Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La pastoral de las grandes ciudades
La pastoral de las grandes ciudades
La pastoral de las grandes ciudades
Libro electrónico464 páginas6 horas

La pastoral de las grandes ciudades

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

En este tiempo de globalización en que vivimos, las grandes ciudades del mundo tienen retos, dificultades y posibilidades similares para el anuncio del Evangelio y para la realización de la misión de la Iglesia. El I Congreso Internacional sobre la Pastoral de las Grandes Ciudades -cuyas actas ofrece este libro- se gestó a raíz de unas conversaciones del cardenal Lluís Martínez Sistach con el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio en el Vaticano durante los días previos al cónclave de marzo de 2013 y unos días después con el ya elegido papa Francisco. "Aliento a todos -dice Francisco- a seguir reflexionando de manera creativa sobre el modo de afrontar la tarea evangelizadora en los grandes núcleos urbanos, cada vez en mayor extensión, y en los que todos necesitan sentir la cercanía y la misericordia de Dios, que nunca les abandona".
Este libro recoge las nueve ponencias pronunciadas durante la primera fase del Congreso, a cargo del sociólogo español Manuel Castells; el antropólogo francés Marc Augé; el catedrático e investigador Javier Elzo; el experto en Patrística Angelo di Berardino; el pastoralista mexicano Benjamín Bravo; el vicario episcopal de Milán Luca Bressan; el rector de la Universidad Católica del Congo, Jean-Bosco Matand Bulembat; el vicario general de Lieja (Bélgica), Alphonse Borras; y el teólogo argentino Carlos María Galli, cuya exposición destaca porque aborda el proyecto teológico-pastoral y misionero de Francisco.
IdiomaEspañol
EditorialPPC Editorial
Fecha de lanzamiento9 oct 2015
ISBN9788428829021
La pastoral de las grandes ciudades
Autor

Varios autores

Autores incluidos en esta antología: JACOB y WILHELM GRIMM E. T. A. HOFFMANN NATHANIEL HAWTHORNE HANS CHRISTIAN ANDERSEN FIÓDOR M. DOSTOIEVSKI CHARLES DICKENS THEODOR STORM BRET HARTE ZACHARIAS TOPELIUS ALPHONSE DAUDET ANTHONY TROLLOPE GUY DE MAUPASSANT AUGUST STRINDBERG NIKOLÁI S. LESKOV ROBERT LOUIS STEVENSON AMALIE SKRAM ANTÓN P. CHÉJOV THOMAS HARDY GUSTAV WIED SARAH ORNE JEWETT ARTHUR CONAN DOYLE LÉON BLOY WLADYSLAW REYMONT CLARÍN SAKI RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN GRAZIA DELEDDA O. HENRY G. K. CHESTERTON JAMES JOYCE EMILIA PARDO BAZÁN DYLAN THOMAS RAY BRADBURY DINO BUZZATI TRUMAN CAPOTE PAUL AUSTER

Lee más de Varios Autores

Relacionado con La pastoral de las grandes ciudades

Títulos en esta serie (27)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Teología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La pastoral de las grandes ciudades

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La pastoral de las grandes ciudades - Varios autores

    PRÓLOGO

    El 52 % de la población mundial vive hoy en grandes ciudades, y el proceso va en aumento. Siempre he considerado que estas grandes concentraciones urbanas interpelan la pastoral que realizamos en ellas, muchas veces con criterios rurales heredados de una época previa al actual boom urbano. La reflexión de los pastores de estas megápolis será una gran ayuda para configurar una pastoral urbana que facilite y haga más fecunda la presencia evangelizadora de la Iglesia y de los cristianos. El Congreso Internacional de Pastoral de las Grandes Ciudades que se ha celebrado en Barcelona responde a esta inquietud y a esta finalidad.

    El papa Francisco, en la audiencia que nos concedió el 27 de noviembre de 2014, manifestó que se sentía próximo al Congreso y deseaba continuar el trabajo realizado al decirnos, en su interesante y rico discurso, que «en este momento reflexionando con vosotros quiero entrar en esta corriente para abrir nuevos caminos, y deseo también ayudar a superar posibles miedos que frecuentemente sentimos y que nos desorientan y nos paralizan».

    Con la publicación de las Actas del Congreso Internacional de Pastoral de las Grandes Ciudades podemos decir que el Congreso ha completado su labor. Se ha terminado un trabajo intenso y de gran relevancia, y ahora se abre el período de difusión de los contenidos del Congreso, para que puedan llegar a todos los países del mundo y contribuyan a desarrollar la necesaria pastoral de las grandes concentraciones urbanas.

    En este tiempo de globalización en que vivimos, las grandes ciudades del mundo tenemos retos, dificultades y posibilidades similares para el anuncio del Evangelio y para la realización de la misión de la Iglesia. Siempre he pensado que los pastores de las grandes urbes deberíamos ayudarnos más compartiendo la reflexión pastoral y las experiencias eclesiales que vivimos en nuestras diócesis urbanas. El Sínodo de los Obispos de octubre de 2012 constató que hoy las transformaciones de las grandes ciudades y la cultura que expresan son un lugar privilegiado de la nueva evangelización. Es muy necesario llegar allí donde se gestan los nuevos relatos y paradigmas y alcanzar con el Evangelio los núcleos más profundos del alma de las ciudades.

    El Congreso de Barcelona ha tenido su origen, su finalidad y su método. Hacer una breve reseña de todo ello puede ayudar a valorar sus contenidos. El Congreso se gestó de alguna manera a raíz de unas conversaciones que mantuve con el cardenal Jorge Mario Bergoglio en el Vaticano en aquellos días previos al cónclave de marzo de 2013 y unos días después con él, elegido ya obispo de Roma y sucesor de Pedro. El papa Francisco me manifestó su preocupación por la pastoral de la gran Buenos Aires y de las grandes urbes, coincidiendo con la mía por la megápolis de Barcelona y de toda su área metropolitana.

    De regreso a Barcelona decidí celebrar un Congreso Internacional de Pastoral de las Grandes Ciudades. Y lo programé pensando en dos etapas: la de los expertos y la de los pastores diocesanos de grandes ciudades de los cinco continentes del mundo. Dos etapas necesarias y complementarias. Los expertos y los pastores se complementan y son necesarios para tener una lectura más completa de la realidad de las grandes urbes, porque para la pastoral de estas ciudades es necesario hacer también de ellas una lectura teológica sin la cual el conocimiento de la realidad sería muy incompleto. Como afirma el papa Francisco en su Evangelii gaudium, hay que «reconocer la ciudad desde una mirada contemplativa, esto es, una mirada de fe que descubra al Dios que habita en sus hogares, en sus calles, en sus plazas» (n. 71). La ciudad pide ser interpretada teológicamente y no solo con un análisis sociológico, urbanístico, económico, etc. A juzgar por los resultados del Congreso, una vez terminado, considero que ha sido un buen método de trabajo.

    Convenía que estas dos etapas del Congreso se celebraran con una cierta distancia de tiempo que permitiera a los pastores –cardenales, arzobispos y obispos– recibir las reflexiones de los sociólogos, pastoralistas, teólogos y otros especialistas para poder reflexionar como pastores, para poder dejarse interpelar y valorar en qué manera aquellos contenidos inciden en la presencia de la Iglesia y de los cristianos en la sociedad y en el anuncio del Evangelio.

    Para que el método escogido diera buenos resultados y permitiera una dinámica fluida era muy necesario que los contenidos de la primera etapa fueran ricos, sugerentes e interpeladores para la pastoral de las grandes metrópolis del mundo. Ello pedía escoger a los nueve ponentes de entre los mejores especialistas y que procedieran de distintos continentes, ya que se trataba de un Congreso de ámbito mundial. La etapa de los expertos se celebró los días 20-22 de mayo de 2014 en Barcelona. Deseo poner de relieve que en la celebración del Congreso se produjeron algunos «milagros», si se me permite esta expresión. Primer «milagro»: mi invitación a los ponentes para pronunciar la ponencia y participar los tres días del Congreso fue aceptada por todos. No es frecuente que una fecha vaya bien a nueve personas de distintos continentes y primeras figuras en su especialidad. Se produjo también un segundo «milagro», que es un elogio para estos ponentes: todos los ponentes sin excepción entregaron su texto antes de pronunciar su ponencia.

    Todos los ponentes participaron por las mañanas en la lectura de las ponencias y en los diálogos posteriores. Esta participación de todos ellos tenía mucha importancia dado el método del Congreso, ya que las tardes de aquellos días reunían a los ponentes con quince expertos más en distintas especialidades, realizando un trabajo conjunto de reflexión y diálogo sobre los contenidos de las ponencias de la mañana, orientado a la elaboración de conclusiones o señalar contenidos o aspectos, cuestiones o sugerencias que pudieran ayudar a los pastores diocesanos en su trabajo en la segunda etapa del Congreso. De esta forma, gracias a la disponibilidad y a la competencia de los ponentes, se pudo elaborar un «Documento de síntesis» que, junto con las ponencias, se envió a los pastores diocesanos para que pudieran preparar su reflexión y su participación los días 24-26 de noviembre de 2014, en que se celebró en Barcelona la segunda etapa del Congreso.

    Dada la finalidad de este Congreso dedicado a la pastoral de las grandes ciudades del mundo, la segunda etapa tenía una importancia especial. Era como la coronación del trabajo de todo el Congreso, inalcanzable sin la aportación de la primera etapa.

    En la reunión de los pastores se trataba de poner en común las reflexiones de estos cardenales, arzobispos y obispos de cuatro continentes del mundo (Australia no estaba representada, ya que el cardenal Pell, arzobispo de Sidney, que aceptó participar, fue trasladado a Roma). Participamos solamente pastores, y todos éramos de alguna manera ponentes. El trabajo consistió en dialogar sobre los contenidos fundamentalmente del «Documento de síntesis», que fue muy elogiado por todos. Se trataba de ayudarnos como pastores de grandes ciudades con nuestras reflexiones a la luz del contenido que nos habían proporcionado los expertos, pero también a la luz de nuestra experiencia pastoral en grandes urbes. Esta segunda etapa puede ser equiparada al «juzgar» en el trabajo del Congreso. La primera nos había ofrecido el «ver» la realidad global de las grandes ciudades, dejándose el «actuar» a cada pastor diocesano con el trabajo de su propia Iglesia, aportando la riqueza de estos días de trabajo sinodal.

    No se trataba de planificar la pastoral de ninguna de nuestras diócesis, sino simplemente de dejarnos interpelar por las reflexiones de los expertos sobre la realidad actual de las grandes concentraciones urbanas, enriquecernos con las reflexiones de los demás pastores y conocernos un poco más para podernos ayudar en el futuro para el bien de la pastoral de la propia Iglesia particular. Gracias a las abundantes y ricas intervenciones de todos los pastores tuvimos ocasión de elaborar y consensuar unas conclusiones que presentamos al papa Francisco.

    Este Congreso Internacional nació de mis conversaciones con el papa Francisco y quise que terminara escuchando la voz del pastor de la Iglesia universal. Por ello pedí al papa que nos concediera una audiencia privada al grupo de los pastores diocesanos reunidos en Barcelona. Francisco nos concedió muy generosamente la audiencia para el 27 de noviembre por la mañana. De esta forma, el Congreso se inició y se clausuró cum Petro et sub Petro.

    El papa Francisco es una voz muy autorizada en la pastoral de las grandes ciudades porque, como arzobispo de la gran Buenos Aires, siempre se interesó por esta temática. El 25 de agosto de 2011, el entonces cardenal Bergoglio pronunció el discurso de apertura del primer Congreso Regional de Pastoral Urbana. En sus palabras, el arzobispo de Buenos Aires habló de «la gran ciudad, un nuevo signo de los tiempos», e hizo historia de lo que supuso el Concilio Vaticano II, y en especial la constitución Gaudium et spes, para la comprensión del fenómeno de la creciente urbanización del mundo. En este discurso dijo que «la Iglesia en sus inicios se formó en las grandes ciudades de su tiempo y se sirvió de ellas para expansionarse» (texto del discurso en C. M. GALLI, Dios vive en la ciudad. Buenos Aires, 2011, pp. 390ss). Otro botón de muestra es el contenido dedicado a los desafíos de la culturas urbanas en su exhortación apostólica Evangelii gaudium, de 24 de noviembre de 2013 (cf. nn. 71-75). Este documento de Francisco ha sido un verdadero background teológico y pastoral de las dos etapas de este Congreso.

    Fruto de su experiencia pastoral, en la audiencia del 27 de noviembre, el papa nos dirigió un discurso riquísimo de contenido eclesial y pastoral. Estas fueron sus primeras palabras:

    Os hablaré a partir de mi experiencia personal, de uno que ha sido pastor de una ciudad populosa y multicultural como Buenos Aires. Y también a partir de la experiencia que hemos realizado juntos como obispos de las once diócesis que forman aquella región eclesiástica; con ellos, partiendo de diversos ámbitos y pruebas, hemos buscado en comunión eclesial afrontar algunos aspectos pastorales para la evangelización de aquel conjunto urbano que cuenta con una población de cerca de trece millones de personas, contacto con once diócesis. Buenos Aires tiene tres millones en la noche y casi ocho durante el día por el hecho de que muchas personas se desplazan a la ciudad [...] Buenos Aires está en el lugar decimotercero entre las ciudades más densamente pobladas del mundo.

    Francisco quiso enriquecer los resultados del Congreso hablándonos de cuatro retos que son a la vez horizontes de una pastoral urbana. Retos, es decir, lugares desde los cuales Dios nos está llamando. Horizontes, es decir, aspectos a los que hemos de prestar especial atención. Los cuatro retos son: vivir un cambio de mentalidad pastoral; dialogar con la multiculturalidad; prestar atención a la religiosidad del pueblo; y atender a los pobres urbanos. Finalmente, el papa nos señaló las actitudes pastorales fundamentales para una pastoral en la gran ciudad: salir con el fin de suscitar la fe, como hizo Jesús con Zaqueo, y ser una Iglesia samaritana que atrae por su testimonio y se arraiga en las periferias existenciales de la megápolis.

    El Congreso Internacional de Pastoral de las Grandes Ciudades celebrado en Barcelona terminó, pero continúa el trabajo perseverante al servicio de esta pastoral. Así nos lo pidió el papa Francisco en su mensaje que nos envió el 25 de noviembre en la celebración cultual-cultural que tuvo lugar en la singular basílica de la Sagrada Familia, con la participación de los pastores diocesanos y del pueblo de Dios reunidos en la emblemática iglesia situada en el centro de la gran ciudad de Barcelona: «Me alegro por los esfuerzos realizados y aliento a todos a seguir reflexionando, de manera creativa, sobre el modo de afrontar la tarea evangelizadora en los grandes núcleos urbanos, cada vez en mayor extensión, y en los que todos necesitan sentir la cercanía y la misericordia de Dios, que nunca les abandona». Para cumplir con este encargo he constituido la Fundación «Antoni Gaudí para las Grandes Ciudades», que pretende prestar un servicio a una reflexión que debe ser de todos.

    + LLUÍS MARTÍNEZ SISTACH

    Cardenal Arzobispo de Barcelona

    I

    PRIMERA FASE

    EXPERTOS SOBRE GRANDES CIUDADES

    (Barcelona, 20-22 de mayo de 2014)

    SALUDO A LOS PARTICIPANTES

    Cardenal LLUÍS MARTÍNEZ SISTACH,

    Arzobispo de Barcelona

    Un saludo muy cordial a todos y a todas. Una salutació molt cordial a tots els congressistes. Je vous salue, vous tous, par votre assistance à ce Congrès Internationale. Un saluto molto cordiale a tutti voi che partecipate in questo Congresso sulla Pastorale delle Grandi Città. I cordially greet all of you who are attending this International Congress.

    Inauguramos hoy la primera etapa del Congreso Internacional de Pastoral de las Grandes Ciudades. Barcelona es estos días la capital del mundo de las grandes concentraciones urbanas.

    Lo primero que quiero decir es que el sábado pasado concelebré la eucaristía con el papa Francisco en Santa Marta, y hablando con él de este Congreso me dijo que saludase a todos los congresistas y que les otorga su bendición apostólica. Francisco está muy interesado en esta iniciativa. Hoy hace veintidós años que el papa fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y recibió la ordenación episcopal el 27 de junio de 1992. Le felicitamos y rogamos por él y por su programa pastoral.

    La iniciativa de organizar este Congreso es el fruto de unas conversaciones que mantuve con el cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo del gran Buenos Aires, pocos días antes del cónclave, y con el ya papa Francisco. Coincidimos los dos en la preocupación por la pastoral de las grandes ciudades. Siempre he considerado que los pastores de las grandes ciudades tendríamos que ayudarnos más en la realización de la pastoral, y así lo pedía a hermanos míos de grandes archidiócesis. Hace unos años hicimos una experiencia, reuniéndonos en Barcelona con el cardenal arzobispo de Burdeos y con el arzobispo de Marsella. Como fruto de aquellas conversaciones con el papa Francisco decidí organizar este Congreso Internacional sobre la Pastoral de las Grandes Ciudades que hoy iniciamos en su primera etapa.

    Hay que tener muy presente que la evangelización comenzó en las ciudades del tiempo de Jesús y después se propagó al mundo rural. Hoy, el 52 % de la población mundial vive en ciudades y se dice que el año 2050 será ya el 75 %. Dios vive en las ciudades. Y el papa Francisco nos dice que «necesitamos reconocer la ciudad desde una mirada contemplativa, esto es, una mirada de fe que descubra al Dios que habita en sus hogares, en sus calles y en sus plazas» (Evangelii gaudium 71). Durante estos días del Congreso contemplaremos las grandes ciudades con la ayuda de sociólogos, de pastoralistas, de teólogos y de representantes de otras especialidades, de muchísima competencia y provenientes de diversos continentes. Contemplaremos las grandes ciudades para ayudar a los pastores y a sus Iglesias diocesanas a ofrecer el Evangelio y el servicio que la Iglesia ha de prestar a las personas y a la sociedad. Contemplaremos las grandes ciudades para conocerlas mejor, para amarlas más y para poder ayudar a sus ciudadanos a descubrir la presencia de Dios.

    En el programa del Congreso está fotografiada la gran ciudad de Barcelona, y en el centro, la basílica de la Sagrada Familia. La Iglesia presente en la ciudad. Dios presente en la ciudad. La belleza de la Sagrada Familia sabe hablar al hombre de hoy, conservando al mismo tiempo los rasgos fundamentales del arte antiguo. Su presencia podría parecer que establece un contraste con la ciudad, formada por edificios y calles que, al recorrerlos, muestran la modernidad a la cual somos enviados. Ambas realidades conviven y no desentonan; todo lo contrario, parecen hechas la una para la otra; la iglesia para la ciudad y viceversa. Aparece como evidente entonces que la ciudad sin la iglesia quedaría privada de algo que es sustancial, manifestaría un vacío que no puede ser llenado por ninguna otra construcción, sino por algo más vital que impulsa a mirar hacia arriba sin desfallecer y que conduce al silencio de la contemplación.

    Las grandes ciudades son ambivalentes, ya que al mismo tiempo que ofrecen a sus ciudadanos unas posibilidades infinitas también aparecen en ellas numerosas dificultades para el pleno desarrollo de la vida de muchos. El papa Francisco habla de que existen muchísimos «no ciudadanos», que son los «ciudadanos a medias» o los «sobrantes urbanos» (cf. Evangelii gaudium 74).

    El Sr. Alcalde ha puesto de relieve los diferentes aspectos sociales, espirituales y humanos que comporta la realidad de las grandes ciudades a sus habitantes. La Iglesia y las otras religiones trabajan en el tercer sector, en el campo social, para ayudar a humanizar la vida de los ciudadanos.

    En el mismo documento antes citado, la exhortación apostólica Evangelii gaudium, el papa nos habla de la necesidad de una «Iglesia en salida» (n. 24). Él nos reitera que hemos de ir a las periferias geográficas y existenciales. Pienso que nuestro Congreso Internacional contribuye a poner en práctica el programa que el papa Francisco nos ha propuesto. El Congreso ha de contribuir directa e indirectamente a evangelizar, y la Iglesia, como nos recordaba Pablo VI, existe para evangelizar; evangelizar es su misión esencial.

    Considero que con el trabajo de este Congreso facilitamos la aplicación del programa que el papa Francisco nos ha propuesto en Evangelii gaudium, y que consiste en la transformación de todo lo que se pueda y que sea necesario en la acción eclesial para facilitar la evangelización. Las conferencias, los diálogos y las reflexiones de estos días nos ayudarán a conocer la realidad de las grandes concentraciones humanas, y esto facilitará una programación y una acción pastoral más adecuadas. Estamos convencidos de que el Evangelio será una base para restaurar la dignidad de la vida humana en las grandes urbes, porque Jesús quiere derramar en las ciudades vida, y vida abundante.

    El Congreso Internacional que comienza hoy no acabará el próximo jueves. El Congreso continúa. El trabajo de estos días, el de los ponentes, el de los expertos y el de los congresistas, lo ofreceré a los pastores de grandes ciudades del mundo para que valoren dicho trabajo, y de esta manera pueda enriquecer el encuentro de estos pastores los días 24, 25 y 26 de noviembre en Barcelona, con objeto de reflexionar sobre el trabajo que vamos a realizar estos días, para intercambiar experiencias pastorales con el fin de llegar a unas conclusiones sobre la pastoral en las granes ciudades.

    Este Congreso Internacional tendrá una clausura muy especial y muy valiosa. El papa Francisco, muy interesado en nuestro trabajo, me ha concedido una audiencia para todos los pastores el 27 de noviembre de 2014. Le llevaremos las conclusiones y escucharemos su palabra, fruto de su interés de siempre por la pastoral de las grandes ciudades.

    Me place agradecer a todos, autoridades, obispos y congresistas, vuestra participación en este Congreso, y de manera muy especial a los ponentes y a los expertos, ya que, al invitarles a participar en nuestro encuentro, me han contestado inmediatamente aceptando la invitación y manifestando que participarán todos en el Congreso estos tres días de mayo. Deseo que el trabajo de las sesiones sea muy fructífero y que todos nos encontremos bien en esta acogedora y bellísima ciudad de Barcelona, sede de la Iglesia metropolitana.

    PONENCIAS

    1

    ÁNGELES Y DEMONIOS

    DE LAS GRANDES CIUDADES

    LA METROPOLITANIZACIÓN DEL MUNDO Y EL PAPEL DE LA RELIGIÓN EN LOS PROBLEMAS SOCIALES URBANOS

    MANUEL CASTELLS

    1. Vivimos, en 2014, en un planeta mayoritariamente urbanizado en el que el 52 % de la población vive en ciudades. Dicha proporción alcanzará a dos tercios de la humanidad en 2050 (véase grafico). La población urbana en América Latina alcanza ya el 80 % en 2014. Europa es 70 % urbana en 2014 y superará el 80 % en 2050. Lo más significativo es que el núcleo de este proceso de urbanización es una forma especial históricamente nueva: lo que denomino la región metropolitana. A ello se refiere en realidad la expresión «grandes ciudades». Pero la región metropolitana no es simplemente una ciudad más grande. No es una ciudad en realidad, es un conjunto de formas de hábitat que incluye espacios naturales y agrícolas junto con zonas urbanizadas discontinuas conectadas por ejes de transporte y generalmente fragmentadas funcionalmente, socialmente e institucionalmente. Es una conurbación de grandes dimensiones resultante de la fusión de núcleos urbanos preexistentes, de la suburbanización periférica del espacio rural y del crecimiento de diversos centros urbanos en una metrópolis policéntrica (Hall/Pain, 2006; Castells, 2010). Tomando como indicador aproximado de metropolitanización la proporción de población urbana que vive en asentamientos de más de cinco millones de personas, los mapas presentados en anexo muestran el crecimiento de esta forma urbana entre 1950 y 2025. En 2014 alcanzó el 18 % de la población urbana en el mundo, y la proyección al 2025 es del 23 %. La tabla en anexo presenta las treinta mayores regiones metropolitanas por nivel de población en 2010, así como sus proyecciones. A título de comparación incluí en dicha tabla algunas regiones metropolitanas del sur de Europa y de América Latina.

    El patrón de crecimiento metropolitano es la expresión especial de dos grandes procesos característicos de nuestro tiempo: la globalización y la revolución en tecnologías de información y comunicación (Castells, 2010). La globalización está constituida por una red de redes que articulan todas las actividades humanas. Esas redes se construyen en torno a procesos de creación de valor en los que la flexibilidad de la red permite conectar los territorios que tienen valor y desconectar los que no lo tienen. De ahí surge la concentración especial de los espacios valorados y la emigración de personas, y movimientos de capital, hacia dichos espacios, escapando de los territorios marginados por dicha lógica. Es más, la sinergia entre distintos nodos de valor (por ejemplo producción, poder, tecnología, talento, salud, educación) incrementa el valor producido en los principales nodos territoriales en donde coinciden más y mejores nodos de las distintas redes. La concentración espacial de los nodos más valorados de cada red se expresa en la forma de región metropolitana, en un proceso acumulativo: cuanto más grande es la concentración de riqueza y poder, más crece esa región metropolitana con respecto a otros territorios, cualesquiera que sean las consecuencias sobre la calidad de vida.

    Paradójicamente, las tecnologías de comunicación digital, en redes telecomunicadas, no dispersan a la población, como profetizaban los futurólogos, sino que aumentan la concentración espacial. Ello es así porque la concentración territorial genera economías de sinergia y economías de aglomeración al tiempo que permiten articular todo el planeta en una red de metrópolis que funcionan como una unidad productiva actuando en tiempo real a escala planetaria. Ahora bien, esas mismas tecnologías permiten la descentralización especial de actividades y residencias dentro de las regiones metropolitanas, conduciendo a la fragmentación espacial y social en inmensas extensiones de urbanización difusa.

    De modo que la globalización articulada por las tecnologías de telecomunicación, información y transporte rápido concentran población y actividades en grandes metrópolis, conectadas globalmente y descentralizadas localmente. Más allá de las metrópolis, el mundo rural queda marginado y los patrones de urbanización pasan a depender en su dinámica de los nodos metropolitanos que estructuran el planeta.

    2. Las regiones metropolitanas, como siempre fue el caso de las grandes ciudades en la historia, concentran la riqueza y el poder en todas las sociedades. También son los lugares en donde se desarrollan con más facilidad la cultura, la creatividad y la innovación, fuentes esenciales del bienestar humano. Por consiguiente, tanto en situación de crisis como de bonanza es en esas regiones metropolitanas en donde existe una mayor dinámica de crecimiento económico, de creación cultural (Hall, 1998). Y es en ellas donde existen mayores oportunidades en el nivel personal. Los servicios sociales esenciales, y en particular educación y salud, también siguen a la población y a la riqueza en su localización, proporcionando mejores condiciones de vida básicas a sus residentes en comparación con las otras formas de hábitat. Lo cual actúa como polo de atracción para la emigración creciente del campo y de las regiones periféricas a las regiones metropolitanas.

    3. En esas regiones metropolitanas se concentran los grupos sociales más ricos y poderosos, y también los grupos sociales mayoritarios desarraigados de sus hábitats tradicionales en busca de una mejora de vida, generalmente para sus hijos. El resultado es una extrema desigualdad social que se incrementa a la vez como consecuencia de la crisis y del desarrollo desigual. Se da, pues, una mayor desigualdad y una mayor polarización entre las personas, con un impacto más negativo para las mujeres, niños, minorías étnicas e inmigrantes. La pobreza, en la última década, se ha reducido en la mayor parte de los países, y también en las regiones metropolitanas, en proporción de la población (por ejemplo, en América Latina se redujo del 40 % al 29 % de la población), pero en número de personas la pobreza ha crecido más en las regiones metropolitanas que en cualquier otro hábitat, por lo cual su visibilidad e impacto social es mucho mayor en el mundo metropolitano.

    4. En las regiones metropolitanas, el crecimiento económico se combina con altos niveles de desempleo y subempleo, así como un alto grado de informalidad en la ocupación (en la mayoría de América Latina el empleo informal supera el 40 % del empleo urbano, con la consiguiente precariedad de vida. Aun así, la educación y la salud han mejorado en la mayoría de las metrópolis y proporcionan mejores prestaciones que en el país en general y, desde luego, que en las zonas rurales. Ahora bien, se trata, en general, de mejoras cuantitativas más que cualitativas. Es decir, escolarización, cultura sanitaria, pensiones de jubilación o asistencias. Pero con escasa calidad en los servicios prestados, en la medida en que el aumento de escolarizados y asegurados no se corresponde con los recursos públicos asignados a la cobertura de las nuevas necesidades de una creciente población metropolitana. En Europa, sin embargo, las políticas de austeridad derivadas de la crisis económica han deteriorado el Estado del bienestar, invirtiendo la tendencia positiva en prestaciones sociales, de educación, salud y empleo que existía en años anteriores.

    Ahora bien, en su conjunto, la metropolitanización, por su dinámica de creación de riqueza, aún muy desigualmente repartida, ha supuesto una mejora genérica de las condiciones de vida de la población en términos de las medidas tradicionales de ingresos, empleo, educación y salud. Para analizar la relación entre urbanización, metropolitanización y condiciones de vida de las personas he calculado una serie de regresiones estadísticas sobre una base de datos mundial a partir de los datos organizados por diversas agencias de Naciones Unidas, con resultados que se presentan en anexo. Mediante una serie de ecuaciones de regresión que miden la relación entre crecimiento urbano y metropolitano y una serie de indicadores de nivel de vida, observo relaciones estadísticamente significativas y positivas entre dicho crecimiento y la esperanza de vida, así como con la disminución de la mortalidad infantil. La metropolitanización es correlativa positivamente con la mejora de la infraestructura en la provisión de agua y de alcantarillado, así como con los servicios de educación y salud a la población. Es decir, constato que hay efectivos positivos de la metropolitanización sobre algunos elementos básicos de la vida de las personas, a pesar de la acumulación de problemas sociales en las grandes urbes y de la mayor visibilidad de estos problemas. Con todo, la metropolitanización incide positivamente en el desarrollo humano considerado en términos tradicionales.

    5. Sin embargo, es esencial señalar que hay nuevas formas de deterioro de la vida, apuntando a lo que yo llamaría un modelo de desarrollo inhumano. En concreto se observa:

    – Destrucción ecológica creciente en las regiones metropolitanas, así como en el ecosistema global como consecuencia de un modelo territorial que no integra en el crecimiento los impactos negativos sobre el medio ambiente. Utilizando algunos indicadores, por ejemplo la urbanización, se correlaciona fuertemente con la contaminación atmosférica y con muertes por contaminación.

    – Deterioro de la vida cotidiana y de las condiciones de vivienda y de transporte. Por ejemplo: el % de población en vivienda informal, generalmente autoconstruida, en 2005 era el 26 % en Argentina, 50 % en Bolivia, 29 % en Brasil, 18 % en Colombia, 32 % en Venezuela, 36 % en Perú, 41 % en Filipinas, 47 % en Pakistán, 66 % en Nigeria, 70 % en Bangladesh, 33 % en China, etc.

    – Pero lo peor es la desintegración del tejido social. Estudios tanto cuantitativos como cualitativos en distintos países asocian el proceso de metropolitanización con la destrucción de la comunidad, la tendencia creciente al individualismo insolidario y a la competición salvaje. Empíricamente (véase anexo), la metropolitanización se correlaciona con la desconfianza con respecto a los vecinos y también con respecto a la sociedad en general. Hay también relación estadística significativa entre la tasa de crecimiento metropolitano y sentimientos tales como el esperar que las otras personas en general te traten injustamente.

    – Hay también una explosión de la cultura del consumismo en las grandes metrópolis, sobre todo entre los jóvenes. Esta es una fuente importante de frustración, porque la mayoría de jóvenes no pueden acceder en realidad a ese consumo comercializado, constituyendo un incentivo para la cultura de la delincuencia.

    – Destrucción del espacio público por modelos especulativos apoyados en gobiernos municipales corruptos o dispuestos a sacrificarlo todo por el crecimiento económico local. El resultado es la desaparición paulatina del espacio de convivencia, raíz de la cultura urbana.

    – Incremento sustancial del tiempo de transporte, que acorta el tiempo de vida cotidiana para las personas.

    – Así se constituyen enormes metrópolis anónimas, segregadas socialmente, pero sin diferenciación espacial, sin identificación simbólica entre habitantes y hábitat.

    Así pues, el crecimiento económico generalmente asociado a la metropolitanización mejora las condiciones de vida en niveles individuales, pero contribuye a una degradación de los patrones de vida colectiva.

    6. La expresión más directa de la degradación de la vida social en las regiones metropolitanas es el ascenso de la práctica de la violencia urbana y de la cultura del miedo.

    – Los datos indican que hay un alto nivel de violencia ligado al individualismo competitivo y a la desigualdad social. Se observa una correlación estadísticamente significativa entre el crecimiento metropolitano y los asaltos a las personas, las muertes violentas y la tasa de homicidios. Este nivel de violencia se debe en parte a la economía criminal como conexión perversa local/global y a la cultura de la droga (particularmente en Colombia, México, América Central, Nigeria y Suráfrica). Pero el miedo se extiende a todos los ámbitos de la vida cotidiana y a cualquier contexto, incluso en áreas que no están bajo control de las bandas de narcotraficantes.

    – La percepción de la violencia y el miedo son aún más acentuados que la ya de por sí grave realidad de la violencia. Los datos muestran que el crecimiento metropolitano se correlaciona con la desconfianza y el miedo con respecto a las personas en general.

    – En el trasfondo de esta agresividad social se encuentra la cultura de la competitividad para salir adelante de cualquier forma. La ideología neoliberal es la ideología dominante, y sus efectos no son solo políticos, sino sociales y personales.

    – La situación se agrava por el declive o ausencia de redes de protección social en muchos países, por la crisis política del Estado del bienestar.

    – El resultado son millones de jóvenes sin perspectiva, actualmente más educados y aun así bloqueados en el mercado de trabajo formal.

    – Los problemas sociales se acentúan por la corrupción institucional sistémica, y en particular policial, en la mayoría de países del mundo.

    – Las cárceles, con condiciones infrahumanas, se convierten en escuelas de crimen.

    – La expulsión de la vivienda formal vuelca parte de la vida social a la vida en la calle en áreas descontroladas o controladas por mafias locales.

    – En el conjunto de las sociedades asistimos a una verdadera «crisis del alma», evidenciada por el deterioro de la salud mental, en particular en oleada de casos de depresión, alienación, desesperanza, suicidio. En los países desarrollados, más de la mitad de las mujeres adultas toman regularmente medicamentos antidepresivos. Hay millones de niños que son tratados con potentes drogas (como el Ritalin) para «calmarlos» cuando reclaman atención con su hiperactividad. A esa crisis masiva frecuentemente responden las instituciones de cuidado de salud mental mediante medidas de aislamiento y medicación masiva de control (estimulada por las empresas farmacéuticas) en lugar de tratamientos curativos.

    – El envejecimiento global conduce en las regiones metropolitanas a grandes capas de mayores que se encuentran en una vejez marginada, sin refugio para su soledad.

    7. En ese contexto es particularmente grave la crisis de legitimidad de las instituciones políticas, locales y nacionales. Dos tercios de los ciudadanos desconfían de sus gobiernos y un 80 % rechaza a los políticos. Asistimos a un hundimiento de la confianza. Los ciudadanos se perciben sin protección y sin esperanza (Castells, 2009). Y, aun así, allá donde hay gobiernos locales que innovan y protegen surge la esperanza, como hemos podido observar recientemente en Medellín, México DF o Río Grande do Sul.

    8. La cultura de los medios de comunicación de masas, dominada por el sensacionalismo y los intereses comerciales, se convierte en amplificador de la crisis personal y moral. Por otro lado, la autocomunicación de masas, representada por Internet y redes sociales, compensa parcialmente el vacio social, sosteniendo la construcción de autonomía personal, cultural y política. Los datos de la encuesta mundial de 2010 del British Computer Institute muestra una relación positiva entre el uso de Internet y la satisfacción de las personas con su vida, en particular las mujeres y los estratos pobres, por los efectos de empoderamiento y sociabilidad que Internet conlleva. Pero, al mismo tiempo, la cultura de Internet puede, en ciertos contextos, contribuir a la fragmentación individual en las grandes metrópolis.

    9. En el nivel colectivo se producen reacciones de reconstrucción de la vida social para escapar del anonimato, la violencia y el miedo:

    a) Comunitaria-identitaria, cerrándose sobre la comunidad, con riesgo de fundamentalismo cultural.

    b) Nuevos movimientos sociales, frecuentemente mas allá de los partidos y organizaciones tradicionales que tratan de reconstituir el tejido social y las instituciones democráticas.

    Pero no solo de protesta vive la gente. ¿Qué pasa con las personas?

    10. La familia tiene un papel esencial en la reconstrucción del tejido social y en la estabilización material y espiritual de las personas. Pero esta acción correctiva de la familia se ve atenuada por el hecho de que la familia patriarcal está en crisis y otras formas de institución aún no aparecen, aunque entre jóvenes y mujeres surgen algunos embriones (Castells/Subirats, 2008).

    11. En situaciones de crisis social y personal, como las que se producen crecientemente en las grandes metrópolis, históricamente la religión ha tenido un papel esencial de consuelo, refugio, protección. Y de hecho observamos un crecimiento de la religiosidad en el mundo en paralelo a la metropolitanización, tal y como se puede observar en los gráficos presentados en apéndice.

    Sin embargo, las instituciones religiosas mayoritarias, en nuestro contexto, están también en crisis de legitimidad, en particular la Iglesia católica.

    Sobre la base de los datos presentados en los gráficos con respecto a la evolución reciente de las religiones en el mundo propondré algunas reflexiones.

    En primer lugar se constata el crecimiento de las personas que se declaran religiosas en el mundo, en términos tanto absolutos como relativos. El porcentaje de personas religiosas en el total de la población mundial se incremento desde el 83 % en 1980 al 89 % en 2010. Por tanto, en contra de una percepción eurocéntrica, la inmensa mayoría de la población del planeta es religiosa, y cada vez más.

    Ahora bien, si nos referimos a los católicos, observamos un descenso significativo en términos de su proporción en la población mundial y de la población religiosa. Los católicos pasaron (pasamos) del 19 % de la población mundial en 1980 al 15 % en 2010. Y del 22 % de religiosos al 17 % en las mismas fechas. Este descenso no puede deberse a factores demográficos, porque el grueso de católicos se encuentra en América Latina, en donde sigue creciendo

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1
    pFad - Phonifier reborn

    Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

    Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


    Alternative Proxies:

    Alternative Proxy

    pFad Proxy

    pFad v3 Proxy

    pFad v4 Proxy