El abuelo pampa
()
Información de este libro electrónico
Un viejo indio, nacido de padres pehuenches asentados en las tolderías del cacique Pincen, en Potrillo Oscuro, en la actual provincia de La Pampa, cuenta a sus tres nietos varones la historia de su avida y la de su pueblo.
Cuando se produjo la llamada "Campaña del Desierto", comandada por el general Roca, de los aproximadamente cuarenta mil nativos americanos que poblaban la región pampeana –entre los que cuatro mil o cinco mil eran guerreros y los demás "chusma", como se llamaba a las mujeres, niños y viejos–, muchos huyeron hacia la cordillera para cruzar por los llamados boquetes, pasos de poca altura hacia Chile, y los más débiles y viejos perecieron mientras atravesaban el desierto.
El viejo Calquín Millá, "Águila de Oro", ya con muchos años a cuestas, llega con su familia a Pehuenia, luego de muchas vicisitudes, huyendo de las tropas. Allí construye una ruca (cabaña) cerca del lago Aluminé, donde comienza una nueva vida, en la tierra de sus ancestros, entre araucarias añosas, rodeado de un paisaje donde los lagos, las montañas y los pehuenes nos muestran la armonía de la naturaleza.
En esa ruca, durante un largo invierno va desgranando los recuerdos de su vida en la llanura pampeana, desde cuando era un niño, hasta la huida tras la irrupción de la expedición militar comandada por Julio A. Roca.
Lee más de Héctor Cirigliano
El arco y la flecha en el tiempo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arqueros, arcos y flechas: En los mitos y leyendas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con El abuelo pampa
Libros electrónicos relacionados
Raíces del Arbol de los Sueños I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Holocausto de Todos los Tiempos Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Náufragos españoles en tierra maya: Reconstrucción del inicio de la invasión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesKamshout y el otoño: Una leyenda Selk'nam Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Prehistoria en Chile: Desde sus primeros habitantes hasta los incas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos navegantes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La colonización militar y el conflicto colombo-peruano Movilizacion nacional en la guerra contra el Perú (1932) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNosotros: Historia familiar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInglaterra y La Habana 1762 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFragmentos de la Historia de la Salud en la Argentina Rural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiencia y sabiduría del amor: Una historia cultural del franquismo (1940-1960). Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas jóvenes afganas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntigüedades de la Nueva España El imperio azteca a la llegada de los españoles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa llave: Un thriller trepidante Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones1489 El mapa vasco del nuevo mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPewmas / Sueños de justicia: Lonkos y dirigentes mapuche versus Chile en la Corte Interamericana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la recolección a la agricultura en los andes: Nuevas perspectivas sobre la producción de alimentos y la organización social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl enigma de las momias: Claves históricas del arte de la momificación en las antiguas civilizaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPeriferias | Crónicas del Ecuador invisible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Peste Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAmnesia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de Santa Marta y el "Magdalena Grande": Tomo 2: Del período Nahuange al siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSer esclavo en África y América en los siglos XV al XIX Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Fernando Hinestrosa. El último caballero radical Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curazao y Venezuela: 20 testimonios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Araucana II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna terrible historia a propósito de la inquisición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ficción general para usted
La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La matriz del destino: El viaje de tu alma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esposa por contrato Calificación: 3 de 5 estrellas3/5EL PARAÍSO PERDIDO - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El libro de los espiritus Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Cómo habla un líder?: Manual de oratoria para persuadir audiencias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi cicatriz ya no llora Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arsène Lupin. Caballero y ladrón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Orgullo y Prejuicio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5100 cartas suicidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El metodo de la domadora de mamuts Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 95 tesis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Fortuna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vaya vaya, cómo has crecido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos para pensar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Colección de Edgar Allan Poe: Clásicos de la literatura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos infantiles: Cuentos para niños en español (Ilustrado) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La milla verde (The Green Mile) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Una y mil veces que me tropiece contigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La llamada de Cthulhu Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La casa encantada y otros cuentos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El extranjero de Albert Camus (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La riqueza de las naciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las vírgenes suicidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mañana y tarde Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nocturna Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La hija única Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para El abuelo pampa
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El abuelo pampa - Héctor Cirigliano
Sobre este libro
Durante un largo invierno, un viejo indio, nacido de padres pehuenches asentados en las tolderías del cacique Pincen, en Potrillo Oscuro, en la provincia de La Pampa cuenta a sus tres nietos varones la historia de su vida y la de su pueblo.
Índice
Sobre este libro
Vocabulario
Material Consultado.
Agradecimientos
Introducción
Capítulo I
Capítulo II
Capítulo III
Capítulo IV
Capítulo V
Capítulo VI
Capítulo VII
Capítulo VIII
Capítulo IX
Capítulo X
Capítulo XI
Capítulo XII
Capítulo XIII
Capítulo XIV
Capítulo XV
Capítulo XVI
Capítulo XVII
Capítulo XVIII
Capitulo XIX
Capítulo XX
Capítulo XXI
Capítulo XXII
Capítulo XXIII
Capítulo XXIV
Capítulo XXV
Capítulo XXVI
Capítulo XXVII
Capítulo XXVIII
Epílogo
Datos del autor.
Héctor A. Cirigliano.
Vocabulario
Materiales de consulta
Fecha de catalogación: Enero de 2021
Ilustración de portada: Andrés F. Negroni
Conversión a eBook: Daniel Maldonado
ISBN 978-987-3776-15-1
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en Argentina. Printed in Argentina
Reservados todos los derechos, incluso el de reproducción en todo o en parte, en cualquier forma.
El abuelo pampa
Héctor Cirigliano
Vocabulario
Material Consultado.
Las palabras de origen Mapuche fueron extraídas del Diccionario Mapuche Español (comentado) de Esteban Erize – Editorial Yepun – Bahía Blanca.
El texto consta de alrededor de 65.000 palabras y 309.000 caracteres.
A Nico, Gabi, Tomi y Manu, quienes inspiraron este relato.
Agradecimientos
Deseo agradecer a todos los que colaboraron para que estas páginas se hicieran realidad, tras un arduo trabajo que me permitió conocer muchos aspectos de la vida de los pueblos que habitaron la llanura pampeana.
La idea nació luego de leer dos libros que un día dejó un paciente en mi consultorio y que me resultaron muy interesantes y de mucha utilidad en los viajes por las regiones descriptas en el relato. Se trataba de La lanza rota
, de Dionisio Shoo Lastra y el Diccionario Mapuche Español, de Esteban Erize. Esos fueron los textos que despertaron mi interés sobre el tema aborigen y me inspiraron un cuento corto sobre un capitanejo pampa y una cautiva.
Cierto día, charlando en el club con mi gran amigo, el profesor Leonardo Killian, coautor de El camino del arco, le comenté la idea de escribir un libro de ficción. El tema sería la historia de un abuelo pampa, relatada desde el interior de la toldería, con la visión de un nativo. Le pareció interesante y me animó a realizar el proyecto. A él debo agradecer la gran cantidad de información y los numerosos libros que puso a mi disposición para llevar a cabo la tarea.
También quiero agradecer al Dr. Antonio Sadovskis que me acercara varios textos muy valiosos sobre la vida en los fortines de la frontera interior y sobre las leyendas y costumbres mapuches, que me resultaran de gran utilidad para aclarar muchas dudas sobre la vida de esa gente.
A la Dra. Cristina Furatini, compañera de trabajo y amiga, que me acercó un libro sobre la vida del cacique Saihueque, el Señor de las Manzanas
, como era conocido el sur.
A mis amigos y mi familia que me alentaron a llevar a término el proyecto, y especialmente a mi esposa que tuvo la paciencia de escuchar el relato de muchas partes del libro a medida que iba tomando forma.
Un agradecimiento muy especial a Patricia Rodríguez Kiernan, ex alumna de mis clases de tiro con arco en el Club Universitario de Arquería, que me ofreció sus servicios de correctora literaria para revisar el desarrollo gramatical del texto.
Y por último, quiero agradecer a la vida que me permitió conocer todas las regiones descriptas en el libro y a muchos personajes que con sus recuerdos y anécdotas me dieron la oportunidad de ahondar en muchos aspectos de los temas tratados.
Nací en un pueblo que en sus orígenes fue un fortín de frontera, a pocas leguas del Salado, que era conocido como fuerte Las Estacas
por los palos clavados en el piso que demarcaban las manzanas que hoy dan forma a la ciudad de Chacabuco, en el oeste de la provincia de Buenos Aires.
Allí viví mis primeros años en el campo, donde cursé la escuela primaria. En esos campos, situados a veinte kilómetros del pueblo, en mis correrías encontré piedras de boleadoras, recorrí cañadas y pajonales cazando patos y perdices, pesqué bagres en el Salado y escuché muchos cuentos de boca de un viejo peón, don Miguel, descendiente de aborígenes que habitaron la región, vecina a los toldos de Coliqueo.
Todas esas experiencias vividas en el campo en los años de niñez y juventud me permitieron vislumbrar lo que debe haber sido la vida en las tolderías y en la frontera durante el siglo XIX y hoy, luego de mucho investigar pude dar forma a este relato, que aunque de ficción encierra muchos de los acontecimientos ocurridos en épocas en que nuestro país se estaba consolidando como Nación.
Héctor A. Cirigliano
Introducción
Este relato se pierde en la noche de los tiempos, en una época lejana, cuando nuestro pueblo fue creado por la fuerza de los dioses y la naturaleza. Mi bisabuelo se lo contó a mi abuelo, él a mi padre y mi padre a mí. Como ustedes perdieron al que fuera su padre peleando contra los soldados, cuando eran muy pequeños, soy yo, este viejo abuelo pampa quien les va a contar noche tras noche de este invierno, las leyendas y la historia de nuestro pueblo. Historia que fue pasando de generación en generación, para que ustedes la trasmitan a sus hijos y así no se pierda en el olvido. Tal vez algún día sus hijos o sus nietos aprendan a escribir como los huinca y puedan dejarla en un libro, para que la conozcan todos nuestros descendientes.
Así comienza este abuelo pampa, golpeado por la continua lucha y la dura vida en las tolderías a contar a sus nietos Nahuel y Nehuen, hijos de Lipang Milla (Brazo de Oro) , quien fuera su hijo mayor, y al pequeño Pehuen, el único hijo de Millaray (Flor de Oro), la menor de sus dos hijas, una larga historia, mezclada con sus propias aventuras y los mitos y costumbres de los pueblos del sur, que habitaron la Patagonia central y la inmensa llanura pampeana, ese enorme mar de hierbas que se pierde en el oeste en los contrafuertes de la cordillera.
Bajaron de las montañas y avanzaron ocupando territorios del dilatado desierto de pastos duros, lagunas de aguas dulces o saladas, ríos y bosques de chañar, piquillín y caldenes. Desplazaron en su avance a otros pueblos que ocupaban la región a la llegada de los conquistadores. Esos desplazados eran los verdaderos pampas, que estaban emparentados con los querandíes y se extendían más allá del Salado en sus correrías de caza y recolección hechas a pie, porque no conocían el caballo. Eran más altos y fuertes que los invasores del oeste pero fueron asimilados o exterminados, no se sabe a ciencia cierta lo que pasó y desaparecieron para dar lugar a la nueva etnia de lengua común que ocupó la región en épocas relativamente recientes, luego de la llegada de los españoles a Chile.
Son hechos reales y míticos que se van encadenando uno tras otro para dar forma a la larga historia dela gente de la tierra, como ellos mismos se llamaban, mapuches, gente de la tierra.
Pueblos que ocuparon el oeste y el este de la cordillera de los Andes, desde el sur de la actual Mendoza hasta Chubut y desde la cordillera hasta el Atlántico por el este. Ellos mismos se llamaron puelches, gente del este.
Al oeste de la cordillera ocuparon toda la franja que llega al Pacífico y se llamaron ngulluches. Bautizados araucanos por los conquistadores españoles, posiblemente porque provenían de la región de Rauco.
La base fue una lengua común, con variantes regionales para los diversos pueblos que se distribuyeron por una región tan vasta. Las tribus del norte, conocidas como picunches, las del centro, en los grandes pinares de las montañas, en la región del Quillen y del Aluminé se llamaron pehuenches, las del sur huiliches, distribuidos en el País de las Manzanas cerca de la laguna grande
del Nahuel. Las que habitaron el norte de la gran llanura, los ranqueles, también llamados ranculches, era la gente de los montes y los pampas que se aventuraron hasta las costas bonaerenses. Más abajo estos grupos llegaron hasta el Río Negro y Chubut, diseminados por los desiertos patagónicos.
Por arriba estaban los huarpes, ocupando parte de Mendoza y San Juan, y hacia el centro los comechingones, en Córdoba y parte de San Luis, ambos grupos pertenecientes a otras etnias. Por debajo, los tehuelches, más altos, robustos y mansos que los araucanos, divididos en dos grandes grupos, los vecinos a los mapuches y los que estaban bien al sur de la Patagonia.
Este es un relato de ficción, cuyos personajes viven sus aventuras de acuerdo a hechos históricos narrados por numerosos investigadores, militares y exploradores que recorrieron la región, algunos vivieron entre ellos como los cautivos, y nos trasmitieron sus conocimientos, sus costumbres y su lengua. Lengua que no fue escrita y que fue recopilada por estudiosos y misioneros y que dejó en nuestro país y en Chile numerosos accidentes geográficos y poblaciones con nombres propios en lengua mapuche, como una marca indeleble de aquellos primeros pobladores del sur del continente.
Los personajes históricos, tanto civiles como militares que se mencionan, tuvieron una acción relevante en los hechos ocurridos en épocas tan tumultuosas vividas durante la formación de nuestro país después de largas luchas protagonizadas durante la guerra de la independencia, las invasiones inglesas, guerras civiles entre federales y unitarios, guerras contra países limítrofes como la guerra contra Paraguay y lucha contra los pueblos que habitaban nuestras pampas, que puede considerarse otra guerra interna entre militares y civiles, porque los pueblos ya establecidos desde mucho tiempo atrás eran parte de nuestra nación, aunque los invasores que penetraron desde el otro lado de la cordillera lo hicieron con el propósito de llevar hacienda cimarrona o marcada para comerciarla en Chile.
La guerra contra el indio, como siempre llamaron los conquistadores a los pueblos originarios, comenzó cuando chocaron intereses económicos, que es la forma en que comienzan casi todas las guerras. Los criollos bonaerenses comenzaron las grandes vaquerías en la pampa bárbara
, realizando enormes matanzas de reses con el solo fin de apoderarse de los cueros y el sebo comercializados con Europa. La carne la dejaban para consumo de las alimañas. Grandes nubes de caranchos y animales carroñeros se disputaban los restos de las vacas abandonadas, con los perros cimarrones que abundaban en la región.
Por otra parte, los habitantes naturales de la llanura comenzaron a ver menguar la hacienda baguala que crecía en la pampa y que era objeto de su intercambio con los pueblos del lado oeste de la cordillera. Ese era su negocio. A causa de ello, y para seguir con su comercio, comenzaron a malonear para llevarse el ganado de las grandes estancias que fueron apareciendo al este del Salado, que en esa época era el límite natural entre el mundo civilizado
y el desierto.
Las políticas encaradas por los diferentes gobiernos de la naciente República fueron muchas veces erróneas, sin tomarse en cuenta la verdadera dimensión del problema sociocultural que se enfrentaba. En lugar de tratar de integrar los pueblos autóctonos a la población rural y darles parcelas de terreno para que las trabajaran, se hicieron acuerdos donde se entregaba un racionamiento anual consistente en yeguas para consumo, azúcar, yerba y aguardiente entre otras cosas. En muchos de los casos esto no llegaba a los toldos y era comercializado por los encargados de llevar esos racionamientos. Además era una política equivocada, porque lo más acertado hubiera sido entregarles herramientas y semillas y enseñarles a cultivar la tierra.
Hubo avances y retrocesos en las relaciones con los caciques, que aprovecharon las guerras civiles y la guerra con el Paraguay para recuperar el espacio perdido en épocas de paz.
Una larga frontera interior demarcada por fortines miserables, con soldados sin equipo apropiado y sin caballos aptos para luchar y perseguir a los malones producía una pérdida constante de hombres y recursos, mientras que los naturales, excelentes conocedores de todos los vericuetos de la pampa, se movían con total libertad pasando la línea de fortines para arrebatar el ganado y llevar cautivos a las toldería.
Más tarde se cavó una zanja de cientos de kilómetros, que demandó un enorme trabajo humano, con el objeto de parar las invasiones y que no sirvió para nada. Los guerreros la pasaban sin inconvenientes y siguieron entrando hasta el final.
Namuncurá, hijo del terrible Calfucurá, fue el último cacique que resistió los embates del Ejército Argentino y después huyó a la cordillera. Allí se entregó al ejército y fue trasladado a Buenos Aires, donde fue bien tratado por las autoridades, que más tarde le concedieron ocho leguas de tierras en la zona de Aluminé, donde vivió en paz hasta su muerte, el mismo año en que murió su hijo, el célebre Ceferino.
Namuncurá había sido bautizado con el nombre de Manuel, y era su padrino el general Justo José de Urquiza.
Todo cambió cuando en lugar de mantener la política de una guerra defensiva que no servía para nada, se tomó la determinación de llegar a los propios toldos de las tribus diseminadas en el desierto y obligarlas a integrase a la nación, como lo hicieron algunas de ellas, o abandonar el terreno y retirarse del otro lado del Río Negro, para volver al lugar desde donde habían invadido la llanura.
En muy poco tiempo la enorme extensión de tierra conquistada pasó a ser parte del Estado Argentino, y del Estado, esas miles de leguas pasaron, en poco tiempo, a manos de especuladores sin escrúpulos, como lo hacía notar el comandante Prado, luego de la Conquista del Desierto.
Eran tres cuerpos de ejército los que entraron a la inmensa llanura poblada por unos pocos miles de hombres de lanza dispersos en sus tolderías, que hostigaron durante mucho tiempo a las poblaciones fronterizas.
Una columna entró siguiendo los contrafuertes de la cordillera. La segunda entró por el centro del desierto, paralela a la primera. Y la columna principal del Ejército expedicionario, comandada por el general Julio Argentino Roca atravesó la llanura pampeana saliendo desde Azul hasta el Fuerte Argentino. Desde allí mandó una columna hacia Carmen de Patagones con orden de remontar el Río Negro. Continuó su marcha para cruzar el Río Colorado por el paso Alsina y se dirigió hacia el oeste siguiendo el curso del río hasta Choique Mahuida.
Desde ese punto siguió avanzando para llegar a las márgenes del Río Negro, frente a la isla de Choele Choel, al atardecer del 24 de mayo de 1879.
Capítulo I
No hay pueblo de la tierra, por más primitivo que sea, que bajo una forma u otra no tenga entre sus mitos la leyenda del Diluvio. Los Mapuches no han escapado a esta regla.
Diccionario comentado Mapuche-Español – Esteban Erize
–Vengan, siéntense acá, cerca del fuego, que esta ruca que levantamos con tanto esfuerzo entre los pehuenes nos protege del frío y del viento que viene del sur. En estas largas noches de invierno, como les prometí hace un tiempo, les voy a contar algunas historias que ustedes no conocen y deseo que se mantengan vivas en el recuerdo de nuestra gente.
–Abuelo –preguntó Nehuen–, ¿hace mucho que vivimos aquí, en esta ruca escondida en el bosque, cerca del lago?
–No, no hace tanto –contestó el viejo–. Vinimos hace seis inviernos, cuando ustedes eran muy chicos. Tuvimos que dejar la llanura, que era nuestro hogar porque los huincas nos empujaron hacia las montañas con sus soldados y sus armas de fuego.
Cuando llegaron las tropas nuestro pueblo ya estaba diezmado, debilitado y para no morir o ser prisioneros de los cristianos, los que pudimos escapamos al sur, a refugiarnos en las montañas. Algunos caciques se sometieron y se quedaron cerca de la frontera. Fue una huida muy penosa, porque los más viejos y las mujeres no resistían el tremendo esfuerzo. Los caballos estaban agotados y nos quedaban muy pocas provisiones porque huimos antes que nos dieran alcance las tropas.
El charque era escaso y no podíamos cazar por el camino para no retrasarnos. Muchos murieron al costado de la huella, dejando sus huesos como mudos testigos de esa tragedia y a los débiles o enfermos debimos abandonarlos a su suerte para no caer en manos de los soldados, que nos arrinconaron contra la cordillera.
Yo ya estoy viejo y no puedo pelear, y mi hijo mayor, Lipang Milla, el padre de ustedes dos, les dijo a Nahuel y Nehuen, murió por una bala de los soldados y sus huesos descansan sobre un médano, en la llanura que fue su cuna.
Mis dos hijas se fueron del lugar donde vivían con sus maridos, cuando supieron del ataque de las tropas y nunca más supimos de ellas. Con nosotros quedó Pehuen, el hijo de Millaray y de Zoilo, un gaucho que se escapó de la frontera buscando una vida mejor en la toldería. Tal vez algún día podremos reencontrarnos y reunir a la familia que hace mucho formamos con la abuela.
La abuela, mientras limpiaba los cacharros de la cocina escuchaba el relato de su compañero de tantos años y se le llenaban los ojos de lágrimas.
–Muchas mujeres, viejos y chicos emprendimos el largo viaje hacia las montañas, por una rastrillada, guiados por algunos guerreros que vivían del otro lado de la cordillera y que nos condujeron por caminos que solo ellos conocían, hasta llegar a las orillas del Aluminé y afincarnos aquí, entre los bosques de pehuenes, el lugar desde donde habían salido mis padres Pehuenches y al que regresamos ahora, vencidos y cansados.
Fueron días de marcha sin descanso, para alejarnos del peligro y mantener nuestra libertad. A orillas de la senda fueron quedando los más débiles pero seguimos sin detenernos, cruzando ríos y montañas y al fin llegamos.
Construimos la ruca en un lugar protegido, cerca del agua y con otras pocas familias formamos el pequeño poblado, lejos de las armas y de la ambición de los cristianos que deseaban nuestras tierras. Mejor dicho, las tierras que no eran propiedad de ningún hombre. Nosotros no entendíamos cómo puede uno ser dueño de la tierra, de una laguna, de una montaña o de un bosque. La naturaleza las creó y pertenecen a todos los hombres. Todos tenemos derecho a disfrutarla y a cuidarla, no a destruirla apropiándose de ella. Pero el hombre civilizado pensaba distinto y por eso peleamos tanto tiempo hasta que se agotaron nuestras fuerzas.
Ahora las cosas están más tranquilas, los ánimos se apaciguaron y podemos seguir con nuestro estilo de vida y nuestras costumbres, pero debemos estar siempre alertas, porque la ambición del hombre blanco es mucha y pueden volver para quitarnos lo poco que nos queda.
Los chicos escuchaban al abuelo y no comprendían como los cristianos los obligaron a dejar sus lugares de cacería, sus toldos y abandonar la llanura. ¿Por qué no pudieron quedarse y vivir en el suelo que los vio nacer? ¿Por qué no podían vivir todos en paz y armonía y aprender a trabajar la tierra donde nacieron?
–Yo extraño la llanura –dijo el viejo–, aunque mis padres nacieron entre los pehuenes y siendo jóvenes se fueron al desierto, cuando también cruzaron los chilenos. Extraño la inmensidad de la pampa, porque yo nací y viví en ella hasta que debimos partir, pero aquí, en esta tierra de pehuenes, a orillas del Aluminé pienso terminar mis días. Pero eso está lejos todavía, quiero verlos crecer y hacerse hombres para que aprendan