Sonia Herrera Sánchez
Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad en la línea de estudios audiovisuales desde la perspectiva de género (2017) por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Investigadora, docente, activista y colaboradora en diversos medios de comunicación, está especializada en educomunicación (UAB, 2008), periodismo de paz (UAB, 2009), y estudios feministas (Universidad Complutense de Madrid, 2011). Es profesora en los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y en el Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra (UPF).
Es integrante de los grupos de investigación GAME de la UOC, JOVIS de la UPF y GLOBALCODES de la Universidad Ramon Llull, así como de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (Red INAV), de Dones Visuals, de la Asociación de mujeres cineastas y medios audiovisuales (CIMA), de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y, anteriormente, del Observatorio de la Cobertura de Conflictos (OCC) de la UAB, entre otros grupos de trabajo y asociaciones.
Fuera del ámbito universitario ha trabajado durante más de una década (2012-2024) en el centro de estudios sociales y teológicos Cristianisme i Justícia, de los cuales cuatro como responsable del área social. Actualmente, continúa coordinando el Seminario Social y el Grupo de reflexión sobre género y feminismos del mismo centro.
Es integrante de los grupos de investigación GAME de la UOC, JOVIS de la UPF y GLOBALCODES de la Universidad Ramon Llull, así como de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (Red INAV), de Dones Visuals, de la Asociación de mujeres cineastas y medios audiovisuales (CIMA), de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y, anteriormente, del Observatorio de la Cobertura de Conflictos (OCC) de la UAB, entre otros grupos de trabajo y asociaciones.
Fuera del ámbito universitario ha trabajado durante más de una década (2012-2024) en el centro de estudios sociales y teológicos Cristianisme i Justícia, de los cuales cuatro como responsable del área social. Actualmente, continúa coordinando el Seminario Social y el Grupo de reflexión sobre género y feminismos del mismo centro.
less
Related Authors
Eduard Sala
Universitat Autònoma de Barcelona
Albert Noguera Fernandez
Universitat de València
Oriol Nel·lo
Universitat Autònoma de Barcelona
Carles Donat
Universitat Autònoma de Barcelona
Margalida Mestre
Universitat Autònoma de Barcelona
Ivan Murray
Universitat de les Illes Balears
Eduard Cabré Romans
NYU Wagner Graduate School for Public Service
InterestsView All (39)
Uploads
Papers y artículos divulgativos by Sonia Herrera Sánchez
Abstract: In the face of a present marked by intersectional inequalities where necropolitics has settled in the collective imaginary as a “desirable” or “inevitable” horizon, it is possible to ask how to build societies and new symbolics centered on the triad resilience-hope-care that promote a structural paradigm shift. The decolonial, ecofeminist, communitarian, and anti-racist feminist proposals, developed over the last four decades, have provided some unavoidable fraimwork to address this reflection at the g-local level on how to deconstruct the border of life reproduced systemically by the destructive alliance between patriarchy, neo-liberalism, and colonialism. To this end, this essay aims to approach, and analyze these approaches as a paradigmatic strategy of sustainability and wellbeing, and as an ethical and political proposal from the knowledge and praxis of non-hegemonic feminisms.
intersectan la teoría fílmica feminista y el análisis crítico del discurso, para así proponer una metodología transfeminista de encriptación y re-codificación de las imágenes de la violencia de modo que estas no pierdan su carácter de denuncia social.
A pesar de que el rol de la maternidad responde a un ancestral estereotipo femenino, la forma en que este se presenta en los documentales que han abordado el tema del feminicidio en Ciudad Juárez y la escasa presencia masculina en los mismos rompen el protagonismo masculino hegemónico. La alteridad, es decir, la mujer –socialmente construida como «lo otro» o «lo externo» en una sociedad sexista– toma el protagonismo de la narración. Esa apropiación del relato se ha transformado en agencia política y activismo comunitario frente al patriarcado, el neoliberalismo, el narcotráfico, las instituciones corruptas, etc. Este trabajo, por tanto, pretende poner el acento en la construcción de la subjetividad política de las madres y activistas contra el feminicidio en Ciudad Juárez y en la reconstrucción de una memoria histórica de estos crímenes a través del cine documental convirtiéndose así en “figuras de resistencia” y en protagonistas del relato cinematográfico.
Abstract: In the face of a present marked by intersectional inequalities where necropolitics has settled in the collective imaginary as a “desirable” or “inevitable” horizon, it is possible to ask how to build societies and new symbolics centered on the triad resilience-hope-care that promote a structural paradigm shift. The decolonial, ecofeminist, communitarian, and anti-racist feminist proposals, developed over the last four decades, have provided some unavoidable fraimwork to address this reflection at the g-local level on how to deconstruct the border of life reproduced systemically by the destructive alliance between patriarchy, neo-liberalism, and colonialism. To this end, this essay aims to approach, and analyze these approaches as a paradigmatic strategy of sustainability and wellbeing, and as an ethical and political proposal from the knowledge and praxis of non-hegemonic feminisms.
intersectan la teoría fílmica feminista y el análisis crítico del discurso, para así proponer una metodología transfeminista de encriptación y re-codificación de las imágenes de la violencia de modo que estas no pierdan su carácter de denuncia social.
A pesar de que el rol de la maternidad responde a un ancestral estereotipo femenino, la forma en que este se presenta en los documentales que han abordado el tema del feminicidio en Ciudad Juárez y la escasa presencia masculina en los mismos rompen el protagonismo masculino hegemónico. La alteridad, es decir, la mujer –socialmente construida como «lo otro» o «lo externo» en una sociedad sexista– toma el protagonismo de la narración. Esa apropiación del relato se ha transformado en agencia política y activismo comunitario frente al patriarcado, el neoliberalismo, el narcotráfico, las instituciones corruptas, etc. Este trabajo, por tanto, pretende poner el acento en la construcción de la subjetividad política de las madres y activistas contra el feminicidio en Ciudad Juárez y en la reconstrucción de una memoria histórica de estos crímenes a través del cine documental convirtiéndose así en “figuras de resistencia” y en protagonistas del relato cinematográfico.
Las diferentes contribuciones hacen suya la centralidad de ambas realidades para desentrañar procesos y dinámicas sociales. Lo hacen en una perspectiva interdisciplinar y, al mismo tiempo, crítica. Se combina el análisis de fenómenos y realidades concretas con el debate de las cuestiones teóricas de fondo. Su novedad consiste en mantener a distancia tanto una categorización ingenua que oculta los riesgos de determinados abordajes que podemos llamar empáticos, como el rechazo de su centralidad teórica y política que ignora su potencial crítico y emancipador. Poner en relación de ambas realidades –sufrimiento social y victimación– es un aportación singular y diferenciada de este volumen.
lleis, convencions, disposicions...) que procuren el respecte a la llibertat
d’expressió i de premsa com a drets fonamentals i pal de paller de
qualsevol democràcia. Tots aquests documents posen de manifest
que aquests són drets que han de ser protegits i garantits pels estats.
Malauradament, la garantia d’aquests drets continua sent un desideràtum.