Información de este libro electrónico
En la obra el hogar se convierte en sitio que aprisiona a sus habitantes, pues más que un espacio para posibilitar la armonía del vivir, se convierte o transforma en un laberinto o encierro en el cual todos se van dejando llevar. El resultado es la disgregación familiar y la emergencia o aparición de un espacio en el cual ya son imposibles las relaciones de convivencia, pues la estructura termina por separar al grupo familiar.
Relacionado con La Casa
Libros electrónicos relacionados
Todas mis partes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Jaúl Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMujercitas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Corazón Diario de un niño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCorazón. Diario de un niño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTe Encontré Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl abecedario de la golondrina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesordenar la casa. Habitar en los cuentos latinoamericanos del siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNos Vemos en Estocolmo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen & Analisis - Cara De Pan - Basado En El Libro De Sara Mesa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen & Analisis - La Casa Encantada Y Otros Cuentos - Basado En El Libro De Virginia Woolf Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos reunidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Informe 5002 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA través del tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCada quién su cuento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa casa de nuestra madre Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lecturas para mujeres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Hechicera de Shadowthorn 2: La Hechicera de Shadowthorn, #2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRaíces y Cenizas: Un Thriller de Ficción Gótica absolutamente apasionante y de alto riesgo con un giro impactante Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl difunto Matías Pascal - Pirandello Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDel día y de la noche Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstirpe: Trilogía de los Chironi I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Cisterna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Linfa Del Pacto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCasas del Vedado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExpiación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las Hermanas en la Sombra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos Y Misterios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas elegidas: Mujeres imposibles de olvidar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn el séptimo círculo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Artes escénicas para usted
Herramientas para el director de escena Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El método Smart Brevity: El poder de comunicar más con menos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Storytelling: Cómo contar tu historia para que el mundo quiera escucharla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teoría de la Música: Niveles 1 - 3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía Práctica de Ejercicios de Técnica para Guitarra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El miedo escénico: Orígenes, causas y recursos para afrontarlo con éxito Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 Clásicos que Debes Leer Antes de Morir: Tu Pasaporte a los Tesoros de la Literatura Universal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas 50 leyes del poder en El Padrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 Clásicos que debes leer antes de morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEdipo rey. Antígona. Electra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El guión. Story Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Anatomía del guión: El arte de narrar en 22 pasos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Vestidas de azul: Análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la Transición española Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hacer radio hoy: Tradicional, online, pódcast, la que vendrá Calificación: 5 de 5 estrellas5/5The Chosen – Libro dos: 40 días con Jesús Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones50 Cuentos Navideños Clásicos Que Deberías Leer (Golden Deer Classics) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kit del escritor: 50 herramientas imprescindibles Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Control De La Ira Para Padres: Cómo Empatizar, Resolver las Rabietas con Calma y Lograr un Hogar Pacífico a Través del Control Eficaz de la Ira Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOratoria Métodos y ejercicios para aprender el arte de la oratoria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los 100 clasicos de la moda: Una guia de articulos que toda mujer con estilo debe poseer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Solución Carrero: Serie Carrero, #3 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Quieres escribir un cuento? Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Aprendizaje de Idiomas es Fácil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Arte y oficio del actor: La técnica Meisner en el aula Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Gran Cuaderno de Podcasting: Cómo crear, difundir y monetizar tu podcast Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Biblioteca Studio Ghibli: El viaje de Chihiro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las confesiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOrinoco / Rosa de dos aromas / El mar y sus misterios / Escrito en el cuerpo de la noche / Los esclavos de Estambul Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de actuar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para La Casa
1 clasificación1 comentario
- Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esta bueno el formato de la lectura le doy un 10
Vista previa del libro
La Casa - Daniel Gallegos
Daniel Gallegos
La Casa
El espacio como laberinto en
La Casa de Daniel Gallegos
Jorge Charpentier
Entre las obras del dramaturgo Daniel Gallegos, tres de ellas – La colina , En el séptimo círculo y La Casa – tienen una característica que obliga al espectador a ingresar en el campo escénico: el espacio como laberinto. Desde esta consideración, en la obra La Casa , se revela un arquitecto creador que nos incita a colocarnos en diversas posiciones para descubrir el acto multiplicador de un espacio.
A simple vista, la casa es un universo perfecto, armonioso, habitado por una familia aparentemente feliz que pareciera tener como futuro, solamente el alcanzar la posesión total de un inmueble seguro y respetable. Este engañoso mundo comienza a transparentar su deterioro desde la descripción inicial del espacio: «Interior de la casa de la familia de la señora Isabel de González de Ordúa.» Con estas líneas empiezan a mostrarse algunos de los cuerpos temáticos de la obra: la posesión como castigo y «las casas» que habitan una casa. Esto último permite que sigamos un ritmo ordenador, para afirmar como contenidos de la obra los espacios que a su vez multiplican otros espacios: la casa mítica, la casa como «lo propio», la casa-madre, la casa cárcel y convento, y la casa interior.
Como vemos, la obra nos propone campos fértiles para la realización de diversos análisis, todos ellos polémicos. Sin embargo, nos ajustaremos a las limitaciones y propósitos de un prólogo, que permita al lector regresar una y otra vez, porque hallará siempre habitaciones, puertas, escaleras y rincones, que aunque no dichos, estarán ahí, explícitos.
La casa como centro de un universo y también como universo particular, ha sido profusamente expuesta en la literatura y analizada en el mito como símbolo conducente a otros significados, tales como la casa-vientre materno, o como representación de lo que se funda para que dentro de ella crezca la familia como un árbol. En la obra que nos ocupa, el carácter mítico de la casa se ve traicionado por una voluntad femenina que busca imponer a toda costa una forma de virginidad enfermiza, que a la larga se convierte en castración y castigo.
Al sentido mítico de la casa, como continente de familia que reproduce la vida y confirma un devenir, se opone en esta obra dramática una casa real dominada por cinco mujeres, personajes que al individualizarse, descubren dolorosamente la casa interior que es al fin y al cabo en la que quieren vivir.
Cada personaje de la obra logra –a la manera expresionista– interiorizarse, descubrir ese lugar más oscuro y emerger con una verdad, que al menos haga posible cierto tipo de libertad.
La madre –doña Isabel de González Ordúa– niega, desde su viudez, la capacidad de que sus hijas sean mujeres auténticas, susceptibles de otro tipo de felicidad fuera de «la casa». Este personaje es tratado durante casi todo el Primer Acto dentro de la esfera ausencia-presencia, ámbito que le otorga, sin estar, una estatura privilegiada que contrasta con la pequeñez humana a que es relegada al final de la obra. Mientras las hijas Teresa, Julia, Pilar, y el hijo Rolando, confabulan un viaje para ella, crece su «presencia» junto a la imperiosa necesidad de quedarse solos en la casa, libres por un tiempo de ese poder materno que hasta entonces les ha impedido verse, no sólo unos a otros, sino lo más importante, verse dentro para saber qué son. El tema del viaje de la madre en el Primer Acto no debe ser visto como reiterativo, sino como el movimiento circular de «un deseo de familia»: una «muerte» breve y sin culpas para intentar saber si hay alguna esperanza de salvación antes de su regreso. Necesitan un espacio para conocer la rebeldía.
En La Casa el tema del poder es tratado con una gran fuerza, porque es en realidad el negativo sentido de la posesión lo que hace posible que la casa como «lo propio» y la «casa interior», se derrumben.
Teresa, Julia y Pilar forman en principio un mundo femenino educado para perpetuar la casa como convento. El tema de la virginidad se perfila intensamente, sobre todo cuando la madre –viuda virgen– confía en que sus hijas sean para siempre mujeres cuidadosas de su hermano Rolando. No obstante, dado el