Plan Lector 2024 Ies M.ariano Melgar - Unocolla

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 15

“LA LECTURA NOS ABRE LAS PUERTAS AL FUTURO”

PLAN LECTOR
MELGARIANO
“QUIEN NO LEE NO COMPRENDE Y
SINO COMPRENDE NO APRENDE”

“LA LECTURA NOS ABRE LAS PUERTAS


AL FUTURO”
2024
“PLAN LECTOR”

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1 DREP : PUNO


I.2 UGEL : SAN ROMÁN
I.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “MARIANO MELGAR” – UNOCOLLA
I.4 NIVEL : SECUNDARIA
I.5 DIRECTOR : David J. VARGAS ORTIZ

II. MARCO LEGAL:

 Constitución Política del Perú.


 Ley N° 28044, Ley General de Educación y su reglamento.
 Ley N° 31053, Ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura y
promueve el libro.
 RVM N° 587-2023-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos para la
prestación del servicio educativo en las instituciones y programas
educativos de la Educación Básica para el año 2024”
 RVM N° 062-2021-MINEDU, “Disposiciones para la organización e
implementación del Plan Lector en las Instituciones Educativas y
 Programas Educativos de la Educación Básica”
 RM N° 0181-2021-DM/MC, que dispone la prepublicación del
proyecto de Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas
 Ordenanza Municipal N° 015 – 2016 Ordenanza Municipal que
Declara la Práctica de la Lectura Recreativa como Actividad
Prioritaria a Nivel de la Provincia de San Román.

III. JUSTIFICACIÓN:

La Institución Educativa Secundaria “Mariano Melgar”, obtuvo resultados


desfavorables en la Evaluación de diagnóstico en el presente año
2024.lo que evidencia que los estudiantes requieren mejorar
considerablemente la comprensión lectora a través de hábitos de lectura
que afiancen el ingreso al mundo de la literatura y producción de textos.
No se tiene acceso a la plataforma SICRECE del Minedu para verificar
resultados institucionales con respecto a la evaluación ECE, 2016, 2018
y 2019.

IV. DIAGNOSTICO DEL PLAN LECTOR


De acuerdo al diagnóstico 2024 nos encontramos en un nivel bajo de
resultados obtenidos en las evaluaciones de diagnóstico del presente año.
Tenemos poco habito por la lectura por diversos motivos:
- Falta de libros y obras de lectura
- Poco hábito hacia la lectura
- Nivel de exigencia regular por parte de la institución
- Proyectos que antecedieron con poca motivación
- Espacios poco atractivos para la lectura

CAUSAS:

- Desinterés por la lectura, tanto en el hogar, en la Institución Educativa.


- Estrategias metodológicas inadecuadas para la lectura.
- Escasos libros de lectura en el uso de cada estudiante en sus hogares.
- Ausencia de estimulación hacia la lectura por algunos docentes de la
institución.
- Escaso apoyo de parte de los PPFF para el hábito de la lectura.
- Desinterés por relacionarse con los medios de comunicación.
- Desinterés en la participación en una actividad académica y social.

EFECTOS:

 Bajo nivel en el rendimiento escolar de las y los estudiantes.


 Escasa retención de los aprendizajes.
 Escasa comprensión lectora de los estudiantes.
 No se practica la comunicación empática entre los estudiantes y
docentes menos con los padres de familia.
 No desarrollan en forma positiva la oralidad
 Deserción escolar durante el año académico.
 Desactualización de los avances de la ciencia y los grandes cambios de
la educación a nivel mundial.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Bajo rendimiento académico

Dificultad en la Dificultad en el
expresión oral y desarrollo del
escrita pensamiento crítico

Inadecuada Dificultad en la
Falta de ánimo de
ortografía y comprensión de
superación
Vocabulario pobre textos

Falta de hábitos de lectura

Copia de artículos El habito de la


de internet lectura no es Desmotivación
promovida desde la por la lectura
infancia

Uso inadecuado No hay seguimiento


Escaso control de las constante que
del internet estrategias meta impulse la lectura
cognitivas constante
OBJETIVOS:

5.1. Objetivo General:


Comprender críticamente diversos tipos de textos escritos y
visuales en variadas situaciones comunicativas, según su
propósito de lectura, mediante de proceso de interpretación y
reflexión.

5.2. Objetivos Específicos:

a) Promover experiencias de lectura donde las y los estudiantes


con diferentes necesidades y en diversos contextos del país,
lean por sí mismos o a través de la mediación del adulto, con
diversos propósitos de lectura personales y colectivos, en
variados escenarios (espacios convencionales como la
biblioteca y el aula; y, no convencionales como el patio, el
jardín, entre otros), así como en diversos momentos.
b) Promover el acceso y disponibilidad a los diversos tipos de
textos de diferentes géneros, autores y temas, presentados en
distintos formatos y soportes, para las y los estudiantes con
diferentes características, necesidades y en diversos contextos
del país, dotados por el MINEDU u otros, que forman parte de
la biblioteca de aula o escolar, como una práctica instaurada
en la IE,, con el propósito de que todos y todas las estudiantes
puedan acercarse y hacer uso de ellos, dentro y fuera del
horario de clases.
c) Generar diversas experiencias de lectura que aseguren el
desarrollo de las competencias comunicativas de lectura,
escritura y oralidad de las y los estudiantes de los diferentes
niveles y modalidades de la Educación Básica, que puedan
asegurar la profundización de la lectura y la vinculación de los
lectores con los textos, considerando los diversos propósitos
de lectura y contextos.
d) Promover la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico
y la autonomía del lector a través de diversas experiencias de
lectura.
e) Fortalecer el desarrollo del comportamiento lector de las y los
estudiantes, considerando sus prácticas de lectura y las
diversas formas en que se acercan a la lectura, dentro y fuera
de la escuela.
f) Fomentar el uso efectivo, sistemático, pertinente y creativo de
la biblioteca de aula o escolar, con los textos, físicos y
digitales, distribuidos y aprobados por el MINEDU u otros, así
como de otros espacios no convencionales.
g) Incentivar la participación y compromiso de la comunidad
educativa, las instituciones del Estado y de la Sociedad Civil,
en el desarrollo de acciones a favor de la lectura en castellano
y/o LO, encaminadas a conformar una comunidad de lectores
V. METAS/POBLACION OBJETIVO:

TIPO META CARACTERÍSTICAS


Beneficiarios N° Estudiantes Pertenecientes al sector urbano marginal - rural,
directos sector socio económico bajo.
160

N° Profesores - 10 profesores todas las áreas


- 02 maestros del área de comunicación
12

Beneficiarios N° Padres de - 125 padres del nivel secundario


indirectos familia - Actividad principal al cual se dedican es
agropecuaria, comercio, otros.
125 - Tienen niveles de estudio básico
N° Miembros Todos los que requieran
comunidad
297

VI. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN:

7.1. Programación de actividades


Cronograma
N° Actividad Responsables
M A M J J A S O N D

1 Reunión de coordinación y organización X Equipo directivo

2 Conformación del Equipo Técnico de X Equipo directivo y


Implementación del Plan Lector (ETIPL) comunidad educativa

3 Aplicación de la encuesta diagnóstica (Etapa X ETIPL


1)

4 Diseño y elaboración del Plan Lector (Etapa 2) X ETIPL

5 Revisión y aprobación del Plan Lector con RD X ETIPL y comunidad


educativa

6 Inclusión del Plan Lector en el PAT X Equipo directivo y


ETIPL

7 Selección de textos y materiales de lectura X ETIPL y comunidad


educativa

8 Organización de experiencias y espacios de X X X ETIPL y comunidad


lectura educativa

9 Desarrollo de experiencias de lectura X X X X X X X X X X ETIPL, Prof. y


(Leemos Juntos) Estudiantes

10 Monitoreo a la organización, ejecución y X X X Equipo directivo y


evaluación del Plan Lector (Etapa 3) ETIPL

11 Evaluación del Plan Lector en función del X Equipo directivo y


diagnóstico ETIPL

12 Informe y rendición de cuentas de avances y X ETIPL y comunidad


resultados a la Comunidad Educativa educativa
7.2. Consideraciones sobre las y los lectores:
 Plan lector para todos los estudiantes de primer a quinto grado.
 Espacios de lectura en las aulas
 Reuniones de lectura a nivel institucional de primero a quinto
grado.
 Priorizar acciones de lectura en horas de comunicación, y
segunda lengua originaria

7.3. Materiales de Lectura

LECTURAS SUGERIDAS
SEXTO CICLO
PRIMERO Y SEGUNDO GRADO

 Vasconcellos de, José Mauro. Mi planta de naranja lima.


 Eslava, Jorge. La mala nota (Antología).
 Varios. Selección de cuentos peruanos (Antología).
 Hawthorne, Nathaniel. Mitos griegos contados otra vez.
 Stevenson, Robert. El extraordinario caso del Doctor Jekyll y Mister
Hyde.
 Paterson, Katherine. La gran Gilly Hopkins.
 Dahl, Roald. Matilda.
 Dahl, Roald. Charlie y la fábrica de chocolate.
 Heredia, María Fernanda. Hay palabras que los peces no entienden.
 Brozon, M.B. Historia sobre un corazón roto.
 Sebestyen, Ouida. Encerrada.
 Sutcliff, Rosemary. Naves negras frente a Troya.
 Goscinny y Uderzo. Asterix (3 aventuras como mínimo)
 Allende, Isabel. La ciudad y las bestias.
 Dumas, Alejandro. Los tres mosqueteros.
 Vasconcellos, José Mauro. Vamos a calentar el sol.
 Frank, Ana. Diario
 Freire, Luis. La tradición secreta de Ricardo Palma.
 Doyle, Arthur C. Estudio en escarlata
 Sierra i Fabra, Jordi. Nunca seremos estrellas de rock.
 Dahl, Roald. Volando solo.
 L’Engle, Madeleine. Camila.
 Conrad, Joseph. El corazón de las tinieblas
 Lindo, Elvira. El otro barrio.
 Rodari, Gianni. Cuentos escritos a máquinas.

LECTURAS SUGERIDAS
SETIMO CICLO
TERCERO – CUARTO – QUINTO GRADO

 Golding, William. El señor de las moscas.


 Vargas Llosa, Mario. Los cachorros.
 Gálvez Ronceros, Antonio. Monólogo desde las tinieblas.
 Sófocles. Edipo Rey.
 Anónimo. Mío Cid.
 Quiroga, Horacio. Cuentos de amor, de locura y de muerte.
 Poe, Edgar A. Narraciones extraordinarias (selección mínima: 8
cuentos).
 Hinton, Susan. Rebeldes.
 Galloso, José Antonio. Tres días para Mateo.
 Pérez Reverte, Arturo. El club Dumas.
 Alegría, Ciro. Los perros hambrientos.
 Quino. Mafalda (1 serie como mínimo).
 Rimachi, Gabriel y Sotomayor, Carlos. 17 fantásticos cuentos peruanos
(Antología).
 Cortázar, Julio. Bestiario/ Todos los fuegos, el fuego.
 Monterroso, Augusto. Obras completas y otros cuentos.
 Scott, Walter. Ivanhoe.
 Asimov, Isaac. El fin de la eternidad.
 James, Henry. Otra vuelta de tuerca (traducción de José Bianco).
 Pérez Reverte. Territorio comanche.
 Anónimo. El lazarillo de Tormes.
 Varios. Poesía peruana para jóvenes (selección de R. Gonzalez Vigil).
 Bryce, Alfredo. Un mundo para Julius.
 Lope de Vega. El perro del hortelano
 Ribeyro, Julio Ramón. La palabra del mudo (selección mínima:
6cuentos).
 Cortázar, Julio. Final del juego/ Historias de cronopios y de famas.
 Eslava, Jorge. Templado.
 Ardito, Wilfredo. El nuevo mundo de Almudena.
 Cervantes de, Miguel. Don Quijote de la Mancha (Primera /Segunda
parte).
 Wilde, Oscar. El retrato de Dorian Gray.
 Congrains, Enrique. No una sino muchas muertes.
 Neruda, Pablo. Veinte poemas de amor y una canción. desesperada./
Confieso que he vivido.
 Turgeniev, Iván. Primer amor.
 Zorrilla José, Don Juan Tenorio
 García Lorca, Federico. La casa de Bernarda Alba/ Bodas de sangre.
 Gaarder, Jostein. El mundo de Sofía.
 Huxley, Arthur. Un mundo feliz.
 Corcuera, Arturo. Noé Delirante
 Asencio Segura, Manuel. Ña Catita.
 Palma, Ricardo. Tradiciones peruanas (selección mínima: 6
tradiciones).
 Arguedas, José María. Agua/ Yawar fiesta/ La agonía de Rasu Ñiti, Los
ríos
Profundos.
 Rulfo, Juan. Pedro Páramo.
 García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad.
 Bioy Casares, Adolfo. La invención de Morel.
 Fuentes, Carlos. Aura.
 Sábato, Ernesto. El túnel.
 Hesse, Herman. Demian/Siddharta
 Rodríguez, Gustavo. La sonrisa de mi madre.
 Oquendo de Amat, Carlos. Cinco metros de poemas.
 Esquivel, Laura. Como agua para chocolate.
 Ribeyro, Julio Ramón. La palabra del mudo (selección mínima: 10
cuentos).
 Vargas Llosa, Mario. La ciudad y los perros / La tía Julia y el escribidor /
El hablador.
 Adán, Martín. La casa de cartón.
 García Márquez. Crónica de una muerte anunciada/ Los funerales de la
mama grande/ El coronel no tiene quien le escriba.
 Bennedetti, Mario. Del amor, las mujeres y la vida.
 Savater, Fernando. Ética para Amador.
 Ninapayta, Jorge. Muñequita linda.
 Roncagliolo, Santiago. Abril rojo.
 Vargas Llosa, Mario. Conversación en La Catedral.
 Ibsen, Henrik. Casa de muñecas.
 Kafka, Franz. La metamorfosis y otros relatos.
 Capote, Truman. A sangre fría.
 Somoza, José Carlos. La caverna de las ideas.
 Kundera: La insoportable levedad del ser.
 Vallejo, César. Los heraldos negros / Poemas Humanos.
 Baricco, Alessandro. Seda.
 Saramago, José. Ensayo sobre la ceguera.
 Süskind, Patrick. El perfume.
 Mastreta, Ángeles. Arráncame la vida.
 Vargas Llosa, Mario. Historia de Mayta.
 Zavaleta, Carlos. Los aprendices.
 Benavides, Jorge E. Los años inútiles.
 Eco, Umberto. El nombre de la rosa.
 Arguedas, José María. Todas las sangres.
 Carpentier, Alejo. El siglo de las luces.
 Merimeé, Prosper. Carmen.
 Tolstoi, León. La muerte de IvanIlich.
 Borges, Jorge Luis. Historia universal de la infamia/ ElAleph/. El
Hacedor / El libro de arena/ Ficciones.
 Dostoievski, Fedor. Crimen y castigo.
 Rilke, Rainer Maria. Cartas a un joven poeta.
 Rodríguez, Gustavo. La furia de Aquiles.
 Iwasaki, Fernando. Neguijón / El libro del mal amor.

7.4. Organización de experiencia de lectura

 Implementación de la biblioteca escolar de Aula y/o escolar


 Implementación de espacios para la lectura creativa
 Creación de espacios de lectura y de compartir

7.5. Desarrollo de experiencias de lectura


 Se realizará actividades institucionales de día de la lectura en
forma bimestral durante el año lectivo.
 Se fomentará concursos internos de comprensión de lectura

VII. MONITOREO Y EVALUACIÓN:


 Monitoreo cada mes o periodo
 Evaluación de la implementación bimestral
 Seguimiento al cronograma de actividades
 Jornada de reflexión sobre los logros en el desarrollo del hábito lector
 Rendición de cuentas en el día de logro

El equipo responsable evaluará la ejecución del Plan Lector. La I.E.


presentará el Plan Lector a la UGEL. Además, se presentará el Informe
Final del PL.

Al finalizar el año escolar cada docente de nuestra I.E. presentará un


Informe sobre sus logros, dificultades y sugerencias en la aplicación del
Plan lector y lo alcanzará a la coordinadora del PL, quien elaborará el
Informe Final y presentará la consolidación a la Dirección del Plantel.
Los procedimientos de evaluación se realizarán mediante las formas de:

 Auto evaluación: Cada docente evaluará su propio desempeño y


aportes al plan lector de la IE.
 Coevaluación: Los profesores entre sí evaluarán su desempeño
mediante la crítica y autocrítica.
 Heteroevalución: Se evalúa el desempeño de docentes y la
participación del alumnado y su receptividad en el logro de los
objetivos del plan lector.
Los instrumentos de evaluación de la aplicación del Plan Lector son:

 Registros, fichas de seguimiento, fichas de evaluación de lectura,


ficha de actitudes.
 Prácticas de ortografía, prácticas de redacción, razonamiento verbal
y Comprensión lectora.
 Cartilla del lector
VIII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO:

Toda acción de implementación de un mini biblioteca, se autofinanciará


con recursos propios y donaciones.

 Implementación de mini biblioteca escolar S/. 200.00 soles


 Implementación de espacios ecológicos de lectura S/. 150.00 soles

IX. ANEXOS: (Listado de textos y materiales seleccionados por niveles y/o


grados, fichas de diagnóstico, instrumentos diversos, etc.)
 material de leemos juntos: experiencias de lectura
 Obras literarias
 Antología literaria
 Obras de YO LEO
 material de leemos juntos

LECTURAS SUGERIDAS
SEXTO CICLO
PRIMERO Y SEGUNDO GRADO

 Vasconcellos de, José Mauro. Mi planta de naranja lima.


 Eslava, Jorge. La mala nota (Antología).
 Varios. Selección de cuentos peruanos (Antología).
 Hawthorne, Nathaniel. Mitos griegos contados otra vez.
 Stevenson, Robert. El extraordinario caso del Doctor Jekyll y Mister
Hyde.
 Paterson, Katherine. La gran Gilly Hopkins.
 Dahl, Roald. Matilda.
 Dahl, Roald. Charlie y la fábrica de chocolate.
 Heredia, María Fernanda. Hay palabras que los peces no entienden.
 Brozon, M.B. Historia sobre un corazón roto.
 Sebestyen, Ouida. Encerrada.
 Sutcliff, Rosemary. Naves negras frente a Troya.
 Goscinny y Uderzo. Asterix (3 aventuras como mínimo)
 Allende, Isabel. La ciudad y las bestias.
 Dumas, Alejandro. Los tres mosqueteros.
 Vasconcellos, José Mauro. Vamos a calentar el sol.
 Frank, Ana. Diario
 Freire, Luis. La tradición secreta de Ricardo Palma.
 Doyle, Arthur C. Estudio en escarlata
 Sierra i Fabra, Jordi. Nunca seremos estrellas de rock.
 Dahl, Roald. Volando solo.
 L’Engle, Madeleine. Camila.
 Conrad, Joseph. El corazón de las tinieblas
 Lindo, Elvira. El otro barrio.
 Rodari, Gianni. Cuentos escritos a máquinas.
LECTURAS SUGERIDAS
SETIMO CICLO
TERCERO – CUARTO – QUINTO GRADO

 Golding, William. El señor de las moscas.


