Monografías by CEPOAT Murcia
La Historia Augusta, única en la Antigüedad como producto literario dadas sus características exc... more La Historia Augusta, única en la Antigüedad como producto literario dadas sus características excepcionales, ha sido definida como una fuente escrita de poca o nula confianza, desde el punto de vista histórico, por estar repleta de información falaz. Pero los inconvenientes no se detienen en el estilo o la escasa calidad de la prosa. La gran cantidad de elementos aberrantes, las dedicatorias intempestivas, las falsedades en la autoría y datación, las canonizaciones efectuadas a lo largo y ancho del texto y los prefacios ampulosos añaden un sinnúmero de problemas a una fuente histórica ya de por sí complicada, farragosa, discrepante y llena de enigmas, muchos de los cuales continúan sin descubrir a día de hoy. Una de las cuestiones que más ha llamado la atención de los investigadores es la polémica religiosa presente en la obra. Este estudio trata de recopilar y analizar todas las referencias al respecto para esbozar un retrato de los sentimientos religiosos del elusivo y desconocido autor, con el objetivo de contribuir a los estudios sobre el tema que, desde 1889, año de la revolucionaria teoría de Hermann Dessau, intentan clarificar los muchos interrogantes presentes en esta misteriosa colección de biografías.
En este volumen concluyen diversos estudios científicos y los resultados de varios proyectos de i... more En este volumen concluyen diversos estudios científicos y los resultados de varios proyectos de investigación que se desarrollan actualmente en el fecundo terreno arqueológico menorquín. Los coordinadores de la obra, Fernando Prados (Universidad de Alicante), Helena Jiménez (CNRS – Universidad de Toulouse) y José J. Martínez (Universidad de Murcia) forman parte del proyecto MODULAR, que tiene como principal objeto de estudio el mundo fenicio-púnico desde sus manifestaciones arquitectónicas. Desde MODULAR se presta especial atención a la conexión entre el mundo feniciopúnico y las culturas locales, evaluando los procesos de hibridación y mestizaje resultantes. Entre los laboratorios de estudio y análisis destaca Menorca, sobre todo en su fase post-talayótica. El citado proyecto se inscribe en una línea prioritaria de investigación que se desarrolla desde el Instituto de Arqueología de la Universidad de Alicante y cuenta con el apoyo del Consell Insular de Menorca, dentro de su programa de ayudas para la realización de intervenciones arqueológicas, el Ajuntament de Ciutadella, la SHA Martí i Bella y el Camping Cap Blanch, desde diversas figuras colaborativas que van del apoyo logístico al mecenazgo.
Los primeros siglos del cristianismo fueron designados como la era de las persecuciones debido a ... more Los primeros siglos del cristianismo fueron designados como la era de las persecuciones debido a los continuos procesos que se llevaron a cabo contra sus miembros por parte del Imperio romano. La crueldad extrema y la extravagancia en los suplicios han sido consideradas las características definitorias de tales sucesos; sin embargo, la realidad fue muy distinta. A través de los textos de los Padres de la Iglesia y especialmente de la literatura hagiográfica se abordan los tipos de ejecución y tortura a que fueron sometidos los mártires cristianos en el contexto de la sociedad romana –desde los denominados summa supplicia (crucifixión, cremación, condena a las bestias) hasta los considerados privilegiados (decapitación, exilio), pasando por aquellos equiparados a ordalías y los que implicaban una muerte indirecta (precipitación, envío a minas)-, para ofrecer una visión definitiva sobre el desarrollo de estos acontecimientos en la Antigüedad.
Didáctica by CEPOAT Murcia
¿Cómo hacer hablar a los objetos? Propuesta didáctica para Educación Primaria (6-8 años)
Cuadernillo didáctico para acercar la arqueología a la Educación Primaria.
Manuales by CEPOAT Murcia
Todo futuro docente de Educación Secundaria, tras terminar sus estudios de Grado debe realizar el... more Todo futuro docente de Educación Secundaria, tras terminar sus estudios de Grado debe realizar el Máster de de Formación del Profesorado, como paso previo antes de la preparación de las oposiciones. El punto fi nal de este proceso de formación universitaria es el Trabajo Fin de Máster (más conocido como TFM) que, aunque administrativamente es una asignatura obligatoria, obliga al estudiante del máster a un trabajo muy personal y autónomo que, fi naliza, con una presentación y defensa pública. Frente a otros másteres, este supone para la mayoría de los estudiantes un cambio brusco en cuanto a temáticas y manera de trabajar. La educación y, en concreto, la investigación educativa, dista bastante de la formación disciplinar recibida en cada una de las especialidades de origen. Aunque el TFM siempre conlleva una tutorización, esta obra pretender servir de ayuda complementaria para todos los estudiantes que se vean ante este reto intelectual y académico. En concreto, está pensado para aquellos TFM que versen sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales, dirigido por tanto a graduados en Geografía, Historia, Historia del Arte o disciplinas similares que se enfrentan a la realización del Máster de Formación del Profesorado (Especialidad Geografía e Historia) de la Universidad de Murcia. No obstante, seguro que servirá de gran ayuda para otros estudiantes de otras universidades y otras especialidades, pues la esencia del TFM y las exigencias metodológicas suelen ser similares.
Congresos by CEPOAT Murcia
Ante la necesidad de actividades donde confluyan los jóvenes investigadores de la antigüedad, for... more Ante la necesidad de actividades donde confluyan los jóvenes investigadores de la antigüedad, foros en los que iniciarse en la investigación, en el año 2019 el Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía (CEPOAT-Universidad de Murcia) organizó el cuarto Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores del Mundo Antiguo (CIJIMA). Tras las exitosas tres ediciones anteriores, en esta ocasión también se plantearon diversas sesiones donde los allí presentes se acercaron a la Historia Antigua de una manera poliédrica, pues en las dos jornadas que duró el congreso se plantearon novedades de la investigación relacionadas con la historia, la arqueología, el arte, la didáctica de la historia, la arqueologí a clásica, la epigrafía, el derecho o la antropología. La publicación que el lector tiene entre manos recoge las comunicaciones a dicho evento
Congreso sobre la figura de Jerónimo Molina y su aportación a la Arqueología
Miscelanea by CEPOAT Murcia
Este volumen, el quinto de nuestro Seminario Interdisciplinar de Historia y Literatura
(SIHL), re... more Este volumen, el quinto de nuestro Seminario Interdisciplinar de Historia y Literatura
(SIHL), recoge la mayor parte de los trabajos de la reunión científi ca que, sobre Guerra y
violencia en la Literatura y en la Historia, tuvo lugar en la Facultad de Letras de la Universidad
de Murcia entre los días 10 y 12 de mayo de 2017.
Para nosotros, es una satisfacción que un Seminario Interdisciplinar creado hace quince
años siga teniendo vigencia y el mismo éxito que cuando nació en 2003. En efecto, la presente
monografía recoge diecisiete intervenciones que van desde la Antigüedad hasta la segunda mitad
del siglo XX: Antonio Pérez Largacha explica la Preservación del orden versus propaganda;
“cultura de la guerra” o “culto a la guerra” en los textos militares faraónicos; e Inmaculada Vivas
Sainz examina las Representaciones de enemigos extranjeros cautivos de guerra del reinado de
Tutankhamon. Historicidad y nuevos modelos iconográfi cos. La guerra y las calamidades sufridas
por Cartago y Jerusalén, con descripciones realistas de hambre y antropofagia, sirven de precedente
de la destrucción de España, tema que presenta Alfonso X dentro del topos medieval del castigo
divino (Bernard Darbord y César García de Lucas). Rafael Alemany Ferrer precisa y matiza el
antibelicismo de Joan Roís de Corella. Vicenç Beltran en Triste estaba el Padre santo presenta la
manipulación ideológica del tema del sacco de Roma y una edición crítica de su transmisión textual.
César Labarta Rguez-Maribona estudia la atemporalidad de los valores militares en los personajes
de Shakespeare. Salvador Méndez Gómez estudia Violencia y esclavitud en el discurso literario
de Andrés A. Orihuela. Aurelio Martínez López disecciona la Exaltación patriótica y nostálgica
en tiempo de habanera, en la guerra de Independencia de Cuba (1895-1898): el ejemplo de Tú
del compositor Eduardo Sánchez de Fuentes. Noemi López Alcón colabora con La crónica de
guerra en la novela corta de fi nales del siglo XIX y principios del XX. Joaquín Navarro Caravaca
analiza La imagen de la mujer murciana en los primeros meses del franquismo a través de un
análisis del diario Línea (abril 1939-diciembre 1939). André Benit refi ere a Françoise Lalande-
Keil, mémorialiste de la Shoah en Belgique: une “mechante” histoire familiale. María Pilar Saiz-
Cerreda presenta la función del diario personal como testimonio de la experiencia vivida en la
Segunda Guerra Mundial. Juan Luis Monreal Pérez analiza el pensamiento de Thomas Mann sobre
la guerra. Dos artículos se centran en la guerra sucia en America: Elkin Toloza Villalobos escribe
sobre Erika Diettes: Arte contemporáneo en Colombia y las víctimas del confl icto armado interno;
y Rafael Torres Sánchez La guerra sucia en México: proceso histórico y objetivación artística.
Ángel Clemente Escobar considera, en el imaginario de la revolución urbana, las barricadas del
Mayo del 68 y las de la tradición revolucionaria como precedente. Anne Laure Feuillastre presenta
el happening poético –mezcla de verso y prosa, drama y documento y efectos teatrales de todo
tipo para involucrar al espectador en el drama- como arma contra la guerra; y lo ejemplifi ca en
Guernica, obra teatral de Jerónimo López Mozo (1969). Finalmente Antonio José Miralles Pérez
trae a colación Recuerdos del miedo: refl exiones e imágenes de violencia, cautiverio y muerte en
memorias escritas por pilotos de combate estadounidenses de la guerra de Vietnam.
Catalogo de la Exposición
Estudios Orientales by CEPOAT Murcia
Cuando algunos de los que nos hemos formado en temas relacionados con el Orientalismo, hemos teni... more Cuando algunos de los que nos hemos formado en temas relacionados con el Orientalismo, hemos tenido la fortuna de acudir a un congreso, a una reunión científica o a una estancia en el extranjero sobre el tema, no deja de ser curioso para nuestros interlocutores la existencia de uncentro altamente especializado en una universidad que, la mayoría de las veces, tenemos que ubicarpara nuestra desdicha de manera indirecta: cerca de Granada, entre Alicante y Granada, en el sureste
del país o a tantos kilómetros de Madrid o de Barcelona.
Sin lugar a dudas, la existencia del CEPOAT, centro de estudios dedicado a la investigación en el Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía en la Universidad de Murcia ha sido, sin duda, una labor conjunta entre muchos de los que han colaborado o seguimos colaborando con esta institución.
Sin embargo, más de treinta y cinco años después de la llegada a Murcia de un medranero y riojano de pro, cabe recordar la labor iniciática que, para este centro, supuso el ímpetu y la visión de Antonino González Blanco, Don Antonino sin más, para la mayoría de nosotros.
Cuando en 1990 inauguramos los Congresos Púnicos de Cartagena no sabíamos muy bien cual iba a ser... more Cuando en 1990 inauguramos los Congresos Púnicos de Cartagena no sabíamos muy bien cual iba a ser el destino de aquella idea y pro-Frente a la disgregación y multiplicidad que suponen los 'panteones' locales y la divinización 19 // Congreso Internacional del Mundo Púnico del mundo circunstante (objetos, plantas, animales), aparece por todo Egipto una serie de divinidades mayores (normalmente antropomórficas, total o parcialmente), reconocidas por todos como tales (Ra, Osiris, Amón, Horus, Atón, Ptah, Seth). Su origen es oscuro y su caracterización sufre de esa dialéctica mentada, sin consiguir una precisa nitidez de función y poder: todas tienen algo de uno/todo/supremo y de otro/parte/subordinado. De ahí la fácil inclinación a su sincretización (Amón-Ra) y a su representación ambigua (mixta de hombre y animal como expresiva de sus características) y polimorfa.
Que había sido con anterioridad un importante centro de estudios cristianos, en el siglo III, y f... more Que había sido con anterioridad un importante centro de estudios cristianos, en el siglo III, y fue también la patria de un famoso historiador de la Iglesia, Eusebio.
Una aproximación a la diosa erótica y guerrera en los textos acadios occidentales
El territorio en el que se encontraba Urartu, se reparte actualmente entre Turquía, Irán y Armeni... more El territorio en el que se encontraba Urartu, se reparte actualmente entre Turquía, Irán y Armenia en el triángulo cuyos vértices son los lagos de Van, Urmia y Sevan. Sus coordenadas se pueden englobar entre los 39''-46"' Este y los 37°-4r Norte.
Uploads
Monografías by CEPOAT Murcia
Didáctica by CEPOAT Murcia
Manuales by CEPOAT Murcia
Congresos by CEPOAT Murcia
Miscelanea by CEPOAT Murcia
(SIHL), recoge la mayor parte de los trabajos de la reunión científi ca que, sobre Guerra y
violencia en la Literatura y en la Historia, tuvo lugar en la Facultad de Letras de la Universidad
de Murcia entre los días 10 y 12 de mayo de 2017.
