Content-Length: 210786 | pFad | https://www.academia.edu/35136886/Oficial_procedimiento_normal_de_ni%C3%B1os_final

(PDF) Oficial procedimiento normal de niños final
Academia.eduAcademia.edu

Oficial procedimiento normal de niños final

INTRODUCCIÓN El control, el aprendizaje y el desarrollo, constituyen áreas de gran consolidación actual en el marco de las llamadas ciencias de la actividad física, siendo sus aplicaciones fundamentales en el ámbito del entrenamiento y sobre todo en la enseñanza (Oña et al., 2007). En el caso del desarrollo motor, nos referimos al estudio de los cambios en las competencias motrices humanas desde el nacimiento hasta la vejez, así como los factores que intervienen en dichos cambios y su relación con otros ámbitos de la conducta humana. En las últimas décadas, el término desarrollo motor ha identificado todo un conjunto de esfuerzos relacionados con la descripción y explicación de los cambios observados en la capacidad de movimiento. En su origen, este estudio se centró en la infancia y en la descripción de las conductas esperadas en cada edad, así como en el establecimiento de normas de rendimiento motor en diferentes tareas. Por otro lado, el desarrollo motor también ha sido entendido desde la vertiente ontogenética, es decir, al proceso de cambio que supone diferentes etapas, estadios, fases o momentos por los que un ser humano atraviesa. En este sentido, se ha establecido por parte de los especialistas toda una serie de etapas o estadios, a similitud con los establecidos en otras áreas del desarrollo, con los cuales caracterizar las competencias motrices de niños, jóvenes o viejos a lo largo de los años. Para Gallahue (1987), el desarrollo motor humano atraviesa por fases en las que la característica principal es el tipo de movimiento coordinado que manifiesta (movimientos reflejos, rudimentarios, fundamentales, específicos y especializados). En cambio para Le Boulch (1978), el desarrollo psicomotor atraviesa por dos grandes fases y por diferentes estadios. Así, la primera fase es de carácter preferentemente cualitativo y está referida a la organización psicomotora y la estructuración de la imagen corporal, fase compuesta de una serie de estadios en los que el cuerpo va atravesando sucesivas transformaciones (cuerpo impulsivo, vivido, percibido y representado). La segunda fase se corresponde con las transformaciones musculares y las mejoras en el rendimiento motor traducida 1 en los denominados por él factores de ejecución. En vista de nuestro objetivo, la medición y evaluación del Desarrollo Motor, siguiendo a Ruiz y Linares (2001, p.203-204), se puede hacer atendiendo a los siguientes índices de edad: - Edad Ósea: Es uno de los parámetros más utilizados y se basa en el proceso de osificación del esqueleto. - Edad Dental: Se estudian los cambios a nivel maxilar, básicamente la aparición, morfología y caída de las piezas dentales, para ser comparadas con atlas preestablecidos. Es menos utilizado que el anterior. - Edad Somática: Consiste en comparar las dimensiones corporales (peso, talla y proporciones fundamentales de los segmentos) con unas tablas ya estandarizadas. Debido a las importantes influencias ambientales, éstas son las menos utilizadas. - Edad Sexual: Se utiliza en la aparición de los caracteres sexuales (primarios y secundarios) para determinar el grado de maduración. Su utilización se inicia en el estadio prepuberal y, dada la evidencia de algunos caracteres (vellosidad, crecimiento de los senos, menarquia, etc.) puede ser utilizada por los profesores de Educación Física con facilidad. Ruiz (2001), compara en este caso, las tablas de Marshall y Tanner (1969) en niños y niñas hasta 13 años. 2 PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN DEL DESARROLLO NORMAL 1. Definición La valoración del desarrollo psicomotor es una actividad básica en la aplicación del Programa de Salud Infantil, pues la detección precoz de cualquier disfunción contribuye a un tratamiento temprano, minimizando las posibles secuelas. Se estima que de todas las causas de retraso mental en torno a un 20% son evitables, además menos de un 50% de los niños con trastornos del desarrollo psicomotor se identifican antes de ingresar en la educación infantil. Para estudio y evaluación del desarrollo motor se tiene por objetivo describir, explicar y optimizar las competencias motrices a lo largo del ciclo vital humano (Ruiz, Linaza y Peñaloza, Journal of Sport and Health Research 2010, Por ello, la necesidad y utilidad de realizar estudios de evaluación y medición del desarrollo motor, puede ser justificada desde diferentes propuestas como la de Miranda, Abián y Lara (2008), o desde diferentes argumentos como el expresado por Rigal (1979): “el objetivo es detectar la aparición de alumnos con problemas de desarrollo”. Ruiz (1987), afirma además que estos estudios cumplen diferentes funciones, ya que ayudan en el conocimiento de la situación actual del sujeto y su evolución y los procesos que actúan en los sujetos y que son determinantes en sus respuestas para poder obrar en consecuencia. Además, gracias a estos estudios, podemos detectar los sujetos con problemas, colaborar en su diagnóstico y orientar su rehabilitación. Ruiz (2005), destaca el interés despertado en las últimas décadas por conocer y detectar los alumnos con problema coordinativos, cognitivos o afectivos. Fonseca (1988), destaca la función pedagógica de los tests e instrumentos de evaluación del desarrollo motor, al proporcionar a los alumnos y profesores una Información continuada de los resultados, que pueden utilizarse posteriormente para diseñar o modificar aspectos de la programación educativa. De hecho, Ruiz, Linaza y Peñaloza (2008), destacan entre las misiones de la evaluación del desarrollo motor, favorecer la competencia motriz de los escolares. 1.2. Procedimientos 3 Podemos hablar de dos procedimientos, basados en los modelos genéticos: 1.2.1. Los estudios longitudinales: Supone seguir a cada sujeto en sus sucesiones durante largos periodos de tiempo. 1.2.2. Los estudios transversales: Consiste en estudiar a varios sujetos en un mismo estado de su vida y comparar las leyes comunes, para luego compararlas con otros estados. No puede ser usado para ver la estabilidad de las conductas a lo largo del tiempo, pero permite establecer datos normativos o tendencias generales. Siguiendo a Oña (1987), distinguimos tres fases en la medición y evaluación del desarrollo motor. Toma de datos: Comprende el proceso de medición cuantitativa y cualitativa, en los que se miden aspectos biológicos, motores, cognitivos, sociales, personalidad etc., a través de: - Técnicas somato métricas: Medidas para obtener valoraciones de crecimiento de los tejidos (Ej. perímetro craneal, talla, peso, etc.). - Índices cualitativos de maduración: Nos indican el grado de desarrollo biológico del sujeto. Ej. Índice óseo, dentario, sexual, etc.). - Índices fisiológicos: Sirven como referencia (valores de presión arterial, frecuencia respiratoria, etc. 1.2.2.1. Técnicas conductuales: Se miden los datos comportamentales, se utilizan: a.- Test-Pruebas: “Situaciones experimentales estandarizadas”, para medir los planos psicológicos, para medir el desarrollo cognitivo (Ej. Test de inteligencia) y motor (cualidades físicas y rendimiento). - Observación por categorías: El sujeto, debe de dar respuestas en situaciones menos controladas que en un test, recogiéndose las respuestas en categorías previamente establecidas. b.- Ordenación-Tratamiento: Análisis estadístico o cualitativo de los datos obtenidos, para obtener una visión de conjunto, siempre teniendo en cuenta el criterio de objetividad. Podemos comparar con tablas estandarizadas, o podemos transformarlos en índices, o podemos elaborar curvas de desarrollo, que nos permitan conocer el ritmo evolutivo del sujeto y establecer comparaciones colectivas de una forma más cómoda. 4 c.- Diagnóstico, informe: Comprende el diagnóstico o informe, donde se reflejan los resultados del análisis del estudio realizado y se pueden dar diferentes orientaciones y actuaciones.   Test de desarrollo motor como producto. Test de observación. Podemos destacar los métodos utilizados para diferenciar los niños que van a tener un desarrollo "normal", de los que van a tener dificultades: - Test de V. Apgar (1953): Se aplica en el nacimiento, desarrolló un método rápido y fiable para evaluar el estado de los recién nacidos, evaluando de O a 5 ítems (ritmo cardiaco, esfuerzo respiratorio, irritabilidad refleja, tono muscular y color), tomando datos a los 3, 5 y 10 minutos tras el nacimiento. Cuanto menor es la puntuación y cuanto más tiempo se prolongase dicha situación, peor era el pronóstico con relación a la mortalidad y a las posibles secuelas neurológicas, llegando incluso a relacionarse una alta irritabilidad, hipotonía o un esfuerzo respiratorio irregular y bajo en el periodo neonatal, con alteraciones como hiperactividad, bajos niveles de concentración ó dificultades de aprendizaje. - Test de Desarrollo de Denver (1967): Se aplica entre las dos semanas de vida y los 6 años. Desarrollado por Frankenburg y Dodds (1967) y basado en la evaluación de las diferentes habilidades finas y gruesas, más el lenguaje y las habilidades personales-sociales. Permite la detección de retardos en el desarrollo y la utilización de diferentes técnicas de intervención. Son 105 ítems que se presentan normalmente por orden de aparición evolutiva, aunque su eficacia con niños de edad inferior a dos años y medio es cuestionable (Tabla 1). - Test Perceptivomotor de Purdue: Desarrollado por Roach y Kephart, en 1966 permite un gran número de observaciones de tipo perceptivo-motor, sustentada en el principio de que el aprendizaje está basado en las experiencias senso-motrices de los niños, aplicado en niños de edades entre 6- 12 años, incluso mayores si sospechamos que hay alteraciones del desarrollo motor. - Test de Evaluación de la Conducta. - Batería Ozeretsky de motricidad infantil (1930): Se diseñó para conocer la aptitud motriz; ha sido adaptada por diferentes 5 autores en diferentes épocas como la de Guilmain en Francia (1981) y por Sloan en EEUU y Bruiniks en Canadá) se aplica entre los 4-14 años y es de las pocas que permite un uso en el primer ciclo de Enseñanza Secundaria. Utiliza una batería de test de: Coordinación estática, coordinación dinámica de las manos, coordinación dinámica general rapidez de movimientos, movimientos simultáneos y ausencia de sincinesias. Se puede obtener la edad motora de los sujetos y su cociente motor relacionando los resultados con su edad cronológica. - Escalas Bayley de Desarrollo Infantil (1969): Consta de tres escalas independientes, pero complementarias, para aplicar en los dos primeros años de vida. Proporcionan una evaluación comprensiva del desarrollo del niño y un medio para compararlo con los niños de su edad: - Escala mental de 163 ítems para medir la agudeza sensorio-perceptiva, la discriminación y la respuesta a estímulos, la vocalización, la memoria, la resolución de problemas, la capacidad temprana para generalizar y clasificar. - Escala de psicomotricidad de 81 ítems que miden los cambios progresivos en habilidades motrices gruesas, así como habilidades motrices finas. - Registro de comportamiento del niño, que ayuda a evaluar la naturaleza de las orientaciones sociales y objetivas del niño hacia su entorno (actitudes, intereses, emociones, etc.). - Escala de evaluación neonatal de Brazelton (1973): Consta de 20 ítems neurológicos y 27 ítems conductuales en niños recién nacidos, de una duración de unos 25,30 minutos, para evaluar las respuestas de los niños en sus receptivos ambientes. Los datos obtenidos son comparados con otros datos antropométricos y biográficos, permitiendo evaluar la conducta general, específica y neurológica del recién nacido. - Batería de Guilmain (1981) basada en Ozeretsky: Tiene como finalidad obtener una edad motriz de los sujetos y el cociente motriz (relación entre la edad motora y la edad). Utiliza los mismos ámbitos de exploración con excepción de la búsqueda de sincinesias, porque considera que no constituyen buenos test de edad. -Coordinación estática: 4 años: Posición vertical, pies juntos y manos a la espalda, efectuar una flexión ventral y mantenerla sin desplazarse, ni doblar rodillas 6 10 sg. 7 años: Permanecer agachado con los brazos extendidos lateralmente y los ojos cerrados durante 10 sg. - Coordinación dinámica de las manos: 8 años: Con la extremidad del pulgar tocar, con la mayor brevedad posible, las puntas de los otros dedos de la misma mano, comenzando por el dedo índice y posteriormente, en sentido contrario. Efectuar la prueba con ambas manos. 9 años: Con una pelota de caucho (6 cm de diámetro) efectuar un lanzamiento de precisión (condiciones de la ejecución predeterminadas) sobre un blanco de 25X25 cm. situado, en posición vertical, a la altura del pecho del sujeto y a una distancia de 1.5 m. - Coordinación dinámica general: 4 años: Dar, con las piernas juntas y sin desplazamiento, de 7 a 8 saltos (como mínimo) durante 5 segundos (no se tiene en cuenta la altura del suelo). 8 años: Salto sin impulso sobre una cuerda situada a una altura de 40 cm en relación al suelo. - Rapidez de movimientos: 5 años: Colocar 20 monedas de 2 cm de diámetro en una caja, a la mayor velocidad posible. El test se efectúa con la mano dominante y se tiene en cuenta el tiempo invertido. 7 años: Abrochar a la mayor velocidad posible 6 botones de 15 mm de diámetro en un tiempo máximo de 45sg. - Movimientos simultáneos: 11 años: El niño, sentado, sigue alternativamente con el pie izquierdo y el derecho un ritmo que libremente ha escogido. De forma simultánea al golpeo del pie derecho debe de golpear la mesa con los índices de ambas manos. 1.2.1.2. Instrumentos de Valoración del Desarrollo Motor como proceso. Cuando se considera el desarrollo como un cambio a lo largo del tiempo, los instrumentos deben de ir enfocados al estudio de ese cambio. El número de instrumentos enfocados de esta manera es más reducido que los relacionados con aspectos cuantitativos, de producto (que son más sencillos de elaborar y con unas 7 reglas de construcción claras). Además, estos instrumentos de evaluación centrados en el proceso necesitan de una cantidad de tiempo mayor, puesto que la mayoría de los estudios son longitudinales, atendiendo a un amplio espectro de conductas motoras, para mediante la observación continuada, establecer secuencias generales que nos permitan conocer el proceso de desarrollo motor del sujeto. Debemos destacar, que la mayoría de los instrumentos de valoración del desarrollo motor, están enfocados especialmente a la primera infancia y algunos incluyen la segunda infancia, pero son escasos los que se refieren a la pubertad y adolescencia, edades en la que vamos a impartir nuestra docencia. A continuación, veremos algunos de los instrumentos utilizados para la medición y la evaluación del desarrollo motor. 8 2. DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (EEDP) 2.1. Definición La EEDP mide el rendimiento del niño frente a ciertas situaciones que para ser resueltas requieren determinado grado de desarrollo psicomotor. La escala consta de 75 ítems, 5 por cada edad la puntuación de los ítems no admite graduaciones, existiendo Sólo dos posibilidades: éxito o fracaso ante la tarea propuesta se considera 15 grupos de edad entre los 0 y 24 meses a saber. Se seleccionaron estas edades por considerar las más significativas en el sentido de adquisición de nuevas conductas en el desarrollo psicomotor de un niño. Dicha selección no significa que sólo a los niños de estos grupos de edad se les puede administrar la escala esta prueba sirve para evaluar a un niño de cualquier edad entre 0 y 24 meses pudiéndose evaluar a los 2 años a aquellos niños que tengan hasta 732 días. 2.2. ÁREAS DEL DESARROLLO EVALUADAS POR LA EEDP Se han distinguido dentro del proceso de desarrollo psicomotor 4 áreas de funcionamiento relativamente específicas e independientes. Estas áreas han sido denominadas y definidas como sigue: Lenguaje Esta área abarca tanto el lenguaje verbal, como él no verbal; reacciones al sonido, soliloquio, vocalizaciones y emisiones verbales. Social El comportamiento social se refiere a la habilidad del niño para reaccionar frente a las personas y aprender por medio de la imitación. 9 Coordinación Esta área comprende las reacciones del niño que requieren coordinación de funciones ejemplo óculo motriz y de adaptación ante los objetos. Motora Se refiere al control de la postura y la motricidad. 2.3. TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA EEDP La escala mide el grado de desarrollo psicomotor en las áreas anteriormente señaladas, a base de dos técnicas: Observación Se observan conductas del niño frente a situaciones específicas directamente provocadas por el examinador y; Preguntas Se interroga a la madre o acompañante del niño sobre conductas de este ante situaciones específicas que el examinador no puede observar directamente durante el desarrollo de la prueba. 2.4. MATERIALES REQUERIDOS PARA ADMINISTRARLA EEDP En los lugares donde se vaya a administrar la escala, además de contar con el material estandarizado deberá disponerse de una mesa que sirva para acostar al niño y una silla para la madre o acompañante. El material estandarizado consiste en:   Una batería de prueba Un manual de administración. 10  Un protocolo y hoja de registro por cada niño examinado y un perfil de desarrollo psicomotor. A- La batería de prueba: Consta de 11 objetos muy simples debajo del costo de fácil adquisición B- El manual de administración: contiene las instrucciones específicas para cada uno de los Ítems esta información está distribuida en 6 columnas a. edad mes a qué corresponde. b. Número de ítem c. Ítem descripción de la tarea a realizar. d. Ubicación del niño. e. Administración especificación de la actividad a realizar e indicación del puntaje a otorgar. f. Material elemento necesario cuando la prueba lo requiera. C. Hoja de registro: Contiene los datos generales, el peso, la talla, los resultados de la primera evaluación y el perfil del desarrollo psicomotor del niño. El perfil del desarrollo psicomotor permite advertir el rendimiento del niño en cada una de las áreas de desarrollo evaluadas. La primera columna indica el área medida las restantes los 15 grupos de edades. Los casilleros se incluyen los ítems clasificados según el área de desarrollo que miden y según el mes de edad en que aparecen en la prueba estos están representados por el número que les corresponde en el protocolo. Si el ítem mide el rendimiento en dos áreas simultáneamente es te aparece en ambos los casilleros sombreados indican ausencia de ítem para esta área a este mes de edad. 11 D. El protocolo de la EEDP Contiene las respuestas que el niño va a dar para cada ítem incluye los 75 ítems y se desarrolla en sentido vertical conteniendo la siguiente información distribuida en 5 columnas. 1. Edad: mes a qué corresponde el ítem. 2. Ítem: en esta columna aparece el número de ítem una o dos letras mayúsculas que designa el o las áreas de desarrollo medidas y finalmente una frase que describe brevemente la tarea a realizar según especificaciones del manual de administración. 3. Puntaje en este espacio se anota si el niño aprobó o falló el ítem se anota el puntaje Indicado para cada ítem según el mes de edad si falla en cualquier ítem a cualquier edad el puntaje a otorgar es siempre cero. 4. Ponderación número que indica el puntaje de cada respuesta correcta. 5. Observación espacio libre para anotaciones que el examinador estime pertinentes. E. Tablas de puntaje: las tablas Una para cada mes de edad con tiene los puntajes para Convertir el resultado de la prueba a puntaje estándar y así poder obtener el coeficiente del Desarrollo. 12 DISTRIBUCION DEL MATERIAL REQUERIDO PARA CADA RANGODE EDAD (MES) MATERIAL 1 2 3 4 x Campanilla x x Argolla x x Cuchara Cubos (10) x 5 6 7 x x (1) (2) x (1) x Pañal x Lápiz x 10 12 15 18 21 24 x x x x Papel 9 x Pastilla Botella 8 x x (3) (3) x x x x (1) x x (10 ) x x x x x x x x x Palo x x x Muñeca x x x (&) El número entre un paréntesis indica la cantidad de cubos empleados en la prueba. 13 2.5. INSTRUCCIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN Y CRITERIO DE CORRECCIÓN INSTRUCCIONES a) Instrucciones generales para la administración de la E.E. D.P asegurarse que el niño se encuentre en situación confortable ; la escala no debe ser administrada si el niño no está en condicione s adecuadas , ( por ejemplo si tiene sueño hambre,etc) Informar al familiar del niño sobre el objetivo de la escala, para favorecer su cooperación es importante. Es importante explicarlo que no se trata de una prueba de inteligencia sino de más bien de una evaluación del niño. Hacerle saber al acompañante que no se espera que niño responda exitosamente a todas las situaciones s que se le proponga. Anotar el protocolo de los datos d identificación del niño: nombre, relación con el acompañante, fecha de nacimiento ,fecha de evaluación , peso y talla ,lugar del examen y nombre del examinador b) Instrucciones específicas :pasos a seguir en la administración de la E.E. D.P 1. Edad cronología (E.C): la edad cronológica del niño debe expresarse.   En días: multiplicado los meses siempre por 30. Por ejemplo, si el niño tiene 10 meses y 5 días , la EC será = 305 días En meses: cabe hacer notar que un niño debe considerarse de 10 meses , desde que tiene 9 meses y 16 días hasta que tiene 10 meses y 15 días, en ambos sentidos vale para todos los meses . EL EC en días servirá para determinar el rendimiento del niño en la prueba. 14 El EC en meses servirá para determinar el mes de iniciación de la prueba , y la tabla de conversión de puntajes que se debe utilizar.  Inicie la prueba comenzando con el mes inferior a la edad Cronológica en meses de niño. Por ejemplo si el niño tiene 10 meses y 5 cinco días el. Tiene una EC. En meses = 10, por lo tanto inicie la prueba con los ítem correspondientes al noveno mes  Si el niño fracasa en cualquier ( ítem inferior a su edad, en el ejemplo el noveno mes continuar administrando la escala, descendiendo en edad, hasta el mes en el cual el niño prueba los 5 ítem  Posteriormente administrar los ítems de los meses superiores. Comenzar con lo ítem de la edad cronológica del niño, 10 meses en el ejemplo. Y si el niño responde de forma exitosa uno o más ítem, proseguir con los meses superiores de la misma forma (12,15, etc.) hasta que el niño fracase en los ítems de un determina do mes . 2) Edad mental (EM): la edad mental es el puntaje que obtiene el niño en la prueba, se otorga puntaje en los ítems aprobados , según se indica a continuación   El mes mayor en que el niño responde con éxito a los cinco ítems, es considerado me s base y este se multiplica a por 30 Luego por cada uno de los ítems respondidos favorablemente el puntaje que se indica en la cuarta columna del protocolo , sea esta de 6, 12 o  15 puntos La puntuación diferente según los meses deriva de que cada mes respondió con éxito equivalente a 30 días de desarrollo psicomotor , si un mes tiene 5 ítems corresponderá 6 puntos a cada uno lo que es efectivo  desde un mes hasta 10 meses A cada ítem del mes doce se le otorgo un puntaje doble, es decir 12 puntos debido a que la escala no completa pruebas del me s 11 y los días de este mes deben considerarse en el puntaje total 15  A cada ítem de los mese 15,18 y 24 se le s otorgo un puntaje triple. Es decir 18 puntos debido a que entre cada a uno de estos meses hay dos meses para los cuales no se contemplan pruebas en la escala y que al  igual que el anterior deben considerarse pruebas en puntaje total Sumar puntaje del mes base al total de puntos adiciones obtenidos por los ítems respondidos exitosamente . la cita resultante de la sumatoria  corresponde a la edad mental del niño en días de desarrollo Si el niño falta en algún ítem del primer mes , no se le calcula el me s base se procede simplemente a sumar todos los puntaje obtenidos. 3) RAZÓN ENTRE EDAD MENTAL Y CRONOLÓGICA (EM/EC) Para determinar esta razón se debe dividir el puntaje obtenido por el niño en la prueba ( edad mental ) por la edad cronológica del niño en días ( edad cronológica en días) tenemos entonces la siguiente formula: Razón (EM/EC) = edad mental (EM) Edad cronológica (EC) La razón de obtener con tres decimales a objeto de aproximar el segundo decimal hacia arriba, cuando el tercero es 6 o más. De esta forma la razón (EM/EC) se expresa con dos decimales 4) COEFICIENTE DE DESARROLLO (C.D.)   Para obtener el coeficiente de desarrollo, la razón (EM/EC) debe convertirse en puntaje estándar (P.E). Para este efecto se debe buscar el mes correspondiente a la edad cronológica en mes del niño y determinar el puntaje estándar equivalente a  la razón obtenida. En el anexo 2, se encuentra las tablas por meses de edad. En ellas a través de columnas, están expresadas, las conversiones entre la razón (EM/EC) y coeficiente de desarrollo (Puntaje estándar). 16  Un niño cuyo desarrollo psicomotor está de acuerdo a lo esperado para su edad, debería obtener un C.D. cercano al promedio (100), hasta una desviación estándar (85); consideramos de riesgo, al niño que obtiene un coeficiente entre una y dos desviaciones estándar bajo el promedio; y con  retraso, a aquel que se ubica a más de dos desviaciones estándar (70). Es así que tenemos: o C.D. mayor o igual a 85: Normal. o C.D. entre 84 y 70: Riesgo. o C.D. menor o igual a 69: Retraso. Sin embargo, puede darse el caso en que un niño obtenga un C.D. de 100 o más, pero, haya fallado en muchos ítems que evalúan un área determinada, se recomienda, por lo tanto, una vez obtenido el C.D. traspasar los datos al perfil de desarrollo psicomotor, que se describe a continuar. 5) PERFIL DE DESARROLLO PSICOMOTOR -En la evaluación del desarrollo psicomotor, es importante tener, además de un puntaje global, una apreciación del rendimiento del niño en las distintas áreas de desarrollo. Un coeficiente de desarrollo normal puede encubrir un retraso notable en un área. -Puede ocurrir también en un C.D. muy bajo, no se deba a un retraso general, sino, a dificultades en una o dos áreas. -Para conocer en forma más precisa el desarrollo del niño, en un momento determinado, se ha diseñado un perfil por área de desarrollo que permite, entre otras cosas, advertir un retardo selectivo en el desarrollo del niño. El perfil lleva indicado en la parte superior y horizontalmente, la edad cronológica en meses (1 a 24 meses) lo que corresponde a 15 grupos de edad, es decir, a quince columnas. En el eje 17 vertical, aparecen las cuatro las cuatro áreas del desarrollo medidas en la escala, a saber: coordinación social, lenguaje y motricidad. -Cada ítem de la escala se encuentra representado por el número que le corresponde en el protocolo y han ido clasificados en casilleros según el área de desarrollo que miden y según el mes de edad en que aparecen en la prueba. Si un ítem mide el rendimiento en dos áreas simultáneamente este aparece en la prueba. Los casilleros sombreados indican ausencia del ítem para esa área en ese mes de edad. EJEMPLO DE CORRECCION Y SISTEMAS DE EVALUACION 1) Edad cronológica(EC): Fecha de evaluación Fecha de nacimiento Edad: EC. Meses = 10 meses EC. Días = 305 días x 30 + 5 2) Edad mental (EM): - Se comenzó con el mes inmediatamente interior a la edad del niño: nueve meses. - El niño no fracaso en ningún ítem, luego no se administraron las pruebas de la edad interior. - Se administraron los ítems de los meses superiores, comenzando con el mes correspondiente a la edad cronológica del niño: diez meses; como aprobó por lo menos un ítem, se continuó con el mes siguiente: doce meses; al tener éxito al 18 menos en un ítem de este mes, se procedió a administrar el mes siguiente; quince meses. - Como fallo en todos los ítems del mes quince, se suspendió la prueba y no se prosiguió con los meses superiores. - EL MES BASE: es decir, el mes mayor en que respondió exitosamente los cinco ítems en nueve meses: luego este mes se multiplico por 30 se obtuvo 270 puntos. Se anotó el puntaje del ítem adicional respondidos favorablemente con la ponderación correspondiente (6+6+6+6+12+12)………60 puntos Al puntaje del mes base, se le sumo los puntajes adicionales: obteniéndose asi, la edad mental del niño (270-60)….330 puntos EM -330 3) razón entre EM Y E.C. Para determinar la razón EM/EC. Se aplicó la siguiente formula E.M/ E.C. = 1,08 4) Coeficiente de desarrollo (C. D): Para obtener el C.D se buscó en la tabla correspondiente a 10 meses 8 edad cronológica de 10 meses) y se buscó el puntaje de corrección correspondiente a la razón EM/EC de 1.08 obteniéndose así el puntaje estándar 0,96 Tenemos por consiguiente que: Razón EM/EC -1,08-PE= 0,96 C.D. – 0,96 correspondiente AL RANGO DE NORMALIDAD 19 EDAD OCHO MESES ITEM PUNTAJE PONDERACION OBSERVACION 36. (M) Se sienta solo y se mantiene erguido. 6 38. (M) Tracciona hasta lograr la posición de pie. c/u 39. (C) Coge la pastilla con movimiento de rastrillo. 40. (L) Dice da-da o equilibrio. NUEVE MESES 41. (M) Logra llegar a posición de 6 pie, apoyando en un mueble. 6 42. (M) Camina, sostenido bajo 6 los brazos. c/u 43. (C) Coge la pastilla con 6 participación del pulgar. 6 44. (C) Encuentra el cubo bajo el pañal. 6 45. (LS) Reacciona a comentarios verbales. 20 46. C. coge la pastilla con el pulgar, también con el índice 6 6 6 46.s. imita gestos simples DIEZ MESES 6 48: C. coge al tercer cubo dejando uno de los primeros 6 49.C. junta cubos hacia la línea media 0 50. “.L . reacciona no c/u no- 51.(M) camina de la mano 12 52. (M). junta manos a la línea media 12 53. (M) se pone de pie solo. 12 54. (SL). Entrega como respuesta a una orden 0 55. (L). dice almenas dos palabras 0 12 c/u DOCE MESES 21 56. (M). camina solo 0 57. (C). introduce la pastilla en las botellas 0 58. (C). espontáneamente garabatea 0 18 c/u QUINCE MESES 0 59. (C). coge al tercer cubo conservando los dos primeros 60.(L).dice almenas palabras 0 tres 2.6. PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR E INTERPRETAR UN PERFIL Marque una línea vertical a la derecha de la edad cronológica en meses del niño Atravesando las cuatro áreas de desarrollo. Observe el último ítem del área de coordinación (C) que fue aprobado por el niño, busque en el perfil en el área de coordinación la ubicación del número que corresponde a ese ítem y enciérrelo en un círculo. Proceda de igual forma con las otras tres áreas (S-L y M). Cuando exista un casillero sombreado y el rendimiento del niño se encuentra en el casillero inmediatamente anterior a este, coloque el círculo en el área sombreada. (Cuando hay dos ítem en el casillero anterior al sombreado 9 y 8 meses – área motora). Para marcar el área sombreada, es necesario que el niño haya tenido éxitos en ambos (ítem). Una con una línea los números marcados en cada una de las áreas. Así obtendrá dos líneas en sentido vertical. La primera que corresponde a la edad cronológica del niño. La segunda línea generalmente quebrada, indica el rendimiento máximo de niño en las diferentes áreas de desarrollo. 22 La línea vertical establecida a la derecha de la edad cronológica, marca el rendimiento esperado para ese niño; cualquier desplazamiento debajo de este rango debería ser considerado como una señal que sugiere el punto de partida desde donde debe intervenirse para lograr mejorar el rendimiento de ese niño en la o las áreas desplazadas. Para las edades intermedias que no aparecen en el gráfico, considere como edad cronológica aquella inmediatamente inferior a la edad cronológica del niño. Así por ejemplo si un niño tiene 17 meses, trace la línea vertical que corresponde al rendimiento esperado, a la derecha de los casilleros que corresponden a los 15 meses. 23 3. ALBERTA INFANT MOTOR SCALE (AIMS) 3.1. DEFINICION La AIMS valora el comportamiento motor espontáneo de los niños desde el nacimiento hasta los 18 meses de edad; en contraste con otras escalas de valoración infantil, enfatiza sobre las destrezas y la calidad de los patrones de movimiento. Es de fácil aplicación e interpretación y de gran utilidad para identificar alteraciones y retraso del desarrollo motor. Como consecuencia, la escala puede ser útil para el diseño y la monitorización de los planes de intervención que se tracen dentro de un programa de rehabilitación. La AIMS ha sido ampliamente utilizada con el fin de evaluar el desarrollo motor en niños a término y pre término, así como para investigar la influencia que sobre el desarrollo motor ejercen la prematuridad y entidades como el tortícolis. Congénita, la encefalopatía hipoxia isquémica y la plagiocefalia posicional, entre otros. Su aplicación permite identificar niños con patrones de movimiento normales pero con destrezas motoras inmaduras para su edad, y niños con patrones anormales de movimiento que sugieren un desorden motor específico, como parálisis cerebral. La AIMS fue diseñada como una herramienta observacional. Como se indica anteriormente la construcción de la AIMS fue basada en ciertos aspectos de la teoría neuromaduracional e identificaron componentes de la teoría de sistemas dinámicos. El cuidado neonatal ha evolucionado resultando en la supervivencia de gran número de niños prematuros y con bajo peso al nacer. Los infantes prematuros tienen un riesgo mayor de retraso en el desarrollo psicomotor en comparación con los nacidos a término. Los fisioterapeutas realizan evaluaciones primarias con las intervenciones respectivas, siendo responsables de seleccionar las pruebas clínicamente prácticas y confiables en la valoración motora del infante. Describiendo esta secuencia motriz 24 de acuerdo al desarrollo del control postural en relación a varias posiciones: de cubito prono de cubito supino, sedestación y bipedestación debido a que muchas de las herramientas de evaluación del desarrollo motor implican cierta manipulación del niño y que la manipulación se ha demostrado la fiabilidad en dichas medidas. La AIMS puede ser usada para identificar niños con: o Desarrollo motor normal. o Patrones de movimiento normal pero con destrezas motoras inmaduras para su edad. o Patrones de movimiento anormales que sugieren un desorden motor específico, como parálisis cerebral. o Identificar a aquellos bebés que presentan un rendimiento motor atípico para su edad. o Comparar el desarrollo motor de un bebé con su grupo de iguales en términos de rango de perceptibles. La Escala Motora del Infante de Alberta (AIMS): La escala de movimientos fue diseñada por Gut en 1976. Posteriormente, Fann y Cols realizaron, mediante sistemas de grabación en video, un análisis de la misma. Ha sido construida para medir el desarrollo del niño bajo estos tres propósitos: identificación de componentes de las tareas motoras, evaluación del desarrollo motor y planeación de estrategias de intervención. 3.2. Factores de evaluación del test de AIMS:       Maduración neural Fuerza muscular Palancas biomecánicas Ambiente físico Aspectos cognitivos Estado emocional 25  Contenido de las tareas 3.3. Procedimiento de Evaluación: Los niños deben ser evaluados atreves de la observación, en un entorno discreto, con la mínima manipulación y ningún tipo de facilitación .es más, los niños deben moverse libremente durante la evaluación, motivados por el entorno, sin limitaciones impuestas por el terapeuta .se anima a los padres a estar junto a sus hijos durante la evaluación, sin embargo, el terapeuta no necesita estar junto al niño mientras lo evalúa. El niño establece el momento de la evaluación con el terapeuta respondiendo a señales que se le presentan, en el lugar de ser el niño quien responde a las condiciones impuestas por el terapeuta .por ejemplo la valoración se debe interrumpir si el niño está ansioso y se reanuda cuando el niño lo permite .De forma similar, el niño puede ser redirigido si se distrae o entristece durante la evaluación. El movimiento funcional, dentro de un determinado contexto determinado por el interés del niño .se debe usar como base de la evaluación, en ocasiones los propios juguetes del niño se pueden utilizar para estimular el movimiento .no hay ningún juguete específico, consigna o condición concreta, que se requiere para evaluar el movimiento. 3.4. Lo que se califica en la evaluación Movimientos faciales y orales  Músculos de expresión facial. Por ejemplo, movimientos de la frente, cejas, área periorbitaria, mejillas; incluye fruncir el ceño, parpadear, hacer muecas    con la parte superior de la cara. Labios y área perioral. Por ejemplo, fruncir, hacer muecas, hacer pucheros. Mandíbula. Por ejemplo, comiendo, apretando, masticando, abrir la boca, movimiento lateral. Lengua. Puntúe solamente el aumento en ambos movimientos dentro y fuera de la boca, no la incapacidad para mantener el movimiento. 26 Movimientos de las extremidades:  Superiores (brazos, muñecas, manos, dedos), incluyendo movimientos coreicos (p. ej., rápido, objetivamente a propósito, irregular, espontáneo) y movimientos atetoides (p. ej., lento, irregular, complejo, serpenteante). No  incluye temblor (p. ej., repetitivo, regular, rítmico). Inferiores (piernas, rodillas, tobillos, dedos del pie). Por ejemplo, movimiento lateral de rodilla, golpeando con el pie, dejando caer el talón, retorciendo el pie, inversión y eversión del pie. 27 Movimientos del tronco:  Cuello, hombros y caderas. Por ejemplo, balanceo, torsión, retorciendo, giros pélvicos. Juicio global:    Gravedad total de movimientos anormales. Incapacidad debida a movimientos anormales. Conciencia del paciente de movimientos anormales. Puntúe solamente el informe del paciente. 3.5. Objetivos:  Permita informar de forma clara tanto a padres como a profesionales sobre las actividades motoras que el bebé ya domina, aquellas que están en desarrollo y las que todavía no se encuentran dentro de su repertorio motor. 28  Permita medir el rendimiento motor del bebé en el momento de la evaluación inicial y a lo largo del tiempo, pudiendo evaluar resultado post-intervención      terapéutica. Permita medir pequeños cambios en el rendimiento motor del bebé que son difíciles de detectar utilizando medidas motoras más tradicionales. Permita plantear objetivos de intervención. Sea una herramienta de investigación apropiada para evaluar los programas de intervención en bebés de riesgo. Identificar a aquellos bebés que presentan un rendimiento motor atípico para su edad. Comparar el desarrollo motor de un bebé con su grupo de iguales en términos de rango de perceptibles. 29 4. EL TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR (TEPSI) 4.1. DEFINICION El TEPSI, es un test de «tamizaje», es decir, es una evaluación gruesa que permite conocer el nivel de rendimiento en cuanto a desarrollo psicomotor de niños entre 2 y 5 años, en relación a una norma estadística establecida por grupo de edad y determinar si este rendimiento es normal, o está abajo lo esperado. 4.2. Objetivo Es medir los niveles de desarrollo de un infante con el propósito de prevenir futuros déficits de rendimientos preescolares, bajo un conjunto de condiciones preestablecidas y esto no es medir los límites del conocimiento del niño. Si no es adoptar estrategias para un mejor resultado. 4.3. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO ES fácil administración y aplicación, utiliza pocos materiales y es de bajo costo. El presente test de desarrollo psicomotor de 2-5 años “TEPSI” evalúa el desarrollo psíquico infantil en tres áreas: Coordinación, Lenguaje y Motricidad, mediante la observación de la conducta del niño frente a situaciones propuestos por el examinador. TIPO DE ADMINISTRACIÓN.  El test debe ser administrativo en forma individual.  NO es una prueba de uso colectivo. EDADES DE APLICACIÓN. El test, puede aplicarse a cualquier niño cuya edad fluctúa entre 2 años, 0 meses, 0 días y 5 años, 0 meses, 0 días. 30 4.4. SUBTEST DEL INSTRUMENTO. El test está compuesto de 52 ítems o tareas organizadas en tres subtest: a) Subtest coordinación. Evalúa en 16 ítems, la habilidad del niño para coger y manipular objetos para dibujar, a través de conductas. Cómo: construir torres con cubos, enhebrar una aguja, reconocer y copiar figuras geométricas, dibujar una figura humana. b) Subtest Lenguaje. Evalúa los 24 ítems aspectos como definir palabras, verbalizar acciones, descubrir escenas representativas en láminas. c) Subtest de motricidad. Evalúa en 12 ítems la habilidad del niño para manejar su propio cuerpo a través de conductas Cómo jugar coger una pelota, saltar de un pie, caminar en punta de pies, pararse en un pie cierto tiempo. TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN. El tiempo de administración del instrumento varía según la edad del niño y la experiencia del examinador entre 30 a 40 minutos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Las conductas a evaluar están presentadas de tal forma que frente a cada uno de ellas sólo Existen dos posibilidades: éxito o fracaso. Si la conducta evaluada del ítem se aprueba, se otorga un punto, y si no aprueba, se otorga cero puntos. NORMAS El TEPSI es un test estandarizado que tiene normas elaboradas en puntajes T, en rangos de edad de 6 meses desde los 2 años, 0 meses, 0 días, a los 5 años,0 meses, 0 días, tanto para el texto tal como para cada uno de los subtest. El test de desarrollo psicomotor 2-5 años permite ubicar el rendimiento del niño en el test total en cada uno de los subtest en categorías que tienen relación con los puntajes T obtenidos por el niño: normalidad, riesgo y retraso. 31 4.5. MATERIALES REQUERIDOS PARA SU ADMINISTRACIÓN. Para administrar el tapis, se requiere los siguientes materiales: a. La batería de prueba, que incluye los materiales necesarios, para la administración del test. Consta de objetos de bajo costo o de desecho tales como vasos de plástico, hilo de nylon, lápiz de gráfico, cubos de madera etc. b. El manual de administración, que describe las instrucciones específicas para administrar cada ítem del test, contiene toda la información necesaria organizada en 6 columnas:  Número de ítems y subtest al que corresponde.  Nombre del ítem: Se describe la tarea hacer realizado por el niño.  Ubicación: Se detalla la localización física en que debe estar el niño y el administrador.  Administración; se describe la situación que debe proponer, el administrador al niño.  Material: Se detalla si se requiere o no algún material para la administración del ítem y si es así cuál.  Criterio de aprobación: Se dan las indicaciones necesarias para reconocer las respuestas del niño y determinar si deben registrarse como éxito o fracaso. c. El protocolo y hoja de registro, se utiliza para recoger los resultados obtenidos por el niño. la primera hoja de protocolo contiene en una parte la información pertinente sobre el niño y sus padres, y otra que resume el resultado del niño en los substest y el test total, tanto en forma cuantitativa como en gráfica. En la segunda y tercera hoja de protocolo se registran los resultados obtenidos por el niño en cada ítem de los tres subtes. A continuación, se adjunta la hoja de registro y el protocolo del test. 32 33 34 35 36 CONSIDERACIONES 4.6. GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TEST  El test debe ser administrado y puntuado por un examinador competente y entrenado. La administración del test de efectuarse en forma idéntica a la señalada en el manual de administración. No deben agregarse motivaciones adicionales, comentarios y otros que hagan que la situación de medición varíe del examinador a examinador .  El test debe administrarse completo a cada niño y en orden, estipulado es decir que debe comenzarse con un ítem 1 del subtest coordinación y llegar hasta el, 16 luego debe aplicarse los 24 ítem del subtest lenguaje y finalmente los 12 y del subtest motricidad. No se debe suspender la administración del subtest pese a fracasar el niño en varios ítems sucesivos. En caso de observarse fatiga, puede darse un descanso entre los subtest.  El test de administración individual, por lo tanto, debe aplicarse un lugar en que sólo se encuentre el niño y examinador dicho lugar debe tener una mesa dos sillas y es deseable que tenga pocos distractores y esté bien iluminado.  El examinador debe darse un tiempo para familiarizarse con el niño y asegurarse de su interés y su cooperación. Durante la administración debe reforzarse el esfuerzo del niño y no dar claves para que el niño sepa si su respuesta fue correcta o incorrecta.  Test debe administrarse sólo si el niño está en condiciones adecuadas en cuanto a salud y sueño, es decir si puede cooperar o interesarse en las tareas propuestas. Previa administración del test debe anotarse los datos de identificación del niño en la hoja de registro o protocolo. Al disponerse a tomar el té es el examinador debe dejar la caja del material fuera del alcance del niño. 37 4.7. CRITERIOS PARA EL REGISTRO Y PUNTAJE DEL TEST. La administración del test debe registrarse y puntuarse en el protocolo hoja de registro. En el Manual de administración aparece detalladas las respuestas del niño que deben anotarse textualmente. Asimismo, aparecen descritas con exactitud las conductas a observar que merecen la otorgación de puntaje como ya se afirmara, frente a cada situación existen dos posibilidades éxito o fracaso. Si la conducta evaluada en el ítem se aprueba se otorga un punto, si se fracasa, se otorga cero puntos. En el subtest coordinación, los siete primeros e ítems pueden ser puntuados 1 o 0 en el protocolo inmediatamente después de su administración. Los ítems 8C a 16C no pueden ser puntuados de inmediato puesto que merecen de un análisis más detallado. Una vez administrado la totalidad del test. Deben analizarse los dibujos del niño (ítems 8 c a 15 c), considerado Los criterios de aprobación de ellos y los modelos correspondientes que aparecen en el anexo En el subtest Lenguaje, debe registrarse todas las respuestas del niño y analizarse posteriormente si se trata de éxitos o fracasos contrastando las respuestas con Los criterios del manual. En el subtest Motricidad, todos los ítems pueden ser puntuados 1 o 0 en él protocolo, inmediatamente después de su administración para ello Es necesario conocer con exactitud Los criterios de éxito o fracaso qué detalla el manual para cada ítem. 4.8. INSTRUCCIONES PARA OBTENER LOS PUNTAJES A ESCALA (PUNTAJES T) A continuación, se describe los pasos para la obtención de los puntajes a escala. En el presente test se ha escogido utilizar los puntajes T. como ya sé afirmara, los puntajes T tienen un promedio de 50 y una desviación estándar de 10. 38 Primero se detalla la forma de calcular la edad cronológica del niño. Enseguida la forma de cálculo los puntajes brutos. Finalmente se describe el procedimiento para convertir los puntajes brutos a puntajes T. Cálculo De La Edad Cronológica: La edad cronológica del niño se obtiene calculando la diferencia de años, meses, y días entre las fechas de nacimiento y la fecha de administración del test. De niño, para los subtests de coordinación, lenguaje y motricidad. Se debe ubicar el puntaje bruto que sacó el niño en cada uno de sus subtests y ver los puntajes T que le corresponden. Estos puntajes T se deben trasladar a la primera hoja del protocolo u hoja de registro. De aquí en adelante no conviene dar mayor atención a los puntajes brutos ya que sus puntajes T equivalentes son más significativos. 4.9. DETERMINACIÓN DE TIPO DE RENDIMIENTO ALCANZADO POR EL NIÑO Tal como se menciona anteriormente el test de desarrollo psicomotor 2 - 5 años (TEPSI) permite ubicar el rendimiento del niño en el test tal Y en cada uno de sus subtests en categorías. Para este efecto se han definido tres categorías que tienen relación con los puntajes T obtenidos por el niño:  normalidad  riesgo  retraso 39 Corresponden a normalidad los puntajes T mayores o iguales a 40 puntos ya sea en el test total o en los subtests, es decir, los puntajes que se encuentran en o sobre el promedio, o a una desviación estándar bajo el promedio. Corresponden a riesgo los puntajes T entre 30 y 39 puntos ya sea en el test total o en los subtests, es decir los puntajes que se encuentran a más de una hasta dos desviaciones estándar bajo el promedio. Corresponden a retrasó los puntajes T igual iguales o menores a 29 puntos ya sea en el test total o en el subtests, es decir, los puntajes que se encuentren a más de 2 desviaciones estándar bajo el promedio. Para una correcta interpretación a los resultados en el test los puntajes T obtenidos por el niño en el test total Y en cada uno de sus subtests deben ser ubicados en las categorías antes mencionadas. Se debe registrar en el protocolo las categorías En qué se ubica el niño tanto en el test total como en los subtests. PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR EL PERFIL Los resultados por el niño en el test y en los subtests pueden ser visualizados en un perfil que tiene la ventaja demostrar gráficamente la ubicación de rendimiento del niño en la relación a la Norma de su edad. El perfil permite además observar, dentro de los aspectos en el test, las áreas más desarrolladas y las más deficitarias del niño. El perfil que se nuestra a continuación aparece en la primera hoja del protocolo u hoja de registro del test: La edad cronológica calculada debe anotarse en la primera hoja del protocolo. Cálculo Del Puntaje Bruto: Una vez analizado las respuestas del niño contrastándolas con los criterios del manual y otorgados los puntajes (1 o 0) a cada ítem. Se procede a sumar los puntos obtenidos por el niño en cada subtest y en el test total. La suma de los puntos obtenidos tanto en los subtests como en el test total es llamado puntaje bruto (P.B.) se calcula por lo tanto cuatro puntajes brutos:  Puntaje bruto subtest coordinación: suma de los puntos obtenidos en el subtest coordinación:  Puntaje bruto subtest lenguaje: suma de los puntos obtenidos en subtest lenguajes. 40  Puntaje bruto subtest motricidad: suma de los puntos obtenidos en subtes motricidad.  Puntajes bruto test total: suma de los puntajes obtenidos por el niño en los subtests de coordinación, lenguaje y motricidad. Estos cuatro puntajes brutos se deben traspasar la primera hoja del protocolo u hoja de registro. Se habla de puntaje bruto puesto que estos puntajes todavía no se han trasformado en puntajes a escala, en nuestro caso puntajes T, los que permiten comparaciones. El proceso de transformación de puntajes brutos a puntajes T se describe en el punto siguiente Conversión De Puntajes Brutos A Puntajes T Después de haberse calculado los puntajes brutos obtenidos por el niño en el test total y en cada subtests, y la edad cronológica en años, meses y días, deben convertirse cada uno de estos puntajes brutos (P.B.) a puntajes de escala (puntajes T) apropiados a la edad del niño, para realizar esta transformación existen tablas de conversión de puntajes para el test total y para cada uno de los subtests. La edad del niño determina la tabla de conversión a utilizar. Una vez determinados la tabla de conversión que corresponde a la edad cronológica del niño, para el test total, se debe ubicar el puntaje bruto total que saco el niño. A la derecha de dicho puntaje, en la misma línea, se encuentra el puntaje T que le corresponde este puntaje T se traslada a la primera página de la hoja de registro o protocolo, en el espacio previsto. Posterior mente se determina la tabla de conversión que corresponde a la edad cronológica 41 Como puede observarse el perfil incluye cuatro barritas: la primera corresponde al test total de las tres siguientes a los subtest de coordinación, lenguaje y motricidad. En cada una está señalado el sector que corresponde a normalidad, riesgo y retraso. Para efectuar el perfil deben conocerse los puntajes T obtenidos por el niño en el test total y en los subtests. Es el puntaje T obtenido por el niño en el test total se ubica en el perfil en la barra correspondiente. En esta barra se realiza Una cruz a la altura del puntaje T alcanzado por el niño. Se procede de la misma forma en los subtests de coordinación, lenguaje y motricidad. El perfil permite observar en la forma gráfica en cuáles áreas del test el niño presenta un rendimiento normal y en cuáles su rendimiento es bajo lo esperado (riesgo o retraso). 42 4.10. CONSIDERACIONES ESPECIALES Si se observa en el test total o en algún subtest un rendimiento equivalente a un retraso, es indispensable recurrir a un psicólogo clínico para una evaluación más precisa del desarrollo psíquico del niño en sus diferentes aspectos, y una orientación a los padres respecto a las líneas a seguir, Incluyendo a los especialistas a consultar cuando fuera necesario. 43 CONCLUSIÓN El proceso de transición epidemiológica de salud infantil en la región muestra un panorama complejo que resulta de la interacción entre los impactos positivos en materia de intervenciones sanitarias eficaces y el aumento de los problemas generados, entre otros, por el deterioro de las condiciones de vida. En este escenario dinámico se encuentra la situación de la salud infantil de la Región, en donde la mortalidad infantil continúa su tendencia descendente, pero con un peso relativo cada vez mayor del componente neonatal. Por otro lado, los grupos de poblaciones pertenecientes a las poblaciones vulnerables que viven en situaciones de pobreza, minorías, poblaciones indígenas e inmigrantes entre otras, carecen de condiciones y oportunidades para el desarrollo biológico, psicológico y social. Cerca de quince por ciento de la población infantil presenta retraso significativo en su desarrollo y una proporción muy elevada presenta alteraciones que, al no ser diagnosticadas oportunamente, afectan tanto la salud como la calidad de vida, además de tener consecuencias sobre el desarrollo potencial. Se suman a lo anterior varios problemas como: alteraciones de la conducta, falta de adaptación al medio ambiente, fracaso escolar, situaciones y perfiles violentos, incapacidades, morbilidad aguda, crónica y las patologías emergentes de la esfera psico-afectiva y del comportamiento. El contexto de desarrollo infantil preconiza las promociones de conductas saludables para todos, la prevención para la mayoría, la cura y la rehabilitación para una minoría que no consigue avanzar satisfactoriamente a pesar de estrategias específicas y de intervenciones promocionales y preventivas. La detección precoz de los problemas de desarrollo es un proceso continuo de vigilancia de desarrollo infantil que en niños menores de 2 años se constituye en una estrategia de gran impacto, una vez que está dirigido al primer nivel de atención de la salud, donde cerca de ochenta por ciento de la demanda principalmente materna e infantil es atendida por el sistema de salud. Es por eso la gran importancia de aplicar adecuadamente los test mencionados en esta composición ya que permite actuar de manera adecuada ante la identificación de cualquier posible retraso en el desarrollo del niño. 44 Determinamos que al actuar siguiendo los debidos procedimientos estaremos promoviendo conductas saludables y el determinado cuidado del niño a través de la información consiente a los padres de familia. 45 Justificación La ejecución del presente trabajo monográfico es de gran importancia debido a que los resultados que se logren contribuirán al conocimiento de las circunstancias influyentes en las que participa los Procedimientos de valoración del desarrollo normal del niño. La información adquirida desde un inicio es para generar opciones de tratamiento, factores, complicaciones y con la ayuda de estos tests conocer los resultados normales dentro del crecimiento, este se puede expresar en el incremento del peso y la talla, y el desarrollo es definido como cambios en las estructuras físicas y neurológicas, cognitivas y de comportamiento, que emergen de manera ordenada y son relativamente duraderas. Es un proceso que comienza desde la vida intrauterina, y que envuelve varios aspectos que van desde el crecimiento físico, pasando por la maduración neurológica, comportamental, cognitiva, social y afectiva del niño. Cabe resaltar que recientes investigaciones demuestran la importancia del desarrollo en la primera infancia con respecto a la formación de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social. En ese sentido, si los niños y niñas de corta edad no reciben en esos años formativos la atención y el cuidado que necesitan, las consecuencias son acumulativas y prolongadas. Nuestra finalidad como futuros profesionales de salud en este trabajo monográfico es tener el conocimiento respecto a este tema para así poder contribuir al desarrollo integral de niños de cero a cinco años. 46 Bibliografía 1. Organización Panamericana de la salud, Manual para la vigilancia del desarrollo infantil, Segunda edición. 2011 2. ISABEL MARGARITA HAEUSSLER P DE A; TERESA MARCHANT ORREGO, 2010TEPSI: TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2-5 AÑOS. 3. Test de desarrollo psicomotor TEPSI 2 - 5 años. Crece contigo, Chile 47 WEBGRAFÍA 1. Tesi_Erica_Morales_Monforte.pdf http://psicologiaescienciahn.atspace.cc/wp-content/uploads/2016/03/Escalade-MovimientosInvoluntarios-Anormales.pdf http://psicopsi.com/Test-AIMS http://fisioinfancia.com/2013/portada/alberta-infant-motor-scale-unaherramienta-para-laevaluacion-del-bebe-de-0-a-18-meses/ www.aeped.es/.../4/escala-desarrollo-motor-alberta-un-nuevo-instrumentoevaluacion www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-pdf- S0211563812001319-S300 2. https://coquilogopedia.files.wordpress.com/2014/04/test-tepsi.pdf 3. http://psicologiaescienciahn.atspace.cc/wp-content/uploads/2016/03/Escalade-Movimientos-Involuntarios-Anormales.pdf 4. http://psicopsi.com/Test-AIMS 5. http://fisioinfancia.com/2013/portada/alberta-infant-motor-scale-unaherramienta-para-la-evaluacion-del-bebe-de-0-a-18-meses/ 6. www.aeped.es/.../4/escala-desarrollo-motor-alberta-un-nuevo-instrumentoevaluacion 7. www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-pdf-S0211563812001319-S300 8. https://coquilogopedia.files.wordpress.com/2014/04/test-tepsi.pdf 9. https://es.slideshare.net/MConstanzaBl/tepsi-test-de-desarrollo-psicomotor2-5-a 10. bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2333.PDF 48








ApplySandwichStrip

pFad - (p)hone/(F)rame/(a)nonymizer/(d)eclutterfier!      Saves Data!


--- a PPN by Garber Painting Akron. With Image Size Reduction included!

Fetched URL: https://www.academia.edu/35136886/Oficial_procedimiento_normal_de_ni%C3%B1os_final

Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy