La gran extranjera: Para pensar la literatura
Por Michel Foucault
3/5
()
Información de este libro electrónico
La gran extranjera contiene una serie de intervenciones de Foucault acerca de la literatura y el lenguaje, que no sólo funcionan como compendio de su concepción de la literatura sino que ofrecen pistas para abordar su obra. Así, Foucault indaga en la relación entre literatura y locura a partir del análisis de obras de Shakespeare, Cervantes y Diderot. Si la locura es lo otro de la razón y por lo tanto lo que nos permite vislumbrar sus contornos históricos, la literatura es ese discurso capaz de expresar el orden del mundo en un momento dado y, a la vez, su dimensión de exceso, de desborde. Foucault también explora, a partir de los personajes de Sade, el vínculo entre la literatura, el deseo y la verdad. Sin proponérselo, estos textos echan luz sobre las tesis de clásicos como Historia de la locura, Las palabras y las cosas, Raymond Roussel, El nacimiento de la clínica o El orden del discurso.
Este libro viene entonces a desplegar la evidencia de que la literatura es la "gran extranjera", aquella que está al otro lado de las fronteras de los sistemas de pensamiento. Muestra a la vez el modo magistral, estratégico, en que Foucault elige leer la literatura y la historia de la cultura.
Michel Foucault
Michel Foucault was a philosopher and historian of ideas. He was, and continues to be, one of the most influential thinkers of the last century.
Lee más de Michel Foucault
Historia de la locura en la época clásica, I Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La verdad y las formas jurídicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiscurso y verdad: Conferencias sobre el coraje de decirlo todo. Grenoble, 1982 / Berkeley, 1983 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Qué es la crítica? seguido de La cultura de sí: Sorbona, 1978 / Berkeley, 1983 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de la sexualidad 4: Las confesiones de la carne Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La naturaleza humana: justicia versus poder: Un debate Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de la locura en la época clásica, II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl origen de la hermenéutica de sí: Conferencias de Dartmouth, 1980 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ludwing Binswanger y el análisis existencial: Un enfoque filosófico de la enfermedad mental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa cuestión antropológica: Una historia de la pregunta por el hombre. Curso de 1954-1955 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con La gran extranjera
Libros electrónicos relacionados
El origen de la hermenéutica de sí: Conferencias de Dartmouth, 1980 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La sexualidad - seguido de El discurso de la sexualidad: Cursos en Clermont-Ferrand (1964) y Vincennes (1969) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El grado cero de la escritura: Nuevos ensayos críticos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Política de la literatura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesWittgenstein Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLenguaje y silencio: Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAproximaciones a la filosofía francesa del siglo XX: Deleuze, Foucault, Derrida, Beauvoir Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las tres vanguardias: Saer, Puig, Walsh Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Punto y aparte: Ensayos sobre literatura y sociedad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de la locura en la época clásica, II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObrar mal, decir la verdad: La función de la confesión en la justicia. Curso de Lovaina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la sexualidad /Vol. 2. El uso de los placeres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Antígona Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diccionario Foucault: Temas, conceptos y autores Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrimero como tragedia, después como farsa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ellos no saben lo que hacen: El sinthome ideológico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCalle de sentido único Calificación: 5 de 5 estrellas5/5S/Z Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMenos que nada: Hegel y la sombra del materialismo dialéctico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitologías Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Como un ladrón en pleno día: El Poder en la Era de la Poshumanidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn defensa de las causas perdidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Radio Benjamin: Edición de Lecia Rosenthal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crítica de la violencia (NE) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl acoso de las fantasías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa barbarie de la ignorancia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de la sexualidad. Vol. 3. La inquietud de sí Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Spinoza: Una política del cuerpo social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl concepto de tiempo: (Tratado de 1924) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Filosofía para usted
El Kybalion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El obstáculo es el camino: El arte inmemorial de convertir las pruebas en triunfo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 48 Leyes Del Poder: Libro de Robert Greene (The 48 Laws of Power Spanish) - Guide de Estudio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Filosofía del rey Salomón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El camino del carácter Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la brevedad de la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anexo a Un Curso de Milagros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Meta Secreto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Kybalión de Hermes Trismegisto: Las 7 Leyes Universales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Zensorialmente : Dejá que tu cuerpo sea tu cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Yo y el Ello Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El arte de la prudencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Libro de Enoc Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario para padres estoicos: 366 meditaciones sobre crianza, amor y educación de los hijos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los 100 Secretos de las Parejas Felices: Lo Que los Cientificos Han Descubierto y Como Puede Aplicarlo a Su Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5De la ira Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Príncipe Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Como Un Hombre Piensa: Así Es Su Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Devocional 365 días para Mujeres :: 20 Mujeres de Dios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas filosóficas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diario de gratitud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Jesús y la mujer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Historia Oculta De Cristo y Los 11 Pasos De Su Iniciación - De JESÚS a CRISTO Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La sociedad del miedo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para La gran extranjera
2 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La gran extranjera - Michel Foucault
Índice
¿En qué sentido la literatura es la gran extranjera
?, por Edgardo Castro
Presentación de la edición francesa
Advertencia
El lenguaje de la locura
El silencio de los locos
El lenguaje como locura
Literatura y lenguaje
Primera sesión
Segunda sesión
Conferencias sobre Sade
Primera sesión
Segunda sesión
Trabajos e intervenciones de Michel Foucault sobre la literatura
Referencias biográficas
Nota sobre los textos
biblioteca clásica
de siglo veintiuno
serie fragmentos foucaultianos
Dirigida por Edgardo Castro
Michel Foucault
LA GRAN EXTRANJERA
Para pensar la literatura
Edición original establecida y presentada por Philippe Artières, Jean-François Bert, Mathieu Potte-Bonneville y Judith Revel
Edición en español al cuidado de Edgardo Castro
Foucault, Michel
La gran extranjera: Para pensar la literatura.- 1ª ed.- Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2015.- (Biblioteca clásica de Siglo Veintiuno)
E-Book.
Traducido por Horacio Pons // ISBN 978-987-629-533-8
1. Estudios Literarios. I. Título
CDD 807
Cet ouvrage a bénéficié du soutien des Programmes d’aide à la publication de l’Institut français.
Esta obra cuenta con el apoyo de los Programas de ayuda a la publicación del Institut français
Título original: La grande étrangère. A propos de littérature
© 2013, Éditions de l’EHESS
© 2015, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.
Diseño de colección: Tholön Kunst
Ilustración de cubierta: Sebastián Dufour
Diseño de cubierta: Eugenia Lardiés
Digitalización: Departamento de Producción Editorial de Siglo XXI Editores Argentina
Primera edición en formato digital: xxx de 2014
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
ISBN edición digital (ePub):
Los editores agradecen a la familia Foucault,
a Daniel Defert, a Bertrand Richard y al IMEC.
¿En qué sentido la literatura es la gran extranjera
?
Edgardo Castro[1]
El presente volumen contiene una serie de intervenciones –emisiones de radio, conferencias– acerca de la literatura y del lenguaje, pronunciadas por Michel Foucault entre 1963 y 1971. Los editores franceses han querido reunirlas bajo el título de La gran extranjera. Esa decisión justifica algunas reflexiones que pueden echar luz sobre el objeto central de los textos. Empecemos por la expresión en sí, que proviene del propio Foucault, de una entrevista o, mejor, una conversación que tuvo lugar en 1975, en ocasión de la publicación del libro Le Voyage à Naucratis. Además de Foucault, participaron de ella el autor del libro, Jacques Almira, y el periodista Jean Le Marchant.
Para comprender el sentido y el alcance de la expresión en cuestión, conviene detenerse en el contexto exacto en que aparece. Esa breve conversación –al menos en su versión publicada–[2] comienza con una curiosa anécdota que refiere Foucault, según la cual el día de Navidad recibe un llamado telefónico en el que le solicitan la evaluación de un manuscrito, precisamente el del libro de Almira. Seguidamente, la conversación se desplaza hacia los autores que de algún modo formaron parte del trabajo de escritura de Le Voyage à Naucratis y que constituyen, retomando otra expresión de Foucault, las joyas del escritor
: Flaubert, Balzac, Zola, Joyce, Maupassant, Borges, Proust, Kafka, Roussel… En un determinado momento de la conversación, Le Marchant le pregunta a Foucault si lee a los escritores contemporáneos. Y él responde: Poco. […] Para la gente de mi generación, la gran literatura era la literatura norteamericana. […] La literatura era la gran extranjera
.[3]
Tomada en su contexto, la expresión la gran extranjera
se refiere a la literatura contemporánea respecto de su generación, a la que no pertenecen, al menos en términos cronológicos, varios de los autores de los que Foucault se ocupa en las intervenciones reunidas en el presente volumen, como Shakespeare, Cervantes, Diderot o Sade. En este sentido, entonces, respecto de la literatura que Foucault aborda en sus intervenciones, no parece que podamos hablar de una gran extranjera. Y, si tomamos la cronología y la contemporaneidad en otro sentido, esto es, en relación con el trabajo que llevó a cabo Foucault durante los años en que estas intervenciones sobre la literatura fueron pronunciadas, tampoco. En efecto, basta con hojear la Historia de la locura, Raymond Roussel o Las palabras y las cosas para darse cuenta de que la literatura no es una extranjera. Al contrario, y ello no sólo por el estilo con que estos libros están escritos, sino sobre todo por el hecho de que la literatura desempeña en cada uno de ellos una función esencial respecto de las tesis que sostienen. Así, por ejemplo, en Las palabras y las cosas, la relación de exclusión entre el ser del lenguaje y el ser del hombre hace de la literatura moderna la manifestación de la eminente muerte del hombre. Y a la gran presencia de la literatura en sus libros, especialmente durante la década de 1960, hay que agregar los otros escritos, artículos, prefacios o introducciones, dedicados, para mencionar sólo algunos nombres, a Sade, Blanchot o Bataille.
Por ello, en las presentaciones a cada una de las partes del presente volumen, los mismos editores franceses que escogieron el título no dejan de insistir en esa relación tan estrecha entre las intervenciones aquí reunidas y los libros de Michel Foucault. A nuestro modo de ver, muy justa y apropiadamente.
Y, sin embargo, aunque con un sentido diferente al que Foucault atribuye a la expresión la gran extranjera
en la conversación citada, puede decirse que la literatura es, en su pensamiento, una gran extranjera. Pero, ¿en qué sentido lo es?
***
Acerca de estas intervenciones, el lector encontrará, en las notas de los editores franceses, las informaciones precisas sobre las circunstancias en que tuvieron lugar. Por el momento, basta consignar que se trata de tres grupos temáticos. El primero se ocupa de la relación entre el lenguaje y la locura, y reúne dos emisiones de radio de 1963, El silencio de los locos
y El lenguaje como locura
. El segundo está constituido por las dos sesiones de la conferencia Literatura y lenguaje
, pronunciada en Bruselas en 1964. Y el tercero, por las dos sesiones de otra conferencia, esta vez sobre Sade, pronunciada en 1970 en la Universidad de New York-Búfalo, cuyos temas fueron retomados en 1971 en Montreal. El orden de estos bloques sigue, como vemos, un criterio temporal. Resumiendo en términos extremadamente escuetos la línea de desarrollo del conjunto, podría decirse que se ocupa de la literatura en relación con la locura, el ser del lenguaje y el deseo.
Ahora bien, es precisamente respecto de cada una de estas tres dimensiones donde la literatura aparece precisamente como una gran extranjera. Así, en El silencio de los locos
, a partir de algunas escenas escogidas de El rey Lear de Shakespeare y del Quijote de Cervantes, Foucault demuestra cómo esta literatura pone en escena esa dimensión trágica de la locura respecto de la cual nuestra cultura ha querido mantenerse a distancia y echar sólo una mirada lejana. Más tarde, en el siglo XVIII, también Diderot, en El sobrino de Rameau, ha mostrado el blasón sin palabras de la locura
mediante gestos extremos condensados en gritos, lágrimas y risas. Y, con una simetría inversa, en que los gestos son desplazados por un discurso de minucioso despliegue argumentativo, Sade nos ha revelado la pura locura de un corazón desmesurado
.
Si la locura es, como insiste Foucault, lo otro de la razón y, por lo tanto, lo que nos permite comprender el contorno que dibuja sus fisonomías históricas –como el gran juego entre razón y sinrazón en los siglos XVII y XVIII–, ello es posible, en gran medida, porque esta ajenidad se hace presente en la literatura. En este sentido, la historia de la razón no puede prescindir de la ajenidad de la literatura. Por ello, la Historia de la locura en la época clásica, es decir, desde la institución del hospital general a la aparición del asilo psiquiátrico, de Descartes a Kant, es al menos en cierta medida una historia de la literatura.
La segunda intervención, El lenguaje como locura
, profundiza aún más esa dimensión de ajenidad de la literatura, lo que hace de ella esa gran extranjera. La tesis expuesta por Foucault en esta emisión radial consiste precisamente en sostener que la posibilidad de hablar y la de estar loco [ser otro, extranjero] son, en un aspecto muy fundamental, contemporáneas y como gemelas
. El hombre que habla se sirve de esta posibilidad, es un hacedor de ocurrencias
, un maestro artesano de metáforas
.
La conferencia Literatura y lenguaje
explora otro aspecto de esa ajenidad de la literatura. En este caso, se trata de la ajenidad respecto del lenguaje y la obra. La literatura, sostiene Foucault, no es ni lenguaje ni obra, ni lenguaje transformado en obra ni ocasión para la obra de fabricarse un lenguaje. Ella es profanación
del lenguaje y de la obra, sea en la forma de transgresión, de reiteración o de simulacro, cuyas figuras son, respectivamente, Sade, Chateaubriand y Proust.
La última conferencia trata de la relación entre verdad y deseo en el acto de escritura, en este caso de Sade, tal como se despliega en La nueva Justine o Las desgracias de la virtud, pero también en la Historia de Juliette o Las prosperidades del vicio. A la luz de estos trabajos, en la primera sesión Foucault se pregunta ¿qué significa para Sade escribir? Y en la segunda, ¿cuál es para Sade la función de la escritura? En las respuestas, la ajenidad de la literatura se hará de nuevo presente. El acto de escritura, sostiene Foucault, suprime las fronteras entre lo real y lo imaginario, permite borrar los límites del tiempo (del agotamiento, del cansancio, de la vejez); es la ilimitación del límite, la emergencia de la irregularidad, la supresión de la separación entre lo que está permitido y lo que no lo está. En efecto, en Sade, verdad y deseo no juegan el uno contra el otro; en el discurso libertino, el discurso verdadero multiplica el deseo
y el deseo hace cada vez más verdadero el discurso
.
***
Pero no se trata de eximir al lector de leer las intervenciones reunidas en este volumen. Creemos que las indicaciones que acabamos de señalar son suficientes para comprender en qué sentido es posible hablar de la literatura como de una gran extranjera.
Como dijimos, los editores franceses se han ocupado de poner de relieve el nexo que existe entre estas intervenciones y los libros de Foucault. Este nexo es evidente en cuanto concierne a las emisiones El lenguaje de la locura
y la Historia de la locura en la época clásica. De alguna manera, en efecto, estas emisiones constituyen un rastreo del uso de la literatura en la descripción foucaultiana de la experiencia de la locura en los siglos XVII y XVIII. Menos evidente es quizá la relación entre la conferencia Literatura y lenguaje
y Las palabras y las cosas. Al respecto, puede decirse que el lector encontrará en esta conferencia una descripción muy precisa de lo que Foucault entiende por literatura en esta obra de 1966. En la Conferencia sobre Sade
, como también señalan los editores franceses, nos encontramos con un ejercicio de análisis que se sitúa en la línea de El orden del discurso. Los temas en gran medida se superponen: las funciones de la escritura, la relación entre deseo, discurso y verdad, la materialidad del lenguaje, etc.
Por ello, si bien es posible leer estas intervenciones como una especie de compendio acerca de la concepción foucaultiana de la literatura en el período que va de 1963 a 1971, también es posible servirse de esta lectura para abordar sus libros ya clásicos desde la perspectiva de la literatura y, más precisamente, de su ajenidad, de lo que hace de ella una gran extranjera
.
1 Doctor en Filosofía, investigador del Conicet.
2 Michel Foucault, La fête de l’écriture. Entretien avec J. Almira et J. Le Marchand
, Le Quotidien de Paris, 328, 25 de abril de 1975, p. 13. Reeditado en Dits et écrits, 1954-1988 [en lo sucesivo, DE], 4 vols., edición de Daniel Defert y François Ewald con la colaboración de Jacques Lagrange, París, Gallimard, 1994, vol. II, texto nº 154; reedición en col. Quarto
, 2 vols., 2001, vol. I, pp. 1599-1602 (todas las referencias a Dits et écrits siguen esta última edición).
3 Ibíd., p. 1602.
Presentación de la edición francesa
"Antaño leí mucho lo que se da en llamar ‘literatura’. A la larga rechacé una gran parte por incapacidad, sin duda porque no tenía el código adecuado para leer. Ahora [1975] surgen libros como Bajo el volcán o El mar de las Sirtes. Un escritor que me gusta es Jean Demélier; Le Rêve de Job me sorprendió mucho. También los libros de Tony Duvert. En el fondo, para las personas de mi generación, la gran literatura era la literatura norteamericana, era Faulkner. Es probable que el hecho de no tener otro acceso a la literatura contemporánea que el que me daba una literatura extranjera, a cuya fuente jamás era posible remontarse, introdujera una suerte de distancia con respecto a la literatura. La literatura era la ‘gran extranjera’."[4]
En esa entrevista sobre el libro de Jacques Almira[5] Le Voyage à Naucratis (obra cuyo manuscrito había recibido por correo), Foucault se entrega como pocas veces a una descripción de su biblioteca literaria. Se advierte lo heteróclito de esa breve lista. El abanico de sus lecturas se extiende de jóvenes autores como Jean Demélier[6] o Jacques Almira a Julien Gracq; en otro lugar expresa su admiración por Thomas Mann, Malcolm Lowry y William Faulkner.[7] La admiración por este último lo lleva en 1970 a hacer un viaje por tierra faulkneriana, en el que sube por el valle del Mississippi hasta Natchez. La historia del Foucault lector es aún poco conocida. Según su hermano, en la casa de infancia en Poitou se enfrentaban dos bibliotecas distintas: una paterna, científica, médica y prohibida, en el consultorio del padre cirujano, y otra materna, literaria y abierta. En ella Foucault descubre a Balzac, Flaubert y la literatura clásica, mientras que entre los padres jesuitas con quienes hace su escolaridad lee los textos griegos y latinos.[8] Es sin duda en la rue d’Ulm, al acceder a la fantástica biblioteca de la École Normale Supérieure [ENS], entonces a cargo de Maurice Boulez[9] –una de las primeras de acceso libre de Francia y en la que conviven poesías y tratados filosóficos, ensayos críticos y textos históricos–, donde Foucault hace la experiencia de una lectura sin barreras. En ese lugar, la literatura se le aparece más allá del orden de los discursos. En su cronología de los Dits et écrits, Daniel Defert señala algunas referencias: Foucault devora a Saint-John Perse en 1950, lee a Kafka en 1951 y a Bataille y Blanchot desde 1953, sigue la aventura del Nouveau Roman (con los libros, entre otros, de Alain Robbe-Grillet), descubre a Roussel en el verano de 1957, lee a los autores de Tel Quel (Sollers, Ollier) en 1963, relee a Beckett en enero de 1968…
No se puede desdeñar la importancia de la partida al extranjero en 1955: la frecuentación cotidiana de los fondos de la Maison de France en Upsala, e incluso del Centre de Civilisation Française en Varsovia, modificó sin duda profundamente la relación estrecha de Foucault con la lengua literaria. En la soledad del invierno sueco y polaco Foucault leyó mucho –la poesía de Char es su libro de cabecera– y enseñó literatura. Fue allí, en medio de esas dos lenguas que le eran ajenas, donde hizo, como se sabe, su primera gran experiencia de escritura; allí fue donde enseñó francés varias horas por semana y, sobre todo, donde dictó cursos de literatura francesa, entre ellos uno memorable sobre el amor, desde Sade hasta Genet. En Suecia coordinó asimismo un club de teatro donde llevó a escena con sus estudiantes numerosas piezas contemporáneas.[10] En Cracovia y Gdansk dictó en 1959 conferencias sobre Apollinaire. Más anecdótico en esta historia del Foucault lector es el encuentro, durante su estadía en Upsala, con Claude Simon, Roland Barthes y Albert Camus, que había viajado a recibir su Premio Nobel. Así como al final de su vida frecuentó a varios jóvenes escritores, entre ellos Mathieu Lindon y Hervé Guibert, sin hablar
jamás de literatura, es probable que por entonces leyera a esos autores, pero sin entablar diálogo con ellos, del mismo modo que nunca se reunió con Maurice Blanchot, ya que decía admirarlo demasiado para conocerlo
.[11] A comienzos de la década de 1960 Foucault mantiene con la literatura una intimidad que se pone en evidencia cuando se examinan sus notas de lectura preparatorias para la Historia de la locura. El escrutinio de los archivos del encierro, tanto de los registros de Bicêtre como