Caninos Impactados Revsicon Moderna 5

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 16

Caninos impactados.

Una revisión de la literatura moderna


Impacted canines. A review of modern literature
Víctor Alexander Cruz Gallegos, Lorenzo Puebla Ramos

RESUMEN

La impactación de un órgano dentario es uno de los motivos estadísticamente más comunes en la práctica dia-
ria y su resolución ortodóncica sigue siendo un reto para el Especialista, donde un canino ocupan el segundo
lugar de los dientes impactados más frecuentes con una incidencia que oscila entre el 0,8% y el 5.9%, con una
relación de 3:1 para la impactación palatina y vestibular y con una frecuencia 2 veces mayor en mujeres que en
hombres. Se realizo una búsqueda en diversas bases de datos digitales como: Pubmed, SciencieDirect, Google
Scholar, Scopus, Lilacs, Cochrane Library, Web of Science, Epistemonikos, Sage, ProQuest, y se restringió a
artículos publicados desde el año 2018 hasta el 2023 sin límite de idiomas. Se aplicó la lista de verificación
PRISMA, con la cual se obtuvieron y revisaron 30 artículos aptos para esta revisión. Finalmente, la literatura
disponible revela que un diagnóstico preciso, una localización cuidadosa del canino impactado, una elección
correcta del abordaje quirúrgico, una fijación estable y confiable del accesorio de ortodoncia, la dirección y
magnitud correcta de la fuerza aplicada y un manejo conservador de los tejidos blandos conducen directamen-
te al éxito del tratamiento.
Palabras claves: diente impactado; canino; ortodoncia, correctiva; tracción.

Víctor Alexander Cruz Gallegos


Universidad Católica de Cuenca – Ecuador. victor.cruz.14@est.ucacue.edu.ec
Lorenzo Puebla Ramos
Universidad Católica de Cuenca – Ecuador. lorenzo.puebla@ucacue.edu.ec

http://doi.org/10.46652/rgn.v8i38.1112 Enviado: julio 08, 2023


ISSN 2477-9083 Aceptado: septiembre 29, 2023
Vol. 8 No. 38 octubre - diciembre, 2023, e2301112 Publicado: octubre 11, 2023
Quito, Ecuador Publicación Continua
2 Vol. 8 No. 38, 2023. e2301112 | Sección Ciencias de la Salud | Peer Reviewed Revista RELIGACION

ABSTRACT

The impaction of a dental organ is one of the most statistically common reasons in daily practice and its ortho-
dontic resolution continues to be a challenge for the Specialist, where a canine is in second place among the
most frequently impacted teeth with an incidence that ranges between 0.8% and 2.1%, with a ratio of 3:1 for pa-
latal and vestibular impaction and with a frequency 2 times higher in women than in men. A search was carried
out in various digital databases such as: Pubmed, SciencieDirect, Google Scholar, Scopus, Lilacs, Cochrane
Library, Web of Science, Epistemonikos, Sage, ProQuest, and was restricted to articles published from 2018 to
2023 without language limit. The PRISMA checklist was applied, with which 30 articles suitable for this review
were obtained and reviewed. Finally, the available literature reveals that an accurate diagnosis, careful localiza-
tion of the impacted canine, correct choice of surgical approach, stable and reliable fixation of the orthodontic
accessory, correct direction and magnitude of the applied force and conservative management of soft tissues
lead directly to treatment success
Keywords: impacted tooth; canine; orthodontics, corrective; traction

1. Introducción

El tratamiento de ortodoncia se encamina a corregir varios tipos de maloclusiones con el fin


de lograr resultados estéticos, funcionales y periodontales adecuados; sin embargo, la corrección
en casos de dientes impactados suele presentar cierto grado de complejidad para lograr alcanzar
los objetivos específicos del tratamiento ortodóncico planificado (Jacoby,1983; Mathews, 2013;
Cruz, 2019).

La impactación dental es la pérdida parcial o total de la emergencia del diente, que ocurre
después de la edad cronológica ideal de erupción, como consecuencia de diversos factores locales,
tales como: obstrucción mecánica (quistes, tumores o dientes), espacio insuficiente en las arcadas
dentarias, pérdida prematura de órganos dentales deciduos, discrepancia de tamaño entre el dien-
te y el arco, entre otras (Jacoby, 1983; McBride, 1979; Yang, 2019).

A esto se suman factores sistémicos como las alteraciones genéticas, problemas de deficien-
cia endócrina, deficiencia de vitamina D y una probable irradiación previa de la mandíbula o
maxilar durante etapas de crecimiento y desarrollo de cada individuo; así mismo, el traumatismo
en cabeza y cuello está aumentando la prevalencia de inclusión dentaria según la literatura hasta
la actualidad (Jacoby, 1983; Mathews, 2013; McBride, 1979; Bishara, 1976).

El diagnóstico clínico y la localización temprana juegan un papel importante para deter-


minar la postura en el acceso del sitio de abordaje quirúrgico y a la aplicación precisa de fuerzas
mecánicas a la hora de la tracción ortodóntica; debido a que, la planificación de un diente incluido
debería tener connotaciones multi e interdisciplinarias, esto permitiría que la colocación de los
dispositivos de tracción produzcan menos efectos colaterales durante la aplicación de las fuerzas
ortodónticas (Bishara, 1976; D’Amico, 2003; Woloshyn, 1994; Silva, 2017).
3 Caninos impactados. Una revisión de la literatura moderna V.A. Cruz Gallegos & L. Puebla Ramos

Desde la perspectiva de las diversas escuelas de la oclusión se busca entonces una “oclusión
ideal” que establezca el contacto inter-dentario respetando la morfología de cada diente, es así
como, para que esto ocurra se debería considerar diversos criterios fisiológicos desde la dentición
primaria que consoliden las posiciones de la dentición permanente; de tal manera, el diente clave
para esta consolidación es el canino o colmillo superior que está delimitado y orientado a él orden
de la masticación y los movimientos compensatorios de la articulación temporomandibular, por
lo que, los caninos maxilares cumplen uno de los papeles más importantes en la oclusión y estética
dentro de todo el sistema estomatognático (Carey, 1940).

Con respecto a la inclusión dentaria es bien conocido que los terceros molares mandibulares
tienen una prevalencia superior al 26.77% y una proporción de inclusión de dos a uno (2:1) en
relación de los terceros molares maxilares; por otra parte, y en segundo lugar se encuentran los
caninos maxilares, que presentan una prevalencia de inclusión mayor al 9,98%, siendo mayor la
prevalencia de inclusión de los caninos maxilares en relación de los caninos mandibulares con una
relación de tres a uno (3:1) (Fardi, 2011; Jacobs., 1999; Greco M,2020). Así mismo, y siendo más
específico la impactación canina se presenta en el 85 % de los casos hacia palatino y el 15 % de los
casos se presenta hacia bucal o vestibular (Dachi, 1931; Grover, 1985).

El género también destaca su importancia para la investigación, debido a que, se ha observa-


do que la inclusión se presenta con mucha más frecuencia en mujeres que en hombres, con una
relación de dos a uno (2:1), y de todos los casos diagnosticados únicamente el 8% presentan una
impactación bilateral maxilar (Kramer, 1970; Shapira, 1998; Kharbanda, 2009; Oliver RG, 1989).
Entre las complicaciones de caninos impactados están la migración de dientes adyacentes, reab-
sorción dental, dolor, inflamación, y en ciertos casos quistes foliculares peri-coronarios. (Yan,
2012; Brusveen, 2012; Levander, 1988; Hartsfield, 2004; Tahmasebi, 2023).

El tratamiento de caninos impactados va relacionado directamente con la etapa diagnósti-


ca desde medidas interceptivas en edades tempranas, la exposición quirúrgica de la corona del
canino (operculectomía o exposición coronaria) para su posterior alineación ortodóncica, hasta
tratamientos más invasivos en edades tardías como la exodoncia completa del canino impactado,
sólo en caso sea necesario para un mayor bien común con el resto de órganos del sistema estoma-
tognático (Dachi, 1931; Jena, 2010). De tal manera, la elección final para el tratamiento de caninos
impactados será multidisciplinario y dependerá de la edad, salud bucal y la causa del problema
(D’Amico, 2003; Ericson, 1988; Bedoya, 2009; Becker, 2003).

Por todo esto, el objetivo de la siguiente revisión de la literatura actual fue buscar y sinterizar
la información disponible sobre este inmenso mar de conocimiento acerca de la postura, abordaje
y tratamiento de los caninos impactados.

2. Metodología

Con un completo enfoque investigativo y con un sin número de información que abarca
esta temática pensando en el alto porcentaje clínico de caninos impactados, su diagnóstico, pla-
4 Vol. 8 No. 38, 2023. e2301112 | Sección Ciencias de la Salud | Peer Reviewed Revista RELIGACION

nificación y opciones de tratamientos se ha realizado esta revisión actual de la literatura moderna


buscando sintetizar la información y datos recientes sobre el presente tema en cuestión.

Esta revisión de la literatura enfocada en recopilar información sobre caninos impactados


se realizó mediante una búsqueda “electrónica” exhaustiva en diversas bases de datos digitales
como son: Pubmed, SciencieDirect, Google Académico, Scopus, Lilacs, Cochrane library, Web of
Science, Epistemonikos, Sage, y ProQuest. Esta búsqueda de información se realizó a partir del
año 2018 hasta el 2023, sin límites en ningún idioma. Iniciando con la pregunta de investigación
toda la estrategia de búsqueda se basó en los términos Medical Subject Heading (MeSH), términos
en los descriptores en Ciencias de la salud (DeCs) y términos abiertos. Además, se utilizaron des-
criptores controlados e indexados para cada una de las bases de datos, de esta revisión de alcance,
uniéndolos con operadores booleanos OR, AND, y NOT (Tabla 1) (Figura 1).

Tabla 1. Estrategia de búsqueda en bases de datos digitales (Palabra claves o descriptores de reco-
lección en las bases de datos electrónicas).

(((impacted tooth[MeSH Terms]) AND (Cuspid[MeSH Terms])) AND (Ortho-


PUBMED dontics, Corrective[MeSH Terms])) AND (Traction[MeSH Terms]) Total=13

Impacted tooth (Word) and Cuspid (Word) and Traction (Word) and Orthodon-
LILACS tics (Word) and Cuspid (Word) Total=44

(((impacted tooth[MeSH Terms]) AND (Cuspid[MeSH Terms])) AND (Ortho-


Scopus dontics, Corrective[MeSH Terms])) AND (Traction[MeSH Terms]) Total =7

(((impacted tooth[MeSH Terms]) AND (Cuspid[MeSH Terms])) AND (Ortho-


Cochrane dontics, Corrective[MeSH Terms])) AND (Traction[MeSH Total=5

(title:((title:(Traction) OR abstract:(Traction)) AND (title:(Canine impacted) OR


abstract:(Canine impacted))) OR abstract:((title:(Traction) OR abstract:(Trac-
Epistemonikos
tion)) AND (title:(Canine impacted) OR abstract:(Canine impacted)))) Total=4

(((ALL=(canine)) AND ALL=(impacted tooth)) AND ALL=(traction)) AND


SAGE ALL=(Orthodontics) Total=50

Science Direct Impacted tooth and Cuspid and Traction and Orthodontics and Cuspid Total=7

(((ALL=(canine)) AND ALL=(impacted tooth)) AND ALL=(traction)) AND


Web Of Science
ALL=(Orthodontics) Total= 46

(((impacted tooth[MeSH Terms]) AND (Cuspid[MeSH Terms])) AND (Ortho-


Google Academic dontics, Corrective[MeSH Terms])) AND (Traction[MeSH Terms]) Total 161

(((impacted tooth[MeSH Terms]) AND (Cuspid[MeSH Terms])) AND (Ortho-


ProQuest dontics, Corrective[MeSH Terms])) AND (Traction[MeSH Terms]) Total=9

Fuente: Propia, 2023.

Para la selección de estudios de interés, se basó en los siguientes criterios de inclusión y ex-
clusión:
5 Caninos impactados. Una revisión de la literatura moderna V.A. Cruz Gallegos & L. Puebla Ramos

Criterios de inclusión:

• Estudios clínicos controlados aleatorizados (ECA).

• Estudios clínicos controlados aleatorizados enmascarados (ECAe).

• Estudios de revisión de literatura.

• Estudios de revisión sistemática con y sin meta-análisis.

• Artículos en ingles relacionados con caninos impactados.

• Artículos en portugués relacionados con caninos impactados.

• Artículos en español relacionados con caninos impactados.

• Estudios de elementos finitos.

Criterios de exclusión:

• Libros.

• Publicaciones realizadas antes del 2017.

• Artículos que hablen exodoncias de caninos impactados.

• Tesis.

• Estudios epidemiológicos.

• Cartas al editor.

• Artículos sin su texto completo y que no se han podido contactar con el editor.

• Artículos que no estén en las revistas indexadas.


6 Vol. 8 No. 38, 2023. e2301112 | Sección Ciencias de la Salud | Peer Reviewed Revista RELIGACION

Figura 1. Diagrama de flujo de selección de artículos.

Nota. Desarrollo de flujo de trabajo. Fuente: Propia, 2023.

Aspectos éticos

Esta investigación es considerada sin riesgos alguno, debido a que se trata de un estudio
secundario cuya fuente es netamente documental por lo que no se requiere de ningún consenti-
miento informado ya que no hubo ninguna intervención clínica ni se experimentó con seres vivos.

3. Desarrollo

En esta revisión se logo establecer un base de datos científicos siendo: 13 artículos de Pud-
Med, 44 artículos de Lilacs, 7 artículos de Scopus, 5 artículos de Cochrane Library, 4 artículos de
Epistemonikos, 50 artículos de Sage Journal, 7 articulos de Sciencie Direct, 46 artículos de Web
of Science, 161 artículos de Google Académico, 9 articulos en ProQuest, estableciendo un total
de n=346 artículos científicos. Se considero en porcentajes los siguientes estudios: 27% reporte
de casos clínicos, 20% revisiones sistemáticas, 7% estudios prospectivos, estudios longitudinales
retrospectivos, y estudios pilotos, con un 10% estudios de elementos finitos y revisiones de lite-
ratura, con un 6% meta análisis y con un 3%estudios transversales y ensayos controlados aleato-
rizados multicéntricos. (Figura 2). Luego de esta selección, se eliminó la bibliografía duplicada,
7 Caninos impactados. Una revisión de la literatura moderna V.A. Cruz Gallegos & L. Puebla Ramos

quedando 314 artículos. Después de verificar todos los registros, se excluyeron 255 estudios que
no cumplieron con los criterios de selección, lo que resultó en 30 artículos adecuados para esta
revisión de la literatura.

Figura 2. Porcentaje de los tipos de estudios de los artículos seleccionados (Gráfico estadístico de
los tipos de estudio incluidos en esta revisión)

Fuente: Propia, 2023.

Los caninos son la “piedra angular” y con la mayor relevancia en toda la cavidad oral, para
mantener y establecer la estética, forma y función de todo el sistema estomatognático (Bishara,
1976; De Araujo, 2020).

Todo el diagnóstico de esa impactación dental se va a realizar mediante exámenes clínicos y


radiográficos exhaustivo, para determinar la correcta ubicación, su planificación y su intervención
quirúrgica y ortodóncica (Koutzoglou, 2013; De Araujo, 2020).

El canino maxilar tiene el periodo de desarrollo más complejo y largo, así como el recorrido
más accidentado y extenso para recorrer desde su formación hasta llegar a su destino final en una
correcta oclusión. Donde su impactación crea problemas funcionales y estéticos, donde también
se pueden generar reabsorciones radiculares de dientes adyacentes como primer efecto adverso
(Sosars, 2020; Ahmed, 2021; Ullaguari-Landeta, 2021).

El diagnóstico “temprano” es completamente fundamental para evitar complicaciones ad-


versas, donde una de las más preocupantes es la reabsorción radicular de dientes adyacentes (in-
cisivos centrales y laterales) (Peck S., 1994). Con la digitalización del diagnóstico en ortodoncia, la
CBCT ha llegado para ampliar nuestra capacidad de planificación y una reducción completa de la
8 Vol. 8 No. 38, 2023. e2301112 | Sección Ciencias de la Salud | Peer Reviewed Revista RELIGACION

necesidad de una radiografía convencional (ortopantomograma), lateral de cráneo, posteroante-


rior, radiografía oclusal maxilar y una periapical intraoral. CBCT crea datos 3D con una dosis de
radiación absorbida menor (0,068 MsV) que la TC convencional (0,600 MsV) (Chauhan, 2022).

Además, es importante considerar que para un diagnóstico preciso de un canino impactado


la CBCT ofrece múltiples vistas (anterior, coronal, axiales) más una reconstrucción en tercera
dimensión (3D), donde la evolución posicional en relación con dientes adyacentes nos va a pro-
porcionar mayor grado de seguridad en comparación a un tratamiento con imágenes en 2D (Al-
qerban, 2014; Cacciatore, 2018).

Tenemos un sin número de mediciones” radiográficas” para clasificar una impactación ca-
nina donde los más utilizados tenemos: un ángulo formado por la línea media y el eje mayor del
canino, ángulo formado por los ejes del incisivo lateral y canino, ángulo formado por el plano
oclusal y el eje mayor del canino, y la distancia perpendicular entre el plano oclusal, la cúspide
canina y la línea media (Indu Ravi, 2021).

Donde Indu et.al., (2021) no indicó que el ángulo formado por el eje largo del canino y la
línea media con un valor de 19.9° y superior (IC del 95% de 6.68 a 33.15), el ángulo formado por
el eje largo del canino y el incisivo lateral con un valor de 20.01° y superior (IC del 95% de 7.52 a
32.51) favoreció la impactación canina. El tratamiento y la intervención para un canino impacta-
do va a requerir un abordaje multidisciplinario; de tal manera,la cirugía es un paso fundamental,
donde su objetivo es la alineación del diente sin un daño periodontal (Becker, 2015).

Por esto la elección del método para la exposición quirúrgica del canino impactado tiene sus
bases en el pronóstico del tejido periodontal que va a rodear al diente a traccionar, por lo tanto, en
la evidencia científica nos informa que el procedimiento quirúrgico y ortodóncico debe ser lo más
semejante al proceso natural de erupción (De Araujo, 2020; Smailiene, 2013).

El tratamiento quirúrgico y ortodóncico más comúnmente para la corrección de una impac-


tación de un canino desplazado palatinamente, es mediante una exposición quirúrgica cerrada o
abierta (De Araujo, 2020).

La intervención “cerrada” implica la elevación del colgajo, una eliminación limitada de hue-
so más la unión del accesorio a la corona expuesta con una mucosa palatina superpuesta, lo que
va a permitir una alineación del diente debajo de la misma (De Araujo, 2020). Mientas que la
intervención “abierta” va a consistir en levantar el colgajo y retirar el hueso y la mucosa, donde
luego de retirar todo el paquete quirúrgico se espera la erupción espontanea del órgano dental,
con una erupción lo suficientemente adecuada como para cementar el accesorio de ortodoncia y
se iniciaría con la tracción sobre la mucosa (De Araujo, 2020).

Si comparamos el aspecto periodontal luego de la exposición quirúrgica en las dos técni-


cas, nos han presentado que no existe una diferencia significativamente estatifica (p>0,05) para
recesiones gingivales y la profundidad de sondaje (Parkin, 2013; Smailiene, 2013). Donde la evi-
dencia actualmente disponible aun es incierta para definir si las posibles complicaciones post
9 Caninos impactados. Una revisión de la literatura moderna V.A. Cruz Gallegos & L. Puebla Ramos

intervención quirúrgica puedan comprometer el tejido periodontal. Algunos autores, luego de su


investigación platean la hipótesis de que el cambio periodontal “severa” puede deberse a: cambio
en las condiciones de higiene, zonas de presión, fuerzas, o la exposición quirúrgica completa de la
corona (Grenga, 2021).

La tracción de un canino maxilar en dirección palatina nos va a evitar la pérdida de hueso al-
veolar vestibular, además de evitar el contacto con las raíces de los dientes adyacentes (RM., 2019;
Modi P, 2016). También nos mencionan que los caninos impactados palatinamente involucran
menos destrucción del aparato periodontal en comparación con caninos desplazados vestibular-
mente. Aquí un abordaje palatino nos evita lesiones en la encía adherida vestibular y previene
recesiones gingivales con una disminución de acumulo de placa bacteriana. Aquí juega un papel
importante la cementación del accesorio ortodóntico, el cual debe cumplir con su función de ser
el conector de fuerzas para la tracción durante todo el proceso (Pignoly, 2016).

En una investigación de elementos finitos, sus resultados nos sugieren que para producir
una menor tensión a nivel de incisivos laterales y premolares adyacentes la dirección de fuerza “a
elegir” seria dista, vertical o combinación de ambas para alejar la corona canina de las raíces de sus
dientes adyacentes. Con esto logramos que el canino este más cerca del arco para una activación
en dirección bucal (Zeno, 2019; Zhang, 2008).

Un anclaje posterior primario o con un accesorio redujo la tensión de los dientes adyacentes
a través de un voladizo anclado en una barra transpalatina, por lo tanto, se redujo los posibles
efectos secundarios sobre los molares de anclaje (intrusión, vestibularización etc.) (Zeno, 2019;
Ericson, 2022).

Con una fuerza de tracción de un canino impactado hacia cavidad bucal de más de 20 a 26
gramos ya se considera “excesiva” donde está ya influye en la isquemia del periodonto y si esta
persiste durante más de 6 a 8 semanas puede llegar a estimular un proceso de reabsorción radi-
cular patológica (Maltha, 2004; Greco, 2022). Una de las preguntas que nos hacemos a la hora de
buscar una posible solución para evitar una impactación de un canino es: ¿La extracción intercep-
tivas de múltiples dientes primarios aumenta las posibilidades de erupción espontánea de caninos
maxilares permanentes ubicados palatal o centralmente en la cresta alveolar? (AlWadiyah, 2020).

Siempre será deseable un tratamiento interceptivo y especialmente en caninos permanentes


maxilares con una erupción ectópica, por lo que, con toda la información actual y trabajando con
un “protocolo de doble extracción” (caninos y primer molar deciduos) no se encontró un bene-
ficio estadísticamente significativo en relación a una erupción exitosa de un canino desplazado
ectópicamente en cualquier dirección del espacio, donde se hizo un seguimiento después de los
14.8 meses y 24 meses. Pero nos sugieren un periodo post intervención de aproximadamente “12
meses” como un tiempo apropiado para empezar a construir un plan de tratamiento para ese pa-
ciente (AlWadiyah, 2020; Bonetti, 2011).
10 Vol. 8 No. 38, 2023. e2301112 | Sección Ciencias de la Salud | Peer Reviewed Revista RELIGACION

Últimamente se ha establecido una ley de proporcionalidad completamente “directa”, en la


que se involucra el tiempo de alineación de un canino impactado maxilar palatinamente con la
longitud de su camino de erupción. Por esto, la longitud del camino de erupción de caninos des-
plazados palatina o vestibularmente pueden diferir en su diagnóstico y planificación de tracción
e intervenciones quirúrgicas a tomar en cuenta (Schubert, 2018; Migliorati, 2021). En un estudio
comparativo que investigó la perdida de anclaje usando un TAP convencional en comparación
con un dispositivo de anclaje temporal, donde se observó un movimiento hacia mesial mínimo
a nivel de primeros molares superiores cuando se colocaron los mini-tornillos y se activaron pa-
sivamente mientras que del otro lado se observó aproximadamente 2.5mm de movimiento hacia
mesial de los primeros molares cuando se utilizó un arco trans-palatino convencional (Migliorati,
2021; Sharma, 2012).

Curiosamente es válido entender que la perdida de anclaje es una consideración “importan-


te”, pero no para el movimiento absoluto del canino impactado, sino más bien en términos de efi-
cacia de todo el tratamiento, es decir, que en una investigación de Migliorati et al. (2021), ningún
de los dispositivos de anclaje temporal se perdió y su fuerza se mantuvo estable durante toda la
tracción mientras que el arco transpalatino convencional provoco una inclinación de los molares
clínicamente observable. Tambien nos informan que se encontró un movimiento radicular que
va desde los 0.4mm a 0.8mm por mes, mientras que el movimiento coronal del canino impactado
iba en promedio desde 1.08mm y 1.96mm por mes (Migliorati, 2021; Servais, 2018). La elección
de la tracción ortodoncia es sinónimo de un tratamiento optimo, evitando la extracción completa
del diente impactado (Yang, 2019).

4. Conclusión

Con todos los hallazgos actuales, ha quedado claro que en la literatura falta más investiga-
ción de calidad que se convierta en evidencia base clínica o al menos una previsibilidad de las
diferentes opciones de tratamiento en los cuadros clínicos de caninos incluidos; así mismo, un
tratamiento ortodóntico interceptivo podría llegar a mejorar la posición de los caninos desplaza-
dos palatinamente y en consecuencia reducir las posibilidades de su impactación.

Por otra parte, la tasa de éxito de tratamiento de los caninos incluidos dependería signifi-
cativamente del diagnóstico temprano y de acuerdo con la etapa de dentición; entonces, es pru-
dente mencionar que un manejo multidisciplinario que se enfoque en la función y estética, en el
que se combinen diversas medidas interceptivas, tracción ortodóncica e intervención quirúrgica,
ayudaría a alcanzar los objetivos ideales de tratamiento. Es así como, los ortodoncistas cuentan
con variada literatura acerca de los sistemas mecanismos de tracción de un canino incluido; tal
vez, algunos son fáciles de confeccionar, otros tienen un costo económicamente bajo y una bue-
na estabilidad, otros son más agradables y/o mejor adaptables en algunos casos; sin embargo, el
método de tracción adecuado de un diente incluido responderá a las necesidades y los intereses
individuales de cada paciente.
11 Caninos impactados. Una revisión de la literatura moderna V.A. Cruz Gallegos & L. Puebla Ramos

Por último, si bien es cierto que la literatura permite escoger el método, también es posible
afirmar y ser enfático en el obligatorio seguimiento de la secuencialidad de pasos para la recupe-
ración de un canino incluido, estos son:

a. Diagnóstico preciso.

b. Evaluación y localización cuidadosa del canino incluido.

c. Elección del abordaje quirúrgico.

d. Selección de método de fijación del accesorio ortodóntico (estabilidad).

e. Selección de método de tracción (dirección y magnitud)

f. Manejo conservador de tejidos blandos.

Referencias

Ahmed, A., Fida, M., & Sukhia, R.H. (2021). Cephalometric predictors for optimal soft tissue
profile outcome in adult Asian class I subjects treated via extraction and non-extraction. A
retrospective study. International Orthodontics, 19(4), 641–651. https://doi.org/10.1016/J.OR-
THO.2021.08.002
Albagieh, H., Alomran, I., Binakresh, A., Alhatarisha, N., Almeteb, M., Khalaf, Y., Alqublan, A.,
& Alqahatany, M. (2023). Occlusal splints-types and effectiveness in temporomandibular
disorder management. Saudi Dental Journal, 35(1), 70–79. https://doi.org/10.1016/j.sden-
tj.2022.12.013
Alessandri Bonetti, G., Zanarini, M., Incerti Parenti, S., Marini, I., & Gatto, M.R. (2011a). Preventi-
ve treatment of ectopically erupting maxillary permanent canines by extraction of deciduous
canines and first molars: A randomized clinical trial. American Journal of Orthodontics and
Dentofacial Orthopedics, 139(3), 316–323. https://doi.org/10.1016/J.AJODO.2009.03.051
Alessandri Bonetti, G., Zanarini, M., Incerti Parenti, S., Marini, I., & Gatto, M.R. (2011b). Pre-
ventive treatment of ectopically erupting maxillary permanent canines by extraction of deci-
duous canines and first molars: A randomized clinical trial. American Journal of Orthodontics
and Dentofacial Orthopedics, 139(3), 316–323. https://doi.org/10.1016/J.AJODO.2009.03.051
Alqerban, A., Willems, G., Bernaerts, C., Vangastel, J., Politis, C., & Jacobs, R. (2014). Orthodontic
treatment planning for impacted maxillary canines using conventional records versus 3D
CBCT. European Journal of Orthodontics, 36(6), 698–707. https://doi.org/10.1093/EJO/CJT100
Andreasen, G.F. (1971). A review of the approaches to treatment of impacted maxillary cuspids.
Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, 31(4), 479–484. https://doi.org/10.1016/0030-
4220(71)90344-6
Ariji, Y., & Ariji, E. (2017). Magnetic resonance and sonographic imagings of masticatory muscle
myalgia in temporomandibular disorder patients. Japanese Dental Science Review, 53, 11–17.
https://doi.org/10.1016/j.jdsr.2016.05.001
12 Vol. 8 No. 38, 2023. e2301112 | Sección Ciencias de la Salud | Peer Reviewed Revista RELIGACION

Baad-Hansen, L., Thymi, M., Lobbezoo, F., & Svensson, P. (2019). To what extent is bruxism asso-
ciated with musculoskeletal signs and symptoms? A systematic review. Journal of Oral Rehabi-
litation, 46(9), 845–861. https://doi.org/10.1111/JOOR.12821
Bae, S.S., & Aronovich, S. (2018). Trauma to the Pediatric Temporomandibular Joint. Oral and
Maxillofacial Surgery Clinics, 30(1), 47–60. https://doi.org/10.1016/J.COMS.2017.08.004
Becker, A., & Chaushu, S. (2015). Surgical Treatment of Impacted Canines: What the Orthodon-
tist Would Like the Surgeon to Know. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America,
27(3), 449–458. https://doi.org/10.1016/J.COMS.2015.04.007
Bedoya, M.M., & Park, J.H. (2009). A review of the diagnosis and management of impacted maxi-
llary canines. Journal of the American Dental Association, 140(12), 1485–1493. https://doi.
org/10.14219/jada.archive.2009.0099
Bishara, S. E., Kommer, D. D., McNeil, M. H., Montagano, L. N., Oesterle, L. J., & Youngquist, H.
W. (1976). Management of impacted canines. American Journal of Orthodontics, 69(4), 371–
387. https://doi.org/10.1016/0002-9416(76)90207-4
Bourzgui, F., Aghoutan, H., & Diouny, S. (2013). Craniomandibular disorders and mandibular
reference position in orthodontic treatment. International Journal of Dentistry, 2013. https://
doi.org/10.1155/2013/890942
Brusveen, E.M.G., Brudvik, P., Bøe, O.E., & Mavragani, M. (2012). Apical root resorption of in-
cisors after orthodontic treatment of impacted maxillary canines: A radiographic study.
American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 141(4), 427–435. https://doi.or-
g/10.1016/J.AJODO.2011.10.022
Cacciatore, G., Poletti, L., & Sforza, C. (2018). Early diagnosed impacted maxillary canines and the
morphology of the maxilla: a three-dimensional study. Progress in Orthodontics, 19(1), 20–20.
https://doi.org/10.1186/S40510-018-0220-6
Chauhan, D., Datana, S., Agarwal, S. S., Vishvaroop, & Varun, G. (2022). Development of difficulty
index for management of impacted maxillary canine: A CBCT-based study. Medical Journal
Armed Forces India, 78(1), 61–67. https://doi.org/10.1016/J.MJAFI.2020.03.013
Clemente-Napimoga, J.T., Silva, M.A.S.M., Peres, S.N.C., Lopes, A.H.P., Lossio, C.F., Oliveira,
M.V., Osterne, V.J.S., Nascimento, K.S., Abdalla, H.B., Teixeira, J.M., Cavada, B.S., & Napi-
moga, M.H. (2019). Dioclea violacea lectin ameliorates inflammation in the temporoman-
dibular joint of rats by suppressing intercellular adhesion molecule-1 expression. Biochimie,
158, 34–42. https://doi.org/10.1016/J.BIOCHI.2018.12.007
Cruz, R.M. (2019). Orthodontic traction of impacted canines: Concepts and clinical application.
Dental Press Journal of Orthodontics, 24(1), 74–87. https://doi.org/10.1590/2177-6709.24.1.074-
087.BBO
Da Silva, A.C., Capistrano, A., De Almeida-Pedrin, R.R., Cardoso, M.D.A., Conti, A.C.D. C.F., &
Capelozza Filho, L. (2017). Root length and alveolar bone level of impacted canines and ad-
jacent teeth after orthodontic traction: a long-term evaluation. Journal of Applied Oral Science,
25(1), 75–81. https://doi.org/10.1590/1678-77572016-0133
Dachi, S.F., & Howell, F.V. (1961a). A survey of 3,874 routine full-mouth radiographs. II. A study
of impacted teeth. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, 14(10), 1165–1169. https://doi.
org/10.1016/0030-4220(61)90204-3
13 Caninos impactados. Una revisión de la literatura moderna V.A. Cruz Gallegos & L. Puebla Ramos

Dachi, S.F., & Howell, F.V. (1961b). A survey of 3,874 routine full-mouth radiographs. II. A study
of impacted teeth. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, 14(10), 1165–1169. https://doi.
org/10.1016/0030-4220(61)90204-3
de Araujo, C. M., Trannin, P. D., Schroder, A. G. D., Stechman-Neto, J., Cavalcante-Leão, B. L., Ma-
ttos, N. H. R., Zeigelboim, B. S., Santos, R. S., & Guariza-Filho, O. (2020). Surgical-Periodon-
tal aspects in orthodontic traction of palatally displaced canines: a meta-analysis. Japanese
Dental Science Review, 56(1), 164–176. https://doi.org/10.1016/J.JDSR.2020.10.001
Greco, M., & Machoy, M. (2022). Impacted Canine Management Using Aligners Supported by
Orthodontic Temporary Anchorage Devices. International Journal of Environmental Research
and Public Health 2023, 20(1), 131. https://doi.org/10.3390/IJERPH20010131
Grenga, C., Guarnieri, R., Grenga, V., Bovi, M., Bertoldo, S., Galluccio, G., Di Giorgio, R., & Bar-
bato, E. (2021). Periodontal evaluation of palatally impacted maxillary canines treated by clo-
sed approach with ultrasonic surgery and orthodontic treatment: a retrospective pilot study.
Scientific Reports, 11(1), 1–9. https://doi.org/10.1038/s41598-021-82510-y
Jacobs, S.G. (1999). Localization of the unerupted maxillary canine: How to and when to. American
Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 115(3), 314–322. https://doi.org/10.1016/
S0889-5406(99)70335-5
Jacoby, H. (1983). The etiology of maxillary canine impactions. American Journal of Orthodontics,
84(2), 125–132. https://doi.org/10.1016/0002-9416(83)90176-8
Jena, A.K., Duggal, R., & Parkash, H. (2010). The distribution of individual tooth impaction in
general dental patients of northern india. Community Dental Health, 27(3), 184–186. https://
doi.org/10.1922/CDH_2344JENA03
Koutzoglou, S.I., & Kostaki, A. (2013). Effect of surgical exposure technique, age, and grade of
impaction on ankylosis of an impacted canine, and the effect of rapid palatal expansion on
eruption: A prospective clinical study. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Or-
thopedics, 143(3), 342–352. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2012.10.017
Kramer, R.M., & Williams, A.C. (1970). The incidence of impacted teeth. A survey at Harlem Hospi-
tal. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, 29(2), 237–241. https://doi.org/10.1016/0030-
4220(70)90091-5
Levander, E., & Malmgren, O. (1988). Evaluation of the risk of root resorption during orthodontic
treatment: A study of upper incisors. European Journal of Orthodontics, 10(1), 30–38. https://
doi.org/10.1093/EJO/10.1.30
Lewis, P.D. (1971). Preorthodontic surgery in the treatment of impacted canines. American Journal
of Orthodontics, 60(4), 382–397. https://doi.org/10.1016/0002-9416(71)90150-3
Li, L., Stoop, R., Clijsen, R., Hohenauer, E., Fernández-De-Las-Peñas, C., Huang, Q., & Barbero, M.
(2020). Criteria Used for the Diagnosis of Myofascial Trigger Points in Clinical Trials on Phy-
sical Therapy: Updated Systematic Review. Clinical Journal of Pain, 36(12), 955–967. https://
doi.org/10.1097/AJP.0000000000000875
Maltha, J.C., van Leeuwen, E.J., Dijkman, G.E.H.M., & Kuijpers-Jagtman, A.M. (2004). Incidence
and severity of root resorption in orthodontically moved premolars in dogs. Orthodontics &
Craniofacial Research, 7(2), 115–121. https://doi.org/10.1111/J.1601-6343.2004.00283.X
14 Vol. 8 No. 38, 2023. e2301112 | Sección Ciencias de la Salud | Peer Reviewed Revista RELIGACION

Martín Berrocal, A., Pedro Pascual, A., Martín Baranera, M., Tinoco González, J., & Mateo Lozano,
S. (2018). Relación entre síndrome de disfunción temporomandibular y síndrome de latigazo
cervical tras un accidente de tráfico. Estudio de cohortes. Fisioterapia, 40(5), 232–240. https://
doi.org/10.1016/J.FT.2018.06.001
McBride, L.J. (1979). Traction—a surgical/orthodontic procedure. American Journal of Orthodon-
tics, 76(3), 287–299. https://doi.org/10.1016/0002-9416(79)90025-3
Modi, P., Aggarwal, S., Bhatia, P., & Modi, P. (2016). Smart sliding hook as a ready to use auxillary
in orthodontist‫׳‬s inventory. Singapore Dental Journal, 37, 27–32. https://doi.org/10.1016/J.
SDJ.2016.02.001
Montes Díaz, M.E. (2022). Características morfológicas esqueléticas y dentoalveolares del maxilar su-
perior, en pacientes con caninos incluidos por palatino utilizando tomografía computerizada de haz
cónico: un estudio retrospectivo [Tesis CEINDO, Univesidad San Pablo CEO]. http://hdl.handle.
net/10637/14127
Montiel Ramos, R. R., Cabrera, G. C., Urgiles, C. U., & Centeno, F. J. (2018). Aspectos metodo-
lógicos de la investigación Methodological aspects of the investigation Revista Científica de
Investigación actualización del mundo de las Ciencias. Revista Científica de Investigación Ac-
tualización Del Mundo de Las Ciencias, 2(3), 194–211. https://doi.org/10.26820/reciamuc/2.(3).
septiembre.2018.194-211
Oliver, R.G., Mannion, J.E., & Robinson, J.M. (1989). Morphology of the Maxillary Lateral Incisor
in Cases of Unilateral Impaction of the Maxillary Canine. Journal of Orthodontics, 16(1). ht-
tps://doi.org/10.1179/BJO.16.1.9
Parkin, N.A., Milner, R.S., Deery, C., Tinsley, D., Smith, A.M., Germain, P., Freeman, J.V., Bell, S.J.,
& Benson, P.E. (2013). Periodontal health of palatally displaced canines treated with open or
closed surgical technique: A multicenter, randomized controlled trial. American Journal of Or-
thodontics and Dentofacial Orthopedics, 144(2), 176–184. https://doi.org/10.1016/J.AJODO.2013.03.016
Peck, S. (1995). The palatally displaced canine as a dental anomaly of genetic origin. Angle Orthod,
65, 95–102. https://cir.nii.ac.jp/crid/1570009750039556480
Pignoly, M., Monnet-Corti, V., & Le Gall, M. (2016). Reason for failure in the treatment of im-
pacted and retained teeth. L’Orthodontie Française, 87(1), 23–38. https://doi.org/10.1051/OR-
THODFR/2016001
Poluha, R.L., De La Torre Canales, G., Costa, Y.M., Grossmann, E., Bonjardim, L.R., & Conti,
P.C.R. (2019). Temporomandibular joint disc displacement with reduction: a review of me-
chanisms and clinical presentation. Journal of Applied Oral Science, 27, e20180433. https://doi.
org/10.1590/1678-7757-2018-0433
Priyank, H., Shankar Prasad, R., Shivakumar, S., Sayed Abdul, N., Pathak, A., Cervino, G., Cic-
ciù, M., & Minervini, G. (2023). Management protocols of chronic Orofacial Pain: A Sys-
tematic Review. The Saudi Dental Journal, 35(5), 395–402. https://doi.org/10.1016/J.SDEN-
TJ.2023.04.003
Ramírez-Caro, S.N., Espinosa De Santillana, I.A., & Muñoz-Quintana, G. (2015). Prevalence of
temporomandibular disorders in Mexican children with mixed dentition. Rev. Salud Pública,
17(2), 289–299. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.27958
15 Caninos impactados. Una revisión de la literatura moderna V.A. Cruz Gallegos & L. Puebla Ramos

Ravi, I., Srinivasan, B., & Kailasam, V. (2021). Radiographic predictors of maxillary canine im-
paction in mixed and early permanent dentition – A systematic review and meta-analysis.
International Orthodontics, 19(4), 548–565. https://doi.org/10.1016/J.ORTHO.2021.07.005
Schubert, M., Proff, P., & Kirschneck, C. (2018). Improved eruption path quantification and treat-
ment time prognosis in alignment of impacted maxillary canines using CBCT imaging. Euro-
pean Journal of Orthodontics, 40(6), 597–607. https://doi.org/10.1093/EJO/CJY028
Servais, J.A., Gaalaas, L., Lunos, S., Beiraghi, S., Larson, B.E., & Leon-Salazar, V. (2018). Alternative
cone-beam computed tomography method for the analysis of bone density around impac-
ted maxillary canines. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 154(3),
442–449. https://doi.org/10.1016/J.AJODO.2018.01.008
Sharma, M., Sharma, V., & Khanna, B. (2012). Mini-screw Implant or Transpalatal Arch-Mediated
Anchorage Reinforcement during Canine Retraction: A Randomized Clinical Trial, Journal
of Orthodontics, 39(2), 102–110. https://doi.org/10.1179/14653121226878
Smailiene, D., Kavaliauskiene, A., & Pacauskiene, I. (2013). Posttreatment Status of Palatally Im-
pacted Maxillary Canines Treated Applying 2 Different Surgical-Orthodontic Methods. Me-
dicina, 49(8), 55. https://doi.org/10.3390/MEDICINA49080055
Smailiene, D., Kavaliauskiene, A., Pacauskiene, I., Zasciurinskiene, E., & Bjerklin, K. (2013). Pala-
tally impacted maxillary canines: choice of surgical-orthodontic treatment method does not
influence post-treatment periodontal status. A controlled prospective study. European Journal
of Orthodontics, 35(6), 803–810. https://doi.org/10.1093/EJO/CJS102
Sosars, P., Jakobsone, G., Neimane, L., & Mukans, M. (2020). Comparative analysis of panoramic
radiography and cone-beam computed tomography in treatment planning of palatally dis-
placed canines. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 157(5), 719–727.
https://doi.org/10.1016/J.AJODO.2019.12.012
Tahmasebi, E., Mohammadi, M., Alam, M., Abbasi, K., Gharibian Bajestani, S., Khanmohammad,
R., Haseli, M., Yazdanian, M., Esmaeili Fard Barzegar, P., & Tebyaniyan, H. (2023). The cu-
rrent regenerative medicine approaches of craniofacial diseases: A narrative review. Frontiers
in Cell and Developmental Biology, 11, 1112378. https://doi.org/10.3389/FCELL.2023.1112378/
BIBTEX
Ullaguari-Landeta, M., & Gallegos, A. C. (2021). Tracción quirúrgica de canino retenido maxilar
asociado a la presencia de un odontoma, diagnóstico radiográfico. Reporte de un caso. Revis-
ta KIRU, 18(1). https://doi.org/10.24265/kiru.2021.v18n1.05
van Selms, M.K.A., Ahlberg, J., Lobbezoo, F., & Visscher, C.M. (2017). Evidence-based review on
temporomandibular disorders among musicians. Occupational Medicine, 67(5), 336–343. ht-
tps://doi.org/10.1093/OCCMED/KQX042
Vitale, M.C., Nardi, M.G., Pellegrini, M., Spadari, F., Pulicari, F., Alcozer, R., Minardi, M., Sfondri-
ni, M.F., Bertino, K., & Scribante, A. (2022). Impacted Palatal Canines and Diode Laser Sur-
gery: A Case Report. Case Reports in Dentistry, 2022. https://doi.org/10.1155/2022/3973382
Wetselaar, P., Manfredini, D., Ahlberg, J., Johansson, A., Aarab, G., Papagianni, C. E., Reyes Se-
villa, M., Koutris, M., & Lobbezoo, F. (2019). Associations between tooth wear and dental
sleep disorders: A narrative overview. Journal of Oral Rehabilitation, 46(8), 765–775. https://
doi.org/10.1111/JOOR.12807
16 Vol. 8 No. 38, 2023. e2301112 | Sección Ciencias de la Salud | Peer Reviewed Revista RELIGACION

Wieckiewicz, M., Boening, K., Wiland, P., Shiau, Y.Y., & Paradowska-Stolarz, A. (2015). Reported
concepts for the treatment modalities and pain management of temporomandibular disor-
ders. Journal of Headache and Pain, 16(1), 1–12. https://doi.org/10.1186/S10194-015-0586-5/
FIGURES/1
Woloshyn, H., Artun, J., Kennedy, D.B., & Joondeph, D.R. (1994). Pulpal and periodontal reac-
tions to orthodontic alignment of palatally impacted canines. The Angle Orthodontist, 64(4),
257–264.
Yan, B., Sun, Z., Fields, H., & Wang, L. (2015). Maxillary canine impaction increases root resorp-
tion risk of adjacent teeth: A problem of physical proximity. L’Orthodontie Française, 86(2),
169–179. https://doi.org/10.1051/ORTHODFR/2015014
Yang, S., Yang, X., Jin, A., Ha, N., Dai, Q., Zhou, S., Yang, Y., Gong, X., Hong, Y., Ding, Q., & Jiang,
L. (2019). Sequential traction of a labio-palatal horizontally impacted maxillary canine with
a custom three-directional force device in the space of a missing ipsilateral first premolar. The
Korean Journal of Orthodontics, 49(2), 124–136. https://doi.org/10.4041/KJOD.2019.49.2.124
Zeno, K.G., El-Mohtar, S.J., Mustapha, S., & Ghafari, J.G. (2019). Finite element analysis of stresses
on adjacent teeth during the traction of palatally impacted canines. The Angle Orthodontist,
89(3), 418–425. https://doi.org/10.2319/061118-437.1
Zhang, J., Wang, X. xia, Ma, S. liang, Ru, J., & Ren, X. sheng. (2008). 3-dimensional finite element
analysis of periodontal stress distribution when impacted teeth are tracted. Hua Xi Kou Qiang
Yi Xue Za Zhi = Huaxi Kouqiang Yixue Zazhi = West China Journal of Stomatology, 26(1), 19–22.
https://europepmc.org/article/med/18357876

AUTORES
Víctor Alexander Cruz Gallegos. Odontólogo General de la Universidad UTE del Ecuador año 2017, Especialista en
Ortodoncia de la Universidad Católica de Cuenca, en curso. Odontólogo Ministerio de Salud Pública del Ecuador año
2018 y 2019.
Lorenzo Puebla Ramos. Odontólogo General de la Universidad Nacional Autónoma de México, Especialista en Orto-
doncia del Hospital Infantil de México Federico Gómez, Profesor de la Especialidad en Ortodoncia de la Secretaría de
la Defensa Nacional de México (SEDENA)-México, Profesor Invitado de la Especialidad en Ortodoncia de la Unidad
Académica de Posgrado de la Universidad Católica de Cuenca-Ecuador. Miembro de la Asociación Latinoamericana
de Ortodoncia y Miembro de la Federación Mundial de Ortodoncistas.

DECLARACIÓN

Conflicto de interés
No tengo ningún conflicto de interés que declarar.
Financiamiento
Sin ayuda financiera de partes ajenas a este artículo.
Nota
El artículo es original y no ha sido publicado previamente.

You might also like

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy