Carlos A. Page
Nacido en la ciudad de Buenos Aires, se radicó en la provincia de Córdoba a temprana edad. Estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, donde egresó en 1985. A su vez es Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía, Historia y Letras de la Universidad del Salvador (2005).
Fue becario de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba y del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), bajo las direcciones de los arquitectos Rodolfo Gallardo, Marina Waisman y Alberto S. J. de Paula. Actualmente es Investigador Principal del CONICET con sede en la Unidad Ejecutora del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) – CONICET-UNC.
Hizo un postdoctorado con una beca de la Fundación Carolina de España, para realizar el proyecto “Relatos desde el exilio. Memoria de los jesuitas expulsos de la provincia de Paraguay” con sede en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) bajo la dirección del Dr. José Andrés-Gallego. Becario dos veces del Ministerio de Cultura de España e Investigador invitado del CNR (Consiglio Nazionale delle Ricerche de Italia) por el acuerdo internacional entre el CONICET y el CNR para realizar el proyecto “Italia-Argentina: ovverosia il Mediterraneo in Sudamerica. Storia, arte e cultura tra XVI e XXI secolo”.
Profesor de posgrado en las maestrías de “Cultura Guaraní Jesuítica y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica” de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Misiones y “Patrimonio artístico y cultura en Sudamérica colonial” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Dirigió el programa de postgrado “El legado jesuítico, sustento de identidad y continuidad cultural de la Universidad Nacional de Córdoba”, auspiciado por la UNESCO. Además de dictar varios seminarios, cursos de postgrado y conferencias para distintas universidades e instituciones locales e internacionales como, entre otras, el INAH (México) el IEA-USP (Instituto de Estudos Avançados da Universidade de São Paulo, Brasil) y la Universidad de León (España). En la actualidad dirige la revista científica IHS Antiguos jesuitas en Iberoamérica del CIECS-CONICET-UNC, del cual es su fundador.
Es miembro del Consejo Científico de la Société Internationale d´Estudes Jésuites (SIEJ) con sede en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, París; Colaborador Extranjero del grupo de investigación: Jesuítas nas Américas del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico y Tecnológico (CNPq-Brasil) e Investigador del Centro de Literaturas e Culturas Lusófonas e Europeias da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa (CLEPUL) entre otras instituciones extranjeras y nacionales.
Formó parte de varias comisiones como la de creación del Museo de la Universidad Nacional de Córdoba, vocal de la Comisión de Revitalización del Centro Histórico y Áreas Promovidas de la ciudad de Córdoba, entre otras. En la función pública fue director de Patrimonio Cultural de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba (2000-2002) y director del Museo Histórico Provincial “Marqués de Sobremonte” (2002). Fue autor del dossier presentado a la UNESCO para la declaración de Patrimonio Mundial de la Manzana de la Universidad y las estancias jesuíticas de Córdoba (1999).
Participó en numerosos congresos internacionales (Argentina, Paraguay, Brasil, Colombia, El Salvador, Perú y España), siendo entre otros eventos de este nivel, organizador del “Congreso Internacional sobre los 400 años de la Compañía de Jesús en Córdoba” (1999), Jornadas El Legado Jesuítico en Córdoba (2002) y las X Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas (2004), además de haber sido miembro del comité académico y coordinador de simposios de otros tantos encuentros científicos. Evaluador principal y complementario de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria), como a su vez miembro evaluador en ciencia y tecnología del CONICET.
Publicó más de 30 libros y 300 artículos en revistas especializadas y de divulgación en Argentina, España, Estados Unidos, Perú, Bolivia, Alemania, México, Venezuela, Italia, Paraguay, Suiza, Brasil y Colombia. Algunos en coautoría con Ricardo González, Daniel Schávelzon, Silvana M. Lovay, Avto Goguitchaichvili y Sergio Marchetti. Entre las revistas científicas se destacan, entre otras, la Revista de Indias, Revista Complutense de Historia de América, Hispania Sacra, Archivo Español del Arte, Artigrama, Arqueología Iberoamericana, Anuario del Museo de América y Archivum Historicum Societatis Iesu, entre otras.
Una edición especial de libro “La reducción jesuítica de Santa Rosa y su capilla de Loreto” fue obsequiada al Papa Francisco por el gobierno del Paraguay en el marco de la visita pastoral a ese país que realizó el Pontífice en el mes de julio de 2015. Sitio web: http://www.carlospage.com.ar/
Fue becario de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba y del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), bajo las direcciones de los arquitectos Rodolfo Gallardo, Marina Waisman y Alberto S. J. de Paula. Actualmente es Investigador Principal del CONICET con sede en la Unidad Ejecutora del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) – CONICET-UNC.
Hizo un postdoctorado con una beca de la Fundación Carolina de España, para realizar el proyecto “Relatos desde el exilio. Memoria de los jesuitas expulsos de la provincia de Paraguay” con sede en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) bajo la dirección del Dr. José Andrés-Gallego. Becario dos veces del Ministerio de Cultura de España e Investigador invitado del CNR (Consiglio Nazionale delle Ricerche de Italia) por el acuerdo internacional entre el CONICET y el CNR para realizar el proyecto “Italia-Argentina: ovverosia il Mediterraneo in Sudamerica. Storia, arte e cultura tra XVI e XXI secolo”.
Profesor de posgrado en las maestrías de “Cultura Guaraní Jesuítica y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica” de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Misiones y “Patrimonio artístico y cultura en Sudamérica colonial” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Dirigió el programa de postgrado “El legado jesuítico, sustento de identidad y continuidad cultural de la Universidad Nacional de Córdoba”, auspiciado por la UNESCO. Además de dictar varios seminarios, cursos de postgrado y conferencias para distintas universidades e instituciones locales e internacionales como, entre otras, el INAH (México) el IEA-USP (Instituto de Estudos Avançados da Universidade de São Paulo, Brasil) y la Universidad de León (España). En la actualidad dirige la revista científica IHS Antiguos jesuitas en Iberoamérica del CIECS-CONICET-UNC, del cual es su fundador.
Es miembro del Consejo Científico de la Société Internationale d´Estudes Jésuites (SIEJ) con sede en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, París; Colaborador Extranjero del grupo de investigación: Jesuítas nas Américas del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico y Tecnológico (CNPq-Brasil) e Investigador del Centro de Literaturas e Culturas Lusófonas e Europeias da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa (CLEPUL) entre otras instituciones extranjeras y nacionales.
Formó parte de varias comisiones como la de creación del Museo de la Universidad Nacional de Córdoba, vocal de la Comisión de Revitalización del Centro Histórico y Áreas Promovidas de la ciudad de Córdoba, entre otras. En la función pública fue director de Patrimonio Cultural de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba (2000-2002) y director del Museo Histórico Provincial “Marqués de Sobremonte” (2002). Fue autor del dossier presentado a la UNESCO para la declaración de Patrimonio Mundial de la Manzana de la Universidad y las estancias jesuíticas de Córdoba (1999).
Participó en numerosos congresos internacionales (Argentina, Paraguay, Brasil, Colombia, El Salvador, Perú y España), siendo entre otros eventos de este nivel, organizador del “Congreso Internacional sobre los 400 años de la Compañía de Jesús en Córdoba” (1999), Jornadas El Legado Jesuítico en Córdoba (2002) y las X Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas (2004), además de haber sido miembro del comité académico y coordinador de simposios de otros tantos encuentros científicos. Evaluador principal y complementario de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria), como a su vez miembro evaluador en ciencia y tecnología del CONICET.
Publicó más de 30 libros y 300 artículos en revistas especializadas y de divulgación en Argentina, España, Estados Unidos, Perú, Bolivia, Alemania, México, Venezuela, Italia, Paraguay, Suiza, Brasil y Colombia. Algunos en coautoría con Ricardo González, Daniel Schávelzon, Silvana M. Lovay, Avto Goguitchaichvili y Sergio Marchetti. Entre las revistas científicas se destacan, entre otras, la Revista de Indias, Revista Complutense de Historia de América, Hispania Sacra, Archivo Español del Arte, Artigrama, Arqueología Iberoamericana, Anuario del Museo de América y Archivum Historicum Societatis Iesu, entre otras.
Una edición especial de libro “La reducción jesuítica de Santa Rosa y su capilla de Loreto” fue obsequiada al Papa Francisco por el gobierno del Paraguay en el marco de la visita pastoral a ese país que realizó el Pontífice en el mes de julio de 2015. Sitio web: http://www.carlospage.com.ar/
less
Related Authors
Juan Kalinowski
Universidad Nacional de Villa María
Martín Simonassi
Pontificia Universidad Católica Argentina
GUADALUPE ROMERO SANCHEZ (UGR)
University of Granada
Cristian Javier Neris
Ruiz de Montoya
Gilberto Lopez Castillo
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Franz Obermeier
Christian-Albrechts-Universität zu Kiel
Nicolas Perrone
Universidad de Buenos Aires
InterestsView All (30)
Uploads
Articulos by Carlos A. Page
histórica, con el objetivo de insertar un personaje poco conocido que padeció
el exilio jesuítico de 1767. Catalán de nacimiento, el P. García ocupó distintas
funciones, como rector de los colegios de Belén y San Ignacio de Buenos Aires, el
de la Inmaculada de Santa Fe y superior de la residencia de Montevideo, además
de haber sido procurador de la provincia y del colegio de Buenos Aires, como
a su vez misionero en Concepción de los pampas. Terminó sus días en el exilio,
recluido en Faenza, donde tradujo importantes obras como la del P. Scaramelli,
pero en el lamentable marco de su contexto.
histórica, con el objetivo de insertar un personaje poco conocido que padeció
el exilio jesuítico de 1767. Catalán de nacimiento, el P. García ocupó distintas
funciones, como rector de los colegios de Belén y San Ignacio de Buenos Aires, el
de la Inmaculada de Santa Fe y superior de la residencia de Montevideo, además
de haber sido procurador de la provincia y del colegio de Buenos Aires, como
a su vez misionero en Concepción de los pampas. Terminó sus días en el exilio,
recluido en Faenza, donde tradujo importantes obras como la del P. Scaramelli,
pero en el lamentable marco de su contexto.
Este órgano consultivo incluso debatió en 1742 sobre la posibilidad de la independencia del Convictorio del Colegio Máximo, proponiendo que los rectores fueran designados en Roma. El reparo apareció en que la estancia de Caroya, es decir, la que proveía de sus ingresos, pasaría a la órbita del Colegio, aunque en realidad no eran recursos suficientes y el Convictorio era ayudado económicamente por la Provincia.
El P. Calatayud llegó a contar con todo ese material y componer un borrador de un libro que quedó inédito, debido a su fallecimiento. Pero no solo se conservó su texto inconcluso sino, sobre todo, los que sus colaboradores le enviaron a su residencia en Bolonia.
capage1@hotmail.com
Pretendemos con el presente y en próximos volúmenes, continuar rescatando otras figuras que se acercaron a la historia de aquellos misioneros que entregaron sus esperanzas en la construcción de un mundo mejor.
El P. Lorenzana fue el primer misionero de la Asistencia de España que llegó al Paraguay. Allí lo esperaba el P. Saloni quien desde la residencia de Asunción lo llevó a las afueras de la ciudad en misión itinerante, teniendo el primer contacto con los guaraníes (1593). No solo eso sino que también viajaron juntos a Villarrica, donde debe haber tenido oportunidad de ver las poblaciones de indígenas cristianos que había logrado agrupar el P. Manuel Ortega. Toda esa experiencia en cuanto al conocimiento de la lengua y costumbres guaraníes las aplicó con el tiempo, al fundar la reducción de San Ignacio Guazú (1609), cuando ya estaba creada la Provincia Jesuítica del Paraguay. Destacó a su vez en otras actividades, siendo rector del colegio de Asunción y del Colegio Máximo de San Ignacio en Córdoba.
Seguramente el mayor símbolo del pueblo haya sido su desaparecida iglesia, de la que solamente quedan algunos testimonios, especialmente su torre campanario inconcluso. Pero afortunadamente ha conservado su Capilla de Loreto. Casi todos los pueblos y colegios la tenían, pues era una devoción jesuítica traída desde los inicios, por el P. Diego de Torres, quien incluso aportó de Italia algunas reliquias de aquella Casa donde María recibió el Anuncio del Arcángel Gabriel, y fuera trasladada por ángeles al otro lado del Mediterráneo.
El edificio reúne las proporciones lauretanas con una arquitectura que se adapta a los requerimientos locales. El libro señala los antecedentes de las significativas representaciones que tuvo aquel célebre milagro de la Traslación de la Casa de Jesús. Es entonces cuando se llega al verdadero éxtasis del arte en un glorioso interior, de aquéllos especialmente representativos de la nueva cultura americana gestada en el Paraguay.
Los notables (y únicos) murales que se conservan de estas memorables poblaciones, junto a las elaboradas y expresivas esculturas, reflejan un vocabulario artístico en la más pura sinfonía barroca, desarrollada en este particular lugar en el mundo.