 Vargas Llosa, Mario. Los cachorros.
 Gálvez Ronceros, Antonio. Monólogo desde las tinieblas.
 Sófocles. Edipo Rey.
 Anónimo .Mío Cid.
 Quiroga, Horacio. Cuentos de amor, de locura y de muerte.
 Poe, Edgar A. Narraciones extraordinarias (selección mínima: 8
cuentos).
 Hinton, Susan. Rebeldes.
 Galloso, José Antonio. Tres días para Mateo.
 Pérez Reverte, Arturo. El club Dumas.
 Alegría, Ciro. Los perros hambrientos.
 Quino. Mafalda (1 serie como mínimo).
 Rimachi, Gabriel y Sotomayor, Carlos. 17 fantásticos cuentos peruanos
(Antología).
 Cortázar, Julio. Bestiario/ Todos los fuegos, el fuego.
 Monterroso, Augusto. Obras completas y otros cuentos.
 Scott, Walter. Ivanhoe.
 Asimov, Isaac. El fin de la eternidad.
 James, Henry. Otra vuelta de tuerca (traducción de José Bianco).
 Pérez Reverte. Territorio comanche.
 Anónimo. El lazarillo de Tormes.
 Varios. Poesía peruana para jóvenes (selección de R. Gonzalez Vigil).
 Bryce, Alfredo. Un mundo para Julius.
 Lope de Vega. El perro del hortelano
 Ribeyro, Julio Ramón. La palabra del mudo (selección mínima:
6cuentos).
 Cortázar, Julio. Final del juego/ Historias de cronopios y de famas.
 Eslava, Jorge. Templado.
 Ardito, Wilfredo. El nuevo mundo de Almudena.
 Cervantes de, Miguel. Don Quijote de la Mancha (Primera /Segunda
parte).
 Wilde, Oscar. El retrato de Dorian Gray.
 Congrains, Enrique. No una sino muchas muertes.
 Neruda, Pablo. Veinte poemas de amor y una canción. desesperada./
Confieso que he vivido.
 Turgeniev, Iván. Primer amor.
 Zorrilla José, Don Juan Tenorio
 García Lorca, Federico. La casa de Bernarda Alba/ Bodas de sangre.
 Gaarder, Jostein. El mundo de Sofía.
 Huxley, Arthur. Un mundo feliz.
 Corcuera, Arturo. Noé Delirante
 Asencio Segura, Manuel. Ña Catita.
 Palma, Ricardo. Tradiciones peruanas (selección mínima: 6
tradiciones).
 Arguedas, José María. Agua/ Yawar fiesta/ La agonía de Rasu Ñiti, Los
ríos
Profundos.
 Rulfo, Juan. Pedro Páramo.
 García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad.
 Bioy Casares, Adolfo. La invención de Morel.
 Fuentes, Carlos. Aura.
 Sábato, Ernesto. El túnel.
 Hesse, Herman. Demian/Siddharta
 Rodríguez, Gustavo. La sonrisa de mi madre.
 Oquendo de Amat, Carlos. Cinco metros de poemas.
 Esquivel, Laura. Como agua para chocolate.
 Ribeyro, Julio Ramón. La palabra del mudo (selección mínima: 10
cuentos).
 Vargas Llosa, Mario. La ciudad y los perros / La tía Julia y el escribidor /
El hablador.
 Adán, Martín. La casa de cartón.
 García Márquez. Crónica de una muerte anunciada/ Los funerales de la
mama grande/ El coronel no tiene quien le escriba.
 Bennedetti, Mario. Del amor, las mujeres y la vida.
 Savater, Fernando. Ética para Amador.
 Ninapayta, Jorge. Muñequita linda.
 Roncagliolo, Santiago. Abril rojo.
 Vargas Llosa, Mario. Conversación en La Catedral.
 Ibsen, Henrik. Casa de muñecas.
 Kafka, Franz. La metamorfosis y otros relatos.
 Capote, Truman. A sangre fría.
 Somoza, José Carlos. La caverna de las ideas.
 Kundera: La insoportable levedad del ser.
 Vallejo, César. Los heraldos negros / Poemas Humanos.
 Baricco, Alessandro. Seda.
 Saramago, José. Ensayo sobre la ceguera.
 Süskind, Patrick. El perfume.
 Mastreta, Ángeles. Arráncame la vida.
 Vargas Llosa, Mario. Historia de Mayta.
 Zavaleta, Carlos. Los aprendices.
 Benavides, Jorge E. Los años inútiles.
 Eco, Umberto. El nombre de la rosa.
 Arguedas, José María. Todas las sangres.
 Carpentier, Alejo. El siglo de las luces.
 Merimeé, Prosper. Carmen.
 Tolstoi, León. La muerte de IvanIlich.
 Borges, Jorge Luis. Historia universal de la infamia/ ElAleph/. El
Hacedor / El libro de arena/ Ficciones.
 Dostoievski, Fedor. Crimen y castigo.
 Rilke, Rainer Maria. Cartas a un joven poeta.
 Rodríguez, Gustavo. La furia de Aquiles.
 Iwasaki, Fernando. Neguijón / El libro del mal amor.
ANEXO
RELACION DE ESTUDIANTES LANZAMIENTO PLAN
LECTOR 2024

QUINTO A
1. MAMANI ARAPA, Lizbeth
2. COAQUIRA MAMANI, Shiomara
3. MAQUERA FRISANCHO, Jorge Dalmiro
4. QUISPE TICONA, Raúl Ohklin
QUINTO B
5. FLORES SUCASACA, Edwin Jesús
6. PACHAO PORTILLO, Wziel Lenin
CUARTO A
7. CHURA MAMANI, Melany
8. PACCORI JOVE, Estefany Fabiana
9. CAYO QUISPE, Maricielo Xiomara
CUARTO B
10. LEON ARQUE, Nayely Yesenia
11. YLAITA TUCTA, Yasmin Yudith
12. COILA MORALES, Emanuel Oscar
TERECRO A
13. MAMANI QUISPE, Milder
14. VILLCA SURCO, Evelyn Milagros

TERCERO B
15. ARAPA QUISPE, Meliza Greys
16. PALLARA QUISPE, Carlos Paul
17. BERNAL HUANCA, Maykol Rosell
SEGUNDO
18. MAMANI APAZA, Jhonatan Joel

PRIMERO
19. QUISPE MAMANI, Misael Mirosmar
20. PACCORI JOVE, Miguel Ángel
21. CARDENAS ZAMBRANO, Nicole Keyth

You might also like

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy