Content-Length: 211686 | pFad | https://www.academia.edu/18462594/INVESTIGACI%C3%93N_EN_DID%C3%81CTICA_DE_LAS_CIENCIAS_SOCIALES

(PDF) INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Academia.eduAcademia.edu

INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

En la construcción de un área científica, junto con la definición precisa de su objeto de conocimiento, resulta trascendental contar con científicos que generen producción, que se reconozcan mutuamente como pertenecientes a un campo común, que se organicen y logren ser reconocidos académica y socialmente . En el caso de las didácticas específicas, y más aún quizás en la Didáctica de las Ciencias Sociales (DCCSS), esta empresa no es fácil en muchos aspectos, de entrada se requiere de investigadores que, además de conocer en profundidad la estructura de su propia disciplina, tengan competencia científica en otras disciplinas: ciencias sociales, didáctica general, psicología evolutiva y de la educación, sociología y teoría de la educación, etc., un campo muy extenso y diverso.

1 Profesorado, revista de currículum y formación del profesorados, 8 (1), 2004 LA INVESTIGACIÓN SOBRE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Ángel Liceras Ruiz Universidad de Granada Introducción En la construcción de un área científica, junto con la definición precisa de su objeto de conocimiento, resulta trascendental contar con científicos que generen producción, que se reconozcan mutuamente como pertenecientes a un campo común, que se organicen y logren ser reconocidos académica y socialmente (Kuhn, 1990). En el caso de las didácticas específicas, y más aún quizás en la Didáctica de las Ciencias Sociales (DCCSS), esta empresa no es fácil en muchos aspectos, de entrada se requiere de investigadores que, además de conocer en profundidad la estructura de su propia disciplina, tengan competencia científica en otras disciplinas: ciencias sociales, didáctica general, psicología evolutiva y de la educación, sociología y teoría de la educación, etc., un campo muy extenso y diverso. Como didáctica específica, a la DCCSS se le plantea un reto importante: formar profesores que estén preparados para hacer frente a las demandas sociales de formación, tarea especialmente complicada hoy día por la velocidad y la complejidad de sus cambios. Y ahí se enmarca la trascendencia de la investigación sobre la formación del profesorado en DCCSS: constituir un instrumento valioso para producir conocimiento que permita, más allá de las apreciaciones subjetivas y de los planes de estudio improvisados y/o irresolutos (CAP, CCP, CQP…), mejorar la formación del profesorado ayudándole a resolver sus “problemas de aula”, e innovar metodológicamente la enseñanza de las Ciencias Sociales. Tras algo más de veinte años desde la constitución de la DCCSS como área de conocimiento en el seno de la universidad española, podemos decir que su andadura ha sido complicada, y su desarrollo menor que las expectativas. Tras ese recorrido, hoy se encuentra abocada a un difícil panorama ante los nuevos retos de alcanzar los niveles de presencia docente y científica que se le exija en las nuevas directrices europeas. En este artículo presento, en una primera parte, un panorama de la evolución de la DCCSS desde su constitución como área de conocimiento en la universidad española y de su trayecto investigativo. En una segunda parte, centro el estudio en las investigaciones sobre la formación del profesorado en DCCSS. Considerando la investigación educativa sobre formación del profesorado en DCCSS, como aquella que se desarrolla a partir de la aplicación del método científico al estudio de los problemas pedagógicos de unos determinados contenidos, serán los trabajos surgidos de las tesis doctorales al respecto los referentes esenciales del análisis en este artículo. La didáctica de las ciencias sociales como campo específico de conocimiento La DCCSS trata de conformarse como un espacio de reflexión científica, de actividad práctica y de intervención en el ámbito social y escolar diferenciado tanto de las disciplinas pedagógicas como de las ciencias sociales, y no como el mero resultado de aglutinar diferentes campos científicos, puesto que posee un objeto específico y un componente conceptual elaborado de forma autónoma. Sin olvidar, claro está, los vínculos que mantiene con aquellas ciencias de referencia que están relacionadas tanto como con el contenido de enseñanza (Ciencias Sociales), con los procesos de enseñanza (Didáctica General) y el aprendizaje 2 Profesorado, revista de currículum y formación del profesorados, 8 (1), 2004 (Psicología) en el marco social en el que se desarrolla la intervención didáctica (Núñez y Romero, 2003). Condicionantes del ámbito investigador en didáctica de las ciencias sociales Para situar el panorama de la investigación en el área de DCCSS conviene atender a diversos aspectos y circunstancias que en buena medida repercuten sobre la producción científica y explican su situación actual. Muchos de esos pormenores han sido ya tratados por otros autores en otros trabajos (principalmente por J. Prats), pero interesa recapitularlos y actualizarlos: a) Origen del área de conocimiento de DCCSS en la universidad española. Como el resto de las didácticas específicas que configuran el panorama de la universidad española, la DCCSS es un área muy joven, ya que inicia su andadura en nuestro país con la LRU de 1983 y un posterior Real Decreto de 1984 sobre Departamentos Universitarios. De partida toma como estructura personal a los profesores que provenían, casi en su totalidad, de las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB, y a ellos se sumaron algunas adscripciones de profesores procedentes de otras áreas de conocimiento relacionadas con las ciencias sociales. Sobre este colectivo recayó inicialmente la responsabilidad de cimentar la identidad de esta nueva área de conocimiento y tratar de situarla en la comunidad académica en pié de igualdad con otras áreas más consolidadas. Reto difícil pues, hasta entonces, en las titulaciones de magisterio el aspecto didáctico no se abordaba más que como un añadido tras el desarrollo de los contenidos disciplinares, que acaparaban el grueso de la práctica docente. Los comienzos no fueron fáciles para la DCCSS. Por un lado, para muchos profesores, que se habían formado y ejercido su docencia en el campo disciplinar de la geografía, la historia o la historia del arte, la creación de los departamentos de DCCSS supuso un forzado y, a veces, penoso proceso de reconversión hacia los planteamientos didácticos. Por otra parte, en estos primeros momentos, buen número de los profesores del área habían realizado su tesis doctoral en alguna de las disciplinas sociales, pero no en la didáctica de esas materias, por lo que su acercamiento a la DCCSS supuso una necesidad y un interés sobrevenidos. Una preocupación tardía para la que a veces ha costado “cambiar el chip”, y algunos no han logrado cambiarlo aún del todo, situación que ocurre en todas las didácticas específicas. Al poco tiempo de la constitución del área se suprimió la especialidad de Ciencias Sociales en las Escuelas de Formación del Profesorado, única titulación en que se impartían los contenidos de la nueva área de conocimiento, circunstancia que vino a ralentizar la expansión del profesorado. Algunos factores más contribuyeron a hacer difíciles estos primeros años de andadura de los departamentos de DCCSS, y tenían su reflejo en la investigación sobre el área. Benejam y Pagés (1987) retrataban tal situación de precariedad con los siguientes rasgos: - - Falta (en algunos casos carencia total) de infraestructura: carencia de medios (recursos económicos), lugares (departamentos) y personas (doctores) que pudieran dirigir o responsabilizarse de investigaciones. Heterogeneidad de líneas temáticas y formas de hacer investigación. Ausencia de equipos estables y consolidados para poder abordar y desarrollar trabajos y líneas de investigación. La situación de algunos de estos aspectos ha cambiado sustancialmente. Prácticamente todas las universidades españolas cuentan con departamentos con presencia de la DCCSS, con dotación de medios, infraestructura y personal docente. En unos, como departamentos de DCCSS en solitario (universidades de Alcalá de Henares, Barcelona, Extremadura, 3 Profesorado, revista de currículum y formación del profesorados, 8 (1), 2004 Complutense de Madrid, Granada…); en otros, junto a unas u otras didácticas específicas: Lengua, Literatura y CCSS (universidad de Almería, Autónoma de Barcelona, Santiago de Compostela, Zaragoza…), o con las Matemáticas y las Ciencias Experimentales (universidad de Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén, Murcia, Málaga, Sevilla, Valencia…); en otros casos, con el conjunto de las didácticas específicas (universidad de Alicante, La Coruña, Burgos, Lérida, Vigo, UNED…). Del mismo modo, en la actualidad se han extendido los programas de doctorado, monográficos, interdisciplinares o interdepartamentales, en los que se incluyen cursos relacionados con DCCSS. b) En cuanto al número de los componentes funcionarios del colectivo docente e investigador del Área de DCCSS. Esta tenía en 2003 un total de 176 docentes en el conjunto de todas las universidades públicas españolas. Un colectivo numéricamente pequeño en comparación con la mayoría de las áreas tradicionales. Y no sólo resalta el escaso tamaño en este aspecto, sino que la tendencia no parece que apunte a un incremento sustancial. El cuadro 1 muestra claramente el menor dinamismo de los departamentos de didácticas específicas respecto al resto de áreas más consolidadas, tanto en su crecimiento como en su progresión interna, lo que podría parecer una cierta incongruencia. Cuadro 1 Distribución del profesorado por categorías profesionales. *2002 **2003 Cated. Titulares Catedrát. Titulares TOTAL Universidad Universidad de EU de EU Dca. CC.SS. * % sobre total ** 5 5 Dca. CC.y Ex. * 9 18 (2.8%) 24 (2.8%) 11 Dca. y Or. Es * 40 (13.6%) 37 (16.8%) (7.8%) 236 50 Total profes. Universidad * 7377 (17.1%) ** 64 169 (11.5%) 7932 (16.9%) Fuente: Consejo de Universidades (11.3%) (42.9%) (10.8%) 57 (27.3%) 58 (40.8%) (8.4%) Psic. Evolutiva * y de la educ. ** (25.3%) 60 209 46 (23.4%) 56 (14%) (5%) ** (19.1%) 41 31 (4%) ** 34 (10,1%) (11.6%) 71 (36.6%) (15.4%) 198 73 (39.9%) 23049 (53.3%) 25633 (54.6%) (14.7%) 1985 (4.6%) 2271 (4.8%) 121 (69%) 106 (60.2%) 125 (56.6%) 112 (50.9%) 205 (40%) 204 (37.1%) 172 (37.2%) 168 (33.9%) 10795 (25%) 11114 (23.7%) 178 176 -1,12% 221 220 -0,45% 512 550 +7,42% 462 496 +7,35% 43206 46950 +8,66% Si se compara la composición profesoral del área de DCCSS con el resto de las existentes, no es sólo su tamaño el dato que llama la atención, su composición interna por categorías resulta también muy singular: el 60% de los profesores del área son profesores titulares de escuela universitaria; aproximadamente el 23% son catedráticos de escuela universitaria; el 13% son titulares de universidad y sólo un 5% son catedráticos de universidad (en la actualidad, el número de CU en nuestra área ha crecido hasta los siete componentes, a los que se prevé una pronta incorporación de otros dos más). Es decir, unos mayores porcentajes en 4 Profesorado, revista de currículum y formación del profesorados, 8 (1), 2004 los niveles en que la investigación de los docentes es mucho menor, puesto que como es sabido a los titulares de escuela universitaria no se les exige el doctorado. Comparando estos datos, por ejemplo, con el área de Didáctica y Organización Escolar (DOE) o con otras cercanas a las materias curriculares a la DCCSS, el desequilibrio resulta patente, produciéndose una situación casi inversa a la que presenta la DCCSS. A pesar de ello, en el corto espacio que nos permite comparar los datos recogidos en el cuadro 1, podemos observar un proceso de trasvase esperanzador de los TEU hacia categorías con exigencia del grado de doctor. Y digo trasvase porque no se trata de nuevas incorporaciones, dado que el colectivo no se incrementa sino que incluso se reduce. Pero esta vía de ascenso del profesorado del colectivo de titulares de escuela, tras la realización de tesis doctorales, está casi agotada, quienes tenían la intención de realizar ese esfuerzo, prácticamente todos ya lo han hecho, el resto del colectivo, proporcionalmente aún bastante numeroso, por edad u otras circunstancias, elige agotar su vida académica en ese estatus profesoral. Hay que tener en cuenta también que en la estadística recogida en el cuadro 1 no se contempla el profesorado no numerario, que ha de ser numeroso en términos comparativos con el profesorado titular, si tenemos en cuenta la estadística que ofrece la dirección de la Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, que cifra el colectivo del Área en 276 docentes (noticias@indalia.es). Es evidente que el número de profesores de este colectivo tiene una clara relación con la presencia de asignaturas del área que se imparten en los planes docentes. Mucho más que con el número de alumnos a los que se atiende. c) Con la desaparición de la especialidad de Ciencias Sociales en la diplomatura de Magisterio. La presencia docente de la DCCSS en los planes de estudio quedó muy reducida. En la actualidad, aproximadamente el 80% de la docencia que imparte el profesorado del área de DCCSS se centra en la titulación de Educación Primaria, en la que se enseñan materias troncales que son comunes en el conjunto de los planes de estudio (Ciencias Sociales y su didáctica). El resto de las asignaturas optativas y de libre configuración que se asumen desde los departamentos de DCCSS varían bastante de unos centros a otros, de unas universidades a otras. Es habitual la presencia de alguna asignatura optativa a cargo de profesorado de DCCSS en las titulaciones de Psicopedagogía y de Educación Social. En algunas universidades (muy pocas) hay profesores del área que imparten DCCSS en titulaciones de Historia y Geografía. También algunos departamentos realizan docencia en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria en el CAP o el CCP. Todo lo anterior parece poner de manifiesto que, en general, la influencia del profesorado del área de DCCSS en la confección de los planes de estudio es escasa, y, como consecuencia, su presencia en ellos es del mismo tenor. d) Un factor decisivo para el progreso del conocimiento y un indicador de la madurez de un área académica en la universidad. Es el número y la calidad de las publicaciones que difunden los trabajos de investigación, los instrumentos de comunicación científica que posibiliten la discusión de los problemas teóricos y metodológicos, el establecimiento de los marcos teóricos y epistemológicos en los que se mueve el área. Junto a esto, resulta una actividad fructífera la realización de seminarios, simposios y congresos en los que se ofrece la oportunidad de exponer trabajos, reflexiones y debates disciplinarios. En nuestro país es muy escasa la presencia de publicaciones periódicas o revistas especializadas relacionadas con el área. Sólo una revista universitaria, Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, revista anual cuya andura comenzó en el año 2002, se declara específicamente dedicada a la publicación de la investigación científica en el área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Algunas otras, como la revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Espacio, Tiempo y Forma; Con- 5 Profesorado, revista de currículum y formación del profesorados, 8 (1), 2004 Ciencia Social; Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales Geografía e Historia, esta última una revista de innovación con amplia difusión y regularidad en su aparición, editan también artículos de investigación sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales. Existe una Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales que aglutina a gran número de profesores del área, y que en sus 16 años de antigüedad ha mantenido la labor coordinar la celebración de unos encuentros anuales en forma de Simposios como foros de discusión de temas académicos, científicos y profesionales fundamentales para el Área. Dieciséis son ya los simposios realizados por dicha asociación y prácticamente todos editaron las actas. Al margen de estas reuniones se han celebrado dos congresos de las llamadas didácticas específicas, en 1993 y 2001, pero de momento carecen de continuidad periódica. Producción científica y líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales Traducir a números el conjunto de la investigación desarrollada en el ámbito de la DCCSS no es tarea fácil. Sólo las tesis doctorales aparecen recogidas en un registro a nivel nacional, público y asequible (TESEO), pero los datos arrancan desde el último cuarto del siglo veinte. Mucho más complicado resulta determinar el número de proyectos de investigación y otros formatos de trabajos de investigación, una tarea prácticamente imposible, o cuanto menos muy laboriosa, la de sondear en bases de datos como REDINET, DIALNET o en los distintos departamentos de las universidades españolas, etc. “No contamos con bases de datos específicas ni catálogos homologados, por lo que debo señalar que es posible que los datos del resumen no sean del todo exactos, en especial lo que hace referencia al apartado de proyectos de investigación y otros trabajos” Con estas salvedades J. Prats (2002) recopilaba desde 1977 hasta el 2001, 91 tesis doctorales; 110 proyectos de investigación; y otros 714 trabajos de investigación. Un rastreo más actualizado por la base de datos de TESEO ofrece hasta el año 2004 un total de 102 tesis cuyos contenidos se relacionan con el área de DCCSS. Estos trabajos pueden ser clasificados en función de distintas variables: temática, orientación metodológica, área de conocimiento en la que se ha generado la investigación, niveles educativos estudiados, universidades en las que se ha realizado, etc. Dónde Teniendo en cuenta que la DCCSS está presente en departamentos de prácticamente todas las universidades españolas, no es extraño que las investigaciones relacionadas con está área de conocimiento se encuentren muy esparcidas por la geografía universitaria española, pero destacan las universidades de Barcelona que, entre la Central y la Autónoma, han realizado casi el 31% del conjunto de las tesis doctorales que tratan de la enseñanza y el aprendizaje de la geografía, la historia u otras ciencias sociales, y de la formación del profesorado de dichas disciplinas. Les siguen Madrid a considerable distancia (8 tesis), Valencia (6), UNED y Oviedo (5), y a continuación otras 20 universidades con menor número de tesis leídas sobre DCCSS. Hay que considerar que, con frecuencia, además de la