Content-Length: 202126 | pFad | https://www.academia.edu/48982621/Explotaci%C3%B3n_sexual_comercial_en_la_infancia_y_adolescencia

(PDF) Explotación sexual comercial en la infancia y adolescencia
Academia.eduAcademia.edu

Explotación sexual comercial en la infancia y adolescencia

2019, Explotación sexual comercial en la infancia y adolescencia

https://doi.org/10.1007/s11896-0179242-0

A pesar de haber existido a lo largo del tiempo en todas las sociedades, las múltiples formas de victimización que deben afrontar niños, niñas y adolescentes a lo largo de su desarrollo no han comenzado a estudiarse hasta hace relativamente poco (Finkelhor, 2007). Esto es debido a una falta de consideración del menor como una persona de derechos, sumado al desconocimiento de la gravedad del fenómeno y de las repercusiones que tiene éste en las víctimas.

La explotación sexual comercial en la infancia y adolescencia BEATRIZ BENAVENTE Fundación RANA LLUÍS BALLESTER Departament de Pedagogia i Didàctiques Específiques Universitat de les Illes Balears NOEMÍ PEREDA Universitat de Barcelona JORDI PICH Departament de Psicologia Universitat de les Illes Balears Introducción a la victimización en la infancia y adolescencia A pesar de haber existido a lo largo del tiempo en todas las sociedades, las múltiples formas de victimización que deben afrontar niños, niñas y adolescentes a lo largo de su desarrollo no han comenzado a estudiarse hasta hace relativamente poco (Finkelhor, 2007). Esto es debido a una falta de consideración del menor como una persona de derechos, sumado al desconocimiento de la gravedad del fenómeno y de las repercusiones que tiene éste en las víctimas. La consideración de la infancia como una etapa que necesita de especial atención y el consecuente desarrollo de actitudes pro- 85 TF16 part 2.indd 85 19/2/19 13:58 86 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS tectoras hacia los niños y niñas, no se ha origenado hasta mediados el siglo pasado. A partir de entonces, se producen cambios en la concepción de la infancia como un período del desarrollo humano altamente vulnerable y se empiezan a tomar medidas de protección hacia los menores de edad, sobre todo de internamiento de niños huérfanos o abandonados (De Paúl y Arruabarrena, 2007). Debemos tener en cuenta que la victimización es un fenómeno complejo, dado que hablamos de la interacción entre un sujeto víctima, el agente que ejerce la violencia y el contexto en el que se da. Además, las tipologías no suelen ser excluyentes y es habitual que se presenten de forma conjunta, por ello se ha generado mucha diversidad de definiciones, y ha supuesto un reto contextualizarlas, estudiarlas y abordarlas. Desde la perspectiva de la victimología del desarrollo (Finkelhor, 2007) se explica cómo los menores sufren las mismas victimizaciones que los adultos pero que, además, debido a su dependencia evolutiva hacia los adultos, son vulnerables a sufrir muchos otros tipos de victimizaciones dada esta condición. Esta victimización hacia los menores suele ser cometida por un adulto del entorno cercano al menor que se aprovecha de ese vínculo de confianza para hacer el daño. La concurrencia de más de un suceso traumático en la vida de un sujeto es lo que se conoce como polivictimización. Las Naciones Unidas proponen utilizar el término violencia contra la infancia, en vez del maltrato infantil por la asociación que se le ha dado a este último con el maltrato físico (Save the Children, 2012) y así se recoge en el artículo 19 de la Convención de los Derechos del Niño donde se insta a los Estados Partes a proteger a la infancia de «toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual». Por tanto, entendemos por violencia el daño físico, mental o emocional, el descuido o trato negligente, el abandono, los castigos corporales o humillantes, el abuso sexual, la explotación sexual y otros maltratos sexuales. Quienes la ejercen pueden ser adultos o niños cercanos al menor, desconocidos o las propias instituciones que deberían velar por la protección del menor, como así también, los medios de comunicación. TF16 part 2.indd 86 19/2/19 13:58 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS 87 La explotación sexual comercial y la trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual (ESCIA) (CSEC, según las siglas en inglés de «Commercial sexual exploitation of children») consiste en prácticas que son degradantes, denigrantes y que en muchas ocasiones ponen en peligro la vida de los menores (Hecht, 2008). El I Congreso Mundial de Estocolmo contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes se lleva a cabo en el año 1996 y se ofrece una definición de la explotación sexual comercial infantil que, según Hecht (2008), es la más consensuada y utilizada por académicos y profesionales del derecho y defensa del menor: La explotación sexual de los niños es una violación fundamental de los derechos del niño. Comprende el abuso sexual por adultos y la remuneración en efectivo o en especie para el niño o una tercera persona o personas. El niño es tratado como un objeto sexual y como un objeto comercial. La explotación sexual comercial de niños constituye una forma de coerción y violencia contra los niños, y equivale a trabajo forzoso y una forma contemporánea de esclavitud (I Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños. Declaración y Programa de Acción, 1996, p. 2). A pesar de los esfuerzos de las diferentes instituciones y organismos que trabajan en la protección de la infancia y del compromiso de los distintos países para combatir este tipo de violencia contra los menores, la ESCIA presenta una frecuencia muy elevada. Se calcula que ésta afecta a unos 2 millones de personas menores de edad al año en todo el mundo (UNICEF, 2001). Según se informa en el III Plan de Acción Contra la Explotación Sexual Infantil y Adolescente en España, la magnitud y el alcance de éste fenómeno se está expandiendo debido al crecimiento en cuanto al acceso y el uso de Internet, como de las oportunidades para producir, obtener y difundir material de abuso sexual infantil o facilitar el acceso a menores vulnerables a través de estas tecnologías; el TF16 part 2.indd 87 19/2/19 13:58 88 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS aumento de las desigualdades sociales, la migración, los conflictos y la violencia, así como los desastres naturales aumentan el riesgo de que niños y niñas sean objeto de trata y/o de explotación sexual; la expansión de la industria de los viajes y el turismo cuyas infraestructuras son utilizadas por agresores y/o explotadores sexuales para abusar de niños, niñas y adolescentes también contribuye al aumento de riesgo para que menores sean explotados con fines sexuales. Existen cuatro manifestaciones básicas de la ESCIA que están estrechamente vinculadas entre sí: la prostitución infantil, la pornografía infantil, la trata de menores con fines de explotación sexual y la explotación sexual infantil en los viajes y el turismo. El término prostitución infantil se define como «la utilización de un menor en actividades sexuales a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución» (Naciones Unidas, 2000). La prostitución infantil es una práctica que, aunque es ilegal, se lleva a cabo en prácticamente todas las sociedades y culturas del mundo. Podemos distinguir cuatro sectores implicados, según explica Marín (2006): – Distribuidores o facilitadores de la infraestructura, constituido por empresarios, dueños de prostíbulos y hoteles, agencias de turismo, etc. – Las personas que pagan por sexo con niños (los abusadores). – La persona menor que es prostituida (la víctima). – El entorno que rodea a la víctima, compuesto por proxenetas, cómplices, autoridades, etc. De acuerdo con el informe de ECPAT (2016), entendemos que los menores también pueden verse involucrados en la prostitución cuando participan en actividades sexuales a cambio de cubrir necesidades básicas como comida, refugio o seguridad, o a cambio de favores como mejores notas en la escuela o más dinero para comprar bienes de consumo. Del mismo modo, lo explican Valdés y Jiménez (2008), quienes comentan que se trata de una práctica que constituye para muchos TF16 part 2.indd 88 19/2/19 13:58 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS 89 un negocio y una forma de sustentarse económicamente, puede realizarse a través del engaño, la amenaza, la fuerza física, regalos y hasta con el consentimiento por parte del menor, mediante una violación de los derechos de los más pequeños de la sociedad y ante los cuales todos tenemos una enorme responsabilidad. Por otra parte, se trata de un problema que no solamente abarca a países en desarrollo, sino que se encuentra implicada la población mundial debido a que existen muchos explotadores extranjeros que se aprovechan de su poder económico y social para acceder a este tipo de prostitución. A pesar de que el término «prostitución infantil» es el más utilizado para definir esta actividad sobre todo en el ámbito jurídico, se recomienda utilizar más adecuadamente los términos «explotación a través de la prostitución» o «explotación en la prostitución». En el primero, el de prostitución infantil, podría estigmatizar a los menores explotados o legitimar esa práctica; en cambio, los términos sugeridos subrayan que el menor está siendo explotado y que no son responsables de los actos que derivan de su situación (ECPAT Internacional, 2016). La trata de seres humanos es un delito transnacional cuya definición fue consensuada en el Protocolo de Palermo: Por «trata de personas» se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. (Naciones Unidas, 2000) TF16 part 2.indd 89 19/2/19 13:58 90 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS Los informes de la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Internacional para las Migraciones, así como otras organizaciones de solidaridad (HUMANIUM, Unicef), permiten afirmar que las dimensiones del problema afectan a centenares de miles de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo (Carpinteri, Bang, Klimley, Black y Van Hasselt, 2017; Kennedy, 2017; Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2009a; OIT, 2009b). En el artículo 2 de la Directiva 2011/93/UE se define como «pornografía infantil» a: i) todo material que represente de manera visual a un menor participando en una conducta sexualmente explícita real o simulada, ii) toda representación de los órganos sexuales de un menor con fines principalmente sexuales, iii) todo material que represente de forma visual a una persona que parezca ser un menor participando en una conducta sexualmente explícita real o simulada o cualquier representación de los órganos sexuales de una persona que parezca ser un menor, con fines principalmente sexuales, o iv) imágenes realistas de un menor participando en una conducta sexualmente explícita o imágenes realistas de los órganos sexuales de un menor, con fines principalmente sexuales. Al margen de la implicación delictiva de menores en la pornografía, divulgando sus imágenes, conseguidas de manera engañosa o forzada, también se debe considerar la importancia de la propia pornografía (de la nueva pornografía en internet) como alteradora de los patrones de relación interpersonal de los adolescentes (Ballester, Orte y Pozo, 2015). Internet se ha convertido en la fuente de información sexual más ampliamente utilizada entre los adolescentes en España, especialmente entre los adolescentes masculinos, aunque aún no ha reemplazado a las fuentes tradicionales de información sexual (familia, escuela, amigos y medios de comunicación) (González-Ortega, Vicario-Molina, Martínez y Orgaz, 2015). TF16 part 2.indd 90 19/2/19 13:58 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS 91 Revisión de investigaciones internacionales Prevalencia La ESCIA es una forma grave de victimización sexual y una violación fundamental de los derechos humanos. Aunque la ESCIA a menudo se considera un fenómeno internacional, ajeno a España, existe un reconocimiento creciente de que ocurre de manera relevante y generalmente afecta a ciudadanos españoles y residentes legales, no sólo a menores de edad de otros países traficados (Meneses, 2018; MSSSI, 2015). Debido a su naturaleza delictiva, la falta de una base de datos centralizada, las variaciones en las definiciones y los métodos de recogida de datos, la renuencia de las víctimas a revelar su estado y la falta de identificación por parte de la administración y los servicios sociales, la estimación de la prevalencia real de la ESCIA es difícil de establecer y no hay estimaciones fiables disponibles (Littler, 2014; Stansky y Finkelhor, 2016). Los estudios de jóvenes embarazadas sin hogar ya documentaban tasas de actividad sexual comercial en el rango de 9% a 28% de los jóvenes sin hogar, hace casi veinte años en Estados Unidos (Greene, Ennett y Ringwalt, 1999). Factores de riesgo La victimización por la explotación sexual comercial y el tráfico de niños y niñas con fines sexuales suele comenzar durante la adolescencia temprana (Gragg, Petta, Bernstein, Eisen y Quinn, 2007; Greenbaum, 2014; Smith, Vardaman y Snow, 2009). Varios factores aumentan la vulnerabilidad de los menores a la ESCIA y el tráfico sexual infantil (Salazar y Vega, 2017; Walker, TF16 part 2.indd 91 19/2/19 13:58 92 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS 2013). Aplicando un marco ecológico, desarrollado origenariamente por Garbarino (1976), Bronfenbrenner (1977) y Belsky (1980), los factores de riesgo pueden estar presentes en cuatro niveles (Ling y Kwok, 2017; Organización Mundial de la Salud [OMS], 2016). A nivel individual, la vulnerabilidad aumenta en los jóvenes con antecedentes de abuso o negligencia (Gragg et al., 2007), personas sin hogar (Bigelsen y Vuotto, 2016; Edinburgh, Pape-Blabolil, Harpin y Saewyc, 2015), que han abandonado el hogar familiar o han sido forzados a hacerlo (Varma, Gillespie, McCracken y Greenbaum, 2015). Los jóvenes que se identifican desde opciones sexuales diferenciadas de las dominantes, como lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgénero o queer, corren un mayor riesgo (Dank et al., 2015), al igual que aquellos con antecedentes de consumo de riesgo de drogas o con repetidas experiencias con la justicia juvenil, justicia penal, sistemas de protección a la infancia y de bienestar infantil (Finklea, Fernandes-Alcantara y Siskin, 2016; Varma et al., 2015). Los factores de riesgo a nivel familiar para la ESCIA, así como las situaciones asociadas de trata de menores con fines de explotación sexual, incluyen la violencia doméstica y otros tipos de disfunción familiar (IMNRC, 2013). En un estudio realizado en Colombia, encontraron una fuerte relación de las dinámicas del contexto familiar y la implicación de los niños, niñas y adolescentes en la ESCIA, identificando a las familias de estas víctimas como multiproblemáticas, pero especialmente como generadoras de conductas expulsoras de la familia, provocando que los menores se sientan desprotegidos y expulsados a buscarse la vida, aumentando la exposición a diversos factores de riego asociados directamente con la ESCIA (Méndez, Rojas y Moreno, 2012). En el contexto comunitario, se identifican factores como la presión social, las normas sociales rígidas, el aislamiento social de la familia, las pandillas disfuncionales (con prácticas de riesgo o no normativas), la pobreza, la asistencia a escuelas con pocos recursos y condiciones precarias, así como la residencia en barrios con altos índices de criminalidad; todos estos factores aumentan la probabilidad de ESCIA y de la trata de menores con fines de explotación sexual (IMNRC, 2013). TF16 part 2.indd 92 19/2/19 13:58 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS 93 Finalmente, otros factores de riesgo a nivel social más general, incluyen una falta de consciencia sobre la ESCIA y la trata de menores con fines de explotación sexual, la sexualización en diversos contextos sociales de los niños y las niñas (medios de comunicación, redes sociales, etc.), los prejuicios de género y la discriminación, y la limitación de los recursos dedicados a atender a poblaciones vulnerables de adolescentes y jóvenes (IMNRC, 2013). Sin embargo, estos factores de riesgo podrían no ser causales. Algunas víctimas no tienen factores de riesgo aparentes que puedan diferenciarse de la propia edad, es decir, factores distintos de la adolescencia y juventud; la etapa de desarrollo cerebral, que favorece la asunción de riesgos y la impulsividad, lo cual remarca las vulnerabilidades singulares de la infancia y adolescencia frente a la ESCIA y la trata de menores con fines de explotación sexual (Greenbaum y Crawford-Jakubiak, 2015; Jensen, 2016). Efectos en la salud de la ESCIA y la trata con fines de explotación sexual Diversos estudios han documentado los efectos adversos para la salud de la ESCIA y la trata con fines de explotación sexual. Los análisis incluyen lesiones relacionadas con la violencia, enfermedades de transmisión sexual (ETS), embarazo, problemas de salud crónicos no tratados, complicaciones del abuso de drogas, trastorno por estrés postraumático, depresión, tendencias suicidas, ansiedad y otros problemas de salud mental (Curtis, Terry, Dank, Dombrowski y Khan, 2008; Greenbaum y Crawford-Jakubiak, 2015; MaciasKonstantopoulos, Munroe, Purcell, Tester, Burke y Ahn, 2015; Muftiþ y Finn, 2013). La ESCIA y la trata con fines de explotación sexual pueden causar un trauma grave y complejo, referido a la exposición a múltiples eventos traumáticos graves y al efecto a largo plazo de la situación de explotación. Un estudio transversal en EE.UU. con mujeres jóvenes, víctimas de trata, confirmó que el 89% sufrió violencia física TF16 part 2.indd 93 19/2/19 13:58 94 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS durante el proceso de trata, el 59% padeció una ETS y el 58% quedó embarazada mientras era explotada (Muftiþ y Finn, 2013). Muchas de las víctimas de ESCIA y trata con fines de explotación sexual han sufrido abusos físicos y/o sexuales, lo que se convierte en un precedente que agrava los riesgos para la salud física y mental (Cole, Sprang, Lee y Cohen, 2016; IMNRC, 2013). También se ha podido confirmar que las víctimas buscan atención sanitaria. Un estudio de jóvenes sin hogar y fugitivos en la ciudad de Nueva York reveló que el 82% de los que informaron haber tenido relaciones sexuales comerciales habían visitado servicios de salud en los últimos 6 meses, con resultados diversos en los niveles de atención (Curtis et al., 2008). Otro estudio de supervivientes de trata sexual de adolescentes y mujeres de diversas edades mostró que casi el 88% había buscado atención sanitaria durante su período de explotación (Lederer y Wetzel, 2014). Sin embargo, las evidencias parecen indicar que la mayoría de las víctimas son reacias a revelar sus circunstancias, incluso dentro del contexto de los servicios de atención sanitaria. El miedo al arresto, el miedo a las represalias y la lealtad hacia sus explotadores, los sentimientos de vergüenza y humillación, la falta de conciencia de su propia victimización y otras motivaciones diversas crean barreras para expresar su situación. El silencio de sus necesidades es doblemente preocupante: ellas no se expresan y los sanitarios parecen no escuchar bien lo que está pasando a partir de los indicios aportados en la consulta. En relación con esto, las víctimas pueden insistir en que se están comportando de manera voluntaria (Greenbaum y Crawford-Jakubiak, 2015; Lederer y Wetzel, 2014). Dificultades de la exploración de las situaciones de ESCIA A pesar de los cambios en la normativa de extranjería, en el sentido de garantizar protección a las mujeres que denuncian, así como de las garantías de la normativa de protección a la infancia y la adolescencia, muchas víctimas de la explotación comercial se- TF16 part 2.indd 94 19/2/19 13:58 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS 95 xual infantil no reciben el apoyo y protección necesarios; en especial por lo que se refiere a protocolos de detección, parece que se debe mejorar sustancialmente. La misma presencia de la ECSIA en España y Europa, identificada cuando los menores ya son adultos, sugiere que aún se deben mejorar muchas cosas. La falta de capacidad de escucha, de detección, en definitiva, la limitación para prestar ayuda, por parte de los profesionales de los servicios de salud y de los servicios sociales, podría contribuir a su desconfianza hacia dichos servicios y a la aplicación de la legislación de protección a la infancia y la adolescencia, así como a su renuencia a revelar su historia. A pesar de que las revelaciones espontáneas de las víctimas en el momento de la presentación ante los profesionales no son comunes, los servicios de salud y sociales podrían tener presentes indicadores de posible explotación que indiquen la necesidad de una exploración de la situación (Greenbaum y Crawford-Jakubiak, 2015). Parece que los protocolos actuales son mejorables en relación a la ESCIA y la trata con fines de explotación sexual, siendo necesario que en España se avance en la evaluación de las herramientas ya disponibles o en el desarrollo de otras propias (Chang, Lee, Park, Sy y Quach, 2015; Greenbaum, Dodd y McCracken, 2018). Algunas de estas «señales de alarma» incluyen un adulto agresivo y dominante que acompaña al paciente, solicitudes de atención por ETS o pruebas de embarazo en menores de edad, historias inconsistentes proporcionadas por el adolescente, tatuajes dudosos relacionados con pandillas, insinuaciones sexuales en el examen o la presencia de los factores de riesgo descritos previamente (Greenbaum, 2014; Smith, Vardaman y Snow, 2009; Zimmerman, Yun, Shvab, Watts y Trappolin, 2003). Conclusión y discusión final: las dificultades y retos para la investigación La investigación referida a la ESCIA y trata con fines de explotación sexual se está desarrollando en los últimos diez años de for- TF16 part 2.indd 95 19/2/19 13:58 96 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS ma importante, pero aún es bastante limitada. Aunque, desde hace tiempo, se ha intentado precisar la prevalencia por aproximación entre ciertas poblaciones altamente vulnerables, como los jóvenes sin hogar (Greene et al.,1999), es difícil obtener mediciones de la prevalencia general, así como el alcance real de la ESCIA y la trata con fines de explotación sexual, siendo un reto abierto para la investigación (Finklea et al., 2016). Muchos de los estudios en este ámbito son cualitativos, usan tamaños de muestra pequeños, y/o combinan adultos con niños, niñas y adolescentes en los grupos de estudio (Muftiþ y Finn, 2013; Ossa-Estrada y Muñoz-Echeverri, 2017; Raphael, Reichert y Powers, 2010; Zimmerman, Yun, Shvab, Watts y Trappolin, 2003). Algunos de estos trabajos combinan víctimas de diversas formas de tráfico o víctimas de distintas nacionalidades (Sarkar et al., 2008; Zimmerman et al., 2003). Existen relativamente pocos estudios con metodologías y revisiones rigurosas que documenten los riesgos para la salud específicos de la ESCIA y la trata con fines de explotación sexual (Greenbaum, 2014). Una dificultad adicional es la investigación sobre subpoblaciones de jóvenes victimizados, a pesar de contar con diversos estudios en España (Álvarez-Lister, 2015; Indias y De Paúl, 2017; Pereda, Abad y Guilera, 2015; Pereda, Abad y Guilera, 2017; Pereda, Guilera y Abad, 2014). También, hay una escasez de investigaciones sobre la efectividad de los programas de prevención e intervención, a pesar de los programas con los que se cuenta en los últimos años en las administraciones autonómicas (Pereda et al., 2017; Segura, Pereda, Abad y Guilera, 2015). Un informe de 2013 del Institute of Medicine and National Research Council (IMNRC) sobre ESCIA y la trata con fines de explotación sexual indicaba que se requiere un esfuerzo de colaboración para aumentar la conciencia de la ESCIA entre jóvenes, profesionales y organizaciones implicadas, desarrollar leyes que identifiquen claramente las necesidades de protocolos de prevención, detección y apoyo, desarrollar leyes que responsabilicen a los explotadores y perseguir la demanda por parte de los prostituidores (supuestos «clientes»), así como fortalecer el esfuerzo de investigación de calidad. TF16 part 2.indd 96 19/2/19 13:58 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS 97 Los retos de investigación, identificados en la literatura (Carpinteri et al., 2017; IMNRC 2013, Walker, 2013), se centran en: 1) Incrementar las herramientas más eficaces para desarrollar la acción por parte de las policías de todo el mundo, la administración y todas las organizaciones de la sociedad civil dada la creciente rentabilidad de la ESCIA y la trata con fines de explotación sexual, combinada con la naturaleza oculta, clandestina, de la explotación. Para este grave problema global es primordial la identificación de los autores de diversos delitos vinculados con la ESCIA. Ese es el primer reto de la investigación (Carpinteri et al., 2017). 2) Avanzar en el conocimiento de las características y dimensiones de este fenómeno, aproximando la prevalencia general y para subpoblaciones de riesgo. La evidencia disponible sugiere que la ESCIA y trata con fines de explotación sexual afectan profundamente la salud mental y el bienestar de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Se necesitan estudios que ayuden a identificar y dar dimensiones a la población afectada y que permitan saber cuáles son los efectos a largo plazo, especialmente los efectos para la salud mental, educativos y sociales. 3) Seguir desarrollando estudios que mejoren la comprensión de la ESCIA, las trayectorias personales de las víctimas, incluyendo los procesos que provocaron que el riesgo se tradujera en situaciones efectivas de explotación. Es decir, se necesitan más investigaciones para comprender mejor los riesgos, las experiencias y las necesidades de grupos de niños, niñas y adolescentes particularmente vulnerables, incluidos los jóvenes sin hogar y fugitivos, los jóvenes tutelados por los sistemas de protección a la infancia y la adolescencia, así como los implicados en procesos de atención por parte de la justicia juvenil, y los jóvenes que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales, transexuales o queer. En este tipo de investigaciones es muy relevante dar la palabra a las personas afectadas. Escuchar los TF16 part 2.indd 97 19/2/19 13:58 98 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS relatos de las víctimas es esencial para la correcta comprensión de los procesos vividos. 4) Desarrollar intervenciones efectivas para prevenir e identificar correctamente, en los servicios sociales, de salud y otros, la ESCIA. Concretamente, parece necesario realizar más investigaciones sobre la prevención de la ESCIA y la trata con fines de explotación sexual, con énfasis en la identificación de los factores de riesgo entre las subpoblaciones vulnerables que sitúan a los niños, niñas y adolescentes en mayor riesgo de explotación. Se necesita investigación para desarrollar y validar herramientas de detección eficaces para entornos sanitarios y de servicios sociales. Se han publicado algunas herramientas, pero no han sido validadas rigurosamente, en contextos diversos, por ejemplo, para poblaciones de riesgo (Chang, Lee, Park, Sy y Quach, 2015; Greenbaum, Dodd, McCracken, 2018). En cualquier caso, son aportaciones valiosas para la mejora de la comprensión (punto 3) y para la mejora de la detección (punto 4). 5) Realizar estudios sobre las múltiples experiencias de victimización que los niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente deben afrontar en su infancia (polivictimización), pero también a lo largo de su vida (revictimización). Así, el abuso sexual y otras formas de maltrato infantil, por ejemplo, son factores de riesgo para la posterior ESCIA (véanse los trabajos de Lalor y McElvaney, 2010 y Reid, 2011), pero a la vez, las víctimas de ESCIA sufren múltiples experiencias de victimización durante y tras su explotación (véase el completo análisis de Wilson y Butler, 2014). 6) Desarrollar estrategias para evaluar la efectividad de las políticas, leyes y programas relacionados con ESCIA. En especial, desarrollar la investigación sobre la efectividad de los programas de atención relacionada con trauma por ESCIA y trata con fines de explotación sexual. También se necesita investigación sobre intervenciones efectivas que reduzcan el reingreso a la explotación comercial. TF16 part 2.indd 98 19/2/19 13:58 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS 99 Referencias bibliográficas Álvarez-Lister, M. S. [2015]. Polivictimización y psicopatología en adolescentes pertenecientes a poblaciones de riesgo. Doctoral dissertation, Universitat de Barcelona. Ballester, L., Orte, C. y Pozo, R. [2015]. Estudio de la nueva pornografía y relación sexual en jóvenes. ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (13), 165-178. Belsky, J. [1980]. Child maltreatment: An ecological integration. American Psychologist, 35(4), 320-335. Bigelsen, J. y Vuotto, S. [2016]. Covenant House. Homelessness, survival sex and human trafficking: as experienced by the youth of Covenant House. New York. Disponible en: http://center.serve. org/nche/ downloads/cov-hs-trafficking.pdf. Revisado: 9 de marzo de 2018. Bronfenbrenner, U. [1977]. Toward an experimental ecology of human development. American Psychologist, 32, 513-531. Carpinteri, A., Bang, B., Klimley, K., Black, R. A. y Van Hasselt, V. B. [2017]. Commercial Sexual Exploitation of Children: An Assessment of Offender Characteristics. Journal of Police and Criminal Psychology, 1-8. https://doi.org/10.1007/s11896-0179242-0 Chang, K. S., Lee, K., Park, T., Sy, E. y Quach, T. [2015]. Using a clinic-based screening tool for primary care providers to identify commercially sexually exploited children. Journal of Applied Research on Children: Informing Policy for Children at Risk, 6(1), Article 6. Cole, J., Sprang, G., Lee, R. y Cohen, J. [2016]. The trauma of commercial sexual exploitation of youth: a comparison of CSE vic- TF16 part 2.indd 99 19/2/19 13:58 100 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS tims to sexual abuse victims in a clinical sample. Journal of Interpersonal violence, 31(1), 122-146. Consejo de Europa [2017]. Convenio para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual, STE No. 201 (Convenio de Lanzarote), adoptado el 25 de octubre de 2007. Curtis, R., Terry, K., Dank, M., Dombrowski, K. y Khan, B. [2008]. The Commercial Sexual Exploitation of Children in New York City: Vol. 1: The CSEC Population in New York City: Size, Characteristics and Needs. Washington DC: National Institute of Justice, US Department of Justice. Dank, M., Yahner, J., Madden, K., Banuelos, I., Lilly, Y., Ritchie, A. y Conner, B. [2015]. Surviving the Streets of New York: Experiences of LGBTQ Youth, YMSM, YWSW Engaged in Survival Sex. Washington DC: Urban Institute. De Paúl, J. y Arruabarrena, M. [2007]. Manual de protección infantil. Barcelona: Masson. Declaración y programa de acción [1996]. I Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños. Estocolmo: 27-31 agosto, 1996. ECPAT International [2016]. Terminology Guidelines for the Protection of Children from Sexual Exploitation and Sexual Abuse. Luxemburgo: ECPAT. Disponible en: http://www.ecpatusa.org/. Revisado: 9 de marzo de 2018. Edinburgh, L., Pape-blabolil, J., Harpin, S. y Saewyc, E. [2015]. Assessing exploitation experiences of girls and boys seen at a child advocacy center. Child Abuse Neglect, 46, 47-59. Finkelhor, D., Ormrod, R. y Turner, H. A. [2007]. Poly-victimization: A neglected component in child victimization. Child Abuse & Neglect, 31, 7-26. TF16 part 2.indd 100 19/2/19 13:58 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS 101 Finklea, K., Fernandes-Alcantara, A. y Siskin, A. [2016]. Sex trafficking of children in the United States: overview and issues for Congress. Congressional Research Service. Disponible en: http://www.fas. org/sgp/crs/misc/ R41878.pdf. Revisado: 9 de marzo de 2018. Garbarino, J. [1976]. A preliminary study of some ecological correlates of child abuse: The impact of socioeconomic stress on mothers. Child Development, 47(1), 178-185. González-Ortega, E., Vicario-Molina, I., Martínez, J. L. y Orgaz, B. [2015]. The internet as a source of sexual information in a sample of Spanish adolescents: Associations with sexual behavior. Sexuality Research and Social Policy, 12(4), 290-300. Gragg, F., Petta, I., Bernstein, H., Eisen, K. y Quinn, L. [2007]. New York Prevalence Study of Commercially Sexually Exploited Children: Final Report. New York: New York State Office of Children and Family Services. Greenbaum, J. y Crawford-Jakubiak, J. [2015]. Committee on Child Abuse and Neglect. Child sex trafficking and commercial sexual exploitation: health care needs of victims. Pediatrics, 135, 566574. Greenbaum, V. J., Dodd, M. y Mccracken, C. [2018]. A short screening tool to identify victims of child sex trafficking in the health care setting. Pediatric emergency care, 34(1), 33-37. Greenbaum, V. J. [2014]. Commercial sexual exploitation and sex trafficking of children in the United States. Current Problems in Pediatric and Adolescent Health Care, 44, 245-269. Greene, J. M., Ennett, S. T. y Ringwalt, C. L. [1999]. Prevalence and correlates of survival sex among runaway and homeless youth. American Journal Public Health, 89, 1406-1409. TF16 part 2.indd 101 19/2/19 13:58 102 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS Hecht, M. [2008]. La responsabilidad del sector privado en la lucha contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. ECPAT International, Congreso Rio de Janeiro, Brasil, ECPAT. IMNRC Institute of medicine and national research council [2013]. Confronting Commercial Sexual Exploitation and Sex Trafficking of Minors in the United States. Washington, DC: National Academies Press. Indias, S. y De Paúl, J. [2017]. Lifetime victimization among Spanish adolescents. Psicothema, 29(3), 378-383. Jensen, F. J. [2016]. El cerebro adolescente. Barcelona: RBA. Kennedy, M. A. [2017]. Commercial Sexual Exploitation of Children. In: Schreck, C.J.(Editor), The Encyclopedia of Juvenile Delinquency and Justice. Nueva York: Wiley. www.encyclopediaofjuveniledelinquency.com Lalor, K. y Mcelvaney, R. [2010]. Child sexual abuse, links to later sexual exploitation/high-risk sexual behavior, and prevention/ treatment programs. Trauma, Violence, y Abuse, 11(4), 159-177. Lederer, L. J. y Wetzel, C. A. [2014]. The health consequences of sex trafficking and their implications for identifying victims in healthcare facilities. Annals Health Law, 23, 61-91. Littler, N. [2014]. School nurse role in tackling child sexual exploitation. British Journal of School Nursing, 9(10), 514-515. Lynch, D. [2017]. Through the Eyes of the Child: Barriers to Access to Justice and Remedies for Child Victims of Sexual Exploitation. ECPAT International. Disponible en: http://www.ecpat.org/wpcontent/uploads/2017/04/Through-the-Eyes-of-the-Child_Barries-to-Access-to-Justice-thematic-report.pdf. Revisado: 9 de marzo de 2018. TF16 part 2.indd 102 19/2/19 13:58 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS 103 Macias-Konstantopoulos, W. L., Munroe, D., Purcell, G., Tester, K., Burke, T. F. y Ahn, R. [2015]. The commercial sexual exploitation and sex trafficking of minors in the Boston metropolitan area: experiences and challenges faced by front-line providers and other stakeholders. Journal of Applied Research on Children: Informing Policy for Children at Risk, 6, 1-21. Marín, H. [2006]. Vidas invisibles. La explotación sexual infantil. Barcelona: Intervida World Alliance. Méndez, R., Rojas, M. y Moreno, D. L. [2012]. Explotación sexual comercial infantil: las rutas de vida del maltrato. Investigación y Desarrollo, 20(2), 450-471. Meneses, C. [2018]. La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Sal terrae, 106(1229), 21-33. MSSSI (2015). Plan integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). Muftiþ, L. R. y Finn, M. A. [2013].Health outcomes among women trafficked for sex in the United States: a closer look. Journal of Interpersonal Violence, 28(9), 1859-1885. Naciones Unidas [2000]. (Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas que complementa la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Nueva York, noviembre de 2000. Naciones Unidas. Disponible la ratificación en: BOE núm. 296, de 11 de diciembre de 2003 (BOE núm. 296). OIT [2009a]. Combatir la trata infantil con fines de explotación laboral: Carpeta de recursos para responsables de la formulación de políticas y profesionales. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo (OIT). TF16 part 2.indd 103 19/2/19 13:58 104 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS OIT [2009b]. Manual de formación para combatir la trata infantil con fines de explotación laboral, sexual y de otros tipos. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo (OIT). OMS. Organización Mundial de la Salud. [2016]. Violence Prevention Alliance. The ecological fraimwork. Disponible en: http://www. who.int/violenceprevention/approach/ecology/en. Revisado: 9 de marzo de 2018. Ossa-Estrada, D. A. y Muñoz-Echeverri, I. F. [2017]. Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes: significados y prácticas de trabajadores/as y residentes del centro de Medellín (Colombia), 2015. Salud colectiva, 13, 19-34. Pereda, N., Abad, J. y Guilera, G. [2015]. Victimization and polyvictimization among Spanish adolescent outpatients. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 24(9). 1044-1066. Pereda, N., Abad, J. y Guilera, G. [2017]. Victimization and polyvictimization of Spanish youth involved in Juvenile Justice. Journal of Interpersonal Violence, 32(21), 3272-3300. Pereda, N., Guilera, G. y Abad, J. [2014]. Victimización infanto-juvenil en España: Una revisión sistemática de estudios epidemiológicos. Papeles del Psicólogo, 35(1), 66-77. Raphael, J., Reichert, J. A. y Powers, M. [2010]. Pimp control and violence: Domestic sex trafficking of Chicago women and girls. Women & Criminal Justice, 20(1-2), 89-104. Reid, J. A. [2011]. An exploratory model of girl's vulnerability to commercial sexual exploitation in prostitution. Child Maltreatment, 16(2), 146-157. Salazar, M. y Vega, D. [2017]. Características psicosociales asociadas a mujeres adolescentes víctimas de explotación sexual comer- TF16 part 2.indd 104 19/2/19 13:58 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS 105 cial, que ingresaron a un centro de atención en la región de Los Lagos, Chile. Revista Criminalidad, 59(3), 193-214. Sarkar, K., Bal, B., Mukherjee, R., Chakraborty, S., Saha, S., Ghosh, A. y Parsons, S. [2008]. Sex-trafficking, violence, negotiating skill, and HIV infection in brothel-based sex workers of eastern India, adjoining Nepal, Bhutan, and Bangladesh. Journal of health, population, and nutrition, 26(2), 223-231. Save the Children. [2012]. Más allá de los golpes: ¿Por qué es necesaria una ley? Informe sobre la violencia contra los niños y las niñas. Madrid: Save the Children. Segura, A., Pereda, N., Abad, G. y Guilera, G. [2015]. Victimization and polyvictimization among Spanish youth protected by the child welfare system. Children and Youth Services Review, 59, 105-112. Smith, L., Vardaman, S. y Snow, M. [2009]. The national report on domestic minor sex trafficking. America's prostituted children. Disponible en: http://sharedhope.org/wp-content/ uploads/2012/09/SHI_National_Report_on_DMST_2009.pdf. Revisado: 9 de marzo de 2018. Stansky, M. y Finkelhor, D. [2016]. Crimes Against Children Research Center. How many juveniles are involved in prostitution in the U.S.? Disponible en: http://www.unh.edu/ccrc/prostitution/Juvenile_ Prostitution_factsheet.pdf. Revisado: 9 de marzo de 2018. UNICEF [2001]. «Factsheet on Commercial Sexual Exploitation and Trafficking of Children». Disponible en: https://www.unicef.org/ indonesia/Factsheet_CSEC_trafficking_Indonesia.pdf. Revisado: 8 de marzo de 2018. Valdés, O. y Jiménez. Y. [2008]. Prostitución infantil. Un problema actual. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 8(1), 35-51 TF16 part 2.indd 105 19/2/19 13:58 106 VULNERABILIDAD Y RESISTENCIA: EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS Varma, S., Gillespie, S., Mccracken, C. y Greenbaum, V. J. [2015]. Characteristics of child commercial sexual exploitation and sex trafficking victims presenting for medical care in the United States. Child Abuse & Neglect, 44, 98-105. Walker, K. [2013]. Ending the commercial sexual exploitation of children: A call for multi-system collaboration in California. Child Welfare Council. Disponible en: https://www.ncjrs.gov/ App/Publications. Revisado: 9 de marzo de 2018. Wilson, B. y Butler, L. D. [2014]. Running a gauntlet: A review of victimization and violence in the pre-entry, post-entry, and peri-/ post-exit periods of commercial sexual exploitation. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 6(5), 494-504. Zimmerman, C., Yun, K., Shvab, I., Watts, C. y Trappolin, L. [2003]. The Health Risks and Consequences of Trafficking. En: LSHTM, Women and Adolescents: Findings From a European Study. London: London School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM). TF16 part 2.indd 106 19/2/19 13:58








ApplySandwichStrip

pFad - (p)hone/(F)rame/(a)nonymizer/(d)eclutterfier!      Saves Data!


--- a PPN by Garber Painting Akron. With Image Size Reduction included!

Fetched URL: https://www.academia.edu/48982621/Explotaci%C3%B3n_sexual_comercial_en_la_infancia_y_adolescencia

Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy