Violencia juvenil y acceso a la justicia.: Tomo II. México
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Arturo Alvarado Mendoza
Nuevas miradas tras medio siglo de las siete tesis equivocadas sobre América Latina.: Homenaje a Rodolfo Stavenhagen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl tamaño del infierno: Un estudio sobre la criminalidad en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencia juvenil y acceso a la justicia.: Tomo I. América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesElecciones en México: Cambios, permanencias y retos. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Violencia juvenil y acceso a la justicia.
Libros electrónicos relacionados
¿Hasta dónde la familia es responsable de la delincuencia?: Historia de jóvenes transgresores de la ley Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Medios de comunicación y criminalidad: Perspectivas sobre las dimensiones objetivas y subjetivas del crimen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRepensar la cárcel: Sexto Concurso Nacional de Investigaciones Criminológicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitos sobre delincuentes y víctimas: Argumentos contra la falsedad y la manipulación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrevención social de las violencias: Análisis de los modelos teóricos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAcoso y justicia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscenarios de violencia contra las mujeres: Hacia la construcción de propuestas para su erradicación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDelincuencia juvenil: Legislación, tratamiento y criminalidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5¿Cómo se investiga el feminicidio en el Sistema de Justicia Penal?: Un problema de seguridad pública Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Factores Criminógenos Ahora En El Territorio Nacional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Evaluación de la política criminal dirigida a la violencia juvenil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa movilidad y la violencia contra las mujeres en los espacios públicos de la Ciudad de México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSonora violenta: Género, mujeres y feminicidio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFenomenología de la violencia: Una perspectiva desde México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl castigo penal en sociedades desiguales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPerfiles criminales II Teorías, correlativos y políticas preventivas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl negocio del crimen: El crecimiento del delito, los mercados ilegales y la violencia en América Latina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Violencias de género: Persistencia y nuevas formas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencia de género contra mujeres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPerspectivas actuales del feminicidio en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencia y Derechos Humanos: México, Colombia y El Salvador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCriminología feminista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiscriminación y violencia: Sexualidad y situación de vulnerabilidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerechos feministas y humanos en el Perú Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPsicología social y justicia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Perspectivas sociojurídicas sobre el control del crimen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa huella del dolor: Estrategias de prevención y afrontamiento de la violencia de género Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Código de ética para Prevenir el Feminicidio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencia: nueva crisis en México: Reflexiones y posibles interpretaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa muerte es un negocio: MIradas cercanas a la violencia criminal en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ciencias sociales para usted
EL Hombre Mediocre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las mejores frases y citas célebres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teorías de Conspiración que han Impactado al Mundo: Descubre las Teorías Conspirativas que más han Hecho Dudar a la Humanidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Soledad no deseada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro negro de los Illuminati: La gran conspiración para dominar el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Masonería: Todo lo que necesita saber sobre la masonería, desde su historia hasta sus prácticas y rituales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Eliminar Distracciones: Dispara tu Atención y Concentración Mental con Sencillos Métodos que Puedes Empezar a Usar Hoy Mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Aniquilar la Adicción al Porno: Pasos muy Sencillos para Eliminar por Completo la Adicción a la Pornografía y Mejorar tu Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Illuminati: los amos que controlan el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Como ser un imán para las personas: 62 Estrategias simples para construir relaciones fuertes e impactar positivamente en la vida de todas las personas con las que te comunicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos cárteles no existen: Narcotráfico y cultura en México Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de la prudencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHeridas que no sangran: El maltrato psicológico/emocional y sus efectos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo Analizar a las Personas con una Mirada - 27 Señales Inconfundibles que Otros Dan Sin Darse Cuente y lo Que Significan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mitología Yoruba: El sagrado corazón de África Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nuestro Utero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTe di ojos y miraste las tinieblas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Violencia juvenil y acceso a la justicia.
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Violencia juvenil y acceso a la justicia. - Arturo Alvarado Mendoza
Primera edición, 2014
Primera edición electrónica, 2015
D.R. © El Colegio de México, A.C.
Camino al Ajusco 20
Pedregal de Santa Teresa
10740 México, D.F.
www.colmex.mx
ISBN (versión impresa) 978-607-462-616-2
ISBN (obra completa) 978-607-462-764-0
ISBN (versión electrónica) 978-607-462-766-4
Libro electrónico realizado por Pixelee
ÍNDICE
PORTADA
PORTADILLAS Y PÁGINA LEGAL
PRESENTACIÓN
México
MÉXICO
LOS JÓVENES, LA VIOLENCIA Y LA POLICÍA: EL CASO DE CANCÚN. Araceli Nava Navarro
Introducción
Metodología
1. El contexto de la ciudad y su región
2. Características sociodemográficas
3. La ciudad y la violencia
4. La voz de los jóvenes: la violencia está en todos lados
5. Conclusiones
JÓVENES EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA: ENTRE LA FALTA DE OPORTUNIDADES Y EL MIEDO A LA VIOLENCIA. Úrsula Alanís Legaspi y Angélica Durán Martínez
1. Juárez: ciudad fronteriza, ciudad de maquilas
2. Jóvenes, contexto sociodemográfico y patrones de victimización
3. ¿Cómo entender el extremo aumento de los homicidios y de la delictividad general en Ciudad Juárez?
4. La voz de los jóvenes: ¿cómo perciben los jóvenes la ciudad, su entorno y sus problemas? Resultados de los grupos focales
7. Programas para la juventud en Ciudad Juárez y los avances de la ley de justicia
Conclusiones
LA CIUDAD Y LA VIOLENCIA QUE EXPERIMENTAN LOS JÓVENES. EL CASO DE LEÓN, GUANAJUATO. Jesica Vega
1. Contexto de la ciudad
2. Los jóvenes y la ciudad
3. Características sociodemográficas
4. Hallazgos de la investigación
5. Los jóvenes y su comunidad
6. Conclusiones
LAS REPRESENTACIONES E INTERACCIONES DE JÓVENES Y POLICÍAS EN XALAPA. José Alfredo Zavaleta Betancourt
Introducción
1. La configuración de los barrios críticos
2. La violencia en la subjetividad juvenil local
3. La nueva subjetividad de los jóvenes
Conclusiones
LOS JÓVENES, LA VIOLENCIA Y LA INTERACCIÓN CON LA POLICÍA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Arturo Alvarado (con la colaboración de Gabriela Figueroa)
1. La ciudad violenta
2. Los jóvenes en la Ciudad de México
3. La mortalidad juvenil en la metrópoli
4. Experiencias de violencia que enfrentan los jóvenes en la Ciudad de México
5. Familia
6. La escuela
7. Los amigos
8. Hábitat (vida comunitaria, el barrio y la ciudad)
9. El trabajo
10. Experiencias y contactos con el campo político institucional
11. Concepción de la legalidad y legitimidad en los jóvenes de la Ciudad de México
12. Discusión
BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LA OBRA
SEMBLANZA DE LOS AUTORES
Cancún
Ciudad Juárez
León, Guanajuato
Xalapa, Veracruz
Ciudad de México
COLOFÓN
CONTRAPORTADA
PRESENTACIÓN
Arturo Alvarado Mendoza
MÉXICO
Para el caso de México, el estudio se llevó a cabo en ciudades con dinámicas de violencia de diferente magnitud y localización geográfica, con el propósito de comparar sus coincidencias, tener una mayor cobertura y entender el problema nacional.
Cancún, Quintana Roo
Este trabajo fue realizado por Araceli Nava Navarro. Cancún es una ciudad nueva, creada a principios de los años setenta, consolidada como un centro turístico importante para el país, por ello representa un polo de atracción para la migración, la cual ha producido un crecimiento urbano excesivo y descontrolado, con desigualdad y marginación para grandes sectores de la población en la que destacan los jóvenes. La migración hacia Cancún ha fomentado el pandillerismo entre los jóvenes, principalmente en los asentamientos marginados de la ciudad con una infraestructura y servicios deficientes. Los barrios son percibidos como violentos por las agresiones entre familiares, entre vecinos y parcialmente entre pequeñas pandillas, que no están estructuradas ni consolidadas como en otras ciudades del país. En este contexto el consumo de alcohol, de drogas legales e ilegales, por parte de los jóvenes es común, consumo que comienza a muy temprana edad; de igual forma, el uso de armas entre estos jóvenes es importante y, a partir de 2007, constituye el principal medio para la comisión de homicidios en la ciudad.
Los jóvenes de Cancún perciben la violencia como un hecho cotidiano en todos los ámbitos de la vida social; comenzando en el grupo familiar, se extiende al ámbito escolar, y con mayor frecuencia en las secundarias. De la misma forma, los jóvenes perciben una diferencia en la magnitud de la violencia que depende de la zona de la ciudad en la que habitan. La tasa de homicidios, si bien es relativamente baja si se la compara con el resto del país, se incrementó entre los grupos más jóvenes.
La representación que los jóvenes de la ciudad tienen de la policía es negativa, está basada en los abusos que estos ejercen sobre los jóvenes, desencadenados a partir del estigma contra ellos por considerarlos sospechosos y peligrosos. Existe un toque de queda de facto en la ciudad pues los menores de 18 años no pueden andar solos o en grupos en las calles después de las 8 de la noche, lo que produce persecuciones cotidianas. Esta percepción negativa se extiende hacia la desconfianza que tienen hacia el Estado, argumentando la corrupción de éste. La desconfianza y el desconocimiento generalizado de sus derechos, desalienta la participación política de los jóvenes en esta ciudad.
Ciudad Juárez
Esta investigación fue realizada por Úrsula Alanís Legaspi y Angélica Durán Martínez, en una urbe donde décadas de impunidad frente a diversos crímenes, los feminicidios y una procuración de justicia dolosa; la disputa por el territorio entre bandas del crimen organizado; la segregación socio-espacial y la precariedad en las condiciones laborales que envuelve Ciudad Juárez, amén de la crisis económica y el declive del empleo en la industria maquiladora, constituyen la base de la violencia que se vive en la ciudad. Aunado a esto, la presencia de grupos del crimen organizado dedicados al narcotráfico, extorsión y secuestro, así como de la cruenta intervención de las fuerzas federales de la policía y ejército, alimentaron la violencia, el sentimiento de miedo, inseguridad e indignación de los habitantes de la ciudad.
En este contexto la juventud enfrentó retos acumulados, las mujeres adolescentes vieron un escenario aún más retador para su existencia. Existe un hostigamiento y violencia sexual muy marcada hacia las mujeres, particularmente por el acoso policial que viven las jóvenes de las colonias marginadas. La violencia intrafamiliar y la ejercida en el noviazgo también forma parte de lo cotidiano, así como por la memoria e incertidumbre de la desaparición y asesinato de jóvenes trabajadoras que no termina y de las que la procuración de justicia se ha desatendido. Las desapariciones y asesinatos de mujeres son reconocidos por parte de los habitantes de la ciudad, la violencia afecta a todos por igual. Es la ciudad en donde la desaparición de adolescentes está en la memoria y en el ambiente colectivo.
En la dinámica de violencia de la ciudad destaca la existencia de varios tipos de pandillas, que marcan el territorio de barrios en condiciones de ocupación inestables. Otras más han surgido de la urbanización masiva y creado sus propias trayectorias delictivas y unas más están articuladas con el crimen organizado relacionado con el narcotráfico, que fungen en muchas ocasiones como grupos armados de los cárteles y no sólo como transportadores y microtraficantes de drogas. Ciudad Juárez ha sido escenario del enfrentamiento entre organizaciones internacionales del tráfico de drogas ilegales, el ejército y las policías. Los habitantes han sido víctimas y espectadores de un conflicto que determina a su destino. La disponibilidad de armas en la ciudad se equipara sólo a ciertos barrios de Medellín, Sao Paulo o Guatemala.
Construir un concepto de leyes y normas legítimas en este escenario ofrece muchos retos. Los adolescentes enfrentan diversos estímulos cotidianos en donde construyen una idea de lo justo, lo legal y lo legítimo que no corresponde con la imposición de un orden legal federal; encuentran estímulos opuestos entre integrarse a las bandas criminales o construir una legalidad artificial, con empleos precarios y empobrecedores, con un gobierno local que no respeta sus propias reglas y con un gobierno federal que les impone un orden imposible de vivir en la ciudad. Los jóvenes de barrios populares, como el oriente de la ciudad, saben que existen los derechos, pero su vida cotidiana les demuestra la brecha entre la realidad y los discursos. La percepción de los jóvenes juarenses de la policía es sumamente negativa, en especial de la municipal y de la intervención de la Policía Federal; jóvenes de varios sectores coinciden en hacer una evaluación distinguiendo entre los militares, corporaciones de policía municipal, y policía federal, y asocian cada corporación con una forma de abuso. Esto refleja las distintas formas de intervención de la fuerza pública en los últimos cuatro años.
En los años recientes los habitantes fueron espectadores de asesinatos masivos, que superaban las decenas cada semana. La reducción de las tasas de homicidios reciente resulta un hecho positivo, sin embargo, es opacada por la presencia de los problemas estructurales de la ciudad y la permanencia de las actividades delictivas de robo, extorsión y desapariciones, sin que las autoridades procuren resolver los problemas. Esto deja a una sociedad a merced del hampa y a la búsqueda de formas de asociación frente a episodios de violencia similares a conflictos de guerra.
León, Guanajuato
Este trabajo fue llevado a cabo por Jesica Vega (Universidad de Guanajuato). León se erigía hasta hace poco como un centro agrícola y comercial, sin embargo el desarrollo industrial que experimentó a partir de la década de 1970, le permitió adquirir importancia estratégica en el sector manufacturero y ser considerado como una de las ciudades eje del desarrollo de la región Centro-Bajío del país (Vega, 2012).
El desarrollo industrial de León permitió su crecimiento poblacional, primero a causa de la migración, especialmente de los municipios agrícolas que la circundan, lo cual ha alimentado esta importante aglomeración urbana. En el centro y zona norte de la ciudad observamos zonas habitacionales que cuentan con infraestructura y servicios, mientras que en la zona sur encontramos colonias populares con infraestructura y servicios deficientes y en algunos casos inexistentes. En estos barrios habitan muchos jóvenes que tienen acceso limitado a servicios básicos como la educación y un trabajo bien remunerado. La tradicionalidad y rigidez de la sociedad leonesa, aunada a la situación de vulnerabilidad y marginación en la que viven muchos de sus habitantes, ha convertido a los jóvenes en la población más afectada por las problemáticas económicas que enfrenta el país tanto en el ámbito laboral como el educativo. Esto ha incrementado las situaciones de riesgo, entre las que destaca el aumento en el consumo y venta de droga, así como su involucramiento en actividades delictivas.
Los jóvenes tienen un acceso limitado a la zona urbana y el ámbito en el que tienen permitido desarrollarse son los barrios donde habitan; las oportunidades de las mujeres son aun más limitadas, pues cuando salen a la calle deben ir siempre acompañadas; este grupo es el más vulnerable en la violencia intrafamiliar crónica en esta ciudad.
La violencia en la calle afecta por igual a todos los que integran esta población, sin embargo, afecta más a los jóvenes socialmente relegados, que viven encerrados en los barrios y en constante conflicto entre pandillas, que si bien no tienen los niveles de agresión ni los medios de violencia de bandas como las de Ciudad Juárez, constituyen situaciones peligrosas debido a los frecuentes enfrentamientos entre pandillas o grupos escolares llamadas campales
, en las que las armas comunes son piedras y botellas, y en las que poco a poco han ido apareciendo machetes, pistolas y bombas molotov. Las campales entre estos grupos se gestan en su mayoría por la defensa del barrio ante la entrada de una pandilla al territorio considerado como propio o por la agresión de miembros de una pandilla hacia otra.
La proliferación de estos encuentros ha propiciado la intervención de la policía en varios de los eventos de participación juvenil, además de las constantes revisiones arbitrarias de las que son objeto los jóvenes por parte de la policía a causa de su aspecto y forma de vestir. En estas interacciones entre jóvenes y policías sobresale el abuso de la fuerza policial ejercida hacia los jóvenes, además de castigos arbitrarios y discrecionales. La policía es percibida por los jóvenes como un grupo altamente represivo, y se hallan indefensos hacia ella, lo cual fomenta la desconfianza hacia el Estado, al que, además, consideran como corrupto.
Lo anterior, aunado al escaso conocimiento que tienen de sus derechos, así como a la rigidez social que mantiene a los jóvenes sujetos a la estructura familiar tradicional, promueve el desánimo de los jóvenes hacia la participación política.
Xalapa, Veracruz
La ciudad de Xalapa, presentada por Alfredo Zavaleta (Universidad de Veracruz), ha vivido un proceso de crecimiento urbano muy marcado a partir de la década de 1980, principalmente a causa del crecimiento comercial y turístico de la zona, lo que ha fomentado la migración desde los municipios rurales que la rodean.
Su expansión urbana ha tenido su mayor crecimiento en las colonias de la periferia, en las cuales residen muchos jóvenes cuyas trayectorias sociales son bloqueadas por la deserción escolar y el desempleo. Esta situación ha fomentado la aparición de pandillas en zonas marginadas de la ciudad. Estos grupos se constituyen como familias paralelas y comienzan a volverse un problema, pues muchas de las pandillas existentes en la ciudad buscan su pertenencia a la delincuencia organizada mientras que otros son reclutados por la fuerza o desaparecidos
. A pesar de que la presencia de grupos del crimen organizado no es tan evidente como en estados del norte de México, es sabido que ésta ha instalado sus actividades en la ciudad, particularmente el grupo de los Zetas y la mafia del Chapo Guzmán.
A la par de esta inseguridad ha crecido la violencia de género y la violencia en las escuelas, lo que ha determinado que los medios de comunicación y los policías asocien a los jóvenes con pandilleros y otros delincuentes.
En estas circunstancias los jóvenes enfrentan situaciones de control y represión a partir de las aprehensiones policiales, en su mayoría por faltas administrativas. El adjetivo de peligrosidad
impuesto a los jóvenes por los medios de comunicación y los policías, además del narco menudeo y el abuso de drogas legales e ilegales, justifica el abuso de la fuerza en las aprehensiones, principalmente aquellas que se realizan en los barrios de la periferia. A los jóvenes pandilleros no se les niega el acceso a determinadas zonas de la ciudad exceptuando aquellas que están bajo el control de otras pandillas.
En caso de una incursión de una pandilla hacia el territorio de otra, los miembros protagonizan enfrentamientos violentos por la defensa de sus territorios, en estos encuentros es común el uso de armas blancas y en menor proporción el de armas de fuego.
En este contexto las interacciones entre jóvenes y policías siempre dejan una percepción negativa para ambos. Para los policías los jóvenes no tienen límites que los lleven al respeto de las normas. Y para los jóvenes se sintetiza en la metáfora de desecho, considerándolos como basura, escoria, porquería
. De ellos perciben sólo el abuso de su autoridad y el ejercicio de fuerza ilegal; intervienen siempre con un interés económico que compense su precario salario. La desconfianza hacia este grupo contribuye al desánimo en la incursión de la participación política por parte de los jóvenes, que además tienen un escaso conocimiento de sus derechos. La pluralidad de la subjetividad juvenil es una complejidad difícil de gestionar por la policía y el control social a la que se le sujeta está destinado al fracaso mientras perduren la desigualdad y la vulnerabilidad en la que se encuentran los jóvenes.
Ciudad de México
En estos escenarios la Ciudad de México es ofrecida como una isla de tranquilidad y refugio, ilusión que se desdibuja al recorrer sus barrios populares y periféricos, como lo muestran Arturo Alvarado y Gabriela Figueroa (El Colegio de México). Es junto con Sao Paulo la metrópoli más consolidada y afluente del territorio latinoamericano y uno de los principales centros económicos; al mismo tiempo concentra el IDH más alto del país y es un espacio donde convergen amplios sectores de la población que viven niveles de pobreza, segregación y desigualdad, fenómeno que se manifiesta en mayor proporción en algunas zonas periféricas de la ciudad. Es una de las ciudades del continente con la organización policial más sólida y, junto con esto, sigue siendo una de las ciudades con mayor cantidad de delitos, excepción hecha del homicidio.
La heterogeneidad de la población de la ciudad implica diferentes formas de adaptación a la convivencia con respecto a los otros. En la ciudad existen procesos de integración y también procesos discriminatorios y estigmatizantes sobre determinados grupos, dinámica de la que no escapan los jóvenes, sobre todo aquellos que pertenecen a grupos de bajos ingresos y recursos económicos. Esta situación representa para ellos un factor determinante de vulnerabilidad en todos los ámbitos de la cotidianeidad, desde la familia, el barrio, la escuela, hasta el espacio público (incluso en sus centros de diversiones), como la comunidad y el transporte. Ante esta situación los jóvenes adoptan determinados roles para responder a los retos, ya sea como agresores, víctimas o como espectadores pasivos.
La exposición a la violencia que viven los jóvenes tiene diferencias de género y hace más vulnerables a las mujeres. En muchas ocasiones ellas viven una situación de triple vulnerabilidad debido a su condición de jóvenes, de mujeres y por pertenecer a una clase relativamente desposeída.
Esta situación se ve agravada porque la mayoría de las jóvenes, principalmente aquellas con una instrucción escolar baja, no conocen sus derechos, que son vulnerados por parte del Estado y por particulares, proceso en el que, ante el desconocimiento, no se puede esperar respeto a los derechos de los demás. La ambivalencia frente a la ley y la justicia es manifiesta, reconocen que muchas conductas en que incurren o que practican –como drogarse, tomar en vía pública, graffitear y algunas conductas de robo menor– están prohibidas. Al igual que la mayoría de los jóvenes entrevistados en las otras ciudades, reconocen que existen leyes, argumentan que no todas son justas y que más allá de ellas existen ciertas normas de conducta que son legítimas y aceptables y otras que no lo son, como el aborto (contradicción en la que incurren muchos de ellos).
La policía es vista por los jóvenes como una permanente figura de choque, altamente represiva, abusiva e ignorante de sus necesidades. No los consideran como figuras de autoridad, a quien puedan tener confianza, ni mucho menos esperar protección. Por el contrario, consideran a la policía como un grupo criminal uniformado, que, por un lado, victimiza a los jóvenes y que en ocasiones contribuye a la carrera delictiva proveyéndoles de drogas, armas e intercambiando favores con ellos (esta situación también se presentó en Buenos Aires y en Medellín). Entre los grupos entrevistados encontramos la formación de bandas y un sentimiento de seguridad en el barrio. El barrio y la banda son concebidos como sinónimos de una vida segura y con prácticas de niveles de violencia menores a los de ciudades como Medellín o Guatemala. Algunos jóvenes han tenido cercanía con el llamado crimen organizado, pero una metrópoli con tal densidad y dinámica exige a los jóvenes una manera de adaptarse que está lejos de las formas de organización segregada de Sao Paulo, Medellín o Guatemala. Existen barreras espaciales virtuales, pero la ciudad exige y permite una movilidad menos restringida. En ella encontramos jóvenes primo-delincuentes y ladrones y agresores ocasionales, pero pocos grupos llegan a desarrollar carreras delictivas como extorsionadores o sicarios (figuras delictivas que aparecen en Juárez, Medellín o Guatemala).
Ven a la justicia como un ente lejano y la política como algo ajeno y degradante. Tampoco muestran que tienen derechos frente a las autoridades y piensan que son manipulados; sólo un grupo de mujeres jóvenes mostraron tener claridad en sus derechos, reconocen que la educación puede proporcionarles oportunidades y exigieron transporte urbano seguro para ellas.[1]
NOTAS AL PIE
[1] El lector encontrará las referencias de cada capítulo compiladas al final de este volumen.
MÉXICO
LOS JÓVENES, LA VIOLENCIA Y LA POLICÍA: EL CASO DE CANCÚN[1]
Araceli Nava Navarro
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el incremento del fenómeno de la violencia en América Latina en sus múltiples manifestaciones lo ha convertido en tema de preocupación de las agencias gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y del mundo académico.
Se sabe que los centros urbanos son los más afectados por esta tendencia como resultado de procesos sociales generadores de desigualdad, exclusión y vulnerabilidad de sectores importantes de la población. Se trata de grupos que enfrentan cotidianamente y con grandes desventajas sociales la situación del establecimiento del mercado de actividades económicas ilícitas promovidas por la delincuencia organizada vinculada al tráfico de drogas y actividades conexas, fenómeno que sin duda atenta contra la cohesión social y el orden público pacífico.
Aquí presentamos el caso de la ciudad de Cancún, Quintana Roo, México. El documento inicia con una breve semblanza de esta joven ciudad turística, elaborada a partir de datos históricos sobre su fundación y desarrollo como centro urbano, caracterizado por tener una de las tasas de crecimiento poblacional más altas a nivel nacional de las últimas dos décadas. En un segundo momento presentamos los datos estadísticos actuales sobre algunas de sus características sociodemográficas más significativas de su población. En el tercer apartado abordamos las principales formas de violencia que afectan a los jóvenes en este polo de desarrollo turístico, para dar lugar en el siguiente apartado al análisis de la situación de violencia que experimentan los jóvenes en Cancún a partir de los principales hallazgos de esta investigación. Finalmente, presentamos las conclusiones del documento.
METODOLOGÍA
Este trabajo es resultado de un estudio exploratorio en el cual se revisó la legislación vigente en materia de justicia para adolescentes del estado de Quintana Roo; se llevaron a cabo una serie de entrevistas individuales a informantes clave del sistema de impartición de justicia del estado:
1) En la ciudad de Chetumal se entrevistó al director del Centro de Ejecución de Medidas Preventivas adscrito a la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Quintana Roo y a la titular del Jurídico del mismo centro. Asimismo, se entrevistó a la directora general de Ministerios Públicos Especializados en Adolescentes del estado.
2) En la ciudad de Cancún se entrevistó a dos representantes de organizaciones de la sociedad civil organizada (OSC): Centro Único Integral de Defensa y Asesoría Legal con Tratamiento Psicológico Especializado a Adolescentes y Víctimas en el estado de Quintana Roo (Cuídate) y Red de Organizaciones para la Equidad y los Derechos Humanos de Quintana Roo, organizaciones dedicadas a la prevención de delitos en adolescentes. También se entrevistó a la coordinadora del Centro de Atención a Menores Infractores (CAMI), adscrita a la Dirección de Juzgados Cívicos del Municipio de Benito Juárez, así como al director de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, y al Jefe de Patrullas de la Policía Preventiva, ambos adscritos a la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Benito Juárez. Igualmente, a través del IFAI, se obtuvo información estadística de la propia Secretaría de Seguridad Pública sobre el tema de pandillas y actividad delictiva del municipio.
Asimismo, se integraron cuatro grupos focales con adolescentes. Dos, cuyos integrantes habían tenido algún tipo de conflicto con la ley, hombres y mujeres, y otros dos grupos focales, con adolescentes, hombres y mujeres sin conflicto con la ley.[2] Finalmente, se llevó a cabo la revisión de prensa a través de medios electrónicos y el análisis de información estadística del INEGI, Secretaría de Seguridad Pública del municipio y del CAMI.