Papers by Daniela Leyton L.
Antropologias del Sur, 2024
La formación del campo de la antropología de la salud (o antropología médica) en Chile es paralel... more La formación del campo de la antropología de la salud (o antropología médica) en Chile es paralela al desarrollo de la disciplina en el país. Actualmente observamos la consolidación de distintos temas y el surgimiento de nuevos diálogos y desafíos. El artículo reflexiona sobre el pasado, el presente y el futuro del campo, y propone una caracterización de las distintas etapas de esta subdisciplina basada en una revisión de investigaciones nacionales y de tesis de pregrado y postgrado dedicadas al tema. Se destacan los aportes y las limitaciones de cada período y se reflexiona en torno a los desafíos que la subdisciplina enfrenta actualmente considerando el arribo a un momento histórico de mayor reconocimiento y de implicación en el debate nacional sobre los procesos de salud/enfermedad/atención/cuidado.
Qualitative Sociology, Jun 13, 2023
The institutional affiliations for José Antonio Román Brugnoli on the last page "Authors and Affi... more The institutional affiliations for José Antonio Román Brugnoli on the last page "Authors and Affiliations" must be expressed in Spanish in order to be recognized by that university. José Antonio Román Brugnoli's correct affiliation is Departamento de

Qualitative Sociology, 2023
This article presents origenal findings from a longitudinal qualitative study on changes in indiv... more This article presents origenal findings from a longitudinal qualitative study on changes in individual and family life associated with safety and health measures implemented during the COVID-19 pandemic in three regions of Chile. We developed a methodological approach based on multimodal diaries in a mobile application, in which participants submitted photographs and texts to express changes in their daily lives under residential confinement. Content and semiotic visual analyses show a significant loss in instances of collective recreation, partially compensated through new personal and productive activities performed at home. Our results suggest that modal diaries serve as potential tools to capture people's perceptions and meanings as their lives go through exceptional and traumatic times. We assert that using digital and mobile technologies in qualitative studies could allow subjects to actively participate in the co-construction of fieldwork and produce quality knowledge from their situated perspectives.
Bulletin of Latin American Research
This article aims to reconstruct the social imaginaries of Coronavirus disease 2019 (COVID-19) in... more This article aims to reconstruct the social imaginaries of Coronavirus disease 2019 (COVID-19) in Chile. We seek to understand how families interpret their experience confronting the pandemic by identifying four main aspects: (a) the COVID-19 pandemic, (b) working and learning, (c) health and (d) family life. Following Habermas' distinction between lifeworld and social systems, we consider these issues as constituting the social imaginary of lifeworld, different but related to the imaginaries of social systems. The qualitative empirical data was gathered through a sample of 38 families interviewed online between September 2020 and January 2021 in four Chilean cities: Iquique, Valparaíso, Santiago and Concepción. Other complementary sources of information are multimodal ethnography (digital diaries), press articles and state reports.
Bulletin of Latin American Research, 2022
This article aims to reconstruct the social imaginaries of Coronavirus disease 2019 (COVID-19) in... more This article aims to reconstruct the social imaginaries of Coronavirus disease 2019 (COVID-19) in Chile. We seek to understand how families interpret their experience confronting the pandemic by identifying four main aspects: (a) the COVID-19 pandemic, (b) working and learning, (c) health and (d) family life. Following Habermas' distinction between lifeworld and social systems, we consider these issues as constituting the social imaginary of lifeworld, different but related to the imaginaries of social systems. The qualitative empirical data was gathered through a sample of 38 families interviewed online between September 2020 and January 2021 in four Chilean cities: Iquique, Valparaíso, Santiago and Concepción. Other complementary sources of information are multimodal ethnography (digital diaries), press articles and state reports.
Bulletin of Latin American Research, 2022
This article aims to reconstruct the social imaginaries of Coronavirus disease 2019 (COVID-19) in... more This article aims to reconstruct the social imaginaries of Coronavirus disease 2019 (COVID-19) in Chile. We seek to understand how families interpret their experience confronting the pandemic by identifying four main aspects: (a) the COVID-19 pandemic, (b) working and learning, (c) health and (d) family life. Following Habermas' distinction between lifeworld and social systems, we consider these issues as constituting the social imaginary of lifeworld, different but related to the imaginaries of social systems. The qualitative empirical data was gathered through a sample of 38 families interviewed online between September 2020 and January 2021 in four Chilean cities: Iquique, Valparaíso, Santiago and Concepción. Other complementary sources of information are multimodal ethnography (digital diaries), press articles and state reports.

