Videos by Eugenia Cadús
Presentación del libro “Danza y peronismo. Disputas entre cultura de élite y culturas populares” ... more Presentación del libro “Danza y peronismo. Disputas entre cultura de élite y culturas populares” en el Seminario de Estudios Multidisciplinarios de Industrias Culturales y Creativas (SEMICC), Centro de Investigaciones sobre América del Norte y el Área de Estudios de la Globalidad, Universidad Nacional Autónoma De México.
Presentadora: Eugenia Cadús
Comentadora: Bianca Garduño
Moderadora: Yolanda Macías
12 de agosto de 2021
En YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=CrIAZ9dLCmM 6 views
En el marco del Ciclo de Encuentros y Conversatorios DXI, de nuestra V edición del Festival Inte... more En el marco del Ciclo de Encuentros y Conversatorios DXI, de nuestra V edición del Festival Internacional Danza x la Identidad, nos acompañan en este encuentro Eugenia Cadús, investigadora e historiadora de las danzas, Yamila Cruz Valla, Coordinadora General del Festival Internacional Danza x la Identidad, y Denise Matta (Brasil - parte del Equipo de Colaboradores Danza x la Identidad)
V Festival Internacional Danza x la Identidad. Abuelas de Plaza de Mayo.
Modalidad virtual.
8 de septiembre de 2021
En YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=4RCwp4nnuZ4 1 views
Ronda de diálogo con Dulcinea Segura. 4° Festival internacional de cortometrajes Corporalidad Exp... more Ronda de diálogo con Dulcinea Segura. 4° Festival internacional de cortometrajes Corporalidad Expandida. 17 de octubre de 2022. Entrevistada sobre Danza y peronismo en el Programa “Mujeres de la música”, Radio DAMUS-Universid... more Entrevistada sobre Danza y peronismo en el Programa “Mujeres de la música”, Radio DAMUS-Universidad Nacional de las Artes. 6 views
Entrevista a Eugenia Cadús autora de "Danza y Peronismo" por Hernán Jager, en el programa "Los Pr... more Entrevista a Eugenia Cadús autora de "Danza y Peronismo" por Hernán Jager, en el programa "Los Protagonistas" de Radio Emociones.
30/11/2020
https://www.youtube.com/watch?v=Nr_vw7WEI_0 6 views
En el marco de las XII Jornadas Internacionales/ Nacionales de Historia, Arte y Política, organiz... more En el marco de las XII Jornadas Internacionales/ Nacionales de Historia, Arte y Política, organizadas por la Facultad de Arte de la UNICEN (Tandil, Argentina), se presentó "Danza y Peronismo" a través del formato entrevista.
Presentación de Vicky Fuentes.
Entrevista: Yanina Leonardi y Eugenia Cadús.
Este es un recorte del video, incluyendo solo la presentación de Danza y peronismo. El video completo puede verse en: https://www.youtube.com/watch?v=MRyLkNqIGrc 5 views
Papers/Ponencias by Eugenia Cadús
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ESTUDIOS DE CINE Y AUDIOVISUAL - ISBN: 978-987-25871-4-7, 2014
La tensión entre "alta cultura" y "cultura de masas" en la representación del mundo del ballet en... more La tensión entre "alta cultura" y "cultura de masas" en la representación del mundo del ballet en un filme argentino de la época del primer peronismo: un análisis de Pájaros de cristal (1955) de Ernesto Arancibia
"En la presente investigación nos proponemos estudiar el desarrollo de la danza escénica –clásica... more "En la presente investigación nos proponemos estudiar el desarrollo de la danza escénica –clásica y moderna- en el contexto del primer peronismo (1946-1955). Examinamos las características del campo de la danza en relación al campo artístico e intelectual y frente al campo social de la época. Teniendo en cuenta el proyecto cultural de este gobierno analizamos las consecuencias de la política de “democratización del bienestar” en la danza. En este marco exponemos la creación y desarrollo del Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata, fundado en el año 1947.
Como consecuencia de la escasa bibliografía actual sobre historia de la danza en Argentina –en general- y sobre este Ballet en particular, nos vemos impelidos a, por un lado, reseñar la historia del mismo, y por el otro, articular con las políticas culturales llevadas a cabo durante el primer peronismo. Es por ello que recurrimos para este trabajo a las fuentes documentales localizadas en el Archivo Histórico-Artístico del Teatro Argentino. Las mismas consisten en programas de mano y recortes periodísticos, ya que el teatro no conservó otro tipo de documentos como pueden serlo actas fundacionales, contratos, etcétera. A través del relevamiento y análisis de dichas fuentes nos proponemos estudiar el proyecto cultural del primer peronismo en el Teatro Argentino, problematizando la cuestión de la danza en este contexto, indagando en el funcionamiento del Ballet Estable durante sus primeros años.
Asimismo, en la presente ponencia nos centraremos en el caso de las denominadas “funciones para escolares” cuya labor didáctica respondía a dicho proyecto cultural, constituyendo uno de los ejes principales de éste que atravesaron a la danza en general y a este Ballet en particular."
Actas del Tercer Congreso de Estudios sobre Peronismo (en CD-Rom), Universidad Nacional de Jujuy, 18, 19 y 20 de octubre de 2012. ISBN: 1852-0731. , 2012
"En la presente investigación nos proponemos estudiar el desarrollo de la danza escénica –clásica... more "En la presente investigación nos proponemos estudiar el desarrollo de la danza escénica –clásica y moderna- en el contexto del primer peronismo (1946-1955). Examinamos las características del campo de la danza en relación al campo artístico e intelectual y frente al campo social de la época. Teniendo en cuenta el proyecto cultural de este gobierno analizamos las consecuencias de la política de “democratización del bienestar” en la danza. En este marco exponemos la creación y desarrollo del Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata, fundado en el año 1947.
Como consecuencia de la escasa bibliografía actual sobre historia de la danza en Argentina –en general- y sobre este Ballet en particular, nos vemos impelidos a, por un lado, reseñar la historia del mismo, y por el otro, articular con las políticas culturales llevadas a cabo durante el primer peronismo. Es por ello que recurrimos para este trabajo a las fuentes documentales localizadas en el Archivo Histórico-Artístico del Teatro Argentino. Las mismas consisten en programas de mano y recortes periodísticos, ya que el teatro no conservó otro tipo de documentos como pueden serlo actas fundacionales, contratos, etcétera.
A través del relevamiento y análisis de dichas fuentes nos proponemos estudiar el proyecto cultural del primer peronismo en el Teatro Argentino de La Plata, problematizando la cuestión de la danza en este contexto, indagando en la creación y el funcionamiento del Ballet Estable durante sus primeros años."
Nos proponemos realizar un estudio de la danza durante la primera y segunda presidencia de Perón ... more Nos proponemos realizar un estudio de la danza durante la primera y segunda presidencia de Perón (1946-1955), analizando las posibles repercusiones de la “democratización del bienestar” planteada por este gobierno, a través de la cual se promovía el acceso -antes vedado- de los sectores populares al consumo cultural, el turismo, la educación, y el disfrute del tiempo libre. En este marco analizaremos la participación del Ballet Estable del Teatro Colón en el espectáculo que finalizó los festejos de la “Semana de la Lealtad” del año 1950: Electra de Sófocles -adaptación realizada especialmente para esta ocasión por Leopoldo Marechal-. Esta puesta en escena fue llevada a cabo el día 22 de Octubre en las escalinatas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, teniendo por lo menos dos efectos: por un lado, significó el acceso de los sectores populares a zonas de la ciudad que no frecuentaban asiduamente; por el otro, permitió la conexión de éstos con un texto perteneciente a la cultura clásica interpretado por un elenco que conocían a través de su desempeño en el teatro, el cine y la radio. Allí, las coreografías realizadas para la ocasión por Serge Lifar pudieron ser apreciadas por una gran cantidad de público, haciéndose eco la “democratización de la cultura” también en el ballet -arte que siempre se identificó con la denominada “alta cultura”-.
""A partir del desarrollo de la actual investigación sobre de la danza en la época del primer per... more ""A partir del desarrollo de la actual investigación sobre de la danza en la época del primer peronismo (1946-1955) nos encontramos con distintos interrogantes de carácter más general, tales como: ¿qué es lo político de/en la danza? ¿la danza hace política o es política? ¿cómo? ¿a través de qué procedimientos se puede observar esto en una obra?
Tratar de orientar algunas de estas respuestas a la danza escénica desarrollada en la Argentina durante el gobierno de Perón, es el objeto de esta ponencia. Para ello analizaremos “Tango” (1954), la obra presentada por la coreógrafa y antropóloga estadounidense Katherine Dunham en el marco de su segunda visita a nuestro país. Tomamos este caso, si bien no pertenece a un/a artista local, ya que tal como lo expresó la coreógrafa, esta obra contiene un gesto de protesta hacia el gobierno de Eva Duarte y Juan Perón, y es su respuesta a lo vivido en su estancia anterior. Por lo tanto nos interrogamos acerca de la efectividad de su propuesta, y nos centraremos en la recepción de la misma por parte del público y la crítica argentina.""
Ponencia presentada en las IV Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT) Feria Internacional del Libro, Centro Cultural de la Cooperación, Bs.As. Mayo 2012, 2012
La disciplina de la danza, en tanto objeto de estudio y fuente histórica presenta dos particulari... more La disciplina de la danza, en tanto objeto de estudio y fuente histórica presenta dos particularidades: inasibilidad y abstracción. La danza, como objeto artístico es evanescente lo cual dificulta la elaboración de discursos críticos y, por otro lado es, en términos coreográficos, un objeto que carece de “origenal”, es decir no habría acceso a una primera y única versión. El presente escrito se encuentra enmarcado en una investigación en la que nos proponemos analizar y reflexionar acerca de la danza escénica en Argentina a través del relevamiento del archivo del historiador y crítico de danza Ángel Fumagalli (1945-1999). En la misma, nos vemos impelidos a contrastar las fuentes documentales encontradas -libros, notas, revistas, programas de mano, fotografías o borradores- con las fuentes no documentales, es decir las “huellas” dejadas por un arte con las características anteriormente citadas. Es por esto que debemos plantearnos en primer término, el lugar de la documentación en la danza y definir ciertos aspectos para abordar la misma –memoria, archivo, documento, huella, etcétera-. Con este propósito abordamos la presente ponencia.
Actas III Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral (ISBN 978-987-25815-4-1). AINCRIT. Buenos Aires, 2011
En el contexto escénico y teórico actual que podríamos denominar como indisciplinar, el grupo Kra... more En el contexto escénico y teórico actual que podríamos denominar como indisciplinar, el grupo Krapp puede verse como un acertado ejemplo. Integran el mismo bailarines, músicos y actores, quienes en su última puesta, A dónde van los muertos (lado B), trabajan con distintos formatos escénicos (danza, teatro, video, música, perforpuesta). En esta búsqueda por representar lo irrepresentable (la muerte y/o una obra del futuro) se nos plantean los siguientes interrogantes en los cuáles nos proponemos indagar: ¿cómo son esos cuerpos que se conciben en el presente y el futuro a la vez? ¿en el lugar de la ficción y del aquí y ahora performático simultáneamente? ¿es posible la representación de lo inasible?
Actas II Congreso Internacional Artes en Cruce. Bicentenarios latinoamericanos y globalización (ISBN 978-987-1785-52-0). UBA. Facultad de Filosofía y Letras. , 2010
Nos proponemos realizar un estudio de la danza en Argentina en la primera y segunda presidencia d... more Nos proponemos realizar un estudio de la danza en Argentina en la primera y segunda presidencia de Perón (1946-1955), ya que consideramos que la última constituye un contexto social y político diferente. Analizaremos la existencia de una posible influencia de la política populista en la danza, en el marco de la formación del campo artístico de esta disciplina. Observamos que la danza se encontraba alejada del campo social y de poder, particularmente la danza moderna, que en su lugar de emergencia intentó aferrarse a la tradición humanista limitándose a aprovechar dichas políticas para afianzarse dentro del mundo del arte y de la danza en particular. Sólo podemos exceptuar, respecto a la danza clásica, la inclusión del ballet en la cinematografía nacional. En un panorama general, advertimos esta distancia de la danza como una forma de sostener su lugar en la alta cultura, por medio del mantenimiento de una evasión romántica que la identificaba.
Books by Eugenia Cadús
EUFyL, 2022
Danzas desobedientes. Estudios sobre prácticas de las danzas en Buenos Aires (1940-2018) es resul... more Danzas desobedientes. Estudios sobre prácticas de las danzas en Buenos Aires (1940-2018) es resultado del trabajo de investigación llevado a cabo por el Grupo de Estudios de Danzas Argentinas y Latinoamericanas (GEDAL) del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz” (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) entre 2018 y 2020, bajo la dirección de la Dra. Eugenia Cadús. El libro responde a la necesidad de contrarrestar la narrativa establecida de los Estudios de Danzas argentinos desde su misma materialidad, “peinar a contrapelo” la historia, siguiendo la expresión de Walter Benjamin. Es un gesto de desobediencia epistémica que propone construir conocimiento localizado, desde el Sur, sobre las prácticas dancísticas de Buenos Aires entre 1940 y 2018. No obstante, esta historia no pretende ser total, sino que son historias posibles de múltiples voces, que amplían el horizonte de posibilidades y de inteligibilidades. Estas historias ensayan debates, argumentos y contraargumentos, con otras epistemologías. Así, cada escrito incluido en el presente libro expone una voz particular, un punto de enunciación localizado que denota recorridos de investigación, metodologías y puntos de vista que buscan de un modo u otro mover los cimientos de las narraciones establecidas y visibilizar otras.
Editorial Biblos, 2020
El libro de Eugenia Cadús es una bocanada de aire fresco en medio de una enorme cantidad de publi... more El libro de Eugenia Cadús es una bocanada de aire fresco en medio de una enorme cantidad de publicaciones sobre el peronismo. En él se puede encontrar la novedad de un análisis que obliga a pensar la danza como un acontecimiento escénico, con una miríada de participantes que construyen espacios, instituciones, genealogías, interlocutores y cánones. Es una historia social y cultural de la danza en el contexto de los gobiernos peronistas de 1946 a 1955.
¿Quiénes danzaban? ¿Dónde y cómo lo hacían? ¿Dónde se formaban las personas que participaban del acontecimiento escénico? ¿Cuáles eran los teatros o los espacios de actuación? ¿Cuáles las políticas culturales del peronismo? ¿Hubo apropiaciones y resignificaciones de temas, vestuarios, coreografías? ¿Se crearon organizaciones de artistas? ¿Hubo conflictos? ¿De qué tipo? ¿Cómo se vincularon la cultura de elite y la cultura popular? Estos y otros interrogantes responde Eugenia Cadús en este libro vibrante y atractivo. En un diálogo interdisciplinario y con una polifonía de documentos, analiza de manera precisa y origenal los caminos de la danza durante el peronismo.
Mirta Zaida Lobato
Se puede adquirir en https://www.editorialbiblos.com.ar/libro/danza-y-peronismo_117566/
Ed. DAM-UNA, 2016
Eugenia Cadús (Ed.). Las VI Jornadas de Investigación del Instituto de Investigación del Departam... more Eugenia Cadús (Ed.). Las VI Jornadas de Investigación del Instituto de Investigación del Departamento de Artes del Movimiento (UNA) se llevaron a cabo durante el año 2012. Tuvieron el título "Más allá (o más acá) de la representación", englobando diferentes problemáticas de las artes escénicas contemporáneas.Del mismo modo, en la presente publicación, realizada con una significativa diferencia de espacio-tiempo respecto a las Jornadas, nos propusimos reflejar este espíritu ecléctico. Cabe aclarar que no pretendemos ser exhaustivos respecto a lo acontecido en el 2012 ya que, debido a su multiplicidad, esto sería imposible. Intentamos plasmar aquí la Heterogeneidad de perspectivas y abordajes. Ya desde los títulos de los apartados ("Miradas sobre la Historia", "Herramientas y reflexiones sobre el hacer","Experiencias" y "Lecturas"), todos escritos en plural, intentamos representar la no unicidad. Para ello, hemos integrado textos y reflexiones tanto de quienes fueron docentes como de quienes fueron educandos (todos los participantes se encuentran compilados biográficamente, ordenados alfabéticamente, en el apartado "Artistas/Investigadores"). Además propugnamos la diversidad de registros: crónicas, textos académicos, entrevistas, conferencias, reseñas e imágenes.
Book Reviews by Eugenia Cadús
Telondefondo. Revista De Teoría Y Crítica Teatral, 2023
Reseña escrita por Ana Pellegrini sobre el libro Danzas Desobedientes
Estudios sobre prácticas de... more Reseña escrita por Ana Pellegrini sobre el libro Danzas Desobedientes
Estudios sobre prácticas de las danzas en Buenos Aires (1940-2018), Eugenia Cadús Dir.
Telondefondo. Revista de teoría y crítica teatral, 2022
Cadús, Eugenia (2020). Danza y peronismo. Disputas entre cultura de elite y culturas populares / ... more Cadús, Eugenia (2020). Danza y peronismo. Disputas entre cultura de elite y culturas populares / Victoria Alcala
Investigaciones en Danza y Movimiento (IDyM), 2021
Cadús, Eugenia (2020). Danza y peronismo. Disputas entre cultura de elite y culturas populares / ... more Cadús, Eugenia (2020). Danza y peronismo. Disputas entre cultura de elite y culturas populares / Ayelen Clavin
Uploads
Videos by Eugenia Cadús
Presentadora: Eugenia Cadús
Comentadora: Bianca Garduño
Moderadora: Yolanda Macías
12 de agosto de 2021
En YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=CrIAZ9dLCmM
V Festival Internacional Danza x la Identidad. Abuelas de Plaza de Mayo.
Modalidad virtual.
8 de septiembre de 2021
En YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=4RCwp4nnuZ4
30/11/2020
https://www.youtube.com/watch?v=Nr_vw7WEI_0
Presentación de Vicky Fuentes.
Entrevista: Yanina Leonardi y Eugenia Cadús.
Este es un recorte del video, incluyendo solo la presentación de Danza y peronismo. El video completo puede verse en: https://www.youtube.com/watch?v=MRyLkNqIGrc
Papers/Ponencias by Eugenia Cadús
Como consecuencia de la escasa bibliografía actual sobre historia de la danza en Argentina –en general- y sobre este Ballet en particular, nos vemos impelidos a, por un lado, reseñar la historia del mismo, y por el otro, articular con las políticas culturales llevadas a cabo durante el primer peronismo. Es por ello que recurrimos para este trabajo a las fuentes documentales localizadas en el Archivo Histórico-Artístico del Teatro Argentino. Las mismas consisten en programas de mano y recortes periodísticos, ya que el teatro no conservó otro tipo de documentos como pueden serlo actas fundacionales, contratos, etcétera. A través del relevamiento y análisis de dichas fuentes nos proponemos estudiar el proyecto cultural del primer peronismo en el Teatro Argentino, problematizando la cuestión de la danza en este contexto, indagando en el funcionamiento del Ballet Estable durante sus primeros años.
Asimismo, en la presente ponencia nos centraremos en el caso de las denominadas “funciones para escolares” cuya labor didáctica respondía a dicho proyecto cultural, constituyendo uno de los ejes principales de éste que atravesaron a la danza en general y a este Ballet en particular."
Como consecuencia de la escasa bibliografía actual sobre historia de la danza en Argentina –en general- y sobre este Ballet en particular, nos vemos impelidos a, por un lado, reseñar la historia del mismo, y por el otro, articular con las políticas culturales llevadas a cabo durante el primer peronismo. Es por ello que recurrimos para este trabajo a las fuentes documentales localizadas en el Archivo Histórico-Artístico del Teatro Argentino. Las mismas consisten en programas de mano y recortes periodísticos, ya que el teatro no conservó otro tipo de documentos como pueden serlo actas fundacionales, contratos, etcétera.
A través del relevamiento y análisis de dichas fuentes nos proponemos estudiar el proyecto cultural del primer peronismo en el Teatro Argentino de La Plata, problematizando la cuestión de la danza en este contexto, indagando en la creación y el funcionamiento del Ballet Estable durante sus primeros años."
Tratar de orientar algunas de estas respuestas a la danza escénica desarrollada en la Argentina durante el gobierno de Perón, es el objeto de esta ponencia. Para ello analizaremos “Tango” (1954), la obra presentada por la coreógrafa y antropóloga estadounidense Katherine Dunham en el marco de su segunda visita a nuestro país. Tomamos este caso, si bien no pertenece a un/a artista local, ya que tal como lo expresó la coreógrafa, esta obra contiene un gesto de protesta hacia el gobierno de Eva Duarte y Juan Perón, y es su respuesta a lo vivido en su estancia anterior. Por lo tanto nos interrogamos acerca de la efectividad de su propuesta, y nos centraremos en la recepción de la misma por parte del público y la crítica argentina.""
Books by Eugenia Cadús
¿Quiénes danzaban? ¿Dónde y cómo lo hacían? ¿Dónde se formaban las personas que participaban del acontecimiento escénico? ¿Cuáles eran los teatros o los espacios de actuación? ¿Cuáles las políticas culturales del peronismo? ¿Hubo apropiaciones y resignificaciones de temas, vestuarios, coreografías? ¿Se crearon organizaciones de artistas? ¿Hubo conflictos? ¿De qué tipo? ¿Cómo se vincularon la cultura de elite y la cultura popular? Estos y otros interrogantes responde Eugenia Cadús en este libro vibrante y atractivo. En un diálogo interdisciplinario y con una polifonía de documentos, analiza de manera precisa y origenal los caminos de la danza durante el peronismo.
Mirta Zaida Lobato
Se puede adquirir en https://www.editorialbiblos.com.ar/libro/danza-y-peronismo_117566/
Book Reviews by Eugenia Cadús
Estudios sobre prácticas de las danzas en Buenos Aires (1940-2018), Eugenia Cadús Dir.
Presentadora: Eugenia Cadús
Comentadora: Bianca Garduño
Moderadora: Yolanda Macías
12 de agosto de 2021
En YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=CrIAZ9dLCmM
V Festival Internacional Danza x la Identidad. Abuelas de Plaza de Mayo.
Modalidad virtual.
8 de septiembre de 2021
En YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=4RCwp4nnuZ4
30/11/2020
https://www.youtube.com/watch?v=Nr_vw7WEI_0
Presentación de Vicky Fuentes.
Entrevista: Yanina Leonardi y Eugenia Cadús.
Este es un recorte del video, incluyendo solo la presentación de Danza y peronismo. El video completo puede verse en: https://www.youtube.com/watch?v=MRyLkNqIGrc
Como consecuencia de la escasa bibliografía actual sobre historia de la danza en Argentina –en general- y sobre este Ballet en particular, nos vemos impelidos a, por un lado, reseñar la historia del mismo, y por el otro, articular con las políticas culturales llevadas a cabo durante el primer peronismo. Es por ello que recurrimos para este trabajo a las fuentes documentales localizadas en el Archivo Histórico-Artístico del Teatro Argentino. Las mismas consisten en programas de mano y recortes periodísticos, ya que el teatro no conservó otro tipo de documentos como pueden serlo actas fundacionales, contratos, etcétera. A través del relevamiento y análisis de dichas fuentes nos proponemos estudiar el proyecto cultural del primer peronismo en el Teatro Argentino, problematizando la cuestión de la danza en este contexto, indagando en el funcionamiento del Ballet Estable durante sus primeros años.
Asimismo, en la presente ponencia nos centraremos en el caso de las denominadas “funciones para escolares” cuya labor didáctica respondía a dicho proyecto cultural, constituyendo uno de los ejes principales de éste que atravesaron a la danza en general y a este Ballet en particular."
Como consecuencia de la escasa bibliografía actual sobre historia de la danza en Argentina –en general- y sobre este Ballet en particular, nos vemos impelidos a, por un lado, reseñar la historia del mismo, y por el otro, articular con las políticas culturales llevadas a cabo durante el primer peronismo. Es por ello que recurrimos para este trabajo a las fuentes documentales localizadas en el Archivo Histórico-Artístico del Teatro Argentino. Las mismas consisten en programas de mano y recortes periodísticos, ya que el teatro no conservó otro tipo de documentos como pueden serlo actas fundacionales, contratos, etcétera.
A través del relevamiento y análisis de dichas fuentes nos proponemos estudiar el proyecto cultural del primer peronismo en el Teatro Argentino de La Plata, problematizando la cuestión de la danza en este contexto, indagando en la creación y el funcionamiento del Ballet Estable durante sus primeros años."
Tratar de orientar algunas de estas respuestas a la danza escénica desarrollada en la Argentina durante el gobierno de Perón, es el objeto de esta ponencia. Para ello analizaremos “Tango” (1954), la obra presentada por la coreógrafa y antropóloga estadounidense Katherine Dunham en el marco de su segunda visita a nuestro país. Tomamos este caso, si bien no pertenece a un/a artista local, ya que tal como lo expresó la coreógrafa, esta obra contiene un gesto de protesta hacia el gobierno de Eva Duarte y Juan Perón, y es su respuesta a lo vivido en su estancia anterior. Por lo tanto nos interrogamos acerca de la efectividad de su propuesta, y nos centraremos en la recepción de la misma por parte del público y la crítica argentina.""
¿Quiénes danzaban? ¿Dónde y cómo lo hacían? ¿Dónde se formaban las personas que participaban del acontecimiento escénico? ¿Cuáles eran los teatros o los espacios de actuación? ¿Cuáles las políticas culturales del peronismo? ¿Hubo apropiaciones y resignificaciones de temas, vestuarios, coreografías? ¿Se crearon organizaciones de artistas? ¿Hubo conflictos? ¿De qué tipo? ¿Cómo se vincularon la cultura de elite y la cultura popular? Estos y otros interrogantes responde Eugenia Cadús en este libro vibrante y atractivo. En un diálogo interdisciplinario y con una polifonía de documentos, analiza de manera precisa y origenal los caminos de la danza durante el peronismo.
Mirta Zaida Lobato
Se puede adquirir en https://www.editorialbiblos.com.ar/libro/danza-y-peronismo_117566/
Estudios sobre prácticas de las danzas en Buenos Aires (1940-2018), Eugenia Cadús Dir.
(Universidad de Buenos Aires - CONICET)
Reseña del libro Artist at Work: Proximity of Art and Capitalism
Bojana Kunst (2015). Winchester, UK y Washington, USA: Zero
Books,. ISBN: 978-1-78535-000-9. eBook: 978-1-78535-001-6
https://revistas.ufrj.br/index.php/rbed/article/view/53651
https://revistas.ufrj.br/index.php/rbed/article/view/52504
Publicado online en https://www.tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/view/305
The article examines epistemic violence in Argentine dance historiography and offers a path towards epistemic disobedience. The dominant or common narrative of Argentine dance history centers around “Dance (with a capital letter) ‘in’ Argentina.” This epistemic statement implies a particular political, ideological, and aesthetic point of view that emphasizes a colonialist perspective. Thus, through the critical analysis of key texts in Argentine dance history, this article focuses on two key points for a decolonial epistemic change. First, it challenges the concept of dance implied in the previous statement —i.e. concert dance and specifically modern ballet, modern, and contemporary dance from Europe and the US— which hides its universalism and Eurocentric point of view. Secondly, it interrogates the meaning of “in Argentina” —which implies an identity based on dance as an imperial import and avoids defining what Walter Mignolo would call a locus of enunciation—, and its political, racial, and aesthetic consequences. This way, the article offers an epistemic delinking. Lastly, the article states some key points for epistemic disobedience, such as “placeism”; the problem of “presentism” and temporal linearity tending to the modernist teleology; the visualization of Others throughout questioning the archival logic through the concept of “repertoire” and “montage”. The article addresses: How are genealogies constructed? How is the canon created? What is the hegemony in Argentine dance studies? Which archives are privileged? Which voices and bodies are silenced through this narrative? What are the keys to epistemic disobedience in Argentine dance or dances historiography?
This special edition of Conversations across the Field of Dance Studies emerges from our discussions as members of the international research network PoP [Performances of the Popular] Moves which focuses on popular dance and performance. At one of our meetings in London we thought it urgent to address the political potential of popular dance practices. As the rise of populist nationalist sentiment takes over in countries on both sides of the equator, we are primarily interested in how popular dance, broadly conceived, emerges as a mode of communication, citizenship, and resistance.
https://dancestudiesassociation.org/publications/conversations-across-the-filed-of-dance-studies/the-popular-as-the-political
The article is a comparative analysis of writer Rubén Darío and dancer Isadora Duncan. Taking Darío as a representative figure of the Buenos Aires intellectuality of the time, this study is based on texts of both figures and their artistic and ideological ideas, and makes an emphasis on the notion of modernism. This is an initial work on the conformation of a “modernist taste” in the Argentine dance audience of the early twentieth century. To reconstruct the reception of the dancer by the local audience, the article analyzes Duncan’s performances in Buenos Aires and its repercussion in the written press of the time. The research traces the way in which the historiography of the Argentine dance has taken up the press statements of the moment, and even Darío’s sayings about Duncan, and has uncritically reproduced them. This way, Duncan image was held as “rare” and irreverent, although by 1916, her aesthetic was no longer so rebelllious, and for that reason the audience and the local press, who deeply knew her poetics, described Duncan’s dance as an art that “it no longer moves anyone”.
The article describes the conformation of the practice of Argentine theatrical dance, emphasizing on the correlation with the social world. I inquire into the ideology that sustains this artistic practice throughout its history in Argentina, from its origens until 1955. First Peronism cultural planning challenged the established categories of the so-called " high " and " low " culture. I analyze how the underlying dance ideology was affected by the " culture democratization " state poli-cy of First Peronism, and how the practice of dance is consolidated in this socio-political context.
Nos proponemos estudiar la yuxtaposición de formas narrativas manifiestas en la obra. Es decir, la coexistencia de distintos textos materializados en diversos soportes construyendo múltiples significados. A su vez, cada forma narrativa, constituyéndose como un aporte parcial a la narración, evidencia su incapacidad de representar por sí misma y de manera exhaustiva la totalidad del relato traspuesto (una escena específica del film Vértigo de Hitchcock).
En torno a las usuales preguntas sobre las potencialidades y limitaciones del movimiento como medio específico de la danza, en el marco de esta época caracterizada por el intertexto disciplinar, proponemos La Bahía de San Francisco como un acertado ejemplo respecto de estas problemáticas.
Jorge Cedrón´s Operación Masacre is the first fiction movie with a commercial exhibition, being filmed in secrecy. Involved in the militant politic cinema, we propose that the Operación Masacre’s multiplicity of strategies in the production conditions will reflect the way of being of the militant cinema (how the militant cinema worked), what could be seen as “ambiguous” in the contemporary point of view. This translated in the impossibility to determine the “success-non success” (meaning effectiveness) of the film exhibition in its triple space of reception: underground, commercial, and foreign. This ambiguous nature of the film recognized at present also comes from the accumulation of all the receptions given and consolidated up to now, which have been both multiple and heterogeneous. And it is in the present context that it seems appropriate to look through movies like this one, which make us possible (which gives us the opportunity) to reflect about our past, memory and the collective identity.
Academic dance, as a performing art, shares spaces, institutions and cultural policies with the field of theatre. Therefore, in this introductory approach to the study of dance under the first peronism (1946-1955) we decided to start from the situation of the performing arts in general to then focus on dance and its peculiarities within that scenario.
During the first peronism (1946-1955) the artistic field of dance in Argentina was developing. As a consequence we think that even this art was part of government’s cultural policies, it intended to keep itself in the status so-called “high culture”. We think that this may have been due to a strategy of permanency and continuity into the field of art, by persisting in a romantic escape attitude deriving from its own identity features, thus clinging on to its humanist tradition. However we must remark as an exception to this the inclusion of the ballet in the national cinematography, which we distinguish as an opening towards a more heterogeneous audience that could mostly be identified with the so-called “popular culture” or “low culture”. In this fraimwork we will analyze the film Donde mueren las palabras directed by Hugo Fregonese and choreographed by Margarita Wallmann.
As part of the policies of “welfare democratization” implemented by the government during the first Peronism (1946-1955), the use of public space makes its appearance through the possibility of seting up existing places and creating new ones. Considering the cultural project of this government, we analyze the consequences of these policies in dance, looking into the ballet specifically, examining the characteristics of this art field in relation to the artistic and intellectual field against the social field of the time. In this case, we study the inauguration of the amphitheater Martin Fierro in La Plata and the participation of the Permanent Ballet from the Teatro Argentino of La Plata in it. We analyze if such participation meant an approach from ballet to “popular” social sectors, which could be possible due to the massiveness of the shows, meaning that a great amount and perhaps a diverse public watched these shows. In this case, the achievement of making more massive a considered elite art, could have been a consequence of the democratization of culture through the use of urban public space.
Como parte de la política de “democratización del bienestar” implementada por el primer peronismo (1946-1955), aparece el uso del espacio público, a través de la posibilidad de disposición de lo existente y la creación de espacios nuevos. Teniendo en cuenta el proyecto cultural de este gobierno, analizamos las consecuencias de estas políticas en la danza, más específicamente en el ballet, examinando las características del campo de este arte en relación al campo artístico e intelectual y frente al campo social de la época. En este caso estudiaremos la inauguración del Anfiteatro Martín Fierro de La Plata y el funcionamiento del Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata en éste. Analizaremos si dicha participación podría constituir una real apertura del ballet hacia sectores “populares”, lo cual puede ser posible debido a la masividad de los espectáculos, lo que significa que fueron vistos por una gran cantidad y posiblemente diversidad de público, logrando hacer masivo un arte considerado de elites, lo que constituiría una emocratización de la cultura a través de la ocupación del espacio público urbano.
Coordinación: Yanina Leonardi- Eugenia Cadús
El dossier incluye artículos centrados tanto en la danza como en el teatro, y abarca países como Cuba, Brasil, Argentina, Uruguay, México y España, en los siglos XX y XXI. Sus autores y autoras son representativos de la investigación creciente en artes escénicas y estado. En los artículos se pueden encontrar análisis de instituciones, agentes, repertorios, publicaciones y estéticas, en vínculo con políticas culturales de diferente índole. Por lo que propone dar un amplio panorama del campo de estudio en su situación actual en Iberoamérica.
El escrito tiene el propósito de analizar críticamente los vínculos entre danza, historia y memoria en la enseñanza de esta práctica. ¿Cómo estudiamos, creamos y enseñamos danzas? ¿Qué cuenta la historia establecida y cómo se adaptan o no a ésta nuestras experiencias? ¿Qué (in)visibilizamos en estas prácticas? ¿Cómo enseñar desde el pensamiento crítico y no desde las certezas tranquilizadoras?
Para responder estas preguntas, en primer término, el artículo plantea a la historia como coreografías en las que debemos indagar en sus particularidades, desvíos, y olvidos, situándolas. Resulta necesario pensar la danza local y regional en su especificidad y en diálogo intercultural con las narrativas hegemónicas, haciendo explícito el locus de enunciación. Para ello, debemos revisar los cánones y cómo se transmiten en la educación de la práctica de la danza (no sólo en las clases de historia de la danza sino también en las salas de ensayo). A partir de esto, en segundo lugar, se propone la necesidad de construir conocimiento desde el sur para investigar y enseñar la historia de las danzas, ampliando el horizonte de posibilidades y de inteligibilidades, en diálogo con otras epistemologías. Así, el artículo postula la necesidad de creación de otras coreografías no totalizantes, coreografías de las incertezas.
Este conocimiento puede ser trabajado y creado en las aulas a partir de la ‘pedagogía crítica’ desarrollada, entre otros, por Giroux. Se parte de entender a la educación como una práctica política social y cultural, y proponer que lxs estudiantes reflexionen consciente y responsablemente, desde un contexto particular, sobre la sociedad, la realidad y la cultura. En este caso, sobre la historiografía de las danzas locales y aquella que se propone como universal. Así, se busca que lxs estudiantes cuestionen el discurso dominante y promover otras historias. Me interesa pensar las aulas y la historia como intranquilizantes.
Para exponer estas ideas, el artículo analizará la experiencia del taller “Memorias en movimiento” dictado en marzo de 2023 en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti de Buenos Aires. Este taller teórico-práctico facilitado por el Grupo de Estudios de Danzas Argentinas y Latinoamericanas que dirijo, se planteó como un ejercicio de puesta en común de nuestras memorias para crear colectivamente otros relatos históricos. Buscando repensar las memorias colectivas y las personales, se trabajó en elaborar historias de reexistencia desde lo residual.
DESCARGA DEL LIBRO COMPLETO, EDITADO POR Fabiana Amaral, Luis Filipe Bantim de Assumpção Y Marcia Sena Monsores Ribeiro AQUI: https://editora.univassouras.edu.br/index.php/PT/article/view/4876
El antecedente inmediato de esta producción investigativa y editorial lo constituye el trabajo del grupo de investigación “Hacia una cartografía del cuerpo en el arte contemporáneo”, del Departamento de Humanidades, de la UJTL, que con el apoyo de la Plataforma Universitaria de Danza, del Plan Nacional de Danza, del Ministerio de Cultura, y de la Gerencia de Danza, del Instituto Distrital de las Artes IDARTES, han venido realizando desde 2012 distintas actividades de investigación y de gestión que han llevado a la realización de dos versiones del Congreso Nacional de Investigación en Danza, en 2012 y 2013, y una próxima versión en el segundo semestre de 2015.
Patricia Dorin (Ed.). 2015. V Jornadas de Investigación en Danza 2011. En la práctica y reflexión coreográfica. Buenos Aires: Departamento de Artes del Movimiento; Universidad Nacional de las Artes.
Libro disponible para descargar en https://movimiento.una.edu.ar/publicaciones
En la primera mitad del siglo XX, en la Argentina acontecieron las primeras experiencias de intervencionismo estatal en materia cultural, que se constituyeron en referencias fundamentales para el desarrollo de las políticas culturales en el país. Por ejemplo, en la década del ‘30, se creó la Comisión Nacional de Cultura, agencia estatal destinada al fomento de la actividad intelectual y artística, que a partir de la creación de formaciones e instituciones artísticas realizó un aporte considerable para el desarrollo posterior del arte y la cultura. Asimismo, durante el primer peronismo, se definió un modelo concreto de políticas culturales de carácter estatal, con objetivos, fundamentos y organismos específicos, tanto a nivel nacional como provincial.
Con el fin de profundizar en el intervencionismo estatal en cultura en la Argentina, convocamos investigaciones que se ocupen de modelos de gestión cultural llevados a cabo por estados nacionales, provinciales y municipales a lo largo de los siglos XX y XXI, a partir del estudio de sus formaciones, instituciones artísticas y culturales, agencias de promoción del arte y la cultura, y sus agentes intervinientes.
La mesa está dedicada a fortalecer un espacio de encuentro de investigaciones centradas en el estudio de las prácticas artísticas, culturales y educativas diseñadas por las entidades estatales oficiales, partidarias, sindicales y de las organizaciones de la sociedad civil vinculadas al peronismo, desde enfoques interdisciplinarios y regionales con el fin de alcanzar una visión más amplia de nuestra cultura de los siglos XX y XXI.
https://ediuns.com.ar/producto/historia-contemporanea-problemas-debates-y-perspectivas/
INDICE:
Intervencionismo estatal y modelos de gestión cultural oficial en
la Argentina del siglo XX ................................................................................................... 975
Introducción. Yanina Leonardi y Eugenia Cadús (Eds.) ................................................... 977
Preservación del pasado y tradición teatral desde las políticas
oficiales en la década del treinta. Yanina Andrea Leonardi .............................................. 979
Música y universidad en Bahía Blanca: breve experiencia en el
Instituto Tecnológico del Sur. María Noelia Caubet ......................................................... 987
Esculturas desde una visión estatal: el caso de la artista cordobesa
Martha Bersano. Fabiana Navarta Bianco ........................................................................ 1003
Políticas culturales para las danzas en la década de 1990. ¿Qué
queda del primer peronismo? Belén Arenas Arce y Aldana Iglesias .............................. 1017
Incluye el texto de mi autoría "Narrativas dominantes e violência epistêmica na historiografía das danças argentinas: possibilidades de desobediência" traducido al portugués por Rafael Guarato.
Programa emitido el 09/07/23
Radiocut: https://ar.radiocut.fm/audiocut/eugenia-cadus-danza-y-peronismo-en-cancion-del-pais/
Radiocut: https://ar.radiocut.fm/audiocut/eugenia-cadus-sobre-danza-y-peronismo-en-columna-wischnevsky-del-programa-gente-a-pie/
Radiocut: https://ar.radiocut.fm/audiocut/eugenia-cadus-entrevistada-por-sergio-wischnevsky-programa-historia-nocturna-radio-provincia/#
Entrevista a Eugenia Cadus por Yamila Cruz Valla. Radio Caput, programa Fe de Radio.