La cajita infeliz (The Unhappy Meal)
4/5
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con La cajita infeliz (The Unhappy Meal)
Títulos en esta serie (100)
Tiempos de oscuridad: Historia de los golpes de Estado en América Latina Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El universo neoliberal: Recuento de sus lugares comunes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa fábrica del emprendedor: Trabajo y política en la empresa-mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMétodo y locura: La historia oculta de los ataques de Israel en Gaza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContra el bienalismo: Crónicas fragmentarias del extraño mapa artístico cultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa última noche: Anti-trabajo, ateísmo, aventura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa palabra H: Peripecias de la hegemonía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGanar o morir: Lecciones políticas en Juego de tronos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprendiendo a trabajar: Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La cajita infeliz (The Unhappy Meal) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Disputar la democracia: Política para tiempos de crisis Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Bajo el yugo neoliberal: Crisis de la deuda y disidencias en las periferias europeas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDespués del imperio: Ensayo sobre la descomposición del sistema norteamericano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarx 1857: El problema del método y la dialéctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLacan: Los interlocutores mudos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Contra la Troika Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPedir lo imposible Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Hacia la ciudad de umbrales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Circus maximus: El negocio económico detrás de la organización de los Juegos Olímpicos y la Copa del Mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Trabajo Garantizado: Una propuesta necesaria frente al desempleo y la precarización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHéroes: Asesinato masivo y suicidio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Marx desde cero: … para el mundo que viene Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fracaso: Lo que los "expertos" no entendieron de la economía global Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo tengo tiempo: Geografías de la precariedad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La ideología india Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPodemos: Una historia colectiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVenezuela: Más allá de mentiras y mitos Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La clase obrera no va al paraíso: Crónica de una desaparición forzada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl rechazo del trabajo: Teoría y práctica de la resistencia al trabajo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrónicas del neoliberalismo que vino del espacio exterior Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Libros electrónicos relacionados
¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?: Breve manual de las ideas de izquierda para pensar el futuro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuatro lecciones sobre decrecimiento, colapso, ecofascismo e Iberia vaciada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesColapso: Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El fracaso de la derecha: Libertarianismo y liberalismo económico: críticas basadas en la evidencia científica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Combatiendo al capital: Diálogos con pensadores de izquierda en un tiempo tumultuoso Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Qué entiendo yo por marxismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historias antieconómicas Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Neofascismo: La bestia neoliberal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnarquismo y revolución en Rusia (1917-1921) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl socialismo puede llegar sólo en bicicleta: Ensayos ecosocialistas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa clase obrera no va al paraíso: Crónica de una desaparición forzada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConstruyendo utopías reales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Abecedario democrático Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuerra y emancipación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNeofascismo: De Trump a la extrema derecha europea Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo ser anticapitalista en el siglo XXI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Micronacionalismos: ¿Somos todos nacionalistas? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnarquistas y libertarias, de aquí y de ahora Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Marx desde cero: … para el mundo que viene Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El movimiento obrero y las izquierdas en América Latina: Experiencias de lucha, inserción y organización (Volumen 1) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos nuevos disfraces del Leviatán: El Estado en la era de la hegemonía neoliberal Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Teorías del Imperialismo y la Dependencia desde el Sur Global Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInventar el futuro: Postcapitalismo y un mundo sin trabajo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¡Contrahegemonía ya!: Por un populismo progresista que enfrente al neoliberalismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las dictaduras de nuestro tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBadiou contra Trump Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia del antipopulismo: Los intentos por domesticar a la Argentina plebeya, de 1810 a Macri Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Socialismo Real Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSocialismo, historia y utopía: Apuntes para su tercer siglo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ciencias sociales para usted
El libro negro de los Illuminati: La gran conspiración para dominar el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las mejores frases y citas célebres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Como ser un imán para las personas: 62 Estrategias simples para construir relaciones fuertes e impactar positivamente en la vida de todas las personas con las que te comunicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo Aniquilar la Adicción al Porno: Pasos muy Sencillos para Eliminar por Completo la Adicción a la Pornografía y Mejorar tu Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Heridas que no sangran: El maltrato psicológico/emocional y sus efectos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo Eliminar Distracciones: Dispara tu Atención y Concentración Mental con Sencillos Métodos que Puedes Empezar a Usar Hoy Mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5PNL: Domina tu mente y aprende como atraer el dinero con técnicas de Programación Neurolingüística Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Analizar a las Personas con una Mirada - 27 Señales Inconfundibles que Otros Dan Sin Darse Cuente y lo Que Significan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teorías de Conspiración que han Impactado al Mundo: Descubre las Teorías Conspirativas que más han Hecho Dudar a la Humanidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La Masonería: Todo lo que necesita saber sobre la masonería, desde su historia hasta sus prácticas y rituales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Te di ojos y miraste las tinieblas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuando muere un ser amado: Cómo comprender y afrontar el duelo por muerte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de la prudencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIlluminati: los amos que controlan el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Carácter no cáscara: El camino del verdadero éxito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sociedad del miedo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para La cajita infeliz (The Unhappy Meal)
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
La cajita infeliz (The Unhappy Meal) - Hector Eduardo Sartelli
Akal / Pensamiento crítico / 34
Eduardo Sartelli
La cajita infeliz
Un viaje marxista a través del capitalismo
Un experimento científico demuestra que el choque violento con la realidad es mejor que el lento aparecer de la catástrofe. Se puede repetir en casa, aunque no lo recomiendo ni lo aliento porque aborrezco la crueldad con los animales. Se necesitan dos ranas, sendas ollas y una fuente de calor. Se pone a calentar el agua, una de ellas con una rana adentro. Mientras la temperatura sube, el animal sumergido se adapta progresivamente. Cuando el agua hierve, el pobre bicho muere. En el otro recipiente la historia es distinta: arrojada súbitamente al líquido hirviente, apenas tocarlo la rana salta, con quemaduras, pero viva. La analogía con la actual crisis mundial es pertinente. El mundo estalla en pedazos, por partes, poco a poco. Como en el experimento, la población mundial viene adaptándose, desde los años ochenta, a transformaciones de la vida social que tienen como consecuencia necesaria muerte, dolor y miseria. No se trata de que no exista resistencia al proceso en marcha, sino de que esa valiente actitud no parece ir acompañada de una alternativa real.
Es convicción del autor de estas páginas que no puede cambiarse el mundo si no se lo comprende. A ello está dedicado este libro, que espera ser una lectura útil a quienes no se resignan a pensar que una mañana de estas el sol pueda salir para alumbrar rostros felices, para disipar las brumas del estancamiento y la derrota. Para inaugurar un futuro mejor y, por qué no, parir en tierra ese cielo que hoy parece tan lejos.
Eduardo Sartelli nació en 1963 en un pequeño pueblo de la lejana Patagonia argentina. Hijo de un albañil y una portera de escuela, estudió historia en la Universidad de Buenos Aires. Ha escrito decenas de artículos científicos y de divulgación y es autor de varios libros: La plaza es nuestra (sobre la lucha de clases en su país), La sal de la tierra (una tesis doctoral sobre obreros rurales), Contra la cultura del trabajo (una reivindicación de la pereza) y La cajita infeliz (un análisis marxista del mundo contemporáneo).
Como parte de su compromiso intelectual, ha construido el Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales, que reúne más de cuarenta investigadores y edita las publicaciones Razón y Revolución y El Aromo, además de libros de ciencia, arte y literatura. También ha realizado una intensa labor sindical y política en el seno de la izquierda revolucionaria de su país. En la actualidad es profesor universitario y dirige un colegio de adultos de barrios carenciados, mientras prepara la segunda y tercera partes de la saga de La cajita, cría a su cuarto y (según sus palabras) salvaje hijo de cuatro años, escribe cuando puede una novela de vampiros y trata de hacerse merecedor del amor de su (otra vez, según sus propias palabras) tan hermosa como inteligente compañera.
Diseño de portada
RAG
Dibujos de interior
Laura Sartelli
Motivo de cubierta
Antonio Huelva Guerrero
@huelvaguerrero
guerrerohuelva@gmail.com
www.gorroloco.com
Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.
Nota editorial:
Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.
Nota a la edición digital:
Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.
© Eduardo Sartelli, 2014
© Ediciones Akal, S. A., 2014
Sector Foresta, 1
28760 Tres Cantos
Madrid - España
Tel.: 918 061 996
Fax: 918 044 028
www.akal.com
ISBN: 978-84-460-4016-3
Dedicatorias y…
Ciertos tristes eventos en mi vida reciente me han enseñado que la vida es frágil y que tal vez mañana sea tarde. No quiero, entonces, dejar pasar la ocasión y dedicar este libro a todos los que me ayudaron a transitar mejor el duro camino de la vida. La suerte quiso regalarme lo más hermoso que pudiera haberle pedido jamás: mi hija Laura, a quien no podría separar de mis otras niñas, que ya no están y a las que quise cuanto pude el breve tiempo en que estuvimos juntos: Carla y Clarita, dulcecitos, papá las querría a su lado siempre. Por ellas, lo mejor que me dio y me quitó la vida, seguiré haciendo lo posible por un mundo más humano. A papá, por la cuchara y la cal, a mamá, por las escaleras blancas, a la Lola, por tantas incontables cosas. A Luciano, alias Lu, Luchito, Luchín, Luchote, El Gato con Botas, que con solo tres añitos me está enseñando, a mis cincuenta, a ser padre y disfrutarlo. A los amigos. A mis compañeros de Razón y Revolución, por la lucha y el cariño. Al abuelo Ernesto, por la guitarra. A mis alumnos, la fuerza y la fe. A la inmensa mayoría, a los hijos de la mala suerte, a los solos, a los tristes, a los pobres, a la sal de la tierra: venceremos a pesar de todo.
… agradecimientos
Como «yo soy como soy y a casi todo el mundo le pedí prestado», no podría dejar esta página sin recordar a todos los que hicieron su parte en este libro, aunque ni siquiera lo sospechen. El grupo Encuentro por la memoria, de San Telmo, «escuchó» por primera vez el contenido de este texto, hace ya unos diez años, cuando todavía era proyecto y poca cosa más. Los compañeros docentes de Villa Ballester debieron hacer frente al segundo experimento. La misma valentía y paciencia tuvieron los compañeros de las asambleas de Ciudadela, Congreso, Floresta, Villa Pueyrredón y Parque Saavedra. Un agradecimiento parecido les debo a los compañeros del Suteba Matanza y a las enfermeras del Centro Gallego. Algunos amigos y amigas leyeron versiones preliminares y aportaron más que sugerencias, en particular, Alberto Prando y Gabriela Poggi. A los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de La Plata, contra cuya fe «cavalliana» (por suerte hoy perdida) fue pensado este libro, a los de la cátedra de Economía para historiadores, de la Facultad de Filosofía y Letras y a los de Economía II de la Facultad de Ciencias Sociales, ambas de la Universidad de Buenos Aires, a todos ellos les adeudo preguntas incisivas y desconfianzas enriquecedoras. A mis alumnos de los cinco colegios secundarios privados de los que me han echado, les debo las preguntas más difíciles, que son, como todo el mundo sabe, las más sencillas.
A los compañeros venezolanos, brasileños, bolivianos, mexicanos, españoles y de aquí y allá en todo el mundo, que han hecho de este libro un testimonio de lo lleno que está el planeta de buena gente que no quisiera morirse sin ver el sol de un nuevo día mejor. Sus mensajes y sus palabras de aliento y amistad me arrancaron sonrisas cuando más lo necesitaba. A Tomás Rodríguez, de Ediciones Akal, que creyó que este libro valía la pena, y a Gonzalo Sanz Cerbino, compañero y amigo, cuya ayuda fue crucial para esta versión renovada.
Señalar a cada uno de los que me han enseñado algo sería largo y agotador, pero vaya mi agradecimiento aquí a Pablo Rieznik. Termino, querido lector, termino: a Rosana, que me devolvió el calor de la vida y me hace feliz aún en los días tristes, se debe el que este libro pueda tener algo del limpio color de la pasión y la esperanza. De esas cosas que se le ocurren a uno cuando el futuro se abre, al mismo tiempo, como un abismo sobrecogedor y como la más bella de las aventuras.
Anarquistas, hamburguesas y vampiros
(¿De qué trata este libro?)
La fuerza del vampiro está en el hecho de que nadie cree en su existencia.
Bram Stoker, Drácula
A lo que estos fanáticos realmente se oponen es al sistema capitalista.
Ray Kroc
El capital es trabajo muerto que solo se reanima, a la manera de un vampiro, al chupar trabajo vivo, y que vive más cuanto más trabajo vivo chupa.
Karl Marx, El capital
Un hombre desconocido pronuncia su nombre: «¿Helen?». La mujer, pequeña y de mediana edad, mira con sorpresa mientras el extraño personaje arroja a sus pies un sobre y se retira rápidamente. El misterioso individuo es un enviado de los abogados de McDonald’s y Helen es Helen Steel, militante del grupo anarquista London Greenpeace. El sobre contiene un «Statement of Claim», un documento que intima judicialmente a quien lo recibe. Cada uno de los otros cuatro miembros del grupo se encuentra con un sobre idéntico, con el mismo contenido. McDonald’s los conmina a retractarse del contenido del panfleto que London Greenpeace ha distribuido en acciones contra la empresa. ¿Qué dice el panfleto? Que McDonald’s vende alimentos nocivos para la salud (tanto por su contenido graso, poco nutritivo, bajo en fibras, excedido en azúcar, etc., como por la presencia de químicos, bacterias, pesticidas y otros elementos por el estilo), que manipula a los niños (y sus padres) con publicidad obsesiva, que es responsable de la destrucción de bosques y selvas en todo el mundo a medida que se expande la ganadería vacuna que constituye su materia prima, que tiene prácticas crueles con los animales que ofrece como alimento, que paga a sus empleados salarios bajos por trabajo excesivo. Dos de los cinco intimados se niegan a retractarse, y la empresa procede a iniciarles acciones legales por lo que en Argentina se conoce como «calumnias e injurias» y en otros países como «delitos contra el honor». Así empieza el juicio más largo de la historia inglesa y uno de los episodios más interesantes (y absurdos) de la historia de la sociedad capitalista: durante siete años, la empresa de comida rápida más grande del mundo y una de las multinacionales más poderosas (y conocidas) del siglo xx (y del xxi, por ahora), se empeña en demostrar que dos ignotos anarquistas, desocupados, carentes de toda propiedad y que ni siquiera han escrito el panfleto, la han dañado material y moralmente.
Siete años, una corte de abogados experimentados, uno de los mejores «libel lawyers» (especialista en juicios por injurias) de Gran Bretaña, costos promedio de 6.000 £ por día, uso de detectives privados, transporte de testigos desde el exterior, liberalidad en gastos para transcripciones de datos, todo para demostrar que una jardinera (nuestra ya conocida Helen) y un cartero (Dave Morris, el otro miembro de London Greenpeace que se negó a retractarse) mentían acerca de la realidad de McDonald’s. Acusados que debían defenderse a sí mismos porque las leyes inglesas excluyen de la ayuda judicial a los casos de delito contra la dignidad. Ni siquiera contaban con el apoyo de una organización importante, porque London Greenpeace no tiene ninguna vinculación con la conocida organización ecologista (es, en realidad, anterior). La pregunta inmediata es: ¿por qué la empresa cuyos referentes publicitarios (el payaso Ronald y los arcos dorados) son casi tan conocidos como Papá Noel y la cruz cristiana, que ha vendido tanto que las hamburguesas colocadas una sobre otra podrían perderse en el espacio, se enreda en un juicio como este, donde no tiene nada que ganar y mucho que perder? Si What’s Wrong with McDonald’s? (algo así como ¿Cuál es el problema con McDonald’s?) era un panfleto injurioso, está claro que, dada la escasa capacidad de la organización anarquista para imprimirlos y distribuirlos, su efecto no podía sobrepasar el de los grafitis de los baños públicos (en Argentina, la gente suele dejar mensajes en las puertas de los baños públicos, desde eróticos a humorísticos, pasando por políticos o, como sucede en mi facultad, Filosofía y Letras, filosóficos y literarios…).
Se podrían imaginar dos explicaciones, según uno manifieste mayor o menor simpatía hacia la empresa o los acusados: a) McDonald’s es una empresa particularmente autoritaria y soberbia que no soporta las críticas; b) McDonald’s, autodefinida como «a good corporate citizen» (o sea, «un buen ciudadano corporativo») se toma en serio, a diferencia de otras, la imagen que intenta dar a sus clientes y es, por eso, celosa de su reputación. Pero en cualquier caso, siempre parecerá una exageración. Sobre todo cuando se compara con el resultado final del juicio: mientras la empresa salió victoriosa en una serie de ítems importantes, fue encontrada «culpable responsable» de crueldad con los animales y fueron comprobados como hechos la explotación de los niños a partir de su estilo publicitario, el perfil «antisindical» de su forma de relación con el mundo del trabajo, los salarios bajos que contribuyeron a deprimir los de toda la industria de la provisión de alimentos, que el alimento que vende no es «nutritivo» y que engaña a los consumidores cuando lo promueve como tal y, por último, que existe riesgo para la salud de los clientes muy frecuentes. Los acusados, condenados a pagar una suma de dinero despreciable para los montos que maneja la creadora de la «cajita feliz» (Happy Meal, en España), apelaron el fallo en las partes adversas y llevaron al gobierno británico a la Corte Europea de Derechos Humanos, a fin de cuestionar las leyes sobre calumnias e injurias (en especial, la negación de ayuda legal gratuita y de juicio por jurado). Y, para desgracia de quienes desataron este vendaval, ganaron. Por si fuera poco, no solo parecen haberse transformado en héroes populares, sino que se constituyeron en el centro de un movimiento anti-McDonald’s en varios países y obligaron a la empresa a entregar una enorme cantidad de información (que puede verse en McSpotlight, un sitio donde se acumulan datos de todo tipo). Y, por supuesto, What’s Wrong… ha superado de lejos el nivel de lectura de los grafitis de baño público (de hecho, el documental que repasa el caso fue visto por decenas de millones de personas).
Mientras nuestros héroes festejan este resultado como una victoria, porque de hecho lo es (la actitud de McDonald’s les dio una oportunidad brillante para elevar el nivel de su actividad política), a mí me queda la sensación, un tanto amarga, de que algo falló. No solo porque la empresa no perdió un solo peso, sino porque aunque hubiera ido a la quiebra, el resultado no habría sido mucho mejor. «Eh! ¿Cómo que no?», dirá el lector. Imaginemos los titulares: «¡Gigante de los negocios muerde el polvo por culpa de dos anarquistas desocupados!». Y sí, por supuesto, el impacto hubiera sido mayúsculo: obligaría a las empresas a comportarse con más cuidado en muchos aspectos importantes, daría coraje y valor a los ciudadanos comunes y corrientes en sus acciones contra los abusos corporativos, reivindicaría a los sindicatos repudiados por el Big Business, etc. Sin embargo, los efectos podrían ser perjudiciales también. Podemos imaginar otros titulares: «McQuiebra: ¡2.000.000 de obreros en la calle!». ¿Cuánto habría que esperar para ver manifestaciones pro-McDonald’s? Además, ¿qué impediría el crecimiento exponencial de los competidores de Mc que no tardarían en autopromocionarse subiéndose a la ola victoriosa que barrió con la cajita feliz, como hacen Adidas y Reebok a costa de Nike, acusada de aprovechar trabajo esclavo? Es más: ahora tendrían la excusa perfecta para subir los precios amparándose en la necesidad de «calidad», lo que dejaría muy contentos a los pudientes que pueden costearse «alimentos orgánicos», pero alejaría del consumo a los millones que recorren las góndolas en busca de números pequeños más que de promesas de vida sana. Porque, hay que decirlo, las hamburguesas de McDonald’s, Wendy’s o Burger King pueden parecernos una porquería, pero son baratas, al menos para ciertos segmentos de la población: para muchos obreros y sus hijos, por unos pocos pesos se puede comer en un restaurante limpio, con aire acondicionado y tratado como un señor.
Tengo la sensación de que es ilusorio creer que se puede causar un gran daño al sistema en que vivimos con medidas de este tipo, ni siquiera que se puedan causar grandes problemas a una sola gran empresa. Por crímenes infinitamente peores que maltratar un pollo (por usar mano de obra esclava de los campos de exterminio judío en la Alemania nazi, por ejemplo), ninguno de los grandes consorcios alemanes fue ni va a ser destruido. Lo mismo podríamos decir de la complicidad de las empresas norteamericanas con los golpes de Estado y las dictaduras en todo el mundo, que no verán jamás a sus directivos sentarse en ningún banquillo de acusados. Obviamente, siempre algún sacrificio menor puede hacerse, pero por un pez gordo que cae «cada muerte de obispo» (no sé por qué en Argentina creemos que los altos prelados de la Iglesia viven mucho tiempo), la inmensa mayoría continúa siendo tratada como señor toda su vida, haya hecho lo que haya hecho. En suma, más que preocuparme «What’s wrong with McDonald’s?», me intriga «What’s wrong with Helen and Dave?» (o sea, en lugar de ¿cuál es el problema con McDonald’s?, ¿cuál es el problema con Helen y Dave? –dicho en criollo–). O, si se quiere, ¿por qué es tan inútil una consigna como No Logo? Detrás de la respuesta a esta última pregunta se encuentra el secreto de un problema que solo ha sido rozado a lo largo de siete años de valiente y dura batalla. Aclaremos: nuestros compañeros han hecho un servicio enorme a la dignidad humana y a todos los que luchamos por una sociedad mejor. Eso no está en discusión. Ni su coraje ni su honestidad. Es un gran acierto haber atrapado en más de una falta a una multinacional. Pero lo que no parece muy acertado, más bien parece un error importante, es tomar a una empresa aislada e individual como enemigo principal. Ni siquiera a varias, como hacen los que luchan contra las «marcas», la globalización y otras tonterías. Como argumentaremos más adelante, su estrategia se parece mucho a la idea de eliminar la viruela pinchando los granos en la piel en lugar de matar el virus. El resultado puede arrojar victorias parciales, pero asegura la derrota final. Es en este sentido que intentaremos probar que la frase de Ray Kroc, el padre de McDonald’s, que encabeza este capítulo, es incorrecta en relación a nuestros compañeros ingleses, pero perfectamente pertinente a lo que nosotros nos proponemos. Por eso, este no es un libro contra McDonald’s, aunque su título (cuyo sentido explicaremos hacia el final) alude metafóricamente a su creación más famosa. No tiene tampoco ninguna relación importante con el conjunto de las empresas fast food ni con ninguna empresa en particular. No. Este es un libro contra el sistema capitalista como tipo de sociedad humana.
Como veremos, esta posición depende de una concepción particular del mundo, en la cual la totalidad es mayor y más importante que la suma de las partes. Preste atención querido/a lector/a, porque esta es la idea más importante del libro: queremos entender el conjunto de problemas que tratamos, no como consecuencias de actos de maldad de esta o aquella compañía, esta o aquella política económica, este o aquel político, sino como contradicciones propias de un tipo de sociedad. No es esto o aquello lo que está mal, sino todo. Por eso, el sistema no puede reformarse, ha de ser demolido por completo. Lo que queremos probar es que es al capitalismo al que debe culparse por todos los males que aquejan la vida humana contemporánea. Y por eso debe ser destruido.