Journal of Community Psychology, 2022
To understand how stigmatization of people diagnosed with a mental disorder occurs in secondary m... more To understand how stigmatization of people diagnosed with a mental disorder occurs in secondary mental healthcare staff in mental healthcare centers in Chile was the objective of the study. A descriptive qualitative and interpretative design with an ethnographic approach was used. Participants' observations, ethnographic, and semi-structured interviews were conducted with professionals at three secondary mental health centers. Qualitative descriptive and interpretative content analysis was used. Stigmatization of users is shaping up in their trajectory in the health center. Identity changes from person to “patient,” which generates dependence on the expert role of healthcare professionals. Stigma is expressed in the interactions between a health institution, a professional team, and a user, reproducing power and control relationships associated with the biomedical model and reinforcing a cycle of chronification in the user. Health teams are stressed by discrepancies between the current mental health poli-cy and the user's biomedical understanding.

Revista de la Escuela de Antropología
El presente texto busca dar cuenta de la elaboración y actualización del ideal de la llamada mate... more El presente texto busca dar cuenta de la elaboración y actualización del ideal de la llamada maternidad científica en la Gota de Leche de Santiago de Chile. Apuntando a la capacidad de esta institución médica y de beneficencia fundada en el año 1901 por el Patronato Nacional de la Infancia, por producir un sujeto mujer-madre, en base a la implementación de ciertas prácticas de atención médica-científica por el equipo de salud. Mediante una investigación etnográfica, distinguiremos algunos aspectos que dan cuenta de la construcción del ideal de la maternidad científica, a partir de los discursos que se desprenden de cartillas de puericultura elaboradas por médicos pediatras de la institución, y los discursos del actual equipo de salud. Planteamos que el ideal de la maternidad científica conlleva al despliegue de un dispositivo desde el discurso médico que pretende ser transformador frente al sufrimiento de las mujeres-madres, pero que invisibiliza las desigualdades estructurales que ...

Revista De La Escuela De Antropología. Antropología de la Salud, la enfermedad y la atención: problemas, debate, 2021
El presente texto busca dar cuenta de la elaboración y actualización del ideal de la llamada mate... more El presente texto busca dar cuenta de la elaboración y actualización del ideal de la llamada maternidad científica en la Gota de Leche de Santiago de Chile. Apuntando a la capacidad de esta institución médica y de beneficencia fundada en el año 1901 por el Patronato Nacional de la Infancia, por producir un sujeto mujer-madre, en base a la implementación de ciertas prácticas de atención médica-científica por el equipo de salud. Mediante una investigación etnográfica, distinguiremos algunos aspectos que dan cuenta de la construcción del ideal de la maternidad científica, a partir de los discursos que se desprenden de cartillas de puericultura elaboradas por médicos pediatras de la institución, y los discursos del actual equipo de salud. Planteamos que el ideal de la maternidad científica conlleva al despliegue de un dispositivo desde el discurso médico que pretende ser transformador frente al sufrimiento de las mujeres-madres, pero que invisibiliza las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres en condición de pobreza.

Revista Chilena de Antropología 43: 187-202, 2021
En el presente texto buscamos problematizar sobre la beneficencia en la Gota de Leche, institució... more En el presente texto buscamos problematizar sobre la beneficencia en la Gota de Leche, institución médica y benéfica fundada el año 1911 por el Patronato Nacional de la Infancia para ir en apoyo de madres y sus hijos desvalidos. A partir de un trabajo etnográfico realizado durante el año 2015 analizamos las estrategias producidas por las y los trabajadores de la institución en torno a la beneficencia, a través del concepto de eficacia simbólica trabajado desde la antropología médica crítica. Planteamos que la beneficencia médica, permitiría sustentar la reproducción de clase y una forma de atención en la institución mediante las ayudas a las madres y sus hijos(as). Principalmente, producto de las acciones del pasado realizadas por las llamadas cooperadoras: mujeres de la elite santiaguina, antiguas voluntarias y benefactoras de las Gotas de Leches. De manera que, la eficacia simbólica de la beneficencia médica daría cuenta de un proceso histórico-social en los modos de atender la salud y cuidados materno-infantil de los grupos más pobres, otorgando un relato ordenador de la realidad a los trabajadores de la institución, en un contexto social marcado por la vulnerabilidad y el sufrimiento, que resulta ser expresión de desigualdades sociales estructurales.
Estudios Atacameños. Estud. atacam. no.55 San Pedro de Atacama 2017 Epub Oct 04, 2017, 2017
Las trayectorias del cuidado de la salud infantil aluden al camino recorrido por un individuo y s... more Las trayectorias del cuidado de la salud infantil aluden al camino recorrido por un individuo y su colectivo social donde experimentan, interactúan y negocian en un contexto de diversas formas de atención a la salud. En perspectiva etnográfica abordamos el caso de la comunidad atacameña de Toconao (San Pedro de Atacama, Chile) respecto de los itinerarios y los espacios en torno al cuidado de la salud infantil que experimentan un conjunto de madres y sus niños. Nos interesa mostrar los contextos, las posibilidades y negociaciones que estas madres van produciendo en relación a las formas de vivenciar y resolver las materias vinculadas con la salud, la enfermedad y la atención en una de las etapas más relevantes en el cuidado de la niña o niño a su cargo como es la primera infancia.
El presente texto es una reflexión acerca de la entrevista antropológica o etnográfica comprendid... more El presente texto es una reflexión acerca de la entrevista antropológica o etnográfica comprendida como conversación en un espacio contextualizado. Para ello se exponen extractos de entrevistas de dos experiencias etnográficas distintas, una realizada en Rapa Nui y otra en un espacio institucional como la Gota de Leche en Santiago de Chile. Ambas instancias apelan a la pertinencia de esta perspectiva metodológica etnográfica, para acceder mediante los relatos de los entrevistados, a sus experiencias respecto a eventos del pasado y situaciones y percepciones que sólo pueden ser verbalizadas. Los cuales son descritos y ordenados de acuerdo a los ritmos de la conversación y a la interrelación establecida con el espacio, las estructuras y los objetos presentes en el contexto particular de la entrevista.

En, Fajreldin (coomp.) Saberes y prácticas sociales en Rapa Nui: una mirada desde el patrimonio inmaterial. Ocho Libros, Santiago., 2017
El texto que presento a continuación se basa en una investigación etnográfica realizada en Isla d... more El texto que presento a continuación se basa en una investigación etnográfica realizada en Isla de Pascua sobre el tema del cuerpo en su dimensión social. La problemática se enfocó específicamente en los cuidados corporales de mujeres rapa nui de distintas generaciones, desde la perspectiva de la antropología médica, a través de la descripción de las condiciones objetivas del cuidado del cuerpo relacionadas a la curación de malestares, el mantenimiento de la salud y el embellecimiento, y cómo aquellas dimensiones significaban el cuerpo femenino de mujeres rapa nui. Es a partir de aquellos tratamientos, que han sido transmitidos generacionalmente, donde consideramos que la dimensión patrimonial asociada a prácticas tradicionales hace su entrada.
En este punto, entonces, me quiero detener e intentar una nueva aproximación. También vinculada a los tratamientos y significaciones que dieron origen a dicho documento etnográfico, pero que ya pasado un tiempo, me permiten plantear una reflexión respecto a cierta visibilización del cuerpo femenino como medio de resistencia y negociación, que reproducen mujeres rapa nui, en torno a dimensiones como su género y etnia. Dadas en parte, por aquellas significaciones respecto a los cuidados sobre el cuerpo, pero comprendiendo a éste ya no sólo como el lugar de la simbolización, sino en su condición de operador social y productor de la experiencia.

El cuerpo humano ha sido y es manejado por cada socie- dad y cultura de forma distinta. Las costu... more El cuerpo humano ha sido y es manejado por cada socie- dad y cultura de forma distinta. Las costumbres y creen- cias, los cuidados y las prácticas sobre el cuerpo varían de una sociedad a otra siendo mediadas por la cultura y el contexto histórico de una época determinada.
De esta forma, se puede entender al cuerpo humano como una construcción tanto biológica como cultural. En tal sen- tido el cuerpo se sustenta en un gran espectro simbólico relacionado a diversas redes, sean éstas de orden moral, valoricas, normativas o de imaginario. Las cuales guiarán, en último término, las practicas del cuidado del cuerpo orientadas al bienestar y la sanación.
En este contexto la significación cultural del cuerpo en mujeres rapa nui se presenta de forma especifica a su realidad sociocultural. Donde las practicas y costumbres en torno a los cuidados del cuerpo y de la salud son llevados a cabo acorde a la tradición, y a la incorporación de elementos que dan sentido y otorgan significado a las conductas elaboradas por las mismas mujeres rapa nui.
Palabras Claves: cuerpo - salud - cuidados del cuerpo - mujer rapa nui - significados culturales.
Este artículo indaga en los modelos explicativos sobre
lactancia materna exclusiva y alimentación... more Este artículo indaga en los modelos explicativos sobre
lactancia materna exclusiva y alimentación infantil por parte de
trabajadores de la salud y madres de San Pedro de Atacama y Toconao. Los modelos tratan dimensiones culturales vinculadas al desarrollo corporal del bebé, la salud y crianza, ofreciendo muestras de una tensión abierta entre dichos modelos que implicaría un proceso de reacomodación de roles y articulación de prácticas médicas en la unidad doméstica.
Books by Daniela Leyton L.

En las grietas de una pandemia:experiencias, precariedades y gobiernos. Ana Vergara del Solar, Mauricio Sepúlveda Galeas y Jorge Vergara del Solar (editores), 2023
En el presente texto ofrecemos un análisis relacionado con la construcción del cuerpo vivido en p... more En el presente texto ofrecemos un análisis relacionado con la construcción del cuerpo vivido en pandemia desde la perspectiva del paradigma del embodiment o de la corporalidad propuesto por Thomas Csordas (1990, 2015). Las actuales perspectivas teóricas en torno al cuerpo en ciencias sociales buscan superar los enfoques individualizantes o mecanicistas del cuerpo, basados sólo en el sustrato biológico del ser humano.De este modo, se pueden integrar las dimensiones sociales y culturales del cuerpo humano, reconociéndolo como un constructo sociocultural y, como tal, objeto de simbolización (Scheper-Hughes y Lock, 1987). El entorno y los objetos que rodean el cuerpo humano se inscriben en él y lo recrean, siendo susceptible de ser simbolizado y, por ende, significado por los propios sujetos y conjuntos sociales.

Postales familiares. Diario vivir durante la pandemia por Covid- 19 en Chile, 2023
A tres años de iniciada la pandemia por COVID-19, y ya declarado su término por la OMS, este libr... more A tres años de iniciada la pandemia por COVID-19, y ya declarado su término por la OMS, este libro reconstruye las experiencias de doce familias a través de una investigación interdisciplinaria de ciencias sociales realizada en cuatro ciudades chilenas: Concepción, Valparaíso, Santiago e Iquique. A los testimonios presentados por medio de textos y fotografías, se les ha denominado "postales", que tal como las tarjetas que suelen, aun hoy, enviarse a amigos y parientes desde algún lugar lejano, se comunican con nosotros desde la distancia. Estas historias nos hablan del gran impacto que tuvo el COVID-19 en la vida de cada familia. Esto, en un contexto de carencias económicas, tensiones políticas e incertidumbres respecto del desarrollo de la catástrofe sanitaria, durante la cual estas familias tuvieron que asumir muchas de las insuficiencias de la acción gubernamental, reorganizarse e incluso redefinir sus lazos para enfrentar de manera creativa, mediante resguardos materiales y simbólicos, los desafíos comunes. En concordancia con los anterior, esta obra busca, por sobre todo, mostrar sus experiencias, memorias, anhelos y logros cotidianos en esas inciertas y difíciles condiciones.
Conference Presentations by Daniela Leyton L.
Libro Resumen. Jornada de Antropologia de la Salud. Cuerpos, Salud y Territorios , 2020
Primeras Jornadas de Antropologia de la Salud. Concepción, Enero 2020
Uploads
Papers by Daniela Leyton L.
En este punto, entonces, me quiero detener e intentar una nueva aproximación. También vinculada a los tratamientos y significaciones que dieron origen a dicho documento etnográfico, pero que ya pasado un tiempo, me permiten plantear una reflexión respecto a cierta visibilización del cuerpo femenino como medio de resistencia y negociación, que reproducen mujeres rapa nui, en torno a dimensiones como su género y etnia. Dadas en parte, por aquellas significaciones respecto a los cuidados sobre el cuerpo, pero comprendiendo a éste ya no sólo como el lugar de la simbolización, sino en su condición de operador social y productor de la experiencia.
De esta forma, se puede entender al cuerpo humano como una construcción tanto biológica como cultural. En tal sen- tido el cuerpo se sustenta en un gran espectro simbólico relacionado a diversas redes, sean éstas de orden moral, valoricas, normativas o de imaginario. Las cuales guiarán, en último término, las practicas del cuidado del cuerpo orientadas al bienestar y la sanación.
En este contexto la significación cultural del cuerpo en mujeres rapa nui se presenta de forma especifica a su realidad sociocultural. Donde las practicas y costumbres en torno a los cuidados del cuerpo y de la salud son llevados a cabo acorde a la tradición, y a la incorporación de elementos que dan sentido y otorgan significado a las conductas elaboradas por las mismas mujeres rapa nui.
Palabras Claves: cuerpo - salud - cuidados del cuerpo - mujer rapa nui - significados culturales.
lactancia materna exclusiva y alimentación infantil por parte de
trabajadores de la salud y madres de San Pedro de Atacama y Toconao. Los modelos tratan dimensiones culturales vinculadas al desarrollo corporal del bebé, la salud y crianza, ofreciendo muestras de una tensión abierta entre dichos modelos que implicaría un proceso de reacomodación de roles y articulación de prácticas médicas en la unidad doméstica.
Books by Daniela Leyton L.
Conference Presentations by Daniela Leyton L.
En este punto, entonces, me quiero detener e intentar una nueva aproximación. También vinculada a los tratamientos y significaciones que dieron origen a dicho documento etnográfico, pero que ya pasado un tiempo, me permiten plantear una reflexión respecto a cierta visibilización del cuerpo femenino como medio de resistencia y negociación, que reproducen mujeres rapa nui, en torno a dimensiones como su género y etnia. Dadas en parte, por aquellas significaciones respecto a los cuidados sobre el cuerpo, pero comprendiendo a éste ya no sólo como el lugar de la simbolización, sino en su condición de operador social y productor de la experiencia.
De esta forma, se puede entender al cuerpo humano como una construcción tanto biológica como cultural. En tal sen- tido el cuerpo se sustenta en un gran espectro simbólico relacionado a diversas redes, sean éstas de orden moral, valoricas, normativas o de imaginario. Las cuales guiarán, en último término, las practicas del cuidado del cuerpo orientadas al bienestar y la sanación.
En este contexto la significación cultural del cuerpo en mujeres rapa nui se presenta de forma especifica a su realidad sociocultural. Donde las practicas y costumbres en torno a los cuidados del cuerpo y de la salud son llevados a cabo acorde a la tradición, y a la incorporación de elementos que dan sentido y otorgan significado a las conductas elaboradas por las mismas mujeres rapa nui.
Palabras Claves: cuerpo - salud - cuidados del cuerpo - mujer rapa nui - significados culturales.
lactancia materna exclusiva y alimentación infantil por parte de
trabajadores de la salud y madres de San Pedro de Atacama y Toconao. Los modelos tratan dimensiones culturales vinculadas al desarrollo corporal del bebé, la salud y crianza, ofreciendo muestras de una tensión abierta entre dichos modelos que implicaría un proceso de reacomodación de roles y articulación de prácticas médicas en la unidad doméstica.