Papers by Helena de Felipe
Al-Andalus Magreb, 2003
Reseña bibliográfic
Encuentro on line para debatir una propuesta sobre la inclusión del término ⴰⵎⴰⵣⵉⵖ en castellano.... more Encuentro on line para debatir una propuesta sobre la inclusión del término ⴰⵎⴰⵣⵉⵖ en castellano.
Enlace en el propio pdf. No es necesario código de acceso.
Proyectos de Investigación 10:00 Presentación de los organizadores: 10:15 AURÉLIEN MONTEL (Univer... more Proyectos de Investigación 10:00 Presentación de los organizadores: 10:15 AURÉLIEN MONTEL (Université Toulouse-Jean Jaurès) "La Cirenaica medieval, un espacio fronterizo dentro del mundo islámico (ss. VII-XVI)" 10:55 LIDIA FERNÁNDEZ FONFRÍA (IEMYRhd-Universidad de Salamanca) "De Tetuán a Timbuctú: Geografía y etnografía a través de los relatos de Cristóbal Benítez y Oskar Lenz (1879-1880)"
Espacio Tiempo y Forma Serie VI Geografía, 2022

MAGNA. Una geografía cultural y humana del Mágreb. (Enlace a la obra completa), 2021
La imagen de ʿUqba b. Nāfiʿ adentrándose con su caballo en las orillas del Atlántico tiene una en... more La imagen de ʿUqba b. Nāfiʿ adentrándose con su caballo en las orillas del Atlántico tiene una enorme carga simbólica: los musulmanes habían llegado a los límites de Occidente, el lugar del ocaso. Un recorrido, éste de las tropas islámicas, que no estuvo exento de dificultades y que trazaba con su itinerario la conformación de un espacio del que no conocían todos sus detalles, pero del que, sin duda, tenían información previa. El tránsito de este a oeste en el norte de África está presente desde la antigüedad como diversos textos, pertenecientes a diferentes corpus, se encargan de mostrarnos. 1 Los límites del espacio han dejado huella en la toponimia; por ejemplo, como señala López Pardo refiriéndose a Lixus (Lkš), se aprecia una vinculación con términos que se refieren a «los confines» (lqṣm y lksm) en textos ugaríticos del segundo milenio. 2 También sobre el nombre de al-Andalus se contemplan hipótesis de nexos similares que remiten al concepto de oeste o lugar donde se pone el sol. 3 Así pues, el término «al-Magrib» se enmarca en una tradición que define este territorio contemplándolo desde una pers-1 Un buen ejemplo en este sentido, López Pardo, Fernando, «Marinos y colonos fenicios codificando la costa atlántica africana», en J.M. Candau Morón, F.J. González Ponce y A.L. Chávez Reino (coords.), Libyae lustrare extrema. Realidad y literatura en la visión grecorromana de África. Homenaje al Prof. Jehan Desanges

Mélanges de la Casa de Velázquez, 2007
La larga historia de las relaciones hispano-marroquíes está poblada de imágenes, algunas tan anti... more La larga historia de las relaciones hispano-marroquíes está poblada de imágenes, algunas tan antiguas que sus raíces hay que buscarlas en época medieval. En 1860, cuando se produce la Guerra de África y, posteriormente, de forma más clara a partir de 1898, cuando España pone sus ojos en Marruecos con ansias coloniales una vez cerradas sus posibilidades en ultramar, tiene lugar un proceso de recuperación de estas imágenes antiguas al tiempo que nacen otras nuevas al calor de los acontecimientos. La Guerra de África que, a nivel interno, constituyó un importante factor de unión de los actores políticos de la época, viene, discursivamente hablando, de la mano de unos mensajes transcendentes asociados a la «misión» de España al otro lado del Estrecho. La utilización, a partir de este momento, del testamento de Isabel la Católica como instrumento providencial para la implantación de España en África es una muestra más de la recuperación de elementos antiguos encaminados a contemplar las relaciones hispano-marroquíes como un proceso de largo alcance que partía desde la Edad Media y del que los acontecimientos de 1860 se contemplaban como un eslabón más. Posteriormente, la Conferencia de Algeciras (1906) y el acuerdo hispano-francés (1912) darán, definitivamente, carta de naturaleza a la expansión colonial española en Marruecos.
Bruno Camus Bergareche y Anna Scicolone (eds.), Annual. Ecos de la última aventura colonial española, Madrid, Catarata, 2021
Mélanges de la Casa de Velázquez, 2004
Nouvelle série 34-2 | 2004 Couronne espagnole et magistratures citadines à l'époque moderne Actua... more Nouvelle série 34-2 | 2004 Couronne espagnole et magistratures citadines à l'époque moderne Actualité de la recherche Regards croisés

Al-Irfan, 2020
La memoria de "los bereberes de al-Ándalus" en la España de hoy Resumen: Este trabajo reflexiona ... more La memoria de "los bereberes de al-Ándalus" en la España de hoy Resumen: Este trabajo reflexiona sobre la representación textual del "ser bereber de al-Ándalus", recurriendo para ello a una serie de ejemplos de distintas épocas y aborda la complejidad propia de esta expresión que ha contribuido a la dificultad para visibilizar los bereberes en la historia de al-Ándalus, en periodos diferentes del almorávide y el almohade. Es difícil aproximarse a la evocación que realizan los españoles actuales del término bereber. No obstante lo cual, se pretende ofrecer unas herramientas de reflexión con un recorrido por la propia terminología en el DRAE actual y en sus ediciones anteriores. Asimismo se ha considerado de interés observar el grado de integración de la información disponible sobre asentamientos bereberes; para ello se han visitado las páginas de internet de municipios cuya historia y toponimia les vincula con los bereberes para analizar la inserción de esta información como parte de la memoria y la historia en la que se reconocen.

Valérian, D. (ed.)Les Berbères entre Maghreb et Mashreq (VIIe-XVe siècle), 2021
al-Ḥasan al-Yūsī (m. 1691) affirmait, au retour d'un pèlerinage de quatre mois en Égypte, ne pas ... more al-Ḥasan al-Yūsī (m. 1691) affirmait, au retour d'un pèlerinage de quatre mois en Égypte, ne pas avoir rencontré un seul ouléma dont la catégorie intellectuelle fut digne 1. Abū Sālim al-'Ayyāšī (m. 1679), au cours d'un séjour en Orient, s'étonnait aussi de ce que, sur la propre terre du Prophète et à très courte distance de La Mecque, puissent habiter des Bédouins ignorant les principes de base de l'islam. Cet étonnement dérive d'un certain point de vue maghrébin selon lequel l'Orient, et par conséquent ses habitants, était un référent intellectuel et religieux d'où émanait la connaissance islamique par excellence 2. Ces considérations se basent sur un modèle d'autoperception du Maghrébin en tant qu'excentré ou périphérique. Les cas cités illustrent la position du Maghrébin, et du Berbère en tant que Maghrébin, par rapport à l'Orient ; ce sont des témoignages intéressants quant à la double perspective concernant le Maghreb au cours du Moyen-Âge : une appartenance à l'espace islamique nuancée par son propre contexte culturel et historique. Le lien entre les Arabes, les peuples de la côte orientale de l'Afrique et ceux d'audelà de l'Égypte permet l'incorporation des Barbar-s à la liste des peuples ayant établi ce contact malgré leurs différences 3. Les contrastes de toutes sortes, évidents, entre eux et les Arabes se sont exprimés, comme nous le savons, au travers de différentes traditions textuelles. Dans cette catégorie d'extranéité interne se trouvent les Barbar-s, mais également d'autres groupes tels que les Furs 4 , et nombreux sont les textes arabes constatant les différences entre ces peuples et les Arabes. Les processus d'arabisation et d'islamisation qui surgissent avec l'arrivée des Arabes dans le nord de l'Afrique supposent, malgré leurs différents rythmes de développement, une immersion de ces Barbar-s dans la sphère « arabo-isla-1 Cette contribution a été réalisée dans le cadre du Programme I3 (MINECO), le projet de recherche ANR « Maghribadite » (dir. Cyrille Aillet) et le project « Islam 2.0: marcadores culturales y marcadores religiosos de sociedades » (MINECO, FFI2014-54667-R) [IP : Luz Gómez García]. La majeure partie de ce texte a été traduite par Marie-Geneviève Alquier.
Andalucía en la Historia, 2021
Dossier "Las mujeres de al-Andalus" coordinado por Bárbara Boloix. Revista Andalucía en la Histor... more Dossier "Las mujeres de al-Andalus" coordinado por Bárbara Boloix. Revista Andalucía en la Historia, nº 70.
Arabización, islamización y resistencias en al-Andalus y el Magreb(Sarr, B. y Navarro Mª Ángeles, eds.), 2019
Journal of Mediterranean Studies, 2016

Entangled Peripheries. New Contributions to the History of Portugal and Morocco. (Francisco Javier Martínez , ed.) , 2020
Este capítulo se ocupa de un aspecto particular del permanente interés de los Omeyas andalusíes p... more Este capítulo se ocupa de un aspecto particular del permanente interés de los Omeyas andalusíes por los acontecimientos de la orilla magrebí. Esta necesaria atención estaba sobradamente justificada: se trataba de una franja de mar que al tiempo que procuraba el flujo de personas, bienes e ideas, podía facilitar, eventualmente, el paso de tropas enemigas a al-Andalus. Para evitar tal circunstancia, los Omeyas enviaron periódicamente al Magreb agentes o espías con la misión de controlar el desarrollo de las vicisitudes de la política magrebí: quién ascendía al poder, quién podía empoderarse y ser susceptible de perjudicar los intereses andalusíes. Se reconstruyen aquí la vida y actividades de algunos de esos agentes: ʿAbbās b. Nāṣiḥ, Muḥammad b. ʿAbd Allāh b. Abī ʿĪsà, Munḏir b. Saʿīd, Muḥammad b. Aḥmad b. Mufarriŷ y Abū ʿUbayd al-Qāsim b. Jalaf al-Ŷubayrī.
AL-MURĀBIṬŪN (Los almorávides): un imperio islámico occidental. Estudios en memoria del Profesor Henri Terrasse. Marcos Cobaleda (dir. coord.), 2018
Análisis de textos árabes sobre los almorávides. Historiografía.
Ana Planet y Fernando Ramos (eds.), España y Marruecos. Una vecindad en construcción Madrid, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2005
Uploads
Papers by Helena de Felipe
Enlace en el propio pdf. No es necesario código de acceso.
Enlace en el propio pdf. No es necesario código de acceso.