
Maria Dolores Cervilla Garzón
Catedrática de Derecho Civil
Directora de la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Cádiz
Directora del Departamento de Derecho Privado
Presidenta de la Comisión Técnica de Implantación de títulos de grado, máster y doctorado de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, Agencia Canaria de Calidad y Evaluación, Gobierno Canario
Investigadora Principal del Proyecto de Excelencia financiado en el Plan Nacional I+D Nacional JURISDOC (Jurisprudencia y Doctrina: Incidencia de la doctrina en las resoluciones judiciales de los órdenes civil, penal y laboral)
Coordinadora de la Red Temática "REDVIFAM. Vivienda y familia en el siglo XXI"
Vocal Académica Comisión evaluadora ANECA Ciencias Sociales Jurídicas 2, Grado-Máster-Doctorado, Programas VERIFICA y MONITOR (desde 1 enero 2014)
Cuatro sexenios de investigación consecutivos y uno de transferencia avalan su trayectoria investigadora y uno de transferencia
Cinco quinquenios docentes.Ha participado como miembro o coordinadora en más de veinte proyectos de innovación docente y asistido a congresos, jornadas o seminarios nacionales e internacionales sobre innovación docente. Cuenta con premios y distinciones a sus trabajos en esta materia, entre ellos el Primer Premio a la Innovación Docente 2010, otorgado por el Consejo Social de la Universidad de Cádiz.
Amplia experiencia en evaluación de títulos en el programa ACREDITA, habiendo tabajado como integrante de distintos Paneles (como vocal o como presidenta), para la Agencia Canaria de Evaluación, AQU y la Fundación Madri+d.
Experiencia en evaluación de profesorado.
Evaluadora de Proyectos de Investigación en ANEP
Miembro de IDADFE (Instituto para el Desarrollo y el Análisis dell Derecho de Familia en España) y de INDESS (Instituto de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible)
Phone: 628798981
Address: Facultad de Derecho
Campus de Jerez
Avda. Universidad s/n
11405 JEREZ FRONTERA (CÁDIZ)
Directora de la Cátedra de Derecho Notarial de la Universidad de Cádiz
Directora del Departamento de Derecho Privado
Presidenta de la Comisión Técnica de Implantación de títulos de grado, máster y doctorado de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, Agencia Canaria de Calidad y Evaluación, Gobierno Canario
Investigadora Principal del Proyecto de Excelencia financiado en el Plan Nacional I+D Nacional JURISDOC (Jurisprudencia y Doctrina: Incidencia de la doctrina en las resoluciones judiciales de los órdenes civil, penal y laboral)
Coordinadora de la Red Temática "REDVIFAM. Vivienda y familia en el siglo XXI"
Vocal Académica Comisión evaluadora ANECA Ciencias Sociales Jurídicas 2, Grado-Máster-Doctorado, Programas VERIFICA y MONITOR (desde 1 enero 2014)
Cuatro sexenios de investigación consecutivos y uno de transferencia avalan su trayectoria investigadora y uno de transferencia
Cinco quinquenios docentes.Ha participado como miembro o coordinadora en más de veinte proyectos de innovación docente y asistido a congresos, jornadas o seminarios nacionales e internacionales sobre innovación docente. Cuenta con premios y distinciones a sus trabajos en esta materia, entre ellos el Primer Premio a la Innovación Docente 2010, otorgado por el Consejo Social de la Universidad de Cádiz.
Amplia experiencia en evaluación de títulos en el programa ACREDITA, habiendo tabajado como integrante de distintos Paneles (como vocal o como presidenta), para la Agencia Canaria de Evaluación, AQU y la Fundación Madri+d.
Experiencia en evaluación de profesorado.
Evaluadora de Proyectos de Investigación en ANEP
Miembro de IDADFE (Instituto para el Desarrollo y el Análisis dell Derecho de Familia en España) y de INDESS (Instituto de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible)
Phone: 628798981
Address: Facultad de Derecho
Campus de Jerez
Avda. Universidad s/n
11405 JEREZ FRONTERA (CÁDIZ)
less
Related Authors
Remo Caponi
University of Cologne
Venceslau Tavares Costa Filho
Universidade de Pernambuco - UPE (Brasil)
Gonzalo SEVERIN FUSTER
Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso
Carlos Martínez de Aguirre Aldaz
University of Zaragoza
Roberto Cippitani
Indepac
Mateusz Grochowski
Yale University
Eduardo Nunes de Souza
UERJ - Universidade do Estado do Rio de Janeiro / Rio de Janeiro State University
Gabriele Carapezza Figlia
Università LUMSA, Libera Università Maria Ss. Assunta
María Graciela Brantt Z.
Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso
Uploads
Papers (Artículos doctrinales) by Maria Dolores Cervilla Garzón
La situación de la gestación subrogada en España demanda una actuación por parte de nuestros legisladores y/o de nuestros poderes públicos. El motivo es que no se está respetando el marco normativo actual en el que existe una clara prohibición del contrato de maternidad subrogada. En este trabajo se realiza un análisis de la situación en España y en otros países, para concluir desde el derecho a la dignidad de la mujer, que posibles actuaciones pudieran tomarse para adecuar la realidad al Derecho.
francesa) del Código de familia marroquí dedicadas a regular las relaciones patrimoniales entre los cónyuges
tanto constante el matrimonio, como aquellas que tienen lugar como consecuencia de la ruptura del vínculo
matrimonial. De estas últimas se establece su compatibilidad con el Derecho español, para concluir de cuales y
en qué circunstancia pudiera reclamarse su cumplimiento ante Tribunales españoles si los legitimados ostentan la
residencia en nuestro país.
Este trabajo lleva a cabo un estudio de las normas que el DCFR dedica a la regulación de las garantías personales dependientes relacionadas con las normas que conforman el régimen jurídico de la fianza en el CC, interpretadas según la más moderna doctrina y jurisprudencia. La finalidad de este artículo es emitir un juicio de compatibilidad entre ambos textos. Dicho juicio presenta un gran valor, pues de él depende la aplicación del DCFR en nuestro país en esta materia.
problema así como la litigiosidad real que presenta, se describen en este artículos las soluciones propuestas para
solventar el supuesto de hecho que titula el trabajo, no resuelto, de forma específica, en nuestro ordenamiento
jurídico
estudiandola y analizándola, de la resoluciuón de la DGRN que, por primera vez en España, le reconocía
al transexual el Derecho a contraer matrimonio. Para ello, se partió del previo estudio del dercho a contraer
matrimonio en conexión con el dercho a cambiar de sexo, este último ya reconocido por el Tribunal Supre
entre sexos en materia de sucesión nobiliaria, y partiendo de trabajos anteriores de la autora en esta línea, se
analiza la nueva normativa, resaltándose aquellas cuestiones dignas de mención por ser beneficiosas para los
ciudadanos, al mismo tiempo que se pone de relieve otras que, menos afortunadas, pueden generar conflictos
para cuya solución se apuntan criterios
Constitucional en 1999 a declarar constitucional un criterio, como es la preferencia del varón sobre la mujer, a
todas luces contrario al art. 14 de la Constitución, como venía declarando el Tribunal Supr
La situación de la gestación subrogada en España demanda una actuación por parte de nuestros legisladores y/o de nuestros poderes públicos. El motivo es que no se está respetando el marco normativo actual en el que existe una clara prohibición del contrato de maternidad subrogada. En este trabajo se realiza un análisis de la situación en España y en otros países, para concluir desde el derecho a la dignidad de la mujer, que posibles actuaciones pudieran tomarse para adecuar la realidad al Derecho.
francesa) del Código de familia marroquí dedicadas a regular las relaciones patrimoniales entre los cónyuges
tanto constante el matrimonio, como aquellas que tienen lugar como consecuencia de la ruptura del vínculo
matrimonial. De estas últimas se establece su compatibilidad con el Derecho español, para concluir de cuales y
en qué circunstancia pudiera reclamarse su cumplimiento ante Tribunales españoles si los legitimados ostentan la
residencia en nuestro país.
Este trabajo lleva a cabo un estudio de las normas que el DCFR dedica a la regulación de las garantías personales dependientes relacionadas con las normas que conforman el régimen jurídico de la fianza en el CC, interpretadas según la más moderna doctrina y jurisprudencia. La finalidad de este artículo es emitir un juicio de compatibilidad entre ambos textos. Dicho juicio presenta un gran valor, pues de él depende la aplicación del DCFR en nuestro país en esta materia.
problema así como la litigiosidad real que presenta, se describen en este artículos las soluciones propuestas para
solventar el supuesto de hecho que titula el trabajo, no resuelto, de forma específica, en nuestro ordenamiento
jurídico
estudiandola y analizándola, de la resoluciuón de la DGRN que, por primera vez en España, le reconocía
al transexual el Derecho a contraer matrimonio. Para ello, se partió del previo estudio del dercho a contraer
matrimonio en conexión con el dercho a cambiar de sexo, este último ya reconocido por el Tribunal Supre
entre sexos en materia de sucesión nobiliaria, y partiendo de trabajos anteriores de la autora en esta línea, se
analiza la nueva normativa, resaltándose aquellas cuestiones dignas de mención por ser beneficiosas para los
ciudadanos, al mismo tiempo que se pone de relieve otras que, menos afortunadas, pueden generar conflictos
para cuya solución se apuntan criterios
Constitucional en 1999 a declarar constitucional un criterio, como es la preferencia del varón sobre la mujer, a
todas luces contrario al art. 14 de la Constitución, como venía declarando el Tribunal Supr
Desde la óptica procesal se analizan cuestiones como la implementación en el Derecho español de las directivas europeas sobre garantías procesales de investigados y acusados, los procesos judiciales y expedientes de jurisdicción voluntaria en los que están implicados colectivos vulnerables, o las medidas cautelares en el proceso contencioso-administrativo, entre otras.
En los ámbitos sustantivos del Derecho Civil y Penal se estudian temas cuya variedad es directamente proporcional a su interés. Sin ánimo de exhaustividad y a modo de ejemplo: la necesaria revisión de los delitos contra el orden constitucional y el orden público; la protección penal del genoma y del preembrión; o la tutela de los clientes bancarios como consumidores.
Así las cosas, este volumen pone el acento en algunos de los mayores debates jurídicos de nuestro tiempo y, por ende, en algunos de los más importantes desafíos que, como juristas, debemos afrontar.
en el Congreso Internacional de Verano titulado "La responsabilidad civil por los daños en Derecho español", en
la Universidad de Guadalajara (México), julio 2006. En él se sintetiza la situación actual de la responsabilidad
civil médico-sanitaria
en el ordenamiento jurídico español, partiendo de la evolución sufrida en el tratamiento
jurisprudencial se deetiene en analizar y criticar las últimas decisiones jurisprudenciales que delimitan los
requisitos para que esta proceda
en el Congreso Internacional de Verano titulado "Los derechos constitucionales en la democracia española", en
la Universidad de Guadalajara (México), julio 2005. En él se sintetiza la situación actual de este derecho de la
personalidad en el ordenamienti jurídico español, su protección, defensa y contenido, tras un detallado análisis de
las normas y decisiones jurisprudenciales que lo construyen y delimitan
la autora en las Jornads organizadas por el Centro Andaluz de relaciones Laborales.En ella se exponen
las conclusiones sobre el régimen común actual de aplicación a los trabajadores autónomos, fruto de una
convergencia normativa de normas muy diferentesw, tanto nacionales como extranjeras, así como de un acerbo
jurisprudencial considerable
el año 1993 era más bien nulo, preoponiendo, conforme a la doctrina de la época, soluciones a los problemas
derivados de esta convivencia.
Laborales. Antes de que saliera al mercado, los docentes y alumnos de esta titulación carecían de un manual
específico y debían servirse de otros, cuyos destinatarios eran alumnos de Diplomatura o Licenciatura en
Económicas o Empresariales. Por ese motivo, el manual ha tenido 5 ediciones, la 1ª 1994 ISBN:84-8002-180-2
; 2ª 1995, ISBN: 84-8002-252-3; 3ª 1996, ISBN: 84-8002-253-3; 4ª 1999, ISBN: 84-8002-933-1 y 5ª 2002, ISBN:
84-8442-707-2.
Laborales. Antes de que saliera al mercado, los docentes y alumnos de esta titulación carecían de un manual
específico y debían servirse de otros, cuyos destinatarios eran alumnos de Diplomatura o Licenciatura en
Económicas o Empresariales. Por ese motivo, el manual ha tenido 5 ediciones, la 1ª 1994 ISBN:84-8002-180-2
; 2ª 1995, ISBN: 84-8002-252-3; 3ª 1996, ISBN: 84-8002-253-3; 4ª 1999, ISBN: 84-8002-933-1 y 5ª 2002, ISBN:
84-8442-707-2.
Laborales. Antes de que saliera al mercado, los docentes y alumnos de esta titulación carecían de un manual
específico y debían servirse de otros, cuyos destinatarios eran alumnos de Diplomatura o Licenciatura en
Económicas o Empresariales. Por ese motivo, el manual ha tenido 5 ediciones, la 1ª 1994 ISBN:84-8002-180-2
; 2ª 1995, ISBN: 84-8002-252-3; 3ª 1996, ISBN: 84-8002-253-3; 4ª 1999, ISBN: 84-8002-933-1 y 5ª 2002, ISBN:
84-8442-707-2.
Laborales. Antes de que saliera al mercado, los docentes y alumnos de esta titulación carecían de un manual
específico y debían servirse de otros, cuyos destinatarios eran alumnos de Diplomatura o Licenciatura en
Económicas o Empresariales. Por ese motivo, el manual ha tenido 5 ediciones, la 1ª 1994 ISBN:84-8002-180-2
; 2ª 1995, ISBN: 84-8002-252-3; 3ª 1996, ISBN: 84-8002-253-3; 4ª 1999, ISBN: 84-8002-933-1 y 5ª 2002, ISBN:
84-8442-707-2.
En el medio virtual podemos comprar, vender o contratar servicios variados, dado el auge imparable de las transacciones electrónicas. La vía telemática ha alcanzado, asimismo, al sector público, siendo cada vez más utilizada para presentar solicitudes y realizar trámites administrativos. Lo virtual es también un terreno propicio para la resolución de conflictos a través de la mediación. En el ámbito forense, constituye un reto la prueba de la voluntad emitida telemáticamente y un desafío la formación y expresión telemática de la voluntad en el proceso.
Son grandes las ventajas que muestra el entorno virtual en cuanto a eficacia, comodidad y, sobre todo, aceleración de los actos ejecutados. En todo caso, son diversos los riesgos que genera el desarrollo tecnológico aplicado al tráfico jurídico, por lo que resulta necesario dotar de seguridad y certeza a este espacio
La constatación de que existe una desconexión entre el colectivo que estudia la aplicacióne interpretación de las normas (científicos juristas) y el colectivo que las interpreta y aplica(operadores jurídicos), así como las consecuencias que de este hecho se derivan en lorelativo a la materialización de la transferencia universidad-judicatura, constituyen los ejescentrales que han motivado este estudio. El mismo se enmarca en el proyecto“Jurisprudencia y doctrina: incidencia de la doctrina española en las resoluciones judicialesde los órdenes civil, penal y laboral (JURISDOC)” financiado por el Ministerio deEconomía, Industria y Competitividad, en la Convocatoria Plan I+D de Proyectos deExcelencia 2016.
Uno de los principales objetivos del proyecto fue conocer la importancia que losmagistrados
1)
españoles del orden civil, penal y laboral otorgan a la doctrina científica enla motivación de sus sentencias, así como los motivos por los cuales no suelen citar en lassentencias judiciales. A tal efecto, se llevó a cabo una encuesta online dirigida a ciertosmiembros de la magistratura en España, durante el período del 13 de junio de 2018 al 13de enero de 2019.
El principal valor añadido de este trabajo radica en que presenta los primeros datos sobrela transferencia de resultados de la universidad a la judicatura. Además, proporciona unaserie de elementos que podrían ayudar a dar luz sobre cómo propiciar un contexto en elque la transferencia universidad-judicatura fuera viable y, fundamentalmente, más visible.El trabajo de campo realizado nos ha permitido conocer de primera mano tres cuestionesclave: en primer lugar, la manera en que los operadores jurídicos españoles gestionan la información doctrinal; en segundo lugar, la consideración que los magistrados españoles tienen sobre la doctrina jurídica, sobre el papel de los estudiosos del derecho y sobre larelación que existe y/o debería existir entre ambos colectivos; y tercero, las condiciones enlas que los operadores jurídicos estarían dispuestos a citar doctrina en sus sentencias, contribuyendo de esta manera a que los investigadores pudieran acreditar la transferenciade los resultados de investigación.
Esta monografía comienza presentando el marco teórico que delimita el objeto de estudioinvestigado. Para ello se hace una breve referencia histórica a las relaciones entre ladoctrina y la jurisprudencia y seguidamente se aborda el estado actual de tales relacionesen la realidad jurídica española.
El capítulo 2 describe el contexto en el que tiene lugar la investigación y subraya lamotivación principal que guía el estudio: la importancia de la transferencia de losresultados de las investigaciones de los profesores universitarios a la sociedad. Asimismo,se presenta el proyecto de investigación JURISDOC en el que se enmarca este estudio,especificando los objetivos e hipótesis de partida.
En el capítulo 3 se detalla la metodología empleada para llevar a cabo la investigación, latécnica seleccionada para la obtención de la información y el proceso de diseño ycontenido del cuestionario.
El capítulo 4 ofrece los resultados obtenidos tras la administración de la encuesta, elanálisis de los datos y su discusión. Después de un primer subapartado que describe elperfil sociodemográfico de los magistrados encuestados, los resultados se presentandivididos en otros cuatro epígrafes que proporcionan la evidencia empírica y su análisis entorno a: la presencia de las fuentes doctrinales en las resoluciones judiciales, la valoraciónde la doctrina por parte de los magistrados, la justificación que los magistrados ofrecenacerca de la escasez de citas y la posibilidad de implementar las citas doctrinales en lajurisprudencia.
La obra finaliza con las principales conclusiones a las que ha llegado este estudio. Para laelaboración de ese último capítulo se contó con la opinión de los investigadores delproyecto JURISDOC tras haber puesto en común con ellos los resultados obtenidos através de la encuesta. Así pues, las autoras han culminado esta obra realizando unanálisis cruzado que combina la opinión y propuestas de los dos colectivos implicados:investigadores y magistrados. Por último, se esboza una serie de propuestas sobre lasposibles vías para facilitar, por un lado, la conexión entre los investigadores y losoperadores jurídicos, y, por otro lado, la transferencia de conocimientos desde el ámbito universitario al ámbito profesional.
y sistematización, de las ponencias que se impartieron en el seminario de igual nombre que se celebró en la
Universidad de Cádiz y que dirigió la coordinadora de la obra. En ella se aportan soluciones y se dan respuesta
a muchas de las situaciones en que queda la mujer como consecuencia de la crisis matrimonial.
proyecto competitivo de investigación "Mujer, familia y Derecho" financiado por el Instituto Andaluz de la Mujer.La publicación que se presenta comienza por el tratamiento de la situación de la mujer en tanto que miembro de una unidad familiar desde la perspectiva del derecho civil, tratando como temas específicos los siguientes: las consecuencias económicas de las crisis de pareja, con especial atención a la pensión de alimentos y al uso de la vivienda familiar, de un lado, y la pensión compensatoria, de otro.
de crisis matrimoniales, genera no pocos conflictos en nuestros Tribunales. Además, las especiales
particularidades de la figura plantea problemas jurídicos de gran calado y cuya solución no está prevista por
nuestras normas. Todas estas cuestiones alcanzan mayor relevancia cuando el beneficiario de la atribución
del uso no es el titular ( ni cotitular) del inmueble. En esta obra, la autora desmenuza todas las situaciones en
las que puede manifestarse la situación descrita, exponiendo, con detalle, las posibles soluciones que, desde
nuestro ordenamiento jurídico, se pueden apuntar. Soluciones muchas de ellas novedosas, extraídas no sólo
del análisis de las normas en su conjunto, sino también de la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo y de
las Audiencias Provinciales. Con ella se pretende acercar al lector a la extensa problemática derivada de una
polémica medida por la que, en aras a la protección del interés de la familia, se priva al titular de un derecho de
la facultad de usar y disfrutar de la cosa sin recibir por ello contraprestación alguna. Asimismo, se busca en el
discurso el equilibrio entre los intereses en conflicto, haciendo prevalecer en uno u otro caso aquel considerado
más digno de protección, que no siempre coincide con el interés del núcleo familiar. En definitiva, esta obra no es
otra cosa que la reflexión sobre un conflicto real, producido por el Derecho, y resuelto, también, desde el Derecho.
ÍNDICE: Consideraciones previas. El uso de la vivienda arrendada: el art. 15 de la ley de arrendamientos urbanos. El uso de la vivienda propiedad del otro cónyuge. El uso de la vivienda de otros. El uso de la vivienda objeto de usufructo. Atribución del uso de la vivienda en las uniones de hecho. El quid de la cuestión: el contenido económico del derecho a usar la vivienda y sus consecuencias.
ÍNDICE:
PRÓLOGO 13
I. INTRODUCCIÓN: SALIENDO DEL TRIÁNGULO... 17
II. EL MODELO EUROPEO CONTINENTAL: EL PACTO CAPITULAR 19
1. LAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO EUROPEO 19
2. LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES EN EL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL: SU EVOLUCIÓN 27
3. FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADAPTACIÓN DEL MODELO EUROPEO 41
4. EL MODELO EUROPEO EN OTROS CONTINENTES: SUDAMÉRICA, CHINA, FILIPINAS, NUEVA ZELANDA, JAPÓN 47
III. LOS ACUERDOS MATRIMONIALES EN PREVISIÓN DE RUPTURA EN EL DERECHO NORTEAMERICANO 57
1. LA CONSTRUCCIÓN DE LA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL: ANÁLISIS DE LOS CASES LAW MÁS EMBLEMÁTICOS 58
a. Caso Del Vecchio v. Del Vecchio (1962): un acuerdo prematrimonial con previsiones sucesorias 58
b. Caso Posner v. Posner (1972): la licitud de los acuerdos prematrimoniales en previsión de ruptura 61
c. Caso In re marriage of Dalwley (1976): la interpretación de los acuerdos conforme a criterios objetivos 63
d. Caso Osborne v. Osborne (1981): la renuncia de los derechos en los acuerdos prematrimoniales y su validez 66
e. Caso Scherer v. Scherer (1982): el «test Scherer» de eficacia 69
2. UNIFORM PREMARITAL AGREEMENT ACT 1983 72
3. JURISPRUDENCIA MÁS SIGNIFICATIVA POSTERIOR A 1983 84
a. Caso Simeone v. Simeone (1990): el acuerdo prematrimonial con previsión de ruptura, un contrato más 84
b. Caso In re Marriage of Bonds (2001): el consentimiento libre y el asesoramiento profesional independiente 87
c. Caso In re Marriage of Pendleton & Fireman (2000): la renuncia a la pensión compensatoria y su validez 90
4. AMERICAN LAW INSTITUTE PRINCIPLES OF THE LAW OF FAMILY DISSOLUTION 2002 92
a. El consentimiento informado como requisito de validez 94
b. La revisión del acuerdo válidamente celebrado: la «injusticia substancial» al aplicar el acuerdo 96
c. Diferencias entre la regulación propuesta en Uniform Premarital Agreement Act y la contenida en American Law Institute Principles of the Law of Family Dissolution 99
5. UN ESFUERZO DE SÍNTESIS: LAS CARACTERÍSTICAS DEL ACTUAL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ACUERDOS PREMATRIMONIALES EN PREVISIÓN DE RUPTURA EN EL DERECHO ESTADOUNIDENSE 102
a. El acuerdo prematrimonial un contrato particular 103
i. Contenido de los acuerdos y orden público 103
ii. El acuerdo prematrimonial un contrato formal 106
iii. Normas generales sobre contratos aplicadas a los acuerdos prematrimoniales 108
b. El consentimiento informado 111
i. El asesoramiento legal independiente 112
ii. La información financiera 115
iii. El plazo de tiempo entre la firma del acuerdo y el matrimonio 119
iv. La desproporción al momento de celebrarse el acuerdo 121
c. El cambio de circunstancia y la ineficacia de los acuerdos prematrimoniales 125
IV. EL MODELO INGLÉS 131
1. EL CASO MACLEOD V. MACLEOD (2008): LA VALIDEZ DEL ACUERDO POSTMATRIMONIAL CON PREVISIÓN DE RUPTURA 137
2. CASO RADMACHER V. GRANATINO (2010): LA VALIDEZ DE LOS ACUERDOS PREMATRIMONIALES 139
3. EL MODELO INGLÉS EN OTROS PAÍSES: BAHAMAS, CHIPRE, HONG KONG, INDIA, ISLAS CAIMÁN, JAMAICA, MALASIA, SINGAPUR 143
V. EL DERECHO ISLÁMICO: LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD DE LOS CONTRAYENTES 147
1. EL MATRIMONIO ISLÁMICO: UN CONTRATO PARTICULAR REGULADO E INTERPRETADO DESDE LA RELIGIÓN 147
2. LOS LÍMITES A LA LIBERTAD CONTRACTUAL ENTRE LOS CÓNYUGES 154
3. LAS CLÁUSULAS DEL CONTRATO MATRIMONIAL ISLÁMICO EN PREVISIÓN DE RUPTURA 157
a. El pacto sobre la dote 158
b. El pacto de exclusión de la poligamia 159
c. Pactos sobre el repudio: la renuncia del esposo al talaq y la concesión del derecho a repudio a la esposa o tamlik 160
d. El divorcio retribuido jol'l o khul 162
VI. PRINCIPALES PAÍSES QUE ADMITEN LA VALIDEZ DE LOS ACUERDOS MATRIMONIALES EN PREVISIÓN DE RUPTURA 163
1. TAILANDIA: LA INMOVILIDAD DEL ACUERDO 163
2. AUSTRALIA: LA INFLUENCIA DEL DERECHO ESTADOUNIDENSE 165
3. CANADÁ: LA DISCRECIONALIDAD DE LOS JUECES 169
4. RUSIA: ACUERDOS MATRIMONIALES, ACUERDOS PATRIMONIALES 172
VII. LOS ACUERDOS PREMATRIMONIALES EN PREVISIÓN DE RUPTURA EN EL CÓDIGO DE FAMILIA CATALÁN. LA INFLUENCIA DEL DERECHO NORTEAMERICANO 175
VIII. CONCLUSIONES: LOS MODELOS NORMATIVOS 187
IX. REFLEXIÓN FINAL: ENTRAMOS EN EL CÍRCULO... 191
BIBLIOGRAFÍA 193
JURISPRUDENCIA 201
Los acuerdos prematrimoniales con previsiones para el caso de ruptura, hasta hace algunos años desconocidos e ignorados para el Derecho europeo, están tomando una gran relevancia e irrumpen en nuestro panorama jurídico con una fuerza inusitada. El legislador (excepto el catalán) no ha reaccionado aun, pero sí la doctrina y la jurisprudencia, que buscan argumentos para su admisibilidad, mirando los modelos normativos ya en vigor fuera del viejo continente. Entre estos modelos el Derecho estadounidense se erige como “el modelo”, no en vano, el único texto en vigor en Europa, el Código de familia catalán, bebe de sus fuentes, como, también, lo hace la doctrina y la jurisprudencia incipiente. En este trabajo, con un especial y detallado detenimiento en la jurisprudencia norteamericana, la autora expone y agrupa los modelos normativos de los países en los que, actualmente, estos acuerdos se encuentran regulados. Quizás para enseñarnos que entre todos tampoco hay grandes diferencias, lo que demuestra que, en definitiva, los acuerdos prematrimoniales con previsiones para el caso de ruptura son un instrumento mucho más usual y “normal” de lo que los juristas más conservadores pudieran pensar.
ÍNDICE
Capítulo Primero
EL SUJETO Y EL MARCO JURÍDICO
1. El sujeto: el profesional liberal y sus caractereS
1.1. La formación intelectual
1.2. La independencia
1.2.1. Independencia y agrupación de profesionales
1.2.2. Independencia y profesional liberal contratado laboralmente o al servicio de la
Administración
1.3. La confianza
1.3.1. Confianza e intuitu personae
1.3.2. Confianza y honorabilidad
1.3.3. Confianza y secreto profesional
1.4. La función social del profesional liberal
1.4.1. Función social e independencia
1.5. La deontología
1.6. La colegiación
1.7. La onerosidad
2. El marco jurídico actual: Del mandato al arrendamiento de servicioS
2.1. El contrato de mandato
2.1.1. Las artes liberales como objeto del mandato: Su justificación
2.1.2. De la restricción del mandato: su sentido actual
2.2. El arrendamiento de servicios
2.2.1. Las tareas subordinadas como objeto del arrendamiento de servicios: Su
justificación
2.2.2. El sentido actual del arrendamiento de servicios
2.2.3. Notas sobre el régimen jurídico del Código Civil
a) La actividad humana como objeto del arrendamiento de servicios
b) El precio cierto
c) La dependencia como posible carácter del arrendamiento de servicios
d) ¿Arrendamiento de servicios como relación intuitu personae?
e) La temporalidad como carácter del arrendamiento de servicios: el desistimiento
unilateral
3. El marco normativo propuesto: De vuelta al mandato
Capítulo Segundo
LA OBLIGACIÓN DE PRESTAR UN SERVICIO COMO UNA OBLIGACIÓN DE MEDIOS
1. La distinción entre obligación de medios y de resultado
1.1. Posturas que cuestionan o niegan la distinción
1.2. Ámbito de aplicación de la distinción
1.3. Criterios para diferenciar las obligaciones de medios y de resultado
2. El cumplimiento de las obligaciones de medios: estudio de la culpa como criterio de
cumplimiento
3. La imputación del incumplimiento en las obligaciones de medios: la concurrencia de caso
fortuito o fuerza mayor
4. La lex artis ad hoc como diligencia exigible al profesional-deudor de una obligación de
medios
5. Consecuencias derivadas de calificar la obligación de prestar un servicio como una
obligación de medios: la carga de la prueba
6. La jurisprudencia en torno a las obligaciones de medios
6.1. Las obligaciones de medios como características del contrato de arrendamiento de
servicios frente a otras figuras contractuales
6.2. Responsabilidad de profesionales y obligaciones de medios
6.3. Las tendencias jurisprudenciales sobre la carga de la prueba en las obligaciones de
medios
Capítulo Tercero
EL PRECIO DE LOS SERVICIOS
1. La determinación del precio
1.1. El arbitrio de parte: su posible admisión en nuestro Derecho
1.2. Consecuencias de la admisión del arbitrio de parte: los criterios y la impugnación
1.2.1. Criterios objetivos para la determinación del precio por parte del profesional
1.2.2. La impugnación de los honorarios:
a) La impugnación de los honorarios del abogado en la LEC
b) La impugnación de los honorarios del abogado en la Ley 1/2000, de 7 de Enero, de
Enjuiciamiento Civil
2. La intervención de los colegios profesionales: la reforma de la Ley de Colegios
Profesionales y su incidencia
2.1. El íter de la reforma
2.1.1. El Proyecto de Ley 121/115, de 27 de Noviembre de 1992
2.1.2. El anteproyecto de Marzo de 1995
2.1.3. El proyecto 121/121, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social, de
Octubre de 1995
2.1.4. El Real Decreto Ley 5/1996, de 7 de Junio de 1996, de Medidas liberatorias en
materia de Suelo y Colegios Profesionales
2.1.5. La Ley 7/1997, de 14 de Abril, sobre Medidas liberalizadoras en materia de Suelo
y Colegios Profesionales
2.2. Consecuencias de la reforma en materia de honorarios
3. Precio de los servicios y la Ley 7/1998, de 13 de Abril, sobre condiciones generales de la
contratación: las cláusulas abusivas
3.1. La imposición del precio como condición general de la contratación: sus consecuencias
3.2. El precio como cláusula abusiva
4. La prescripción de la acción para reclamar el precio de los servicios
5 . La jurisprudencia sobre el precio de los servicios
5.1. El precio cierto como requisito del arrendamiento de servicios
5.2. Honorarios indebidos en la tasación de costas
5.3. Honorarios excesivos
5.4. Las normas colegiales
5.5. La prescripción de la acción para reclamar los honorarios
Capitulo Cuarto
EL DERECHO-DEBER DE INFORMACIÓN
1. El principio de buena fe como fundamento del deber de prestar información
2. El marco jurídico: la obligación de informar en la Ley General de Defensa de Consumidores
y Usuarios
3. La lex artis ad hoc como criterio para determinar el contenido de la obligación de
informar
4. La obligación de información y la obligación de rendición de cuentas del mandatario
5. El derecho a recibir información en la prestación de servicios médicos: su régimen
jurídico
5.1. El fundamento del derecho a la información del paciente
5.2. El contenido de la información
5.3. Requisitos de la información: La Ley General de Sanidad
5.4. Circunstancias que eximen o mitigan la obligación de informar
6. El deber de informar en otras profesiones: abogados y arquitectos
6.1. Los abogados y el deber de información: su contenido
6.2. El arquitecto y la obligación de informar
7. La jurisprudencia sobre el derecho de información
Capítulo Quinto
LA RESERVA PROFESIONAL
1. El secreto profesional en la Ley Orgánica de Protección al Honor, la Intimidad y la Propia
Imagen de 5 de Mayo de 1982
1.1. Ámbito de aplicación: Intimidad y secreto profesional
1.2. Notas sobre el régimen jurídico
1.3. El alcance de la aplicación analógica de la Ley
2. El secreto médico
3. La obligación de guardar secreto profesional para los abogados
4. Otras manifestaciones del secreto profesional: periodistas y sacerdotes
4.1. El secreto profesional de los periodistas
4.2. El secreto del sacerdote
5. Incidencias de la LO 515/1999, de 13 de Diciembre, de Protección de Datos de Carácter
Personal
6. La obligación de guardar secreto en la jurisprudencia
Capítulo Sexto
EL DESISTIMIENTO UNILATERAL Y OTRAS CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO
1. El desistimiento unilateral en general
1.1. El desistimiento ad nutum como principio general del Derecho
1.2. La facultad de desistir: requisitos de su ejercicio
1.3. Efectos de desistimiento
2. Un supuesto de desistimiento unilateral: la revocación del mandato y la renuncia del
mandatario
2.1. La revocación del mandato: breve referencia a su régimen jurídico
2.2. La renuncia del mandatario: breve referencia a su régimen jurídico
3. El desistimiento unilateral en la prestación de servicios profesionales y la extinción del
mandato por revocación o renuncia
3.1. El desistimiento unilateral del cliente
3.2. El desistimiento unilateral del profesional
4. La jurisprudencia
5. Otras causas de extinción del contrato:
5.1. La expiración del término
5.2. Realización del encargo
5.3. El mutuo disenso
5.4. La muerte
5.5. La incapacitación
5.6. La quiebra e insolvencia
A modo de Conclusión
INDICE:
La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género: una aproximación general
Francisca Fuentes Rodríguez
13-29
Análisis de las medidas civiles previstas en la LO 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género
María Dolores Cervilla Garzón, Isabel Zurita Martín
29-58
Agresividad y noviazgo en adolescentes y mujeres estudiantes
Manuel Antonio García Sedeño
59-76
Discriminación por razón de sexo y Derecho penal
Patricia Laurenzo Copello
77-92
Víctimas de la violencia de género y consecuencias jurídicas del delito para el agresor
María Acale Sánchez
93-122
La violencia contra las mujeres: una revisión crítica de la Reforma Penal de 2004
María Luisa Maqueda Abreu
123-138
Aspectos laborales de la Ley de Medidas de Protección integral contra la Violencia de Género
María José Cervilla Garzón, Carmen Jover Ramírez
139-158
Medidas laborales de la Ley de Violencia de Género y negociación colectiva
Carmen Ferradans Caramés
159-174
Medidas de protección social previstas en la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
María Luisa de la Flor Fernández
175-184
La violencia de género en el trabajo: acoso sexual y acoso moral por razón de género
María Teresa Pérez del Río
185-218
Mobbing. Una forma de violencia en el trabajo
Carlos Guillén Gestoso, Marco Depolo
219-243
ÍNDICE:
I. Introducción: el Código de Familia y el peso de la tradición. II. El matrimonio y sus crisis. III. Patrimonio y matrimonio. IV. Las consecuencias económicas de las crisis matrimoniales. V. La determinación de la filiación y sus efectos. VI. La custodia de los hijos (hadana) VII. La representación legal (wilaya) VIII. Conclusión. La mudawana y la constitución española ¿dos textos irreconciliables?
Fruto del mismo es esta obra, donde se recopilan las aportaciones más interesantes allí expuestas y debatidas. Con ella el lector tendrá a su disposición la información actual y documentada de los múltiples problemas de orden patrimonial que se generan en el seno de las relaciones conyugales o de pareja y las soluciones más adecuadas y novedosas que nuestro ordenamiento jurídico ofrece al intérprete y al estudioso del Derecho.
Índice
Prólogo
Regímenes económicos matrimoniales y otros aspectos económicos del matrimonio
La sociedad de gananciales en concurso, Henar Álvarez Álvarez
La calificación individual de la titularidad arrendaticia de la vivienda familiar, Cristina Argelich Comelles
Los créditos entre componentes de una pareja de hecho cuando uno o ambos están en situación de concurso, Carlos Argudo Gutiérrez
El régimen de cogestión de gananciales y la incapacidad de un cónyuge. Referencia a la solución en el Derecho francés, María Dolores Casas Planes
La derogación del derecho de onmutación, Giuliana Castellani
El notario como mediador en la negociación de las cuestiones patrimoniales suscitadas en las crisis de pareja, Felisa María Corvo López
El cónyuge viudo y las limitaciones dispositivas de la herencia, Araceli Donado Vara
Aspectos económicos de la guarda compartida en Cataluña, María Fernández-Arrojo
Nueva emisión de acciones o participaciones sociales y sociedad de gananciales: el art. 1352 del código civil, Ignacio Gallego Domínguez
El fuero del baylío: ¿fósil jurídico o sistema vigente?, Francisco Javier Jiménez Muñoz
El criterio de proporcionalidad en la liquidación simultánea de gananciales del art. 1.409 CC, Jacobo Bernardo Mateo Sanz
A lei aplicável aos efeitos patrimoniais do casamento nas relações internacionais: Análise das soluções previstas no Regulamento (UE) 2016/1103 do Conselho de 24 de junho de 2016, Elena Mota
La transmisión mortis causa de la responsabilidad patrimonial del causante al cónyuge viudo. Cuestiones prácticas
Los bienes privativos gastados o deteriorados por su uso en beneficio común, Isabel Zurita Martín
Pactos prematrimoniales y matrimoniales
Reflexiones en torno a los acuerdos prematrimoniales con previsiones de ruptura en nuestro derecho actual. A propósito de la Sentencia del TS de 24 de junio 2015, María Dolores Cervilla Garzón
La ruptura de la promesa de matrimonio a la luz del principio de autorresponsabilidad, Alessandra Cordiano
Capitulaciones matrimoniales y pactos que modifican el principio de cogestión establecido en el artículo 1375 del código civil, María Teresa Pérez Giménez
Acuerdos prematrimoniales: legalidad y contenido, Blanca Sillero Crovetto
"Accordi della crisi coniugale" antichi assiomi e profili evolutivi, Virginia Zambrano
PRESTACIONES ALIMENTICIAS Y ASISTENCIA FAMILIAR
La pensión de alimentos en los supuestos de custodia compartida, Rosa María Anguita Ríos
Cuestiones actuales sobre la determinación de la prestación de alimentos de los hijos y la contribución a los gastos ordinarios y extraordinarios, Ana Isabel Berrocal Lanzarot
La pensión de viudedad en los casos de separación, divorcio y nulidad matrimonial, María del Camino Canals Parets
Crisis matrimonial, reconciliación enre los cónyuges y derecho a la pensión de viudedad en un contexto de violencia de género, María José Cervilla Garzón
La insuficiencia económica del progenitor no custodio y la obligación de alimentos: fijación de un mínimo vital o suspensión del pago, Luis Alberto Godoy Domínguez
Pensión compensatoria. Cuestiones prácticas a la luz de la jurisprudencia del tribunal supremo, Agustina Herranz González
El seguro de divorcio por impago de pensión alimenticia, Carmen María Lázaro Palau
El derecho de alimentos de los hijos mayores de edad y los procedimientos extrajudiciales, Giorgia Anna Parini
A partir de la coordinación de dos proyectos de innovación y mejora docente en la Universidad de Cádiz, curso 2013-2014 y 2014-2015, el objetivo principal pretendido ha sido lograr el aprendizaje interdisciplinar del estudiante mediante la organización de una competición jurídica (siguiendo el modelo MOOT con algunas variantes) entre estudiantes a partir de la preparación, desarrollo y recreación de un proceso civil especial simulado de divorcio contencioso con hijos menores, desde su inicio hasta su finalización por sentencia pasando por los distintos actos procesales intermedios. Se potencia la transversalidad y la interdisciplinaridad, interconectando teoría y práctica de las materias de Derecho Procesal Civil y Derecho de Familia.
Presentación
I. TÉCNICAS DOCENTES
1. La Lección Magistral.
2. Trabajos en grupos: El compromiso contractual.
3. Aprendizaje basado en problemas (ABP).
4. El puzzle o técnica de trabajo cooperativo.
5. Foros de debate virtuales.
6. Elaboración de supuestos prácticos.
7. Lectura comprensiva y síntesis del articulo doctrinal.
8. One minute paper.
9. Seminarios.
10. Conferencias.
II. SISTEMAS DE EVALUACIÓN
1. Exámenes orales.
2. Resolución individual de casos prácticos.
3. Exámenes tipo test.
4. La combinación de distintas técnicas de evaluación: Las pruebas de progreso.
5. El portafolio digital.
ANEXO: EJEMPLOS DE PROGRAMACIÓN
1. Derecho de Familia.
Programa. Programación y Sistema de evaluación.
2. Libertades y Políticas de la Unión Europea.
Programa. Programación y Sistema de evaluación.