
Andrea Avaria
Doctora en Estudios Avanzados en Antropología Social por la Universidad de Barcelona. Diploma en Antropología Social y Cultural por la misma universidad, en este contexto realizó investigación con población migrante ecuatoriana y boliviana en Barcelona, cuestiones relacionadas al cuerpo, la salud y la migración. Magister en Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile, en donde desarrolló una investigación respecto a las representaciones de mujeres y personas con discapacidad que construyen las políticas sociales en Chile en la década de los noventa. Estudió Servicio Social en la Universidad de la Frontera, Temuco Chile. Se ha especializado a través de diversos post-títulos en temáticas como atención primaria, intervención social, salud mental violencia hacia las mujeres, realizó el Postítulo en Género y Políticas Sociales de la Universidad de Chile.
Ha realizado docencia en diversas universidades, en áreas relativas a la investigación social cualitativa, análisis de datos, docencia y tutoría de tesis, antropología social, migraciones, entre otros. Sus intereses se centran en: sujetos emergentes, personas en situación de discapacidad, indígenas, mujeres, migrantes, intervención social, pobreza, interseccionalidad, investigación social. Sus especialidades dicen relación con: migraciones, antropología médica, corporalidad, enfermedad de Chagas.
Su experiencia profesional, la ha desarrollado en áreas de salud, interculturalidad, mujeres, violencia, capacitación, entre otras, tanto en instituciones públicas como privadas, en Chile como en el extranjero.
Como parte de su trabajo en apoyo a las personas afectadas por la enfermedad de Chagas y de las organizaciones relacionadas a ellas, a la fecha es Consultora del Programa de Control de la Enfermedad de Chagas del Departamento de Control de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la Organización Mundial de la Salud – OMS. Forma parte, desde el 2011, del Grupo de investigación, proyecto de sensibilización y visibilización de las personas afectadas por la enfermedad de Chagas. PROSEVICHA y desde el 2014 de Grupo de sensibilización en Chagas. BEATCHAGAS http://beatchagas.org/
Vinculada al Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado y al programa PRIEM, a través del desarrollo del Proyecto Fondecyt de Postdoctorado 2015-2018, que se titula: “No es igual parir en casa que fuera de ella: Mujeres migrantes-extranjeras y nacionales, experiencias de embarazo parto en los servicios públicos y privados en Santiago de Chile”.
Actualmente se encuentra vinculada a la Universidad Autónoma de Chile. Lidera un proyecto de investigación aplicada en Salud con fondos FONIS-FONDEF. visitar www.chaochagaschile.cl
Sus intereses e investigaciones han sido publicadas en diversos medios, revistas, capítulos de libros, destacamos la edición de su libro: “Desafíos de la migración. ¿Cómo acercarnos a las personas migradas? Miradas de y desde la investigación e intervención social”. Ediciones Universidad Santo Tomás, 2012.
andreaavaria@gmail.com
Ha realizado docencia en diversas universidades, en áreas relativas a la investigación social cualitativa, análisis de datos, docencia y tutoría de tesis, antropología social, migraciones, entre otros. Sus intereses se centran en: sujetos emergentes, personas en situación de discapacidad, indígenas, mujeres, migrantes, intervención social, pobreza, interseccionalidad, investigación social. Sus especialidades dicen relación con: migraciones, antropología médica, corporalidad, enfermedad de Chagas.
Su experiencia profesional, la ha desarrollado en áreas de salud, interculturalidad, mujeres, violencia, capacitación, entre otras, tanto en instituciones públicas como privadas, en Chile como en el extranjero.
Como parte de su trabajo en apoyo a las personas afectadas por la enfermedad de Chagas y de las organizaciones relacionadas a ellas, a la fecha es Consultora del Programa de Control de la Enfermedad de Chagas del Departamento de Control de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la Organización Mundial de la Salud – OMS. Forma parte, desde el 2011, del Grupo de investigación, proyecto de sensibilización y visibilización de las personas afectadas por la enfermedad de Chagas. PROSEVICHA y desde el 2014 de Grupo de sensibilización en Chagas. BEATCHAGAS http://beatchagas.org/
Vinculada al Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado y al programa PRIEM, a través del desarrollo del Proyecto Fondecyt de Postdoctorado 2015-2018, que se titula: “No es igual parir en casa que fuera de ella: Mujeres migrantes-extranjeras y nacionales, experiencias de embarazo parto en los servicios públicos y privados en Santiago de Chile”.
Actualmente se encuentra vinculada a la Universidad Autónoma de Chile. Lidera un proyecto de investigación aplicada en Salud con fondos FONIS-FONDEF. visitar www.chaochagaschile.cl
Sus intereses e investigaciones han sido publicadas en diversos medios, revistas, capítulos de libros, destacamos la edición de su libro: “Desafíos de la migración. ¿Cómo acercarnos a las personas migradas? Miradas de y desde la investigación e intervención social”. Ediciones Universidad Santo Tomás, 2012.
andreaavaria@gmail.com
less
Related Authors
John Postill
RMIT University
Judith L Green
University of California, Santa Barbara
E. Wayne Ross
University of British Columbia
Charalambos Tsekeris
National Centre of Social research
David Seamon
Kansas State University
John Hartigan
The University of Texas at Austin
Cristina Larrea Killinger
University of Barcelona
Bree Akesson
Wilfrid Laurier University
Inanna Hamati-Ataya
University of Groningen
Martin Savransky
University of Bath
InterestsView All (8)
Uploads
Papers by Andrea Avaria
Este artículo describe los sentimientos relativos a la experiencia de la enfermedad de Chagas en las regiones chilenas de Tarapacá, Atacama y Metropolitana. El estudio se enfocó en los sentimientos y emociones como experiencias subjetivas de mujeres gestantes y donantes de sangre en relación con la problemática de salud de Chagas, aspectos que subyacen en su interacción con el sistema social y sanitario.
Método:
Se empleó una metodología cualitativa y se utilizaron técnicas como entrevista en profundidad, entrevista semiestructurada y grupos focales. Participaron 176 personas nacionales y migrantes.
Resultados:
Se observa la relevancia del temor y la culpa, experimentada principalmente por las mujeres. El desconocimiento, desinformación, en el proceso de diagnóstico y tratamiento y los significados atribuidos a la enfermedad son determinantes de la atención.
Conclusiones:
Para la comprensión de los procesos de salud y las mejoras en el sistema de salud, se deben conocer los sentimientos y emociones en torno a esta problemática. Considerar las subjetividades permiten humanizar las estrategias de abordaje del Chagas.
Palabras claves: enfermedad de Chagas; sentimientos; investigación cualitativa; mujeres gestantes y donantes.
Este artículo describe los sentimientos relativos a la experiencia de la enfermedad de Chagas en las regiones chilenas de Tarapacá, Atacama y Metropolitana. El estudio se enfocó en los sentimientos y emociones como experiencias subjetivas de mujeres gestantes y donantes de sangre en relación con la problemática de salud de Chagas, aspectos que subyacen en su interacción con el sistema social y sanitario.
Método:
Se empleó una metodología cualitativa y se utilizaron técnicas como entrevista en profundidad, entrevista semiestructurada y grupos focales. Participaron 176 personas nacionales y migrantes.
Resultados:
Se observa la relevancia del temor y la culpa, experimentada principalmente por las mujeres. El desconocimiento, desinformación, en el proceso de diagnóstico y tratamiento y los significados atribuidos a la enfermedad son determinantes de la atención.
Conclusiones:
Para la comprensión de los procesos de salud y las mejoras en el sistema de salud, se deben conocer los sentimientos y emociones en torno a esta problemática. Considerar las subjetividades permiten humanizar las estrategias de abordaje del Chagas.
Palabras claves: enfermedad de Chagas; sentimientos; investigación cualitativa; mujeres gestantes y donantes.
Este capítulo en el marco de la conmemoración de los 70 años de la Declaración de los derechos humanos, se reflexiona sobre la necesidad de revisar las prácticas institucionales y sociales que implican la inclusión o exclusión de las mujeres durante los procesos de embarazo y parto, por lo que se hace indispensable retomar la reflexión sobre los derechos reproductivos de las mujeres.
Resumen
La migración es un determinante social de salud. En un contexto de pandemia, para la población migrante internacional los riesgos de enfermar se acrecientan por las condiciones de vulnerabilidad producto de las precariedades que enfrenta la población en este escenario, a lo que se suman la exacerbación de la estigmatización y xenofobia.
Las condiciones que hoy enfrenta la población migrante en
el marco nacional y mundial dan cuenta de la desigualdad
estructural que afecta a la población en general. El SARSCov 2 (COVID 19), ha puesto en jaque al sistema de salud mundial y en particular al sistema de salud chileno. A través de este artículo, abordaré los retos que se abren en el marco de enfrentamiento de la salud de la población
migrante en el contexto de la pandemia, para ello, identificaré las tensiones que se hacen evidentes en este, a julio
del 2020. Me detendré en: los determinantes sociales que
se entrecruzan, en las barreras sociales y estructurales que
se hacen presentes y los desafíos a considerar hacia una
intervención con perspectiva de derechos y que permita
recoger las complejidades que enfrenta la población migrante en el marco del COVID-19. La educación en salud
es parte importante del enfrentamiento de la cuestión sanitaria, permite disminuir el impacto y la propagación del
virus, este eje es fundamental y debe ser instalado desde la
interculturalidad, de modo que sea efectivo y acorde a las
diversidades y necesidades de la población migrante y de la
población en general. Tanto la intervención, como la educación en salud, debieran desplegarse como dispositivos
no de control, sino, como oportunidades para el cuidado
de la población y en particular de la población migrante
Avaria, Andrea. 2020. Ser mujer como constante de tensión en el parto. Parir en Santiago de Chile, cuando se es chilena, migrante o extranjera. En Estrada, Baldomero (Comp). Inmigración internacional en Chile. Perspectivas económico-sociales 1850-2017. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso
ISBN978-956-17-0854-9
Este artículo presenta una reflexión en torno a la necesidad de revisar las representaciones del otro y cómo estas dan cuenta de las lógicas encubiertas de discriminación y racismo. La discusión sitúa la cuestión no en quien migra, sino en la sociedad que recibe la migración. La sociedad chilena, puesto que en ella se construyen relaciones más o menos discriminatorias, excluyentes, o inclusivas. La discusión se sustenta en parte de los datos evidenciados por la Bitácora Social II¿Aceptación o discriminación en Chile?, la discusión evidencia la necesidad de revisar las representaciones del otro, cuestiones fundamentales al intervenir, o generar acciones en torno al otro migrante.
Este capítulo forma parte de un libro que trabaja 50 casos y que permiten abordar distintas problemáticas de salud internacional desde aproximaciones bio-sico-sociales.
necesidad de reflexionar teniendo presente la
complejidad de la migración, pero no sobre
quiénes son los migrantes o extranjeros; por el
contrario, se ha querido detener la mirada sobre
nosotros mismos, como sociedad de destino.
Esta observación, es posible en la medida que
las respuestas a las preguntas realizadas develen
los elementos generales de percepción del otro
migrante y extranjero, y con ello emerjan los
escenarios de mayor tensión relacionada a la
convivencia cotidiana.
Ubilla, R; Avaria, A; Hernández, J. (2015). BITÁCORA II. ¿Aceptación o discriminación en Chile?, Número 2. Facultad de Ciencias sociales y humanidades. Universidad Autónoma de Chile
El documento se compone de cuatro partes. El capítulo I, Aborda la Interculturalidad y la producción cultural, Capitulo II, se refiere a la dimensión subjetiva de la interculturalidad, Capitulo III se refiere al modelo de gestión de la diversidad en Barcelona y el Capitulo IV aborda la intercuturalidad e institucionalidad.
En este capítulo se presenta una reflexión en torno al Estado y la incorporación de las diferencias.
Avaria. 2007. El Estado y la incorporación de las diferencias. ¿Problema resuelto?
"Las actuales preocupaciones, las que se comunican al interior de los
grupos de investigación y que se trasmiten desde los gobiernos, giran en
torno a la integración de las diferencias (o de los diferentes) y a las condiciones y al costo económico-social de los procesos de inclusión. La diversidad hoy se construye no como desafío sino como problema.
A lo largo del documento quisiera plantear algunas reflexiones que nos
permitan cuestionar y repensar la relación que existe entre institucionalidad e interculturalidad. Entendiendo que éstas se sitúan en el actual contexto de disminución y transformación de las estructuras estatales y, al mismo tiempo, sociedades y naciones que se tornan más diversas y dinámicas, cabe preguntarse: ¿es posible la interculturalidad en la institucionalidad?, ¿qué se requiere para construir esta relación? Sin pretender responder a estas interrogaciones en su totalidad, estableceré algunas de las reflexiones que me conducen a su planteamiento.
En primer lugar, me referiré brevemente a aspectos que se relacionan
con la cuestión de la interculturalidad y a continuación a una revisión de
las lógicas estatales a través de las cuales se generan políticas sociales y a cómo éstas incorporan o no la interculturalidad. Para finalizar compartiré reflexiones que nos conduzcan a la comprensión de la relación entre institucionalidad e interculturalidad y a la necesidad de evitar la culturización o la etnitización de la interculturalidad " (p.122).
El libro sitúa reflexiones en torno a la investigación y a la intervención con personas migradas, en el contexto nacional e internacional.
La introducción a la edición del libro, sus principales planteamientos y los contenidos de cada uno de los capítulos, el libro se divide en dos secciones Investigación e intervención con personas migradas y articulaciones de la imbricación entre investigación e intervención con personas migradas.
Cada uno de los autores aborda desde realidades internacionales la cuestión de la migración, refugio, migración de personas indígenas, en contextos latinoamericanos, europeos, así como también cuestione relacionadas a los derechos, políticas y normativas, el Estado, e investigación aplicada.
El capítulo aborda desde la aproximación cualitativa a personas peruanas residentes en Santiago, recoge algunos significados de salud y enfermedad y dolor como construcciones sociales y culturales que producen y reproducen formas de enfrentar, consultar y sentir la salud, enfermedad, el dolor y alivio. os relatos recogidos grafican las vivencias de dolor asociadas a la exclusión y diferenciación social (estigmatización, racismo), exclusión laboral (subempleo, explotación, exclusión) y las experiencias de separación de la familia y los hijos/as (expresión de sacrificio). El alivio, físico y emocional, se experimenta en relación al trabajo: posibilidad que se abren para la reagrupación familiar, el envío de remesas, etc.
El artículo ha sido escaneado en dos partes, en ellas se aborda el dolor y el alivio como expresiones más allá de lo físico, el contexto de la migración peruana, el dolor en el contexto narrativo de la experiencia migratoria de peruanos/as en Santiago, frustración como expresión de dolor asociado a la imposibilidad de ser y estar, la familia, diversas expresiones de dolor y alivio, expresiones de dolor, de la precariedad de lo social a la abundancia de lo social, el dolor de la diferencia, elementos para la discusión.
A partir del trabajo de campo realizado en Barcelona, con personas migradas desde Bolivia, este artículo da cuenta de la corporización de los procesos migratorios y de salud y enfermedad, el cuerpo se constituye en eje de las experiencias de la migración.
En el marco de la experiencia el cuerpo y la enfermedad para las personas de Bolivia en Barcelona, la enfermedad de Chagas es un tema que se hace relevante. La experiencia de la salud y la enfermedad cambian en el contexto no endémico y de la migración, la enfermedad se instala diferenciadamente en la medida que se accede a tratamiento. La salud es una experiencia que se hace carne a través del ejercicio del fútbol, no solo como espacio saludable, sino como un espacio social, de reproducción de identidades, relaciones e identidades que favorecen una experiencia diferenciada de la migración.
Este es un capítulo del libro "Un proceso de transculturación permanente" , 2013, de Baldomero Estrada. Vina del Mar, Chile.
Avaria, Andrea. (2013). Migraciones se escribe con C de cuerpo: pensar la investigación con personas migradas. Reflexiones epistémo-metodológicas. En Baldomero Estrada Turra (compilador). Inmigración Internacional en Chile. Un proceso de transculturación permanente. Diegho impresiones Viña del Mar. Pp. 13-34.
Se proponen algunas bases teóricas desde donde iniciar este proceso reflexivo.
Este es un capítulo en el marco del libro Desafíos de la migración: ¡cómo acercarnos a las personas migradas?. Miradas de y y desde la investigación e intervención social. de Andrea Avaria. Universidad Santo Tomás. 2012
Durante el embarazo y el parto el cuerpo de las mujeres cambia por razones biológicas y
sociales, se abre como espacio explícito (explicitado) y evidencia el contexto en el que se producen las relaciones sociales. La (re)producción del nacimiento permite hacer eco de lo social
y proyecta los procesos de (a)propia(acción) del cuerpo-historia a través del parto. A través de
la presente comunicación, compartiré las experiencias de embarazo, fundamentalmente del
parto, de tres mujeres extranjeras que han migrado a Chile. La selección de narraciones es
parte de una investigación mayor que analiza la relación entre raza, clase y género a través
de las experiencias de embarazo y parto de las mujeres nacionales y extranjeras en contextos
de salud pública y privada. Subrayaré a través de los relatos el lugar que ocupa el embarazo
y especialmente el parto como experiencias corporeizadas de las mujeres, en donde el parto
es el espacio en el cual (y a través del cual) se vehiculan procesos sociales y políticos amplios.
Experiencias que permiten describir una complejidad social que no responde a fronteras únicas, sino que las abre a través de la corporeidad de las mujeres que paren.
https://unpaz.edu.ar/sites/default/files/2018-12/Actas%20II%20Jornadas%20Migraciones.pdf
El proyecto Fonis se plantea profundizar en las construcciones sociales sobre el Chagas, tanto de las mujeres y hombres nacionales y extranjeros en las regiones de Atacama, Tarapacá y Metropolitana. En este marco se realizar un reportaje que muestra el trabajo realizado en esta linea de investigación en Salud, Chagas y migraciones.
11 y 12 de octubre 2018, en Casa Autónoma, Calle Europa 1970, Providencia. Región Metropolitana. Chile
El seminario se propone analizar la salud de las personas migrantes en contraste con la población nacional, de modo de ampliar la reflexión y proponer acciones pertinentes
• Jofre Bardagí, Kevin Johansen, Joan Manuel Serrat, Rosario Flores y Benny Ibarra ponen la voz a la canción, que ya está disponible en todas las plataformas digitales.
• El videoclip, que puedes disfrutar en la página web www.beatchagas.org, constituye una nueva forma de tratamiento integral de la enfermedad de Chagas, desde un abordaje biomédico, psicológico y social, emocional, y se enmarca en los objetivos de la Organización Mundial de la Salud.
• Por cada compra de ‘Las palabras no dan miedo’, Sony Music y Música Global Discográfica donará los beneficios para la investigación en información, educación y comunicación de la enfermedad.
Para ver el videoclip de la canción:
http://beatchagas.org/musica_palabras.php
Quien tenga twitter, unirse al twitter de BeatChagas: https://twitter.com/beatchagas
Quien tenga facebook puede seguir a BeatChagas en facebook
Para comprar la canción con fines benéficos:
Spotify:
https://open.spotify.com/album/6TemjDWBhkB9JdpRzyqdrW
Itunes:
https://itunes.apple.com/es/album/las-palabras-no-dan-miedo/id1163817541
Google Play:
https://play.google.com/store/music/album?id=Baktbwwufcmtk36kjgjbmr6vnoy&tid=song-Tminedtbfdcicjrlcqamkjrry5a
Da cuenta de la experiencia de la migración de peruanos en Santiago de Chile.
Este documentos luego ha sido publicado como artículo, siendo un trabajo más completo, revisar capítulos libros.
Este capítulo forma parte de un texto mayor en el marco del módulo de salud publica y comunitaria.