Para nosotros, es una satisfacción que un Seminario Interdisciplinar creado hace quince
años siga teniendo vigencia y el mismo éxito que cuando nació en 2003. En efecto, la presente
monografía recoge diecisiete intervenciones que van desde la Antigüedad hasta la segunda mitad
del siglo XX: Antonio Pérez Largacha explica la Preservación del orden versus propaganda;
“cultura de la guerra” o “culto a la guerra” en los textos militares faraónicos; e Inmaculada Vivas
Sainz examina las Representaciones de enemigos extranjeros cautivos de guerra del reinado de
Tutankhamon. Historicidad y nuevos modelos iconográfi cos. La guerra y las calamidades sufridas
por Cartago y Jerusalén, con descripciones realistas de hambre y antropofagia, sirven de precedente
de la destrucción de España, tema que presenta Alfonso X dentro del topos medieval del castigo
divino (Bernard Darbord y César García de Lucas). Rafael Alemany Ferrer precisa y matiza el
antibelicismo de Joan Roís de Corella. Vicenç Beltran en Triste estaba el Padre santo presenta la
manipulación ideológica del tema del sacco de Roma y una edición crítica de su transmisión textual.
César Labarta Rguez-Maribona estudia la atemporalidad de los valores militares en los personajes
de Shakespeare. Salvador Méndez Gómez estudia Violencia y esclavitud en el discurso literario
de Andrés A. Orihuela. Aurelio Martínez López disecciona la Exaltación patriótica y nostálgica
en tiempo de habanera, en la guerra de Independencia de Cuba (1895-1898): el ejemplo de Tú
del compositor Eduardo Sánchez de Fuentes. Noemi López Alcón colabora con La crónica de
guerra en la novela corta de fi nales del siglo XIX y principios del XX. Joaquín Navarro Caravaca
analiza La imagen de la mujer murciana en los primeros meses del franquismo a través de un
análisis del diario Línea (abril 1939-diciembre 1939). André Benit refi ere a Françoise Lalande-
Keil, mémorialiste de la Shoah en Belgique: une “mechante” histoire familiale. María Pilar Saiz-
Cerreda presenta la función del diario personal como testimonio de la experiencia vivida en la
Segunda Guerra Mundial. Juan Luis Monreal Pérez analiza el pensamiento de Thomas Mann sobre
la guerra. Dos artículos se centran en la guerra sucia en America: Elkin Toloza Villalobos escribe
sobre Erika Diettes: Arte contemporáneo en Colombia y las víctimas del confl icto armado interno;
y Rafael Torres Sánchez La guerra sucia en México: proceso histórico y objetivación artística.
Ángel Clemente Escobar considera, en el imaginario de la revolución urbana, las barricadas del
Mayo del 68 y las de la tradición revolucionaria como precedente. Anne Laure Feuillastre presenta
el happening poético –mezcla de verso y prosa, drama y documento y efectos teatrales de todo
tipo para involucrar al espectador en el drama- como arma contra la guerra; y lo ejemplifi ca en
Guernica, obra teatral de Jerónimo López Mozo (1969). Finalmente Antonio José Miralles Pérez
trae a colación Recuerdos del miedo: refl exiones e imágenes de violencia, cautiverio y muerte en
memorias escritas por pilotos de combate estadounidenses de la guerra de Vietnam.
Estudios Orientales by CEPOAT Murcia
del país o a tantos kilómetros de Madrid o de Barcelona.
Sin lugar a dudas, la existencia del CEPOAT, centro de estudios dedicado a la investigación en el Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía en la Universidad de Murcia ha sido, sin duda, una labor conjunta entre muchos de los que han colaborado o seguimos colaborando con esta institución.
Sin embargo, más de treinta y cinco años después de la llegada a Murcia de un medranero y riojano de pro, cabe recordar la labor iniciática que, para este centro, supuso el ímpetu y la visión de Antonino González Blanco, Don Antonino sin más, para la mayoría de nosotros.
(SIHL), recoge la mayor parte de los trabajos de la reunión científi ca que, sobre Guerra y
violencia en la Literatura y en la Historia, tuvo lugar en la Facultad de Letras de la Universidad
de Murcia entre los días 10 y 12 de mayo de 2017.
Para nosotros, es una satisfacción que un Seminario Interdisciplinar creado hace quince
años siga teniendo vigencia y el mismo éxito que cuando nació en 2003. En efecto, la presente
monografía recoge diecisiete intervenciones que van desde la Antigüedad hasta la segunda mitad
del siglo XX: Antonio Pérez Largacha explica la Preservación del orden versus propaganda;
“cultura de la guerra” o “culto a la guerra” en los textos militares faraónicos; e Inmaculada Vivas
Sainz examina las Representaciones de enemigos extranjeros cautivos de guerra del reinado de
Tutankhamon. Historicidad y nuevos modelos iconográfi cos. La guerra y las calamidades sufridas
por Cartago y Jerusalén, con descripciones realistas de hambre y antropofagia, sirven de precedente
de la destrucción de España, tema que presenta Alfonso X dentro del topos medieval del castigo
divino (Bernard Darbord y César García de Lucas). Rafael Alemany Ferrer precisa y matiza el
antibelicismo de Joan Roís de Corella. Vicenç Beltran en Triste estaba el Padre santo presenta la
manipulación ideológica del tema del sacco de Roma y una edición crítica de su transmisión textual.
César Labarta Rguez-Maribona estudia la atemporalidad de los valores militares en los personajes
de Shakespeare. Salvador Méndez Gómez estudia Violencia y esclavitud en el discurso literario
de Andrés A. Orihuela. Aurelio Martínez López disecciona la Exaltación patriótica y nostálgica
en tiempo de habanera, en la guerra de Independencia de Cuba (1895-1898): el ejemplo de Tú
del compositor Eduardo Sánchez de Fuentes. Noemi López Alcón colabora con La crónica de
guerra en la novela corta de fi nales del siglo XIX y principios del XX. Joaquín Navarro Caravaca
analiza La imagen de la mujer murciana en los primeros meses del franquismo a través de un
análisis del diario Línea (abril 1939-diciembre 1939). André Benit refi ere a Françoise Lalande-
Keil, mémorialiste de la Shoah en Belgique: une “mechante” histoire familiale. María Pilar Saiz-
Cerreda presenta la función del diario personal como testimonio de la experiencia vivida en la
Segunda Guerra Mundial. Juan Luis Monreal Pérez analiza el pensamiento de Thomas Mann sobre
la guerra. Dos artículos se centran en la guerra sucia en America: Elkin Toloza Villalobos escribe
sobre Erika Diettes: Arte contemporáneo en Colombia y las víctimas del confl icto armado interno;
y Rafael Torres Sánchez La guerra sucia en México: proceso histórico y objetivación artística.
Ángel Clemente Escobar considera, en el imaginario de la revolución urbana, las barricadas del
Mayo del 68 y las de la tradición revolucionaria como precedente. Anne Laure Feuillastre presenta
el happening poético –mezcla de verso y prosa, drama y documento y efectos teatrales de todo
tipo para involucrar al espectador en el drama- como arma contra la guerra; y lo ejemplifi ca en
Guernica, obra teatral de Jerónimo López Mozo (1969). Finalmente Antonio José Miralles Pérez
trae a colación Recuerdos del miedo: refl exiones e imágenes de violencia, cautiverio y muerte en
memorias escritas por pilotos de combate estadounidenses de la guerra de Vietnam.
del país o a tantos kilómetros de Madrid o de Barcelona.
Sin lugar a dudas, la existencia del CEPOAT, centro de estudios dedicado a la investigación en el Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía en la Universidad de Murcia ha sido, sin duda, una labor conjunta entre muchos de los que han colaborado o seguimos colaborando con esta institución.
Sin embargo, más de treinta y cinco años después de la llegada a Murcia de un medranero y riojano de pro, cabe recordar la labor iniciática que, para este centro, supuso el ímpetu y la visión de Antonino González Blanco, Don Antonino sin más, para la mayoría de nosotros.
«elamita», acuñado por Sayce2, quien sin embargo lo desechará en favor del término «amardita», siendo Jensen el que lo impondrá efinitivamente casi veinte años después3. Aún habrá que esperar una década hasta el descubrimiento de Susa, llevado a cabo por una expedición francesa al mando de M. Dieulafoy en el año 1884. Una segunda expedición francesa continuó las excavaciones bajo la dirección de J. de Morgan, que dio a conocer la civilización elamita, de un carácter peculiar y distintivo respecto de su vecina de Babilonia; los resultados de éstas y las siguientes excavaciones se darían a conocer en el año 18914. Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, otros investigadores, entre ellos Weissbach, Scheil, Bork y Hüsing, establecieron los fundamentos de la lengua elamita que, a pesar de todos los intentos, sigue siendo poco conocida, (el elamita es una lengua aglutinante sin paralelo con ninguna otra, como sucede con las restantes lenguas aglutinantes, por ejemplo casita, hurrita, sumerio).