El plan Bolonia
()
Información de este libro electrónico
Carlos Fernández Liria
Profesor de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, ensayista y guionista. Entre sus últimas publicaciones destacan, como autor o coautor: Sexo y Filosofía. El significado del amor; Marx 1857. El problema del método y la dialéctica; ¿Qué fue la Segunda República? Nuestra historia explicada a los jóvenes; ¿Qué fue la Guerra Civil? Nuestra historia explicada a los jóvenes o Marx desde cero. En Los Libros de la Catarata ha publicado ¿Para qué servimos los filósofos?
Lee más de Carlos Fernández Liria
¿Para qué servimos los filósofos? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn defensa del populismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las razones del populismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con El plan Bolonia
Libros electrónicos relacionados
La cruz en las aulas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos engreídos: Mi contraprograma en favor del civismo y de la cohesión social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación para la Ciudadanía: Democracia, capitalismo y estado de derecho Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Enfermedades argentinas. 16 historias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEuropa encadenada: El neoliberalismo contra la Unión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos laberintos de la educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImitación del hombre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÍtaca en el siglo XXI. Ecologismo y democracia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAteísmo ideológico: La ruina de las ideologías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa persecución de ETA a la derecha vasca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibertad. Libertades. Estudios de Literatura, Filosofía, Historia y Artes del mundo ibérico e iberoamericano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn lugar sin límites: Música, nihilismo y políticas del desastre en tiempos del amanecer neoliberal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl amanecer de los derechos del hombre: La Controversia de Valladolid Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnarquía, resistencia y subversión: Debates contemporáneos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMultipolaridad y descolonización de las Naciones Unidas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBioética: el pluralismo de la fundamentación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSalafismo: La mundanidad de la pureza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe Senectute. La edad de la sabiduría Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFilosofía de la técnica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPara entender el TTIP: Una visión crítica del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa isla etaria: Tercera edad y medios de comuniación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa comunicación como espacios de resistencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl país era una fiesta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlternativas epistemológicas: Axiología, lenguaje y política Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl crepúsculo de las máquinas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Españas despobladas: Entre el lamento y la esperanza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos idus de octubre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de los medios de comunicación en España: La radio: La pelea por el sonido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFarmaconomía: Cómo las grandes farmacéuticas contribuyen al deterioro de la salud global Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para El plan Bolonia
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El plan Bolonia - Carlos Fernández Liria
Carlos Fernández Liria
Clara Serrano García
El Plan Bolonia
SERIE MÍNIMA
ILUSTRACIÓN DE CUBIERTA: JACOBO PÉREZ-ENCISO
© CARLOS FERNÁNDEZ LIRIA Y CLARA SERRANO GARCÍA, 2009
© LOS LIBROS DE LA CATARATA, 2009
FUENCARRAL, 70
28004 MADRID
TEL. 91 532 05 04
FAX 91 532 43 34
WWW.CATARATA.ORG
EL PLAN BOLONIA
ISBN: 978-84-8319-434-8
ISBN digital: 978-84-8319-768-4
DEPÓSITO LEGAL: M-19.813-2009
ESTE MATERIAL HA SIDO EDITADO PARA SER DISTRIBUIDO. LA INTENCIÓN DE LOS EDITORES ES QUE SEA UTILIZADO LO MÁS AMPLIAMENTE POSIBLE, QUE SEAN ADQUIRIDOS ORIGINALES PARA PERMITIR LA EDICIÓN DE OTROS NUEVOS Y QUE, DE REPRODUCIR PARTES, SE HAGA CONSTAR EL TÍTULO Y LA AUTORÍA.
CARLOS FERNÁNDEZ LIRIA
PROFESOR DE FILOSOFÍA DE LA UCM, ES AUTOR DE LOS LIBROS GEOMETRÍA Y TRAGEDIA. EL USO PÚBLICO DE LA PALABRA EN LA SOCIEDAD MODERNA (HIRU, 2002), EL MATERIALISMO (SÍNTESIS, 1998), SIN VIGILANCIA Y SIN CASTIGO. UNA DISCUSIÓN CON MICHEL FOUCAULT (LIBERTARIAS, 1992). TAMBIÉN ES COAUTOR DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. DEMOCRACIA, CAPITALISMO Y ESTADO DE DERECHO (AKAL, 2007) Y UN LIBRO DE TEXTO PARA 4º DE LA ESO TITULADO ÉTICA CÍVICA (AKAL, 2008). JUNTO CON LUIS ALEGRE, HA PUBLICADO COMPRENDER VENEZUELA, PENSAR LA DEMOCRACIA (HIRU, 2006) Y PERIODISMO Y CRIMEN. EL CASO VENEZUELA 11-04-02 (HIRU, 2002). CON SANTIAGO ALBA RICO ES COAUTOR DE LOS LIBROS CUBA 2005 (HIRU, 2005), CUBA: LA ILUSTRACIÓN Y EL SOCIALISMO (LA HABANA, 2005) Y LOS LIBROS DEJAR DE PENSAR (AKAL, 1986) Y VOLVER A PENSAR. UNA PROPUESTA SOCRÁTICA A LOS INTELECTUALES ESPAÑOLES (AKAL, 1989). ES COLABORADOR HABITUAL DE LAS REVISTAS VIENTO SUR, LOGOS, ARCHIPIÉLAGO, EL VIEJO TOPO Y DEL DIARIO PÚBLICO. PRÓXIMAMENTE PUBLICARÁ, JUNTO A LUIS ALEGRE, UN ESTUDIO SOBRE MARX TITULADO EL ORDEN DE EL CAPITAL
(AKAL). DURANTE LOS AÑOS OCHENTA, FUE GUIONISTA DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN LA BOLA DE CRISTAL (TVE, 1ª CADENA).
CLARA SERRANO GARCÍA
LICENCIADA EN FILOSOFÍA Y ANTICAPITALISTA, ES MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN ESTUDIANTIL LA CAVERNA Y HA PARTICIPADO DE FORMA ACTIVA EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA BOLONIA DESDE EL AÑO 2004.
PRÓLOGO
Todos los hombres por naturaleza desean saber.
Aristóteles
Todo el mundo ha oído hablar de las protestas estudiantiles contra Bolonia. Pero, probablemente, muy pocos saben qué es lo que está pasando en realidad. Hay demasiadas mentiras y demasiada propaganda de por medio.
Este libro trata de lo que se esconde detrás de tanta confusión: la destrucción de la Universidad pública europea. Se trata de un proceso que intenta mercantilizar la Universidad y ponerla al servicio del mundo empresarial. Esto no es una fantástica interpretación de un movimiento estudiantil alarmista y exagerado. Como vamos a ver a continuación, es una declaración de intenciones explícitamente recogida en todos los documentos oficiales que están en la base de la reforma.
¿Convergencia Europea? Pero ¿en qué sentido? Durante el año 2009, treinta Universidades francesas se han declarado en huelga indefinida contra la mercantilización de la enseñanza. Trece rectores hicieron un llamamiento a todas las Universidades europeas para combatir esta reconversión empresarial de los estudios superiores. A este proceso mercantilizador en Francia no se le ha llamado Bolonia
, pero su contenido coincide punto por punto con el diagnóstico del movimiento estudiantil español. No obstante, escudándose en este desajuste terminológico, los rectores españoles han desoído el llamamiento, como si con ellos no fuera la cosa.
El movimiento estudiantil ha sido, en cambio, valiente, heroico, riguroso y ejemplar. Desde el año 2000, los hechos han ido dando la razón a los estudiantes antibolonia en todos y cada uno de sus pronósticos. Cada vez hay más profesores y personalidades que han terminado por reconocerlo y han firmado manifiestos prestándoles su apoyo. Las autoridades académicas, sin embargo, permanecen sordas y se niegan a consultar a la comunidad universitaria, porque temen el resultado.
Este libro alberga un agradecimiento infinito hacia todos los estudiantes que tanto han trabajado estos años por defender la Universidad. Estos estudiantes han participado en las instituciones académicas con la vana esperanza de que ahí se les escuchara, han protagonizado encierros durante meses, han leído, trabajado, estudiado, archivado, traducido y resumido todos los documentos con los que se está llevando a cabo el proceso de Bolonia, han organizado manifestaciones, escritos, manifiestos y un sin número de artículos impresionantes sobre el tema. Uno de ellos ha llegado a declararse en huelga de hambre y ha tenido que ser hospitalizado. Finalmente, se ha enviado a la policía contra ellos, causando un centenar de heridos.
Personalmente, queríamos también agradecer a Manuel Muñoz Navarrete y a Patricia García Espín su colaboración en la redacción de este libro. También a la profesora Nuria Sánchez Madrid. Y en especial, a todos los estudiantes de la asamblea de Filosofía y Filología de la UCM, sin cuyo ejemplo, algunos ya nos habríamos muerto de pena.
CAPÍTULO 1. MENTIRAS, CHANTAJES Y PROPAGANDA
1. PROPAGANDA PARA UNA RECONVERSIÓN EMPRESARIAL DE LA UNIVERSIDAD
Bolonia no existe. Lo que se ha llamado el proceso de Bolonia
para la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) no es más que la tapadera de otro proceso más profundo, de carácter económico, que se decidió a puerta cerrada en las cumbres de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en el marco del Acuerdo General de Comercio de Servicios (GATS). Allí se decretó emprender una ofensiva neoliberal contra la Universidad pública europea. Se trataba, ante todo, de transformarla en una institución rentable al servicio del mundo empresarial. Para ello, por supuesto, era necesario suprimir todo lo que en la Universidad pública fuera considerado un gasto inútil desde el punto de vista del mercado.
Por supuesto, estos planes no se discutieron públicamente en ningún Parlamento y menos aún con las autoridades académicas, los estudiantes o los profesores de la Universidad. Fue una decisión de la patronal europea. Los empresarios no discutieron con la sociedad, discutieron entre ellos lo que había que hacer y lo hicieron. Y luego pasaron el mensaje a los ministros de Educación de la Unión Europea, para que fueran ellos los que buscaran la manera de presentar sus planes a la sociedad. No se podía salir en televisión y decir, sin más: señores, vamos a poner patas arriba toda la Universidad pública europea porque hemos visto que podemos ganar mucho dinero
.
Había que buscar un buen truco propagandístico y eso fue lo que los ministros de Educación inventaron en Bolonia, donde firmaron la famosa Declaración, en 1999. Decidieron entonces que los planes de la patronal europea con respecto a la Universidad podían venderse a la sociedad bajo los ropajes de una revolución educativa
. Eso convencería a mucha gente, podría presentarse, incluso, como algo progresista: una reforma de los procedimientos pedagógicos, una modernización de la Universidad, una sustitución de una cultura centrada en la enseñanza y las lecciones magistrales por una cultura protagonizada por el alumno y centrada en el aprendizaje, una homologación de títulos a nivel europeo, una potenciación de la movilidad estudiantil por distintos países, ¿quién se atrevería a oponerse a una cosa así? Así presentadas las cosas, el proyecto de poner a la Universidad al servicio de la patronal no encontraría resistencia ni por parte de los Gobiernos socialistas, ni por parte de la derecha. Y dio resultado: en España, por ejemplo, ni el PP ni el PSOE se han opuesto jamás en lo más mínimo al Plan Bolonia. Más bien se han reprochado mutuamente que la cosa no avanzara suficientemente rápido.
Así pues, la propaganda comenzó ya en 1999. La propia Declaración de Bolonia no fue más que propaganda que intentaba enmascarar lo que realmente iba a ocurrir. Y la propaganda ha continuado sin tregua desde entonces. Siguiendo una vieja táctica neoliberal para el desmantelamiento de las instituciones públicas, lo primero que se hizo fue emprender una monumental campaña publicitaria para desprestigiar a la Universidad pública. Es la misma táctica que en los años ochenta siguieron Ronald Reagan y Margaret Thatcher para desmantelar la sanidad pública, los ferrocarriles, el servicio de correos y las empresas estatales,