Cubanos en las grandes ligas: Libro de récords
()
Información de este libro electrónico
Autores relacionados
Relacionado con Cubanos en las grandes ligas
Libros electrónicos relacionados
Tratado de Béisbol Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCon las bases llenas: Béisbol, historia y Revolución Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClub atlético Boca Juniors 1953 IV: Historia del fútbol Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClub atlético Boca Juniors 1953 III: Historia de los deportes amateurs Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClub atlético Boca Juniors 1953 II: Historia de los deportes amateurs Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDominicanos en las Ligas Mayores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesG.O.A.T. en el béisbol (Baseball's G.O.A.T.): Babe Ruth, Mike Trout y más Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBoca locura: La historia de todas sus estrellas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia del baile y la Rueda de Casino-Salsa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia mínima del futbol en América Latina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Cielo se hizo Liebrero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl rugby: Historia, rituales y controversias desde sus orígenes hasta hoy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOrígenes del béisbol cubano. El Palmar de Junco Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClub atlético Boca Juniors 1953 V: Fútbol: giras internacionales, amistosos y biografías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn juego sin fronteras: Como un equipo de futbol crea una nueva esperanza en los Estados Unidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesG.O.A.T. Paradores en corto en el béisbol (G.O.A.T. Baseball Shortstops) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOrígenes y desarrollo del fútbol en el Uruguay: Nuevas miradas (1870-1920) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl secreto del fútbol argentino. Porque surgen tantos genios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFútbol y anarquismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5G.O.A.T. Lanzadores de béisbol (G.O.A.T. Baseball Pitchers) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClub atlético Boca Juniors 1953 I: Historia Cultural Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Club Atlético Boca Juniors: Más de 100 años sin parar de cantar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEse gol existe: Una mirada al Perú a través del fútbol Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Reviviendo la Managua de 1972 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesG.O.A.T. en el boxeo (Boxing's G.O.A.T.): Muhammad Ali, Manny Pacquiao y más Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Cinco de la Tarjeta Verde Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria social del fútbol: Del amateurismo a la profesionalización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesG.O.A.T. Fieldeador de béisbol (G.O.A.T. Baseball Outfielders) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManchester City Ascensión Y Supremacía Del Fútbol Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRoundy and Friends - Philadelphia: Soccertowns Libro 6 en Español Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Béisbol para usted
Huesos en el desierto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Música para camaleones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ébano Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mega Bíceps: Entrenamiento Científico de bíceps, Trices y Hombro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un día más con vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las campanas no doblan por nadie Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Servicio completo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El arte del asesinato político: ¿Quién mató al obispo? Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Miedo y asco en Las Vegas: Un viaje salvaje al corazón del Sueño Americano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMENTALMENTE FUERTE: 7 PASOS PARA SER TU MEJOR VERSION Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBeso feroz Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Plano americano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5V13: Crónica judicial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Pelota Corazón del Juego Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNecesito saber hoy de tu vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClemente: The Passion and Grace of Baseball's Last Hero Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Zona de obras Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La banda de la casa de la bomba y otras crónicas de la era pop Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOpus Gelber: Retrato de un pianista Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hombres elegantes y otros artículos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El otro lado: Ocho crónicas contra el cinismo en latinoamérica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn día en la vida de un editor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMagnetizado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una vida sin fin Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cristo con un fusil al hombro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas guerras de los drones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Colonización: Historias de los pueblos sin historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConviene tener un sitio adonde ir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRabia: Crónicas contra el cinismo en América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMedianenas & milhombres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Cubanos en las grandes ligas
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Cubanos en las grandes ligas - Manuel Vega García
Título original
Cubanos en las grandes ligas
Edición
Nancy Maestigue Prieto
Diseño interior, diseño de cubierta y composición
Enrique Verdecia Carballo
© Manuel Vega García, 2014
© Sobre la presente edición
Editorial Cubaliteraria, 2014
CL%20Ed%20Dig.jpg.jpgISBN
978-959-263-046-8
EDITORIAL CUBALITERARIA
Instituto Cubano del Libro
Obispo 302 esq. Aguiar, Habana Vieja
CP: 10 100, La Habana, Cuba.
e-mail: editorial@cubaliteraria.cu
www.cubaliteraria.cu
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Distribuidores para esta edición:
EDHASA
Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España
E-mail: info@edhasa.es
En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado
RUTH CASA EDITORIAL
Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá
rce@ruthcasaeditorial.org
www.ruthcasaeditorial.org
www.ruthtienda.com
Más libros digitales cubanos en: www.ruthtienda.com
Síganos en:https://www.facebook.com/ruthservices/
Sobre la obra y su autor
La presencia de peloteros cubanos en las series de Grandes Ligas en los Estados Unidos es algo que data desde finales del siglo
xix
, por ser esta, la más fuerte que existe en el beisbol a nivel mundial y en la que anhelan participar jugadores de todos los países del mundo. El libro que propone Manuel Vega García recoge un amplio espectro de la presencia de los cubanos en estas lides y sus actuaciones. Records de bateo, pitcheo, carreras anotadas, bases robadas, mayor cantidad de hits... Toda la información estadística que se necesita poseer para aquellos que siguen estos números y las historias de este deporte y los eventos que lo rodean, las podrá encontrar en este volumen, al que su autor dedicó horas interminables de búsqueda para convertirlo en un material imprescindible para cualquier aficionado, así como también para el más acucioso especialista.
Manuel Vega García (La Habana, 1966).
Licenciado en Economía. Este es el primer libro con el que incursiona en el deporte. Su pasión por el béisbol lo ha llevado a dedicar años, días y horas a la investigación del pasatiempo nacional. Se encuentra en la preparación de una multimedia del título que se publica.
Foto%20Manuel.JPGLas Grandes Ligas de béisbol
El 17 de marzo de 1871 fue fundada la Asociación Nacional de Jugadores Profesionales de béisbol (NAPBBP, por sus siglas en inglés), considerada la primera liga profesional de este deporte. Nueve equipos integraron el campeonato de aquel año, en uno de ellos, Troy Haymakers, había un cubano: Esteban Bellán. Este habanero no solamente se convertía en el primer cubano en jugar en el béisbol profesional norteamericano, fue también el primer latinoamericano.
Desde aquella lejana fecha hasta la actualidad más de un centenar de peloteros nacidos en nuestra tierra han pasado por los diamantes liga mayoristas; al cierre de la temporada de 2013 el sitio web Baseball Reference totalizaba 177.
No es difícil suponer que con más de 140 años de accionar en Grandes Ligas, los peloteros cubanos hayan acumulado múltiples hazañas, destacadas actuaciones, premios y reconocimientos. Disímiles textos sobre aquel béisbol han pasado por mis manos durante años: enciclopedias, periódicos y revistas especializadas, libros de records, guías, etcétera, sin embargo, en mi afán investigativo sobre algunas estadísticas específicas de los peloteros cubanos, nunca encontré respuestas a muchas de mis inquietudes.
Hace años me obsequiaron un ejemplar del libro de records de Grandes Ligas, una de las obras más interesantes en el campo de las estadísticas béisboleras, tan fascinado quedé con su contenido, que me propuse como meta emprender una exhaustiva pesquisa para conocer las cifras records entre los peloteros cubanos que han jugado en las Ligas Mayores en los tres aspectos básicos del juego: bateo, pitcheo y defensa, no solamente a niveles globales, sino también para temporadas regulares, por equipos, para cada etapa de las postemporadas, Juegos de las Estrellas, etcétera.
Durante meses me di a la tarea de procesar gran cantidad de cifras a partir de las fichas que cada pelotero cubano tiene en el ya citado portal digital, lo que dio como resultado la amplia gama de información estadística que aquí encontrará.
En la actualidad las Grandes Ligas del béisbol estadounidense la componen 30 equipos, distribuidos en dos ligas: Nacional y Americana. Ambas ligas están subdivididas en tres divisiones nombradas del Este, Central y Oeste, donde los equipos están repartidos según la ubicación geográfica de la ciudad o Estado que representan. Casualmente fue a partir de la pasada temporada 2013 que nuevamente se jugó bajo un esquema organizativo totalmente uniforme, ya que cada circuito tiene 15 equipos, con 5 en cada división.
Pero antes de ahondar en otros detalles sobre la estructura organizativa de estos circuitos, sería conveniente remontarnos a los orígenes de los escenarios donde nuestros coterráneos han incursionado durante tantos años.
A principios de 1845, Alexander Cartwright y Daniel Adams, dos miembros del grupo fundador del Knickerbocker Club, primer equipo de béisbol que existió, expusieron el célebre código de las 20 reglas, las cuales constituyeron las bases fundamentales del tránsito de los primitivos juegos de bate y pelota al béisbol moderno.
La nueva forma de jugar béisbol diseñada por Cartwright y Adams se extendió fundamentalmente por Nueva York. Al mismo tiempo, surgían o se consolidaban numerosos equipos, por lo que Adams sugirió que un paso importante sería la formación de un grupo que gobernara el juego, de esta manera surgió en 1858 la primera organización béisbolera donde se aglutinaron decenas de clubes: la Asociación Nacional de Jugadores de béisbol (NABBP por sus siglas en inglés).
Esta Asociación existió como liga amateur por espacio de 12 años. Para 1867 la componían más de 400 equipos. Es dentro de este período y específicamente a partir del fin de la Guerra Civil, que en ese país comenzaron a evidenciarse más claramente los primeros signos del profesionalismo. Los equipos amateurs de mayor relieve comenzaron a recibir apoyo creciente de empresarios y patrocinadores, se introdujeron variadas modalidades de retribución económica a los peloteros más destacados, entre ellas el soborno, con el objetivo de estimular un superior rendimiento y garantizar lo más posible su retención.
En 1869 se funda el primer equipo profesional de béisbol, el Cincinnati Red Stockings. Un año después se produce la separación entre jugadores amateurs y profesionales, por lo que la Asociación se dividió en dos grupos, se funda así en 1871 la primera liga profesional: la Asociación Nacional de Jugadores Profesionales de béisbol (NAPBBP, por sus siglas en inglés).
Debe resaltarse que la organización béisbolera a la que se afiliaron los equipos amateurs sobrevivió solo un par de años después de la referida división con los jugadores profesionales.
La NAPBBP solamente duró 5 años. El juego, el soborno, los apostadores y la ineptitud de la mayoría de los equipos en obtener ganancias incidieron en su corta vida.
Aunque su estatus como liga mayor aún está en disputa, lo cierto es que la componían la mayoría de los equipos profesionales con los jugadores de mayor calidad de la época. En la actualidad sus jugadores, managers, e incluso árbitros, son incluidos entre los «ligamayoristas» en enciclopedias y bases de datos desarrolladas por historiadores e investigadores.
El 2 de febrero de 1876 en Nueva York, William A. Hulbert, un hombre de negocios, y otros delegados de equipos crearon la Liga Nacional, la cual se mantiene en la actualidad. Hulbert se había propuesto crear una liga con un mayor nivel de organización y con jugadores del mayor calibre posible.
Ocho ciudades estaban representadas en la justa: Chicago, St. Louis, Hartford, Boston, Louisville, New York, Philadelphia y Cincinnati.
Hulbert ejerció mucha presión sobre los representantes de los equipos de la costa Este para que ratificaran la constitución de la liga. Aunque gobernó la liga con mano dura tuvo que lidiar durante su mandato con escándalos, apuros financieros y movimientos de franquicias.
Hulbert murió en 1882 y en ese mismo año, mientras la Liga Nacional se consolidaba, una nueva liga, conocida como Asociación Americana fue fundada. Después de la temporada de 1880, el equipo de Cincinnati había sido expulsado de la Liga Nacional debido a su negativa de suspender los juegos dominicales y la venta de cervezas durante los partidos; ambas medidas habían sido establecidas por la liga.
Sin embargo, la creación de este nuevo circuito posibilitó su regreso al béisbol de Grandes Ligas. La Liga Nacional se negó a reconocer a esta nueva liga adversaria, lo que provocó fuertes disputas entre ambas organizaciones y el debilitamiento de algunas franquicias; pero la buena voluntad del recién creado circuito se evidenció cuando bajaron el precio de los boletos de 50 a 25 centavos e implementaron la celebración de los juegos dominicales, acciones estas que influyeron en la buena asistencia a los estadios.
La superioridad en la taquilla de la Asociación Americana fue evidente. A.G. Mills, el nuevo presidente de la Liga Nacional, se dio cuenta de lo difícil que resultaría echar la pelea con la Asociación, lo que dio lugar a la firma de un Acuerdo Nacional entre las dos ligas en 1883. Este pacto concedió protecciones mutuas, particularmente sobre los contratos de los jugadores, y coadyuvó a que se materializara la primera serie de postemporada entre los campeones de las ligas en 1884.
En Septiembre de 1883, un joven millonario llamado Henry Lucas, fundó la Union Association, existiendo entonces tres circuitos con estatus de liga mayor. Esta nueva situación provocó un nuevo aprieto para el béisbol. Lucas desafió la cláusula de reserva, una cláusula en la que el contrato del jugador lo ataba permanentemente a un equipo hasta que este fuera liberado, cambiado, o vendido. Haciendo caso omiso a esta cláusula, Lucas consiguió atraer a muchos jugadores de otras ligas. Pero esos mismos robos por parte de la Union causaron su ruina, ya que sus propios jugadores fueron atacados por las otras dos ligas, y de las doce franquicias que empezaron la temporada, solo cinco la finalizaron. Esta liga solamente funcionó durante la temporada de 1884.
En Octubre de 1885 fue fundada una pequeña organización para la protección y la promoción de los derechos de los jugadores, conocida como Hermandad de Jugadores Profesionales de béisbol. Este sindicato hizo algunas incursiones con el paso de los años, pero no podía resolver todos los problemas que aquejaban a los jugadores, quienes estaban frustrados por el tope salarial, la regla de cláusula de reserva, multas arbitrarias, más otras injusticias impuestas a ellos por los dueños de los equipos. El límite de la resistencia llegó hasta 1890 cuando los jugadores se rebelaron y fundaron La Liga de Jugadores. La nueva liga estuvo toda la temporada luchando contra los otros dos circuitos en asistencia, y demostró, al final de la misma, que había sido un desastre financiero.
Monte Ward, fue un vocero de la Liga de Jugadores. Ayudó y libró una ardua batalla para mantenerla, pero no tenía los recursos que sí poseía la Liga Nacional. Rumores desatinados e infundados habían lastimado la liga, sus debilidades organizativas y los altos salarios marcaron su fracaso. La Hermandad de Jugadores fue desmantelada, por lo que los dueños de equipos volvieron a tener el control total del béisbol profesional.
Al comienzo de la temporada de 1891 la Asociación Americana se retiró del Acuerdo Nacional después de una disputa sobre la reasignación de peloteros de la ya desaparecida Liga de Jugadores que habían sido desprotegidos. A diferencia de la Liga Nacional, la Asociación Americana no era económicamente fuerte. Su cuota de entrada de 25 centavos demostró que era insuficiente para cubrir los costos de una competencia que había visto disminuir sus ingresos por recaudación. Al final de esa temporada la Asociación había quebrado.
En 1892, Ban Johnson, un cronista deportivo, y Charlie Comiskey, manager de los Cincinnati Reds, fueron los primeros en hablar de un proyecto que se haría realidad nueve años después. A partir de los esfuerzos de Comiskey, Johnson reorganiza en 1894 la Asociación Occidental, una liga menor, y trabajó duro para que su circuito pudiera obtener el estatus de liga mayor.
En 1900 la Asociación Occidental cambió su nombre por el de Liga Americana y situó equipos en algunas ciudades del Este. Johnson había tratado de hablar con funcionarios de la Liga Nacional sobre el movimiento al Este, pero cuando sus esfuerzos fueron rechazados abandonó el Acuerdo Nacional —bajo el cual todo el béisbol organizado operaba en ese momento— y declaró la guerra abierta. Johnson acopió suficiente talento de la Liga Nacional; así, cuando la Liga Americana surgió en la temporada de 1901, era ciertamente una liga mayor.
La pelea entre las dos ligas duró hasta 1903, cuando la Liga Nacional acordó con su más joven competidor, enfrentar a los equipos campeones de ambos circuitos en un evento que denominaron Serie Mundial, tal y como se conoce hoy. Su primera versión fue celebrada ese mismo año, y se suspende al siguiente por nuevas desavenencias. En 1905 las ligas se reconciliaron y no es hasta 1914 que el béisbol estuvo nuevamente en problemas.
James A. Gilmore, presidente de una liga menor, la Federal, trajo su circuito a competir directamente con las establecidas Nacional y Americana. La nueva liga tenía mucho dinero para gastar y comenzó a comprar jugadores famosos de ambos circuitos. Se estableció una lucha, librada principalmente en los tribunales, resultando que todas las partes estaban económicamente dañadas. La interferencia de las ligas Nacional y Americana en sus operaciones motivaron el fracaso de la Liga Federal después de la temporada de 1915.
Aunque muchos escritores deportivos la consideraron durante su existencia como una liga mayor, no fue hasta 1968 que el béisbol organizado la reconoció como tal.
A finales de la década de los años cincuenta del pasado siglo, hubo un serio intento por establecer una nueva liga mayor, la Liga Continental, pero el proyecto se disolvió, sin embargo, ayudó a acelerar las expansiones en las Grandes Ligas.
A manera de resumen, en el siguiente cuadro se detallan los diferentes circuitos que a través de la historia del béisbol profesional de los Estados Unidos han tenido estatus de Grandes Ligas:
Las temporadas regulares y sus estructuras
Las primeras temporadas del béisbol profesional norteamericano de finales del siglo
xix
no solo se caracterizaron por ser escenarios de rebeliones de jugadores, apuestas, sobornos, pugnas entre ligas, etcétera; sino también por el desorden y las irregularidades en cuanto a la cantidad de juegos a disputarse durante los campeonatos.
Era muy común por aquellos tiempos que en una misma temporada existieran diferencias significativas en relación a la cantidad de partidos celebrados entre equipos de una misma liga, motivadas fundamentalmente, porque clubes sin posibilidades de luchar por el campeonato se retiraban sin completar el calendario de juegos. Esto ocurrió con mayor frecuencia en la Asociación Nacional.
Desde la fundación de aquella liga pionera en 1871 y hasta el año 1883, la cantidad de juegos a celebrar por cada equipo dentro de la campaña regular nunca había superado el centenar; precisamente en ese último año citado, en la Asociación Americana y la Liga Nacional hubo equipos que efectuaron la cifra máxima de juegos jugados hasta ese momento con 98.
En 1884 la Liga Nacional aumentó a 112 juegos su calendario de temporada regular.
El número de equipos participantes anualmente en este circuito, único sobreviviente de los fundados en el siglo
xix
, desde su creación y hasta el año 1891 era de 8, con la excepción de las temporadas de 1877 y 1878 donde 6 fueron los contendientes. En 1892 la liga incrementó a 12 los equipos e incrementó, a su vez, el calendario entre 140 y 154 juegos.
En 1900 este circuito redujo nuevamente la cantidad de equipos a 8 y en esa temporada estuvo representado por equipos de las ciudades de Pittsburgh, Philadelphia, Brooklyn, St. Louis, Boston, Chicago, New York y Cincinnati, por su parte, la Liga Americana, que fue fundada al año siguiente, también irrumpió en su primera campaña con 8 equipos con sedes en las ciudades de Detroit, Baltimore, Cleveland, Milwaukee, Washington, Chicago, Boston y Philadelphia.
Ese mismo número de equipos en ambas ligas se mantuvo hasta la temporada de 1960, aunque durante ese período tuvieron lugar varias mudanzas de sedes de algunos equipos a otras ciudades, también ocurrió un reemplazo de franquicia, cuando en 1903 los Baltimore Orioles de la Liga Americana dejaron de existir para dar lugar a los New York Highlanders, los actuales Yankees.
En 1961 dos nuevos equipos son adicionados a la Liga Americana. Otra novedad importante fue que el calendario de juegos para cada equipo se aumentó a 162 desafíos. Un año después la Liga Nacional acoge también a 2 nuevos integrantes, por lo que hasta ese momento eran 20 los equipos que conformaban las ligas mayores.
En 1969 una nueva reforma es aplicada en la estructura organizativa, cada circuito fue subdividido en dos zonas según el área geográfica: Este y Oeste. Ese año cada liga acogió a 2 nuevos equipos, por lo que el total de clubes ascendió a 24. En un período de 9 años (1961-1969) 8 nuevos equipos habían irrumpido en la también llamada «Gran Carpa».
Para una mejor comprensión se detalla a continuación cuál fue la composición de cada liga en aquella histórica temporada.
*Debutaron en ese año.
Mientras que la Liga Nacional mantuvo esta composición hasta la temporada de 1992, no ocurrió lo mismo en la Americana.
En 1970 el equipo Seattle Pilots culmina su experiencia de un año en Las Mayores y se convierte en Milwaukee Brewers. Al siguiente año es la segunda versión de los Washington Senators los que dicen adiós al béisbol para ceder su lugar a los Texas Rangers. Milwaukee pasa a la zona Este y el equipo tejano es instalado en el Oeste.
En 1977 tiene lugar en esta liga un nuevo movimiento expansionista, un segundo equipo canadiense (los Expos de Montreal habían sido los primeros en 1969) se incorpora a estos circuitos: los Toronto Blue Jays, quienes son alistados en la división del Este, por su parte los Seattle Mariners pasan a engrosar el otro grupo. Son ahora 14 equipos en esta liga y 26 a nivel global.
El próximo cambio estructural ocurre en 1993, y es ahora en la Liga Nacional, donde debutan los Florida Marlins por la división del Este y los Colorado Rockies por el Oeste. En ese momento cada liga tenía 14 equipos.
Los cambios continuaron y en 1994 se adopta una nueva estructura competitiva, se añade la división Central en cada una de las ligas, por lo que nuevamente son reordenados los equipos. Ahora cada circuito no solo contaba con la misma cantidad de contendientes, sino que la distribución divisional también era numéricamente pareja: 5 en el Este, 5 en el Centro y 4 en el Oeste.
En 1997 son introducidos los juegos interligas, lo que posibilitó que durante un período determinado, se enfrentaran equipos entre sí de las dos ligas durante la temporada regular. Hasta 1996 los equipos de las dos ligas solamente se enfrentaban durante la Serie Mundial o a mitad de la temporada regular para celebrar el Juego de las Estrellas.
Dos nuevos inquilinos y una permuta de liga caracterizaron la temporada de 1998 desde el punto de vista estructural: Tampa Bay Devil Rays fue colocado en la división Este del más joven de los circuitos y Arizona Diamondbacks fue ubicado en la división Oeste de la Nacional; por su parte, los Milwaukee Brewers, según un acuerdo del año previo, fue trasladado a la división Central de esta última liga.
Después de estos cambios, la cantidad de equipos, así como también la distribución por área geográfica se mantuvo inalterable por espacio de 14 años. Pero un nuevo movimiento tuvo lugar en la pasada temporada de 2013, los Houston Astros, según un plan de las Grandes Ligas, se mudaron de la división Central de la Liga Nacional a la del Oeste de la Liga Americana, posibilitando que cada circuito tenga 3 divisiones con cinco equipos, permitiendo así a cada club un mejor balance en el calendario de juegos. El otro elemento novedoso es que, al menos, cada día se realice un juego interligas, debido a que la existencia de 15 equipos por circuito, obliga a ello.
Un nuevo esquema nos ilustra ahora el actual formato que tienen las Grandes Ligas. Comoquiera que en el breve recuento ya expuesto sobre los cambios estructurales desde 1969 hasta la fecha no fueron abordados detalles sobre los equipos que no sufrieron cambios o desaparecieron, se menciona ahora, para cada equipo vigente, el año en que debutaron, así como también los equipos o equipo que lo antecedió para el caso que lo requiera.
Estructura de las Grandes Ligas a partir de la temporada de 2013
Liga Americana
División Este
•Baltimore Orioles(1954)
-Milwaukee Brewers en 1901
-St. Louis Browns de 1902 a 1953
•Boston Red Sox (1901)
•New York Yankees (1903)
-Baltimore Orioles de 1901 a 1902
•Tampa Bay Rays (1998)
-Tampa Bay Devil Rays de 1998 a 2007
•Toronto Blue Jays (1977)
División Central
•Chicago White Sox (1901)
•Cleveland Indians (1901)
•Detroit Tigers (1901)
•Kansas City Royals (1969)
•Minnesota Twins (1961)
-Washington Senators de 1901 a 1960
División Oeste
•Los Angeles Angels of Anaheim (1961)
-Los Angeles Angels de 1961 a 1964
-California Angels de 1965 a 1996
-Anaheim Angels de 1997 a 2004.
-Los Angeles Angels of Anaheim de 2005 al presente
•Oakland Athletics (1968)
-Philadelphia Athletics de 1901 a 1954
-Kansas City Athletics de 1955 a 1967.
•Seattle Mariners (1977)
•Texas Rangers (1972)
-Washington Senators (2do equipo) de 1961 a 1971.
•Houston Astros (1962)
-Houston Colt_45´s de 1962 a 1964
Liga Nacional
División Este
•Atlanta Braves (1966)
-Boston Braves de 1871 a 1952
-Milwaukee Braves de 1953 a 1965.
•Miami Marlins (1993)
-Florida Marlins de 1993 a 2011
•New York Mets (1962)
•Philadelphia Phillies (1883)
•Washington Nationals (2005)
-Montreal Expos de 1969 a 2004.
División Central
•Chicago Cubs (1871)
•Cincinnati Reds (1882)
•Milwaukee Brewers (1970)
-Seattle Pilots en 1969
•Pittsburgh Pirates (1882)
•St. Louis Cardinals (1882)
División Oeste
•Arizona Diamondbacks (1998)
•Colorado Rockies (1993)
•Los Angeles Dodgers (1958)
-Brooklyn Dodgers de 1884 a 1957
•San Diego Padres (1969)
•San Francisco Giants (1958)
-New York Giants de 1883 a 1957
Es oportuno resaltar que la gran mayoría de los equipos antes mencionados, en determinados períodos de tiempos, sufrieron modificaciones en los nombres o apodos que identificaban a las diferentes ciudades, aquí han sido citados los nombres por los que históricamente se conoce cada club.
Un importante elemento a destacar es que ambas ligas operan bajo las mismas reglas y regulaciones con una solo excepción: Desde 1973 la Liga Americana introdujo la regla del bateador designado.
Las postemporadas
En 1903 las dos ligas mayores existentes, Nacional y Americana, acordaron celebrar una serie anual donde los equipos campeones de ambos circuitos se enfrentarían en una serie de postemporada. Ese mismo año tuvo lugar el evento de marras, al que nombraron Serie Mundial, resultando ganador el representante del más joven de los circuitos, Boston Pilgrims, hoy Red Sox, cuando vencieron en 8 desafíos al representante de la Liga Nacional Pittsburgh Pirates.
Sin embargo, antes de ese histórico acuerdo, otras ligas, mayores y menores, enfrentaban sus equipos campeones entre ellos en series de postemporadas desde la década del sesenta del siglo
xix
, cuando los equipos campeones de varias ciudades y pueblos desafiaban a otros, reclamando al mejor.
En 1882 existían dos Ligas Grandes, la Nacional y la Asociación Americana, y aunque ambas ligas luchaban implacablemente sobre jugadores y franquicias, el campeón de la Nacional Chicago White Stockings acordó jugar dos juegos de exhibición contra el campeón de la Asociación Americana Cincinnati Reds al finalizar esa temporada. Cada equipo ganó por lechada un juego, por lo que el primer campeonato interligas finalizó empatado.
Dos años después, las tensiones entre las ligas se habían calmado un poco, lo que permitió que estas series de campeonato se extendieran hasta 1890. La serie de 1891 fue cancelada debido a disputas entre los líderes de ligas, y antes del inicio de la temporada de 1892 la Asociación Americana había quebrado, por lo que en ese momento existía un solo circuito mayor activo.
En 1892 los equipos de la Liga Nacional sumaban 12 y la temporada regular fue dividida en dos mitades; entonces decidieron efectuar un campeonato intraligas donde se enfrentaron los primeros lugares de cada mitad. En 1893 no se efectuó dicho evento, pero al siguiente año la idea fue retomada, y se establece una serie de campeonato a 7 juegos, además de crear la Copa de Plata Temple para el ganador. Esas series se jugaron por espacio de cuatro años, es decir, de 1894 a 1897.
El ocupante del segundo lugar de la temporada regular de 1900, los Pittsburgh Pirates, retaron al ganador del campeonato Brooklyn Superbas a una serie al mejor de 5 juegos. Los campeones volvieron a salir airosos en la justa al ganar 3 partidos. Esta serie resultó ser el último campeonato previo a las Series Mundiales, tal y como las conocemos hoy.
Una vez efectuada la primera Serie Mundial en 1903, evento cumbre de la postemporada, ha logrado mantenerse ininterrumpidamente hasta nuestros días, con la excepción de las versiones de 1904 y 1994, cuando pugnas entre las ligas en el primer caso y una huelga de peloteros en el segundo, motivaron sus cancelaciones.
Hasta la temporada de 1968, los equipos que ocupaban el primer lugar de la liga, una vez terminada la campaña regular, tenían asegurado su boleto directo a la Serie Mundial, pero la incorporación de las divisiones en 1969 obligó entonces a que los campeones de cada división debían enfrentarse en una serie previa para determinar qué equipo representaría a cada liga en esa última fase competitiva. Este nuevo evento se conoce como Serie de Campeonato.
La Serie Mundial de 1903 y las de 1919 a 1921 fueron pactadas a 9 desafíos, por lo que resultaba ganador quien primero ganara 5 juegos, las restantes han sido a 7 encuentros como máximo, resultando triunfador el que primero obtenga 4 éxitos. Las Series de Campeonato originalmente se disputaban con un máximo de 5 juegos, pero a partir de 1985 el número total de encuentros se extendió también a 7.
Como ya fue mencionado, en 1994 se añadió una tercera división en cada liga, por lo que al finalizar la temporada regular los tres campeones divisionales aseguraban un cupo en la postemporada, junto a ellos pasaría también a esa etapa el equipo de más victorias entre los tres segundos lugares, el llamado wild- card o comodín.
Lo anterior motivó el surgimiento de las Series Divisionales donde estos cuatro clasificados buscarían entonces las dos plazas para discutir el campeón de la liga, que a su vez sería el representante de la misma en la Serie Mundial. Aunque esta nueva forma competitiva debía haberse iniciado en el mismo 1994, una huelga de peloteros impidió no solo la celebración de los juegos de postemporadas, sino también la cancelación de cientos de partidos del campeonato regular.
En este formato, las primeras Series Divisionales tuvieron lugar en 1995, y se juegan con un máximo de 5 partidos, hasta la temporada de 2011 el comodín se enfrentaba al equipo campeón divisional con mayor número de victorias, si este se encontraba en su misma zona, entonces se enfrentaba al que más juegos había ganado entre los dos restantes punteros. Pero a partir del 2012 un nuevo sistema fue implantado para los playoffs, clasificando ahora a la postemporada 10 equipos: los 6 campeones divisionales, más 4 comodines, que son los 2 equipos en cada liga con más juegos ganados y no fueron líderes de sus zonas.
El nuevo método establece que los dos wild-card de cada liga se enfrenten en un juego de muerte súbita; el que resulte ganador es entonces quien pasa a disputar una de las dos Series Divisionales de su liga. Lo anterior significa que en la actualidad para determinar el equipo campeón de las Grandes Ligas es necesario efectuar 4 rondas de series de postemporadas.
El Juego de las Estrellas
La idea de efectuar un juego de béisbol a mitad de la temporada regular para enfrentar a los mejores peloteros de las ligas Americana y Nacional corresponde a Arch Ward, quien era editor deportivo del periódico Chicago Tribune. Ward quiso que ese partido coincidiera con la Feria Mundial de Chicago en 1933. Originalmente la intención fue realizar ese único encuentro, pero su gran éxito motivó que la genial inventiva perdurara hasta la actualidad.
El primer Juego de las Estrellas tuvo lugar el 6 de Julio de 1933 en el estadio Comiskey Park de Chicago. Hasta la temporada 2013 se han efectuado un total de 84 desafíos. La tradición de celebrar un encuentro anual fue modificada desde 1959 a 1962, período en el que se realizaron dos juegos cada año.
El único año en que no se efectuó Juego de las Estrellas desde que fueron instaurados, fue en 1945 debido a las restricciones de viajes motivadas por la Segunda Guerra Mundial.
Han existido varios métodos para la conformación de estos equipos. Los directores y fanáticos seleccionaron a los miembros de las dos primeras versiones. De 1935 a 1946, los directores seleccionaban a todo el equipo en cada liga. De 1947 a 1957, los fanáticos seleccionaban a los 8 jugadores de posición del equipo abridor y los directores a los lanzadores y al resto de los jugadores, pero un escándalo en las urnas en Cincinnati en la edición de 1957 motivó que el Comisionado de béisbol descontinuara la votación de los fanáticos, y transfirió esta responsabilidad a los directores, entrenadores y jugadores. Desde 1970 hasta la actualidad, el voto de los fanáticos fue reinstaurado para la selección de los abridores de cada equipo.
Ambas selecciones son conducidas por los directores de los equipos que se enfrentaron en la Serie Mundial del año anterior.
A partir de la versión de 2003 se estableció que la liga que gane el Juego de Las Estrellas tiene la ventaja como local en la Serie Mundial, es decir, el equipo que represente a la liga ganadora celebrará en su sede los dos primeros juegos del magno evento, así como también los dos últimos, en caso de ser necesarios.
Principales premios en las Grandes Ligas
Decenas de premios son entregados en las Grandes Ligas como reconocimiento a jugadores con actuaciones relevantes durante el año, pero sin dudas, las mayores expectativas están centradas en tres de ellos: Jugador Más Valioso, Cy Young y Novato del Año.
El premio al Jugador Más Valioso (MVP por sus siglas en inglés) y como comúnmente es conocido, se otorga anualmente en cada liga a un jugador con una destacada actuación durante la campaña regular. Su primera entrega data de 1911 y fue conocido como el Premio Chalmers, ya que era patrocinado por la compañía automovilística Chalmers, la que entregó el premio hasta la temporada de 1914.
De 1922 a 1929 las ligas Nacional y Americana presentaron su propio premio, pero es a partir de la temporada de 1931 y hasta la actualidad, que la responsabilidad de seleccionar al jugador más valioso de cada liga le corresponde a la Asociación de Escritores de béisbol de América (BBWAA por sus siglas en inglés). El premio se nombra oficialmente Kenesaw Mountain Landis, en honor al primer comisionado de béisbol que tuvo las Grandes Ligas.
El premio Cy Young es concedido anualmente al mejor lanzador de cada una de las ligas, aunque desde su primera entrega en 1956 y hasta la temporada de 1966, se otorgaba uno solo para ambos circuitos. Su inventor fue el entonces comisionado de béisbol, Ford Frick, para honrar al miembro del Salón de la Fama, Denton Cy Young, quien había fallecido en 1955. Frick había alegado que la elección de Young se basaba en dos estadísticas importantes, era el máximo ganador con 511 victorias y el único lanzador de la historia en ganar 200 o más juegos en ambas ligas.
El premio Novato del Año fue otorgado por vez primera en 1947 y el primer galardonado fue Jackie Robinson, quien, en esa temporada, había roto la barrera racial en las Grandes Ligas. En ese año y el siguiente, solo se entregó un premio para las dos ligas, es a partir de la temporada de 1949 que se decide entregar un galardón para un jugador de cada circuito. El premio originalmente fue conocido como John Louis Comiskey, quien fuera dueño de los Chicago White Sox de 1931 a 1939. En 1987, fue renombrado como premio Jackie Robinson.
Al igual que los premios de MVP, los votos para determinar el Cy Young y el Novato del Año son emitidos por los miembros de la BBWAA.
Otros importantes galardones para reconocer actuaciones durante la temporada son los Guantes de Oro, obviamente entregados a jugadores con destaque defensivo en cada una de las posiciones. A diferencia de los premios anteriores, aquí los votantes son los managers y coaches de cada liga. No se permite que un manager vote por un jugador de su equipo. Su primera entrega fue en 1957, donde se otorgó un premio por posición para todas las Grandes Ligas, a partir de 1958 se entregaron separadamente por liga.
Otro premio que es determinado por los managers y coaches es el Bate de Plata y es entregado a los jugadores con mejores actuaciones ofensivas en cada una de las posiciones, y son tomados en cuenta por los votantes, todo el valor ofensivo del jugador. El premio es entregado a los lanzadores solamente en la Liga Nacional y a su vez en la Liga Americana es entregado a los bateadores designados, quienes reemplazan a los pitchers en la alineación. Este premio fue entregado por primera vez en 1980.
Interpretación de la información
Como ya fue explicado, en este libro se abordará la presencia cubana en Grandes Ligas con un enfoque netamente estadístico, resultado del procesamiento de un amplio volumen de información.
Es oportuno aclarar que la relación de peloteros aquí reflejados la componen exclusivamente los nacidos en Cuba, y no es que se discrimine a peloteros que jugaron o juegan en la actualidad en ese béisbol y tienen ascendencia cubana y no están incluidos en este compendio, sino que se trata de un agrupamiento bajo esa condición, por lo que no encontrará aquí relacionados, jugadores como Danny Tartabull, David Seguí o Eduardo Pérez, ya que aunque sus raíces son cubanas, no nacieron en nuestro verde caimán.
Las estadísticas y las cifras records entre los cubanos están agrupadas no solamente a niveles globales por cada jugador, sino también por los principales departamentos del bateo, pitcheo y la defensa, mostradas en varios capítulos y según el tipo de fase competitiva, es decir, para temporadas regulares, Series Divisionales, Series de Campeonato, Serie Mundial y Juego de las Estrellas. En un capítulo son recogidos los records de bateo y pitcheo para cada equipo donde haya jugado, al menos, un cubano. En otros capítulos son abordadas interesantes estadísticas combinadas de nuestros compatriotas en Grandes Ligas.
Una importante información es brindada a través de las fichas individuales de cada jugador, las que aparecerán en orden cronológico según el año, mes y día del debut.
En la información que refleja los records por los diferentes departamentos estadísticos, de manera general, es usado el mismo patrón para su interpretación. Primero se especifica la liga donde aconteció el logro y a continuación el récord, el nombre del jugador, equipo o equipos con que lo logró y el año o años en que tuvo lugar. Siempre se indicará primero la liga con el mejor registro.
Si las cifras coinciden en los dos circuitos, la primera mención será para la liga donde ocurrió primero el hecho.
Cuando las cifras son antecedidas por las siglas MLB (Major League Baseball), se está indicando que el récord absoluto en el indicador es superior al de las ligas, ya que un pelotero que haya jugado en las dos ligas pudiera ser el recordista a nivel global, sin embargo no necesariamente tiene que poseer el récord para cualquiera de los circuitos.
El siguiente ejemplo ayudará a comprender la anterior situación. Diego Seguí ha sido el cubano de mayor cantidad de juegos lanzados en Grandes Ligas con 639, sin embargo no lidera a nivel total ninguna de las ligas. Luis Tiant fue quién más juegos lanzó en la Liga Americana con 564 y Adolfo Luque encabeza a los lanzadores de la Nacional con 550. También es posible que un recordista para una de las ligas lo sea también globalmente.
Si no se citan números en algún departamento, se destacará la frase: Nunca aconteció, Nunca ha acontecido o no existen datos.
En cuanto a la simbología, la utilización de las siglas MLB esta dada porque es como universalmente mejor se identifica a las Grandes Ligas norteamericanas, de uso muy frecuente, incluso, en textos sobre ese béisbol escritos en idioma español. Obviamente LA se refiere a la Liga Americana y LN a la Nacional.
Con respecto a los records para los departamentos que se reflejan en porcentajes y promedios, donde son tomados como condiciones una determinada cantidad de veces al bate para la ofensiva y de entradas lanzadas en el caso del pitcheo, fue necesario, en ocasiones ,disminuir las cantidades que como norma fueron utilizadas en este libro, hasta obtener, al menos, un recordista para un parámetro, ya que en algunos departamentos los jugadores analizados no acumulaban las cantidades suficientes para calificar.
En el capítulo referente a los records por cada equipo, las estadísticas corresponden íntegramente al período de tiempo que un jugador permaneció con un mismo equipo, si ocurrió alguna mudanza de sede durante la estancia del jugador y este se mantuvo jugando con la misma franquicia, lo que ahora en otra ciudad, entonces los números aparecerán reflejados para cada equipo.
Veamos un ejemplo. El cubano Sandy Amorós jugó para los Brooklyn Dodgers de 1952 a 1957, en Octubre de este último año el presidente del equipo anunció que la sede del equipo se trasladaría para la costa oeste de los Estados Unidos, Amorós no jugó en la temporada de 1958, pero reaparece al siguiente año con esta misma franquicia ahora instalada en la ciudad de Los Ángeles. Para casos como estos, en este libro las estadísticas se muestran separadamente.
Con relación a las cifras citadas en la condición de jugador novato, fueron tomadas en cuenta las estadísticas de los jugadores en las temporadas que calificaban para esa categoría según las reglas de las Grandes Ligas, las que plantean que un jugador se considerará un novato a menos que, durante una temporada o temporadas previas haya sobrepasado las 130 veces al bate o las 50 entradas lanzadas en Las Mayores. La otra condición para calificar como novato y que está vinculada a la cantidad de días acumulados en los rosters activos de los equipos, no fue tenida en cuenta ya que ese tipo de información no está disponible en publicaciones o páginas web.
Abreviaturas utilizadas
Equipos
ARI – Arizona Diamondbacks
ATL – Atlanta Braves
BAL – Baltimore Orioles
BOS – Boston Red Sox
BRO – Brooklyn Dodgers
BSN – Boston Braves
CAL – California Ángels
CHC – Chicago Cubs
CHW – Chicago White Sox
CIN – Cincinnati Reds
CLE – Cleveland Indians
COL – Colorado Rockies
DET – Detroit Tigers
FLA – Florida Marlins
HOU – Houston Astros
KCA – Kansas City Athletics
KCR – Kansas City Royals
LAA – Los Angeles Angels of Anaheim
LAD – Los Angeles Dodgers
MIL – Milwaukee Brewers
MIN – Minnesota Twins
MLN – Milwaukee Braves
MON – Montreal Expos
NYG – New York Giants
NYM – New York Mets
NYU – New York Mutuals
NYY – New York Yankees
OAK – Oakland Athletics
PHA – Philadelphia Athletics
PHI – Philadelphia Phillies
PIT – Pittsburgh Pirates
SDP – San Diego Padres
SEA – Seattle Mariners
SEP – Seattle Pilots
SFG – San Francisco Giants
SLB – St. Louis Browns
SLM – St. Louis Terriers
STL – St. Louis Cardinals
TBD – Tampa Bay Devil Rays
TEX – Texas Rangers
TOR – Toronto Blue Jays
TRO – Troy Haymakers
WSH – Washington Senators
WSA – Washington Senators (2do. equipo)
WSN – Washington Nationals
Cubanos en Grandes Ligas
1912
1911
1911
1913
1913
1914
1914
1914
1915