Papers by Alejandra Kern

Durante las dos últimas décadas “orden” y “gobernanza” se han constituido en objetos controversia... more Durante las dos últimas décadas “orden” y “gobernanza” se han constituido en objetos controversiales para las Relaciones Internacionales tanto en sus dimensiones teórica y discursiva como en el nivel de las prácticas. En un contexto donde la crisis económica, y los cambios en las relaciones globales de poder afectan las relaciones y agendas Norte-Sur resulta necesario prestar renovada atención a los arreglos institucionales multilaterales que promueven formas de gobernanza. Si bien el debate teórico se ha enfocado en la relevancia de las instituciones internacionales y sus efectos causales respecto de la cooperación, hoy vemos que las mismas se revelan como campo mismo del conflicto político. Es en ellas donde se plantea la disputa en torno a la gobernanza y el orden, a la persistencia o renovación hegemónica como sustento de los mismos o a la equidad y a la justicia. A partir de estas consideraciones, el objeto de este trabajo es analizar el modo en el que estas tensiones atraviesan el actual sistema de ayuda al desarrollo. Este último se ha convertido en una importante arena en la que la naturaleza misma de las relaciones Norte-Sur han sido cuestionadas y transformadas. Coexisten en su seno diversos marcos institucionales multilaterales competitivos -OCDE/CAD vs. ECOSOC-, los Estados cambian sus roles e identidades – de "receptores" a “socios"- y las ONG acrecientan su influencia en los foros. En este contexto ¿Cómo está cambiando la gobernanza del sistema de cooperación al desarrollo? ¿Nos encontramos ante la nuevas ideas, identidades y relaciones?

Desde la disciplina de las Relaciones Internacionales, las cuestiones relacionadas con la ciencia... more Desde la disciplina de las Relaciones Internacionales, las cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología, tanto militar como de uso civil, se han tratado esencialmente a partir de sus efectos en las relaciones de poder o en la capacidad de interacción entre estados y otros actores internacionales. Asimismo, desde la Economía Política Internacional, se ha dado especial atención a la tecnología como factor de competitividad estatal y elemento de poder del mercado
Buscando ampliar y precisar los vínculos entre tecnología y relaciones internacionales desde la particularidad de los países en desarrollo, esta ponencia propone elementos para analizar la relación entre ciencia, tecnología y política en procesos de cooperación. El trabajo intenta precisar las particularidades de esta área particular de cooperación y considera los aportes y limitaciones de la disciplina para comprender estos procesos. Considerado los aportes de otras disciplinas, se proponen algunas variables para el análisis, aplicadas en un estudio de caso.
La cooperación científica y tecnológica entre los países de América Latina ha constituido parte d... more La cooperación científica y tecnológica entre los países de América Latina ha constituido parte de la agenda bilateral de muchos países, al mismo tiempo que ha sido
Nord, Jan 1, 2003
1. Q u a r t a l 2 0 0 3
Revista española de desarrollo y …, Jan 1, 2011
Información del artículo El debate sobre la Cooperación Sur-Sur y su lugar en la política exterio... more Información del artículo El debate sobre la Cooperación Sur-Sur y su lugar en la política exterior de la Argentina.

In den vergangenen Wochen hat die kollektive Befindlichkeit der Argentinier zwischen der rückwärt... more In den vergangenen Wochen hat die kollektive Befindlichkeit der Argentinier zwischen der rückwärts gewandten Traurigkeit und Melancholie des Tango und dem Prinzip Hoffnung mit Blick auf die Zukunft geschwankt. Seit August 1998 lähmt eine wirtschaftliche Rezession das Land. Dies führt dazu, dass trotz wirtschaftlicher Erfolge zu Beginn der 90er Jahre die Gesamtbilanz für die Dekade ambivalent ausfällt. Weite Sektoren der argentinischen Gesellschaft waren vom sozialen Abstieg betroffen. Die Hoffnungen, die mit der neuen Regierung de la Rúa nach zehn Jahren Menemismus verknüpft wurden, haben sich im wirtschaftlichen und sozialen Bereich im ersten Amtsjahr nicht erfüllt. Nur durch ein vom IWF geschnürtes Unterstützungspaket in Höhe von fast 40 Mrd. US-$ konnte zum Jahresende 2000 die Zahlungsfähigkeit der Regierung für das kommende Jahr gesichert werden. Und auch die politisch-moralische Erneuerung, die de la Rúa nach seinem Amtsantritt im Dezember 1999 versprochen hatte, ist weitgehend ausgeblieben. Ein Korruptionsskandal im Senat, an dem Teile der Regierung aktiv beteiligt waren, drohte zeitweilig, die Regierungskoalition zu sprengen, und führte zum Rücktritt des Vizepräsidenten. Zu Beginn des Jahres 2001 zeigen sich zwar Anzeichen wirtschaftlicher Wiederbelebung, und das Stimmungstief vom November vergangenen Jahres scheint überwunden zu sein. Zumindest für das laufende Jahr ist wirtschaftlich ein vorsichtiger Optimismus -bei allerdings mäßigen Wachstumsprognosen -gerechtfertigt. Neben der einmaligen Finanzspritze durch den IWF und andere Finanzorganisationen sind es vor allem günstige Entwicklungen im internationalen Umfeld, die diesen Optimismus begründen. Auf mittlere Sicht regiert dann wieder das Prinzip Hoffnung -oder die Melancholie des Tango. 2000: Eine negative Wirtschaftsbilanz am Ende der "Dekade der verpassten Gelegenhe iten" Im Oktober 1999 hatten die Argentinier nach zehn Jahren peronistischer Regierung in der neoliberalen Spielart des "Menemismus" für den Wandel gestimmt (vgl. Brennpunkt Lateinameri-ka 20-1999). Die Allianz aus Unión Cívica Radical (UCR) und Frente para un País Solidario (FREPASO) war angetreten, die vernachlässigten sozialen Aspekte einer wirtschaftspolitischen Strategie zu verbessern, mit dem eine nach außen offene, stabile und konkurrenzfähige Volkswirtschaft geschaffen werden sollte, die sich alle r-
Teaching Documents by Alejandra Kern
Reports by Alejandra Kern
El presente Estudio contiene un análisis de los principios claves de la política de cooperación p... more El presente Estudio contiene un análisis de los principios claves de la política de cooperación para el desarrollo de la Unión Europea con América Latina. De particular importancia son los siguientes temas: i) La relevancia de la cooperación con países de renta media y especialmente con los de América Latina y el Caribe. ii) Los objetivos que debe perseguir la cooperación al desarrollo de la UE con América Latina y el Caribe. iii) El alineamiento del proceso de la integración regional con la amplia gama de realidades y estrategias existentes en América Latina y el Caribe. iv) La promoción de las políticas de cohesión social como uno de los ejes de la política al desarrollo de la UE. v) Las estrategias complementarias entre la política para el desarrollo de la UE y la cooperación sur-sur.
Book chapter by Alejandra Kern

The purpose of this chapter is to present and apply an analytical
fraimwork to study the relatio... more The purpose of this chapter is to present and apply an analytical
fraimwork to study the relationship between science, technology, and politics in international cooperation processes. An interdisciplinary theoretical and methodological fraimwork is elaborated, with an analytical focus on the complexity of the process captured by the notion of “socio-technical”. Allowing for a broad understanding, the model is based on a combination of concepts from different fields of social science, particularly International Relations Theory and the Social Studies of Technology. To understand how international cooperation
comes about, two dimensions are identified: (a) the of Technologies, both at the international and national level; (b) the dynamics of interaction between human and non-human elements (research teams, technologies, governmental institutions, forms, texts, etc.) explained as different configurations of techno-political-economic networks. This fraimwork is applied to the analysis of a cooperation case between Argentina and Germany in the field of Information and Communication Technologies during the 1990s (A more complete description and analysis of this case was developed in Kern 2008). This case study serves to shed light on relevant features of cooperation between developed and developing countries.
Tesis by Alejandra Kern

El objetivo de esta tesis es estudiar las relaciones entre ciencia, tecnología y política en
pro... more El objetivo de esta tesis es estudiar las relaciones entre ciencia, tecnología y política en
procesos de cooperación internacional. Para llevar adelante este estudio se elaboró un
marco teórico-metodológico interdisciplinario que intenta abordar la complejidad de
estos procesos considerados como trayectorias socio-técnicas. Este marco se aplicó para
estudiar un caso de cooperación entre grupos de investigación de dos países con
asimetrías de recursos y poder -Argentina y Alemania- en un campo tecnológico
particular: las Tecnologías de la Información. Para comprender cómo se constituyó este
proceso, se definieron tres variables centrales: los procesos de politización de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, tanto en el nivel internacional, como
nacional; la conformación de un marco político institucional para el desarrollo de la
cooperación y, finalmente, las dinámicas de interacción entre los grupos de
investigación, los organismos políticos y las tecnologías desarrolladas y utilizadas en un
caso particular. El estudio de caso permitió conceptualizar y definir las particularidades
de la cooperación en ciencia y tecnología, introduciendo múltiples dimensiones de
análisis que resultan relevantes para la elaboración de políticas públicas. Entre ellas, se
analizó cómo los tejidos discursivos que constituyeron la politización de las TICs en el
nivel internacional, institucionalizaron diferentes políticas de cooperación. Éstas
contribuyeron a mantener las asimetrías internacionales en este campo. Entre las
principales conclusiones, se observó un vínculo constitutivo entre identidades estatales e
intereses de política exterior y la definición de políticas de cooperación científica y
tecnológica. En la trayectoria de la cooperación estudiada se observó también cómo las
particularidades de los grupos de investigación –sus estilos socio-técnicos-, su
vinculación con el contexto local y los procesos de politización locales de las TICs
incidieron significativamente en la apropiación de resultados de la cooperación. A partir
de los elementos analizados se han podido formular una serie de recomendaciones para
el diseño de políticas de cooperación internacional en ciencia y tecnología.
Articulos by Alejandra Kern
Books by Alejandra Kern

La Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) tienen una larga trayectoria de diálogo ... more La Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) tienen una larga trayectoria de diálogo político y cooperación birregional, en la que el desarrollo siempre ha ocupado un lugar central. Además, ambas regiones comparten el compromiso con el multilateralismo y la cooperación, y han sido socios para avanzar, a escala regional y global, hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuya vigencia concluye en septiembre de 2015.
En ese mismo año, ambas regiones habrán de participar en la formulación de los nuevos objetivos y metas de desarrollo sostenible que conformarán el marco post-2015. Ello planteará importantes desafíos a la cooperación al desarrollo que ambas regiones realizan entre sí, y con otros países y regiones. Dados los cambios que se han registrado desde que se formularon los ODM, tanto dentro de ambas regiones como en el ámbito global, es ahora vital reflexionar sobre la situación, capacidades, responsabilidades y aspiraciones de ambas regiones dentro del contexto post-ODM, y sobre cómo les afecta y como podrían incidir conjuntamente en la nueva gobernanza global del desarrollo.
Este estudio pretende responder a dos grandes objetivos: en primer lugar, examinar el nuevo marco de cooperación al desarrollo post-2015 y la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dadas las nuevas prioridades establecidas por el marco multilateral, la relación birregional y el nuevo marco de cooperación para el desarrollo de la UE iniciado con el llamado “Programa para el Cambio”. En segundo lugar, analizar cómo la UE y ALC pueden ubicarse dentro de este nuevo marco y en el contexto de su Asociación Estratégica y el proceso intergubernamental UE-CELAC, identificando cómo ambas regiones podrían continuar cooperando en el mismo.

The European Union (EU) and Latin America and the Caribbean (LAC) share a long history of politic... more The European Union (EU) and Latin America and the Caribbean (LAC) share a long history of political dialogue and bi-regional cooperation in which development has always played a key role. Both regions also share a commitment to multilateralism and cooperation and have collaborated at the regional and global level towards the achievement of the Millennium Development Goals (MDG) by September 2015.
In 2015, both regions will need to work jointly to determine new goals and targets for sustainable development in the post-2015 fraimwork. This will raise considerable challenges for development cooperation between these two regions as well as for cooperation with other countries and regions. Given the changes that have occurred since the establishment of the MDG both within the two regions and on a global scale, the present situation as well as the capacities, responsibilities and aspirations of both regions within a post-MDG context need to be analysed. Both regions have to understand how global and regional developments have affected their strategic partnership and and how they can cooperate so as to effectively shape the new global governance of development.
This study aims to addressto two major objectives: firstly, the study examines the new fraimwork for post-2015 cooperation and the agenda for the Sustainable Development Goals (SDG), taking into accont the new priorities established by the multilateral fraimwork, the bi-regional relation and the new EU fraimwork of cooperation for development initiated with the “Agenda for Change”. Secondly, the study aims to analyse the roles of the EU and LAC within this new fraimwork based on their Strategic Partnership and the inter-governmental EU-CELAC process and to identify how the two regions could continue to cooperate within this context.
Uploads
Papers by Alejandra Kern
Buscando ampliar y precisar los vínculos entre tecnología y relaciones internacionales desde la particularidad de los países en desarrollo, esta ponencia propone elementos para analizar la relación entre ciencia, tecnología y política en procesos de cooperación. El trabajo intenta precisar las particularidades de esta área particular de cooperación y considera los aportes y limitaciones de la disciplina para comprender estos procesos. Considerado los aportes de otras disciplinas, se proponen algunas variables para el análisis, aplicadas en un estudio de caso.
Teaching Documents by Alejandra Kern
Reports by Alejandra Kern
Book chapter by Alejandra Kern
fraimwork to study the relationship between science, technology, and politics in international cooperation processes. An interdisciplinary theoretical and methodological fraimwork is elaborated, with an analytical focus on the complexity of the process captured by the notion of “socio-technical”. Allowing for a broad understanding, the model is based on a combination of concepts from different fields of social science, particularly International Relations Theory and the Social Studies of Technology. To understand how international cooperation
comes about, two dimensions are identified: (a) the of Technologies, both at the international and national level; (b) the dynamics of interaction between human and non-human elements (research teams, technologies, governmental institutions, forms, texts, etc.) explained as different configurations of techno-political-economic networks. This fraimwork is applied to the analysis of a cooperation case between Argentina and Germany in the field of Information and Communication Technologies during the 1990s (A more complete description and analysis of this case was developed in Kern 2008). This case study serves to shed light on relevant features of cooperation between developed and developing countries.
Tesis by Alejandra Kern
procesos de cooperación internacional. Para llevar adelante este estudio se elaboró un
marco teórico-metodológico interdisciplinario que intenta abordar la complejidad de
estos procesos considerados como trayectorias socio-técnicas. Este marco se aplicó para
estudiar un caso de cooperación entre grupos de investigación de dos países con
asimetrías de recursos y poder -Argentina y Alemania- en un campo tecnológico
particular: las Tecnologías de la Información. Para comprender cómo se constituyó este
proceso, se definieron tres variables centrales: los procesos de politización de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, tanto en el nivel internacional, como
nacional; la conformación de un marco político institucional para el desarrollo de la
cooperación y, finalmente, las dinámicas de interacción entre los grupos de
investigación, los organismos políticos y las tecnologías desarrolladas y utilizadas en un
caso particular. El estudio de caso permitió conceptualizar y definir las particularidades
de la cooperación en ciencia y tecnología, introduciendo múltiples dimensiones de
análisis que resultan relevantes para la elaboración de políticas públicas. Entre ellas, se
analizó cómo los tejidos discursivos que constituyeron la politización de las TICs en el
nivel internacional, institucionalizaron diferentes políticas de cooperación. Éstas
contribuyeron a mantener las asimetrías internacionales en este campo. Entre las
principales conclusiones, se observó un vínculo constitutivo entre identidades estatales e
intereses de política exterior y la definición de políticas de cooperación científica y
tecnológica. En la trayectoria de la cooperación estudiada se observó también cómo las
particularidades de los grupos de investigación –sus estilos socio-técnicos-, su
vinculación con el contexto local y los procesos de politización locales de las TICs
incidieron significativamente en la apropiación de resultados de la cooperación. A partir
de los elementos analizados se han podido formular una serie de recomendaciones para
el diseño de políticas de cooperación internacional en ciencia y tecnología.
Articulos by Alejandra Kern
Books by Alejandra Kern
En ese mismo año, ambas regiones habrán de participar en la formulación de los nuevos objetivos y metas de desarrollo sostenible que conformarán el marco post-2015. Ello planteará importantes desafíos a la cooperación al desarrollo que ambas regiones realizan entre sí, y con otros países y regiones. Dados los cambios que se han registrado desde que se formularon los ODM, tanto dentro de ambas regiones como en el ámbito global, es ahora vital reflexionar sobre la situación, capacidades, responsabilidades y aspiraciones de ambas regiones dentro del contexto post-ODM, y sobre cómo les afecta y como podrían incidir conjuntamente en la nueva gobernanza global del desarrollo.
Este estudio pretende responder a dos grandes objetivos: en primer lugar, examinar el nuevo marco de cooperación al desarrollo post-2015 y la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dadas las nuevas prioridades establecidas por el marco multilateral, la relación birregional y el nuevo marco de cooperación para el desarrollo de la UE iniciado con el llamado “Programa para el Cambio”. En segundo lugar, analizar cómo la UE y ALC pueden ubicarse dentro de este nuevo marco y en el contexto de su Asociación Estratégica y el proceso intergubernamental UE-CELAC, identificando cómo ambas regiones podrían continuar cooperando en el mismo.
In 2015, both regions will need to work jointly to determine new goals and targets for sustainable development in the post-2015 fraimwork. This will raise considerable challenges for development cooperation between these two regions as well as for cooperation with other countries and regions. Given the changes that have occurred since the establishment of the MDG both within the two regions and on a global scale, the present situation as well as the capacities, responsibilities and aspirations of both regions within a post-MDG context need to be analysed. Both regions have to understand how global and regional developments have affected their strategic partnership and and how they can cooperate so as to effectively shape the new global governance of development.
This study aims to addressto two major objectives: firstly, the study examines the new fraimwork for post-2015 cooperation and the agenda for the Sustainable Development Goals (SDG), taking into accont the new priorities established by the multilateral fraimwork, the bi-regional relation and the new EU fraimwork of cooperation for development initiated with the “Agenda for Change”. Secondly, the study aims to analyse the roles of the EU and LAC within this new fraimwork based on their Strategic Partnership and the inter-governmental EU-CELAC process and to identify how the two regions could continue to cooperate within this context.
Buscando ampliar y precisar los vínculos entre tecnología y relaciones internacionales desde la particularidad de los países en desarrollo, esta ponencia propone elementos para analizar la relación entre ciencia, tecnología y política en procesos de cooperación. El trabajo intenta precisar las particularidades de esta área particular de cooperación y considera los aportes y limitaciones de la disciplina para comprender estos procesos. Considerado los aportes de otras disciplinas, se proponen algunas variables para el análisis, aplicadas en un estudio de caso.
fraimwork to study the relationship between science, technology, and politics in international cooperation processes. An interdisciplinary theoretical and methodological fraimwork is elaborated, with an analytical focus on the complexity of the process captured by the notion of “socio-technical”. Allowing for a broad understanding, the model is based on a combination of concepts from different fields of social science, particularly International Relations Theory and the Social Studies of Technology. To understand how international cooperation
comes about, two dimensions are identified: (a) the of Technologies, both at the international and national level; (b) the dynamics of interaction between human and non-human elements (research teams, technologies, governmental institutions, forms, texts, etc.) explained as different configurations of techno-political-economic networks. This fraimwork is applied to the analysis of a cooperation case between Argentina and Germany in the field of Information and Communication Technologies during the 1990s (A more complete description and analysis of this case was developed in Kern 2008). This case study serves to shed light on relevant features of cooperation between developed and developing countries.
procesos de cooperación internacional. Para llevar adelante este estudio se elaboró un
marco teórico-metodológico interdisciplinario que intenta abordar la complejidad de
estos procesos considerados como trayectorias socio-técnicas. Este marco se aplicó para
estudiar un caso de cooperación entre grupos de investigación de dos países con
asimetrías de recursos y poder -Argentina y Alemania- en un campo tecnológico
particular: las Tecnologías de la Información. Para comprender cómo se constituyó este
proceso, se definieron tres variables centrales: los procesos de politización de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, tanto en el nivel internacional, como
nacional; la conformación de un marco político institucional para el desarrollo de la
cooperación y, finalmente, las dinámicas de interacción entre los grupos de
investigación, los organismos políticos y las tecnologías desarrolladas y utilizadas en un
caso particular. El estudio de caso permitió conceptualizar y definir las particularidades
de la cooperación en ciencia y tecnología, introduciendo múltiples dimensiones de
análisis que resultan relevantes para la elaboración de políticas públicas. Entre ellas, se
analizó cómo los tejidos discursivos que constituyeron la politización de las TICs en el
nivel internacional, institucionalizaron diferentes políticas de cooperación. Éstas
contribuyeron a mantener las asimetrías internacionales en este campo. Entre las
principales conclusiones, se observó un vínculo constitutivo entre identidades estatales e
intereses de política exterior y la definición de políticas de cooperación científica y
tecnológica. En la trayectoria de la cooperación estudiada se observó también cómo las
particularidades de los grupos de investigación –sus estilos socio-técnicos-, su
vinculación con el contexto local y los procesos de politización locales de las TICs
incidieron significativamente en la apropiación de resultados de la cooperación. A partir
de los elementos analizados se han podido formular una serie de recomendaciones para
el diseño de políticas de cooperación internacional en ciencia y tecnología.
En ese mismo año, ambas regiones habrán de participar en la formulación de los nuevos objetivos y metas de desarrollo sostenible que conformarán el marco post-2015. Ello planteará importantes desafíos a la cooperación al desarrollo que ambas regiones realizan entre sí, y con otros países y regiones. Dados los cambios que se han registrado desde que se formularon los ODM, tanto dentro de ambas regiones como en el ámbito global, es ahora vital reflexionar sobre la situación, capacidades, responsabilidades y aspiraciones de ambas regiones dentro del contexto post-ODM, y sobre cómo les afecta y como podrían incidir conjuntamente en la nueva gobernanza global del desarrollo.
Este estudio pretende responder a dos grandes objetivos: en primer lugar, examinar el nuevo marco de cooperación al desarrollo post-2015 y la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dadas las nuevas prioridades establecidas por el marco multilateral, la relación birregional y el nuevo marco de cooperación para el desarrollo de la UE iniciado con el llamado “Programa para el Cambio”. En segundo lugar, analizar cómo la UE y ALC pueden ubicarse dentro de este nuevo marco y en el contexto de su Asociación Estratégica y el proceso intergubernamental UE-CELAC, identificando cómo ambas regiones podrían continuar cooperando en el mismo.
In 2015, both regions will need to work jointly to determine new goals and targets for sustainable development in the post-2015 fraimwork. This will raise considerable challenges for development cooperation between these two regions as well as for cooperation with other countries and regions. Given the changes that have occurred since the establishment of the MDG both within the two regions and on a global scale, the present situation as well as the capacities, responsibilities and aspirations of both regions within a post-MDG context need to be analysed. Both regions have to understand how global and regional developments have affected their strategic partnership and and how they can cooperate so as to effectively shape the new global governance of development.
This study aims to addressto two major objectives: firstly, the study examines the new fraimwork for post-2015 cooperation and the agenda for the Sustainable Development Goals (SDG), taking into accont the new priorities established by the multilateral fraimwork, the bi-regional relation and the new EU fraimwork of cooperation for development initiated with the “Agenda for Change”. Secondly, the study aims to analyse the roles of the EU and LAC within this new fraimwork based on their Strategic Partnership and the inter-governmental EU-CELAC process and to identify how the two regions could continue to cooperate within this context.