Pero si uno quiere destruir algo, debe entender cómo funciona. Entender implica realizar un trabajo, cumplir una tarea, desplazarse, caminar, ir hacia. ¿Y por qué tenemos que realizar ese trabajo, ese viaje? Porque, y esta es la segunda idea importante para lo que en este libro vamos a examinar, la realidad no se ve a simple vista. O mejor dicho, lo que se ve a simple vista no es toda la realidad. Hay que hacer un esfuerzo, trabajar duro para encontrar la verdad. Es necesario partir de la superficie y adentrarse en la oscuridad de las profundidades, en busca del elemento que constituye la base de la explicación. Por eso, este libro fue concebido como un relato de viajeros: iremos de viaje de la mano tanto de Ray Kroc como de Bill Gates, Sam Walton, la General Motors y una larga lista de personajes por el estilo, sin despreciar la colaboración de argentinos como Pérez Companc, Macri o Fortabat, mexicanos como Slim, chilenos como Piñera o españoles como Botín (vaya nombre para un banquero…). Nos acompañarán también algunos señores más agradables, en especial dos amigos míos que saben mucho, dos alemanes muy simpáticos (o muy odiosos, según se los mire), los compañeros Karl Marx y Friedrich Engels. Como verán en las páginas que siguen, tengo muchos más «amigos» que nos ayudarán a comprender quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.
Podríamos tomar cualquier ejemplo de viaje tal, pero la elección de Drácula no solo guarda relación con mis predilecciones mitológico-cinéfilas y con la iconografía obrera que siempre describió al patrón como un chupasangre, sino que nos permitirá entender la tercera idea importante de este libro: que en las sombras, ocultándose, existe el poder que mantiene con vida a este sistema. No «poderes» múltiples y dispersos, sino uno y concentrado: el poder del capital. Un poder impersonal, muerto, que se alimenta de la vida del conjunto de la humanidad. Cuando entendamos que es él el que está detrás de todo, comprenderemos por qué es necesario clavarle la estaca y hacerlo desaparecer de una buena vez. Por eso, otra vez, este libro puede ser considerado no solo como un viaje imaginario, como ya dijimos, sino también como un relato de terror. Un viaje que comienza, como en cualquier cuento fantástico, por el simple expediente de atravesar una zona prohibida: una puerta cerrada, un espejo, un pasadizo extraño, una región desconocida. O unos «arcos dorados», que es de donde partiremos nosotros. Es un viaje a lo más oscuro de la sociedad, hacia lo que no se ve, otra vez, a simple vista. Se trata, entonces, de una aventura iniciática. Como todo viaje iniciático, el objeto que se busca finalmente resulta ser uno mismo, en este caso, nuestro lugar en la sociedad que construimos y nos construye: la búsqueda de la conciencia de nuestro ser en el mundo. Sin esa conciencia resulta imposible la libertad. Por eso, tras este viaje, no podremos volver a ser los mismos.
Empezaremos como se empieza toda travesía: acumulando los pertrechos necesarios. Primero, el pacto que nos permitirá sabernos compañeros aún en las situaciones más peligrosas: la idea de totalidad como clave explicativa, el que los seres humanos vivimos en sociedad, que nuestros problemas más importantes solo se explican a partir de la sociedad a la que pertenecemos y no por el mero capricho individual. Después, las herramientas: poleas, cuerdas, clavos, luces y todo lo que demanda el partir hacia parajes extraños, es decir, algunos conceptos básicos elementales. Tampoco podemos partir sin un mapa, aunque sea aproximado: una primera mirada de conjunto sobre la realidad. En el capítulo I, entonces, mostraremos someramente en qué consiste esta sociedad específica en la que vivimos, cómo llegó a ser y por qué pensamos que morirá algún día.
Terminada esta etapa preparatoria, comienza la aventura propiamente dicha. En el capítulo II cumpliremos con la primera parada antes de seguir más al Oriente, tras las huellas del protagonista del clásico del vampirismo, acercándonos al mundo de los señores de la noche, los que mandan, la clase dominante de la sociedad capitalista: la burguesía. A las puertas del mercado, atravesaremos el espejo mágico de la mercancía y preguntaremos por el déspota (el capitalista) y sus dominios (el capital), a fin de comprender (superficialmente todavía) en qué consiste eso que le confiere tanto poder. Una vez zanjado este obstáculo, verdaderamente arriesgado pero necesario, nos adentraremos en las entrañas del castillo, en el mundo del trabajo capitalista. El capítulo III trata de explicar la razón por la cual los seres humanos tienen tan diferentes disposiciones vitales, tan diferente suerte en el mundo cotidiano, tan disímil perspectiva de vida. En suma, veremos qué significa ser un obrero, qué es la explotación. Entramos, por lo tanto, a la fábrica misma para mirar más de cerca ese mundo del trabajo alienado, del trabajo para otros: nos meteremos (sin permiso, por supuesto) allí donde reina el despotismo del capital.
Intentando salir del castillo, continuaremos nuestro viaje rumbo a una zona particularmente peligrosa, llena de trampas, pasadizos y soluciones engañosas. En el capítulo IV nos acercamos al mundo en perpetua conmoción del capitalismo, el de las turbulencias permanentes, donde todo se desvanece en el aire: la acumulación y la crisis. Si sobrevivimos a este verdadero mar eternamente embravecido, seguiremos adelante, alejándonos cada vez más de la tumba (es decir, de la empresa capitalista) y haremos un alto en cierto barrio suburbano, en el que comprobaremos que todo aquello que creemos haber dejado atrás nos persigue implacablemente bajo la forma de la miseria, la enfermedad y la desesperanza. En el capítulo V hablaremos, entonces, de la pobreza, la salud y la locura. Como a esta altura ya habremos llegado a la mitad de nuestro viaje, descansaremos brevemente en la primera posada que encontremos, a la luz del fuego de la chimenea, buen vino y queso mediante.
Repuesta la energía y con las ideas centrales claras y distintas, comenzamos el viaje de regreso, dispuestos ahora a cuestionar todo lo que se nos inculcó durante años por la escuela o los medios de comunicación. El camino nos llevará a la entrada de un edificio pintado a tres colores, donde deberemos comparecer ante un extraño tribunal compuesto de una señora con gorro frigio, túnica blanca y un pecho al aire, y otros dos caballeros no menos particulares. Uno de ellos estará armado de una vara con la que intentará reducir todo a la misma medida, mientras el otro declarará amarnos todo el tiempo de una manera que no parecerá muy sincera. Los capítulos VI, y VII hablan, entonces, de la libertad y la igualdad, o más bien de lo que quedó de ellas después de que el Conde las sometiera al lecho de Procusto del orden burgués. Examinaremos allí al Estado (capitalista) y la justicia (capitalista). En el capítulo VIII trataremos de entender por qué nos peleamos continuamente por lo que no corresponde, mientras abandonamos el campo de batalla real. Es decir, criticaremos aquí el sexismo, el racismo y el nacionalismo, preguntándonos dónde fue a parar aquello de la fraternidad. Sobre esa base comprenderemos mejor por qué se nos intenta hacer creer, y cómo, que el culpable real no tiene ninguna culpa: hablaremos, en el capítulo IX, del mundo de la ideología. Con todo lo que hemos acumulado hasta aquí, pondremos en la picota las principales explicaciones actuales sobre la sociedad en que vivimos y trataremos de dar una interpretación propia acerca de hacia dónde va el mundo actual. Tras este capítulo X, nos sentaremos, ya de regreso a casa, a realizar un balance final de este largo pero, espero, fructífero itinerario.
Alguna que otra aclaración más antes de partir. Primero, en cuanto a las fuentes de información, quisiera explicitar lo siguiente. Aunque el conocimiento social es remiso a mostrarse a simple vista, me gustaría demostrar que los materiales necesarios para construir una comprensión cabal del mundo en el que vivimos están, casi todos, al alcance de la mano. No hemos extraído, a propósito, nada que no esté en libros que se consiguen en librerías «de viejo» a precios absurdos por lo bajos. Creo que ninguno de los que cito o tomo como referencia a lo largo de todo Cajita me costó más de 40 $ argentinos (4 dólares, al cambio del mercado «negro»), la gran mayoría no supera los 20 y una proporción importante pueden adquirirse por 5 o 10. El resto de los datos proviene de diarios y revistas de circulación nacional e internacional, cuyo precio no supera los 10 $ cuando vienen con revista y suplementos, e incluso que hasta pueden conseguirse gratis en la web. Si el lector tiene cable, descubrirá que Discovery Channel, National Geographic o History Channel me ayudaron mucho. Internet no está al alcance de todos, pero el que pueda tendrá ante sí un archivo gigantesco de todo lo que se pueda imaginar, archivo que no dejé de consultar. Más a mano todavía están mis propios recuerdos personales, que no me han costado más que vivirlos. Seguramente, el lector tendrá tantos recuerdos significativos como yo, simplemente porque ha vivido en la misma sociedad. Úselos, son la mejor fuente de información y la más barata. Si tiene televisión, se dará cuenta de que este libro ha sido construido, adrede, con lo que puede encontrarse cotidianamente en cualquier telenovela o película de cine americano, de esas que me fascinaban en las tardes de Sábados de Súper Acción y Hollywood en castellano (programas argentinos que consistían simplemente en pasar cintas yanquis) y que ahora pueden obtenerse en internet con un solo clic.
En segundo lugar, este libro pone énfasis en la explicación de los fenómenos. No es un libro que busque describir hechos o contar la historia con detalle. Eso puede conseguirse en otro lado e insisto en que todos los materiales necesarios para entender el mundo están a mano. Yo no he descubierto nada, no he hecho ninguna investigación espectacular, ni he arriesgado la vida tratando de dar a conocer cuestiones que el mundo ignore. Entonces, ¿por qué asimilo conocimiento con misterio, oscuridad, peligro, cuando todo está allí al alcance de quien quiera tomarlo? Porque el problema no es la información, sino la clave de interpretación. El problema no son los datos, sino cómo interpretarlos. Por eso, la intención principal detrás del uso de material casi de descarte es remarcar que el problema no radica en el conocimiento de los hechos, sino en la clave interpretativa. El problema no son los datos, sino la teoría; los anteojos con los cuales se mira el mundo. Por eso mismo, quiero poner todo el énfasis posible en que el núcleo de este libro es un ejercicio de explicación, no de información. Intento que el lector pueda, tras culminar este ejercicio, no tener más datos, sino mayor capacidad de análisis de la realidad en la que vive. No se trata de dar pescado, sino de enseñar a pescar… No soy Jesús (válgame Dios, aunque ahora, con un papa argentino, no se sabe…), pero me interesa que los lectores tengan a mano tanto las fuentes como la experiencia personal de todo lo que aquí se dice, porque eso facilita enormemente la comprensión de procesos complejos y problemas en apariencia abstractos. Por eso mismo es que se ilustra todo dos y tres veces, con ejemplos tomados de la cultura popular (y de la no tanto también, que para eso uno fue a la facultad…) a fin de que se entienda, es decir, se pueda explicar.
En tercer lugar, este libro está pensado como la primera parte de una trilogía. Le debiera continuar Adiós a la Argentina, donde me propongo utilizar como base los conceptos ya desarrollados aquí para analizar las transformaciones, a mi juicio, tristes y definitivas, que ha sufrido mi país en los últimos 30 años. El tercero debiera ser, si todo sale según lo esperado, El sueño de otra cosa, una defensa del socialismo como la solución más adecuada a los problemas más importantes de la humanidad. El lector juzgará (y me lo hará saber, espero), por la experiencia que hará con La cajita infeliz, si estos otros libros merecen ver la luz del día. Esperaré ansioso la orden de levar anclas…
Últimas previsiones. Como usted sabe (¿no se lo conté todavía?), en sus manos tiene la quinta edición de este libro, incluyendo en ellas una venezolana. No se preocupe, esta versión es la más actualizada y completa. Además, está pensada para un público más amplio. Como es sabido, el español que se habla en Argentina, en particular en la ciudad de Buenos Aires, el «porteño», difiere del practicado en el resto de América Latina y España. No es una peculiaridad: hay tantos «castellanos» como países de habla castellana. En un comienzo, cuando se me planteó la necesidad de adaptar la redacción al horizonte mayor al cual ahora se dirige, pensé en el español «neutro». Luego, el canal Utilísima y una profesora argentina de literatura que niega la posibilidad de neutralidad alguna, me convencieron de lo absurdo del asunto. Finalmente, el buen amigo Joan Manuel, el hijo de Ángeles y de José, tiene razón: uno solo es lo que es y anda siempre con lo puesto. Aclaro: Utilísima es un canal de cable de origen argentino, ahora latinoamericano, especializado en cuestiones de moda, del hogar, etc. Un canal «femenino», aunque usted ya habrá pescado que también tiene audiencia masculina… Bien. Cuando era una producción exclusiva de mi país, uno miraba los programas de cocina, entendía qué le proponían cocinar, cómo, con qué, etc. Ahora, con tanto cocinero/a colombiano, mexicano, peruano, chileno, cubano, venezolano, español, me perdí. No me animo a llevar adelante ninguna receta por temor a envenenar a mi familia confundiendo ingredientes cuya naturaleza no logro desentrañar. Al principio me preguntaba en qué idioma habla esa gente, cómo puede ser que no les entienda nada. Con el tiempo, uno se acostumbra, aprende y se divierte cuando cae en la cuenta de que el «frijol» es nuestro buen «poroto» y el «boniato», la muy prosaica «batata». Y así por el estilo. Es lindo aprender de esta manera. Uno se siente más cerca de la gente, especialmente de esa que no está en casa y a la que uno piensa siempre como ajena a la familia. Porque el nacionalismo divide, ya se lo explicaré en detalle, y en el fondo somos todos iguales, es decir, diferentes (no se preocupe, después se lo explico). El chiste no consiste en igualarnos por la vía del empobrecimiento, sino al revés: que la igualdad presuponga el conocimiento mutuo. Así que yo le propongo que hagamos un esfuerzo: usted, por conocerme; yo, por hacerme conocer. O lo que es lo mismo, que un pedacito de Argentina se encuentre en su humanidad común con otro pedacito de España, de Bolivia, de Uruguay, de Chile.
Todo esto para justificar por qué no quise hacer mayores cambios de estilo. Una amiga mexicana me señaló que sería bastante ridículo pedirle a Carlos Fuentes que en lugar de «¿No oyes ladrar a los perros?», la versión argentina se titulara «Ché, ¿no oís cómo ladra la perrada?». Indudablemente, eso no sería Carlos Fuentes. Deseché el convite porque no me atrevo a colocarme a semejante altura, pero la idea puede considerarse solidaria de la anterior. Además, don Carlos no tiene por qué explicarse y yo sí. Porque este libro tiene vocación pedagógica y no puede cumplirla si no se lo entiende. Por eso, para facilitar la comunicación y el aprendizaje mutuo, coloqué al final un diccionario de «pseudoporteñismos». Allí podrá encontrar expresiones de uso común en la Argentina, amenizadas de modo claro. Digo «pseudoporteñismos» porque, sinceramente hablando, no podría asegurar que el porteño típico, si algo por el estilo existe, habla así. Sí puedo dar fe de que yo hablo así. Por otra parte, como aquí se citan muchas películas y se apela mucho al cine como ejemplo, se incluye también al final un apéndice con el listado de los films de los que se habla. Sucede que en la industria cinematográfica suelen modificar el título de la obra según el país en el que se exhibe, así que tengo temor de que cuando hablo de «Atrapado sin salida», los lectores españoles no sepan que estoy hablando de «Alguien voló sobre el nido del cuco», por dar un ejemplo. Apelando a un juez imparcial, se cita el título original, normalmente en inglés, y otros datos para que usted pueda ubicar fácilmente la peli en cuestión.
Como le dije, la primera versión de La cajita data de 2005. Podría haberlo actualizado por completo y borrar toda referencia a ese pasado, pero me gusta pensar que los libros están vivos, crecen con el tiempo y, de ser posible, se vuelven más sabios. De modo que preferí mantener esa doble temporalidad por la cual el texto se coloca a sí mismo en la historia que cuenta. Ya verá el lector por qué le digo esto. Por otra parte, hay otras razones por las cuales en algunos casos incorporé algunos datos nuevos y mantuve los viejos, en otros adopté los más actuales y de vez en cuando simplemente dejé los originales. Por empezar, la superficie del mundo capitalista cambia tan rápidamente que no hay libro (ni siquiera ese libro de los libros que es Wikipedia) que pueda mantenerse al día. No termina uno de hablar de una empresa, que ya ha desaparecido, se ha fusionado, ha sido comprada, ha crecido descomunalmente o se ha desbarrancado. Como decía Marx, aquí todo lo sólido se desvanece en el aire. Así que no tenía mucho sentido perseguir cifras que siempre terminan por delante. Pero, además, las estadísticas y los datos de este libro no tienen función de prueba absoluta sino de ejemplo. No es la precisión de las cifras o los hechos lo que importa, sino su valor como soporte de una explicación. Este es un ejercicio de explicación de la sociedad en la que vivimos, no un registro al día de sus tendencias inmediatas. Si usted queda prendado de tal o cual proceso que aquí se muestra necesariamente con retraso, queda en sus manos investigar lo que pasa hoy (y de paso me lo cuenta).
Me gustaría terminar esta introducción señalando para quién fue pensado La cajita infeliz. Este es un libro de divulgación que intenta abarcar una problemática muy extensa, tanto como lo es la sociedad capitalista. De modo que no es una «reducción» o un «resumen» de El capital como los que se confeccionaron durante los primeros y gloriosos años de la lucha socialista. No intenta, por lo tanto, emular ni a Gabriel Deville ni a Karl Kautsky. Se parece más, guardando las gigantescas distancias, a los grandes panfletos que jalonaron la historia de la lucha por el progreso y la igualdad. Aunque lejos, muy lejos, de la eficiencia, la claridad y la inteligencia de un Bebel o un Lafargue, me gusta pensar que tiene algún resto de esa voluntad de confrontar y explicar, de trazar zanjas y marcar territorios, que hacen tan apreciados a La mujer y el socialismo o El derecho a la pereza. Muchos lectores verán que su lectura puede ser difícil, un tanto críptica, y creo que tiene que ver con que he tratado de juntar la gris teoría con el verde de la vida y no me ha salido del todo bien. Pero también tiene que ver con que no quise escribir un libro fácil. No está, sin embargo, dedicado a especialistas. Tampoco a quienes este libro debería acusar como los principales responsables por los problemas que sufrimos: no es, este, un tratado reconfortante para burgueses. Allá ellos si los domina el masoquismo. Es un trabajo hecho (vale más que nunca la redundancia) para trabajadores. Sobre todo, para los trabajadores más jóvenes, para aquellos que comienzan a peregrinar cotidianamente ese mundo subterráneo del trabajo capitalista. Para aquellos que han comenzado a indignarse, a sentir ese ardor en el pecho que nos crece cuando algo que está mal, evidentemente mal, es defendido como normal, bueno y necesario por los que, por ahora, solo por ahora, nos gobiernan. Por supuesto, me gustaría que pudiera ser leído por todos los obreros, incluso por los que viven en las peores condiciones. Pero en esta sociedad no solo aprender a leer es un privilegio, sino más lo es aún el tener un libro entre manos y entenderlo. De modo que sé que muchos no podrán vivir solos esta experiencia. Pero hay cosas que no son fáciles, y entender la sociedad en la que vivimos no figura entre ellas. Aun así, habrá que esforzarse. No hay otra forma.
Por eso, compañero, compañera: si no entiendes algo, pregunta, júntate, discútelo, llámame. Si no sabes qué es tal o cual palabra, usa el diccionario. Si no reconoces algún concepto, hecho o cosa, revuelve otros libros, enciclopedias, atlas. Al final de cada capítulo, un resumen te ayudará a repasar y un listado de bibliografía te orientará para profundizar cada tema. Pero no esperes todo servido, todo masticado. Parafraseando al poeta, «lo que no aprendes por ti mismo, no lo sabes». Pero no renuncies: «estás llamado a ser un dirigente». No esperes que me haga pueblo: lucha, lucha con bronca por hacerte artista. Aprieta los dientes, róbale tiempo a la dictadura de la necesidad, a la codicia de los patrones y amasa esa violenta dulzura con la que cambiaremos el mundo. Esto que pongo aquí, este libro, es mi pequeña y modesta colaboración en la dura tarea de aprehender la realidad, entenderla y, sobre todo, cambiarla. Espero que leerlo te sirva tanto como a mí me sirvió escribirlo.
Resumen
Este libro examina, a partir de materiales de fácil acceso, las características, la dinámica y las consecuencias de un tipo específico de sociedad, la sociedad capitalista, la sociedad en la que vivimos. Las premisas de las que parte son tres: 1) que nada se entiende si no se ubica en la totalidad que le da sentido; 2) que la realidad es mucho más que lo que se ve en la superficie; 3) que este mundo no es como es porque sí, sino que hay interesados en que así sea y así se quede. A lo largo del texto, concebido como un viaje a la manera del Drácula de Bram Stoker, entraremos al mundo del capital, al dominio del trabajo alienado, examinaremos la forma de funcionamiento del sistema y sus consecuencias sobre la vida y la cultura humanas. Terminaremos con una idea de hacia dónde está caminando el mundo hoy y cuáles son las perspectivas más probables para la población mundial bajo este tipo civilizatorio.
Bibliografía
Los datos sobre el Mcjuicio han sido tomados de John Vidal, McLibel. Burguer Culture on Trial. Le resultará más fácil disfrutar del documental sobre el caso, McLibel. La bibliografía sobre McDonald’s es interminable, pero resultará útil leer el libro de George Ritzer, La McDonalización de la sociedad, sobre todo porque en el último capítulo intentaremos refutar sus tesis centrales, profundamente erróneas. En el mismo sentido, puede ir ganando tiempo, leyendo No Logo, de Naomi Klein, y El libro negro de las marcas, de Klaus Werner y Hans Weiss. Si usted tiene preocupaciones culinarias y sabe leer francés, métale con Paul Ariès, Les fils de McDo. Ahora, si lo suyo es más prosaico y quiere saber si es cierto el mito de la lombriz (no lo es, pero mire usted mismo), consiga el siguiente libro: Christiane Grefe, Peter Heller, Martin Herbst y Siegfried Pater, El imperio de la hamburguesa. Como no descarto que haya lectores que no puedan creer lo que un zurdito prejuicioso como yo pueda decir sobre capitalistas exitosos, recomendaría una visión simpática para con la empresa: John Love, McDonald’s. La empresa que cambió la forma de hacer negocios en el mundo. ¿Se dio cuenta ya de que no se puede leer este libro sin ir al cine? Entonces, no se pierda Super Size Me. La entenderá mejor si comprende la razón por la cual la carne nos resulta tan atractiva. Lea, para eso, Bueno para comer, de Marvin Harris, especialmente el capítulo dedicado a las hamburguesas, «San Vacuno, EEUU». Cualquier dato que se le ocurra sobre lo que aquí hablaremos, lo encontrará en Wikipedia. Si quiere que alguien le explique algún tema particular, no se pierda ese archivo sonoro fantástico que es Ivoox, del que pueden descargarse libros, audios, conferencias y todo lo que a usted se le ocurra escuchar cuando marcha hacia o desde el trabajo. Y esto es todo (por ahora).
Primera parte
Hacia abajo: la economía
En esta primera parte haremos el tramo «económico» de nuestro viaje. Ya sabe que primero deberemos adquirir una serie de herramientas, aparejos y vituallas. Concentraremos todo en una posada cercana a las tierras del Conde y, una vez preparados, partiremos. Iremos adentrándonos en las profundidades de la vida capitalista, empezando por el mercado. Seguiremos por el camino que lleva al castillo, pasaremos de largo por sus brillantes salones hacia las mazmorras, llegaremos a las catacumbas e intentaremos escapar por las cloacas, sucios pero indemnes. A la salida, haremos un alto, encenderemos el fuego y descansaremos antes de emprender la segunda parte del camino, el que nos llevará de vuelta a casa.
Bien. Coraje. Ya no podemos dilatar más el asunto. Si llegamos hasta aquí no es para volvernos atrás ahora. Estamos en las fronteras de Transilvania y nos disponemos a entrar en las tierras de los emperadores invisibles, esos que no se ven pero que son los que realmente mandan. Esos que se ocultan tras una fachada de benefactores de la humanidad, de agentes del progreso. Nos acercamos: bullicio, gritos, colores chillones, niños por todos lados y un payaso feo que nos recibe a la entrada de un templo cuya forma remite vagamente a unos extraños arcos dorados. Todo parece alegría y, sin embargo, huele a muerte. Algunas personas vestidas como hippies protestan en la vereda y nos piden que no entremos. El portal que habremos de cruzar en breve tiene en su dintel tres palabras grabadas en oro y plata (sobre todo plata…): libertad, igualdad y fraternidad. No es extraño, porque se supone que en la sociedad en que vivimos todos somos libres e iguales y nos relacionamos como hermanos. Veremos.
Capítulo I
Pertrechos necesarios para viajar a Transilvania
(¿Cómo funciona la realidad?)
Cuando oscureció, los pasajeros se pusieron nerviosos y, uno tras otro, empezaron a decirle cosas al cochero, como instándole a que fuese más deprisa. Él hostigaba despiadadamente a los caballos con su gran látigo, y les animaba a correr más con gritos furiosos de aliento. Entonces, en medio de la oscuridad, distinguí una especie de claridad grisácea delante de nosotros, como si se tratase de una grieta entre los montes. El nerviosismo de los viajeros aumentó; la loca diligencia se cimbreaba sobre las grandes ballestas de cuero, y se escoraba como un barco sacudido por un mar tempestuoso. Tuve que agarrarme. La carretera se hizo más llana y pareció que volábamos. Luego, las montañas se fueron acercando a uno y otro lado, ciñéndose amenazadoras a nosotros: estábamos entrando en el desfiladero de Borgo.
Del diario de Jonathan Harker, en Drácula, de Bram Stoker
Si hay algo que nos salva en este mundo […] es la incapacidad de la mente humana para correlacionar todos sus contenidos. Vivimos en una isla de ignorancia en medio de los mares negros del infinito, y no estamos hechos para viajar lejos…
H. P. Lovecraft
No muestres lo que hay detrás de aquel espejo, no tendrás poder, ni abogados, ni testigos.
Charly García
Toda ciencia sería superflua si la forma de manifestación y la esencia de las cosas coincidiesen directamente.
Karl Marx
La primera escala, dijimos, comienza antes de abandonar Londres, siguiendo nuestra novela de vampiros, al solo efecto de recoger los pertrechos necesarios. ¿Qué aprenderemos en este capítulo? Algo en principio muy sencillo y al mismo tiempo complejo y difícil de entender, pero que es clave para poder avanzar. Primero: que la realidad no es fácil de percibir porque nunca es lo que parece. Segundo: que el conocimiento científico es conocimiento de la totalidad y de sus leyes de movimiento. Tercero: que el conocimiento es social, es decir, político y, por ende, peligroso. Cuarto: que una sociedad es una totalidad estructurada por relaciones jerárquicamente ordenadas. Quinto: que la sociedad que intentamos conocer, esta en la que vivimos, es un tipo de sociedad específica, el capitalismo, una de las tantas posibles, que funciona, como todas, según una legalidad inmanente. Sexto, que es un fenómeno histórico y, por ende, transitorio.
La isla de la ignorancia
La realidad no es inmediatamente visible a los ojos. No es lo que parece. O como decía el Principito, «lo esencial es invisible a los ojos». Si usted abandona por un momento la lectura y mira a la pared de ladrillos que tiene cerca, tendrá la sensación visual de algo denso. Porque las paredes de ladrillos tienen esa costumbre, el ser densas. A nadie se le ocurriría que podría atravesarla caminando sin más (aunque David Copperfield se jacta de haberlo hecho con la Muralla China, que es algo así como el non plus ultra de las paredes). Yo no se lo aconsejo: la experiencia nos ha enseñado que una pared de ladrillos no es cualquier superficie, como la del agua, que puede atravesarse con la mano. Pero aun con este conocimiento producto de la experiencia, no «vemos» toda la realidad contenida en la pared. Porque si pudiéramos mirar más de cerca, veríamos que el material es granulado y que, si prestamos mucha atención, la pared está surcada de grietas. De modo que esa cosa densa que suelen ser las paredes de ladrillos, además de materia aparentemente impenetrable, contiene espacios vacíos. Si ampliáramos aún más nuestra capacidad de visión, observaríamos que esos mismos gránulos se componen ellos mismos de partículas más pequeñas, moléculas, entre las cuales descubriríamos ya bastante más espacio vacío. Con microscopios más poderosos aún (no sé si existen, le aclaro), encontraríamos que las mismas moléculas se componen de estructuras más pequeñas, los átomos, entre los cuales se extiende una enorme cantidad de espacio vacío. Y si penetráramos en el interior de un átomo (otra vez, no sé si se puede, mis conocimientos sobre física son muy rudimentarios), veríamos una porción de materia amontonada en el centro (el núcleo) y pequeñas porciones girando en derredor, muy a la distancia (los electrones). Y notaríamos que la inmensa mayoría del espacio que ocupa un átomo es espacio vacío. De modo que esta tan densa pared de ladrillos, impenetrable a simple vista, no es más que espacio vacío acompañado de una misérrima porción de materia. Y que por ella circulan todo el tiempo innumerables cantidades de partículas que nos atraviesan permanentemente sin notar nuestra presencia. Porque para ellas, nuestro cuerpo, esta realidad tan palpable y tan densa que no puede atravesar la pared, es espacio vacío. La pared era impenetrable para nosotros, pero tanto ella como nosotros mismos somos perfectamente penetrables para otros niveles de la realidad material. Es más, si volvemos por un momento a las primeras grietas que descubrimos en la pared y que las tomamos como primeros indicios de espacio vacío, notaremos que la «apariencia» nos jugó otra pasada, porque eso que tomamos como espacio «vacío» era en realidad aire, compuesto, como toda materia, por átomos, moléculas y un montón más de pequeñas cosas extrañas que van de aquí para allá. «Las apariencias engañan», dice el dicho, y tiene razón. Descubrir esto le llevó milenios a la humanidad, porque no se ve a simple vista y porque producir este conocimiento exige una masa gigantesca de trabajo colectivo.
Pero, entonces, si la pared es mayormente espacio vacío, ¿por qué la vemos allí, de pie? Porque la realidad, toda realidad, es una totalidad estructurada. Es decir, consta de elementos unidos por relaciones. Y las relaciones tienen la dificultad de ser más difíciles de percibir que los elementos. Las relaciones son algo así como el «pegamento» que une y da sentido a las cosas. Es esta característica de la realidad la que hace que el conocer requiera algo más que abrir los ojos, como una voz susurra al oído de Tom Cruise en Vanilla Sky. Y la sociedad no escapa a estas características generales de la realidad: no alcanza con abrir los ojos para verla.
Efectivamente, la sociedad es tan opaca como cualquier otra porción de la realidad. Lo que aparece en la superficie es muy distinto de lo que se obtiene cuando se profundiza en el análisis. ¿Cómo se nos aparece la realidad de la sociedad? Bajo la forma de individuos aislados. Deje el libro, por favor, y encienda la televisión. Verá que las telenovelas románticas, los programas de chismes y otros por el estilo, tienden a mostrarnos la vida como una serie de encuentros y desencuentros individuales. Los medios de comunicación esquivan los problemas sociales, salvo que estallen reiteradamente y haya que tomar alguna medida. Y aun en esos casos, tratarán de reducirlos a problemas individuales: droga, alcoholismo, «malas compañías». Lo normal es que el mundo de la pantalla se pueble de individuos y sus problemas (obvio) individuales (sobre todo de esos individuos que insisten en llamarse «artistas» uno no sabe bien por qué). Ya sea que Fulano se peleó con Mengana porque una tercera en discordia ha venido a perturbar lo que Dios unió santamente, o que Zutana abandonó a Perengano no sin antes ayudarle a desarrollar la cornamenta del alce más robusto, la imagen de la sociedad que estas personas nos proponen no consiste más que en la sumatoria de vicisitudes individuales. Para peor, de una banalidad sorprendente, si hemos de juzgar desde el ángulo de los grandes problemas sociales (y un desperdicio gigantesco si recordamos lo que vale un segundo televisivo). Algo parecido sucede con los programas deportivos donde, a falta de análisis serios sobre táctica y estrategia o las condiciones sociales del mundo del deporte, se nos aturde con altercados permanentes entre individuos cuya mayor preocupación consiste en las peripecias de un cuero inflado.
Esta concepción del mundo que campea en los medios masivos, donde solo los individuos y sus problemas, valga la redundancia (otra vez) individuales, son lo único importante, este individualismo que se muestra, digo, corre parejo con uno más anónimo, más solapado, más prosaico. Es un hecho común el que, a pesar de vivir varios años en el mismo edificio, dos personas pueden no haber cruzado jamás palabra alguna, incluso aunque compartan una enorme cantidad de intereses y gustos. Del mismo modo, puede uno ir de compras a lugares donde no solo no conoce a quien lo atiende, sino donde no lo atiende nadie y todo el trato humano se reduce a un simple intercambio monetario frente a una caja registradora. En un ámbito aún más importante, el del trabajo, encontraremos que resulta difícil tener amigos entre compañeros que rotan permanentemente. Ni hablar del jefe, entidad mítica que se pierde en las alturas de la jerarquía empresaria.
Esta no es una realidad nueva, pero, a medida que crecen los grandes sistemas de producción y comercialización, más anónima se vuelve la vida cotidiana. Al punto de que, cada dos por tres, vemos aparecer en el periódico el caso típico del anciano muerto en su departamento sin que nadie se haya enterado de nada. Hasta el momento en que el cadáver empieza a llamar la atención a su manera… Hace poco vi un documental por televisión de una empresa en EEUU, dónde si no, que se especializaba en limpiar departamentos ocupados de una manera tan macabra. El asunto ya ni siquiera es sorpresa: el tío molesta porque no se puede vender (por ahora, supongo) una casa con un cadáver dentro. Así que, a limpiar y chau. Hay una escena de American Psycho, una novela de Brett Easton Ellis que en su momento causó mucho escándalo, en la cual se narra un episodio similar: el yuppie asesino vuelve a la escena del crimen, donde ha masacrado a una mujer reduciéndola a pedacitos y, para su sorpresa, encuentra a la empleada de la inmobiliaria mostrando a potenciales inquilinos el departamento completamente reluciente. Que, para colmo, le pide que se vaya y no haga escándalo. ¿Y la muerta? La habrán limpiado los obreros de la empresa de la que hablábamos…
También habría que preguntarse si la fascinación por la mutilación, propia de las películas de terror americanas, no tiene que ver con esta profunda tendencia a la fragmentación, a la mutilación social. Cortes, tajos, pedazos: la vida social fragmentada, la realidad a porciones. Hay muchos ejemplos, desde la serie de Jason a la de Freddy (ahora multiplicada por Jason vs. Freddy). Pero, la película en la que este asunto llega a su cenit, en clave de solfa, es la neozelandesa Muertos de miedo, donde la mutilación adquiere ribetes delirantes. En la escena culminante, ante el ataque de muertos-vivos que amenazan con transformar al protagonista en uno de ellos, el muchachito de la película se defiende con una máquina de cortar césped y procede a triturar a los atacantes. Una verdadera orgía de pedacitos sangrantes. Una parodia, obviamente, de El loco de la motosierra. Por el costado dramático, 8 mm muestra a Nicolas Cage buscando desentrañar el misterio de las películas «snuff», esas donde la violencia y la mutilación no reflejan una buena actuación sino, supuestamente, un hecho real. Tengo para mí que estos «productos de la imaginación» reflejan alguna tendencia profunda del capitalismo a fragmentar, dividir, individualizar la vida humana.
En efecto, el individualismo es la marca de nacimiento de la sociedad en que vivimos. Incluso los problemas más acuciantes aparecen como fuerzas misteriosas que se ciernen sobre individuos indefensos: las crisis económicas, por dar un ejemplo, son explicadas como la consecuencia lógica de las acciones racionales de otros individuos (los inversores) que por alguna razón pierden la «confianza» y «se van». La historia misma es comprendida también por remisión a caracteres individuales excepcionales. Así, revoluciones enteras, grandes procesos históricos y fenómenos de masas surgen como un rayo en cielo sereno, de la voluntad majestuosa de tal o cual personaje: Lenin o Castro dan cuenta de Rusia y Cuba, como Roosevelt de los EEUU y Hitler del nazismo y el Holocausto. No debiera resultar extraño, entonces, que la sociedad se desvanezca, que en la vida cotidiana, en los libros de historia, en los noticieros y las telenovelas, tanto como en la prensa de negocios o el deporte, la vida humana parezca descansar en una sumatoria de individuos sin ninguna conexión profunda entre sí. La sociedad se ha diluido en sus fragmentos. Y surge otra vez la pregunta obvia: ¿cómo es que este caos se mantiene unido? Por la misma razón que la pared se mantiene erguida: porque es una realidad estructurada, como toda realidad. Porque tiene un «cemento» que une y da sentido a esos fragmentos: las relaciones sociales.
De modo que a nadie debería llamarle la atención que haya querido comenzar este libro partiendo de una afirmación extraña: la realidad no es como se ve a simple vista. Los ejemplos que acabo de dar deberían resultar elocuentes acerca de cuán difícil es percibir su esencia profunda. No se trata de ignorancia o superficialidad, sino de que la estructura misma de la realidad es remisa a mostrarse a simple vista. Por eso hace falta la ciencia, es decir, esa actividad que consiste en adentrarse en la profundidad de las cosas para encontrar las claves explicativas.
¿Los vampiros existen?
Cualquier conocimiento, por novedoso que parezca, es el resultado de milenios de trabajo humano. Estas palabras que escribo en mi computadora, por ejemplo, son posibles (no importa cuán originales sean) solo porque una gigantesca cantidad de conocimiento ha sido acumulada por la humanidad entera: la capacidad del lenguaje, la escritura, por no hablar de su soporte material, esta máquina de organizar haces de luz, varios miles de años de conocimiento sobre la sociedad, etc. No podría estar escribiendo esto si no existiera el chip, esa casi tontería que condensa en sí milenios de experimentación sobre el mundo físico y sus leyes. Ni qué hablar de esos códigos de órdenes secuenciales que llamamos «software», que están suspendidos de un esfuerzo de pensamiento lógico-matemático tan antiguo como la vida humana misma. La idea del genio es otra perversión del individualismo contemporáneo: nadie crea nada desde la nada. Ni siquiera Dios, que no existe. Edison, de quien hablaremos más