedir sus
operaciones. Considere tanto los obstáculos naturales como
artificiales).

e. Puntos y áreas críticas. (Partiendo de un análisis del


terreno, de los métodos propios y fuerzas enemigas de
operaciones, indique aquellos puntos o áreas del terreno que se
constituyan en críticos, para efectos de la operación contemplada).

f. Avenidas de aproximación. (Partiendo de un análisis


de los factores del terreno que afectan a las capacidades para
mover a las tropas y materiales, determine las avenidas de
aproximación hacia los objetivos o hacia las propias posiciones de
combate).

g. Transitabilidad. (Partiendo de un análisis de la


transitabilidad del suelo, los obstáculos naturales y artificiales y las
rutas existentes, determine la capacidad de las tropas y materiales
para moverse a través del área).

B. Aspectos de Ingenieros.

(Confidencial)
206

(Confidencial)
-7- Est. del Terreno. “ ”.

a. Áreas de construcción.

b. Materiales de construcción.

c. Abastecimiento de agua.

Redactó:

La o el ____________Cmte. de la unidad de I.C.

______________________________________.

Anexos: “A” Calco de Relieve.

“B” Calco de Drenaje.

“C” Calco de Vegetación.

“D” Calco de Vías de Comunicación.

“E” Calco de Poblaciones.

(Confidencial)
207

(Confidencial)

Anexo “B”
Formato para la Elaboración del Plan de Reconocimiento

________Unidad Superior. P.M. en: __________


________Unidad de Ings.
0900, 13 ago.18

“Plan de Reconocimiento ”.
Carta: Esc.
Hojas:

I. Objeto.

El objeto del plan es complementar el conocimiento que se


tenga del área de operaciones y facilitar posteriormente los estudios
tácticos del terreno, para el desarrollo de operaciones militares.

II. Reconocimiento Terrestre.

A. De Ruta.

En subpárrafos por separado indicar cada una de las rutas


por recorrer jalándolas por puntos críticos y el tiempo estimado para
su reconocimiento así como el medio de transporte empleado para
ello, de tal manera que se cubra la mayor parte del área de
operaciones. En cada una de las rutas estudiar por separado las
características de los accidentes naturales y artificiales que se
indican.

a. Caminos.

1. Tipo de caminos (indicar si es de 1/o., 2/o. ó 3/er.


orden).

2. Extensión (indicarla de punto crítico a punto


crítico).

(Confidencial)
208

(Confidencial)
-2- Plan de Rec. “. ”.

3. Pendientes pronunciadas.

4. Curvas cerradas.

5. Estado y condiciones de transitabilidad de la


mesa de rodamiento.

6. Lugares obstruidos de la mesa de rodamiento


(indicar las reparaciones necesarias).

7. Densidad del tráfico (determinarla por el número


de vehículos civiles encontrados en un kilómetro).

8. Desagüe:

i. Zanjas de desagüe a ambos lados de la


carretera (indicar si existen o no).

ii. Alcantarillas.

9. Anchura del camino (mesa de rodamiento y


terreno adyacente).

10. Ubicación de pasos a desnivel (indicar longitud,


anchura y altura).

11. Ubicación de túneles (indicar longitud, anchura y


altura).

12. Zonas de derrumbe (indicar extensión y


ubicación).

13. Señales de caminos:

i. De peligro.

(Confidencial)
209

(Confidencial)
-3- Plan de Rec. “ ”.

ii. Reguladoras de tránsito.

iii. De guía.

iv. Ausencia de puntos importantes

14. Cruces de caminos:

i. Indicar tipo de camino que cruza.

ii. Facilidades para el establecimiento de


puestos de control de tránsito.

iii. Determinar la necesidad de reconocer el


camino que cruza hacia el interior del área general por reconocer.

15. Empalme de caminos:

i. Tipo de camino.

ii. Facilidades para el establecimiento de


puestos de control.

iii. Dirección del camino que empalma.

16. Distancia entre poblaciones importantes.

17. Terreno adyacente a lo largo de la ruta.

i. Topografía.

(A). Relieve.

(B). Drenaje.

ii. Vegetación.

(Confidencial)
210

(Confidencial)
-4- Plan de Rec. “ ”.

iii. Suelos.

iv. Observación (indicar la distancia aproximada


de observación hacia ambos lados de la carretera).

b. Puentes.

1. Longitud.

2. Espacio libre de la calzada.

3. Material de que está construido.

4. Altura.

5. Desvíos.

i. Fáciles.

ii. Difíciles.

iii. Imposibles.

6. Material de fortuna en las inmediaciones del


puente.

c. Vados.

1. Longitud y anchura.

2. Accesos.

3. Lecho del curso de agua (indicar si se compone


de arena, cascajo, sedimentos, arcilla o roca).

4. Lecho del vado.

(Confidencial)
211

(Confidencial)
-5- Plan de Rec. “ ”.

5. En caso de haber sido mejorado el vado natural


indicar el material empleado.

6. Velocidad de la corriente.

d. Líneas de Comunicación.

1. Telegráficas.

2. Telefónicas.

3. Conductoras de energía eléctrica.

e. Poblaciones Importantes.

1. Nombre oficial y nombre popular.

2. Población (número de habitantes y sus


características).

3. Extensión.

4. Tipo de construcciones.

5. Ocupaciones generales.

6. Iglesias.

7. Escuelas (número de aulas y de alumnos).

8. Industrias:

i. Fábricas.

ii. Talleres.

(Confidencial)
212

(Confidencial)
-6- Plan de Rec. “ ”.

9. Instalaciones sanitarias:

i. Del gobierno.

ii. Particulares.

10. Parques públicos.

11. Parques deportivos.

12. Comercios (indicar los principales, así como el


ramo a que se dedican).

13. Depósitos o almacenes:

i. Víveres (indicar tipo y capacidad).

ii. Combustibles (indicar tipo y capacidad).

14. Plantas de energía eléctrica.

15. Estaciones de radio:

i. Comerciales.

ii. Particulares.

iii. Aficionados.

iv. Del gobierno.

16. Oficinas telegráficas y telefónicas, sus


características (indicar si son federales o del estado).

17. Oficinas de correos.

(Confidencial)
213

(Confidencial)
-7- Plan de Rec. “ ”.

18. Facilidades para el acantonamiento de tropas.

19. Fuentes de abastecimiento de agua:

i. Sistemas públicos.

ii. Pozos o manantiales.

iii. Fuentes especiales de agua (arroyos, ríos,


lagos, charcos, entre otros).

20. Drenaje (si existe o no).

Cruces con vías de ferrocarril.

i. Tipo de vía.

ii. Facilidades para el establecimiento de


puestos de control.

iii. Tipo de cruce (superficial, a desnivel o sobre


nivel).

iv. Investigar la estación más próxima para


determinar la necesidad de reconocerla, en caso positivo recabar
datos referentes a:

(A) Construcción de la estación.

(B) Número de escapes y empalmes.

(C) Depósito de combustibles (capacidad y


tipo).

(D) Depósitos de agua.

(Confidencial)
214

(Confidencial)
-8- Plan de Rec. “ ”.

(E) Sistema de señalación.

(F) Medios de comunicación (alámbricos o


inalámbricos).

(G) Construcciones de la población.

(H) Tipo de carga para la cual emplean el


ferrocarril.

(I) Número de habitantes.

B. De Área.

El objeto de este reconocimiento es complementar el


conocimiento del terreno interior del área de operaciones que no se
haya efectuado por el reconocimiento de ruta y además, poder
determinar las capacidades de éste para las operaciones militares.
Se considerará el tiempo estimado para el reconocimiento y el
medio de transporte que se empleará. Del área por reconocer se
buscará información sobre los siguientes aspectos:

a. Topografía.

1. Relieve y drenaje.

2. Vegetación.

3. Materiales de superficie.

4. Instalaciones artificiales:

i. Caminos.

ii. Poblados.

(Confidencial)
215

(Confidencial)
-9- Plan de Rec. “ ”.

iii. Campos de aterrizaje.

iv. Vías de ferrocarril.

v. Minas de material.

vi. Fuentes de abastecimiento de agua.

vii. Líneas de comunicación y de conducción de


energía eléctrica.

b. Aspectos militares.

1. Zonas naturales de defensa.

2. Áreas y puntos críticos.

3. Obstáculos naturales y facilidades para el


establecimiento de artificiales (indicar potencia de los naturales).

4. Facilidades para el establecimiento de


observatorios.

5. Líneas naturales de coordinación.

6. Campos de tiro naturales, indicando si es


necesario mejorarlos y para qué tipo de unidad son suficientes.

7. Facilidades para el movimiento:

i. A pie.

ii. Vehículos de rueda.

(Confidencial)
216

(Confidencial)
-10- Plan de Rec. “ ”.

iii. Vehículos de oruga.

Indicar los trabajos necesarios para mejorar


las características de transitabilidad de los caminos.

8. Facilidades para trabajos de organización del


terreno.

9. Localización de áreas para el emplazamiento de


artillería.

10. Localización de áreas propias para el


establecimiento de los servicios, indicando las necesidades para
comunicarlas al frente.

11. Influencia de las condiciones meteorológicas


sobre los accidentes del terreno vistos con anterioridad.

12. Facilidades para el ataque.

III. Reconocimiento Aéreo.

Puede comprender tanto el de ruta como el de área, tomando


en consideración, hasta donde las circunstancias lo permitan, los
aspectos tratados para el reconocimiento terrestre. El
reconocimiento aéreo puede ser visual o fotográfico.

Redactó: Aprobó:
La o el _____________ O.I.O. La o el_________ Cmte. I.C.

__________________. _________________.

Anexo “A” croquis de reconocimiento (puede incluirse en un


solo croquis las rutas a reconocer; pero para mayor claridad es
recomendable elaborar uno por cada ruta).
(Confidencial)
217

(Confidencial)
-11- Plan de Rec. “ ”.

Nota: El informe de reconocimiento sigue el mismo modelo del


plan de reconocimiento.

En caso de no existir en el terreno alguno de los


aspectos mencionados en el formato o por carecer de valor para la
operación a desarrollar, se omite.

(Confidencial)
218

(Confidencial)

Anexo “C”
Formato para la Elaboración de la Estimación de Situación del
Arma de Ingenieros

________Unidad Superior. P.M. en: ______.


________Unidad de Ings.
1100, 13 ago.18
________Comandante.

Estimación de Situación de Ingenieros (Num. o Nombre)


Carta: Esc.
Hojas:

I. Misión.

Expresar la misión conferida a la unidad o la deducida por la o


el comandante en base a las instrucciones recibidas, anotando el
periodo de tiempo del apoyo del personal del arma de ingenieros y
el área donde se realizará dicho apoyo.

II. Información.

A. Fuerza Enemiga.

Debe contener informes sobre ésta que puedan interesar a


las y los ingenieros.

a. Identificación de la unidad que se nos opone,


composición, porcentaje operacional y unidad superior.

b. Unidad enemiga en contacto.

c. Posibilidad más factible.

d. Posibilidad aérea.

(Confidencial)
219

(Confidencial)
-2- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

e. Posibilidad de las fuerzas irregulares.

f. Información sobre las fuerzas enemigas de


ingenieros.

B. Tropas Amigas.

a. Identificación de la unidad superior a la cual pertenece


la unidad de ingenieros de combate que elabora el documento y la
misión conferida a dicha unidad superior.

b. Reseñar en forma breve el esquema de maniobra de


la o el comandante de la unidad superior, con el fin de determinar
en qué áreas se requerirá del trabajo de personal del arma de
ingenieros y el tiempo disponible para realizarlos.

c. Situación de las unidades por apoyar.

d. Unidad propia o amiga en contacto.

e. Apoyo aéreo.

f. Apoyo de fuerzas irregulares.

g. Unidades de tropas del arma de ingenieros asignadas


en refuerzo o apoyo de la unidad que elabora el documento.

h. Personal de trabajadores y trabajadoras auxiliares de


que se dispondrán para la operación indicando qué unidades los
proporcionarán, tomando en consideración que por cada batallón de
infantería se podrá disponer de 150 trabajadoras y trabajadores
auxiliares.

(Confidencial)
220

(Confidencial)
-3- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

C. Condiciones Meteorológicas.

Inicialmente se hace un consolidado de las condiciones


meteorológicas descritas en el pronóstico meteorológico indicando
el periodo de validez del mismo y el área cubierta; posteriormente
se analizan por separado los siguientes factores:

a. Temperatura.

Redactar una conclusión sobre cómo afectará la


temperatura en la realización de los trabajos, tomando en
consideración que las temperaturas extremas afectan el
rendimiento de las y los trabajadores; las altas temperaturas
originan un mayor consumo de agua y desgaste de la maquinaria;
las bajas temperaturas endurecen los materiales y el personal
requerirá de más cantidad de calorías en sus alimentos.

b. Nubosidad.

Redactar en consolidado cómo afectará este aspecto


en la ejecución de los trabajos, tomando en consideración que a
mayor nubosidad mayor protección para la realización de los
trabajos, mismos que se ejecutarán a cubierto de la observación
aérea enemiga; a menos nubosidad se incrementará la visibilidad
con lo que obtendremos una menor protección contra la
observación aérea y terrestre enemiga, no obstante se tendrá un
mayor rendimiento en la realización de trabajos.

c. Precipitaciones.

Cómo afectarán a los trabajos, tomando en


consideración que: a mayor cantidad de lluvias menor rendimiento
del personal, asimismo se requerirán trabajos adicionales de
mantenimiento en las obras realizadas.

(Confidencial)
221

(Confidencial)
-4- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

d. Iluminación.

1. Visibilidad militar.

Fecha. ICNM ICNV Hs. Luz. Hs.


Obscuridad.

Solamente se tomarán en consideración los días


en que las y los ingenieros realizarán sus trabajos y se toma a partir
de la hora de iniciación de los trabajos (HIT) y hasta el cumplimiento
de la misión.

2. Luz lunar.

Fecha. Decimos l . L. Hs. L. L.

Solamente los días en que el personal de


ingenieros ejecutará sus trabajos.

D. Terreno.

Para conocer el terreno, en el estudio del mismo


presentado por la o el comandante del personal del arma de
ingenieros a la S-2 del Estado Mayor de la unidad táctica, se
analizaron el relieve y sistema de drenaje, la vegetación, el material
de superficie y los accidentes artificiales; posteriormente, en su
evaluación se determinó su valor desde el punto de vista de su
afectación a las operaciones militares enfocadas al combate.

(Confidencial)
222

(Confidencial)
-5- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

En la estimación de situación del personal del arma de


ingenieros, el conocimiento del terreno se hace estudiando los
mismos factores (relieve y sistema de drenaje, vegetación, material
de superficie y accidentes artificiales); en la evaluación, se
determina su valor desde el punto de vista de su afectación a la
misión de las tropas de ingenieros que es la de incrementar el
poder combativo de las tropas por medio de sus trabajos, ya sea
para facilitar el movimiento y desplazamiento de las tropas amigas o
para impedir o retardar la progresión y movimientos de la acción
enemiga.

En la evaluación del terreno quienes ejerzan el mando


deben conocer los efectos que causan sobre los trabajos cada uno
de los accidentes que el terreno ofrece y cada uno de los detalles
existentes en el mismo.

Los aspectos militares del terreno: observación y campos


de tiro, abrigos y cubiertas, obstáculos, puntos y áreas críticos,
transitabilidad y avenidas de aproximación, constituyen a la vez los
llamados factores de la organización del terreno y de la fortificación.

La utilización del terreno, consiste en emplear sus


aspectos ventajosos e implica su empleo tal cual es en la ejecución
de la maniobra y su mejoramiento mediante la fortificación y
organización para incrementar sus cualidades en favor propio y
para crearle mayores obstáculos a la fuerza enemiga.

a. Topografía.

Describir lo concerniente a lo que corresponde en este


inciso “a” y en el siguiente “b” o remitirlo al Párrafo II B y C del
estudio del terreno.

1. Sistema de relieve y drenaje.

(Confidencial)
223

(Confidencial)
-6- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

2. Vegetación.

3. Materiales de superficie.

4. Accidentes artificiales.

i. Caminos y puentes

ii. Ferrocarriles.

iii. Poblaciones.

iv. Bases aéreas o campos de aterrizaje.

v. Zonas fortificadas.

5. Hidrografía costera (cuando proceda).

i. Accesos por mar.

ii. Playas.

iii. Mareas y corrientes.

iv. Marejadas o cualquier otro fenómeno que


afecte las operaciones.

6. Factores de la organización del terreno y la


fortificación.

Evaluar cada uno de los factores, desde el punto


de vista de la o el enemigo como de las tropas amigas, sus ventajas
y desventajas y determinar las factibilidades de su mejoramiento a
través de los trabajos propios, para incrementar sus cualidades a
favor propio, para hacer desaparecer las desventajas y para crearle
mayores obstáculos a la fuerza enemiga.

(Confidencial)
224

(Confidencial)
-7- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

El Capítulo VI Cuarta Sección, Subsección (b) de


este manual, explica en detalle las consideraciones a tomarse en
cuenta en la evaluación de estos factores. En forma general se
explica lo siguiente:

i. Observación y Campos de Tiro.

Considerar que los campos de tiro pueden


despejarse cortando o quemando la vegetación, demoliendo
edificios y abriendo brechas; la factibilidad de hacer estos trabajos,
depende del tiempo y la mano de obra disponibles.

ii. Cubiertas y Encubrimientos.

En este aspecto se evaluará el terreno para


asegurar el empleo máximo de las cubiertas y encubrimientos y
para determinar cómo pueden anularse los que proporciona el
terreno a la fuerza enemiga.

iii. Obstáculos.

Considerar la ubicación e importancia de los


obstáculos naturales para determinar la necesidad de incrementar
su valor a través de la construcción de artificiales ya sea en
beneficio propio o en prejuicio de las tropas enemigas.

iv. Áreas y Puntos Críticos.

Considerar los trabajos requeridos para


asegurar su control, esto por el incremento de las capacidades para
que se pueda aplicar el poder de combate y disminuir la acción
enemiga o para evitar el control de estas áreas y puntos por parte
del adversario.

(Confidencial)
225

(Confidencial)
-8- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

v. Transitabilidad.

Determinada la extensión, ubicación y grado


de transitabilidad así como los efectos sobre el movimiento de los
medios propios y los del personal enemigo, se evalúa la factibilidad
de efectuar trabajos para facilitar el movimiento de las tropas
amigas y dificultar o negar las enemigas.

vi. Avenidas de aproximación.

Considerar que éstas proporcionan rutas


para el movimiento adecuado y relativamente fácil para una fuerza
de magnitud y tipo particular, en las que se toman en cuenta los
factores señalados anteriormente, por lo que los trabajos que
pudieran realizar las o los ingenieros en las avenidas de
aproximación, serán generalmente, los estimados en los subincisos
antes citados complementados con otros que pudieran no haberse
considerado.

E. Trabajos.

En forma análoga a la estimación de situación de la o el


comandante, con base en los análisis de los subpárrafos anteriores,
en éste se determinan los trabajos del personal, susceptibles de
llevarse a cabo a fin de compararlos con las capacidades de la
unidad de ingenieros en el siguiente párrafo.

a. Tareas y orden de urgencia.

Se enlistan las consideradas en el análisis del terreno.


Para efectos didácticos, el siguiente párrafo considera una variedad
de trabajos, aunque para un problema específico, únicamente se
consideran los requeridos.

1. Trabajos permanentes.

(Confidencial)
226

(Confidencial)
-9- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

i. Mantenimiento de la Ruta Principal de


Abastecimiento y Evacuación (R.P.A.E.).

ii. Construcción de instalaciones para los


servicios.

2. Trabajos temporales.

i. Zona de Seguridad.

(A). Zona avanzada de seguridad.

(B). Línea Anterior a los Puestos Avanzados


(L.A.P.A.).

ii. Zona de Resistencia.

iii. Zona de Reserva.

III. Análisis de los Trabajos.

A. Tareas y Órdenes de Urgencia.

a. Trabajos permanentes.

Son los trabajos que se realizarán invariablemente en


el área de retaguardia, para cualquier operación pueden incluir
entre otros:

(Confidencial)
227

(Confidencial)
-10- Est. de Sit. de Ings.“ ”..

Prioridad Trabajo Ext. Ubicación Beneficio H/h.


Manto. de la
R.P.A.E.
Establecimiento
de Ps. M.
P. Ab. Agua.
P. Ab. Cartas.
Observatorios.
Total:

b. Trabajos Temporales.

1. Zona de Seguridad.

i. Zona Avanzada de Seguridad.

Solo cuando una unidad subordinada la


cubre, es decir, recibe el contacto y retarda a la acción enemiga
actuando como fuerza de cobertura.

El personal del arma de ingenieros que


trabaja con esta unidad, normalmente será dado en refuerzo, por lo
que no se les podrá asignar otros trabajos; los que aquí se calculan,
son solo para efectos de determinar la cantidad de material que
podrán requerir para apoyar eficientemente a la unidad que opere
en esta zona.

Prioridad Ident. Trabajo Ext. Ubicación Beneficio H/h

Total:

(Confidencial)
228

(Confidencial)
-11- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

En esta zona, el tiempo disponible es mínimo


por lo que se deberán aprovechar al máximo los obstáculos
naturales reforzándolos con artificiales de rápida y fácil instalación,
será conveniente hacer uso intenso de obstáculos de
hostigamiento, de protección, simulados y ocasionalmente
defensivos; en el caso de emplearse campos minados defensivos,
éstos serán de mínima densidad; asimismo, puede hacerse uso de
talas en terreno boscoso; las destrucciones rápidas en puentes y
tramos de caminos serán mayormente utilizadas por sus efectos y
relativa facilidad de ejecución.

ii. L.A.P.A.

Prioridad Ident. Trabajo Ext. Ubicación Beneficio H/h

Total:

Los obstáculos se establecerán a no más de


400 mts. al frente de la L.A.P.A., a fin de que puedan ser cubiertos
por el fuego y a la vez las tropas amigas queden fuera del alcance
de las granadas de mano enemigas.

(Confidencial)
229

(Confidencial)
-12- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

Los obstáculos se establecerán sobre las


avenidas de aproximación, dejando intervalos entre los mismos
(que serán cubiertos con fuego), que faciliten el repliegue de las
unidades amigas que operan al frente de estas líneas; se deberán
aprovechar al máximo los obstáculos naturales, reforzándolos con
artificiales de fácil y rápida ejecución, también en esta zona se
podrá hacer uso de obstáculos de hostigamiento, protección y
algunos defensivos, complementados con campos minados
simulados, sin olvidar el establecimiento de alambradas para cubrir
las brechas entre los obstáculos.

En caso de emplear campos minados


defensivos, éstos deben ser de poca densidad.

Para determinar las características de los


obstáculos a emplear, deberá tomarse en cuenta el tipo de avenida
de aproximación y determinar si es apta para todo tipo de unidades
o solo para infantería a pie; en el primer caso se requerirá el
establecimiento de obstáculos A/T y en el segundo A/P.

En caso de que una unidad cubra algún


flanco de la posición y requiera del apoyo o refuerzo de tropas del
arma de ingenieros en la realización de obstáculos, se elaborará el
cuadro respectivo tomando en consideración la transitabilidad de la
o las avenidas de aproximación que conducen a este flanco,
determinando si se requieren obstáculos A/P, A/T o mixtos.

Se dará prioridad a la instalación de


obstáculos de protección y hostigamiento al frente de la virtual
asignada.

A retaguardia de dicha virtual, se deberán


reforzar los obstáculos naturales con trabajos defensivos
particularmente si el terreno es apto para unidades blindadas.

(Confidencial)
230

(Confidencial)
-13- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

Siempre se deberá tener presente la


modalidad de empleo de quienes están asignados a esta unidad, ya
en caso de ser dados en refuerzo, los obstáculos que aquí se
planeen solo serán tomados en consideración para efectos de
cálculo de material.

2. Zona de Resistencia.

Esta área es la más importante y por lo tanto los


trabajos que se programen constituirán la columna vertebral de la
defensa.

Se organizarán grupos de obstáculos artificiales


al frente de la Línea Principal de Resistencia (L.P.R.), los que
deben ubicarse en profundidad, dejando intencionalmente espacios
que permitan canalizar a la fuerza enemiga y dirigirlo hacia áreas en
donde se programarán fuegos.

Esta estimación deberá coordinarse con los


planes de la artillería, ya que ésta cubrirá con sus concentraciones
y barreras los espacios dejados entre obstáculos.

Se ubicarán obstáculos en profundidad tanto de


protección y simulados como defensivos de las mayores
densidades posibles.

El rendimiento de un obstáculo se obtendrá al


analizar inicialmente el terreno y determinar qué tipo de unidad
enemiga podría transitar sobre él y de esta forma se establecerán
obstáculos A/T, A/P o mixtos según convengan.

Para cada uno de los sectores en que se


subdivida esta zona, se programarán los obstáculos que se
consideren necesarios para cumplir la misión asignada.

i. Sector “____”.

(Confidencial)
231

(Confidencial)
-14- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

Prioridad Ident. Trabajo Ext. Ubicación Beneficio H/h.

Total:

ii. Sector “____”.

Prioridad Ident. Trabajo Ext. Ubicación Beneficio H/h.

Total:

3. Zona de reserva.

La finalidad de los obstáculos en esta zona será


limitar penetraciones y canalizar los movimientos de acción
enemiga hacia un área predeterminada para su destrucción, es
conveniente recordar que los fosos (A/T), son comúnmente
excavados atrás de la (L.P.R), y en profundidad, para que protejan
contra rápidas penetraciones blindadas.

Se requerirá establecer también en esta zona,


obstáculos contra ataques de aerotropas, unidades aeromóviles y
fuerzas irregulares.

(Confidencial)
232

(Confidencial)
-15- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

Prioridad Ident. Trabajo Ext. Ubicación Beneficio Mh/h.

Total:

La prioridad y orden de urgencia de los trabajos


que se programen para las diferentes zonas, normalmente será de
1/a., es decir, deberán quedar concluidos antes de que el contacto
con la fuerza opositora sea entregado en cada “Línea Anterior a los
Puestos Avanzados (L.A.P.A.) y “ (L.P.R)., la misma consideración
debe hacerse en la zona de reserva, principalmente para aquellos
trabajos destinados a proteger las áreas de retaguardia de ataques
de aerotropas.

La identificación se refiere a la designación de


cada trabajo; la cual se puede realizar con un nombre clave o cifra;
en este último caso se adoptará la siguiente numeración:

Del 001 al 100 para campos minados.

Del 101 al 200 para alambradas.

Del 201 al 300 para destrucciones.

Del 301 al 400 para trabajos diversos como fosos


antitanque (A/T), talas, etc.

Para el llenado de la columna mujeres y/u


hombres/hora (MH/h), se recurrirá a las tablas de datos técnicos del
personal del arma de ingenieros para determinar la cantidad de
MH/h que requiere cada trabajo.

(Confidencial)
233

(Confidencial)
-16- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

4. Total de Trabajos Temporales:

i. Campos minados.

Tipo Extensión

ii. Alambradas.

Tipo Extensión

iii. Otros trabajos.

Tipo Extensión

Nota: En el subinciso “total de


trabajos temporales” se obtendrá la suma total de los diferentes
trabajos por tipo programados. Este subinciso se puede redactar de
dos formas; la primera, como se mostró anteriormente y la segunda,
obteniendo los totales para cada zona como a continuación se
expresa:

(Confidencial)
234

(Confidencial)
-17- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

i. Zona Avanzada de Seguridad.

(A). Campos minados.

(B). Alambradas.

(C). Otros trabajos.

ii. L.A.P.A.

(A). Campos minados.

(B). Alambradas.

(C). Otros trabajos.

iii. Zona de Resistencia.

(A). Campos minados.

(B). Se continúan enlistando los trabajos


que deban realizarse en la zona.

iv. Zona de Reserva.

(A). Campos minados.

(B). Se continúan enlistando los trabajos


que deban realizarse en la zona.

Si se desea ser más específico, esta


zona puede subdividirse en sectores.

(Confidencial)
235

(Confidencial)
-18- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

B. Material Necesario.

a. Para Trabajos Permanentes.

Generalmente el material necesario para estos


trabajos podrá obtenerse de la explotación local.

b. Trabajos Temporales.

1. Minas.

Minas.
Tipo c.m. Total. Peso Tons.
A/T. A/P.F. A/P.E.

Total:

2. Alambradas.

Piquetes Piquetes
Tipo Extensión Carretes Peso
Largos cortos

Total:

(Confidencial)
236

(Confidencial)
-19- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

3. Demoliciones.

Toneladas
Tipo Cantidad
t.n.t.

Total:

C. Equipo Necesario.

a. Equipo especial.

Generalmente no se requerirá de equipo especial para


la realización de los trabajos, salvo en el caso de operaciones
especiales.

b. Vehículos.

Este inciso se referirá a la cantidad de vehículos que


se requerirán para el transporte del material necesario para la
realización de los trabajos y se obtiene de la suma total del tonelaje
de material necesario requerido para cada tipo de obstáculos,
dividido entre la capacidad de los vehículos con que se cuente.

D. Tiempo necesario para la ejecución.

a. Trabajos permanentes.

En este inciso se expresará la cantidad de MH/h


necesarios para realizar los trabajos programados y se obtiene de
párrafo III, subpárrafo A, inciso a.

b. Trabajos temporales.

(Confidencial)
237

(Confidencial)
-20- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

1. L.A.P.A., Mujeres y Hombres/Hora (MH/h).

2. Zona de Resistencia.

i. Sector “_________”mh/h.

ii. Sector “_________”mh/h.

iii. Sector “_________”mh/h.

3. Zona de Reserva.

4. T o t a l : __________”mh/h.

Nota: Se obtiene de la suma total de cada


cuadro y se omite la zona avanzada de seguridad, ya que los
trabajos programados en esta zona son solamente para efectos de
cálculo de material.

E. Necesidades Logísticas Particulares.

a. Abastecimiento.

1. Raciones.

2. Clases II y IV.

i. _______ piquetes largos.

ii. _______ piquetes cortos.

iii. _______ carretes de alambre.

Nota: Se obtiene de párrafo III, subpárrafo B,


inciso b, subinciso 2.

(Confidencial)
238

(Confidencial)
-21- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

3. Clase III.

Anotar las necesidades en C. y L.

4. Clase V.

i. Minas.

(A) Antitanque (A/T.). _______.

(B) Antipersonal Fragmentaria (A/PF).


________________________________.

(C) Antipersonal Explosiva (A/PE.).


________________________.

Nota: Se obtiene de Párrafo III,


Subpárrafo B, Inciso b, Subinciso 1.

ii. Municiones.

Anotar las necesidades conforme tablas


logísticas.

b. Evacuación de materiales.

Considerar la ubicación y capacidades de los puntos


de recolección de material diverso y de transporte que establezca el
escalón superior, así como los de la propia unidad.

c. Mantenimiento.

1. Ubicación del punto de mantenimiento (para


material diverso) establecido por el escalón superior.

(Confidencial)
239

(Confidencial)
-22- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

2. Ubicación del punto de mantenimiento para


material de transporte establecido por el escalón superior.

3. Ubicación del taller móvil de mantenimiento


automóvil de 2/o. escalón.

4. Ubicación del taller móvil de mantenimiento de


maquinaria pesada.

d. Evacuación y hospitalización de personal.

1. Ubicación del puesto de despeje (divisionario).

2. Ubicación de los puestos de recolección y


atención médica (divisionario).

3. Ubicación de los parques de ambulancias (de las


instalaciones mencionadas).

4. Ubicación del puesto de socorro (propio).

e. Transportes.

Integración de:

1. Tren de combate.

2. Tren de campaña.

IV. Medios Disponibles.

A. Tiempo disponible.

(Confidencial)
240

(Confidencial)
-23- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

a. Para toda la operación.

1. Horas luz.

_______hrs._______mins.

2. Horas de obscuridad.

_______hrs._______mins.
Nota: Se obtiene de Párrafo III, Subpárrafo C,
Inciso d.

Se considera a partir de la hora inicio trabajos


(H.I.T.), es decir, la hora más tarde en que empiezan a trabajar el
personal, hasta el cumplimiento de la misión.

b. Tiempo para cada zona.

Se debe considerar los límites de tiempo para cada


zona.

Se tomará en cuenta desde la H.I.T., hasta el


momento en que se recibe el contacto en cada L.A.P.A. y L.P.R.;
para la zona de reserva, será la misma hora que para la L.P.R.

1. L.A.P.A.

i. Horas luz. ______ hrs ._______ mins.

ii. Horas de obsc.


Al 50% ______ hrs ._______ mins.

iii. T o t a l: ______ hrs ._______ mins.

(Confidencial)
241

(Confidencial)
-24- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

2. Zona de Resistencia.

i. Horas luz. ______ hrs ._______ mins.

ii. Horas obsc.

Al 50% ______ hrs ._______ mins.

iii. T o t a l : ______ hrs ._______ mins.

3. Zona de Reserva.

i. Horas luz. ______ hrs ._______ mins.

ii. Horas obsc.


Al 50% ______ hrs ._______ mins.

B. Tropas.

a. Del arma de ingenieros.

Indicar el número de unidades del arma de ingenieros


con que se cuenta, incluyendo orgánicas y de refuerzo.

b. Trabajadoras y trabajadores auxiliares.

Solo cuando se autorice su empleo, considerando que


su rendimiento es del 50% en comparación al personal del arma de
ingenieros.

c. Total de personal disponible.

1. De ingenieros. ___________.

2. Auxiliares al 50%. ___________.

(Confidencial)
242

(Confidencial)
-25- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

3. T o t a l : ___________.

C. Material.

De conformidad con la situación logística, indicar la


ubicación de los centros de abastecimiento y créditos en material de
guerra de ingenieros.

D. Transportes.

a. Orgánicos.

En casos especiales como en la defensiva donde las


cantidades de material exceden la capacidad normal de las
unidades de personal del arma y servicio de ingenieros, se pueden
emplear vehículos de propósito múltiple y si es necesario se
solicitarán en refuerzo.

Vehículos. Remolques.
Procedencia. Tons.
¾ 1.5 2.5 6 11.5 2.5

Total:

Al elaborar este cuadro se debe tomar en cuenta que


las secciones que refuercen a las fuerzas de cobertura, no se les
debe quitar vehículos por que se restringiría su movilidad.

b. En refuerzo.

Elaborar un cuadro igual que el anterior, tomando en


cuenta el nivel de la unidad de tropa de ingenieros que refuerza.

(Confidencial)
243

(Confidencial)
-26- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

c. Total de la capacidad de carga en toneladas.

1. Orgánicos. _______ tons.

2. En refuerzo. _______ tons.

3. Total: _______ tons.

E. Equipo disponible.

Normalmente se contará con el equipo necesario para la


realización de los trabajos, salvo en aquellos casos en que se
requiera algún tipo de obstáculo especial.

F. Otros factores.

Establecer conclusiones respecto algunos factores que


pueden influir en los trabajos, como por ejemplo: condiciones
meteorológicas, acción aérea enemiga, etc.

V. Comparación.

A. Tiempo horario y personal.

a. Disponibilidad de tiempo.

1. L.A.P.A.

Tiempo Real MH/h requeridos Requerimientos

(Confidencial)
244

(Confidencial)
-27- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

Tiempo real (TR)= suma de horas luz y horas


obscuridad y se obtiene de
Párrafo IV, Subpárrafo A,
Inciso b, Subincisos 1, 2 ó
3.

MH/h. Requeridos = Suma de mujeres y/o


hombres/hora de todos
los trabajos
programados y se
obtiene de Párrafo III,
Subpárrafo D, Inciso b,
Subincisos 1, 2 ó 3.

Requerimientos = MH/h. TR

2. Zona de Resistencia.

i. Sector “ ____________ “.

MH/h. Requerimientos
Tiempo real
Requeridos (Mujeres/Hombres)

ii. Sector “ ____________ “.

MH/h. Requerimientos
Tiempo real
Requeridos (Mujeres/Hombres)

(Confidencial)
245

(Confidencial)
-28- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

3. Zona de Reserva.

MH/h. Requerimientos
Tiempo real
Requeridos (Mujeres/Hombres)

b. Disponibilidad de personal.

1. Personal auxiliar.

Cuando se autorice su empleo, se indicará para


cada zona la cantidad de trabajadoras o trabajadores auxiliares y la
identificación de la unidad que los proporcionará.

i. L.A.P.A.

Indicar el número de mujeres y hombres


requeridos.

ii. Zona de Resistencia.

(A). Sector “ ______ “.

(B). Sector “ ______ “.

iii. Zona de Reserva.

Indicar el número de mujeres y hombres


requeridos.

4. Conclusión.

Tomando en consideración al personal auxiliar


con que se cuenta en cada zona, en esta parte del documento se
realizará una dosificación tentativa de nuestras unidades de
ingenieros, de tal forma que se cubran los requerimientos obtenidos
en el inciso “a” disponibilidad de tiempo del Párrafo V.

(Confidencial)
246

(Confidencial)
-29- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

i. ________Sección de ingenieros en
refuerzo o apoyo de _________.

ii. Unidad de tropas del arma y servicio de


ingenieros en (refuerzo o apoyo) de ______________.

Nota: Para cada zona se realizará una conclusión


comparando las y los ingenieros disponibles (incluyendo al personal
de trabajadores o trabajadoras auxiliares al 50% de rendimiento),
con los requerimientos obtenidos en el inciso “a” disponibilidad de
tiempo, del párrafo v, de tal forma de poder determinar si con el
personal disponible se pueden realizar los trabajos programados o
bien si es necesario incrementar el personal o disminuir los trabajos
pasando algunos de ellos a 2/a. prioridad: en ocasiones cuando la
diferencia entre personal disponible y los requerimientos es positiva,
se estará en posibilidad de incrementar los trabajos.

1. L.A.P.A.

Para la realización de los trabajos programados


en esta zona, se establece la disponibilidad de la unidad o unidades
del arma de ingenieros y de trabajadoras o trabajadores auxiliares,
indicando el total del personal y tiempo para trabajar; en caso de
existir diferencia en mujeres u hombres, y en consecuencia de
incrementar o pasar a 2/a. prioridad determinados trabajos, se
estimará su realización proyectándose conforme al siguiente
cuadro:

Prioridad Ident. Trabajo Ext. Beneficio mh/h

Total:

(Confidencial)
247

(Confidencial)
-30- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

2. Zona de Resistencia.

i. Sector “ ________ “.

ii. Sector “ ________ “.

3. Zona de Reserva.

B. Transporte y Material.

a. Transporte.

En este inciso se indicarán las cantidades en


toneladas de Material de Guerra de Ingenieros (M.G.I.) que se
necesiten en cada zona y los vehículos para transportarlas de
acuerdo con las capacidades asentadas en el subpárrafo “D”
transportes del Párrafo IV, ubicando por coordenadas los lugares en
que se entregará el material a las unidades que lo requieran.

b. Material.

De acuerdo con las cantidades de M.G.I. que se


requieren y créditos del centro de abastecimientos. (Ver situación
logística), determinar si es posible realizar los trabajos planeados.

VI. Decisión.

A. Decisión.

Se anota la decisión de quien ejerza el mando del arma y


servicio de ingenieros para cumplir con la misión impuesta, es decir,
la forma en que empleará su unidad; esta decisión constituye la
recomendación que hará a la o el comandante de la unidad superior
y deberá contestar a las preguntas ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué o para qué?.

(Confidencial)
248

(Confidencial)
-31- Est. de Sit. de Ings.“ ”.

B. Concepto de la Operación.

Establecer una breve pero completa descripción de la


operación proyectada, señalando cómo se emplearán cada
una de las principales unidades de ingenieros; detalles que ilustran
la organización para el trabajo y otros elementos que muestran el
panorama general de la acción proyectada. Esta última parte del
documento podrá remitirse a un croquis o calco de operaciones en
el cual deberán representarse las unidades del arma de ingenieros,
tal y como se dosificaron indicando para cada una de ellas los
periodos de tiempo y modalidad de empleo.

Redactó:

La o el____________________ Cmte.

Anexo “A”: Croquis o Calco de Operaciones.

Anexo “B”: Plan de Empleo de los Recursos Humanos.

(Confidencial)
249

(Confidencial)

Figura Núm. 10
Plan de Empleo de los Trabajadores

(Confidencial)
250

(Confidencial)

Anexo “D”
Formato de Plan de Operaciones

________Unidad Superior. P.M. en: ______.


________Unidad de Ings. 1200, 13 ago.18
Grupo de Comando.
Oficial de Instrucción y Operaciones.

“Plan de Operaciones”_
Carta: Esc.
Hojas:

I. Información.

Incluir toda aquella información sobre la o el enemigo y tropas


que considere esenciales para que las unidades subordinadas
tengan un conocimiento completo de la situación actual.

A. Personal Enemigo.

Debe contener informes sobre éste que puedan interesar a


las y los ingenieros.

a. Identificación de la unidad que se nos opone,


composición, porcentaje operacional y unidad superior.

b. Unidad enemiga en contacto.

c. Posibilidad más factible.

d. Posibilidad aérea.

e. Posibilidad de las fuerzas irregulares.

f. Información sobre el personal de ingenieros


enemigos.

(Confidencial)
251

(Confidencial)
-2- Plan de Ops. “ ”.

B. Tropas Amigas.

a. Identificación de la unidad superior a la cual pertenece


la unidad de ingenieros de combate que elabora el documento y la
misión conferida a dicha unidad superior.

b. Reseñar en forma breve el esquema de maniobra de


la o el comandante de la unidad superior, con el fin de determinar
en qué áreas se requerirá el trabajo del personal del arma de
ingenieros y el tiempo disponible para realizarlo.

c. Situación de las unidades por apoyar.

d. Unidad propia ó enemiga en contacto.

e. Apoyo aéreo.

f. Apoyo de fuerzas irregulares.

g. Unidades de ingenieros asignadas en refuerzo


o apoyo de la unidad que elabora el documento.

h. Las y los trabajadores auxiliares de que se dispondrán


para la operación, indicando qué unidades los proporcionarán,
tomando en consideración que por cada batallón de infantería se
podrá disponer de 150 trabajadoras o trabajadores auxiliares.

II. Misión y Decisión.

A. Misión.

Expresar la misión conferida a la unidad o la deducida por


la o el comandante en base a las instrucciones recibidas, anotando
el periodo de tiempo del apoyo de las tropas de ingenieros y el área
donde se realizará dicho apoyo.

(Confidencial)
252

(Confidencial)
-3- Plan de Ops. “ ”.

B. Decisión.

Se anotará la decisión de la o el comandante para apoyar


a la unidad que confirió la misión; en forma breve y respondiendo a
las preguntas “¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde? Y ¿por qué o
para qué?” Cuando proceda.

C. Concepto de la operación.

a. Esquema de maniobra. Se indicará en forma breve,


como se utilizarán todas las unidades de ingenieros subordinadas.

b. Se anotará, cuando se ordene, el apoyo de otras


unidades en misión de seguridad al personal durante la ejecución
de los trabajos.

III. Misiones a las Unidades Subordinadas.

En subpárrafos por separado, se anotarán las misiones


específicas a cada unidad encargada de la ejecución de
actividades, incluyendo las unidades de parque, en este caso:
mantenimiento de caminos e instalaciones, abastecimiento de agua,
cartas, energía eléctrica, M.G.I., asesoramiento en el empleo de
camuflaje y mano de obra, etc.

En el último de los subpárrafos, se indican las órdenes


comunes a dos o más unidades.

En caso de apoyar operaciones defensivas, todo el párrafo se


sustituye por un anexo que se denomina plan de empleo de las y
los trabajadores.

(Confidencial)
253

(Confidencial)
-4- Plan de Ops. “ ”

IV. Prescripciones Administrativas.

Se señalan toda clase de prescripciones relativas a aspectos


logísticos y administrativos, para apoyar la operación respecto a lo
necesario en abastecimientos; evacuaciones y mantenimiento;
transportes administrativos; organización y funcionamiento de los
trenes y de los servicios de la unidad.

A. Abastecimiento.

Citar la ubicación, horario de funcionamiento, tipo y


cantidad de artículos o niveles (por días) de abastecimiento de las
instalaciones del escalón superior, propias y si procede de las
subordinadas.

a. Clase I (Raciones).

1. Punto de abastecimiento.

(Establecido por la compañía de abastecimiento


del batallón de abastecimiento y transporte divisionario).

2. Punto de distribución.

(Establecido por la unidad subordinada a la


división o brigada de infantería independiente).

3. Puntos de repartición.

(Si procede indicarlo. Establecidos


temporalmente por unidades tipo compañía).

b. Clases II y IV.

1. Centro de abastecimiento.

(Confidencial)
254

(Confidencial)
-5- Plan de Ops. “ ”.

(Establecido por el Cuerpo de Ejército


Independiente (C.E.Indp.) quien normalmente hace la distribución
directamente a la unidad solicitante, mediante el abastecimiento por
unidad cuando son artículos completos, pesados o voluminosos;
cuando son de poco peso, cantidad o volumen pueden ser
entregados en el Área de Servicios Divisionaria (A.S.D.) para su
distribución con medios de la división o por conducto de las
instalaciones de Clase I).

2. Puntos de distribución.

(Si procede).

c. Clase III, C. y L.

(El Ejército de Operaciones o Cuerpo de Ejército


Independiente normalmente establece un crédito diario o para la
operación. Inicialmente los consumos efectuados se cubren
directamente de la reserva divisionaria por conducto de uno o dos
puntos de abastecimiento en el (A.S.D), o en las Áreas de Trenes
de Brigada (A.T.B.) a donde concurren los trenes de campañia de
las unidades.

1. Punto de abastecimiento.

2. Punto de distribución.

d. Clase V.

(La División o Brigada de Infantería Independiente


normalmente no suministra ningún tipo de municiones, pero la o el
Oficial de Municionamiento de la División (O.M.D.), autentifica las
solicitudes, estableciendo un punto de control sobre la ruta
(R.P.A.E).

(Confidencial)
255

(Confidencial)
-6- Plan de Ops. “ ”.

(R.P.A.E), o en la entrada del centro de


abastecimiento establecido por C.E.Indp., la distribución “por centro
de abastecimiento” es el método normal en la división; los trenes de
combate de las unidades usuarias acudirán al centro de
abastecimiento a reponer sus cargas prescritas y extraer el
consumo del día siguiente.

1. Centro de abastecimiento.

2. Punto de Control de la o el Oficial de Municiones


de la División (P.C.O.M.D.).

3. Punto de distribución.

4. Puntos de repartición (si procede indicarlos o


dejar su ubicación y horario de funcionamiento a elección de las y
los comandantes subordinados).

e. Punto de abastecimiento en agua.

(El Batallón de Ingenieros tiene capacidad para


establecer y operar hasta cuatro puntos de abastecimiento en agua
en el A.S.D. y en las A.T.B. En áreas de escasas fuentes de
producción de agua, la distribución se hará por conducto de los
puntos de abastecimiento en Clase I)

f. Abastecimiento en cartas.

(La división puede mantener un pequeño nivel de


cartas. La Sección de Información (S-2) de la división indicará los
destinos y prioridades. Normalmente se abastecerán por conducto
de las instalaciones Clase I).

B. Evacuación de materiales.

(Confidencial)
256

(Confidencial)
-7- Plan de Ops. “ ”.

(Todas las unidades de la división llevan a cabo la


recolección y evacuación de material dentro de sus capacidades y
solicitan ayuda de las formaciones de mantenimiento cuando así lo
requieran.

En la división, el batallón de mantenimiento opera los


puntos de recolección y evacuación para el mantenimiento; el
batallón de abastecimiento y transporte es responsable de la
evacuación y mantenimiento del material de transporte de la
división y de ayudar en la clasificación del material y equipo que
colectan las instalaciones establecidas por el batallón de
mantenimiento.

Los puntos de recolección y evacuación que establezca la


compañía de transporte del batallón de abastecimiento y transporte,
deben estar yuxtapuestos o próximos a los operados por el batallón
de mantenimiento).

a. Punto de recolección y evacuación de material


(material diverso).

b. Punto de recolección y evacuación de material de


transporte.

C. Mantenimiento.

(En la división y en forma similar en la brigada de infantería


independiente, el batallón de mantenimiento puede establecer un
punto de mantenimiento principal en el A.S.D. y tres avanzados en
las Áreas de Servicios de las Brigadas.

a. De material diverso.

1. Punto de mantenimiento (o taller de


mantenimiento; del escalón superior).

(Confidencial)
257

(Confidencial)
-8- Plan de Ops. “ ”.

2. Taller de mantenimiento (de la unidad


subordinada a la división).

b. De material de transporte.

1. Punto de mantenimiento.

2. Taller de mantenimiento.

D. Evacuación y hospitalización de personal.

(El batallón de sanidad orgánico de la división proporciona


tratamiento médico quirúrgico de 2/o. escalón para todo el personal
de la división, así como evacuación de bajas en toda la zona de
acción; clasifica y prepara al personal enfermo y herido para su
evacuación por conducto de tres Puestos de Recolección y
Atención Médica (P.R.A.M.) en las Áreas de Trenes de Brigada y un
puesto de despeje en el (A.S.D), efectúa la evacuación por medio
de sus cuatro parques de ambulancias, yuxtapuestos a las
formaciones sanitarias. Si se le proporcionan medios adicionales
puede proporcionar atención médico-quirúrgica de 3/er. escalón a
través de un hospital quirúrgico móvil o semimóvil. El 1/er., escalón
sanitario es proporcionado por el personal militar orgánicos de los
batallones o unidades similares por conducto de los nidos del
personal herido en las compañías de maniobra y puestos de
socorro a nivel corporación; en la zona de retaguardia el 1/er.,
escalón lo proporcionan las enfermerías).

a. Puesto de despeje.

b. P.R.A.M., si procede indicar la ubicación de las


enfermerías.

c. Parque de ambulancias.

d. Puesto de socorro.

(Confidencial)
258

(Confidencial)
-9- Plan de Ops. “ ”.

E. Transportes.
(Los vehículos de la compañía de transportes del batallón
de abastecimiento y transporte, desempeñan la mayoría de las
tareas de transporte administrativo de la división y eventualmente
se emplearán para el transporte de tropas, asimismo, satisface
necesidades de transporte que excedan las capacidades de los
medios orgánicos de las unidades. Corresponde en este subpárrafo
asentar lo referente a la organización de los trenes de la unidad con
la consideración de que no en todos los casos serán iguales aun
para cada unidad).
a. Tren de combate (TC1).
b. Tren de campaña (TC2).

V. Enlace y Transmisiones.
(Contiene las prescripciones necesarias para establecer y
asegurar el enlace, así como para el empleo de los elementos del
servicio de transmisiones, en la operación considerada).
A. Transmisiones.
(Este primer subpárrafo establece prescripciones respecto
al empleo, en la operación de cada uno de los diversos medios de
transmisión disponibles. Para la radiocomunicación se señalan
redes por organizar y restricciones, si las hay, respecto a su
empleo; asimismo, respecto a sistemas alámbricos, paineles,
señales pirotécnicas, estafetas y otros medios. Este párrafo se
abrevia cuando se dispone de instructivo de operaciones de
transmisiones (I.O.T.), que ya contiene numerosos datos previstos;
por otra parte, en grandes unidades, suele substituirse por un anexo
de transmisiones a la orden).

(Confidencial)
259

(Confidencial)
-10- Plan de Ops. “ ”.

B. Puestos de Mando.

(Se indica la ubicación o ubicaciones previstas, así como


horarios de funcionamiento, del puesto de mando de quien expide
la orden y de las unidades subordinadas. Si la ubicación de estos
últimos se deja a elección de las o los ejecutantes, se indicará si
deben informar al respecto, aunque esto normalmente corresponde
al Procedimiento Sistemático de Operar (P.S.O.) de la unidad. Si
procede se informa ubicación y horario del cuartel general del
escalón superior al de la unidad que gira la orden).

C. Ejes de Transmisiones.

(En este subpárrafo se informa a las unidades


subordinadas, respecto al jalonamiento del eje principal de
transmisiones y de aquellos ejes secundarios que por su
importancia el mando considere esenciales, para que las unidades
busquen y logren el enlace y para asegurarse a sí mismo el estar
en condiciones de disponer de medios en cualquier circunstancia
imprevista o previsible. Generalmente el eje principal coincide con
los puntos sucesivos de ubicación del puesto de mando de quien
expide la orden, a los ejes secundarios, con la ubicación sucesiva
del puesto de mando de alguna de las unidades que tienen a su
cargo acciones importantes en la operación).

Elaboro: Aprobó:
La o el _______________O.I.I.O. La o el _________Cmte. Ings.

_____________________ ____________________

(Confidencial)
260

(Confidencial)

Anexo “E”
Cálculo de un Campo Minado Propuesto

Para determinar los elementos necesarios en el establecimiento


de un campo minado, se recomienda aplicar el procedimiento
indicado a continuación.

I. Establecer.

A. Frente en Metros.

Fm. = 200 m. M. = metros.

B. Densidad deseada.

La cual deberá comprender minas A/T. Y A/P. (de


fragmentación y explosivas).

Densidad Deseada A/T. A/PF A/PE.


Dd. 1 2 4

C. Racimo representativo de la F.I.A.

Rr. FIA. 1 2 2

II. Convertir en Caso Necesario.

Si para el establecimiento del campo minado propuesto se


programa utilizar “pasos” como unidad de medida práctica
longitudinal, se deberán efectuar las correspondientes
conversiones.

A. El frente en metros se expresará como frente en pasos,


para lo cual se multiplica el frente en metros deseado por el factor
equivalente 1.34 (1.0 m. = 1.34 pasos).

(Confidencial)
261

(Confidencial)
-2-

B. La densidad deseada expresada en metros, se convertirá


a densidad expresada en pasos, dividiéndola entre el factor
equivalente 1.34 ó multiplicándola por el recíproco de éste, es decir
0.75 (1 paso = 0.75 m.)

= Densidad
Densidad Densidad en
en
en metros metros
pasos
1 A/T. 1 A/T. = 0.75 A/T 1 A/P
2 A/PF 2 A/PF = 1.50 A/PF 2 A/PF
4 A/PE 4 A/PE = 3.00 A/PE 3 A/PE

Notas:- Cualquier fracción que resulte igual o mayor a


0.5, debe ajustarse al número entero inmediato superior.

Con los valores registrados en los párrafos I y II, se


calculará el campo minado utilizando los que corresponda según se
decida usar metros o pasos como unidad de medida. En el presente
ejemplo; trabajaremos con unidades longitudinales expresadas en
metros.

III. Determinar el Número de Minas del Campo Minado


Propuesto.

A. Para obtener el número de minas de la F.I.A., primero se


debe calcular el número de racimos de la misma.

a. El número de racimos de la F.I.A., se


determina dividiendo el frente en metros del campo entre la
separación de 6.75 metros (recordando que el número de racimos
de la faja irregular adelantada, equivale a la tercera parte del
número de racimos de una franja regular y que la separación de
racimo a racimo en esta última es de tres pasos igual a 2.25 metros;
se concluye que la separación de los racimos en la F.I.A., es de 9
pasos equivalentes a 6.75 metros).

(Confidencial)
262

(Confidencial)
-3-

No. = FM--6.75 =200 mts. = 29.62


Racimos F.I.A. mts.
=30Racimos
6.75 mts.

Nota:- Cualquier fracción resultante deberá ajustarse


al número entero inmediato superior.

b. El número de minas de la F.I.A., se obtiene


multiplicando el número de racimos por el racimo representativo de
la F.I.A.

No. Racimos Rr. FIA. No. Minas


F.I.A. X = F.I.A.
30 X 1 A/T = 30 A/T
30 X 2 A/PF = 60 A/PF
30 X 2 A/PE = 60 A/PE

Nota:- Para calcular el número de minas de la FIA.


Siempre se usará el racimo representativo 1-2-2.

B. Para calcular el número de minas de las franjas regulares


multiplíquese el frente en metros por la densidad deseada del
campo propuesto.

No. Minas
FM. X D.D. =
Fs.Rs.
1 A/T
200 Mts. X = 200 A/T.
M
2 A/PF
200 Mts. X = 400 A/PF
M
4 A/PE
200 Mts. X = 800 A/PE
M

C. Sumando el número de minas anteriormente obtenido para


las franjas regulares e irregulares adelantadas, e incrementando los
resultados en un porcentaje del 10% (por minas defectuosas y
variaciones longitudinales de las franjas), se obtiene el total
necesario de minas, para el campo minado propuesto.
(Confidencial)
263

(Confidencial)
-4-

No.Minas
+ No.M.Fs.Rs. = SUBT. + 10% = Total
F.I.A.
253
30 A/T + 200 A/T = 230 + 23 =
A/T
506
60 A/PF + 400 A/PF = 460 + 46 =
A/PF
946
60 A/PE + 400 A/PE = 860 + 86 =
A/PE
Suma: 1705 Minas.

IV. Calcular el Número de Franjas Regulares Necesarias.

A. Para establecer el número de franjas regulares


necesarias, se obtiene la densidad deseada del campo, que por
definición es igual a la suma de las minas que la integran.

Densidad deseada. Dd.


1 A/T. + 2 A/PF. + 4 A/PE. = 7 Minas/m.

B. A continuación se calcula el número de minas que deben


distribuirse por metro lineal en profundidad del campo minado y que
garanticen la densidad deseada para éste; procediendo a multiplicar
la densidad deseada del campo minado propuesto ya obtenida en el
subpárrafo anterior, por el factor 3 metros que equivale a un metro
lineal de cada una de las tres franjas regulares establecidas para un
patrón regular estándar.

No. Minas Franjas =Densidad


X 3.00 metros.
Regulares. Deseada.

No. M. Fs. Rs. =7 _M._ X 3.00 = 21 minas.


M

(Confidencial)
264

(Confidencial)
-5-

C. Considerando que el número de franjas necesario para el


campo minado propuesto, será aquel que nos permita alojar 21
minas en un metro lineal en profundidad del campo y recordando
que un racimo como máximo debe llevar 5 minas; tendremos que el
número de franjas regulares necesario será el cociente que resulte
de dividir el número de minas ya calculado para las franjas
regulares (21 minas) entre el número de minas por racimo.

No. Fs. Rs.= No.m. Fs. Rs.= 21 m. Fs. Rs. =


No. M/r. 5 m.

4.2 fs. Rs. = 5 fs. Rs

Nota:- cualquier fracción resultante, debe ajustarse al


número entero inmediato superior.

D. Por comparación y considerando las 3 franjas


mínimas del patrón regular estándar de un campo minado, así como
el número de minas antitanque (A/T), requerido en la densidad
deseada, se determina si el número de franjas obtenido (5)
garantiza la densidad mínima establecida por el citado patrón.

Patrón regular D.D.


= No. Minas Fs.
Fs. Rs. X A/T.
Rs.
3 X 1 = 3

Comparando los valores obtenidos en b y c, deducimos


que 3 es menor que 5; el número mayor será el número de franjas
regulares en el campo minado, es decir 5 en el presente ejemplo.

(Confidencial)
265

(Confidencial)
-6-
V. Determinar la Composición de los Racimos.
A. El objeto de garantizar la densidad deseada en todas y
cada una de las 3 franjas regulares establecidas para un patrón
regular estándar, multiplíquese dicha densidad por el factor 3,
obteniéndose así el total de cada uno de los tipos de minas que
deben distribuirse para formar los racimos representativos de las
franjas regulares.
Dd. X Factor = Número de minas
1 A/T. X 3 = 3

2 A/PF. X 3 = 6

4 A/PE. X 3 = 12
S u m a…… 21

B. Para determinar la composición de los racimos, en todas y


cada una de las franjas regulares, se distribuyen los totales de
minas obtenidos en el subpárrafo anterior, entre el número de
franjas regulares calculado (5), cuidando de asignar no más de una
mina antitanque (A/T). Ni más de 5 minas en total por racimo.

Composición de los Racimos


Franja Suma
A/T A/PF A/PE
1/a. 1 2 2 5
2/a. 1 2 2 5
3/a. 1 2 2 5
4/a. - - 4 4
5/a. - - 2 2
Suma. 3 6 12 21

(Confidencial)
266

(Confidencial)
-7-

VI. Calcular Personal/Hora Necesarios.

A. Personal/hora necesarios para el establecimiento


(marcado, colocación y registro) del campo minado propuesto, se
determinan tomando como base los rendimientos expresados a
continuación.

4 minas A/T. = Una mujer y/u hombre/hora

8 minas A/PF. = Una mujer y/u hombre/hora

16 minas A/PE. = Una mujer y/u hombre/hora

B. Dividiendo el número de minas de cada tipo calculado para


el campo minado propuesto (Párrafo III, Subpárrafo C), entre los
rendimientos expresados, se obtiene el total de personal/hora
necesarios, el cual debe incrementarse en un 20% a efecto de
garantizar la ejecución de los trabajos.

No. Minas mujer y/u hombre/hora


Rendimiento =
necesarios
253 A/T 63 mujeres y/u
4 A/T/H/h =
hombres/hora
506 A/PF 63 mujeres y/u
8 A/T/H/h =
hombres/hora
946 A/PE 59 mujeres y/u
16 A/T/H/h =
hombres/hora
185 mujeres y/u
SUBTOTAL: =
hombres/hora
37 mujeres y/u
20% +
hombres/hora
222 mujeres y/u
TOTAL: =
hombres/hora

(Confidencial)
267

(Confidencial)
-8-

Nota:- Cualquier fracción que resulte igual o mayor que 0.5


debe ajustarse al número entero inmediato superior.

El resultado obtenido (222 mujeres y/u hombres/hora)


indica que el establecimiento (marcado, colocación y registro) del
campo minado propuesto, requiere del trabajo de 222 mujeres y/u
hombres durante una hora.

VII. Calcular la Profundidad del Campo Minado Propuesto.

En base a la definición de profundidad y considerando que las


franjas del campo minado se ubican a cada 18 pasos (13.50
metros) de separación como mínimo; para calcular la profundidad
del campo minado propuesto, multiplique el número de franjas
regulares obtenido por la separación expresada en pasos o en
metros según corresponda, sumando al resultado el equivalente a
6 pasos = 4.50 metros (recordar que los racimos sembrados en
forma alternada, se encuentran a 3 pasos a ambos lados de la
línea central de cada franja).

Profundidad = No. Fs. Rs. x Separación + k

Pf = 5 x 13.50 mts. . + 4.50 mts. = 72 mts.

VIII. Resumir los Datos Obtenidos.

A. Frente del Campo. 200 metros.

B. Densidad deseada. (Dd) 1 a/t. 2 a/pf. 4 a/pe.

C. Racimo Representativo.

FIA. 1 A/T 2 A/PF 4 A/PF

D. Minas para la F.I.A. 33 A/T. 66 A/PF. 66 A/PE.

E. Minas para las Fs. Rs. 220 A/T. 440 A/PF. 880 A/PE.

(Confidencial)
268

(Confidencial)
-9-

F. Minas para el Campo. 253 A/T. 506 A/PF. 946 A/PE.

G. Total de Minas. 1,705 minas

H. Número de Fs. Rs. 5 Fs. Rs.

I. Total de Minas. 1,705 minas.

J. Número de Fs. Rs. 5 Fs. Rs.

K. Total Personal/hora. 220 mujeres y/u hombres/hora.

L. Profundidad del Campo.


72 mts.

(Confidencial)
269

Siglas

Término Descripción

B.I.C. Batallón de Ingenieros de Combate.

C.I.C. Compañía de Ingenieros de Combate.

G.U. Gran Unidad.

U.T.As Unidad de Trabajadores Auxiliares.

T.I.Cs Tecnologías de la Información y


Comunicaciones.

A/T Antitanque.

A/P Antipersonal.

F.I.A. Faja Irregular Adelantada.

A/G Apoyo General.

C.F.A. Coordinación de los Fuegos de Apoyo.

C.C.F.A. Centro Coordinador de Fuegos de Apoyo.

S.C.At Sistema de Control Aerotactico.

S.A.T.E. Sistema Aeroterrestre del Ejército.

H.I.T Hora de Iniciación de los Trabajos.

R.P.A.E. Ruta Principal de Abastecimiento y


Evacuación.

L.A.P.A Línea Anterior a los Puestos Avanzados.

L.P.R. Línea Principal de Resistencia.

M.G.I. Material de Guerra de Ingenieros.


270

Siglas

Término Descripción

A.S.D. Área de Servicios Divisionarios.

O.M.D. Oficial de Municionamiento de la División.

P.C.O.M.D Punto de Control de la o el Oficial de


Municiones de la División.

P.R.A.M Puestos de Recolección y Atención Medica.

T.C.1 Tren de Combate.

T.C.2 Tren de Campaña.

I.O.T Instructivo de Operaciones de


Transmisiones.

P.S.O Procedimiento Sistemático de Operar.

Acrónimos

Término Descripción

SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional.

SEMAR Secretaría de Marina.


271

Referencias Bibliográficas

Manual de Operaciones Militares.

Manual de Planeamiento Operacional.

Conceptos Homologados SEDENA-SEMAR.


Manual de Manual de Táctica de Ingenieros

Organismo responsable de
Dirección General de Ingenieros
elaboración y/o actualización.

Creación 1993

Actualización 2018

Revisión en el E.M.D.N. 2018

Próxima revisión 2020

Texto alineado a las directivas sobre el uso del lenguaje incluyente y políticas de igualdad
de género.

You might also like

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy