Manual Tactica Ings
Manual Tactica Ings
de Ingenieros
i
Índice
Página
Introducción…………….……………………………………..... xvii
Capítulo I
El Arte Militar y los Niveles de Conducción de las
Operaciones………………………...........………………..….... 1
Primera Sección
El Arte Militar…………………………...............….................... 1
Segunda Sección
Niveles de Conducción de las Operaciones………………...... 3
Tercera Sección
Factores y Situaciones Tácticas………………........................ 4
- Subsección (A)
Factores Tácticos…….………..………………….……..... 4
- Subsección (B)
Situaciones Tácticas...…………..…………………..…... 5
Cuarta Sección
Principios de la Guerra Aplicables a la Táctica de
Ingenieros………………………………………………………… 6
Capítulo II
Ingenieros…...…………………………………………..…….... 9
Primera Sección
Generalidades……………..………………………….…….…… 9
Segunda Sección
Misión General del Arma de Ingenieros…………................... 10
Tercera Sección
Características, Posibilidades y Limitaciones………...…........ 13
ii
Página
- Subsección (A)
Características………..………..…………………..….….. 13
- Subsección (B)
Posibilidades……………..…………………….........….… 15
- Subsección (C)
Limitaciones………………..………..…………….…….... 16
Cuarta Sección
Modos de Acción……………………………….………….….…. 17
Quinta Sección
Principios de Empleo y Operación…………………………..… 20
Capítulo III
Organización…...……………………………………...….....… 22
Primera Sección
Principales Unidades del Arma de Ingenieros……………… 22
- Subsección (A)
Unidades del Arma.……………....…………………....… 23
- Subsección (B)
Otras Unidades del Arma de Ingenieros…….………..… 32
Segunda Sección
Elementos Constitutivos……………………….………………. 35
Tercera Sección
El Arma de Ingenieros como Asesor del Mando..……........… 38
- Subsección Única
Proyecto de los Trabajos.……………………………..…. 39
Cuarta Sección
El Abastecimiento………………….………………………….... 42
iii
Página
- Subsección Única
Plan de Abastecimiento..………..……………………..… 42
Capítulo IV
Los Ingenieros en los Desplazamientos.……………...… 46
Primera Sección
Planeamiento del Desplazamiento……..………………….... 46
Segunda Sección
47
Ejecución del Desplazamiento……………………………..…
- Subsección (A)
Desplazamientos con Poca Posibilidad de ser Afectados por
una Acción Enemiga……..………….…. 47
- Subsección (B)
Desplazamientos con Gran Posibilidad de ser Afectados por
una Acción Enemiga……...………….… 50
Tercera Sección
Actividades Logísticas Durante el Desplazamiento…….….… 51
Capítulo V
El Estacionamiento………………………………….……….… 53
Primera Sección
Planeamiento del Estacionamiento…………………...…….…. 53
Segunda Sección
Seguridad Durante el Estacionamiento…………………..…… 54
- Subsección (A)
Al Término de un Desplazamiento con Poca Posibilidad de
ser Afectado por una Acción
Enemiga……………………………………..……...……… 54
iv
Página
- Subsección (B)
Al Término de un Desplazamiento con Gran Posibilidad
de ser Afectado por una Acción enemiga.…………….. 55
Tercera Sección
Actividades Logísticas en los Estacionamientos…………....… 56
Capítulo VI
La Seguridad………………………………………………….… 57
Primera Sección
Generalidades………………………………………………….… 57
Segunda Sección
Particularidades del Arma de Ingenieros …………………...… 60
Capítulo VII
El Reconocimiento.……………………………………………… 61
Primera Sección
Consideraciones Fundamentales..…..…………………….…… 61
- Subsección (A)
Generalidades…………………..……………………….… 61
- Subsección (B)
Tipos de Reconocimiento..………………...…………...… 62
Segunda Sección
Búsqueda de Información en los Reconocimientos………..… 63
Tercera Sección
Fuentes de Información……………………..…….…………….. 65
Cuarta Sección
Informes de Reconocimiento……..………………………..…… 66
v
Página
Quinta Sección
El Terreno como Parte del Entorno……………….……….…… 67
- Subsección (A)
Generalidades…….…………………………………..…… 67
- Subsección (B)
El Terreno como Factor de Toda Situación Táctica y
Elemento de Maniobra…………………………….……… 69
- Subsección (C)
Fuentes de Información Sobre el Terreno……………… 70
- Subsección (D)
Conocimiento del Terreno como Parte del Entorno…… 72
- Subsección (E)
Evaluación de los Factores Físicos, Terreno y Clima… 76
- Subsección (F)
La Utilización del Terreno…..………………….……….… 85
Sexta Sección
Obstáculos…………………………………………….…..……… 86
- Subsección (A)
Generalidades……………………..………………………. 86
- Subsección (B)
Alambradas………………….………….…………...…….. 88
- Subsección (C)
Estructura y Establecimiento de las Alambradas……… 89
- Subsección (D)
Clasificación de las Alambradas………….………..……. 89
vi
Página
- Subsección (E)
Barreras……..………………………………………..……. 90
- Subsección (F)
Plan de Barreras……..………………………………….... 92
- Subsección (G)
Campos Minados…….………………………………..….. 94
- Subsección (H)
Principios Básicos…………………………………………. 96
- Subsección (I)
Situación de los Campos Minados….……………..……. 97
- Subsección (J)
Tipos de Campos Minados….……..…………………..… 98
- Subsección (k)
Instalación de Campos Minados……….…………...…… 101
- Subsección (L)
Señalación de los Campos Minados……………………. 104
- Subsección (M)
Prescripciones para la Señalación de los Campos
Minados...……………………………………………...…… 104
- Subsección (N)
Informes y Registros de Campos Minados…………...... 106
- Subsección (Ñ)
Despeje de Campos Minados...…………..…………..…. 110
- Subsección (O)
Localización de Minas…………...…………………..…… 110
vii
Página
- Subsección (P)
Medidas a Tomar con las Minas Localizadas...……...… 111
- Subsección (Q)
Medidas de Seguridad..…………….……………….…… 112
- Subsección (R)
Apertura de Brechas…..…………….……………….…… 113
- Subsección (S)
Otros Obstáculos…..…………………………..………….. 114
Capítulo VIII
Las Operaciones Ofensivas……………………….......….…. 115
Primera Sección
Generalidades……………….……………………………….…... 115
- Subsección (A)
Dispositivo General de Ingenieros………………………. 116
- Subsección (B)
Actividades de las Tropas de Ingenieros…..…………… 117
Segunda Sección
Marcha de Aproximación………………………………………... 118
Tercera Sección
Toma de Contacto…………………………………………….…. 119
Cuarta Sección
Empeño…………………………………………………………… 119
Quinta Sección
Ataque…………………………………………………………..… 120
Sexta Sección
Asalto…………………………………………………….………… 123
viii
Página
Séptima Sección
Explotación del Éxito………………………………………..….. 123
Octava Sección .
Persecución………………………….………………………...... 124
Novena Sección
Abastecimiento de Material de Guerra de Ingenieros.……... 126
Capítulo IX
Las Operaciones Defensivas……..…….…………………… 128
Primera Sección
Las Tropas de Ingenieros en Apoyo a las Operaciones
128
Defensivas………………………………………………………...
- Subsección (A)
Generalidades….………………….................................... 128
- Subsección (B)
Dispositivo General del Personal de Ingenieros……… 130
Segunda Sección
Organización de la Posición…...…………………………….….. 131
- Subsección (A)
Trabajos de las Tropas de Ingenieros en la Defensiva… 131
- Subsección (B)
Las Tropas de Ingenieros en el Escalón de
Resistencia.…………………………………………...……. 133
Tercera Sección
Particularidades del Arma….………………………………….... 137
Capítulo X
Las Operaciones Retrógradas……....…………….…………. 138
ix
Página
Sección Única
Operaciones Retrógradas…………………………………….... 138
- Subsección (A)
Generalidades……….………………………………….…. 138
- Subsección (B)
La Retirada…………….………………………………….… 139
- Subsección (C)
Maniobra en Retirada………..…………..……………….. 139
- Subsección (D)
Acción Retardatriz…..………………………………..…… 139
- Subsección (E)
Actividades de las Tropas de Ingenieros en las
Operaciones Retrogradas…………….……..…………… 140
- Subsección (F)
Dispositivo del Personal de Ingenieros………….……… 141
- Subsección (G)
Abastecimiento de Material de Guerra de Ingenieros.... 143
Capítulo XI
Las Operaciones de Relevo………..……….………………... 144
Primera Sección
Generalidades…………………………………………………..... 144
Segunda Sección
Relevo en Posición………………………………………………. 144
Tercera Sección
Relevo por Paso de Líneas………....……………………......... 145
x
Página
Cuarta Sección
Repliegue a Través de una Posición………...…………….…. 145
Capítulo XII
Las Operaciones Especiales………………...………………. 146
Primera Sección
Generalidades……………………………………………….….... 146
Segunda Sección
Combate en Poblados…………….………………………......... 146
- Subsección (A)
Generalidades….……………………………………......... 146
- Subsección (B)
Las Tropas de Ingenieros en las Operaciones
Defensivas en Poblados………………………………..… 147
- Subsección (C)
Las Tropas de Ingenieros en las Operaciones
Ofensivas en Poblados…………………………...………. 148
- Subsección (D)
Dispositivo de las Tropas de Ingenieros en las
Operaciones en Poblados….......................................... 149
- Subsección (E)
Abastecimientos de las Tropas de Ingenieros en el
Combate en Poblados……………………………….…… 149
Tercera Sección
Las Tropas de Ingenieros en el Combate en Bosques…....… 150
- Subsección (A)
Generalidades…………………………………...………… 150
xi
Página
- Subseccion (B)
Actividades de las Tropas de Ingenieros en el Combate
en Bosques………………………………..…………...…… 151
- Subsección (C)
Dispositivo de las Tropas de Ingenieros en el Combate
en Bosques……………………………………………….... 152
- Subsección (D)
Abastecimientos de las Tropas de Ingenieros en el
Combate en Bosques …………………………………..… 152
Cuarta Sección
Las Tropas de Ingenieros en Operaciones en la Selva……... 153
- Subsección (A)
Generalidades………………………………………….....… 153
- Subsección (B)
Actividades del Personal de Ingenieros en las
Operaciones en la Selva…………………………….…… 154
- Subsección (C)
Abastecimientos de las Tropas de Ingenieros en las
Operaciones en la Selva……………………………….… 156
Quinta Sección
Las Tropas de Ingenieros en el Combate en
157
Montaña….........
- Subsección (A)
Generalidades…………………………………………....… 157
- Subsección (B)
Actividades de las Tropas de Ingenieros en el Combate
en Montaña………………………………………………..… 158
xii
Página
- Subsección (C)
Abastecimientos de las Tropas de Ingenieros en el
Combate en Montaña………………………………........… 160
Sexta Sección
Las Tropas de Ingenieros en Operaciones en el Desierto..… 160
- Subsección (A)
Generalidades…………….……………............................. 160
- Subsección (B)
Consideraciones de los Trabajos de las Tropas de
Ingenieros en las Operaciones en el Desierto.………… 161
- Subsección (C)
Actividades de las Tropas de Ingenieros en
Operaciones en el Desierto…………..……………..…… 163
- Subsección (D)
Abastecimientos de las Tropas de Ingenieros en las
Operaciones en el Desierto………………………………. 164
Séptima Sección
Las Tropas de Ingenieros en Operaciones en la Nieve y Frío
Intenso…………………………………………………….…….… 165
- Subsección (A)
Generalidades…………………………………………...… 165
- Subsección (B)
Consideraciones de las Actividades de las Tropas de
Ingenieros en Operaciones en la Nieve y Frío
Intenso…………………………………………………….… 166
- Subsección (C)
Actividades del Personal de Ingenieros en Operaciones
en la Nieve y Frío Intenso……………………………..….. 167
xiii
Página
- Subsección (D)
Abastecimientos de las Tropas de Ingenieros en
Operaciones en la Nieve y Frio Intenso.…………..……... 168
Octava Sección
Operaciones Aeromóviles………………………………….....… 169
- Subsección (A)
Generalidades……………………………………………… 169
- Subsección (B)
Actividades de las Tropas de Ingenieros en Apoyo de
las Operaciones Aeromóviles…………………………..... 170
- Subsección (C)
Dispositivos de las Tropas de Ingenieros ……………..… 172
- Subsección (D)
Abastecimiento de Material de Guerra de Ingenieros…... 172
Novena Sección
Las Tropas de Ingenieros en el Ataque a Posiciones
Fortificadas……………………………………………………….… 172
Décima Sección
Operaciones en Cursos de Agua……………………………..... 173
- Subsección (A)
Generalidades…………………………………………….... 173
- Subsección (B)
Modalidades de Cruce de un Curso de Agua……...….... 174
- Subsección (C)
Cruce de Cursos de Agua Fuertemente Defendidos….... 175
xiv
Página
- Subsección (D)
Cruce de Cursos de Agua Ligeramente Defendidos
(Cruce Rápido de Río)………………………………..…... 177
- Subsección (E)
Ejecución de Cruce de Cursos de Agua con Medios
Discontinuos……………………………………………..… 180
- Subsección (F)
Paso de Cursos de Agua con Medios Continuos…….... 181
- Subsección (G)
Medidas de Seguridad que Adoptan las Tropas de
Ingenieros durante el Cruce de Cursos de Agua……… 182
- Subsección (H)
Servicio de Seguridad de Puentes…………………..…... 183
Capítulo XIII
La Coordinación de Fuegos de Apoyo……………........…… 185
Primera Sección
Generalidades…………………………………………………..... 185
Segunda Sección
Apoyo de la Artillería y otras Armas……………………….…… 186
Tercera Sección
Apoyo Aéreo de Fuego…………………………………..……… 189
Cuarta Sección
Detalles y Conceptos de Coordinación de Fuegos………..…. 189
Capítulo XIV
Apoyo Aéreo………………………………………….….……… 191
Sección Única
Generalidades………………………………………………….… 191
xv
Página
Capítulo XV
Playas de Desembarco…….…………………………………… 193
Primera Sección
Generalidades………………..………………………..……...…… 193
- Subsección Única
Planeamiento, Organización y Desarrollo de una Fuerza
de Tarea y de una Operación Anfibia………..…………… 193
Segunda Sección
Fundamentos Básicos de las Operaciones Anfibias…….…..... 194
Tercera Sección
Operaciones Anfibias…………………………………………..…. 197
Cuarta Sección
Propósito de las Operaciones Anfibias……………………....… 198
Anexos
Siglas........................................................................................ 269
xvi
Página
Acrónimos………………………………………………………... 270
Introducción
Capítulo I
Primera Sección
El Arte Militar
A. Estrategia.
B. Arte operacional.
C. Táctica.
D. Orgánica.
E. Logística.
Segunda Sección
Tercera Sección
Subsección (A)
Factores Tácticos
A. Misión.
B. Terreno.
C. Enemigo.
D. Medios.
Subsección (B)
Situaciones Tácticas
A. Desplazamiento.
B. Estacionamiento.
C. Combate.
Cuarta Sección
B. Acción ofensiva.
D. Maniobra.
E. Seguridad.
F. Sencillez.
G. Coordinación y cooperación.
Capítulo II
Ingenieros
Primera Sección
Generalidades
Segunda Sección
Tercera Sección
Subsección (A)
Características
A. Movilidad.
12 SDN. “Manual de Operaciones Militares”, México. (2018) p. 292
14
C. Flexibilidad.
Subsección (B)
Posibilidades
Subsección (C)
Limitaciones
Cuarta Sección
Modos de Acción
Quinta Sección
Capítulo III
Organización
Primera Sección
B. Compañías de camuflaje.
Subsección (A)
B.I.C. C.I.C.
Mando y grupo de comando. Mando y grupo de comando.
Compañía de plana mayor y Sección de plana mayor y
servicios. servicios.
Tres compañía de ingenieros de Tres o cuatro secciones de
combate. ingenieros de combate.
Una compañía de parque. Una sección de parque.
Tabla Núm.1
Similitud Orgánica del B.I.C y la C.I.C
A. El mando.
a. Mando.
Jefatura
Mando
S-I.I.O.
Sría.
Grupo de
S-P.A.A. Comando
S-Sría.
G.C.
G.C. G.C.
Abastecimiento
Topo. yRec.
In
gs. Cbte. Mando
Edios. yProyec.
Mando
G.C. Ab. en Agua
Trans.
G.C. 4
Manto. Almacén Electrógeno.
Equipos
4 Gpos. Electrógenos
Manto.Auto. G.
G. Herramienta Mecánica
C.
C.
Intendencia Similar a un Ptn. Fus. De
Inf..mas un chofer y un
Mando. camión de volteo Mando
G.C.
G.C.
Aliment. Mando
V. y E. Mantenimiento.
G.C.
Tractores
Sanidad 4
(Buldozer)
(Bul
Mando Compresoras
dozer) de
Cada Ptn. Con un tramo 4 4
aire
de 30 m. Aproximadamente de
puente, con apoyos flotantes, fijos o
Pto. de Soc. mixtos.
Motoniveladora 4 4
s
Primeros Auxilios
Transcavadoras 4 4
Evacuación
Figura Núm. 2
Organigrama de un Batallón de Ingenieros de Combate (B.I.C.)
30
Jefatura.
Mando 1 Jefe
S-I.I.O. Sria.
S-SRIA.
1 Ofls. Y
P.M. y S.VS. 38 Tpa. Pque
9 Ofls. Y 53 Tpa.
.
G.C. 4 Ofl. Y 40 Tpa.
Abastecimiento 1 Ofl. Y 12
Topo. Y Rec. 12 Tpa.
2 Ofls. Y 10 Tpa.
Ings. Cbte. Tpa.
Mando 1 Ofl.
Edios. Y Proyec. 1 Ofl. Y 3 Tpa. Mando 1 Ofl. 1
Tpa. Ab. en Agua 3 Tpa.
3 Tpa. G.C.
Trans. 1 Ofl. Y 7 Tpa. G.C. 1 Tpa.
.
C.
Almacen Electrógeno. 3 Tpa.
Manto. 11 Tpa. 5 3 Tpa. 3
5Tpa.. Tpa.
Tpa.
Similar a un Ptn. Fus. De
Manto.Auto. 1 Ofl. Y 1 Tpa.
Inf..mas un chofer y un Herramienta Mec. 1 Ofl. y 11 Tpa.
camión de volteo
Intendencia 1 Ofl. Y 9 Tpa.
Mando 1 Ofl.
Mando.
G.C. 1 Tpa.
1 Ofl. Y 16 Tpa.
G.C.
Manto. 2 Tpa.
Mando 1 Ofl.
Aliment.
Tractor Bulldozer 2 Tpa.
G.C. 1 Tpa.
V. y E.
Cmpsr. Aire 2 Tpa.
M
M 5 Tpa.
Sanidad 1 Jefe, 2 Ofl. Y 5 anto.
anto. Motoniveladora
Tpa. 2 Tpa.
Mando.
Cada escuadra con un tramo de 10 mts. Trascavadora 2 Tpa.
aprox. De cada puente como apoyo flotante, fijo o mixto.
Pto. de Soc.
Primeros Auxilios
Figura Núm. 3
Evacuación
Organigrama de la Compañía de Ingenieros de Combate
(C.I.C.)
31
Jafatura.
Mando
1
S-I.I.O. Jefe
Sria.
S-SRIA.
1 Ofls. Y 38
Tpa. Pque.
P.M. y S.VS. 9 Ofls. Y 53 Tpa.
G.C.
Mando 1 Ofl. Mando 1 Ofl. Mando 1 Ofl.
12 Abastecimiento 1 Ofl. Y 12
Topo. Y Rec. Tpa.
2 Ofls. Y 10 Tpa. Tpa.
Ings. Cbte.
Mando 1 Ofl.
Edios. Y Proyec. 2
1 Ofl. Y 3 Tpa. Mando 1 Tpa.Tpa.
.
3 Tpa. C. Electrógeno. 3 Tpa.
Manto. 11 Tpa. 3 Almacen
Tpa. 5 Tpa.
Tpa.
3
Similar a un Ptn. Fus. De
Manto.Auto. 1 Ofl. Y 1 Tpa. Tpa.
Inf..mas un chofer y Tpa.
un Herramienta Mec. 1 Ofl. y 11 Tpa.
camión de volteo
Mando.
G.C. 1 Tpa.
1 Ofl. Y 16 Tpa.
G.C.
Manto. 2 Tpa.
Mando 1 Ofl.
Aliment.
Tractor Bulldozer 2 Tpa.
G.C. 1 Tpa.
V. y E.
Cmpsr. 2 Tpa.
M Aire
M 5 Tpa.
Sanidad 1 Jefe, 2 Ofl. Y 5 anto.
anto.
Tpa. Motoniveladora 2 Tpa.
Mando.
Cada escuadra con un tramo de 10 mts. Trascavadora 2 Tpa.
aprox. De cada puente como apoyo flotante, fijo o mixto.
Pto. de Soc.
Primeros Auxilios
Evacuación
Figura Núm. 4
Organigrama de la Compañía de Ingenieros de Combate
Mecanizada.
32
Subsección (B)
a. De Combate.
b. Anfibios.
c. De Construcción.
a. Compañía de puentes.
b. Compañía de combate.
c. Compañía de camuflaje.
a. De administración.
b. De abastecimiento.
c. Mantenimiento.
d. Contra-incendios.
g. Topográfico y de Información.
Segunda Sección
Elementos Constitutivos
A. Personal.
B. Vestuario y equipo.
C. Armamento.
D. Material.
36
Tercera Sección
Subsección Única
e. Plan de abastecimiento.
Cuarta Sección
El Abastecimiento
Subsección Única
Plan de Abastecimiento
g. Materiales de camuflaje.
Capítulo IV
Primera Sección
Segunda Sección
Subsección (A)
B. Obstáculos existentes.
Subsección (B)
Tercera Sección
Capítulo V
El Estacionamiento
Primera Sección
Segunda Sección
Subsección (A)
Subsección (B)
Tercera Sección
Capítulo VI
La Seguridad
Primera Sección
Generalidades
Segunda Sección
Capítulo VII
El Reconocimiento
Primera Sección
Consideraciones Fundamentales
Subsección (A)
Generalidades
Subsección (B)
Tipos de Reconocimiento
Segunda Sección
E. Boletines de información.
Tercera Sección
Fuentes de Información
D. Maquinaria de construcción.
Cuarta Sección
Informes de Reconocimiento
Quinta Sección
Subsección (A)
Generalidades
Subsección (B)
214. El concepto " terreno " incluye los factores físicos de:
terreno propiamente dicho y el clima (condiciones meteorológicas),
existentes en el entorno operacional.
Subsección (C)
Subsección (D)
A. La temperatura ambiente.
B. La presión atmosférica.
D. La humedad relativa.
G. La niebla.
Subsección (E)
B. Abrigos y cubiertas.
E. Avenidas de aproximación.
F. Vías de comunicación.
251. Observación:
259. Transitabilidad:
Subsección (F)
Sexta Sección
Obstáculos
Subsección (A)
Generalidades
Subsección (B)
Alambradas
Subsección (C)
Subsección (D)
Subsección (E)
Barreras
Subsección (F)
Plan de Barreras
C. Órdenes de demolición.
Subsección (G)
Campos Minados
Subsección (H)
Principios Básicos
Subsección (I)
B. El terreno.
E. Su propósito específico.
Subsección (J)
Subsección (K)
Subsección (L)
Subsección (M)
Subsección (N)
3 3
4 4
Descripción de cerca límite: estándar. Carta: Estados Unidos Mexicanos.
Hojas: Chalco
Nos.Fajas: 3 Descripción marcas de fajas: estacas de madera Escala: 1: 125,000
14q- h (84)
Sendas. Registro: Subtte. M.
Croquis: No.7
Información general. (minas si hay). Elias León
Como se Tipo Tipo Tipo Notas:
Nos. Ancho.
marcaron.
Alambres lisos y 7 minas A/T y 21 minas A/P colocadas a la
1 4 Pasos Ninguna.
flechas entrada de la senda para ser instaladas por el
2 servicio de guardia cuando sea necesario.
Minas antitanque. Minas antipersonal.
T
Tipo Tipo Tipo Total Tipo Tipo Total
Tipo Trampas Tipo Tipo
m-1 minas m-16 m-14 minas
p/bobos
Nu Nu Nu Nu Racimo
Num Num. Num. Num. Num. Nu
Num.. m. m. m. m. numero 6
m.
total 113 113 11 113 230 343 de la F.I.A.,
8 8 1 8 22 30 es trampa
41 41 4 41 82 123 para
38 38 4 38 114 152 bobos.
34 34 3 34 34 68
Figura Núm. 6
Croquis de Campo Minado Propuesto
110
Subsección (Ñ)
Subsección (O)
Localización de Minas
Subsección (P)
Subsección (Q)
Medidas de Seguridad
Subsección (R)
Apertura de Brechas
Subsección (S)
Otros Obstáculos
Capítulo VIII
Primera Sección
Generalidades
A. Control centralizado:
B. Control descentralizado:
Subsección (A)
Subsección (B)
Segunda Sección
Marcha de Aproximación
Tercera Sección
Toma de Contacto
Cuarta Sección
Empeño
Quinta Sección
Ataque
Sexta Sección
Asalto
398. En esta fase del combate, los trabajos que realizan las
tropas de ingenieros serán del mismo tipo que los desarrollados
durante el ataque, principalmente la apertura de brechas en los
obstáculos enemigos, paso de cortaduras del terreno, así como el
apoyo a misiones de asalto en cierto tipo de fortificaciones cuya
solidez y resistencia lo ameriten.
Séptima Sección
Octava Sección
Persecución
Novena Sección
Capítulo IX
Primera Sección
Subsección (A)
Generalidades
Subsección (B)
Segunda Sección
Organización de la Posición
Subsección (A)
Subsección (B)
Tercera Sección
Capítulo X
Sección Única
Operaciones Retrógradas
Subsección (A)
Generalidades
A. La retirada.
B. Maniobra en retirada.
C. Acción retardatriz.
Subsección (B)
La Retirada
Subsección (C)
Maniobra en Retirada
Subsección (D)
Acción Retardatriz
Subsección (E)
Subsección (F)
Subsección (G)
Capítulo XI
Primera Sección
Generalidades
A. Relevo en posición.
Segunda Sección
Relevo en Posición
Tercera Sección
Cuarta Sección
Capítulo XII
Primera Sección
Generalidades
Segunda Sección
Combate en Poblados
Subsección (A)
Generalidades
Subsección (B)
Subsección (C)
Subsección (D)
Subsección (E)
Tercera Sección
Subsección (A)
Generalidades
Subsección (B)
Subsección (C)
Subsección (D)
Cuarta Sección
Subsección (A)
Generalidades
Subsección (B)
C. Expuesto a la brisa.
Subsección (C)
Quinta Sección
Subsección (A)
Generalidades
Subsección (B)
Subsección (C)
Sexta Sección
Subsección (A)
Generalidades
Subsección (B)
Subsección (C)
A. Reconocimientos.
164
D. Potabilización de agua.
Subsección (D)
Séptima Sección
Subsección (A)
Generalidades
Subsección (B)
Subsección (C)
Subsección (D)
Octava Sección
Operaciones Aeromóviles
Subsección (A)
Generalidades
Subsección (B)
A. Reconocimientos.
D. Establecimiento de obstáculos.
Subsección (C)
Subsección (D)
Novena Sección
Décima Sección
Subsección (A)
Generalidades
Subsección (B)
Subsección (C)
Subsección (D)
A. Reconocimientos.
B. Planes.
C. Preparación.
Subsección (E)
Subsección (F)
Subsección (G)
Subsección (H)
Capítulo XIII
Primera Sección
Generalidades
Segunda Sección
Tercera Sección
Cuarta Sección
Capítulo XIV
Apoyo Aéreo
Sección Única
Generalidades
Capítulo XV
Playas de Desembarco
Primera Sección
Generalidades
Subsección Única
Segunda Sección
Figura Núm. 7
Operación Anfibia de una Fuerza de Tarea Anfibia
Figura Núm. 8
Operación Anfibia de una Fuerza de Tarea Anfibia
Tercera Sección
Operaciones Anfibias
Figura Núm. 9
Fuerzas Navales y de Desembarco
Cuarta Sección
(Confidencial)
Anexo “A”
Formato del Estudio del Terreno
I. Propósito.
A. Objetivo.
B. Condiciones Limitativas.
A. Condiciones Meteorológicas.
(Confidencial)
-2- Est. del Terreno. “ ”.
f. Visibilidad.
Ejemplo:
i. Luz solar.
(Confidencial)
202
(Confidencial)
-3- Est. del Terreno. “ ”.
B. Topografía.
(Confidencial)
203
(Confidencial)
-4- Est. del Terreno. “ ”.
(Confidencial)
204
(Confidencial)
-5- Est. del Terreno. “ ”.
C. Hidrografía Costera.
(Confidencial)
205
(Confidencial)
-6- Est. del Terreno. “ ”.
B. Aspectos de Ingenieros.
(Confidencial)
206
(Confidencial)
-7- Est. del Terreno. “ ”.
a. Áreas de construcción.
b. Materiales de construcción.
c. Abastecimiento de agua.
Redactó:
______________________________________.
(Confidencial)
207
(Confidencial)
Anexo “B”
Formato para la Elaboración del Plan de Reconocimiento
“Plan de Reconocimiento ”.
Carta: Esc.
Hojas:
I. Objeto.
A. De Ruta.
a. Caminos.
(Confidencial)
208
(Confidencial)
-2- Plan de Rec. “. ”.
3. Pendientes pronunciadas.
4. Curvas cerradas.
8. Desagüe:
ii. Alcantarillas.
i. De peligro.
(Confidencial)
209
(Confidencial)
-3- Plan de Rec. “ ”.
iii. De guía.
i. Tipo de camino.
i. Topografía.
(A). Relieve.
(B). Drenaje.
ii. Vegetación.
(Confidencial)
210
(Confidencial)
-4- Plan de Rec. “ ”.
iii. Suelos.
b. Puentes.
1. Longitud.
4. Altura.
5. Desvíos.
i. Fáciles.
ii. Difíciles.
iii. Imposibles.
c. Vados.
1. Longitud y anchura.
2. Accesos.
(Confidencial)
211
(Confidencial)
-5- Plan de Rec. “ ”.
6. Velocidad de la corriente.
d. Líneas de Comunicación.
1. Telegráficas.
2. Telefónicas.
e. Poblaciones Importantes.
3. Extensión.
4. Tipo de construcciones.
5. Ocupaciones generales.
6. Iglesias.
8. Industrias:
i. Fábricas.
ii. Talleres.
(Confidencial)
212
(Confidencial)
-6- Plan de Rec. “ ”.
9. Instalaciones sanitarias:
i. Del gobierno.
ii. Particulares.
i. Comerciales.
ii. Particulares.
iii. Aficionados.
(Confidencial)
213
(Confidencial)
-7- Plan de Rec. “ ”.
i. Sistemas públicos.
i. Tipo de vía.
(Confidencial)
214
(Confidencial)
-8- Plan de Rec. “ ”.
B. De Área.
a. Topografía.
1. Relieve y drenaje.
2. Vegetación.
3. Materiales de superficie.
4. Instalaciones artificiales:
i. Caminos.
ii. Poblados.
(Confidencial)
215
(Confidencial)
-9- Plan de Rec. “ ”.
v. Minas de material.
b. Aspectos militares.
i. A pie.
(Confidencial)
216
(Confidencial)
-10- Plan de Rec. “ ”.
Redactó: Aprobó:
La o el _____________ O.I.O. La o el_________ Cmte. I.C.
__________________. _________________.
(Confidencial)
-11- Plan de Rec. “ ”.
(Confidencial)
218
(Confidencial)
Anexo “C”
Formato para la Elaboración de la Estimación de Situación del
Arma de Ingenieros
I. Misión.
II. Información.
A. Fuerza Enemiga.
d. Posibilidad aérea.
(Confidencial)
219
(Confidencial)
-2- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
B. Tropas Amigas.
e. Apoyo aéreo.
(Confidencial)
220
(Confidencial)
-3- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
C. Condiciones Meteorológicas.
a. Temperatura.
b. Nubosidad.
c. Precipitaciones.
(Confidencial)
221
(Confidencial)
-4- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
d. Iluminación.
1. Visibilidad militar.
2. Luz lunar.
D. Terreno.
(Confidencial)
222
(Confidencial)
-5- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
a. Topografía.
(Confidencial)
223
(Confidencial)
-6- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
2. Vegetación.
3. Materiales de superficie.
4. Accidentes artificiales.
i. Caminos y puentes
ii. Ferrocarriles.
iii. Poblaciones.
v. Zonas fortificadas.
ii. Playas.
(Confidencial)
224
(Confidencial)
-7- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
iii. Obstáculos.
(Confidencial)
225
(Confidencial)
-8- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
v. Transitabilidad.
E. Trabajos.
1. Trabajos permanentes.
(Confidencial)
226
(Confidencial)
-9- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
2. Trabajos temporales.
i. Zona de Seguridad.
a. Trabajos permanentes.
(Confidencial)
227
(Confidencial)
-10- Est. de Sit. de Ings.“ ”..
b. Trabajos Temporales.
1. Zona de Seguridad.
Total:
(Confidencial)
228
(Confidencial)
-11- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
ii. L.A.P.A.
Total:
(Confidencial)
229
(Confidencial)
-12- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
(Confidencial)
230
(Confidencial)
-13- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
2. Zona de Resistencia.
i. Sector “____”.
(Confidencial)
231
(Confidencial)
-14- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
Total:
Total:
3. Zona de reserva.
(Confidencial)
232
(Confidencial)
-15- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
Total:
(Confidencial)
233
(Confidencial)
-16- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
i. Campos minados.
Tipo Extensión
ii. Alambradas.
Tipo Extensión
Tipo Extensión
(Confidencial)
234
(Confidencial)
-17- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
(B). Alambradas.
ii. L.A.P.A.
(B). Alambradas.
(Confidencial)
235
(Confidencial)
-18- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
B. Material Necesario.
b. Trabajos Temporales.
1. Minas.
Minas.
Tipo c.m. Total. Peso Tons.
A/T. A/P.F. A/P.E.
Total:
2. Alambradas.
Piquetes Piquetes
Tipo Extensión Carretes Peso
Largos cortos
Total:
(Confidencial)
236
(Confidencial)
-19- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
3. Demoliciones.
Toneladas
Tipo Cantidad
t.n.t.
Total:
C. Equipo Necesario.
a. Equipo especial.
b. Vehículos.
a. Trabajos permanentes.
b. Trabajos temporales.
(Confidencial)
237
(Confidencial)
-20- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
2. Zona de Resistencia.
i. Sector “_________”mh/h.
3. Zona de Reserva.
4. T o t a l : __________”mh/h.
a. Abastecimiento.
1. Raciones.
2. Clases II y IV.
(Confidencial)
238
(Confidencial)
-21- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
3. Clase III.
4. Clase V.
i. Minas.
ii. Municiones.
b. Evacuación de materiales.
c. Mantenimiento.
(Confidencial)
239
(Confidencial)
-22- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
e. Transportes.
Integración de:
1. Tren de combate.
2. Tren de campaña.
A. Tiempo disponible.
(Confidencial)
240
(Confidencial)
-23- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
1. Horas luz.
_______hrs._______mins.
2. Horas de obscuridad.
_______hrs._______mins.
Nota: Se obtiene de Párrafo III, Subpárrafo C,
Inciso d.
1. L.A.P.A.
(Confidencial)
241
(Confidencial)
-24- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
2. Zona de Resistencia.
3. Zona de Reserva.
B. Tropas.
1. De ingenieros. ___________.
(Confidencial)
242
(Confidencial)
-25- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
3. T o t a l : ___________.
C. Material.
D. Transportes.
a. Orgánicos.
Vehículos. Remolques.
Procedencia. Tons.
¾ 1.5 2.5 6 11.5 2.5
Total:
b. En refuerzo.
(Confidencial)
243
(Confidencial)
-26- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
E. Equipo disponible.
F. Otros factores.
V. Comparación.
a. Disponibilidad de tiempo.
1. L.A.P.A.
(Confidencial)
244
(Confidencial)
-27- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
Requerimientos = MH/h. TR
2. Zona de Resistencia.
i. Sector “ ____________ “.
MH/h. Requerimientos
Tiempo real
Requeridos (Mujeres/Hombres)
MH/h. Requerimientos
Tiempo real
Requeridos (Mujeres/Hombres)
(Confidencial)
245
(Confidencial)
-28- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
3. Zona de Reserva.
MH/h. Requerimientos
Tiempo real
Requeridos (Mujeres/Hombres)
b. Disponibilidad de personal.
1. Personal auxiliar.
i. L.A.P.A.
4. Conclusión.
(Confidencial)
246
(Confidencial)
-29- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
i. ________Sección de ingenieros en
refuerzo o apoyo de _________.
1. L.A.P.A.
Total:
(Confidencial)
247
(Confidencial)
-30- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
2. Zona de Resistencia.
i. Sector “ ________ “.
3. Zona de Reserva.
B. Transporte y Material.
a. Transporte.
b. Material.
VI. Decisión.
A. Decisión.
(Confidencial)
248
(Confidencial)
-31- Est. de Sit. de Ings.“ ”.
B. Concepto de la Operación.
Redactó:
La o el____________________ Cmte.
(Confidencial)
249
(Confidencial)
Figura Núm. 10
Plan de Empleo de los Trabajadores
(Confidencial)
250
(Confidencial)
Anexo “D”
Formato de Plan de Operaciones
“Plan de Operaciones”_
Carta: Esc.
Hojas:
I. Información.
A. Personal Enemigo.
d. Posibilidad aérea.
(Confidencial)
251
(Confidencial)
-2- Plan de Ops. “ ”.
B. Tropas Amigas.
e. Apoyo aéreo.
A. Misión.
(Confidencial)
252
(Confidencial)
-3- Plan de Ops. “ ”.
B. Decisión.
C. Concepto de la operación.
(Confidencial)
253
(Confidencial)
-4- Plan de Ops. “ ”
A. Abastecimiento.
a. Clase I (Raciones).
1. Punto de abastecimiento.
2. Punto de distribución.
3. Puntos de repartición.
b. Clases II y IV.
1. Centro de abastecimiento.
(Confidencial)
254
(Confidencial)
-5- Plan de Ops. “ ”.
2. Puntos de distribución.
(Si procede).
c. Clase III, C. y L.
1. Punto de abastecimiento.
2. Punto de distribución.
d. Clase V.
(Confidencial)
255
(Confidencial)
-6- Plan de Ops. “ ”.
1. Centro de abastecimiento.
3. Punto de distribución.
f. Abastecimiento en cartas.
B. Evacuación de materiales.
(Confidencial)
256
(Confidencial)
-7- Plan de Ops. “ ”.
C. Mantenimiento.
a. De material diverso.
(Confidencial)
257
(Confidencial)
-8- Plan de Ops. “ ”.
b. De material de transporte.
1. Punto de mantenimiento.
2. Taller de mantenimiento.
a. Puesto de despeje.
c. Parque de ambulancias.
d. Puesto de socorro.
(Confidencial)
258
(Confidencial)
-9- Plan de Ops. “ ”.
E. Transportes.
(Los vehículos de la compañía de transportes del batallón
de abastecimiento y transporte, desempeñan la mayoría de las
tareas de transporte administrativo de la división y eventualmente
se emplearán para el transporte de tropas, asimismo, satisface
necesidades de transporte que excedan las capacidades de los
medios orgánicos de las unidades. Corresponde en este subpárrafo
asentar lo referente a la organización de los trenes de la unidad con
la consideración de que no en todos los casos serán iguales aun
para cada unidad).
a. Tren de combate (TC1).
b. Tren de campaña (TC2).
V. Enlace y Transmisiones.
(Contiene las prescripciones necesarias para establecer y
asegurar el enlace, así como para el empleo de los elementos del
servicio de transmisiones, en la operación considerada).
A. Transmisiones.
(Este primer subpárrafo establece prescripciones respecto
al empleo, en la operación de cada uno de los diversos medios de
transmisión disponibles. Para la radiocomunicación se señalan
redes por organizar y restricciones, si las hay, respecto a su
empleo; asimismo, respecto a sistemas alámbricos, paineles,
señales pirotécnicas, estafetas y otros medios. Este párrafo se
abrevia cuando se dispone de instructivo de operaciones de
transmisiones (I.O.T.), que ya contiene numerosos datos previstos;
por otra parte, en grandes unidades, suele substituirse por un anexo
de transmisiones a la orden).
(Confidencial)
259
(Confidencial)
-10- Plan de Ops. “ ”.
B. Puestos de Mando.
C. Ejes de Transmisiones.
Elaboro: Aprobó:
La o el _______________O.I.I.O. La o el _________Cmte. Ings.
_____________________ ____________________
(Confidencial)
260
(Confidencial)
Anexo “E”
Cálculo de un Campo Minado Propuesto
I. Establecer.
A. Frente en Metros.
B. Densidad deseada.
Rr. FIA. 1 2 2
(Confidencial)
261
(Confidencial)
-2-
= Densidad
Densidad Densidad en
en
en metros metros
pasos
1 A/T. 1 A/T. = 0.75 A/T 1 A/P
2 A/PF 2 A/PF = 1.50 A/PF 2 A/PF
4 A/PE 4 A/PE = 3.00 A/PE 3 A/PE
(Confidencial)
262
(Confidencial)
-3-
No. Minas
FM. X D.D. =
Fs.Rs.
1 A/T
200 Mts. X = 200 A/T.
M
2 A/PF
200 Mts. X = 400 A/PF
M
4 A/PE
200 Mts. X = 800 A/PE
M
(Confidencial)
-4-
No.Minas
+ No.M.Fs.Rs. = SUBT. + 10% = Total
F.I.A.
253
30 A/T + 200 A/T = 230 + 23 =
A/T
506
60 A/PF + 400 A/PF = 460 + 46 =
A/PF
946
60 A/PE + 400 A/PE = 860 + 86 =
A/PE
Suma: 1705 Minas.
(Confidencial)
264
(Confidencial)
-5-
(Confidencial)
265
(Confidencial)
-6-
V. Determinar la Composición de los Racimos.
A. El objeto de garantizar la densidad deseada en todas y
cada una de las 3 franjas regulares establecidas para un patrón
regular estándar, multiplíquese dicha densidad por el factor 3,
obteniéndose así el total de cada uno de los tipos de minas que
deben distribuirse para formar los racimos representativos de las
franjas regulares.
Dd. X Factor = Número de minas
1 A/T. X 3 = 3
2 A/PF. X 3 = 6
4 A/PE. X 3 = 12
S u m a…… 21
(Confidencial)
266
(Confidencial)
-7-
(Confidencial)
267
(Confidencial)
-8-
C. Racimo Representativo.
E. Minas para las Fs. Rs. 220 A/T. 440 A/PF. 880 A/PE.
(Confidencial)
268
(Confidencial)
-9-
(Confidencial)
269
Siglas
Término Descripción
A/T Antitanque.
A/P Antipersonal.
Siglas
Término Descripción
Acrónimos
Término Descripción
Referencias Bibliográficas
Organismo responsable de
Dirección General de Ingenieros
elaboración y/o actualización.
Creación 1993
Actualización 2018
Texto alineado a las directivas sobre el uso del lenguaje incluyente y políticas de igualdad
de género.