Infectología - Repaso Teórico Enam
Infectología - Repaso Teórico Enam
Infectología - Repaso Teórico Enam
L. monocytogenes
B. anthracis C. diphtheriae Erysipelothrix rhusiopathiae
TRATAMIENTO
- Cotrimoxazol
BACILOS GRAM POSITIVOS
N. gonorrhoeae N. meningitidis
Humano único reservorio
Contacto sexual/Humano único huésped/Muy contagiosa/2/3
Hábitat orofaringe
son asintomáticos (portadores) y es +fr en mujeres.
Contacto x secreciones nasofaríngeas
CLÍNICA GONORREA: Incuba 2-10 días De forma endémica (como esporádicos), tbn brotes.
Varón: uretritis. Epididimitis o prostatitis.
Mujer: cervicitis mucopurulenta, CLÍNICA: Incuba 2-10 días
Salpingitis, endometritis, EPI, Sd. F-H-C, Infección faríngea c/sint resp o dolor de garganta.
Conj neonatal. MENINGITIS
MENIGOCOCEMIA
FULMINANTE: Sd Waterhouse-Friderichsen.
CLÍNICA DISEMINADA
2/3 son mujeres jóvenes. FR: contactos domiciliarios, poblaciones
+fr es que sean portadoras. cerradas, Ohlicos, asplénicos, y déficit de los
Si hay clínica→ últimos factores del complemento y
properdina.
DIAGNÓSTICO
Tinción Gram
Cultivo Thayer-Martin DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO GONORREA MENINGITIS: estudio de LCR
1°empírico →
Ceftriaxona IM ó Cefixima VO MENINGOCCEMIA: Cultivo o
específico
TRATAMIENTO DISEMINADA detección de Ag o DNA en
PREVENCIÓN
Ceftriaxona EV o Cefotaxima sangre, lesiones cutáneas y LCR.
Aislamiento-vacunas
EV No tiene valor los cultivos de
faringe.
E. coli ITU BACILOS GRAM NEGATIVOS
GASTROENTERITIS S. typhi/paratyhi: F. TIFOIDEA
INFECCIÓN NEONATAL GENERALIDADES 4 SEMANAS:
1° Fiebre en picos
-Móviles/No esporulados
2° Fiebre continua, roséola, cefalea, estado
-Ag O: somáticos, H:
tífico, Faget, VMG, diarrea, estreñimiento.
flagelares y Vi: de
3° Perforación (Íleon terminal), sangrado,
virulencia
meningismo, colecistitis aguda, GMN.
Klebsiella pneumoniae -Reservorio es el
4°: Defervescencia
humano
TTO: TRATAMIENTO
- -Es un tipo de Fiebre
Carbapenem, entérica DIAGNÓSTICO INFECCIÓN AGUDA
FQ, CEF IV°G -VT: Vía oral - Ciprofloxacino
(fecalismo/ambulantes) ESTUDIOS SANGUÍNEOS - Ceftriaxona
-Ingesta→P. - Aglutinaciones - Azitromicina
Proteus mirabilis - Hemograma
Peyer→Ganglios PORTADOR CRÓNICO
linfáticos→Bacteriemia CULTIVOS - Ciprofloxacino
TTO
-PI: 1-2ss - Hemocultivo PREVENCIÓN
- CEF-IV°G (Cefipime)
-Vesícula biliar (+ si hay - Mielocultivo - Higiene
- Imipenem
cálculo) - Urocultivo - Aislamiento entérico
- Cotrimoxazol
-Portador crónico - Coprocultivo - Vacunas
- Quinolonas
BACILOS GRAM NEGATIVOS
Shigella sp.
Bartonella henselae
Bartonella baciliformis
- Vector: Pulga (Ctenocephalides felis) - Tropismo por eritrocitos y cell endoteliales
- InmunoOK→ENFERM POR ARAÑAZO DE GATO - Único reservorio: hombre
- Fiebre+adenopatías+arañazo - Vector: Lutzomia verrucarum
- Dx: IgG CLÍNICA→ENFERMEDAD DE CARRIÓN
- Tto: Azitromicina AGUDA(FO)
- Inmuno↓→Angiomatosis bacilar - Fiebre+cefalea+anemia // sierra (Ancash)
- 2°sem: complicaciones no infecc e infecc:
Salmonella, toxoplasma, shigelosis, Histoplasma,
Bartonella quintana neumocistosis, TBC y malaria
CRÓNICA(VP)
- Verrugas en zonas expuestas (+fr en niños)
- Vector: Piojo DX: Cultivo (GS), frotis (Falsos-)
- InmunoOK→FIEBRE DE LAS TRINCHERAS TTO:
- Cuatro patrones clínicos (Recurrente +fr) A: >14ª(>45K) Cipro/<14ª(<45K) ó gestante:
- Dx: Serológico/PCR/Cultivo Amoxi+Ac
- Tto: Doxiciclina + gentamicina C: Todos azitromicina
- Inmuno↓→Angiomatosis bacilar
BACTERIAS ESPECIALES: ESPIROQUETAS
L. interrogans
TREPONEMA ANICTÉRICA ICTÉRICA (WEIL)
P. Pallidum: SIFILIS 1° 2° 3° - Reservorio: Roedor Leptospiremia Leptospiuria Leptospiremia Leptospiuria
P. Perteneu: PIAN - Orina del roedor 3-7días 0-30 días 3-7 días 10-30 días
P.Endemicum: BEJEL - Gasfitero
T. careatum: PINTA CLÍNICA→LEPTOSPIROSI
BORRELIA S
Recurrentes: FRs - Asintomática (15%)
- Anictérica (90%)
Vincentii: AV
- Ictérica[Weil] (5-10%) Mialgia Meningismo Ictericia
Burgdorferi: EL
Cefalea Uveítis Hemorragia
LEPTOSPIRA
Dolor abd Erupción Falla renal
Interrogans: LEPTOSP.
Vómitos Fiebre Miocarditis
Inyecc conj Vómitos
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
Aislamiento Leve:
Neumonitis hemorrágica
- 1°FASE: Sangre y LCR - Adultos: Doxi o Amoxi
Principal causa de
- 2°FASE: Orina - Gest o niños: Amoxi o Eritro
muerte.
Serología M-G:
- Útil en 2°FASE - Todos: PGS o Ampi
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
TRATAMIENTO Prevención
- Infección 48h→10 días del alta
- Lavado de manos
- Transmisión +fr: manos
- Uso racional de instrumentos invasivos
FACTORES DE RIESGO:
- Prevención de infección Qx
- Intubación/CVC/CU/CVP
ETIOLOGÍAS: PETERSDORF, BEESON 1961
- Gram (-): E. coli, Pseudomona
FOD
1) T>38.3°C en varias ocasiones
- Gram(+): S. aureus, S. epidermidis y enterococos 2) >3 semanas duración
Infecciosas
- Hongos: Cándida 3) No diagnóstico tras 1 semana de investigación,
Inflamatorias
Tumores tanto hospitalario, como ambulatorio.
Exámenes: Cultivos
Semanas Años
VIH CLÍNICA NEUROLÓGICA
NEUROCRIPTOCOCOSIS DEMENCIA
Síndrome Hipertensión EC Virus JC
ESOFAGITIS EN VIH
Dx: PL→P↑/Tinta china VIH
TTO: AnfoB + Flusitocina TTO: TARV
Profilaxis: Fluco o Itra
DIAGNÓSTICO VIH
TRATAMIENTO
IF: Enfuvirtida
ESCENARIOS (3) INTI: Zidovudina (AZT), Didanosina (ddI), Lamivudina (3TC),
- 2 pruebas (+) → VIH Zalcitabina (ddC), Estavudina (d4T), Abacavir, Emtricitabina,
- 1P(+) + 1 P(-) → Discordante →P. confirmatorias Tenofovir.
- 1P(+) + Sint VIH/SIDA → VIH INNTI: Nervirapina, efavirenz
- 1P(-) →No VIH IP: Saquinavir, Nelfinavir, Ritonavir, Indinavir, Amprenavir,
- Pruebas rápidas, de tamizaje (ELISA, LIA) Lopinavir, Atazanavir, Fosamprenavir
- PC: Inmunoblot(W-B), carga viral (Sd retroviral), IFI
ESQUEMA 1° LINEA
SÍNTOMAS ASOCIADOS E. CLÍNICO CD4/mm3
Tenofovir 300mg/Emtricitabina 200mg /Efavirenz
Asintomático 1 >500 600mg
RAMS
Síntomas leves 2 350-499 - Tenofovir: Nefrotoxicidad
Síntomas avanzados 3 200-349 - Emtricitabina: bien tolerado
Síntomas graves (SIDA) 4 <200 - Efavirenz: mareos “sueños vividos” y teratogénico
- Zidovudina: Anemia, miopatía y lipodistrofia
<200: La mayoría de infección - Didanosina: Acidosis láctica, pancreatitis y neuropatía
periférica
TBC
- Nelfinavir: Diarrea
PROFILAXIS Pnumocistis/Toxoplasma/Coccidias
- Ritonavir: diarrea, nauseas, vómitos
Postexposición
- Abacavir: Reacciones de hipersensibilidad
- Indinavir: Nefrolitiasis
VIRUS DE LA RABIA
- Rabdovirus
- Virus ARN neurotropo EXPOSICIÓN ANIMAL PASIVO ACTIVO (VACUNA)
- Mordedura de perro (vector +
(SUERO)
importante) o gato
CLÍNICA: Animal no Control 10 días NO Iniciar, si no hay
- Pródromos inespecíficos sospechoso animal o tiene rabia
- Encefalitis. Lesión no grave
Animal no Control 10 días NO Iniciar con 2 dosis y
sospechoso ver al animal
Lesión grave
Animal sospechoso Control 10 días SI, si es L. grave Completo
DIAGNÓSTICO Cualquier lesión Solo perro o
Vacuna gato
Cuerpos de
Negri pre- exposición Animal no localizado SI, si es L. grave Completo
VCC Cualquier lesión Suspender si
Profilaxis aparece animal sano
post-exposición
Animal silvestre Obtener SI, si es L. grave Completo
Observar al
Cualquier lesión muestra de
animal
Manejo de herida
encéfalo
TRATAMIENTO VCC Animal confirmado SI Completo
Suero antirrábico Cualquier lesión
Animal confirmado SI Completo
Contacto c/saliva
PARÁSITOS
PROTOZOARIOS
FLAGELADOS: Trichomonas, Giardia, Leishmania, Tripanozoma, Diantamoeba
SARCOMASTIGO
PSEUDOPODOS: Entamoeba, Acantamoeba, Naegleria (Ingresa por vía nasal)
COCCIDEA: Isospora, Ciclospora, Criptosporidium, Microsporidium, Sarcocistis,
APICOMPLEXA Toxoplasma Ingresa por vía digestiva
PIROPLASMINA: Babesia Tto: Pirimetamina + sulfadiazina
HAEMOSPORINA: Plasmodium
HELMINTOS
INTESTINAL: Trichuris trichura, Enterobius, Ascaris, Estrongiloides, Uncinarias (ancy y necat)
NEMÁTODES
TISULAR: Trichinella, Filarias, Toxocara(canis y cati)
I: T solium, T saginata, Dyphilibotrum, Hyminolepsis
CESTODES (Tenias)
PLATELMINTOS T: Equinococos
TREMATODES (Duelas) Fasciola, Schistosoma, Clonorchis, Paragonimus (cangrejos)
Parásito +fr en <5 años
Giardia Lamblia
AGUDA DIAGNÓSTICO
PI: Aprox 1 semana FASE AGUDA
Duración: 2ss a meses Gota gruesa con Giemsa
Asintomático o sintomático FASE CRÓNICA
Fiebre/Romaña/Chagoma/adenopatías ELISA
Graves (raro): Miocarditis aguda o MEC (lo peor)
CRÓNICA INDETERMINADA
Asintomática
CRÓNICA
20-30% lo harán
Miocardiopatía dilatada
Megaesófago
Megacolon TRATAMIENTO
Inmuno↓→abscesos cerebrales por - Benznidazol
tripanosoma - Nifurtimox
Huevos embrionados
Trichuris trichiura
Huevo infectivo
(Larva2) Ascaris lumbricoide
Adultos
Tam:20–40cm/Color: Blanco-rosa
FB: Gusano y huevo (granada)
FI: Huevo
T: VO (fecal-oral)
H: ID (Yeyuno) sin adherirse
ASCARIDIASIS
Respiratorio: Fiebre, tos, sibilante y
hemoptisis, Sd Loeffler, leucocitosis
Heces c/eosinofilia
GI: Asintomático(+fr), sint.
Inespecíficos, obstrucción intest y
1° helminto +fr vías
Ciclo de Loos DX: Parasitológico
TTO:
Huevo fertilizado Huevo no fértil (no
Las larvas migran a tracto respiratorio. hay desarrollo Albendazol 400mg VO 1 dosis
Reptan hasta faringe y son deglutidas. biológico)
En intestino delgado alcanzan la fase de adulto. S. piperazina, Mebendazol,
ivermecti.
Sd. Loeffler: corticoide
Larva filariforme (L3)
penetra piel Larvas filariformes
migran a pulmones,
espacios alveolares, Strongyloides stercoralis
tráquea y faringe,
son deglulidas y en
int. Delgado se Tamaño: 2mm
Desarrollo de larva desarrollan hembras
filariforme (infectante) adultas FB: Gusanos y huevos
FI: Larva filariforme
T: por piel
Hembra adulta en
intestino H: ID (+fr)
Tres tipos de ciclos: ID, D y
Autoinfestante (inmuno↓)
Larva rabditoide es
liberada Autoinfección: ESTRONGILOIDIASIS
Larvas rabditoides en
int. Grueso se Piel: larva currens
transforman en l.
filariformes y GI: síntomas inespecíficos/malabsorción
penetran la mucosa o
piel perianal
Hiperifestación (inmuno↓): diarrea,
esteatorrea intensa, colitis disentérica
Hembra fertilizada elimina
grave → shock.
huevos DX: Parasitológico: larvas rabditiformes
Huevos depositados en
Larvas mucosa intestinal eclosionan TTO:
rabditoides
eliminados en
Ivermectina 200ug/Kg/día x 2 días
heces
= Forma infectante Tiobendazol o albendazol
Desarrollo de formas de vida = Forma
libre diagnóstica
L3 penetra piel
2° infecc. helmíntica +fr Ancyostoma duodenale y
Hematófagos Necator americanus
Larva filariforme (L3)
Tamaño: 10mm
Color: Blanco-herrumbroso
Las larvas migran por
FB: Gusano y huevo
diferentes tejidos y FI: Larva filariforme
terminan su
desarrollo en T: Por piel (suelo)
intestino delgado H: ID
UNCINARIASIS
Pápula prurítica (no recuerda)
Adultos
Anemia ferropénica
Respiratorio: pocos síntomas GI:
Epigastralgia, diarrea
Larva rabditoide (L2)
DX:
= Forma infectante
Parasitológico
= Forma diagnóstica TTO:
Los huevos embrionan en Albendazol 400mg VO 1 dosis
suelos húmedos y sombreados
Mebendazol 100mg VO c/12h x 3d
Las oncosferas se desarrollan
en cisticercos en el músculo
Los humanos se infectan al comer
carne infectada cruda o mal cocida
Tenia saginata y solium
Las oncosferas eclosionan,
penetrando en la pared
intestinal y circulan hacia la
musculatura FB: Larva, tenia y huevo
T. Saginata 5-8m.
T. T. solium
HDN: hombre→Teniasis
saginata
HIN: Vacuno→Cisticercosis
HIA: No tiene
El escólex se adhiere al intestino
T. Solium 3-5m.
HDN: Humano→Teniasis
HIN: Cerdo→Cisticercosis
El ganado vacuno (T. saginata) y los cerdos
(T. solium) se infectan al ingerir vegetales
HIA: Humano → Cisticercosis
contaminados por huevos o proglólidos TENIASIS
grávidos
T. T. solium
Adultos en el intestino
delgado FI: Larva (cisticerco)
saginata
T: ingesta de carne mal
cocida
= Estadio infectante
H: Intestino delgado
= Estadio
diagnóstico
Los huevos y proglótidos grávidos se
CISTICERCOSIS
excretan en las heces al ambiente FI: Huevo
T: ano-mano-boca con
huevos
H: cerebro, ojo, corazón,
músc
Tenia saginata y solium
TENIASIS NEUROCISTICERCOSIS
Asintomático (+fr) Síntomas neurológicos
Síntomas inespecíficos DX:
Obstrucción de vías Serológicos
DX: TEM
Coproantígenos TTO:
Parasitológico/Graham Hospiralario
Ver proglótides Corticoide
Ver #ramificaciones Albendazol
TTO:
Praziquantel (elección)
Niclosamida MENINGEA: Forma racemosa cisticercos subaracnoideos de
la base
PARENQUIMATOSA: Se localizan en zonas vascularizadas.
VENTRICULAR: Afecta más frecuentemente el IV ventrículo
MIXTO
Los crustáceos son ingeridos El pez depredador se
por pececitos de agua dulce. alimenta de los pececitos Tenia + grande del humano Diphylibothrium
La larva procercoide se libera infectados
del crustáceo, y se desarrolla latum
en larva plerocercoide.
La larva
procercoide está Tamaño: Ad: >10 metros.
en la cavidad = Estado infectante
corporal de los El humano ingiere
= Estado diagnóstico
FB: Larva, tenia y huevo
pescado infectado
crustáceos
crudo o mal cocido FI: larva plerocercoide
T: VO (pescado crudo)
H: ID (íleon terminal)
Escólex HD: Hombre y lobos
marinos.
HI: crustáceos y peces
DIFILOBOTRIASIS
Adulto en el intestino Asintomáticos(+fr)
El coracidio delgado
eclosiona de los Síntomas inespecíficos
huevos que son
ingeridos por los Anemia megaloblástica
crustáseos
Los proglótidos Obst. intestinal y biliar
Los huevos sin embrionar liberan huevos
Huevos embrionados son excretados en las maduros DX:
en el agua heces
Parasitológico
TTO:
Praziquantel-Niclosamida
Escólex se
Echinococcus granulosus
adhiere a intestino
= infectante
concentración
Adultos en vías biliares
= diagnóstico TTO:
Triclabendazol o bitionol
TIPO DE MICOSIS ETIOLOGÍA MICOSIS
SUPERFICIAL Malassezia furfur Pitiriasis versicolor
Esophiala wernekii Tiña negra
Trichosporon beigelii Piedra blanca
Piedraia hortae Piedra negra
CUTÁNEAS Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton floccosum Dermatofitosis
Candida albicans y otras candidas Candidiasis de piel, mucosa y uñas.
SUBCUTÁNEAS Sporothrix schenckii Esporotricosis
Phialophora verrucosa, Fonsecaea pedrosoi y otros Cromoblastomicosis
Pseudallescheria boydi, Madurella mycetomatis y otros Micetoma
SISTÉMICAS Coccidioides immitis Coccidioidomicosis
(primaria, Histoplasma capsulatum Histoplasmosis
endémica)
Blastomyces dermatitidis Blastomicosis
Paracoccidioides brasiliensis Paracoccidioidomicosis
OPORTUNISTAS Candida albicans y otras candidas Candidiasis sistémica
Cryptococcus neoformans Criptococosis
Aspergillus fumigatus y otros aspergillus Aspergilosis
Especies de Rhizopus, absidia, Mucor y otros cigomicetos Mucormicosis
HISTOPLASMOSIS
Histoplasma capsulatum
EXAMEN
• Cultivo
• Bx
TRATAMIENTO
• La forma aguda no
need tto
• La Diseminada SÍ →
ANFOTERICINA B
• Quirúrgico → en
grandes cavidades de
paredes gruesas y/o q
no mejoran con
Afectación del SNC: infrecuente Anfotericina B
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS ESPOROTRICOSIS
ABPA
FORMAS DE INGRESO Sporothrix schenckii A. fumigatus
ETIOLOGÍA
- Inhalación 60.5% INGRESO: A. Fumigatus (+fr)
Hipersen I y III
- Inoculación x mucosa 26% - Trauma vegetal
(Alergia)
- Deglución 5% TTO:
- Trauma de piel 3.8% - Itraconazol Lesión inicial
- Otros 5% Broncoconstricción
CLINICA
Piel, mucosas y pulmón Inflamación persistente
- Forma Juvenil TRATAMIENTO
- Forma adulto Imposible erradicarlo
Lesión permanente
DX: KOH Por eso solo Corticoides
MUCORMICOSIS Bronquiectasias centrales
TTO: A veces aspirar moco
llenas de moco
- Itraconazol – Anfo B Mohos micomicetos
ASPERGILOMA ASPERGILOSIS INVASIVA
(Rhizopus)
DX: Como Neumonía en pac
Muestra con KOH Tos crónica
Baja de peso NEUTROPÉNICOS
Biopsia
Malestar Refractario al tto ATB
Cultivo
TTO: Hemoptisis
Anfotericina B EV TRATAMIENTO
Extirpación Qx de
Anfotericina B
tejido necrótico
Lobectomía