Content-Length: 186268 | pFad | https://www.academia.edu/5634170/Eurocrisis

(DOC) Eurocrisis
Academia.eduAcademia.edu

Eurocrisis

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Academia de Relaciones Internacionales Economía Internacional Prof. Dr. Raúl Nezahualcoyotzi Luna Ensayo Final Crisis del Euro. ¿Crisis de Europa? Immanuel Brand Rivas y Taboada Matrícula 201249919 Ciudad Universitaria, Puebla, Noviembre 2013 Estructura Introducción Objetivo general Mostrar, que la crisis del Euro pone en riesgo la unidad y Unión Europea. 2.1 Objetivos particulares Evidenciar, que la crisis del Euro es de carácter multifacético. Presentar posibles visiones alternativas con respecto al Euro. El Euro y su nacimiento La Unión Económica y Monetaria ¿Cómo surge la crisis? Ventajas de los “Eurodólares” Medidas actuales y actores importantes Otra visión: “Crisis del Euro ≠ Crisis de Europa” La Alternative für Deutschland y sus propuestas Fuentes y recomendaciones Abstract The crisis of the Euro is a complex phenomenon in international economy, moreover for the financial sector. One can consider, that it starts in 2008, when US-American financial- and housing crisis raised up. At the moment, the US-American problems with this respect are no as often in the European media as the severe obstacles that are facing countries like Greece, Spain, Slovenia, Slovakia, Portugal, Italy and Cyprus. Those countries, besides being all member states of the European Union, they share another fundamental aspect: The Euro is the official currency. Seeing, that the Euro and the system it implements is entering into crisis and that the states are not able to regulate their own monetary policies, more and more voices grow up, protesting against Brussels and the so called “rescue politics”, demanding more sovereignty with regard to national economies and some of them presenting considerable alternatives to get out of this crisis without attacking European unity. Introducción En el año 2002 surge un cambio fundamental en las economías europeas cuando se implementa una moneda común, llamada Euro. Con el objetivo de fomentar la unidad europea y de generar más y más la homologación de los mercados para construir un mercado común, los estados miembros se han comprometido a cumplir una serie de requisitos con respecto a su estabilidad financiera, para poder formar parte del éste propósito. Ello funciona hasta inicios del año 2009, cuando explotan una serie de crisis monetarias y económicas en Grecia y España que no serán casos aislados. Más y más países se adjuntarán en la lista de los inestables y la comunidad monetaria se verá enfrentada a retos no conocidos en ese entonces. Alemania como mayor potencia económica del continente asume un papel de líder en la crisis, lo cual tendrá repercusiones en la percepción no solamente del Euro, sino de la Unión Europea en sí. La Alternative für Deutschland se presentará como mayor crítico de las políticas de rescate y hará una serie de propuestas – anti-Euro. El Euro y su nacimiento El Euro (abreviación monetaria EUR) es actualmente la moneda común en 17 países de la Unión Europea Bélgica, Alemania, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Austria, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España y Chipre, moneda oficial en Mónaco, San Marino y el Vaticano quienes tienen acuerdos de asociación monetaria con la UE y finalmente en Andorra, Montenegro y Kosovo quienes han adoptado el Euro de manera unilateral y por cuestiones logísticas y económicas. Es entonces el Euro la moneda oficial en 23 países a los cuales en 2014 se sumará Letonia. La moneda es emitida por el Banco Central Europeo (BCP), que tiene su cede en la ciudad de Frankfurt/Main, Alemania. El actual presidente del BCE es el italiano Mario Draghi. Desde su implementación se puede considerar, que después del Dólar Americano (USD), el Euro es la moneda de reserva más importante a nivel mundial (Aristovnik, Cec; 2009). A principios de 1999, el Euro fue introducido oficialmente en los estados miembros como papel moneda, lo que significaba que transacciones financieras en teoría ya se contabilizaban en Euro, sin embargo como moneda en efectivo tuvo su entrada a los primeros estados el primero de enero de 2002. El Euro fue planeado como un proyecto de integración política, económica y de unidad que tiene como objetivo la facilitación del comercio y de transacciones financieras dentro de la unión monetaria. En la historia de la Unión Europea hubo antes algunos intentos de fomentar la idea de una moneda común, como en 1979, cuando se creó el Sistema Europeo de Monedas, el cual había construido un mecanismo que comparaba los tipos de cambio de los estados miembro y que fungía como una unidad monetaria para facilitar el intercambio de monedas. Dicha unidad se llamaba European Currency Unit ECU, que si bien existía la posibilidad de transferir dinero en ECU, nunca salió como moneda en efectivo (Paal, 2010). La idea de crear una verdadera unión monetaria con su respectiva moneda se concreta hasta el año 1988, cuando un comité de expertos a petición del entonces presidente de la Comisión Europea Jaques Delors elabora el “Informe Delors”, en donde se especifican tres pasos para la creación de una unión monetaria. El primer paso se da en 1990 cuando se firman acuerdos que garantizaban el libre tránsito de capitales entre los estados de la entonces Comunidad Europea. En 1992, el Tratado de Maastricht fundamenta legalmente el paso a la segunda etapa, cuando en 1994 se funda el Instituto Monetario Europeo que tendrá amplias facultades con respecto a la supervisión de la situación financiera de los estados firmantes. El tercer paso se da en 1999, fundando formalmente el Banco Centra Europeo y fijando las tasas de cambio de las monedas nacionales (de los estados participantes) a la nueva moneda Euro (Informe Delors, 1988). Es importante mencionar, que a partir de ello, no se podía modificar posteriormente ninguna tasa de cambio (Paul, 2007, 344). En 1988 los gobiernos de los estados de la comunidad europea deciden de introducir la nueva moneda de forma oficial en 1999 y en 2002. La Unión Económica y Monetaria La Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea (UEMUE) conforma un acuerdo entre algunos países de la Unión Europea que se comprometieron a alcanzar un mayor nivel de integración, sobre todo en los ámbitos económico y monetario. Se alcanza dicha propósito siguiendo reglamentos económicos y políticos que se implementan desde 1990. Por medio de una moneda común que cuenta con una fuerte estabilidad de precios se trata de obtener un mercado común más amplio. El “itinerario” para lograr éste objetivo fue iniciado en el año 1990 y se divide, como se menciona más arriba en tres fases fundamentales, que se explicarán de manera más detallada: 1990: Libre tránsito de capitales, mayor coordinación y colaboración entre bancos centrales, uso libre de la European Currency Unit ECU, mejoramiento de la convergencia económica para lograr mayor igualdad 1994: Creación del Instituto Monetario Europeo (como antecedente del BCE), mayor coordinación de políticas monetarias nacionales, consolidación de convergencia económica, creación de condiciones favorables en materias legal, política, institucional y administrativa, preparación de la tercera fase en cuestión de cambio de ECU a Euro. 1999: Definición y fijación de tasas de cambio entre monedas nacionales y el Euro, introducción del Euro, ejecución de una política monetaria común por medio del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), entrada en vigor del mecanismo de tipos de cambio II, que regula la transformación del sistema europeo monetario (ECU) al Sistema Euro, definición de los criterios de convergencia (Unión Económica y Monetaria UEM, 1990). Ahora bien, en teoría las fases se han creado para fungir como guía para los estados de la UEM con el fin de que éstos puedan elaborar planes de trabajo que conduzcan sus políticas financieras y monetarias al cumplimiento de la tercera fase. Sin embargo se identifica un gran problema con respecto a los así llamados “Criterios de Convergencia”. Ellos ponen infligen a los estados interesados importantes requisitos económicos para alcanzar la estabilidad requerida. Cada país debe garantizar una estabilidad de precios y una tasa de inflación máxima del 1.5% más de los tres países más estables. La deuda externa es otro aspecto sustancioso, que hoy en día forma el mayor desafío de los países en crisis. Según los criterios de convergencia, el endeudamiento no debe ser mayor al 60% del PIB nacional y su endeudamiento anual no mayor al 3%. Más allá, se le exige a cada país una participación exitosa en el mecanismo de cambio, que tras contar con dos años estables, se puede pedir o sugerir la adhesión a la UEM (BCE, criterios de convergencia). Gráfica 1: Déficit presupuestal de los países de la Eurozona (pronóstico para 2013) Fuente: Comisión Europea, Febrero 2013 Analizando las cifras más actuales (Gráfica 1) se identifican rápidamente los problemas que hoy en día hacen complicada la crisis del Euro. En endeudamiento anual es sin duda uno de los puntos más importantes para tener una macroeconomía sana. Sin embargo solamente ocho países cumplen con el requisito de mantener su tasa de endeudamiento anual menos del 3% (tal y como se requiere según la UEM). Nueve países (más de la mitad) no cumplirán con ese requisito. Irlanda, España, Portugal y Grecia sobrepasan la tasa requerida considerablemente. El promedio (Eurozona) (señalado en el botón amarillo) del déficit presupuestal si bien es del -2.8% solamente se alcanza gracias a los países que tienen un déficit bastante bajo, como Estonia, Luxemburgo o Alemania. Según los criterios de convergencia entonces, solamente nueve países deberían pertenecer al grupo Euro. ¿Cómo surge la crisis? La crisis del Euro se origena sede el fin del año 2008, mostrando su verdadera envergadura a partir de 2009/2010. Se trata de una crisis económica y financiera de carácter multifacético. Dentro de ella se pueden identificar las crisis económica, bancaria y de deuda externa. Normalmente, el inicio de la eurocrisis se identifica con la crisis de deuda externa de Grecia. Los gobiernos de ese país habían mandado cifras maquilladas e irreales a Bruselas para comprobar el estado “sano” de sus finanzas. Sin embargo, con el cambio de gobierno y la toma de protesta del primer ministro Giorgos Papandreu se corrigen las estimaciones económicas de Grecia, lo cual lo hace demandar ayuda financiera a la Unión Europea. En efecto, entre el 2000 y 2008, el endeudamiento anual griego era de más de 6%, lo cual sobrepasaba la cuota del 3%, según la UEM. Tras ello, similares casos salieron a la luz pública, como en España, Irlanda, Portugal y Chipre (Schneider, 2010, pp. 11-14). La problemática de la crisis se muestra de dos lados. Desde un punto de vista económico, la eurocrisis se entiende como crisis monetaria. Según esto, la obtención de créditos públicos y privados en algunos países Euro ha provocado una inflación más elevada que en los demás países. El equilibrio de éste desarrollo de precios desigual no era posible, debido a que los países ya no ejercen una política monetaria nacional, por ende no podían corregir el tipo de cambio de la moneda. A ello, se suma el desequilibrio macroeconómico, el cual se provocó por el surgimiento de déficit en unos y superávit en otros miembros de la eurozona. En estos desafíos también se origena una crisis política. Ejecutar políticas monetarias nacionales ya no es posible, porque todo se manda desde Frankfurt (sede del BCE). La inseguridad sobre las tasas de cambio aumenta además el costo de transacciones de capital, tanto para inversionistas como para consumidores, lo cual provoca una paralización del tránsito de capital y de bienes. A ello se suman las especulaciones que existen en el mercado y surge la así llamada Bubble Economy (Lane, 2013, p.22). Se podría suponer, que las crisis macroeconómicas han creado éste problema, lo cual seguramente tiene su grado de verdad. Sin embargo es importante considerar en éste punto la postura del economista Paul Krugman, cuando dice, que el Euro en sí ha creado la crisis principalmente por la falta de flexibilidad en los estados miembro, por no poder ejercer una política monetaria autónoma. Krugman menciona los casos de Irlanda e Italia, en donde el nivel de endeudamiento era moderado y aun así se encuentran en crisis (Krugman, 2013, Der Spiegel). Para facilitar el entendimiento de la crisis, será útil la siguiente gráfica: (Gráfica 1: Factores de la Eurocrisis, Fuente: Jay Shambaugh, 2012, p.1) Se identifica entonces, que la eurocrisis al menos desde el año 2012 es considerada multifacética. Se compone de una crisis bancaria por la recesión, una crisis macroeconómica por falta de inversiones y aumento de gastos públicos y una crisis de deuda externa por falta de ingresos públicos, aumento de desempleo y rescate de bancos. Las ventajas de los Eurodólares En medio de la eurocrisis hay un factor, que ha ganado nuevamente popularidad, sobre todo para los ahorradores estadounidenses. Después de haber estado “de moda” en la década de los años de la post-guerra mundial (1945) con el Plan Marshall y el creciente déficit económico de estados Unidos, desde la crisis financiera estadounidense del 2008 han surgido nuevamente los así llamados Eurodólares. Bajo éste concepto se entienden depósitos en Dólares Estadounidenses (USD) de corto plazo (máx. 6 meses). La curiosidad es, que éstas cantidades están depositadas fuera de estados Unidos, normalmente en Europa (de ahí el nombre). Con ello, los depositantes evitan la baja tasa de interés establecida por la misma Fed y obtienen más intereses fuera de Estados Unidos. La ventaja de tener los ahorros en USD es naturalmente, que ese dinero no se ve afectado por la crisis del Euro, ya que es otra moneda (Wirtschaftslexikon, diccionario económico 2010). Medidas actuales y actores importantes Hasta la fecha, se han implementado numerosas medidas para intentar de contrarrestar la eurocrsis. La más notable es la creación del European Stabillity Mechanism (ESM) que fungirá como una especie de sombrilla para los países afectados. Principalmente consiste en el rescate de los países en crisis por medio de créditos altos y rápidos. Éstos créditos se obtendrán bajo condiciones bastante favorables, por ejemplo subsidiados, sin embargo, el estado receptor se compromete a efectuar un proceso de adaptación estructural macroeconómico. En ella, medidas como reducción de gasto público, disminución drástica de gastos sociales y privatizaciones de empresas estatales son los requerimientos (Contrato del ESM, Artículos 12 y 13, 2012) Más allá del ESM, hubo créditos de forma bilateral. Alemania, que se ha presentado como el actor más importante durante la crisis, ha enviado más de 80 mil millones de Euros a los países afectados para que éstos puedan reducir su deuda pública. Más allá, existen propuestas para compartir las deudas externas de los estados en problemas, para que los países con finanzas sanas se comprometan a pagar una parte de esas deudas. Más allá, otros actores internacionales han tomado su lugar en la crisis. Además de países que se han involucrado bilateralmente (Alemania, Francia), el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado la toma de un papel más activo en la toma de decisiones. Junto con el ESM, el FMI inyectará más de diez mil millones de Euros en el estado ciprio (Eisenring, Neue Zürcher Zeitung, 2013, p.29). Chipre es uno de los países más afectados por la Eurocrisis, debido a su conexión económica con Grecia. Las medidas que se han tomado no han sido aceptadas por todas las sociedades. Por un lado, los estados donantes se comprometen a inyectar altísimas cantidades de dinero en los afectados, dinero que proviene del erario público. En Alemania, este hecho ha sido causa de disputas y discusiones acerca del sentido de mantener la moneda común. En los estados receptores crece la confrontación con la Unión Europea y los estados donantes. El problema es, que la UE ha establecido requisitos para ese dinero que se les ha prestado a los países en crisis. Sin embargo, hasta el momento, se ha puesto el mayor enfoque a los bancos e instituciones financieras más no a la reorganización eficaz de las finanzas públicas. La gente sencilla que ha perdido su trabajo, casa y ahorros, no ha recibido la ayuda requerida para salir de la recesión. Los recortes en el gasto público en Grecia, España, etc. han provocado un deterioramiento en los servicios de salud, educación y seguridad. Las privatizaciones obligadas por la UE son también aspectos de discusión. Es polémico, que la UE le pida tanta soberanía nacional a un estado miembro que pueda decidir sobre sus empresas nacionales y hasta obligar a privatizarlas (Contrato del ESM, Artículos 12 y 13, 2012). Otra visión: Crisis del Euro ≠ Crisis de Europa, la Alternative für Deutschland Si se considera, que varios países, sobre todo Alemania, han invertido mucho dinero proveniente se sus erarios públicos para contrarrestar la crisis en los estados afectados, suena casi lógico, que surgen también voces críticas al respecto. Alemania ha sido hasta la fecha el mayor contribuyente de ayudas financieras, pues es la mayor economía de la Eurozona. Sin embargo, dentro del país crecen las opiniones de aquellos economistas, políticos y académicos que encuentran una amplia brecha de críticas sobre las “políticas de rescate” de las instituciones correspondientes de la UE y también del mismo gobierno merkelista. Éstos críticos han alcanzado tanta formalidad y envergadura a nivel nacional, que en Febrero del 2013 se había fundado un nuevo partido que tendrá su mayor auge en la política financiera de la UE. Alrededor del académico y economista Prof. Dr. Bernd Lucke, profesor de la Universidad de Hamburgo y anteriormente miembro del partido CDU (partido conservador, merkelista) y académicos destacados de Alemania que se juntaron a su causa, se ha formado la Alternative für Deutschland, Alternativa para Alemania (AfD), partido político que tuvo su primer contienda electoral en las elecciones federales el 22 de Septiembre del mismo año (Korte, 2013, BPB). Lucke se ha dado la tarea de formar un partido político que realice amplias críticas a las políticas de la canciller Angela Merkel, debido a que gracias a su mayoría en el parlamento no tuvo un verdadero contrapeso en ese respecto. El secretario de finanzas alemán Wolfgang Schäuble ha afirmado en repetidas ocasiones, que no existe una viable alternativa a la política actual, debido a que la desintegración de la Eurozona o el regreso a la antigua moneda Marco (DEM) tendrían repercusiones incalculables para la economía europea (Op. Cit). Sin embargo, cada vez más economistas destacados como Hans Werner Sinn y Jörn Kruse (Hamburgo), Konrad Adam y Joachim Starbatty (economista Universidad de Tübingen) mencionan, que las propuestas de la AfD deberían ser analizadas y tomadas en consideración. Entre las propuestas para la política europea (evidentemente existen propuestas para cada sector de la política) destaca sobre todo la idea de una desintegración de la zona Euro. Lucke defiende la postura de que el continente Europeo se compone por “estados soberanos que viven en libertad y buena convivencia” (Lucke, 2013) y que por ende, cada país tendría el derecho de abandonar hasta la misma Unión Europea. Cabe mencionar, que Lucke no es un enemigo de la UE, sino solamente de la moneda común. Dentro de sus aclaraciones pone importancia, que la AfD defiende la opinión, que una crisis del Euro no significa una crisis de Europa. En su discurso pronunciado el 6 de Febrero de éste año (congreso constituyente del partido), Lucke hace mención del Euro como “error histórico” y llama a la corrección de éste. Que fracase el Euro no significa que fracase la Unión Europea ni mucho menos Europa (Lucke, 2013). Conectando con éste punto, la AfD presenta ulteriormente otras propuestas. Los países afectados por la Eurocrisis deben tener la posibilidad de abandonar la moneda común, alcanzando el propósito de poder re-implementar políticas monetarias nacionales con monedas nacionales. Con ello, la devaluación o la corrección de tasas de inflación o tipos de cambio serán nuevamente posibles. Los estados no se someterían a una política monetaria unitaria. Con ello, se hace una propuesta viable para los países afectados, más no una crítica general a zonas de moneda común. La creación de zonas monetarias más pequeñas es posible, siempre y cuando sean de un tamaño que permitan ejercer control sobre ellas. Ello se alcanza por medio de países con economías similares (por ejemplo Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia) que formarían una zona común (Alternative für Deutschland, 2013). Más allá, la misma Alemania podría ser un medio de presión para la UE. Si ese país se compromete a rechazar las medidas tomadas por la UE con respecto a las políticas de rescate, éstas no podrían ser realizadas, dado que el mayor contribuyente no formaría parte de ellas. Lucke además propone, que partes de la deuda externa de Grecia o Chipre (por ejemplo) sean indultadas para que las economías se puedan recuperar. La mayor demanda de la AfD es de todos modos evitar, que la crisis se financie por medio de dinero público (Alternative für Deutschland, 2013). El exsenador de finanzas de Berlín y ex-miembro de la mesa directiva del Bundesbank Thilo Sarrazin publicó enb Mayo de 2012 un libro titulado Europa braucht den Euro nicht (Europa no necesita el Euro) en el cual describe que la unidad europea solamente tendría un futuro si aprende a ser un continente de estados-nación, a unir sus fuerzas en donde se requiera y a dar flexibilidad a los estados cuando éstos lo demanden (Sarrazin, 2012, prólogo). El Euro para él es nada más que un corsé que provoca una crisis de legitimidad del sistema político a través de una crisis monetaria (Sarrazin, 2012, 203). Ello va de la mano con las demandas que hacen Bernd Lucke y la AfD. En conclusión: El Euro o más bien, su idea, puede ser considerada como apresurada. La integración de los pueblos de Europa es el principal eje de la Unión Europea, y eso por buenas razones, pues han salido del continente las guerras y conflictos más terribles en la historia contemporánea mundial. Es cierto, que Europa ha alcanzado un nivel de integración que puede ser ejemplar para el resto del mundo, sin embargo la unidad económica aun no entra en éste esquema. Existen países con niveles de desarrollo muy diferentes y una discrepancia considerable entre las fuerzas económicas. Es imposible comparar las economías de Alemania, Grecia, Francia y España, debido a que primeramente son economías basadas en diferentes sectores (Turismo vs. Industria vs. Servicios) y desde luego son países con extensiones territoriales y poblacionales sumamente distintas. Más allá, las medidas implementadas por la política sin insuficientes. Bernd Lucke critica, que el dinero inyectado en los estados en crisis ha beneficiado al sistema financiero y los bancos, más no ha atacado los problemas estructurales de esos estados. El desempleo, la quiebra personal y la baja de servicios de salud y educación han sido la consecuencia de éstas políticas que han sobrepasado la gente. El desempleo de jóvenes egresados y de la juventud en general ha alcanzado niveles por encima del 60% (en Grecia, España) y se corre el riesgo, de que la misma UE pierda su credibilidad y su apoyo en la juventud. La reputación de Alemania en los países del sur es tan mala como nunca y la aceptación de las instituciones de la UE va en declive. Si bien es cierto, que la crisis del Euro no es una crisis de Europa, es posible que se convierta en ello, porque está afectando cada vez más sectores de la vida cotidiana. Los gobiernos deben permitir, que las alternativas emergentes tengan voz y voto en el proceso de toma de decisiones y que escenarios poco considerados (regreso a monedas nacionales, desintegración de la Eurozona, etc.) no se rechacen desde un principio. La Unión Europea, institución ejemplar de unidad e integración a nivel mundial no debe permitir, que algo creado por ella misma, la afecte de manera negativa. Fuentes bibligráficas y recomendaciones Boyer, R., The euro crisis: undetected by conventional economics, favoured by nationally focused polity, Cambridge Journal of Economics, 2013, Vol. 37, pp. 533-540 Eisenring, C., Eine Milliarte vom IMF für Zypern, Neue Zürcher Zeitung, 4 de abril 2013, p.29 Krugman, P., Wie der Euro gerettet werden kann, Artículo en revista DER SPIEGEL, 2012, recuperado en la red 10.11.2013 en http://www.spiegel.de/wirtschaft/soziales/nobelpreistraeger-paul-krugman-ueber-den-ausweg-aus-der-euro-krise-a-828724.html Lane, Ph., Capital Flows in the Euro Area, European Commission, Working Papers 497, abril de 2013, p. 22 Paul, J., Bilanz einer gescheiterten Kommunikation. Fallstudien zur deutschen Entstehungsgeschichte des Euro und ihrer demokratietheoretischen Qualität, 2007, pp. 344-345 Sarrazin, T., Europa braucht den Euro nicht, 2012, editorial DVA Berlín pp. 203-220 Schneider, F., The Influence of the economic crisis on the shadow economy in Germany, Greece and the other OECD countries in 2010: What can be done, 2010, recuperado en la red 09.11.2013 en http://www.econ.jku.at/members/Schneider/files/publications/LatestResearch2010/ShadEcGreece_Sept2010.pdf Shambaugh, J., The Euro´s Three Crises, David H. Romer, Justin Wolfers, Brookings Papers on Economic Activity, 2012, p. 159 Fuentes electrónicas: Tratado de Maastricht: http://www.swr.de/blog/1000antworten/antwort/4724/warum-wurde-der-euro-kurs-bei-195583-dm-festgelegt/ Reporte Delors: Diccionario de economía: http://www.wirtschaftslexikon24.com/d/delors-bericht/delors-bericht.htm Fases de la UEM: Página web oficial de la Unión Europea en español: http://www.ecb.europa.eu/ecb/history/emu/html/index.es.html Criterios de convergencia: Página oficial de la Unión Europea en español http://www.ecb.europa.eu/ecb/orga/escb/html/convergence-criteria.es.html Cátedra en la Universidad de Muenster, Alemania sobre deuda externa y crecimiento económico (alemán) http://www.wiwi.unimuenster.de/insiwo/Download/Vorlesung/WuE/8.Staatsverschuldung.pdf recuperado en la red 28.10.2013 Página oficial de Alternative für Deutschland www.alternativefuer.de ( Discursos de Bernd Lucke, propuestas del partido para las elecciones de 2013)








ApplySandwichStrip

pFad - (p)hone/(F)rame/(a)nonymizer/(d)eclutterfier!      Saves Data!


--- a PPN by Garber Painting Akron. With Image Size Reduction included!

Fetched URL: https://www.academia.edu/5634170/Eurocrisis

Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy