Papers by Joselin Leal Landeros
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Este artículo analiza las tensiones y conflictos entre los indios de Socoroma y Codpa con el cura... more Este artículo analiza las tensiones y conflictos entre los indios de Socoroma y Codpa con el cura Pedro Joaquín de Cáceres durante el siglo XVIII. A través de las acusaciones contra el cura coadjutor, se observa que estas tensiones estaban mediadas por las disputas a causa de la cabecera en la Doctrina de Codpa, además existían discordias entre los liderazgos indígenas de Codpa y Socoroma. Se propone que el conflicto no se limitaba sólo al expediente de 1745 y que no fue motivado únicamente por el conflicto económico que existía entre los curas de la época. En cambio, los indios tenían sus propias estrategias cosmopolíticas para la coexistencia de sus costumbres, mantener el poder y cierta autonomía hasta el ocaso colonial.
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 2023
Este artículo analiza las tensiones y conflictos entre los indios de Socoroma y Codpa con el cura... more Este artículo analiza las tensiones y conflictos entre los indios de Socoroma y Codpa con el cura Pedro Joaquín de Cáceres durante el siglo XVIII. A través de las acusaciones contra el cura coadjutor, se observa que estas tensiones estaban mediadas por las disputas a causa de la cabecera en la Doctrina de Codpa, además existían discordias entre los liderazgos indígenas de Codpa y Socoroma. Se propone que el conflicto no se limitaba sólo al expediente de 1745 y que no fue motivado únicamente por el conflicto económico que existía entre los curas de la época. En cambio, los indios tenían sus propias estrategias cosmopolíticas para la coexistencia de sus costumbres, mantener el poder y cierta autonomía hasta el ocaso colonial.
Íconos - Revista de Ciencias Sociales, May 3, 2018
Fecha de recepción: 4 de septiembre de 2017 Fecha de aceptación: 16 de febrero de 2018 d o s s i ... more Fecha de recepción: 4 de septiembre de 2017 Fecha de aceptación: 16 de febrero de 2018 d o s s i e r Resumen Este trabajo se enfoca en demostrar que el método de cartografía social puede convertirse en un dispositivo político que permite visualizar epistemológicamente otros saberes territoriales que se materializan en un mapa, con el fin de reivindicar derechos territoriales indígenas. Para eso, se elaboraron mapas con la comunidad de Chapiquiña en el norte de Chile, representándose la apropiación sobre su territorio. En nuestro caso, este método es el acceso hacia las "geo-grafías" mentales invisibilizadas por el Estado chileno, las cuales nos permiten inferir hipotéticamente que el proceso de migración desde los pueblos hacia la ciudad de Arica no se trata de una desterritorialización de las comunidades aymara, sino de un proceso de movilidad que ha permitido la construcción y transformación del territorio aymara contemporáneo, tanto en lo urbano como en lo rural. Descriptores: cartografía social; territorio; rural-urbano; comunidad de Chapiquiña; norte de Chile.
Este articulo expone el proceso en el cual una comunidad aymara significa su territorio en un con... more Este articulo expone el proceso en el cual una comunidad aymara significa su territorio en un contexto de reivindicacion etnica y territorial. Se propone la importancia del territorio en los Andes desde el periodo prehispanico y el colonial para comprender que el territorio aymara es una construccion social e historica donde la memoria ha jugado un rol fundamental. Se analizan las ‘narrativas territoriales’ historicas, economicas y rituales, para plantear que el territorio aymara se desterritorializa y reterritorializa mediante ‘los caminos de la memoria’ tanto en el espacio urbano y rural.
Resumen Este trabajo se enfoca en demostrar que el método de cartografía social puede convertirse... more Resumen Este trabajo se enfoca en demostrar que el método de cartografía social puede convertirse en un dispo-sitivo político que permite visualizar epistemológicamente otros saberes territoriales que se materializan en un mapa, con el fin de reivindicar derechos territoriales indígenas. Para eso, se elaboraron mapas con la comunidad de Chapiquiña en el norte de Chile, representándose la apropiación sobre su territorio. En nuestro caso, este método es el acceso hacia las " geo-grafías " mentales invisibilizadas por el Estado chileno, las cuales nos permiten inferir hipotéticamente que el proceso de migración desde los pueblos hacia la ciudad de Arica no se trata de una desterritorialización de las comunidades aymara, sino de un proceso de movilidad que ha permitido la construcción y transformación del territorio aymara contem-poráneo, tanto en lo urbano como en lo rural. Abstract This study attempts to demonstrate how methods of social cartography can serve as a political tool for the re-vindication of indigenous rights. This study employed methods of social cartography to map indigenous territorial knowledge in the indigenous community of Chapiquiña in northern Chile as a process of re-appropriation of ancestral territory. Methods of social cartography serve to make visible * Este trabajo se realizó para la comunidad aymara de Chapiquiña, como parte del Proyecto Aprendizaje Basados en la Experiencia con su participación, así como a los evaluado-res y evaluadoras anónimos por sus comentarios que permitieron mejorar este artículo.
RESUMEN Este artículo expone el proceso en el cual una comunidad aymara significa su territorio e... more RESUMEN Este artículo expone el proceso en el cual una comunidad aymara significa su territorio en un contexto de reivindicación étnica y territorial. Se propone la importancia del territorio en los Andes desde el periodo prehispánico y el colonial para comprender que el territorio aymara es una construcción social e histórica donde la memoria ha jugado un rol fundamental. Se analizan las 'narrativas territoriales' históricas, económicas y rituales, para plantear que el territorio aymara se desterritorializa y reterritorializa mediante 'los caminos de la memoria' tanto en el espacio urbano y rural. ABSTRACT This article describes the process in which an Aymara community signify their territory in a context of ethnic and territorial claim. It proposes the importance of the territory in the Andes from the pre-Hispanic and colonial period to understand that the Aymara territory is a social and historical construction where memory has played a fundamental role. The analytical categories used were historical, economic and ritual territorial narrative which allow us to propose that the Aymara territory is deterritorialized and reterritorialized through 'the ways of memory' both in urban and rural space.
Books by Joselin Leal Landeros
Citación:
Hidalgo, J., Arévalo, P., Marsilli, M., & Santoro, C. (1988). Padrón de la Doctrina de ... more Citación:
Hidalgo, J., Arévalo, P., Marsilli, M., & Santoro, C. (1988). Padrón de la Doctrina de Belén en 1813: Un caso de Complementariedad Tardía. Documento de trabajo, 4.
**Comparto este documento para facilitar el acceso a la información**
Comparto este documento para facilitar el acceso a libros claves en la historia sur andina.
Cita... more Comparto este documento para facilitar el acceso a libros claves en la historia sur andina.
Citación:
Cúneo-Vidal, R. (1977). Historia de los antiguos cacicazgos hereditarios del Sur del Perú. I. Prado Pastor.
Relaciones de la visita realizada por el Gobernador Intendente don Antonio Alvarez y Jimenez.
C... more Relaciones de la visita realizada por el Gobernador Intendente don Antonio Alvarez y Jimenez.
Citación: Barriga, V. M. (1948). Memorias para la historia de Arequipa (Vol. 3). Editorial La Colmena.
Uploads
Papers by Joselin Leal Landeros
Books by Joselin Leal Landeros
Hidalgo, J., Arévalo, P., Marsilli, M., & Santoro, C. (1988). Padrón de la Doctrina de Belén en 1813: Un caso de Complementariedad Tardía. Documento de trabajo, 4.
**Comparto este documento para facilitar el acceso a la información**
Citación:
Cúneo-Vidal, R. (1977). Historia de los antiguos cacicazgos hereditarios del Sur del Perú. I. Prado Pastor.
Citación: Barriga, V. M. (1948). Memorias para la historia de Arequipa (Vol. 3). Editorial La Colmena.
Hidalgo, J., Arévalo, P., Marsilli, M., & Santoro, C. (1988). Padrón de la Doctrina de Belén en 1813: Un caso de Complementariedad Tardía. Documento de trabajo, 4.
**Comparto este documento para facilitar el acceso a la información**
Citación:
Cúneo-Vidal, R. (1977). Historia de los antiguos cacicazgos hereditarios del Sur del Perú. I. Prado Pastor.
Citación: Barriga, V. M. (1948). Memorias para la historia de Arequipa (Vol. 3). Editorial La Colmena.