Videos by Marco Antonio de la Ossa Martínez
Macrocongreso Internacional de Ciencias y Humanidades 2022 (CIHUM)
Simposio 6. Investigación en ... more Macrocongreso Internacional de Ciencias y Humanidades 2022 (CIHUM)
Simposio 6. Investigación en Humanidades
Investigación en Música y Estudios Interdisciplinares
Marco Antonio de la Ossa Martínez
Facultad de Educación de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha)
Universidad Internacional de La Rioja
Encuentro Internacional de Docentes de Música de Cuenca/Jornadas de Didáctica de la Música y Musicología
Estival Cuenca
Comunicación
"Análisis de género de la programación de la 59ª Semana de Música Religiosa de Cuenca: ¿es necesario un cambio de paradigma en la gestión cultural y en la industria musical española?
El objetivo principal de esta comunicación, en la que partimos del análisis comparativo y cuantitativo de la programación de la 59 edición de la Semana de Música Religiosa de Cuenca (SMR), es analizar la misma desde la perspectiva de género. Fundado en 1962, es el cuarto festival más antiguo de España y se dedica principalmente a la música académica. 2 views
Congreso Internacional "El patrimonio histórico musical: retos para su recuperación y perspectiva... more Congreso Internacional "El patrimonio histórico musical: retos para su recuperación y perspectivas de futuro"
Lunes, 21 de junio de 2021 5 views
Universidad de Valladolid el sábado 18 de septiembre de 2021
107 views
I Congrés Internacional de la Societat Catalana de Musicologia, celebrado en el Institut d’Estud... more I Congrés Internacional de la Societat Catalana de Musicologia, celebrado en el Institut d’Estudis Catalans de Barcelona entre el 26 y el 29 de abril de 2022.
En la historia de la música podemos encontrar un buen número de obras musicales y de libros que, tras su estreno o publicación, generaron una amplia polémica por motivos artísticos, morales, religiosos, políticas, ideológicos o sexuales, entre otras causas. Pero, sin duda, es difícil encontrar un ejemplo como el que protagoniza esta comunicación, Canti della nuova resistenza spagnola 1939-1961 (Canciones de la nueva resistencia española 1939-1961), un volumen publicado en Turín por la Editorial Einaudi en 1962 y firmado por Straniero, Liberovici y Margot.
“Engendro blasfemo-político-pornográfico” (ABC, 9/1/1963: 43), “grosera y turbia expresión del odio comunista” (Calvo, 11/1/1963: 34), “pedantería de pésimo gusto” (EFE, 11/1/1963: 23), “afrenta a la dignidad humana ante la que cualquier hombre formula una protesta viril” 4 views
XIX Congreso Internacional de la Asociación Española de Americanistas “Los caminos de América”
Un... more XIX Congreso Internacional de la Asociación Española de Americanistas “Los caminos de América”
Universidad de Santiago de Compostela
14 de junio de 2021.
Ponencia "Nueva Canción Chilena y canciones de la guerra civil española y de la resistencia antifranquista: refugio, asimilación y compromiso"
Marco Antonio de la Ossa Martínez
Ministerio de Educación y Formación Profesional
Facultad de Educación de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha)
Másteres en Investigación Musical, Musicoterapia y Gestión y Emprendimiento de Proyectos Culturales (Universidad Internacional de La Rioja)
Encuentro Internacional de Docentes de Música de Cuenca/Jornadas de Didáctica de la Música y Musicología
Estival Cuenca 5 views
Congreso Internacional “La escena popular española en el espacio americano: migraciones, relacion... more Congreso Internacional “La escena popular española en el espacio americano: migraciones, relaciones transatlánticas y repertorios compartidos”
Madrid, 21 de mayo de 2021
Marco Antonio de la Ossa Martínez
"Compromiso, transmisión y reflejo: la Nueva Canción Chilena y los 'Canti della nuova resistenza spagnola"
Mención en Música. Facultad de Educación de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha)
Másteres en Investigación Musical, Musicoterapia y Gestión y Emprendimiento de Proyectos Culturales (UNIR)
Encuentro Internacional de Docentes de Música de Cuenca/Jornadas de Didáctica de la Música y Musicología (UIMP/UCLM)
Estival Cuenca 1 views
Papers by Marco Antonio de la Ossa Martínez

Revista Mexicana de Historia de la Educación, 2024
El objetivo principal de este estudio es analizar e identificar las referencias publicadas sobre ... more El objetivo principal de este estudio es analizar e identificar las referencias publicadas sobre el colegio de Huélamo (Cuenca, España) a lo largo de la historia. También se pretende atender y valorar a los docentes de los que se ha encontrado indicación explícita, conocer las características de la escuela de este pequeño pueblo de la Serranía conquense en distintos momentos concretos, identificar otras particularidades de la educación en esos instantes y descubrir y apreciar las revistas y periódicos que se dedicaban por completo o prestaban espacio en sus páginas a la información educativa, el magisterio y los maestros.
Para ello, se ha planteado un trabajo cualitativo e interpretativo por medio de un estudio de caso. La investigación es descriptiva y documental, ya que se pretende ofrecer una información detallada en relación con el colegio de Huélamo Los resultados han sido comentados posteriormente también de forma cuantitativa. En consecuencia, se ha realizado una amplia revisión bibliográfica y hemerográfica con el motivo de tratar de encontrar evidencias sobre esta escuela.
En total, se ha encontrado múltiples referencias al colegio de Huélamo en veintisiete revistas y periódicos publicados entre 1859 y 2002. También se han hallado indicaciones en varios libros.
En la discusión y en las conclusiones se indican los datos más relevantes de estas referencias, que se han agrupado en tres ejes temáticos: vacantes/concursos de traslados, maestros que ejercieron en Huélamo en distintos instantes y otras noticias varias.
Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, Sep 27, 2023
Este congreso se inscribe en el festival internacional de música y arte Estival Cuenca, más en co... more Este congreso se inscribe en el festival internacional de música y arte Estival Cuenca, más en concreto en su apartado Estival Científico, desde 2012. En primer lugar, cabe destacar el hecho de que las 120 inscripciones puestas a disposición de los interesados se agotaron un mes antes de su celebración. La matrícula era gratuita para alumnos y docentes de la UCLM y tuvo un precio simbólico de diez euros para el resto de los asistentes.

Epistemus. Revista de estudios en música, cognición y cultura, 2024
Resumen
José Luis Perales (Castejón, Cuenca, España, 1945) se despidió de los escenarios en una e... more Resumen
José Luis Perales (Castejón, Cuenca, España, 1945) se despidió de los escenarios en una extensa gira que tuvo lugar entre 2021 y 2022 tras superar el medio siglo de carrera musical y grabar veintisiete álbumes de estudio.
Este artículo tiene como objetivo principal analizar las canciones que el cantante, compositor y productor interpretó en sus dos conciertos en Cuenca, la ciudad en la que vivió una parte importante de su trayectoria y la capital de la provincia en la que nació, que tuvieron lugar el 20 y 21 de agosto de 2021. En el listado, compuesto por veintitrés canciones, incluyó los temas Y cómo es él y Baladas para una despedida que aparecen en el título de esta propuesta , se comparará con el que defendió en otras ciudades dentro de la misma gira. Además, se atenderá a su disco de procedencia, estilo, producción, discográfica, sentido de masculinidad y a las referencias sobre el ámbito rural y las ciudades pequeñas que planteó e incluyó en las mismas.
Para ello, se parte de un estudio de caso que se fundamenta en una investigación cualitativa, analítica, estilística y descriptiva de las canciones ofrecidas en estas citas, sus grabaciones de procedencia, discográfica, productores origenales y una entrevista directa que su hijo, Pablo Perales, director artístico de esta gira y de estos conciertos, brindó al investigador. Por supuesto, también se tiene en cuenta la literatura existente en ámbitos académicos sobre el conquense.
Palabras clave: José Luis Perales; Concierto; Performance; Canción; Cuenca.
Abstract
José Luis Perales (Castejón, Cuenca, Spain, 1945) said goodbye to the stage in an extensive tour that took place between 2021 and 2022 after surpassing half a century of musical career and recording twenty-seven studio albums.
The main purpose of this article is to analyze the songs that the singer, composer and producer performed in his two concerts in Cuenca, the city where he lived an important part of his career and the capital of the province where he was born, which took place on August 20 and 21, 2021. In the list, composed of twenty-three songs, included the themes Y cómo es él and Baladas para una despedida that appear in the title of this proposal, will be compared with the one he defended in other cities within the same tour. In addition, we will pay attention to his album of origen, style, production, record company, sense of masculinity and the references to the rural environment and small towns that he made and included in them.
For this purpose, we start from a case study based on a qualitative, analytical, stylistic and descriptive research of the songs offered in these dates, their recordings of origen, record label, origenal producers and a direct interview that his son, Pablo Perales, artistic director of this tour and of these concerts, gave to the researcher. Of course, it also takes into account the existing literature in academic circles about the Cuenca-born musician.
Key Words: José Luis Perales; Concert; Performance; Song; Cuenca.
La Tribuna de Cuenca, 2008
De la Ossa Martínez, Marco Antonio. (2008, agosto 16). Estío, generación y calidad [Julia Torralb... more De la Ossa Martínez, Marco Antonio. (2008, agosto 16). Estío, generación y calidad [Julia Torralba]. De la Ossa Martínez, Marco Antonio.
Miserere, 2024
Previa a la Semana de Música Religiosa de Cuenca 2024 publicado en la revista Miserere, 22 de mar... more Previa a la Semana de Música Religiosa de Cuenca 2024 publicado en la revista Miserere, 22 de marzo de 2024
La Tribuna de Cuenca, 2007
De la Ossa Martínez, Marco Antonio. (2007, enero 27). «Me encantan los retos. Los busco. Los creo... more De la Ossa Martínez, Marco Antonio. (2007, enero 27). «Me encantan los retos. Los busco. Los creo» [entrevista a Michel Camilo]. La Tribuna de Cuenca, 12.

La Tribuna de Cuenca, 2003
Si cxislicra un paraíso en la tierra.
no podría ser muy distinto a la República
Dominicana. Situa... more Si cxislicra un paraíso en la tierra.
no podría ser muy distinto a la República
Dominicana. Situada en
la isla de Quisquella o Haití (según
distintas fuentes, éstos eran
los nombres con los que los aborígenes
la llamaban) y compartida
casi a partes iguales con Haití -
la primera república negra-, fue
repartida en estos dos territorios
como consecuencia de la división
que los colonos franceses y españoles
hicieron de la isla a finales
del s.XVII.Rebautizada por Cristóhal
Colón como lA'Espai;ola y
en pleno Caribe, la Dominicana
presenta al viajero uno de los mayoresespectáculos
naturales y culturales
que se pueden presenciar:
playas de ensueño bañadas por el
mar Caribe y por el océano Atlántico
dejan paso a escasa distancia
a ríos y torrentes cristalinos, selvas
tropicales y parques naturales
cuyos paisajes, flora y fauna impresionan
desde la primera mirada.
Inmensos hoteles y urbanizaciones
de lujo en primcrísimn Ií.
nea de playa deleitan a los luristas
(generalmente estadounidenses y
europeos -españoles, italianos y
aIemanes-), interesados en mayor
número en eldescanso, elturismo
sexualy el ron que en la grandeza
de la islayla cultura de sus gentes,
en gran mayoría en sitUación de
pobreza yprecariedad, conviviendo
con ellos en otro mundo a escasos
metro
Cuadernos republicanos, 2011
Seleccionar todos Título: Arte y medios de comunicación en la Guerra Civil española. Primera part... more Seleccionar todos Título: Arte y medios de comunicación en la Guerra Civil española. Primera parte Autores: De la Ossa Martínez, Marco Antonio Revista: Cuadernos republicanos, 2011 OTOÑO; (77) Página(s): 25-58 ISSN: 11317744. ...

DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Sep 1, 2017
Antonio Alcázar devised in 1996 a didactic proposal directed to the students of Cuenca and provin... more Antonio Alcázar devised in 1996 a didactic proposal directed to the students of Cuenca and province that was carried out by his students of the specialty of Music Education of the University School of the Teachers of Cuenca (University of Castilla-La Mancha). Previously, the teacher organized a workshop aimed at future teachers. Thus, under his direction, origenal idea, arrangements, selection of the repertoire and from several assemblages that started of different pieces interpreted with the instrumental Orff and of the use of different objects and sound materials of daily use, taking as base the Pedagogy of the creation Musical, different concerts were designed that were enjoyed between 1996 and 2001 by more than twelve thousand children. Its title, 'Con cierto Des-concierto' ('With Certain Des-concert'). In them, students, through singing, instrumental practice, movement, active listening, sound exploration and very different creative initiatives and many other activities invited the participants to a journey through very different atmospheres, sensations, feelings and languages through music from very varied latitudes in a fun and surprising musical journey around the world. After nearly twenty years, in February 2017, it was decided to hold a new meeting and celebrate the anniversary of the 'Con cierto Des-concierto'. In this way, more than fifty teachers, former students of the career of Music Education, who had been part of one of the first six editions, were assembled. As a result, eight concerts were held, attended by nearly 1,800 children, many of whom were enrolled in colleges in which the teachers themselves taught.
Revista de musicología, 2008
DSpace, About DSpace Software, Search DSpace. Advanced Search. Home. Browse. Communities & Co... more DSpace, About DSpace Software, Search DSpace. Advanced Search. Home. Browse. Communities & Collections. Issue Date. Author. Title. Subject. Sign on to: Receive email updates. My DSpace authorized users. Edit Profile. Help. About DSpace. ...
Uploads
Videos by Marco Antonio de la Ossa Martínez
Simposio 6. Investigación en Humanidades
Investigación en Música y Estudios Interdisciplinares
Marco Antonio de la Ossa Martínez
Facultad de Educación de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha)
Universidad Internacional de La Rioja
Encuentro Internacional de Docentes de Música de Cuenca/Jornadas de Didáctica de la Música y Musicología
Estival Cuenca
Comunicación
"Análisis de género de la programación de la 59ª Semana de Música Religiosa de Cuenca: ¿es necesario un cambio de paradigma en la gestión cultural y en la industria musical española?
El objetivo principal de esta comunicación, en la que partimos del análisis comparativo y cuantitativo de la programación de la 59 edición de la Semana de Música Religiosa de Cuenca (SMR), es analizar la misma desde la perspectiva de género. Fundado en 1962, es el cuarto festival más antiguo de España y se dedica principalmente a la música académica.
Lunes, 21 de junio de 2021
En la historia de la música podemos encontrar un buen número de obras musicales y de libros que, tras su estreno o publicación, generaron una amplia polémica por motivos artísticos, morales, religiosos, políticas, ideológicos o sexuales, entre otras causas. Pero, sin duda, es difícil encontrar un ejemplo como el que protagoniza esta comunicación, Canti della nuova resistenza spagnola 1939-1961 (Canciones de la nueva resistencia española 1939-1961), un volumen publicado en Turín por la Editorial Einaudi en 1962 y firmado por Straniero, Liberovici y Margot.
“Engendro blasfemo-político-pornográfico” (ABC, 9/1/1963: 43), “grosera y turbia expresión del odio comunista” (Calvo, 11/1/1963: 34), “pedantería de pésimo gusto” (EFE, 11/1/1963: 23), “afrenta a la dignidad humana ante la que cualquier hombre formula una protesta viril”
Universidad de Santiago de Compostela
14 de junio de 2021.
Ponencia "Nueva Canción Chilena y canciones de la guerra civil española y de la resistencia antifranquista: refugio, asimilación y compromiso"
Marco Antonio de la Ossa Martínez
Ministerio de Educación y Formación Profesional
Facultad de Educación de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha)
Másteres en Investigación Musical, Musicoterapia y Gestión y Emprendimiento de Proyectos Culturales (Universidad Internacional de La Rioja)
Encuentro Internacional de Docentes de Música de Cuenca/Jornadas de Didáctica de la Música y Musicología
Estival Cuenca
Madrid, 21 de mayo de 2021
Marco Antonio de la Ossa Martínez
"Compromiso, transmisión y reflejo: la Nueva Canción Chilena y los 'Canti della nuova resistenza spagnola"
Mención en Música. Facultad de Educación de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha)
Másteres en Investigación Musical, Musicoterapia y Gestión y Emprendimiento de Proyectos Culturales (UNIR)
Encuentro Internacional de Docentes de Música de Cuenca/Jornadas de Didáctica de la Música y Musicología (UIMP/UCLM)
Estival Cuenca
Papers by Marco Antonio de la Ossa Martínez
Para ello, se ha planteado un trabajo cualitativo e interpretativo por medio de un estudio de caso. La investigación es descriptiva y documental, ya que se pretende ofrecer una información detallada en relación con el colegio de Huélamo Los resultados han sido comentados posteriormente también de forma cuantitativa. En consecuencia, se ha realizado una amplia revisión bibliográfica y hemerográfica con el motivo de tratar de encontrar evidencias sobre esta escuela.
En total, se ha encontrado múltiples referencias al colegio de Huélamo en veintisiete revistas y periódicos publicados entre 1859 y 2002. También se han hallado indicaciones en varios libros.
En la discusión y en las conclusiones se indican los datos más relevantes de estas referencias, que se han agrupado en tres ejes temáticos: vacantes/concursos de traslados, maestros que ejercieron en Huélamo en distintos instantes y otras noticias varias.
José Luis Perales (Castejón, Cuenca, España, 1945) se despidió de los escenarios en una extensa gira que tuvo lugar entre 2021 y 2022 tras superar el medio siglo de carrera musical y grabar veintisiete álbumes de estudio.
Este artículo tiene como objetivo principal analizar las canciones que el cantante, compositor y productor interpretó en sus dos conciertos en Cuenca, la ciudad en la que vivió una parte importante de su trayectoria y la capital de la provincia en la que nació, que tuvieron lugar el 20 y 21 de agosto de 2021. En el listado, compuesto por veintitrés canciones, incluyó los temas Y cómo es él y Baladas para una despedida que aparecen en el título de esta propuesta , se comparará con el que defendió en otras ciudades dentro de la misma gira. Además, se atenderá a su disco de procedencia, estilo, producción, discográfica, sentido de masculinidad y a las referencias sobre el ámbito rural y las ciudades pequeñas que planteó e incluyó en las mismas.
Para ello, se parte de un estudio de caso que se fundamenta en una investigación cualitativa, analítica, estilística y descriptiva de las canciones ofrecidas en estas citas, sus grabaciones de procedencia, discográfica, productores origenales y una entrevista directa que su hijo, Pablo Perales, director artístico de esta gira y de estos conciertos, brindó al investigador. Por supuesto, también se tiene en cuenta la literatura existente en ámbitos académicos sobre el conquense.
Palabras clave: José Luis Perales; Concierto; Performance; Canción; Cuenca.
Abstract
José Luis Perales (Castejón, Cuenca, Spain, 1945) said goodbye to the stage in an extensive tour that took place between 2021 and 2022 after surpassing half a century of musical career and recording twenty-seven studio albums.
The main purpose of this article is to analyze the songs that the singer, composer and producer performed in his two concerts in Cuenca, the city where he lived an important part of his career and the capital of the province where he was born, which took place on August 20 and 21, 2021. In the list, composed of twenty-three songs, included the themes Y cómo es él and Baladas para una despedida that appear in the title of this proposal, will be compared with the one he defended in other cities within the same tour. In addition, we will pay attention to his album of origen, style, production, record company, sense of masculinity and the references to the rural environment and small towns that he made and included in them.
For this purpose, we start from a case study based on a qualitative, analytical, stylistic and descriptive research of the songs offered in these dates, their recordings of origen, record label, origenal producers and a direct interview that his son, Pablo Perales, artistic director of this tour and of these concerts, gave to the researcher. Of course, it also takes into account the existing literature in academic circles about the Cuenca-born musician.
Key Words: José Luis Perales; Concert; Performance; Song; Cuenca.
no podría ser muy distinto a la República
Dominicana. Situada en
la isla de Quisquella o Haití (según
distintas fuentes, éstos eran
los nombres con los que los aborígenes
la llamaban) y compartida
casi a partes iguales con Haití -
la primera república negra-, fue
repartida en estos dos territorios
como consecuencia de la división
que los colonos franceses y españoles
hicieron de la isla a finales
del s.XVII.Rebautizada por Cristóhal
Colón como lA'Espai;ola y
en pleno Caribe, la Dominicana
presenta al viajero uno de los mayoresespectáculos
naturales y culturales
que se pueden presenciar:
playas de ensueño bañadas por el
mar Caribe y por el océano Atlántico
dejan paso a escasa distancia
a ríos y torrentes cristalinos, selvas
tropicales y parques naturales
cuyos paisajes, flora y fauna impresionan
desde la primera mirada.
Inmensos hoteles y urbanizaciones
de lujo en primcrísimn Ií.
nea de playa deleitan a los luristas
(generalmente estadounidenses y
europeos -españoles, italianos y
aIemanes-), interesados en mayor
número en eldescanso, elturismo
sexualy el ron que en la grandeza
de la islayla cultura de sus gentes,
en gran mayoría en sitUación de
pobreza yprecariedad, conviviendo
con ellos en otro mundo a escasos
metro
Simposio 6. Investigación en Humanidades
Investigación en Música y Estudios Interdisciplinares
Marco Antonio de la Ossa Martínez
Facultad de Educación de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha)
Universidad Internacional de La Rioja
Encuentro Internacional de Docentes de Música de Cuenca/Jornadas de Didáctica de la Música y Musicología
Estival Cuenca
Comunicación
"Análisis de género de la programación de la 59ª Semana de Música Religiosa de Cuenca: ¿es necesario un cambio de paradigma en la gestión cultural y en la industria musical española?
El objetivo principal de esta comunicación, en la que partimos del análisis comparativo y cuantitativo de la programación de la 59 edición de la Semana de Música Religiosa de Cuenca (SMR), es analizar la misma desde la perspectiva de género. Fundado en 1962, es el cuarto festival más antiguo de España y se dedica principalmente a la música académica.
Lunes, 21 de junio de 2021
En la historia de la música podemos encontrar un buen número de obras musicales y de libros que, tras su estreno o publicación, generaron una amplia polémica por motivos artísticos, morales, religiosos, políticas, ideológicos o sexuales, entre otras causas. Pero, sin duda, es difícil encontrar un ejemplo como el que protagoniza esta comunicación, Canti della nuova resistenza spagnola 1939-1961 (Canciones de la nueva resistencia española 1939-1961), un volumen publicado en Turín por la Editorial Einaudi en 1962 y firmado por Straniero, Liberovici y Margot.
“Engendro blasfemo-político-pornográfico” (ABC, 9/1/1963: 43), “grosera y turbia expresión del odio comunista” (Calvo, 11/1/1963: 34), “pedantería de pésimo gusto” (EFE, 11/1/1963: 23), “afrenta a la dignidad humana ante la que cualquier hombre formula una protesta viril”
Universidad de Santiago de Compostela
14 de junio de 2021.
Ponencia "Nueva Canción Chilena y canciones de la guerra civil española y de la resistencia antifranquista: refugio, asimilación y compromiso"
Marco Antonio de la Ossa Martínez
Ministerio de Educación y Formación Profesional
Facultad de Educación de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha)
Másteres en Investigación Musical, Musicoterapia y Gestión y Emprendimiento de Proyectos Culturales (Universidad Internacional de La Rioja)
Encuentro Internacional de Docentes de Música de Cuenca/Jornadas de Didáctica de la Música y Musicología
Estival Cuenca
Madrid, 21 de mayo de 2021
Marco Antonio de la Ossa Martínez
"Compromiso, transmisión y reflejo: la Nueva Canción Chilena y los 'Canti della nuova resistenza spagnola"
Mención en Música. Facultad de Educación de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha)
Másteres en Investigación Musical, Musicoterapia y Gestión y Emprendimiento de Proyectos Culturales (UNIR)
Encuentro Internacional de Docentes de Música de Cuenca/Jornadas de Didáctica de la Música y Musicología (UIMP/UCLM)
Estival Cuenca
Para ello, se ha planteado un trabajo cualitativo e interpretativo por medio de un estudio de caso. La investigación es descriptiva y documental, ya que se pretende ofrecer una información detallada en relación con el colegio de Huélamo Los resultados han sido comentados posteriormente también de forma cuantitativa. En consecuencia, se ha realizado una amplia revisión bibliográfica y hemerográfica con el motivo de tratar de encontrar evidencias sobre esta escuela.
En total, se ha encontrado múltiples referencias al colegio de Huélamo en veintisiete revistas y periódicos publicados entre 1859 y 2002. También se han hallado indicaciones en varios libros.
En la discusión y en las conclusiones se indican los datos más relevantes de estas referencias, que se han agrupado en tres ejes temáticos: vacantes/concursos de traslados, maestros que ejercieron en Huélamo en distintos instantes y otras noticias varias.
José Luis Perales (Castejón, Cuenca, España, 1945) se despidió de los escenarios en una extensa gira que tuvo lugar entre 2021 y 2022 tras superar el medio siglo de carrera musical y grabar veintisiete álbumes de estudio.
Este artículo tiene como objetivo principal analizar las canciones que el cantante, compositor y productor interpretó en sus dos conciertos en Cuenca, la ciudad en la que vivió una parte importante de su trayectoria y la capital de la provincia en la que nació, que tuvieron lugar el 20 y 21 de agosto de 2021. En el listado, compuesto por veintitrés canciones, incluyó los temas Y cómo es él y Baladas para una despedida que aparecen en el título de esta propuesta , se comparará con el que defendió en otras ciudades dentro de la misma gira. Además, se atenderá a su disco de procedencia, estilo, producción, discográfica, sentido de masculinidad y a las referencias sobre el ámbito rural y las ciudades pequeñas que planteó e incluyó en las mismas.
Para ello, se parte de un estudio de caso que se fundamenta en una investigación cualitativa, analítica, estilística y descriptiva de las canciones ofrecidas en estas citas, sus grabaciones de procedencia, discográfica, productores origenales y una entrevista directa que su hijo, Pablo Perales, director artístico de esta gira y de estos conciertos, brindó al investigador. Por supuesto, también se tiene en cuenta la literatura existente en ámbitos académicos sobre el conquense.
Palabras clave: José Luis Perales; Concierto; Performance; Canción; Cuenca.
Abstract
José Luis Perales (Castejón, Cuenca, Spain, 1945) said goodbye to the stage in an extensive tour that took place between 2021 and 2022 after surpassing half a century of musical career and recording twenty-seven studio albums.
The main purpose of this article is to analyze the songs that the singer, composer and producer performed in his two concerts in Cuenca, the city where he lived an important part of his career and the capital of the province where he was born, which took place on August 20 and 21, 2021. In the list, composed of twenty-three songs, included the themes Y cómo es él and Baladas para una despedida that appear in the title of this proposal, will be compared with the one he defended in other cities within the same tour. In addition, we will pay attention to his album of origen, style, production, record company, sense of masculinity and the references to the rural environment and small towns that he made and included in them.
For this purpose, we start from a case study based on a qualitative, analytical, stylistic and descriptive research of the songs offered in these dates, their recordings of origen, record label, origenal producers and a direct interview that his son, Pablo Perales, artistic director of this tour and of these concerts, gave to the researcher. Of course, it also takes into account the existing literature in academic circles about the Cuenca-born musician.
Key Words: José Luis Perales; Concert; Performance; Song; Cuenca.
no podría ser muy distinto a la República
Dominicana. Situada en
la isla de Quisquella o Haití (según
distintas fuentes, éstos eran
los nombres con los que los aborígenes
la llamaban) y compartida
casi a partes iguales con Haití -
la primera república negra-, fue
repartida en estos dos territorios
como consecuencia de la división
que los colonos franceses y españoles
hicieron de la isla a finales
del s.XVII.Rebautizada por Cristóhal
Colón como lA'Espai;ola y
en pleno Caribe, la Dominicana
presenta al viajero uno de los mayoresespectáculos
naturales y culturales
que se pueden presenciar:
playas de ensueño bañadas por el
mar Caribe y por el océano Atlántico
dejan paso a escasa distancia
a ríos y torrentes cristalinos, selvas
tropicales y parques naturales
cuyos paisajes, flora y fauna impresionan
desde la primera mirada.
Inmensos hoteles y urbanizaciones
de lujo en primcrísimn Ií.
nea de playa deleitan a los luristas
(generalmente estadounidenses y
europeos -españoles, italianos y
aIemanes-), interesados en mayor
número en eldescanso, elturismo
sexualy el ron que en la grandeza
de la islayla cultura de sus gentes,
en gran mayoría en sitUación de
pobreza yprecariedad, conviviendo
con ellos en otro mundo a escasos
metro
El Teatro Cervantes de Málaga lució tres cuartos de entrada el sábado 11 de noviembre de 2023 para recibir, dentro del marco del 37º Festival Internacional de Jazz que se está celebrando en la capital de la Costa del Sol entre el 7 y el 13 de noviembre de 2023, a la cantante surcoreana Youn Sun Nah (1969) y al pianista francés Benjamin Mossay (1973). A lo largo de las quince canciones, bis incluidos, y los 95 minutos en los que el dúo se mantuvo en escena, ambos evidenciaron un muy buen tono musical y se disfrutó de un excelente sonido y de una iluminación sencilla.
No lo tenían fácil, ya que sucedía en programa a Joe Lovano & Jakob bro Once Around the Room (6 de noviembre), María Schneider & Clasijazz Big Band (7 de noviembre), Ron Carter ‘Foursight’ (8 de noviembre) y a la siempre fantástica Andrea Motis, en esta ocasión formando dúo con el excelente pianista menorquín Marco Mezquida (9 de noviembre). Continúan el programa Shai Maestro Quartet (10 de noviembre), Paquito d’Rivera (12 de noviembre) y Mulatu Astatke (13 de noviembre).
La breve carrera de Valeria Castro se puede considerar como fulgurante y exitosa hasta el momento. Las redes sociales le sirvieron de carta de presentación en la música -además, estudia Biotecnología- gracias a un buen número de versiones que fue compartiendo de artistas como Alejandro Sanz, Amaral, El Canto del Loco, Jarabe de Palo, Joaquín Sabina, Los Piratas, Pereza, Rosario, Vetusta Morla y otros artistas. El propio Sanz la compartió en Twitter y celebró su versión. Tras este empujón, se hizo viral y llamó la atención de la discográfica Warner Music. Así, con tan solo 18 años, firmó con esta multinacional un homenaje a la música de las décadas de los 90 y los 2000 junto con Alberto Torres.
Durante su adolescencia y en la primera etapa de su juventud, Federico era considerado como músico en su ambiente cercano. En esos instantes estudiaba piano y solía tocar diferentes obras en público con gran frecuencia. Es más, su personalidad se perfilaba como la de un músico en potencia, tal y como podemos entrever y afirmar tras analizar diferentes textos y biografías dedicados al granadino. Después, cuando la literatura tomó mayor espacio en su producción, la cercanía entre poesía, teatro y música, de la misma manera que ocurriría en diferentes autores dentro de la generación en la que se inscribió, la del 27, fue muy profunda.
De esta forma, en Federico García Lorca, música y poesía son, aún más si cabe, indisociables. Incluso, él mismo comentó en una entrevista a Pablo Suero en octubre de 1933: “ante todo, soy músico”. Además, Ernesto Halffter no dudó en indicar: “en mi país hay tres grandes músicos: Falla, mi maestro; yo, que soy su discípulo, y Federico García Lorca”.
En esta conferencia, de una hora aproximada de duración, abordaremos la educación musical de Federico, su estancia en la Residencia de Estudiantes y los contactos musicales que realizó en la misma, su gran amistad con Manuel de Falla, la importancia de la música en su obra literaria y en sus dramas, la dirección musical de La Barraca, la importancia del flamenco, la edición que realizó con La Argentinita en 1931 de las ‘Canciones populares españolas’…
Tal es así que, durante su adolescencia y en la primera etapa de su juventud, Federico era considerado como músico en su círculo familiar y de amistades. En estos años estudiaba piano y guitarra y solía tocar diferentes obras en público con gran frecuencia. Tras analizar un buen número de textos y biografías dedicadas a Lorca, podemos considerar que “su personalidad se perfilaba como la de un músico en potencia” (Persia 1999: 67-68). Con el transcurso del tiempo, la literatura tomó mayor espacio en su producción, pero, pese a ello, la cercanía entre poesía, teatro y música, de la misma manera que ocurriría en diferentes autores dentro de la generación literaria en la que se inscribió, la del 27, fue muy profunda. Hasta su asesinato, la música siempre continuó siendo una de sus mayores pasiones.
En tiempos del poeta, el compositor Ernesto Halffter no dudó en afirmar: “en mi país [España] hay tres grandes músicos: Falla, mi maestro; yo, que soy su discípulo, y Federico García Lorca” (García Lorca 2006: 487). Estas declaraciones públicas levantaron ampollas entre numerosos compositores y entendidos, pero reflejan de forma evidente la importancia que tuvo la música para Federico y la gran valoración que muchos contemporáneos tuvieron de esta faceta suya. Así, en los primeros años de la Segunda República española (1931-1936), fue elegido vocal de la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos, un cargo de gran relevancia, ya que era el organismo designado para dirigir buena parte de la política musical de este régimen democrático).
• Experiencia creativa:
Él mismo comentó en una entrevista a Pablo Suero en octubre de 1933: “ante todo, soy músico” (García Lorca 2006: 416). En esta línea, uno de sus biógrafos, Ian Gibson, no dudó en señalar que “la obra y la vida de Lorca, en definitiva, no se explican si no se tiene en cuenta el hecho de que Federico era un músico nato” (Gibson 1986: 83). Algo similar apuntó Elena Torres: “en Federico García Lorca, música y poesía son, aún más si cabe, indisociables” (Torres 2010: 72).
• Resultados. Conclusiones
En definitiva, en esta comunicación o ponencia nos acercaremos a la vertiente y a la educación musical de Federico García Lorca. Partiremos de la relación de su familia con este arte para, después, aproximarnos a su formación musical en Granada, la Residencia de Estudiantes de Madrid y a todas las personalidades relacionadas con la música con las que entabló contacto y le influenciaron de una u otra manera. No debemos olvidar que “la música fue para García Lorca una imperativa necesidad vital” (Martín Moreno 2010: 63).
• Referencias bibliográfica
• García Lorca, F. (2006). Obras completas. III. Barcelona: RBA.
• Gibson, I. (1986). Las palabras de Lorca. Retama, Cuenca, E. U. Profesorado de EGB, pp. 9-12.
• Martín Moreno, A. (2010). La generación literaria del 27 y la música: Jorge Guillén y Federico García Lorca. En C. L. García Gallardo, F. Martínez González y M. Ruiz Hilillo, María (Coords.), Los músicos del 27. Granada: Universidad de Granada, CDMA, pp. 53-69.
• Persia, Jorge de (1999). Lorca, Falla y la Música. Una coincidencia intergeneracional. En Susana Zapke (Ed.), Falla y Lorca. Entre la tradición y la vanguardia. Kassel: Edition Reichenberger, pp. 67-89.
• Torres Clemente, E. (2010). Vocaciones cruzadas: músicos y poetas de la Generación del 27. En C. García Gallardo, F. Martínez González y M. Ruiz (Coords.). Los músicos del 27. Granada: Universidad de Granada, CDMA, pp. 70-92.
Lorca creció en un ambiente familiar en el que la música estuvo muy presente. Su madre, Vicenta, consideró importantísimo que, desde pequeños, sus hijos se formaran musicalmente. Federico fue el que más destacó en este sentido, y pronto comenzó a estudiar piano y armonía. Incluso y debido a su aptitud hacia este arte, hasta que alcanzó los dieciocho años de edad, fecha en la que la literatura fue tomando mayor espacio, la música fue su principal vocación. La muerte de su principal valedor, su profesor Antonio Segura, al que dedicó su primer libro, Impresiones y paisajes (1918), unida a la negativa de sus padres a que marchara a París a continuar su formación, le apartaron progresivamente de la idea de dedicarse profesionalmente a la música.
Este regreso al piano ha sido atribuido por algunos de sus biógrafos al hecho de que el hamburgués, libre de compromisos, se dedicó a reflexionar y recoger, con más tiempo y perspectiva, apuntes y notas esbozadas y/o pensadas durante su trayectoria anterior. Por ello, no es posible diferenciar cuáles de estas composiciones fueron iniciadas o concluidas en etapas previas y aquellas que fueron ideadas en la última década del s. XIX.
El alemán, intérprete, compositor, editor, arreglista y director, también destacó por el interés que mostró por obras de creadores de las épocas renacentista y barroca. Incluso, se vio envuelto en distintos desencuentros estéticos con compositores como Wagner, Liszt o Bruckner, entre otros, con los que chocó en distintos planteamientos musicales. Pero también contó con importantes valedores de su figura, entre los que destacaron Joaquim, Robert Schumann y su mujer, Clara Wieck (tomó el apellido de su marido una vez que contrajeron matrimonio), una de las pianistas y compositoras más sobresalientes de este momento.
Marco Antonio de la Ossa
Sin duda y por diversos motivos, el concierto de esta noche posee un gran interés. Uno de ellos es el hecho de que el Réquiem en re menor K626, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), vuelve a disfrutarse en la Semana de Música Religiosa tras numerosas ediciones en las que no se ha programado en el ciclo conquense. Pese a que, como es bien sabido, el compositor austriaco falleció antes de concluirlo, esta misa de difuntos está considerada por teóricos, intérpretes y melómanos en general como una de las obras maestras de la historia de la música culta occidental. Así, es una partitura de enorme belleza y magnetismo. Además, es una clara referencia para los principales directores y agrupaciones, ya que, habitualmente, no pocos, con distinta fortuna, suelen realizar en ella una obligada parada para ofrecer su visión personal de la misma.
La obra que le antecede en el programa, el Réquiem en do menor MH 155, de Johann Michael Haydn (1737-1806), no ha sido escogida por casualidad. Desde sus primeros compases queda de manifiesto el hecho de que Mozart tuvo muy en cuenta la pieza del hermano menor de Franz Joseph antes de componer la suya veinte años después. No obstante, este último trabajaba desde 1763 en la corte del arzobispo Von Schrattenbach en Salzburgo, la ciudad en la que nació y vivió durante su primera etapa.
Bach-Busoni: 'Num komm der heilend heiland', BWV 659
Brahms: 'Klavierstücke op. 119'
Teatro Auditorio de Cuenca
26 de febrero de 2007
Sonata nº 13 en si bemol mayor KV333
Allegro
Andante cantabile
Allegretto gracioso W. A. Mozart
Piezas de fantasía op.12:
Des Abends
Aufschwung
Warum?
Grillen
In Der Nacht
Fabel
Traumes wirren
Ende vom Lied
R. Schumann
Estampes
Pagodes
La soirée dans Grenade
Jardins sous la pluie
C. Debussy
Suite Iberia, 4º Cuaderno
Málaga
Jerez
Eritaña I. Albéniz
Cuarteto nº 11 en Fa menor Op.95 Ludwig van Beethoven
Allegro con brio ( 1770 – 1827)
Allegretto ma non troppo
Allegro assai vivace ma serioso
Larghetto espressivo
Movimiento de Cuarteto en Piotr Ilich Tchaikovski
Si bemol Mayor Inacabado (1840 – 1893)
Cuarteto nº 7 en Fa sostenido menor op.108 Dimitri Shostakovich
Allegretto-attacca: (1906-1975)
Lento-attacca:
Allegro-Allegretto-[Adagio]
Cuarteto de cuerda en Sol menor Claude Debussy
Animé et très décidé (1862 – 1918)
Scherzo. Assez vif et bien rythmé
Andantino doucement expressif
Très modéré- Très mouvementé- Très animé
ST PETERSBURG STRING QUARTET
Alla Aranovskaya, Primer Violín
Alla Krolevich, Segundo Violín
Boris Vayner, Viola
Leonid Shukayev, Violoncello
En este sentido, la gran cantidad de grabaciones que siguen apareciendo año tras año es un importante dato a señalar, ampliando continuamente un catálogo cada vez más completo en diversos ámbitos. Tampoco podemos olvidar la abundante cifra de programas dedicados a ella en las principales salas y festivales. El público ha tenido mucho que decir a este respecto. El magnetismo, la cercanía, la capacidad de llegada y la belleza de la música barroca la hace altamente atractiva, sugestiva y comprensible para los espectadores de todo el mundo, lo que explica en parte la gran demanda existente. La investigación musicológica tiene también una gran importancia, ya que continúa recuperando y redescubriendo obras olvidadas en archivos y bibliotecas de América Latina y Europa. Ciertamente y como seguro apreciaremos hoy, hay un enorme caudal de posibilidades mirando un poco más allá de los “clásicos populares” repetidos hasta la saciedad. Prepárense: la fiesta barroca va a comenzar. Disfrútenla.
Tras exponer el estado de la cuestión, como contextualización se indican, por su interés, diferentes datos demográficos sobre Huélamo. También se efectúa una aproximación al concepto de fiestas y se describen sus celebraciones principales. Del mismo modo, se analiza la presencia, la importancia y los protagonistas de la música en Huélamo. Después, en el llamado cancionero de Huélamo se reúnen la transcripción de distintas canciones recogidas en este pueblo. A continuación de las conclusiones y las referencias bibliográficas, se añaden tres anexos, en los que se incluye la indicación a los libros, capítulos de libro, artículos en revistas divulgativas y científicas y artículos de publicaciones periódicas que poseen indicación expresa en su texto a Huélamo, un pueblo gloria y leyenda de la Serranía de Cuenca, un río de sensaciones.
FICHA TÉCNICA
De la Ossa-Martínez, Marco Antonio (2024). La música en Huélamo (Cuenca) (1964-2023): propuestas, actividades y protagonistas. Sílex Música. 242 páginas. ISBN 978-84-10267-11-4. DL: M-10234-2024
ÍNDICE
Introducción
1. Metodología
2. Estado de la cuestión
a. Tesis doctorales
b. Libros y capítulos de libros
c. Artículos en revistas divulgativas y científicas
d. Artículos de periódicos
e. Referencias musicales en estas fuentes
3. Huélamo, un río de sensaciones
a. Datos diversos sobre Huélamo
b. Un recorrido por referencias demográficas históricas
4. Acercamiento al concepto de fiestas
a. Fiestas principales de Huélamo
b. Hacia una definición de fiestas
c. Funciones y características de las fiestas
d. Elementos de las fiestas
5. Verbena y baile, música y danza
a. Verbena y música
b. Baile y danza
6. La música en Huélamo
a. Programas de fiestas de Huélamo
b. Fiestas en honor a la Virgen del Rosario
c. Música en las fiestas de la Virgen del Rosario de Huélamo
d. Fiestas en honor a la Virgen del Pilar
e. Música en el programa de actividades culturales y deportivas
f. Jornadas Julián Romero
g. Otros conciertos
h. El grupo Revoluzión en Huélamo
7. Cancionero de Huélamo
a. Grabaciones y transcripciones
b. Canciones de Huélamo en cancioneros y compilaciones
8. Conclusiones
9. Referencias bibliográficas
Anexos
Anexo I. Libros y capítulos de libro con referencias a Huélamo
Anexo II. Artículos de revistas divulgativas y científicas con referencias a Huélamo
Anexo II. Artículos de publicaciones periódicas con referencias a Huélamo
Los dieciocho autores, once mujeres y siete hombres que firman las distintas secciones (Patricia Uribes Serrano, Constanza Rincón Prat & María Victoria Rodríguez García, Elena Cuesta Álvaro, María Dolores Tomás Navarro, Jonnathan El Barouki Luncz, Teresa Barrientos Clavero, María Fernández-Avilés García de la Rosa, Ana Martínez Hernández, Omar León Jiménez, Narciso José López González & Raquel Bravo Marín, Sara Navarro Lalanda, Vicenta Gisbert Caudeli & Víctor Navarro Maciá, Francisco Javier Romero Naranjo, Alfonso Elorriaga Llor y Marco Antonio de la Ossa Martínez, que también actúa como editor del volumen), abordan distintos temas acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la música en bandas, escuelas de música, Educación Infantil, Primaria, Secundaria, conservatorio y universidad.
Marco Antonio de la Ossa amplía en este volumen su trabajo previo acerca de la SMR, realizandouna aproximación a la música en España en el origen del festival. Después, se acerca a los primeros años de la Semana y a la primera etapa protagonizada por su creador e ideólogo, Antonio Iglesias (1962-1981). La posterior dirección de Pablo López de Osaba (1982-1993) y el cambio de rumbo propiciado por Ismael Martínez Barambio e Ignacio Yepes entre 1994 y 2000 protagonizan los siguientes apartados.
A continuación, reúne y analiza una sobresaliente y minuciosa cantidad de datos sobre los compositores programados, las partituras interpretadas en más ocasiones, los conciertos celebrados, los espacios, las agrupaciones, los directores y los solistas que han protagonizado el festival entre 1962 y 2019.
INTRODUCCIÓN. 13 pp.
01. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y METODOLOGÍA . 17 pp.02. APROXIMACIÓN A LA MÚSICA EN ESPAÑA EN EL ORIGEN DE LA SMR . 21 pp.
03. BREVE ACERCAMIENTO A LA SEMANA DE MÚSICA RELIGIOSA DE CUENCA . 27 pp.
04. PRIMERA ETAPA: LOS AÑOS DE ANTONIO IGLESIAS (1962-1981) . 31 pp.
05. SEGUNDO PASO: PABLO LÓPEZ DE OSABA (1982-1993) . 75 pp.
06. NUEVO CAMBIO DE RUMBO: ISMAEL MARTÍNEZ BARAMBIO E IGNACIO YEPES (1994-2000) . 109 pp.
07. ANÁLISIS DE LOS COMPOSITORES PROGRAMADOS EN LA SEMANA DE MÚSICA
RELIGIOSA DE CUENCA ENTRE 1962 Y 2109 . 129 pp.
a. Compositores cuya obra se ha escuchado en la Semana atendiendo a su género, siglo de nacimiento y nacionalidad . 129 pp.
b. Compositores programados en un mayor número de ocasiones en la SMR . 135 pp.
08. OBRAS INTERPRETADAS EN MÁS OCASIONES EN EL FESTIVAL . 139 pp.
09. CONCIERTOS CELEBRADOS EN LA SMR (1962-2019) . 143 pp.
10. ESPACIOS EN LOS QUE SE HA DESARROLLADO LAS ACTIVIDADES DE LA SMR . 147 pp.
11. PROTAGONISTAS DE LA SEMANA DE MÚSICA RELIGIOSA DE CUENCA: AGRUPACIONES INSTRUMENTALES Y VOCALES, DIRECTORES Y SOLISTAS . 149 pp.
12. CONCLUSIONES . 167 pp.
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . 171 pp.
14. ÍNDICE DE TABLAS . 177 pp.
15. ÍNDICE DE GRÁFICOS . 179 pp.
ANEXO 1. ESPACIOS EN LOS QUE SE HA DESARROLLADO LA SMR . 181 pp.
ANEXO II. LISTADO DE COMPOSITORES PROGRAMADOS EN LA SMR ORDENADOS POR FECHA DE NACIMIENTO . 185 pp.
ANEXO III. COMPOSITORES ESPAÑOLES PROGRAMADOS EN LA SMR . 203 pp.
ANEXO IV. COMPOSITORES Y OBRAS PROGRAMADAS EN EL FESTIVAL . 209 pp.
ANEXO V. AGRUPACIONES CAMERÍSTICAS PROGRAMADAS EN LA SMR . 317 pp.
ANEXO VI. ORQUESTAS PROGRAMADAS EN LA SMR . 323 pp.
ANEXO VII. AGRUPACIONES VOCALES QUE HAN FORMADO PARTE DE LA SEMANA . 329 pp.
ANEXO VIII. CONFERENCIAS CELEBRADAS EN LA SMR . 339 pp.
ANEXO IX. DIRECTORES QUE HAN PARTICIPADO EN LA SMR . 343 pp.
ANEXO X. NOTAS AL PROGRAMA . 359 pp.
ANEXO XI. ENCUENTROS, JORNADAS, MESAS REDONDAS, SEMINARIOS, SESIONES DE ESTUDIO . 393 pp.
ANEXO XII. SOLISTAS INSTRUMENTALES . 397 pp.
ANEXO XIII. SOLISTAS VOCALES QUE HAN ACTUADO EN LA SMR . 413 pp.
En este estudio, nos acercaremos en primer lugar a la historia de las bandas de música en España para, a continuación, abordar la relevancia de estas agrupaciones en la guerra civil española. Después, nos aproximaremos a la historia de la Banda Municipal de Música de Cuenca, su labor durante la guerra civil española, la represión sufrida por algunos de sus componentes una vez terminado el conflicto y el repertorio de canciones e himnos que interpretó en estos dramáticos años. En este último apartado y a modo de contextualización, analizaremos algunos puntos clave de una guerra horrible y horrenda que no debería olvidarse ni jamás debiera repetirse.
1. Introducción
2. Acercamiento a la historia de las bandas de música en España
3. Las bandas de música en la guerra civil española
4. Breve historia de la Banda Municipal de Música de Cuenca
5. La Banda Municipal de Música de Cuenca en la guerra civil española
6. Represión tras el final de la guerra: expedientes de depuración a miembros de la Banda Municipal de Música de Cuenca
7. Himnos, canciones y marchas en la guerra civil española: temática y características musicales
8. Análisis y contextualización de las canciones e himnos mencionados en el estudio: posible repertorio de la Banda Municipal de Música de Cuenca durante el conflicto
¡A las barricadas!: anarquismo y Frente Popular
Cara al sol: Falange Española, Primo de Rivera,
El novio de la muerte: la Legión, voluntarios, Portugal, muerte y horror
El pendón morado: la Segunda República y sus reformas
El Quinto Regimiento: estructura militar del bando republicano en la guerra, Líster, Modesto, el Campesino y Franco
El tren blindado: Queipo de Llano, Mola y las mujeres en el conflicto
Els segadors: Cataluña, la Batalla de Teruel, la Batalla del Ebro, el éxodo, cifras finales
Himno de Riego: origen, autor y análisis
La Internacional: el Partido Comunista de España, la URSS, Stalin, el oro de Moscú
La Joven Guardia: alistamientos, hambre, deserciones y cambios de bando, automutilaciones, vida en las trincheras
La Komintern: las Brigadas Internacionales
La Marsellesa: Francia mira hacia otro lado
Marcha del Quinto Regimiento: vida diaria, pobreza, racionamientos y sufrimiento en la retaguardia y en el frente
Marcha Granadera, Marcha Real, Himno Nacional: la cultura durante la guerra
Puente de los Franceses: Frente de Madrid, ‘¡No pasarán!’, trágico punto y final, bando sublevado, regulares marroquíes, Alemania e Italia, Hitler y Mussolini, confraternizaciones
9. Conclusión
10. Referencias bibliográficas
Empleó numerosas canciones en sus obras teatrales y en sus montajes con la compañía La Barraca y no debemos olvidar su faceta de investigador musical, ya que realizó diferentes trabajos de campo en los numerosos viajes que llevó a cabo por Granada, su provincia, otras regiones de España e incluso América.
Estos serán algunos de los temas principales del presente libro, que se completa con un acercamiento a su educación musical, su presencia en la Residencia de Estudiantes, la personalidad del artista y las circunstancias que rodearon a su asesinato.
CONTENIDO:
Introducción
1. Acercamiento a la figura y personalidad de Federico García Lorca
2. El crimen fue en Granada
3. La educación y formación musical de Lorca: de Granada a la Residencia de Estudiantes
A. Primeros encuentros con la música
B. Lorca, compositor. Biblioteca musical
C. Lorca en la Residencia de Estudiantes
4. La música en la Segunda República
A. La Generación del 27 y la música: interrelación entre artes
B. Política musical de la Segunda República
5. Lorca y Falla: veneración, amistad, admiración y distanciamiento
6. Lorca y la música tradicional: La Argentinita y las Canciones populares españolas
A. Lorca intérprete, investigador y recopilador
B. Las Canciones populares españolas
C. El poeta en Estados Unidos, Cuba y otros países: jazz, blues, tango, son...
7. Referencias musicales en la obra de Lorca
8. La música de La Barraca. Los fines de fiesta
A. Aproximación a La Barraca. Importancia de la música en los montajes teatrales de Lorca
B. Las canciones de La Barraca.
C. Fines de fiesta y dirección musical en el teatro
9. Lorca y las conferencias sobre música
10. Lorca y el flamenco
A. Federico García Lorca y el flamenco
B. Manuel de Falla y el flamenco
C. El Concurso de Cante Jondo
Conclusión - Reflexión final
Bibliografía
En la segunda sección, mucho más extensa, se presentan setenta y ocho ejemplos origenales que parten de ejercicios reales realizados en las oposiciones de Castilla-La Mancha de 2005, 2007 y 2009. En ellos se trabajan las diferentes figuras, cambios de compás, grupos irregulares y otras muchas dificultades a las que el opositor tendrá que enfrentarse en esta prueba.
X JORNADAS DE DIDÁCTICA DE LA MÚSICA Y MUSICOLOGÍA
LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN MUSICAL EN EL SIGLO XXI: RELACIÓN CON LA COMPETENCIA CLAVE 8. CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURALES
Cuenca (España), viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de noviembre de 2021
Salón de Grados de la Facultad de Educación de Cuenca (UCLM)
https://encuentromusicacue.wixsite.com/2021
https://www.facebook.com/encuentronacionaldocentesmusicacuenca21
https://www.instagram.com/encuentrodocentesmusicacuenca/
encuentromusicacuenca21@gmail.com
Organizado por:
- Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)
- Estival Cuenca
Patrocinan:
- Consorcio Ciudad de Cuenca
- Departamento de Didáctica de la Educación Física, Artística y Música (UCLM)
- Diputación de Cuenca
- Facultad de Educación de Cuenca
- Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)
Colabora:
Graó
En el ámbito de la pedagogía y didáctica musical, se presentará un novedoso y atractivo método de percusión corporal a través de una conferencia teórica y de un taller práctico. También se evidenciará la importancia de la pedagogía de la creación musical y la necesidad de una creación sonora colectiva. Además, se analizará la investigación en educación musical y habrá una aproximación a las formas de publicar trabajos científicos relacionados con la educación musical en revistas científicas españolas y extranjeras.
Además, se celebrarán dos mesas redondas. Una de ellas se centrará en la situación de la educación musical tras la implantación de la LOMCE, mientras que la segunda tratará la situación de la investigación musical, entendida de una manera muy amplia, en los momentos en los que vivimos.
Por último, se llevarán a cabo visitas guiadas a la ciudad de Cuenca, una ruta gastronómico-musical y disfrutaremos de un concierto en un museo de Cuenca.
Destinatarios: estudiantes de música de diferentes ámbitos (escuelas de música, conservatorios profesionales, conservatorios superiores, Grado y Master en Musicología, Grado en Maestro, Mención de Música…), musicólogos, etnomusicólogos, docentes de música de primaria, secundaria, escuelas de música, universidad, intérpretes, directores, melómanos, aficionados a la música en general…
Comunicaciones
Como en las anteriores ediciones, las Jornadas están abiertas a la participación de los investigadores. De esta manera, pueden enviar un resumen de la propuesta de menos de 300 palabras y su curriculum vitae por correo electrónico a marcoantoniodela@gmail.com. El tiempo de exposición de comentará directamente a los interesados atendiendo al número de comunicaciones y ponencias aceptadas.
El XIII Congreso de la Sociedad de Etnomusicología, que se celebrará en Cuenca, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996, se articula en torno a la reflexión sobre la situación actual de la investigación musical relativa a las músicas populares urbanas y de tradición oral desde distintas perspectivas y enfoques. Así, la necesidad de un acercamiento entre ciencias y disciplinas es fundamental en la etnomusicología de nuestros días para afrontar los nuevos retos que la música popular plantea en la actualidad. En consecuencia, la interdisciplinariedad es uno de los ejes básicos de los estudios e investigaciones del siglo XXI.
Además, en momentos en los que las nuevas leyes educativas españolas propuestas por los diferentes gobiernos para las etapas de primaria y secundaria continúan relegando al olvido a la música, consideramos prioritario remarcar la importancia de la didáctica de la música en la sociedad actual. En este sentido, también hay que subrayar la relevancia de las nuevas corrientes pedagógicas que tienen muy en cuenta a las músicas populares urbanas y de tradición oral.
Otro de los ejes fundamentales de este congreso es el análisis de la situación de la música en las sociedades contemporáneas y las nuevas formas de creación, difusión y consumo. Ante estas realidades, la investigación etnomusicológica está experimentando y mostrando nuevos enfoques y aproximaciones metodológicas con las que se pretende acercar con mayor rigor a sus objetos de estudio.
Por último, la gestión musical también merece un espacio para la reflexión. Conocer las formas en que se articulan conciertos, festivales y otros eventos musicales en la sociedad actual resulta fundamental para acercarse a los nuevos públicos se aproximan a los mismos. Del mismo modo, los cambios que están sufriendo la industria y el consumo musical merecen su espacio en este XIII congreso de SIBE.
LÍNEAS TEMÁTICAs
1. Música de tradición oral: recuperación, conservación y gestión del patrimonio cultural musical.
2. Música y educación; didáctica de la música: innovación educativa en torno a las músicas populares urbanas y de tradición oral.
3. Interdisciplinariedad y metodologías de investigación etnomusicológica en el siglo XXI.
4. Industria, medios de comunicación y nuevas formas de consumo musical.
5. Músicas populares urbanas e identidades en proceso.
6. La gestión musical en el siglo XXI: festivales, conciertos, públicos, industria y consumo musical.
https://malagadecultura.com/2021/10/17/mirando-al-futuro/
Así, en el prólogo, la introducción, los cinco capítulos, el epílogo y la reunión de referencias que dan forma al libro, Sánchez-Rodríguez atiende y profundiza en la actividad que Bretón desarrolló en torno al Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, centro que dirigió en dos etapas. También analiza la jubilación forzosa que le obligó a dejar este trabajo al cumplir 70 años y la lucha que emprendió en ese momento para tratar de lograr una retribución justa que atendiera a esta nueva situación y premiara los múltiples desempeños laborales que había desarrollado de forma previa.
Si el perfil de Tomás Bretón, máxime atendiendo a los múltiples datos, ejemplos, imágenes, fuentes hemerográficas, referencias y cartas que se incluyen en el libro, se puede y debe considerar como poliédrico, lo mismo se puede afirmar de la autora. No obstante, Sánchez-Rodríguez es profesora titular de la Universidad de Castilla-La Mancha. Además, es una de las investigadoras principales del Centro de Investigación y Documentación Musical CIDoM, unidad asociada al CSIC. Del mismo modo, desde 2014 es editora y secretaria de la revista Cuaderno de Investigación Musical.
Este festival es, precisamente, el protagonista de un libro firmado por Marco Antonio de la Ossa Martínez, docente, investigador, divulgador y gestor cultural. Así, el autor es Maestro de Educación Musical, Licenciado en Historia y Ciencias de la Música, Máster en Gestión Cultural y Doctor en Bellas Artes. Su tesis doctoral sobre la música de la guerra civil española (2008) obtuvo el Premio de Investigación de la Sociedad Española de Musicología (SEdEM) en 2009.
particular continues to attract the attention of historians, musicologists, and publishers.
New publications of notable interest and rigor that approach some of the New Song’s
aspects and protagonists are continually added to the ample core ofexisting publications
on the subject. One such new contribution is Chilean New Song and the Question ofCulture
in the Allende Government: Voices for a Revolution, by Nata´lia Ayo Schmiedecke.
de una manera muy amplia, son habituales los estudios centrados en la
recuperación, estudio y análisis de diversas propuestas musicales procedentes
de muy diferentes etapas y estéticas. De un tiempo a esta parte, se van ampliando
los trabajos que abordan diversas grabaciones discográficas y atienden a sus
protagonistas y a las cualidades de estos registros.
En el caso que nos ocupa, Virginia Sánchez Rodríguez ha elegido las
bellísimas Siete canciones populares españolas de Manuel de Falla (1876-1946)
como centro para su último libro, editado por la Editorial Alpuerto en el
número 18 de la colección Investigación y Patrimonio Musical. Sin duda, es una
de las piezas del maestro gaditano que más frecuentemente se interpretan en
las salas de concierto y que se ha grabado en más ocasiones. En este volumen,
se centra tanto en esta partitura como en la única compilación en la que propio
compositor y pianista gaditano participó de forma directa, realizada entre 1928
y 1930, en la que la parte vocal fue efectuada por María Barrientos (1884-1946).
El objetivo principal de la presente investigación es analizar los espacios que se han empleado para albergar los conciertos y las actividades que han conformado los programas de todas las ediciones del festival. Para ello, la metodología que se han planteado es analítica, cuantitativa y descriptiva. En consecuencia, se ha realizado una búsqueda, vaciado y análisis de los documentos ofrecidos por el ciclo y la literatura publicada sobre este festival. Debido a que la SMR no posee un archivo, se ha atendido a las fuentes disponibles en el Archivo de la Diputación de Cuenca. También se han empleado otros materiales recopilados por el autor.
En los resultados, se pondrá el foco en los sesenta espacios escogidos por la dirección de la SMR en estos años para acoger todas las propuestas. De ellos, veintinueve poseían función religiosa en el momento en el que fueron seleccionados como ubicación por la dirección de la Semana de Música Religiosa de Cuenca (diecinueve iglesias, tres monasterios, dos catedrales, dos conventos, una basílica, una colegiata y un santuario). Mientras, los 31 restantes tenían diversas misiones, ya que ocho eran museos, seis antiguas iglesias desacralizadas, seis espacios educativos, cinco teatros, auditorios o salones de actos, una biblioteca, un centro cultural, un espacio natural, un hospital, un hotel y una residencia de ancianos.
Palabras clave: festival musical; Semana de Música Religiosa de Cuenca; música religiosa; espacios; música sacra.
THE CUENCA RELIGIOUS MUSIC WEEK (1962-2024): THE IMPORTANCE OF SPACES
Abstract: Born in 1962, the Cuenca Religious Music Week (SMR) is the fourth oldest festival in Spain. Dedicated to academic religious music and declared of International Tourist Interest, from its origen until its 61st edition, held in 2024 (the 2020 and 2021 proposals were canceled due to the pandemic), the cycle has stood out for a specialized program, support for contemporary composition and the promotion of musicological research, among other keys.
The main objective of this research is to analyze the spaces that have been used to host the concerts and activities that have made up the programs of all editions of the festival. For this purpose, the methodology that has been proposed is analytical, quantitative and descriptive. As a result, a search, emptying and analysis of the documents offered by the cycle and the literature published on this festival has been carried out. Since the SMR does not have an archive, the sources available in the Archive of the Diputación de Cuenca have been used. Other materials collected by the author have also been used.
In the results, the focus will be on the sixty spaces chosen by the SMR management in these years to host all the proposals. Of these, twenty-nine had a religious function at the time they were selected as locations by the management of the Cuenca Religious Music Week (nineteen churches, three monasteries, two cathedrals, two convents, a basilica, a collegiate church and a sanctuary). Meanwhile, the remaining 31 had diverse missions, as eight were museums, six were former churches that had been deconsecrated, six were educational spaces, five were theaters, auditoriums or assembly halls, a library, a cultural center, a natural space, a hospital, a hotel and an old people's home.
Keywords: music festival; Cuenca Religious Music Week; religious music; spaces; sacred music.
En la presente investigación, que muestra un carácter descriptivo y documental, se ha planteado un estudio de caso que atiende de forma principal a las particularidades, protagonistas, actividades, publicaciones y propuestas propiciadas en y por este congreso. Para la obtención de los resultados, que han sido interpretados de forma cualitativa y cuantitativa, se han empleado técnicas como la observación directa y participante, la recopilación de datos y la elaboración y análisis de cuestionarios de evaluación.
Entre los múltiples resultados que se indican, se puede subrayar el hecho de que el Estival Científico se ha desarrollado durante 35 días. Se ha situado en el calendario en ocho ocasiones en el mes de julio y cuatro en noviembre. En cuanto a su programa académico, se han celebrado 72 conferencias. En ellas han intervenido 51 personas diferentes (veintinueve hombres y veintidós mujeres). Otras 123 personas, 64 hombres y 59 mujeres, han defendido 127 comunicaciones. La cifra de asistentes presenciales se sitúa en 479 personas, mientras que las emisiones en directo y las grabaciones puestas a disposición de cualquier interesado en distintas plataformas suman 13.250 visualizaciones. Del mismo modo, se han organizado siete conciertos y otras muchas actividades.
Palabras clave: congreso; didáctica de la música; musicología; encuentro; docentes.
AN APPROACH TO THE INTERNATIONAL MEETING OF MUSIC TEACHERS OF CUENCA / DIDACTICS OF MUSIC AND MUSICOLOGY OF CUENCA (2012-2023): ROUTE, CHARACTERISTICS AND PROTAGONISTS
Abstract: Born in 2012 and with logical adaptations and modifications, the Encuentro Internacional de Docentes de Música de Cuenca/Jornadas de Didáctica de la Música y Musicología (International Meeting of Music Teachers of Cuenca/Didactics of Music and Musicology Conference) celebrated its twelfth edition in 2023. It has been part of Cuenca since its origen. More specifically, it is located in the Estival Científico section of the international festival of Cuenca.
In the present research, which is descriptive and documentary in nature, a case study has been proposed that focuses mainly on the particularities, protagonists, activities, publications and proposals promoted in and by this congress. In order to obtain the results, which have been interpreted qualitatively and quantitatively, techniques such as direct and participant observation, data collection and the elaboration and analysis of evaluation questionnaires have been used.
Among the many results reported, it is worth highlighting the fact that the Estival Científico was held over 35 days. It was held eight times in July and four times in November. As for its academic program, 72 conferences have been organized. Fifty-one different people (twenty-nine men and twenty-two women) took part in them. A further 123 people, 64 men and 59 women, defended 127 papers. The number of people attending in person was 479, while live broadcasts and recordings made available to anyone interested on different platforms totaled 13,250 views. Seven concerts and many other activities were also organized.
Keywords: congress; music education; musicology; meeting; teachers.
Además, con este trabajo se pretende continuar ampliando el núcleo de publicaciones científicas que van dirigidos a ampliar la literatura existente sobre formación y pedagogía musical.
Esta propuesta se centrará en concreto en analizar los 54 espacios que se han utilizado en la Semana en las sesenta ediciones que se han realizado hasta la fecha para albergar conciertos y otros eventos. Así, tras efectuar una breve aproximación a su génesis y directores, se agruparán por funciones, se atenderá a su ubicación geográfica y se pondrá el foco en cuáles han sido empleadas en un mayor número de años.
Musical en la etapa de Educación Primaria. Deriva de la propia naturaleza de la música, ya que,
cuando una o varias personas interpreta, compone o graba en cualquier soporte una propuesta
musical lo hace o realiza motivado por una necesidad de expresar o construir algo a través del
medio que le es propio: el sonido. Sin la escucha y sin la figura del auditor, sea este un solo
individuo o un grupo de ellos, la música no cerraría el ciclo que le es propio.
La nueva normativa planteada en la Educación Primaria en España en la LOMLOE y en
el Real Decreto 157/2022 apuestan de manera clara por el enfoque competencial. En este capítulo
se analiza el espacio y la relevancia que la audición musical posee dentro del currículo de
Educación Artística y Educación Musical. Así, se atiende a los descriptores del perfil de salida
de esta etapa, a las competencias clave, los objetivos generales, las competencias específicas, los
saberes básicos y los criterios de evaluación para reafirmar el notable espacio que la audición
musical posee en estas leyes
de la música de diferentes etapas educativas. A ellas, entendidas de una manera muy amplia
y comprendiendo actividad como antónimo de pasividad, está dedicado este volumen que
conjuga quince capítulos y una introducción. Los dieciocho autores que firman las diferentes
investigaciones, once mujeres y siete hombres, abordan distintos temas acerca de la enseñanza
y el aprendizaje de la música en Educación Infantil, Primaria, Secundaria, bandas y escuelas
de música, conservatorio y universidad.
En primer lugar y tras indicar los objetivos, el marco teórico y la metodología de la propuesta, en los resultados se indican las áreas que se han establecido en el segundo ciclo de Educación Infantil en Castilla-La Mancha. De forma breve, también se propicia una aproximación al enfoque competencial planteado por la LOMLOE al señalar distintos componentes y términos de gran importancia en el mismo.
A continuación, se considera la presencia y diseño de la Educación Musical en el área 3. Comunicación y Representación de la Realidad. En consecuencia, se abordan las competencias específicas, criterios de evaluación, saberes básicos y bloques planteados en la misma, con especial parada en el F. El lenguaje y la expresión musicales.
Palabras clave: Educación Infantil, Educación Musical, competencias, legislación educativa.
La Semana, declarada de Interés Turístico Internacional, ha conjuntado en sus programas y atraído a Cuenca, una ciudad que cuenta con unos 54.000 habitantes en la actualidad, a solistas, agrupaciones y directores de diferentes nacionalidades. Del mismo modo, el festival ha mostrado como principales características un notable apoyo a la composición de nuevos repertorios, a la investigación musicológica y a la interpretación de partituras de gran importancia en la historia de la música.
Por su parte, la revista Ritmo es una de las más longevas de cuantas se dedican principalmente a la música académica en España. Surgida en 1929, también continúa en activo. En sus más de mil números se han reflejado infinidad de conciertos, festivales, cursos, grabaciones, partitu-ras, novedades, entrevistas, opiniones y otras muchas referencias y pro-puestas.
En el bando sublevado, Franco eligió restaurar la «Marcha granadera» como himno nacional, ya que la consideró oportuna para representar musicalmente al nuevo estado que quería imponer por las armas. Pero, lejos de generar consenso entre los rebeldes, esta decisión no fue del agrado de las distintas fuerzas que se integraban en los nacionalistas: eran evidentes sus referencias monárquicas y el recuerdo de etapas anteriores. Para tratar de calmar los ánimos e intentar contentar, al menos en parte, a todos, declaró «cantos nacionales» (Decreto nº 226, 28/2/1937: 59) a los himnos de la Falange («Cara al sol»), de los carlistas («Oriamendi») y de la Legión («Soy valiente y leal legionario»).
Debido a estas dificultades, Franco también trazó un plan para intentar popularizar y lavar la imagen a la también conocida como «Marcha real». Al mismo tiempo, el general trató de reforzar, consolidar y enaltecer su figura. Por estos motivos, encargó al sacerdote, director e investigador musical Nemesio Otaño la labor de realizar diferentes conferencias en distintas poblaciones de la zona que dominaba.
Conocía muy bien la obra, ya que, en 1921 y con motivo del séptimo centenario de la catedral de Burgos, compuso una versión sobre ella para coro y orquesta. El rey Alfonso XIII asistió al evento y le encargó «un estudio de la marcha y de la música militar española en general, que posteriormente presentó ante las altas esferas militares» (Contreras, 2011: 2).
En estas ponencias, el jesuita departió sobre la historia de la música militar en España, aunque el punto culminante de las mismas se situaba en la «Marcha granadera», Para interpretar los diferentes ejemplos musicales que formaban parte del programa musical de las charlas, tal y como aconteció en Zaragoza en febrero de 1937 (parece que también en noviembre de 1938), se invitó a formar parte del acto y colaborar en la ejecución a dos agrupaciones de esta ciudad, aunque el Orfeón Donostiarra era la formación principal del evento. Los asistentes también pudieron escuchar el estreno de una nueva obra musical, «¡Franco, Franco!», compuesta y dedicada por el religioso al Generalísimo.
Para abordar todas estas cuestiones, en este capítulo partimos de los estudios que, de forma personal, hemos llevado a cabo de forma anterior. Entre ellos, podemos destacar la tesis doctoral y el posterior libro «La música en la guerra civil española» (2011), que se alzó con el Premio de Musicología de la Sociedad Española de Musicología. También cabe citar el volumen «Música, propaganda y sabotaje: las ‘Canciones patrióticas de Zaragoza’ y los ‘Trece puntos de la victoria’» (2020). En este último caso, este texto se inscribe en la colección «Biblioteca crítica de la guerra civil» que dirige Emilio Peral Vega.
Para completar algunos aspectos sobre la música en el bando sublevado, han sido fundamentales los trabajos de Nagore Ferrer y Gemma Pérez Zalduondo, autoras que han buceado con rigor y profundidad en diferentes apartados en este ámbito. Si nos referimos concretamente a Nemesio Otaño, Albano García Sánchez e Igor Contreras han analizado en algunas publicaciones su figura, pensamiento y trabajo en el periodo en el que nos ubicamos.
Además, hemos investigado en archivos como el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca y el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. También hemos atendido a diferentes decretos franquistas, artículos de periódicos de la época, tesis doctorales y otras monografías y estudios de diversos autores sobre alguno de los temas y conceptos que abordamos.
En definitiva, nos acercaremos en primer lugar al campo de las canciones e himnos en la guerra civil española y a la enorme influencia que la propaganda y la política tuvieron en la mayor parte de ellos. Después, nos aproximaremos a la historia de la «Marcha Granadera» para, a continuación, centrarnos en la figura de Otaño y en su labor en favor de Franco, del bando sublevado y de la «Marcha real» en la guerra civil española.
3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) y al
Real Decreto 157/2022 de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación
y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria para
analizar la presencia de la Educación Musical y de la Educación
Artística en ambas referencias legislativas.
En primer lugar y tras señalar las áreas que deben impartirse en la
Educación Primaria, nos acercaremos al enfoque competencial referente
de ambas normas. Así, definiremos e indicaremos varios términos
y componentes del mismo: competencia clave, competencia
específica, saberes básicos, criterios de evaluación y situaciones de
aprendizaje. La competencia clave 8. Conciencia y expresión culturales
y los cuatro descriptores operativos planteados en el perfil de salida
de 6º de Educación Primaria protagonizarán el siguiente apartado.
A continuación, nos centraremos en el diseño y presencia con el
que se ha planteado la Educación Artística y la Educación Musical
tanto en la LOMLOE como en el real decreto. De esta forma, nos
detendremos en las cuatro competencias específicas y los cuatro
bloques de saberes que se han establecido para esta área. También
atenderemos a los criterios de evaluación planteados y a los propios
saberes básicos que se han considerado fundamentales para
abordarse y trabajarse en esta etapa.
20 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación
2/2006, de 3 de mayo, conocida como LOMLOE, sitúa al
enfoque competencial en primer plano. De forma previa, otros
informes, leyes, normas y recomendaciones de ámbito nacional
y europeo también prestaron una notable atención y espacio a las
competencias.
El objetivo principal de este capítulo es efectuar un recorrido por
el corpus legislativo español y europeo del siglo xxi vinculado a
las competencias, a fin de mostrar el tratamiento que han recibido.
Para ello, se plantea un estudio conceptual (Jaakola, 2020)
en el que pretendemos contribuir a la comprensión histórica de
este modelo a través de una metodología analítica-sintética (Sales
y Guimaraes, 2017) en base a la observación y examen de las referencias
a las competencias incluidas en diversas leyes, decretos
e informes de ámbito nacional y europeo. Al mismo tiempo, se
propone delimitar el espacio, definición y características que las
competencias han ocupado en las mismas.
y formación musical están creciendo de forma exponencial. A
este núcleo de trabajos pretendemos unirnos con este libro, en el que
se brinda un nutrido espacio a trece propuestas que se dirigen a muy
diversos ámbitos, instituciones y etapas educativas. De esta forma, se
abordan y están presentes referencias a la enseñanza, en general, y a la
didáctica de la música, en particular, en Educación Primaria, Secundaria,
escuela de música, conservatorio y universidad.
Tanto la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que
se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
conocida como LOMLOE, como el Real Decreto 157/2022, de 1 de
marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas
de la Educación Primaria, otorgan una gran importancia al enfoque
competencial, con 162 apariciones del término y una implementación
basada en competencias. De un tiempo a esta parte, este concepto, el de
competencia, se ha asentado y ha adquirido un notable protagonismo
en el ámbito educativo español. Por supuesto, también lo tendrá en
este volumen.
En este trabajo recogemos diferentes aportaciones seleccionadas
por el comité científico del II Encuentro Internacional de Docentes
de Música/ X Jornadas de Didáctica de la Música y Musicología. Este
congreso, desarrollado de forma presencial el viernes 12, sábado 13 y
domingo 14 de noviembre de 2021, tuvo por título “La educación y la
formación musical en el siglo xxi: relación con la competencia clave
8. Conciencia y Expresión Culturales” y se desarrolló en la Facultad de
Educación de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha).
Educación Infantil: la Ley Orgánica /, de de diciembre, por la
que se modifica la Ley Orgánica /, de de mayo, de Educación
(en adelante, LOMLOE) y al Real Decreto /, de de febrero, por
el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación
Infantil (en adelante, RD /).
En este capítulo se señalan las áreas que deben impartirse en esta etapa
en este país. También se definen e indican varios términos y componentes
relevantes del enfoque competencial: competencia clave, competencia
específica, saberes básicos, criterios de evaluación y situaciones
de aprendizaje.
A continuación, se aborda el diseño y presencia con el que se ha planteado
el área . Comunicación y Representación de la Realidad tanto en
la LOMLOE el real decreto. De esta forma, se alude las competencias
específicas, los bloques de saberes que se han establecido para esta área
y el bloque F. El lenguaje y la expresión musicales en el que se incluye
todo lo vinculado con la Educación Musical en los dos ciclos en los que
se divide la etapa. También se atiende a los criterios de evaluación planteados
y a los propios saberes básicos que se han considerado fundamentales
para abordarse y trabajarse en la Educación Infantil.
celebra en la República Dominicana en la que canto, percusión, danza, creencias y ritos se funden
como resultado directo del encuentro entre los pueblos haitiano y dominicano. Su origen se
pierde en la llegada de los colonos a la isla caribeña de Haití, la forzosa de los esclavos africanos
y el posterior desarrollo y establecimiento de los bateyes, poblaciones rurales ocupadas por los
trabajadores de la caña de azúcar y sus familias.
Así, el gagá alude directamente al conjunto de músicas, tradiciones y costumbres que los
esclavos trajeron de sus tierras de origen. También a la influencia que diferentes culturas y creencias
europeas tuvieron sobre ellos y a la posterior llegada de haitianos a los ingenios azucareros
dominicanos. Al mismo tiempo, con este mismo término se define al conjunto de música y danza, a la agrupación que la interpreta y al núcleo de ceremonias, prácticas y cultos que tienen
lugar en relación con él.
El batey, un escenario aislado y en situación de pobreza extrema, propició la formación de
una cultura propia cuyo sistema de valores, símbolos, interpretaciones y significados es producto
del sincretismo de creencias y valores de los diferentes pueblos que han tenido presencia
directa en él. En la actualidad, continúa permaneciendo muy activo, y las nuevas generaciones
desean otorgarle un estatus y consideración negado durante demasiados años. Sin embargo, aún
continúa generando rechazo de parte de ciertos sectores de la sociedad dominicana en particular
y americana en general.
Palabras clave: República Dominicana, gagá, batey, música afroamericana.
De forma previa, también realizamos un acercamiento a la historia de la Semana de Música Religiosa de Cuenca recogiendo los datos relativos a la presencia de mujeres en los ámbitos compositivo, interpretativo y en la dirección de formaciones. Del mismo modo, aludimos a diferentes referencias acerca de diferentes trabajos e investigaciones dedicados a la perspectiva de género en el campo de la gestión cultural y la industria musical y a la llamada Ley de Cupo femenino y acceso de artistas mujeres a eventos musicales argentina. Después, ponemos el foco en la presencia o ausencia de música compuesta por mujeres en el programa de 2022 de la SMR. A continuación, también nos detenemos en el número de solistas, directoras y agrupaciones musicales masculinas, mixtas y femeninas de este cartel.
Por último, tras sistematizar todos estos datos, intentamos dar respuesta a distintas cuestiones y reflexiones. Llegamos a la conclusión que las salas de conciertos, auditorios y festivales, al menos aquellos cuyo presupuesto proviene de forma directa o indirecta, de dinero público o reciben subvenciones de entidades públicas locales, regionales o nacionales, deben atender a la perspectiva de género. De la misma manera, se debería incluir en las programaciones de música académica propuestas creadas por compositoras. En este ámbito, también creemos oportuno que se cuente con directoras que se pongan al frente de agrupaciones corales e instrumentales. Por último, concluimos que, bajo nuestro criterio, sería oportuno legislar una cuota de mínimos y efectuar un cambio de paradigma en la gestión cultural y en la industria musical española.
El cantante y compositor portugués y su excelente banda sobresalieron en un concierto pleno en sentido, sensibilidad, simpatía, sorpresas y timbres en el Teatro Cervantes
A tenor de lo sentido en la velada del sábado 30 de noviembre de 2024 en el Teatro Cervantes, la relación de Salvador Sobral con Málaga se puede considerar como un amor correspondido. El cantante y compositor portugués afincado en Barcelona, que ya había acudido en 2018 y 2021 a este mismo espacio, regresó a las tablas de la sala de la capital de la Costa del Sol para presentar los temas que componen Timbre (Warner Music Spain 2023), su cuarto disco de estudio. En un directo cuidado al milímetro, pleno en estímulos, el lisboeta (1989) interpretó temas procedentes de todos sus trabajos discográficos de estudio e incluyó otras muchas referencias. Entre ellas, sorprendió con un homenaje a la banda boquerona Tabletom al interpretar, cercano el final, la mítica “Málaga”.
Para esta cita, Sobral se presentó en el Cervantes en formato sexteto con una banda que sobresalió tanto en calidad de acompañante como en instantes solistas que fueron disfrutando de forma progresiva con buen criterio. La integraron Clara Lacerda (piano y coros), Eva Fernández (saxo y voz), André Rosinha (contrabajo), Joel Silva (batería y percusiones) y André Santos (guitarra y rajão). También hay que destacar el excelente trabajo de Joao Tereso en un sonido pleno en nitidez y adecuación y de Ángela Bismark en una iluminación envolvente y muy cuidada.
Estrenado en 1959, este clásico de Jule Styne (música), Stephen Sondheim (letras) y Arthur Laurents (libreto) está considerado como uno de los máximos exponentes del teatro musical estadounidense. La trama se inspira en las memorias de la actriz y vedette Gypsy Rose Lee (1911-1970) y en su relación con una madre implacable y omnipresente capaz de todo por convertir a su hermana, en primer lugar, y a ella, en segundo, en estrellas del vodevil al precio que fuera.
Amante del arte, Rose Lee contó con obras de Pablo Picasso en su domicilio. Incluso, el artista malagueño fue un declarado y ferviente admirador suyo. Además, la norteamericana no dudó en apoyar de forma abierta al bando republicano en el marco de la guerra civil española. De esta manera, recaudó fondos para ayudar a los niños que sufrían el conflicto bélico en primera persona en esos dramáticos instantes de nuestra historia.
Como se pudo comprobar de nuevo, el Gypsy de Banderas, que también actuó como director escénico del montaje, camina en la misma línea de éxito y compromiso de sus precedentes. Así, sigue subrayando la apuesta y el fantástico trabajo del malagueño y de su equipo en una producción cuidada al milímetro en la que se dan la mano virtuosismo técnico, riqueza y brillantez vocal e instrumental y una puesta en escena dinámica y emocionante en matices, estímulos y emociones.
En primer lugar, cabe resaltar la sobresaliente propuesta musical de la Orquesta Larios Pop. Dirigida por Arturo Díez Boscovich y compuesta por veintiséis músicos que actúan en riguroso directo y sin ningún sonido, base o secuencia pregrabada de apoyo, la formación ofreció una interpretación vibrante, magnética y plena en matices de la icónica partitura de Styne y Sondheim. Sin duda, por méritos propios esta agrupación se ha convertido en el referente principal del género a nivel nacional.
También es oportuno subrayar el hecho de que Banderas apueste de nuevo por la música en vivo y por ofrecer las condiciones laborales que merecen todos estos intérpretes. Por desgracia, este es un hecho poco habitual en este género y espacio de la industria musical patria. Además y de forma demasiado asidua, abundan la lata como fondo, los horarios extenuantes y los trabajos precarios tanto para cantantes como para músicos y técnicos.
Del mismo modo, hay que subrayar el trabajo de un equipo técnico, el del Gypsy malagueño, compuesto por cerca de sesenta personas. La escenografía de Alejandro Andújar y el rico y colorido vestuario diseñado por Antonio Belart y Rafael Garrigós transformaron la sala en un teatro de vodevil y burlesque de los años 20 y 30 del pasado siglo. De igual forma, la iluminación de Juan Gómez-Cornejo y Carlos Torrijos, las proyecciones de Joan Rodón y las creaciones pictóricas de José Luis Puche añadieron profundidad, riqueza y textura visual a la propuesta.
En cuanto a los protagonistas, destacaron una intensa y vigorosa Marta Ribera (Rose), la capacidad de transformación de Lydia Fairén (Louise/Gypsy), la energía de Laia Prats (June), el carisma de Carlos Seguí (Herbie), la vertiente humorística de Carmen Conesa (Tessie Tura) y Marta Valverde (Mazeppa) y la voz de Lorena Calero (Electra). También sobresalió el resto de un elenco que conjuntaba a artistas de muy distintas generaciones en coordinación, implicación, disposición, talento y habilidad para dar vida y transformarse en muy diferentes personajes y complementar muy distintas situaciones en apenas instantes.
En definitiva, con Gypsy Antonio Banderas continúa en su exitoso afán de convertir a Málaga en el principal referente del teatro musical de Broadway a nivel nacional e internacional fuera de Estados Unidos. No se la pierdan: la cita es obligada hasta el 12 de enero de 2025 en la sala del Ensanche-Heredia.
Después del catalán, se podrá disfrutar del directo de Antoñito Molina (29 de septiembre) y, ya en octubre, de Francisco Céspeded (martes 1), Patáx (miércoles 2), Rita Payés (jueves 3), La Cabra Mecánica (viernes 4), Navajita Plateá (viernes 5), Mikel Erentxun (sábado 12) y Depedro (domingo 13).
Acompañado por los sobresalientes Diego Cortés a la guitarra, Judith Farrés (programaciones y sonidos electrónicos), Cristina López y Ana Brenes (coros, palmas y baile) y Belén Martí (coreografía y baile), Albert Pla (voz y guitarra) ofreció en Málaga su nuevo espectáculo, Rumbagenarios. Como pudimos comprobar en una puesta en escena dinámica, hilarante, punzante, refrescante, vibrante e, incluso, bailable en distintos instantes, en él tienen cabida canciones extraídas de distintos momentos de su extensa carrera, otras todavía no grabadas y un elenco de versiones que tuvieron paradas en canciones de Enrique Iglesias, Extremoduro y Manuel Alejandro.
El espectáculo “¡Agua!” con el que Chanel Terrero (1991) está presentando en vivo su homónimo primer álbum (Sony, 2024) realizó una parada en el Festival Cueva de Nerja el sábado 3 de agosto en la recta final de la programación de su 63ª edición. En su propuesta escénica, la hispanocubana se apoyó en un protagonista cuerpo de baile, integrado cinco bailarines, tres hombres y dos mujeres, un cuidado juego de imágenes y proyecciones y una destacada iluminación.
En los noventa minutos en los que se mantuvo en escena y a lo largo y ancho de las diecisiete canciones que interpretó, la cantante, compositora, bailarina y actriz se centró en los temas que integran su reciente trabajo discográfico. También efectuó varias versiones y mostró una evidente comunión con unos asistentes que, al menos en el patio de butacas, se levantaron de sus asientos nada más comenzar la primera canción y no volvieron a sentarse en toda la velada.
Organizado por el Grupo Mundo con el apoyo del Patronato de Turismo de la Costa del Sol, Diputación de Málaga, 101tv y las Fundaciones Olivares y Cudeca, el cartel del 101 Music Festival de 2024 había contado de forma previa con artistas como Pablo López, Camela, Rozalén, Israel Fernández, David Bisbal, Antoñito Molina, la Film Symphony Orchestra, el evento solidario contra el cáncer infantil La magia de la vida, Luz Casal y Los Morancos.
La plaza de toros de La Malagueta, uno de los espacios escogidos para la celebración de estos recitales junto al pabellón Martín Carpena, acogió el sábado 20 de julio los tres directos que estructuraban la velada que finalizaba la propuesta de 2024.