cuantía de componentes de un conjunto departamental, las capacidades personales para dinamizar la actividad investigadora en un colectivo resulta un factor importante de cara a la producción. Quiénes Sólo un 38% de lo investigado en DCCSS ha sido dirigido o realizado por profesores y profesoras del área. En un principio estas investigaciones eran dirigidas por directores y realizada en departamentos afines al área pero ajenos a esta didáctica específica, en la última década esta responsabilidad ha ido recayendo en miembros y departamentos del área, situándose nuevamente la Universidad de Barcelona a la cabeza. En la valoración que se pueda hacer de 6 Profesorado, revista de currículum y formación del profesorados, 8 (1), 2004 estas circunstancias, no hay que olvidar que, al ser un área de reciente creación, las tesis de bastantes de los profesores “fundadores” del área fueron leídas con anterioridad y en los primeros años de su constitución, y se centraban en temáticas relacionadas con las disciplinas de formación de sus autores. Cuándo Cuadro 2 Distribución de las investigaciones por periodos Periodo Nº tesis leídas % Antes de 1980 1 1 Entre 1980 y 1989 13 12.7 Entre 1990 y 1999 67 65.7 Entre 2000 y 2004 21 20.6 Total 102 100 Estas cifras están aún lejos de las que se manejan en áreas de conocimiento más consolidadas e incluso en otras didácticas específicas. Y las perspectivas a corto plazo no son más esperanzadoras. Como se puede comprobar observando el cuadro 2, el mayor volumen de tesis leídas en nuestra área de conocimiento lo fue en la década de los años noventa del pasado siglo. Muchas de ellas correspondían a profesores del área, y acabada la consolidación profesional de este profesorado, los primeros años del nuevo siglo parecen indicar la desaceleración en el ritmo de elaboración de tesis doctorales de la década anterior. Qué Considerando las temáticas de las tesis elaboradas en el campo de la DCCSS podemos agruparlas en los siguientes conjuntos: a) Un buen número de investigaciones del ámbito de la DCCSS se centran en el estudio de diversos aspectos del currículum. Tras el análisis de los contenidos, el papel de los libros de texto, problemas particulares del aula, etc. aportan propuestas de diseños y desarrollos curriculares desde la óptica de su funcionamiento en el aula. b) Otro grupo de investigaciones se centra en el estudio de los procesos cognitivos sobre el aprendizaje de las ciencias sociales, abordando variables como el espacio, el tiempo, las explicaciones causales, las representaciones sociales, la formación de conceptos, etc. Buena parte de estas investigaciones han sido llevadas a cabo por psicólogos que trabajan en el campo de la Psicología Evolutiva y de la Educación. c) Investigaciones que hacen referencia a la implicación de las Ciencias Sociales en los currícula de formación inicial del profesorado, indagando cuestiones como el punto de vista de los estudiantes de profesor sobre su formación, sobre el cometido y la práctica docente o sobre otros aspectos relacionados con el currículo (contenidos, la relación teoría-práctica, etc.). d) Otras investigaciones se refieren al comportamiento y desarrollo docente en relación a la enseñanza de la Geografía, de la Historia o de otras ciencias sociales. Estas tesis, realizadas preferentemente por profesorado de Educación Secundaria, parten generalmente del análisis de las actitudes y actividades de la práctica docente para extraer de ahí la teoría que conduzca a tomar decisiones respecto a la configuración de un modelo didáctico. En otros casos, se parte del análisis de las diferentes corrientes epistemológicas y su repercusión en la práctica docente. e) Otro grupo de investigaciones se han centrado en formular propuestas, orientaciones didácticas, elaboración de materiales curriculares, etc. para aplicarlos en la enseñanza de las Ciencias Sociales, en las diferentes etapas del sistema educativo. Las temáticas abordadas han sido muy variadas: desde la elaboración de guías didácticas para el conocimiento del medio local hasta aspectos concretos de la enseñanza de las disciplinas sociales. f) Podemos considerar otro grupo de investigaciones de carácter histórico que hacen referencia a lo que ha sido el proceso formativo de nuestra materia en cuanto a la enseñanza de 7 Profesorado, revista de currículum y formación del profesorados, 8 (1), 2004 las Ciencias Sociales en los planes de estudio de maestro, o se centran en el análisis de los materiales curriculares (libros de texto) utilizados en distintos momentos históricos. g) En un último apartado podemos agrupar un grupo más heterogéneo de investigaciones relacionadas con otras temáticas como el patrimonio artístico; planteamientos interdisciplinares con otras áreas curriculares; el uso de la prensa en Ciencias Sociales; la enseñanza de contenidos de tipo social; el uso de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, etc. En el cuadro 3 se representan posporcentajes de las tesis referidas en relación con la metodología de investigación adoptada. Cuadro 3 Metodologías empleadas en las investigaciones Metodología % Estudio de caso ………………………... 13 Estudios cuantitativos …………………. 20 Metodología experimental …………….. 19 Evaluación curricular …………………. 14 Metodología histórica ………………… 10 Otras ………………………………….. 26 Niveles educativos Casi la mitad de las tesis y muchos de los proyectos de investigación han versado sobre la enseñanza y el aprendizaje de la Historia, la Historia del Arte, la Economía, la Geografía y otras ciencias sociales en Educación Secundaria. Sobre la Educación Primaria, Educación Infantil y la antigua EGB hay un 33% de la producción. Casi otro 20% de las tesis aborda aspectos ligados a recursos didácticos, temas trasversales y bienes patrimoniales, etc. que son difícilmente clasificables en una etapa de aplicación concreta. Investigaciones sobre formación del profesorado en didáctica de las ciencias sociales Centrando la atención en los estudios sobre formación del profesorado en el campo de la DCCSS en nuestro país, hay que constatar de entrada que las tesis doctorales elaboradas sobre esta temática son bastante escasos en términos absolutos, y más aún en términos relativos, si comparamos su número con las elaboradas en las didácticas de otras áreas disciplinares, y no digamos en comparación con el mundo anglosajón (Pagés, 1997b). Hasta finales del año 2004 sólo dos de cada diez tesis doctorales en el campo de la DCCSS se ocupan del estudio de cuestiones relacionadas con la formación del profesorado. Es decir, de las 102 tesis relacionadas con la DCCSS, sólo 22 conciernen a la formación del profesorado (Cuadro 4). La mitad de ellas se realizaron entre 1995 y 1999. Cuadro 4 Distribución por periodos de las investigaciones sobre la formación del profesorado en DCCSS Periodo Nº de tesis Antes de 1990 1 Entre 1990 y 1994 5 Entre 1995 y 1999 11 Entre 2000 y 2004 5 8 Profesorado, revista de currículum y formación del profesorados, 8 (1), 2004 En ellas, la formación del profesorado (9 tesis) ha sido la temática de estudio más abordada, seguida de otras sobre la práctica docente (4), el conocimiento profesional y el pensamiento del profesor de CCSS en Educación Primaria (4) y Educación Secundaria (5). Por materias, diez de estos trabajos consideran la formación del profesorado en relación a las Ciencias Sociales en conjunto; ocho se centran en la disciplina de la Historia; dos en la Historia del Arte, y sólo uno en la Geografía y otro en la Sociología. Sólo nueve de estas veintidós tesis se realizaron y defendieron en el seno de un departamento de DCCSS, lo que indica el grado de colonización de la investigación, también en esta temática, por otras áreas de conocimiento. Los procedimientos y diseños de la investigación adquieren formatos muy diversos y flexibles, y los estudios de casos fundamentan seis de las tesis referenciadas. La mayoría de los trabajos fijan su contenido en la formación del profesorado de Educación Secundaria (11 tesis), mientras que a la Educación Primaria se dedican seis tesis; tres atienden al periodo de enseñanza obligatoria; una tesis se centra en el currículum de CCSS en la formación del profesorado de Educación Infantil, y otra estudia preferentemente cuestiones relacionadas con la formación del profesor en CCCSS (Historia del Arte) para la etapa del bachillerato (Cuadro 5). Cuadro 5 Tesis doctorales sobre formación del profesorado en Didáctica de las Ciencias Sociales Año Título de la tesis doctoral Departamento Universidad 1986 La formación de maestros en España. La Normal F. Letras Murcia de Murcia y la docencia de la Geografía (19141992 1976). Práctica docente y pensamiento del profesor de Facult. de Ga. e Barcelona Historia de Secundaria. Práctica docente y Ha. 1992 pensamiento del profesor de Historia de Málaga Secundaria. Dca. de las Matem. 1993 Implicaciones de las Ciencias Sociales en el y las CCSS. Barcelona currículum del profesor de escuelas infantiles: Pedagogía estudio cuantitativo. Aplicada El diseño, el desarrollo del currículum y el 1994 pensamiento del profesor: el caso de la Oviedo experimentación del currículum de CC.SS. del 1994 ciclo superior de la EGB en Cataluña. CC. de la País Vasco Las Ciencias Sociales y la formación de maestros Educación 1995 en Asturias durante el siglo XX. Málaga Perspectivas curriculares de tres profesores de 1995 Ciencias Sociales del País Vasco. Un estudio Barcelona etnográfico. Dca. y Org. De la concepción a la acción. La práctica docente Escolar 1995 de una profesora de ciencias sociales. Un estudio Extremadura de caso. Geografía Física y 1995 Problemes actuals de la didactica de les Ciencies Análisis Santiago Socials a les escoles de mestres de Catalunya, Geográfico Compostela 1996 devant la reforma educativa. Málaga El desarrollo de actitudes en el área de Ciencias I.C.E. 1996 Sociales: una propuesta de formación de Granada profesores. Dca. y Org. 1996 Pensamiento y acción de futuros profesores de Escolar Extremadura Ciencias Sociales: un estudio de caso. De la concepción a la acción. La práctica docente Dca. y Org. 1997 de una profesora de Ciencias Sociales. Un estudio Escolar UNED de caso. 9 Profesorado, revista de currículum y formación del profesorados, 8 (1), 2004 El conocimiento del profesorado de secundaria y 1997 la enseñanza de la Historia. Cuatro estudios de caso. 1998 El pensamiento del profesorado de Historia de secundaria. Aportaciones para una 1999 reconceptualización de los planes de formación. Concepciones temporales del profesor de CC. SS., Ga. e Ha. del Segundo Ciclo de ESO de la 2000 Comunidad Autónoma de Madrid. Pensamiento y práctica del profesor de Historia del Arte en la educación secundaria. 2002 Aportaciones al conocimiento profesional sobre la enseñanza y el aprendizaje de la Historia del Arte. Historia que instruye o historia que adoctrina. La 2003 formación histórica de maestros en la España del siglo XX. La producción del conocimiento escolar en la 2004 clase de Historia: profesores, alumnos y prácticas pedagógicas en la Educación Secundaria. 2004 La formación inicial del profesorado de secundaria en didáctica de las ciencias sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona: un estudio de caso. La desigualdad social como contenido escolar. Un análisis desde la perspectiva del conocimiento profesional en la educación secundaria. Innovació en el currículum de ciències socials i formació del professorat. Una recersa-acció. Què saben i què han après els estudiants de mestra de primaria per enseyar ciències socials?: un estudi de cas sobre la formació en didàctica de les ciències socials a Blanquerna (URL)... Fuente: TESEO Dca. CC.SS. País Vasco Dca. CC.SS. Sevilla Dca. y Escolar Org. Sevilla. Psicología Evolutiva y de la Educación Autónoma Dca. de las Barcelona Ciencias Sevilla. Ha. Moderna Autónoma Dca. CC. Exper. y Barcelona. Sociales Autónoma Barcelona Dca. lengua, la Liter. i les Ciències Socials Dca. CC. Exper. y Sociales Dca, Llengua, la Liter. i les CC.SS. Dca. Llengua, la Liter. i les CC.SS. Un ejemplo de tesis doctoral centrada en la formación del profesorado en DCCSS puede ser la realizada por el Dr. Francesc Riera Piferrer, con el título “Què saben y què han après els estudiants de mestra de primària per ensenyar ciències socials?: un estudi de cas sobre la formació en didàctica de les ciències socials a Blanquerna (URL)”. Desarrollada en el Departamen de Didàctica de la Llengua, la Literatura i les Ciències Socials. Universitat Autònoma de Barcelona. Leída el 26 de marzo de 2004. La importancia de este estudio estriba en que nos permite retratar el panorama de la formación en DCCSS que reciben los alumnos de magisterio, sus deficiencias formativas y las características que debiera tener un programa formativo que cubriera las demandas reales de formación competente en esta materia. Se trata de una reflexión en torno a lo que se piensa y se hace, a la identificación de errores y aciertos en la práctica docente de los profesores de DCCSS y de los alumnos de magisterio que se forman en esta disciplina. El trabajo se divide en cuatro partes. En la primera se exponen el origen, los objetivos y el marco teórico de la investigación, poniendo de relieve la escasez de investigaciones didácticas en nuestro país centradas en la formación inicial de los maestros de Educación Primaria, estando más estudiada la formación inicial y continua del profesorado de Educación Secundaria y desde el campo de la pedagogía. 10 Profesorado, revista de currículum y formación del profesorados, 8 (1), 2004 El autor de la tesis parte de cuatro hipótesis y se fija cinco objetivos: - Primera hipótesis: el aprendizaje de la profesión de maestro de Primaria en relación concreta con el aprendizaje necesario para enseñar ciencias sociales está muy condicionado por las representaciones previas de los estudiantes de Magisterio. De esta primera hipótesis parte el primer objetivo: analizar y valorar cuáles son las representaciones previas de los futuros maestros sobre las ciencias sociales y constatar, al final del curso, los posibles cambios realizados. - Segunda hipótesis: Solamente las prácticas innovadoras pueden provocar un cambio en las representaciones previas, dado que las prácticas tradicionales, reproductoras, que básicamente transmiten conocimientos factuales y conceptuales que los alumnos deben memorizar, no lo favorecen. A partir de esta hipótesis, se plantea como segundo objetivo describir, analizar y valorar qué conocimientos y habilidades utilizan los futuros maestros para elaborar, aplicar y evaluar una unidad didáctica de conocimiento del medio social y cultural, y en relación con la teoría trabajada en la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales, tratando de contrastar qué tipo de relación establecen entre la teoría y la práctica las estudiantes de Magisterio en que se centra el estudio. - Tercera hipótesis. Una enseñanza centrada en el análisis y la resolución de problemas socialmente relevantes, acompañada de una continua revisión de los saberes teóricos, de las experiencias prácticas y de la relación entre ambas, permite formar docentes reflexivos y críticos en DCCSS y, en consecuencia, facilita el cambio de sus representaciones previas. Para la constatación de esta hipótesis, el investigador se planteaba el objetivo de identificar qué factores facilitan o dificultan el cambio de dichas concepciones. - La última hipótesis plantea que el programa de DCCSS que se imparte para formar a los futuros profesores de Primaria en la URL cumple algunos de los requisitos para formar maestros reflexivos, pero necesita establecer una relación más estrecha con el prácticum. En relación con esta cuestión, la investigación se plantea los objetivos de analizar y valorar los aprendizajes realizados por las tres estudiantes de magisterio en el campo de la DCCSS, desde los supuestos de una enseñanza reflexiva y crítica, así como los problemas detectados en dicha formación. La investigación se propone en definitiva evaluar una experiencia concreta de formación inicial en DCCSS y sugerir propuestas de mejora para nuevos planes de estudio. La segunda parte de la investigación se dedica a describir el contexto de la investigación y la metodología cualitativa adoptada. El trabajo se centra en tres alumnas de magisterio de la especialidad de Educación Primaria. El estudio se desarrolla en dos ámbitos: por un lado, las aulas de la Facultad de Educación de la Universidad Ramon Llull, de Barcelona, donde se impartían las clases de las asignaturas de DCCSS y las sesiones de seminario; por otro, las tres escuelas en las que las tres alumnas analizadas realizaron las prácticas. La metodología seguida desarrolla los esquemas propios de un estudio de caso. En la tercera parte de la tesis se analizan los datos e informaciones obtenidos en el trabajo de campo y se valoran los resultados: se estudia el contexto del grupo (60 alumnos) en los que se integran las alumnas objeto de la investigación. Seguidamente, se describe y analiza por separado el caso de cada una de las alumnas. En una cuarta parte se recogen las conclusiones de la investigación, aportando algunas reflexiones en pro de mejorar la formación general de los maestros, y de forma más específica para su capacitación para enseñar conocimientos del medio social y cultural a los niños en la etapa de Educación Primaria. Finalmente el autor de la tesis evalúa una experiencia concreta de formación inicial en DCCSS y sugiere propuestas de mejora para nuevos planes de estudio, lo que consistiría en el quinto objetivo. 11 Profesorado, revista de currículum y formación del profesorados, 8 (1), 2004 Una extensa bibliografía y un importante número de anexos donde se recogen los materiales trabajados por las alumnas en las asignaturas de DCCSS y en las sesiones de Seminario, completan el trabajo En su trabajo, el autor describe y justifica detalladamente la tipología de los instrumentos empleados a lo largo del trabajo de campo que han permitido obtener información sobre el proceso formativo durante un curso académico. Teniendo en cuenta que el propio investigador ha sido el profesor que ha impartido la asignatura de DCCSS y el tutor de la prácticas de enseñanza de las alumnas de Magisterio sobre las que se centra el estudio, estas circunstancias suponen que el sujeto de la investigación es, a la vez, objeto de la misma, lo que ahonda en las dificultades de objetivación de los resultados y, en consecuencia, le es exigible un especial rigor metodológico. Para ello, el autor aplica la técnica de la triangulación múltiple en tres modalidades: a) una triangulación temporal, comparando la información facilitada por las alumnas y las maestras de los centros de prácticas, al iniciar el curso, durante sus prácticas y al finalizar el curso; b) una triangulación de sujetos, contrastando la información obtenida por los diferentes participantes de la investigación (alumnas, maestras e investigador); y c) una triangulación de métodos, obteniendo información a través de diferentes estrategias (entrevistas, informes escritos, observaciones directas…). Con estos instrumentos el investigador ha pretendido comprobar la relación entre lo que las alumnas han dicho y lo que han hecho y valorado. Desarrollar este estudio de casos le ha exigido al investigador un análisis laborioso y complejo de la información, por la cantidad de documentos recopilados, ya que el autor considera los resultados obtenidos en torno a seis variables: las propias estudiantes; las maestras de las escuelas de prácticas; los grupos de alumnos de primaria, los contextos de la práctica (disponibilidad de espacio, tiempo, recursos…) el tutor de prácticas de la facultad y el profesor de la asignatura de DCCSS. En las conclusiones se destacan las dificultades encontradas y manifestadas por las tres estudiantes para racionalizar y cambiar sus concepciones y sus prácticas, de manera que en ninguno de los casos se pueden obtener pruebas suficientes que permitan afirmar que, al finalizar el curso, se haya producido un cambio de sus representaciones previas. Entre las causas que podrían explicar esta resistencia se señalan el escaso bagaje de conocimientos de CCSS que traen las futuras maestras desde su escolaridad; unas prácticas docentes poco acordes con la teoría impartida en la facultad; y un plan de estudios muy atomizado con un gran número de asignaturas que no facilita asentar los conocimientos. Pese a todo esto, el estudio permite detectar algunos cambios, lentos, progresivos, aunque no muy significativos, que permiten a las alumnas introducir mejoras en la enseñanza de las CCSS. El autor apuesta porque ese cambio de perspectivas de las estudiantes de Magisterio sobre la enseñanza de las CCSS durante su periodo de formación inicial es posible si se cumplen una serie de requisitos, que no se han cumplido de forma satisfactoria en la investigación de Francesc Riera, y que deberían quedar reflejados en el programa de la asignatura de DCCSS, y también en el prácticum y en el conjunto del plan de estudios. En suma, el objetivo que persigue este tipo de tesis estriba en “tratar de orientar y mejorar la propia acción profesional y procurar reflexiones que puedan iluminar y enriquecer la reflexión de los demás… sin pretender llegar a verdades objetivas y generalizables; pero si no resuelve los problemas, muestra caminos para acercarse a respuestas posibles, dado que ciertos problemas no admiten soluciones únicas” (Benejam, 2005). Con ánimo de completar el panorama de la investigación sobre formación del profesorado en DCCSS, con la visión de la formación del profesorado de Educación Secundaria, se recoge a continuación una síntesis de las conclusiones de la tesis doctoral de Liliana Bravo 12 Profesorado, revista de currículum y formación del profesorados, 8 (1), 2004 Penjeam, “La formación inicial del profesorado de secundaria en didáctica de las ciencias sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona: un estudio de caso”, leída en la universidad de Barcelona en 2002. La autora, resume las aportaciones de su tesis afirmando que las causas de que en la práctica no siempre se consiga que, tras realizar los cursos de formación, los alumnos queden capacitados para enfrentarse a la tarea de enseñar estriban en: a) la concepción que tienen los alumnos de la profesión de enseñar, basada fundamentalmente en el modelo tradicional; b) las pocas posibilidades de participar y actuar en experiencias educativas diferentes de ese modelo; c) el poco tiempo para la reflexión y la relación de la teoría con la práctica; d) la perdurabilidad de las ideas previas, a pesar del proceso de formación, dificulta la capacidad de reflexionar sobre la propia práctica; e) el escaso desarrollo de una actitud profesional, que podría facilitar la construcción de una actitud de revisión, de análisis y de actuación constante para mejorar permanentemente la labor docente; y f) la necesidad de plantear unos planes de formación de profesores integrales y coherentes que permitan establecer la reflexión como hábito profesional y método de toma de decisiones. Aplicación de la investigación Una cuestión muy relevante en la consideración de las investigaciones en didácticas específicas estriba en estimar el impacto, la contribución y el grado de transferencia de los conocimientos producidos por tales investigaciones al conjunto de la sociedad y más específicamente al ámbito educativo, cuestión ésta de difícil constatación en términos precisos. Aunque existe una mayor relación de los miembros de los departamentos del área de DCCSS con el colectivo profesional de Educación Primaria, el caso de esta relación con los profesores de Educación Secundaria es diferente, y la realidad es que todo ese esfuerzo investigador no se ve correspondido con la incorporación de los avances y aportaciones producidos a la formación inicial de profesorado en la mejora del desarrollo de la práctica docente. Demandas actuales de investigación en la didáctica de las ciencias sociales Son muchas las líneas de investigación que es preciso abordar en el ámbito de las ciencias sociales si se quiere poner esta área de conocimiento a la altura de las exigencias académicas, científicas y sociales actuales. Nuevos contextos, nuevas necesidades educativas exigen un nuevo perfil de profesor. Entre otros muchos, los siguientes temas de investigación se plantean en términos necesarios: - Siempre será importante profundizar en el marco epistemológico en que se mueve o debe moverse la DCCSS. Estado actual de los modelos de enseñanza de las CCSS y su adecuación a las tendencias y exigencias de la sociedad y el alumnado actuales. Análisis, elaboración y experimentación de nuevos materiales curriculares de CC.SS. desde un marco referencial teórico, didáctico y psicopedagógico. Análisis de contextos e instituciones de educación formal y no formal en CC.SS. Análisis de contextos de educación informal y su transmisión a la educación en CC.SS. Profundización en la condición científica-didáctica del profesor de CC.SS. en Educación Primaria y Secundaria en relación con los nuevos curricula. Formación en CC.SS. orientada a grupos profesionales con especial incidencia social. Formación permanente del profesorado de CC.SS. Pensamiento y actividades del profesorado de CC.SS. en ámbitos educativos de marginación social. 13 Profesorado, revista de currículum y formación del profesorados, 8 (1), 2004 - - - Influencia de los mass media y de los contextos virtuales que proporciona Internet en la formación del profesorado de DCCSS y su uso como herramientas específicas para su actuación docente. Dificultades específicas en el aprendizaje de contenidos de CCSS. Estudios sobre temas de actualidad en relación con su incidencia sobre el aprendizaje de las ciencias sociales por los alumnos de educación primaria y secundaria. Igualmente siguen necesitándose estudios que ahonden en la complejidad psicogenética de los diversos contenidos, y en las divergencias entre la lógica de la ciencia y la lógica de su transmisión. Conclusiones y perspectivas de futuro Se ha avanzado mucho, pero es de rigor reconocer que queda aún mucho más para situar el área de didáctica de las Ciencias Sociales al nivel de otras didácticas específicas. Prats (2002) se muestra crítico con el área de la DCCSS en el seno de la universidad y del sistema educativo, afirmando que es todavía “un colectivo con más posibilidades que realidades”. Se detecta aún una colonización de las ciencias sociales próximas (psicología y pedagogía), y se trata de lograr el objetivo, acertadamente propuesto por Prats (2003), de que la DCCSSS logre un campo propio de investigación, que deberá utilizar y nutrirse de conocimientos producidos por otras ciencias sociales pero que ha de ser capaz, a la vez, de afianzar sus posibilidades teóricas de establecer límites epistemológicos y metodológicos que la signifiquen como un campo específico de investigación, dentro de las denominadas ciencias de la educación. Consolidar un campo específico de investigación en el área de DCCSS pasará por dar respuesta a las demandas de conocimiento y tratamiento didáctico para abordar en el ámbito educativo las cuestiones candentes en el ámbito social; por centrar la investigación científica en un análisis reflexivo sobre la formación del profesorado en DCCSS y sobre la práctica docente, de forma que este proceso de reflexión pueda producir el doble efecto de, por un lado, mejorar la práctica mediante la formulación de nuevas formas de actuar, y, por otro, colaborar a la actualización y optimización de las propias teorías que inspiraron las actuaciones iniciales y generar nuevos planteamientos teóricos (Núñez y Romero, 2003). Bibliografía Asociación universitaria del profesorado de didáctica de las ciencias sociales (1997): La formación del profesorado y la didáctica de las Ciencias Sociales. Sevilla, Díada Editora. Barquín, J. (1999): La investigación sobre el profesorado: estado de la cuestión en España. En Angulo, J. F.; Barquín, J. y Pérez, A. (eds.): Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid, Akal, pp. 399-447. Benejam, P. y Pagés, J. (1987): Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. I Symposium de Didáctica de las Ciencias Sociales. Salamanca. Benejam, P. (2005): Reseña de la tesis de Francesc Riera, ¿Qué saben y que aprenden los estudiantes e maestros de primaria para enseñar ciencias sociales?, Enseñanza de las Ciencias Sociales, Revista de Investigación, nº 4, pp. 131-133. Celorio, J. J. y Goñi, A. (1989): Pautas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 6, pp. 53-61 Estepa, J.; De La Calle, M. y Sánchez, M. (eds.) (2002): Nuevos horizontes en la formación del profesorado de Ciencias Sociales. Palencia, Universidad de Valladolid/Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. Festinger, L. y Katz, D. y otros (1989): Los métodos de investigación en Ciencias Sociales. México, Paidós. 14 Profesorado, revista de currículum y formación del profesorados, 8 (1), 2004 García Ruiz, A. L. (1996): Principales líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. En L. Ruiz Higueras (ed.) El saber en el espacio didáctico. Jaén, Universidad de Jaén. pp. 25-62 García Santa María, T. (1999): La formación en didáctica de las ciencias sociales del profesorado de secundaria: del CAP al CCP. Contextos educativos, nº 2, 53-69. Kuhn, T. S. (1990): La estructura de las revoluciones científicas. Madrid, FCE, 14ª ed. Núñez, M. P. y Romero, A. (2003): Investigación en didáctica de la lengua e innovación curricular. Granada, Editorial Universidad de Granada. Pagés, J. (1997): Líneas de Investigación en didáctica de las Ciencias Sociales. En P. Benejam y J. Pagés. Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona, ICE/Horsori. Pagés J. (1997b): La investigación sobre la formación inicial del profesorado para enseñar ciencias sociales. En La formación del profesorado y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Pizarro, N. (1998): Tratado de metodología de las Ciencias Sociales. Madrid, Siglo XXI. Prats, J. (1997): La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. (Notas para un debate deseable). En La formación del profesorado y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Sevilla, Díada Prats, J. (2001): Hacia una definición de la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. En I Congreso Nacional de Didácticas Específicas. Las didácticas de las áreas curriculares en el Siglo XXI. Granada, Grupo Editorial Universitario. Prats, J. (2002): La didáctica de las ciencias sociales en la universidad española: estado de la cuestión. Revista de Educación, MEC, nº 328, 81-96. Prats, J. (2003): Líneas de investigación en didáctica de las Ciencias Sociales. Apuntes y tendencias. História & Ensino. Revista do Laboratorio de Ensino de História. UEL, vol. 9. Consultado en http://www.ub.es/div5/departam/dcs/prats/definicion.htm 02/02/05








ApplySandwichStrip

pFad - (p)hone/(F)rame/(a)nonymizer/(d)eclutterfier!      Saves Data!


--- a PPN by Garber Painting Akron. With Image Size Reduction included!

Fetched URL: https://www.academia.edu/18462594/INVESTIGACI%C3%93N_EN_DID%C3%81CTICA_DE_LAS_CIENCIAS_SOCIALES

Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy