Pia Ailc
Pia Ailc
Pia Ailc
EQUIPO 6
INTEGRANTES:
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3
Tratado de Libre Comercio México - Estados Unidos - Canadá (T-MEC).......................... 4
Tratado de Libre Comercio México - Costa Rica ...................................................................... 5
Tratado de Libre Comercio México - Colombia ........................................................................ 7
Tratado de Libre Comercio México - Chile................................................................................. 9
Tratado de Libre Comercio México - Unión Europea (TLCUEM) ....................................... 11
Tratado de Libre Comercio México - Israel ............................................................................. 13
Tratado de Libre Comercio México - Triángulo del Norte .................................................. 16
Tratado de Libre Comercio México - Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)18
Tratado de Libre Comercio - México - Uruguay ..................................................................... 19
Tratado de Libre Comercio México - Japón ............................................................................. 21
Tratado de Libre Comercio México - Perú ............................................................................... 24
Tratado de Libre Comercio México - Centroamérica ........................................................... 25
Tratado de Libre Comercio México - Panamá ........................................................................ 25
Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) .......................... 26
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................. 30
2
INTRODUCCIÓN
Los Tratados de Libre Comercio han desempeñado un papel importante en el
desarrollo económico y la integración global de México a lo largo de las últimas
décadas. Estos acuerdos representan compromisos bilaterales o multilaterales entre
naciones para fomentar la eliminación de barreras arancelarias y facilitar el
intercambio de bienes y servicios. México, en su búsqueda de fortalecer su posición
en la economía mundial se ha posicionado en una gran diversa red que abarca
diversos continentes y sectores económicos.
3
Tratado de Libre Comercio México - Estados Unidos - Canadá (T-MEC)
5. Acceso a mercados agrícolas: Mejora el acceso a los mercados agrícolas entre los
países miembros, facilitando el comercio de productos agrícolas y ganaderos.
4
disposiciones laborales y medioambientales, así como sobre su impacto en
determinados sectores económicos.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) produce el 55% del
producto interno bruto (PIB) de la economía mexicana.
Entre enero y mayo de 2023, el TMEC generó un volumen de comercio por 328 mil
110 millones de dólares, 6% más que en el mismo lapso de 2022.
“Con ello, México es el primer socio comercial de los Estados Unidos a nivel mundial”
El Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica es un acuerdo bilateral que
entró en vigor en enero de 1995. Este tratado ha sido un pilar fundamental en las
relaciones comerciales entre ambos países, facilitando el intercambio de bienes,
servicios e inversión.
Algunos aspectos importantes del Tratado de Libre Comercio entre México y Costa
Rica incluyen:
5
entre México y Costa Rica, lo que permitió un mayor flujo en áreas como turismo,
telecomunicaciones, entre otros.
Exportaciones
Valor total durante 2021 - US$362 millones principales productos: aceite de palma,
jarabes y preparaciones para bebidas, aceite de almendra de palma, dispositivos
médicos, juntas o empaquetaduras de caucho, tapones y tapas de metal común,
cables eléctricos, pilas y baterías, enchufes y alimento para animales.
Importaciones
6
Principales productos: pantallas de televisión, medicamentos, refrigeradores,
vehículos para el transporte de personas, vehículos pesados, cables eléctricos,
preparaciones alimenticias, alimento para animales, papel y cartón recubiertos de
plástico, jabones y preparaciones de limpieza.
Inversiones
Situación actual
DECIDIDOS A
Fortalecer los lazos especiales de amistad, solidaridad y cooperación entre sus
pueblos.
7
Contribuir al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a la
ampliación de la cooperación internacional. Crear un mercado ampliado y seguro para
los bienes y los servicios producidos en sus territorios.
Reducir las distorsiones en el comercio.
Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial.
Asegurar un marco comercial previsible para la planeación de las actividades
productivas y la inversión. Fortalecer la competitividad de sus empresas en los
mercados mundiales.
Alentar la innovación y la creatividad mediante la protección de los derechos de
propiedad intelectual.
Objetivos.
1. Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a través de sus
principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y
transparencia, son los siguientes:
a) estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes;
b) eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y de servicios
entre las
Partes;
c) promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes;
d) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las
Partes;
e) proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual;
f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en
el ámbito regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este
Tratado;
g) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado,
para su administración conjunta y para la solución de controversias;
h) propiciar relaciones equitativas entre las Partes reconociendo los tratamientos
diferenciales en razón de las categorías de países establecidas en la ALADI;
2. Las Partes interpretarán y aplicarán las disposiciones de este Tratado a la luz de
los objetivos establecidos en el párrafo 1 y de conformidad con las normas aplicables
del derecho internacional.
8
Cooperación.
Las Partes siempre procurarán llegar a un acuerdo sobre la interpretación y la
aplicación de este Tratado mediante la cooperación y consultas y se esforzará por
alcanzar una solución mutuamente satisfactoria de cualquier asunto que pudiese
afectar su funcionamiento.
Descripción
El Tratado está dividido en 20 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos a
las Reglas de Origen (Capítulo 4), Procedimientos Aduaneros (Capítulo 5), Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo 7), Inversión (Capítulo 9), Comercio
Transfronterizo de Servicios (Capítulo 10), Propiedad Intelectual (Capítulo 15),
Excepciones (Capítulo 19), y las Disposiciones Finales (Capítulo 20).
9
socios comerciales, brindando estabilidad y resiliencia ante las fluctuaciones
económicas globales. Además, la apertura a nuevos mercados ha fomentado la
innovación y la competitividad en sectores clave, como la manufactura y la agricultura.
Programa de Liberalización
En el Tratado con México, la mayor parte del universo arancelario cuenta con 100%
de preferencias. Sólo 100 productos están afectos a diversos niveles de arancel
aduanero, los que son señalados en el Anexo 3-04 (4). Entre ellos, algunos tienen
rebajas porcentuales (42 productos) y otros no están afectos a ningún tipo de
desgravación (58).
Entre Chile y México existe una verdadera zona de libre comercio. El TLC bilateral es
un acuerdo comercial maduro: la desgravación arancelaria se inició en 1992 y,
actualmente, el 99,7% de los envíos está totalmente liberado.
En 2019 se cumplieron 20 años desde la entrada en vigor del TLC. Gracias a este
instrumento, el comercio entre las dos naciones se ha triplicado. Por otro lado, las
exportaciones de Chile se han duplicado, mientras que los envíos de no cobre han
contado con una tasa de crecimiento promedio anual del 6,4% en el período 1999-
2018. (“Chile-México”)
10
La eliminación de aranceles ha permitido que productos mexicanos y chilenos
ingresen a los mercados respectivos con costos más bajos, fomentando así un
comercio más fluido.
Su relevancia en la economía actual se manifiesta en la facilitación del comercio, la
diversificación de mercados, la atracción de inversiones, el estímulo a la
competitividad y el impulso al desarrollo económico.
El Acuerdo Global fue el primero de carácter transatlántico y sirvió de base para las
negociaciones comerciales que la UE siguió con otros países latinoamericanos.
Además, su cobertura es más completa que la de un tratado de libre comercio al
incluir las vertientes de diálogo político y cooperación.
Desde julio de 2000, México y la Unión Europea (UE) pusieron en vigor un Tratado
de Libre Comercio (TLCUEM), que forma parte del Acuerdo de Asociación
Económica, Concertación Política y Cooperación México-UE, el cual busca
igualmente fomentar el diálogo político e intensificar la cooperación entre ambas
Partes. (“Secretaría de Economía -”)
Hay que señalar que el Tratado ha resultado positivo por lo que toca al comercio;
entre el año 2000 y 2018, se ha triplicado el comercio entre México y la Unión Europea
creciendo a una tasa del 7.6% en promedio anual. En el año 2018, nuestro comercio
ascendió a 78.5 mil millones de dólares (mdd) equivalentes al 8.6% del comercio
exterior mexicano y con una balanza comercial deficitaria en la que se exportaron
25.4 mil mdd (5.64% de las exportaciones), e importaron 53.1 mdd (11.43% del total).
(Ramírez)
11
El impacto del TLCUEM en México ha permitido potenciar economías regionales entre
las que destacan los estados de: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León,
Jalisco y Puebla; estos cinco estados suman han captado en conjunto el 54.9% del
total de la inversión realizada.
12
Uno de los impactos más evidentes del TLCUEM en la economía mexicana ha sido
el notable crecimiento del comercio bilateral entre México y la Unión Europea. La
eliminación de aranceles y barreras comerciales ha facilitado el intercambio de bienes
y servicios, estimulando las exportaciones mexicanas, especialmente en sectores
clave como la industria automotriz, alimentos y bebidas, y productos manufacturados.
Este crecimiento ha diversificado las fuentes de ingresos para México, reduciendo su
dependencia de mercados específicos.
13
El TLC México-Israel ha eliminado o reducido los aranceles para una amplia gama de
productos, facilitado el comercio de servicios y protegido las inversiones. Como
resultado, las empresas mexicanas e israelíes han podido acceder a nuevos
mercados y oportunidades de inversión.
El TLC entre México e Israel abarca distintos puntos clave los cuáles se van a explicar
con más detalle a continuación:
14
desafío es la necesidad de mejorar la infraestructura logística para facilitar el
comercio entre ambos países.
● Importancia del TLC para el desarrollo económico: El TLC México-Israel ha
sido una herramienta valiosa para promover el desarrollo económico y social
de ambos países. Si bien existen algunos desafíos pendientes, el TLC ha
demostrado ser una herramienta eficaz para incrementar el comercio, la
inversión y la cooperación entre México e Israel.
15
● Diversificación de exportaciones: El TLC ha impulsado la diversificación de
las exportaciones mexicanas, reduciendo la dependencia del país de las
exportaciones petroleras. Actualmente, México exporta a Israel una amplia
variedad de productos, incluyendo manufacturas, productos agroindustriales y
servicios.
● Fortalecimiento de la competitividad empresarial: El TLC ha contribuido a
mejorar la competitividad de las empresas mexicanas, obligándose a innovar
y mejorar sus procesos productivos para competir en el mercado internacional.
Esta mayor competitividad ha permitido a las empresas mexicanas acceder a
nuevos mercados y aumentar sus ganancias.
● Cooperación en áreas específicas: El TLC ha impulsado la cooperación
entre México e Israel en áreas específicas como la tecnología, la innovación y
la agricultura. A través de diversos programas y proyectos conjuntos, ambos
países han estado trabajando para desarrollar nuevas tecnologías y mejorar la
productividad agrícola.
El TLC entre México e Israel ha sido una herramienta valiosa para promover el
desarrollo económico y social de ambos países. Si bien existen algunos desafíos
pendientes, el TLC ha demostrado ser una herramienta eficaz para incrementar el
comercio, la inversión y la cooperación entre México e Israel.
El Tratado de Libre Comercio entre México y el Triángulo del Norte (TLC-TN), vigente
desde el 15 de marzo de 2001, ha desempeñado un papel crucial en el fortalecimiento
de las relaciones económicas entre México, El Salvador, Guatemala y Honduras. A
continuación, se expone la importancia del TLC-TN y sus puntos clave.
16
una amplia gama de productos, facilitando las exportaciones e importaciones entre
los países.
El Tratado de Libre Comercio entre México y el Triángulo del Norte (TLC-TN) ha sido
un instrumento crucial para fortalecer las relaciones económicas entre México, El
17
Salvador, Guatemala y Honduras. Desde su entrada en vigor en 2001, el TLC-TN ha
contribuido significativamente al crecimiento económico de los países involucrados,
impulsando el comercio, la inversión y la cooperación en diversas áreas.
18
Adicionalmente, se cuenta con tres Acuerdos sobre Agricultura aplicables a México y
los cuatro Estados de la Asociación (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza).
Este tratado ayuda a promover la relación bilateral y multilateral con países que
ofrecen avances y ventajas competitivas con otros. Uno de esos tratados es El
Tratado de Libre Comercio entre México y la Asociación Europea de Libre Comercio
(AELC) que aportan el intercambio comercial para que de esta manera se logrará
diversificar sus relaciones comerciales y promover el intercambio de bienes y
servicios ya que se esperaba que el tratado generará un aumento en las
exportaciones e importaciones, así como la atracción de inversiones. El tratado
permitiría a México acceder a nuevos mercados y productos provenientes de los
países de la AELC, beneficiándose de la eliminación o reducción de aranceles.
México podría aumentar sus exportaciones, especialmente de productos como
automóviles, productos agroalimentarios y manufacturas.
Es el único TLC de México con un país del Mercado común del sur (Mercosur), por lo
que la relación comercial es estratégica para el posicionamiento de México en el Cono
Sur.
19
El capítulo tiene por objetivo facilitar el movimiento temporal de personas y no intenta
reglamentar sobre el mercado de trabajo del país receptor, ni sobre el empleo
permanente.
Se establecen principios que facilitan la entrada temporal de personal transferido
intercompañías, visitantes de negocios, comerciantes e inversionistas y
profesionistas.
PROPIEDAD INTELECTUAL
Contiene disposiciones relativas a las definiciones que serán objeto de protección de
los derechos de propiedad intelectual; convenios internacionales; trato nacional;
excepciones al trato nacional; trato a la nación más favorecida; control de prácticas y
condiciones abusivas o contrarias a la competencia y cooperación para eliminar el
comercio de bienes que infrinjan los derechos de propiedad intelectual.
INVERSIÓN
Establece condiciones de seguridad jurídica y certidumbre para los inversionistas y
sus inversiones, bajo las disciplinas de trato nacional; trato de nación más favorecida;
libertad de transferencias e indemnización en caso de expropiación.
No se podrán imponer requisitos de desempeño que distorsionen el comercio o la
inversión, como condición de un establecimiento de la inversión o el otorgamiento de
un incentivo.
Contiene un mecanismo eficiente de solución de controversias entre un inversionista
y el Estado, para proteger las inversiones.
ACCESO A MERCADOS
20
En los productos excluidos del programa de desgravación del TLC se incorpora la
preferencia arancelaria regional (PAR), cuando corresponda. Con ello, se simplifica
la utilización de las preferencias pactadas entre ambos países.
Sector Agropecuario
Liberalización recíproca de productos, tales como, flores; hortalizas (tomates, ajos,
zanahorias, nabos, pepinos y pepinillos, chícharos, espárragos, entre otras); frutas
(mangos, guayaba, sandías, uvas, melón, fresas, entre otras); harina de trigo;
productos de panadería, pastelería, galletería; preparaciones de hortalizas y frutas
(jugos de tomate y uva, mezclas de jugos, entre otras); preparaciones alimenticias
diversas (café instantáneo, extractos de café, entre otras); bebidas no alcohólicas y
cerveza.
Quesos: México otorga un cupo anual de 6,600 toneladas, de las cuales 2,200
destinadas a uso industrial o con una presentación de hasta 5 Kg. por unidad.
Carne de bovino: México aplica un arancel de 7%. Productos Pesqueros
Liberalización recíproca de pescado seco salado; cangrejo rojo y centolla congelados;
vieiras naturales congeladas; preparaciones de pescado (empanadas y con salsas);
hamburguesas de cangrejo rojo; preparaciones de moluscos; y palitos de surimi.
Procedimientos aduaneros
Ofrece a los usuarios un instrumento jurídico que otorga mayor certeza y seguridad
en sus operaciones comerciales, estableciendo disposiciones claras que garantizan
la correcta aplicación del Tratado y el efectivo otorgamiento de las preferencias
negociadas exclusivamente a los productos que cubran los requisitos
correspondientes.
El Acuerdo de Asociación Económica (AAE) establece las bases para las relaciones
comerciales entre México y Japón. Firmado en 2005, es el primer tratado integral de
libre comercio para Japón, incluyendo por primera vez al sector agrícola. Este acuerdo
ha sido fundamental para proporcionar certidumbre a las inversiones japonesas en
México y permitir a las compañías japonesas competir en igualdad de condiciones
con las europeas y estadounidenses.
21
El AAE entra en vigor en abril de 2005 y, desde entonces, ha sido clave para otorgar
cuotas preferenciales a ciertos productos mexicanos en el mercado japonés. Además,
brinda a las compañías japonesas establecidas en México acceso preferencial a
exportaciones de insumos clave para la industria mexicana, como equipos de
cómputo, componentes automotrices, semiconductores, bienes de capital e insumos
químicos.
Comercio
22
Los productos principales intercambiados entre ambos países incluyen autopartes y
maquinaria industrial y automotriz.
Inversiones
Actualidad
23
Cooperación Internacional JBIC, ha contribuido al impulso de la inversión japonesa
en México. Actualmente, se estima la presencia de más de 1200 empresas japonesas
en México, un aumento significativo desde 2005, consolidando a México como el
cuarto país con más empresas japonesas fuera de Asia.
24
diversas ramas como diseño de interiores, construcción, arquitectura, gastronomía,
entre otros.
Relevancia Economía
Finalmente, en materia de inversiones se establece un conjunto de reglas relativas al
tratamiento y protección de las inversiones entre México y Perú, lo cual permitirá
fomentar un mayor flujo de inversiones mexicanas hacia el Perú, para permitir el
aprovechamiento de las potencialidades productivas. Por otro lado, se generan las
garantías para que las inversiones de empresas peruanas se puedan desarrollar en
México.
Cabe recordar que México es uno de nuestros principales socios comerciales en la
región, cuenta con aproximadamente 112 millones de habitantes con un ingreso per
cápita de US$ 9,250. Asimismo, entre el 2000 y 2010 el intercambio comercial entre
ambos países creció a una tasa promedio anual de 13,7%, pasando de 389,2 millones
de dólares en el 2000 a 1 412,8 millones de dólares en el 2010.
25
El 3 de abril de 2014, ante la presencia de los Presidentes de México y de Panamá,
el Secretario de Economía Ildefonso Guajardo y el Ministro panameño de Comercio e
Industrias firmaron en Panamá este tratado que tiene como propósito fortalecer las
relaciones bilaterales, diversificar exportaciones, incentivar el comercio recíproco y
multiplicar la inversión, potenciando el crecimiento económico y la prosperidad de
ambas naciones.
Cuando el Tratado entre en vigor, México tendrá acceso inmediato y a corto plazo (5
años) al 72% del universo arancelario acordado de bienes, en productos como: cables
de cobre y aluminio, acero, automóviles, autopartes, pinturas, cosméticos y
perfumería, aguacate, frambuesas, sémola de trigo, chicles, tequila, mezcal y jugo de
naranja. El resto del universo arancelario acordado se desgravará paulatinamente.
26
entró en vigor para Vietnam en enero de 2019, para Perú en septiembre de 2021,
para Malasia en noviembre de 2022, para Brunei Darussalam el 12 julio 2023.
27
CONCLUSIONES
Los tratados de libre comercio son acuerdos internacionales que eliminan o reducen
las barreras al comercio entre dos o más países. Estos acuerdos pueden tener un
impacto significativo en el desarrollo económico de los países involucrados, ya que
pueden aumentar el comercio, la inversión y la cooperación en diversas áreas.
En el caso de México, los TLC han sido una herramienta importante para promover el
crecimiento económico. El país ha firmado acuerdos comerciales con más de 40
países, incluyendo los Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y Japón. Estos
acuerdos han contribuido a aumentar el comercio mexicano, atraer inversión
extranjera y diversificar la economía del país.
Los siguientes TLC son importantes para el desarrollo económico de México porque:
28
entre México y la Unión Europea y a promover la cooperación en áreas como
la agricultura, el medio ambiente y la seguridad.
● El CPTPP: Es un acuerdo comercial entre 11 países de Asia-Pacífico que entró
en vigor en 2018. El CPTPP ha contribuido a aumentar el comercio entre
México y los países del Asia-Pacífico y a promover la cooperación en áreas
como la innovación y la tecnología.
En conclusión, los TLC son una herramienta importante para el desarrollo económico
de México. Estos acuerdos han contribuido a aumentar el comercio, la inversión y la
cooperación en diversas áreas, lo que ha beneficiado a las empresas y los ciudadanos
del país.
29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.subrei.gob.cl/acuerdos-comerciales/acuerdos-comerciales-vigentes/mexico.
http://www.bruselas.economia.gob.mx/swb/swb/bruselas/TLC_Mex_UE. Accessed 15
November 2023.
https://embamex.sre.gob.mx/japon/index.php/es/embajada/economica-esp/123-
relacion-economica/acuerdo-de-asociacion-economica/358-asociacion-economica-
esp
2023, de https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Mexico/inicio.html
2023, de https://embamex.sre.gob.mx/panama/index.php/actividades/noticias/38-
30
noticias-2015/402--el-senado-de-la-republica-ratifica-el-tratado-de-libre-comercio-
entre-mexico-y-panama
Esthela, G. G. (n.d.). Impacto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en las
relaciones de trabajo en México.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252005000400002
Pedauga, L. E. (n.d.). Simulación de un modelo de equilibrio general computable para
Venezuela. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
718X2012000200415
Ramírez, Arlene. “El Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea: Una
tratado-de-libre-comercio-entre-mexico-y-la-union-europea-una-oportunidad-para-mexico/.
progresista-de-asociacion-transpacifico-cptpp/aduana/2023-02-
14/154416.htmlç
TLC MÉXICO URUGUAY (ACE 60). (s. f.). Ministerio de Economía y Finanzas.
https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/politicas-y-gestion/convenios/tlc-
mexico-uruguay-ace-
60#:~:text=El%20Tratado%20de%20Libre%20Comercio,15%20de%20julio%20de%
202004.
31