Content-Length: 157270 | pFad | https://www.academia.edu/35011438/CASO_PRACTICO_DE_ESTUDIO
Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
6 pages
1 file
El consumo de bebidas ha venido creciendo a buen ritmo en los últimos años. En el 2015 fue el sector más dinámico dentro de la canasta de consumo masivo. El principal impulso en este rubro lo han dado los energizantes, categoría que se posicionó como líder al presentar un crecimiento en valor de ventas del 17%. Los energizantes son bebidas sin alcohol con algunas virtudes estimulantes que neutralizan o disminuyen el cansancio.
El presente grupo de trabajo se formo en el presente curso de Planeamiento y administración de proyectos Informaticos, del X ciclo de la carrera de ingeniería Industrial de la escuela Profesional de Ingeniería Informática, tomo como Proyecto el desarrollo de un SISTEMA AUTOMATIZADO DE LA BIBLIOTECA "Biblioteca Universitaria", por acuerdo de los integrantes se toma la siguiente designación para los siguientes cargo y actividades teniendo 6 que responder puntualmente con las responsabilidades encomendadas, contado cada uno con la colaboración y apoyo de todos los integrantes. Teniendo el siguiente organigrama y responsabilidades de actividades en cada fase como valla evolucionando el proyecto.
Al terminar esta clase, el estudiante debe ser capaz de: ü Identificar los elementos que componen la Organización Formal y sus relaciones conceptuales. ü Comprender y aplicar el concepto de departamentalización y de asignación de actividades. ü Describir la tipología de las organizaciones de acuerdo a las relaciones formales ü Analizar las actitudes de los recursos humanos en los procesos de cambio URUCUER S.A.-Caso de Estudio URUCUER S.A. es una importante empresa de producción y venta de artículos de cuero, que goza de gran prestigio en el ámbito nacional e internacional. En sus comienzos, URUCUER S.A. solamente abastecía al mercado interno. Su Gerente General, el Sr. Javier Sánchez, comenzó a exportar en el año 1980, con gran éxito. Posteriormente detectó la existencia de un nicho de mercado para las prendas de lana, que resultaban complementarias a su línea de artículos de cuero. La distribución de los productos siempre estuvo tercerizada.
Resumen El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos celebra los avances en las negociaciones para el fin del conflicto armado interno entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), resalta sus efectos positivos durante el 2015 e identifica riesgos y oportunidades para la construcción de la paz, con base en la observación de la situación de derechos humanos y las experiencias internacionales.
casos de estudio, 2019
El departamento de "Apurimac" presenta graves carencias en diversos órdenes socioeconómicos. La capital del mismo es el municipio de los Frutales. La ciudad es atravesada por el río Curicó, única corriente superficial de agua en la zona. La región tiene un clima tropical, con alternancia de épocas de lluvia y períodos secos. En verano se alcanzan unas temperaturas medias de 30ºC, mientras que en invierno la media desciende hasta los 19ºC. Las lluvias torrenciales aparecen en verano y otoño. La actividad económica principal es la agricultura de exportación, siendo los principales productos el banano y la piña. Junto a la actividad agrícola existen estancias ganaderas dedicadas a la cría de vacuno. Conectados con la ganadería, se encuentran en actividad un matadero y una fábrica de curtidos. Muchas familias poseen alguna pequeña chacra donde cultivan algunos productos para el autoconsumo (mandioca, frijoles, maíz, etc.) y crían algunos animales; aves y cerdos especialmente. Las mujeres suelen tener una participación muy destacada en esta producción doméstica y se encargan de todas las labores de la casa. Los niños, muy numerosos, colaboran en las tareas domésticas y asisten de forma irregular a la escuela. En los últimos tiempos, algunos informes de los servicios de salud han detectado un aumento significativo de la mortalidad, especialmente infantil, provocado por la alta incidencia de las enfermedades infecciosas de transmisión hídrica. El malestar causado por estos problemas es muy patente en las comunidades campesinas. Para interpretar las causas de esta situación y buscar soluciones, la Asociación de Pobladores de "Apurimac" ha creado, con la colaboración de su socio español, un equipo técnico de planificación. Se espera que este equipo pueda diseñar alguna iniciativa concreta de desarrollo que ayude a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona, reduciendo de esa manera la situación de tensión que actualmente se vive. Por decisión de la propia Asociación se ha optado por diseñar una primera intervención en la "Comunidad de Bombay". Se trata de un poblado rural de asentamiento reciente, de unos 400 habitantes, situado a orillas del río Curicó. La primera constatación que se ha efectuado es que los servicios médico sanitarios se prestan de una manera muy deficiente y desarrollan una actividad exclusivamente curativa. El único Centro de Salud de departamento se encuentra en un edificio que no reúne ninguna condición para ese tipo de usos. El equipamiento básico y el material sanitario, están en muy mal estado y está atendido únicamente por un enfermero. Hay que señalar que en el municipio se localizan otros cinco médicos que atienden consultas privadas, con mucha mejor cobertura sanitaria, aunque sus precios impiden que la población más necesitada pueda utilizar sus servicios. Aparte de estos servicios médicos institucionales, existe un número importante de curanderos que cumplen funciones sanitarias. El manejo del agua para consumo humano en la "Comunidad de Bombay" es completamente inadecuado. No existe ninguna red pública de abastecimiento de agua y las mujeres y los niños suelen ser los encargados de ir a buscar el agua al río y a los pocos pozos que existen en la zona. Por lo que se ha observado, no tienen apenas nociones de las implicaciones sanitarias que representa el consumo de agua en malas condiciones y no se efectúa ninguna de las prácticas generalmente recomendadas; cocción de agua, uso de filtros, etc. Tampoco existen en las distintas escuelas programas específicos de educación para la salud. De todas formas, no es el desconocimiento la única causa que provoca un mal manejo del agua. Las pésimas condiciones higiénicas de estos poblados, sin apenas letrinas ni ningún otro tipo de infraestructura sanitaria, también contribuyen a esta situación. Los informes existentes sobre la calidad del agua muestran que ésta no es apta para el consumo humano. Por una parte, la agricultura de la zona, basada en el monocultivo de muy pocos productos destinados a la exportación y la extensión reciente de las estancias ganaderas han provocado la deforestación de buena parte de los bosques autóctonos, aumentando de forma significativa la erosión. Por otra, la utilización intensiva de productos químicos para aumentar la productividad ha generado unos niveles preocupantes de contaminación de los acuíferos subterráneos, lo que afecta a la salud de la población que se abastece en los pozos. También se encuentran en la zona vertederos incontrolados, debido a la escasez e insuficiencia de los servicios prestados por el Municipio, que contribuyen significativamente a la contaminación de las reservas subterráneas de agua. La comunidad, por su parte, muestra una escasa educación referente al manejo de basuras. Las aguas del río Curicó presentan unos niveles preocupantes de contaminación debido, aparte de la erosión ya reseñada, a los vertidos incontrolados de las aguas negras y a la contaminación industrial que producen el matadero y la fábrica de curtidos. Especialmente ésta utiliza grandes cantidades de agua sin ningún tipo de control higiénico. Es conveniente señalar que la Asociación de Pobladores del departamento de "Apurimac" es una organización que agrupa a unas 200 personas que viven en los asentamientos campesinos periféricos. Su influencia en la región es bastante importante. Carece de sede social y las reuniones se realizan en la casa de alguno de los asociados o en un lugar abierto cuando se trata de una asamblea más numerosa. No existe una estructura organizativa mínimamente sólida. La Junta Directiva de la Asociación está compuesta por nueve personas que no tienen apenas experiencia en la gestión de una asociación pública, aun cuando su entusiasmo y su prestigio dentro de la comunidad son muy importantes. La Asociación tiene personalidad jurídica y está reconocida por Ley.
(Se ha cambiado el nombre del niño y cualquier detalle que pudiera indentificarle) Pedro es el segundo hijo del matrimonio. Tiene un hermano de 9 años. Nacido a las 39 semanas de gestación, por parto normal. Durante los primeros meses, el patrón de alimentación fue normal. En cuanto al patrón de sueño, no durmió bien hasta los 2-3 meses. Le describen como un bebé intranquilo.
Onderzoeksrapporten agentschap Onroerend Erfgoed
Elewijt, Kastanjedreef 2018 pagina 2 van 133 COLOFON TITEL Elewijt, Kastanjedreef. De noordwestelijke rand van de vicus. Eindverslag van een toevalsvondst. REEKS Onderzoeksrapporten agentschap Onroerend Erfgoed nr. 218
La cera de abejas, tal como se encuentra en los panales, es amarilla y tienen un olor particular análogo al de la miel. Para su purificación existen varios procedimientos:
História, imagem e narrativas, 2011
Através da representação de Telêmaco e Helena e das cenas de adivinhação no canto 15, paraleliza-se o retorno de Odisseu e do seu filho a Ítaca através da discussão do modo como os retornos distintos convergem através da utilização feita pelo narrador de duas cenas de adivinhação que concentram alguns dos principais elementos da história padrão do retorno.
Vínculos de Historia, 2024
Las cuestiones que versan sobre Tarteso continúan generando grandes discusiones en el ámbito de la Protohistoria de la península ibérica. Así, aunque aún existe cierto desacuerdo sobre la utilización del término y a qué se referían las fuentes clásicas al hablar del mismo, la arqueología ha sido la encargada de ir descubriendo su realidad histórica. De hecho, en los últimos diez años hemos participado de un notable aumento de los hallazgos, especialmente en la llamada periferia geográfica de Tarteso, por lo que está siendo necesario cuestionar y reevaluar asuntos importantes, no únicamente sobre la naturaleza de Tarteso, sino en lo referente a la expansión fenicia, los modos de interacción, las fronteras culturales y los límites cronológicos asumidos hasta ahora. Estas circunstancias son las que invitaron a la celebración del II Congreso Internacional sobre Tarteso, con sede en Mérida, los días 17, 18 y 19 de noviembre del año 2021. Aquí reseñamos la publicación resultante de dicho congreso, editada por el Instituto de Arqueología (CSIC-Junta de Extremadura) dentro de su serie MYTRA, bajo la coordinación científica de Sebastián Celestino Pérez y Esther Rodríguez González.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
El Rinconete, Instituto Cervantes Virtual
Virginia Aspe Armella (Ed.), Tomás Moro y Vasco de Quiroga. Utopías en América, Eunsa, Pamplona, 2017, pp. 97-114., 2017
Ore Geology Reviews, 2020
8TH ENGINEERING AND 2ND INTERNATIONAL CONFERENCE FOR COLLEGE OF ENGINEERING – UNIVERSITY OF BAGHDAD: COEC8-2021 Proceedings
Journal of Applied Geophysics, 2000
Collection of Czechoslovak Chemical Communications, 2008
Annals of Operations Research, 2016
ELECTROPHORESIS, 2019
Littératures classiques, 2009
Fetched URL: https://www.academia.edu/35011438/CASO_PRACTICO_DE_ESTUDIO
Alternative Proxies: