Content-Length: 174224 | pFad | https://www.academia.edu/11868795/Entrevista_sobre_Deseo_y_resistencia

(PDF) Entrevista sobre Deseo y resistencia
Academia.eduAcademia.edu

Entrevista sobre Deseo y resistencia

Nunca te dirán en un trabajo que te despidieron por ser lesbiana, pero eres incómoda" El coste de hacer pública una opción sexual distinta a la norma heterosexual aún es muy alto pese a lo logrado tras 30 años de lucha del movimiento lesbiano, destaca esta militante. Hoy persisten las "agresiones" físicas y verbales, y la invisibilidad social como forma de "violencia simbólica"

12 SOCIEDAD NAVARRA Diario de Noticias Martes, 18 de mayo de 2010 DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, LESBOFOBIA Y TRANSFOBIA ElGobiernoforalrechazala creacióndeunaoficinapara informaragaysylesbianas NABAI CRITICA LOS ARGUMENTOS “ARTIFICIALES” DEL INFORME, QUE ADUCE FALTA DE CRÉDITO PRESUPUESTARIO PAMPLONA. El Gobierno de Navarra ha rechazado la creación de una oficina de atención al colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales solicitada en su día por el grupo parlamentario de NaBai aduciendo razones económicas “dado el aumento de créditos presupuestarios del ejercicio en curso”, señala el informe remitido por el Director General de Presidencia. Dicha oficina quedaría adscrita al departamento de Asuntos Sociales. El portavoz de Asuntos Sociales de Nafarroa Bai, Ioseba Eceolaza, criticó ayer que los argumentos dados por el Ejecutivo para no aprobar la iniciativa son “artificiales y hechos desde los prejuicios más conservadores”. Para el parlamentario de NaBai, “la ley que se va a debatir es impecable a nivel jurídico, pero sobre todo es necesaria a nivel social, ya que pese a los avances aún persiste en nuestra sociedad el trato discriminatorio por la identidad de género o la orientación sexual, y la actitud de UPN lo demuestra”. Así, criticó que los regionalistas son “incapaces de sacudirse sus prejuicios conservadores, incapaces de entender que es necesario habilitar todos los instrumentos adecuados para evitar la discriminación, incapaces en definitiva de ampliar derechos sociales que mejoren la calidad de vida del colectivo LGTB”. >A.I. Manifestación reivindicativa del colectivo Lumatza PAMPLONA. Con motivo del día contra la lesbo-gay-bi- trans-fobia, las activistas de Lumatza, colectivo de lesbianas, salieron ayer a la calle para denunciar las situaciones de “discriminación y violación de los derechos humanos que aún hoy suceden motivadas por “las acti- tudes prejuiciosas acerca de la orientación del deseo y del género”. Recordaron que actualmente las personas transexuales necesitan el diagnóstico de “trastorno de la identidad sexual o disforia de género para poder modificar su cuerpo y/o su documentación”. FOTO: IBAN AGUINAGA GRACIA TRUJILLO BARBADILLO PROFESORA DE SOCIOLOGÍA Y AUTORA DE `TREINTA AÑOS DE MOVILIZACIÓN LESBIANA’ “Nunca te dirán en un trabajo que te despidieron por ser lesbiana, pero eres incómoda” El coste de hacer pública una opción sexual distinta a la norma heterosexual aún es muy alto pese a lo logrado tras 30 años de lucha del movimiento lesbiano, destaca esta militante. Hoy persisten las “agresiones” físicas y verbales, y la invisibilidad social como forma de “violencia simbólica” A. IBARRA PAMPLONA. ¿Cuáles son los hitos del movimiento lesbiano en el Estado? Este es el primer libro que recoge la andadura de 30 años de movilizaciones de los colectivos de lesbianas en el Estado español. He realizado 16 entrevistas en profundidad a activistas lesbianas claves en los discursos y la organización del movimiento, y a algunas militantes feministas y gays para dar una perspectiva más amplia de la andadura del movimiento, que no se puede entender desligada de la del feminismo o del movimiento LGTB- queer. Las primeras organizaciones se crean en 1977, dentro de los Frentes de Liberación Homosexual para luchar por la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social; esta ley convertía a lesbianas, gays y transexuales en peligrosas sociales junto con trabajadoras sexuales, gente sin techo, etc. Las lesbianas se unen a esos Frentes en lo que yo denomino la primera ola de movilización lesbiana, y se logra derogar la ley en 1979. La segunda ola comienza entonces, con la unión de las activistas lesbianas a la lucha feminista: es el denominado feminismo lesbiano o lesbianismo feminista. Sus discursos defienden que antes que nada somos mujeres y que nuestras demandas prioritarias son las de todas las mujeres. Las lesbianas luchan entonces codo con codo con las compañeras heterosexuales por la legalización de los anticonceptivos (1979); el divorcio (1981); el aborto (1983) y en las movilizaciones antiviolencia sexista, entre otras cuestiones. ¿En los 90 se empiezan a definir diferentes corrientes? En los años 90 se produce una diversificación de discursos: están las lesbianas que siguen militando dentro del movimiento feminista como lesbianas feministas, las chicas que empiezan a participar en movimientos mixtos con gays y transexuales, y toda la corriente más radical que es la corriente queer. A grandes trazos, hay una sección del movimiento, la que podemos llamar moderada, que persigue la consecución de avances legales y pacta con las instituciones, mientras que la radical lucha por el cambio social en la calle, en las representaciones, en los discursos; el queer es un activismo que nace espoleado por la rabia de la crisis del sida y al que no le interesa hablar con el concejal o la concejala de turno. A finales de los 90, la sección moderada (los colectivos agrupados bajo el paraguas de la FELGTB, sobre todo) cambian la demanda de la ley de parejas SU FRASE de hecho al matrimonio. Ahora estamos en ese momento postmatrimonio, con unos avances legales conseguidos pero con muchas cuestiones pendientes. Son 30 años de lucha como poco, y lo que muestro en el libro es que no nos han regalado nada: queda mucho por reivindicar. Y una cosa curiosa es que muchas de las activistas, después de tantos años de batalla, no habían sido entrevistadas nunca hasta que lo he hecho yo. ¿Ha costado más salir del armario a las lesbianas que a los gays? Sí, existe más coste a la hora de visibilizarnos. Pero la pregunta debería ser, no tanto por qué la gente no sale a título individual del armario, como hasta qué punto la sociedad facilita o no que la gente diferente se manifieste libremente por la calle, en su trabajo, en su familia, en lo que escribe... Deberíamos redirigir el foco del análisis a la sociedad heterosexista y patriarcal en que vivimos. Somos además mujeres y somos lesbianas pero estamos atravesadas por otras cosas, por la cuestión de la clase social, etnia, tener papeles o no... ¿Pero es más fácil ocultarlo? Fácil relativamente porque nos ven como amigas pero eso es una trampa; implica que no se nos reconoce como pareja, una desexualización e invisibilización total. Aún hoy en el mercado laboral es muy costoso salir del armario. Aún hoy hay familias que no son espacios amigables sino hostiles. Aún se agrede a bolleras por la calle, y a maricas y trans. ¿Cómo es la discriminación laboral? “Se da la imagen de que todos estamos en Chueca en los bares y gastándonos un dineral En el trabajo mucha gente sufre acoso laboral por tener una opción sexual distinta y nunca te dirán que te despidieron por ser lesbiana pero, digamos, que eres incómoda... Trujillo presentó su libro de la mano de IPES. FOTO: OSKAR MONTERO ¿Continúan los prejuicios, insultos...? Siguen existiendo los prejuicios, los estereotipos, los insultos, las agresiones en la calle, verbales y físicas, los mensajes que nos mandan los medios de comunicación, que no son precisamente muy positivos, hasta la propia invisibilidad social que es una violencia simbólica. Los medios no ayudan mucho a normalizar esa imagen social... Nos han utilizado, en muchas ocasiones, como carnaza mediática, como decía Ricardo Llamas en Miss Media. Muchas veces la inclusión de un gay o una lesbiana en un programa es para ganar audiencia y para fomentar más los estereotipos que otra cosa. Desde los activismos queer tenemos una relación conflictiva con los medios: no se trata de más visibilidad sin más, sino de pensar en qué tipo de visibilidad queremos. ¿Parte de la publicidad va dirigida a un público gay de alto standing? Hay que seguir trabajando para que haya una menor distancia entre gays, transexuales y lesbianas que viven en los pueblos, en ciudades medianas o en grandes urbes. Aveces se da la imagen de que todos estamos en Chueca en los bares, gastándonos un dineral porque somos parejas que no tenemos hijos... Y no es así para nada. Hay gays y lesbianas que están en el paro, los hay que viven en los pueblos, los que hay que se compran camisetas de no sé qué marca y los hay que no, no todos somos jóvenes ni estamos sanos... ¿Cuáles son las reivindicaciones? Una demanda urgente ahora es la despatologización de las identidades transexuales para que la transexualidad desaparezca de una vez por todas de la lista de enfermedades mentales. Otra fundamental es la inclusión de la educación sexual en las aulas; hay que seguir trabajando en prevenir las actitudes sexistas, homófobas, transfobas, y en la prevención del sida.








ApplySandwichStrip

pFad - (p)hone/(F)rame/(a)nonymizer/(d)eclutterfier!      Saves Data!


--- a PPN by Garber Painting Akron. With Image Size Reduction included!

Fetched URL: https://www.academia.edu/11868795/Entrevista_sobre_Deseo_y_resistencia

Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy