Diamante político
Por Cristian Kouleff
()
Información de este libro electrónico
Desde el vacunatorio vip, pasando por la emisión monetaria descontrolada y la instauración del relato oficial, hasta el constante ataque a la propiedad privada, el autor irá trazando un mapa preciso de la Argentina actual. A partir de esa realidad, acudiendo al pensamiento filosófico, a la literatura, a la sabiduría milenaria condensada en frases y pensamientos, tratará de mostrarnos una posible salida hacia un destino diferente.
Relacionado con Diamante político
Libros electrónicos relacionados
La revolución individual: El cambio global empieza por ti Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa verdad del libro verde...: porque la humanidad aún debe madurar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArgentina, ¿cómo entenderte? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la indignación a la regeneración democrática Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAtrapados. Vivir sin existir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReflexiones De Una Sociedad En Crisis - Redefiniendo Violencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMáscara de machirulo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn tiempos difíciles, acciones sabias: Cómo aprovechar las situaciones políticas y sociales para crecer interiormente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSer o no ser "como la gente": Acerca de la enfermedad y la maldad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Libro Prohibido: “Las Grandes Mentiras de la Humanidad” Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Alineación: El Proceso de Transmutación en los Mecanismos de la Vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÍntegro: El Sorprendente Poder de la Integridad en Un Mundo Corrupto Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDemocracia, el poder del pueblo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn Nuevo Mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl debate sobre la eutanasia visto desde el cine Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSócrates, Jesús, Buda Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ese proceso, la consciencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSalir vencidos o vencedores: En nuestra lucha contra el NOM Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa otra campana: Una historia del presente argentino narrada en tiempo real Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl aprendiz y los maestros del gremio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSe buscan rebeldes: El camino menos transitado a la plenitud Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi visión del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn caballero en desgracia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSólo Apto para Mentes Rebeldes que Rechazan el Sistema Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El Nuevo Coaching Social: Los secretos para lograr el éxito en tus relaciones interpersonales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Conectar los puntos: Inventar lo posible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué hacemos por una muerte digna Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Oxígeno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSobre la felicidad y la brevedad de la vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIdeología para un mundo globalizado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Política para usted
Illuminati: los amos que controlan el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/51984 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La neoinquisición: Persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Generación ofendida: De la policía de la cultura a la policía del pensamiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Invertir En El Mercado De Valores Para Principiantes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los cárteles no existen: Narcotráfico y cultura en México Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La pasión del poder Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lo que pasó Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Dignos de ser humanos: Una nueva perspectiva histórica de la humanidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teorías de Conspiración que han Impactado al Mundo: Descubre las Teorías Conspirativas que más han Hecho Dudar a la Humanidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/52025 - El juego final: o El golpe de estado desde arriba Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las venas abiertas de América Latina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Democracia envenenada: Rusia en la era de Putin Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa batalla cultural: Reflexiones críticas para una Nueva Derecha Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder: Un estratega lee a Maquiavelo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicología de las masas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gaza: Crónica de una Nakba anunciada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La llamada: Un retrato Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Operación Jaque-Cinematográfico rescate de 15 secuestrados en poder de las Farc Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cambie su mundo: Todos pueden marcar una diferencia sin importar dónde estén Calificación: 4 de 5 estrellas4/52030: Cómo las tendencias actuales darán forma a un nuevo mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los doce apóstoles de la economía peruana: Una mirada social a los grupos de poder limeños y provincianos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un sueño de igualdad: Antología Martin Luther King Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas 50 leyes del poder en El Padrino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Diamante político
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Diamante político - Cristian Kouleff
Diamante político
Cristian Kouleff
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor.
ISBN 978-987-8971-22-3
Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723.
Índice
Mantra del librepensador político 5
El relato. Consideraciones temporales y ontológicas 9
Alberto Fernández, el inmoral. Parte II: cumpleaños
y festejos de la primera dama y su marido en julio de 2020 13
La títere del títere 21
Vacunatorio VIP. Privilegios de casta 23
Creo en la justifica divina y al universo le daré una mano.
Problemas de ricos y problemas de pobres 29
Charlas de café virtual 1. Vivos de Instagram 41
Los clavos en la puerta: adaptación de un cuento tradicional 59
Charlas de café virtual 2. Vivos de Instagram 61
Charlas de café virtual 3.Hoy analizamos la frase: "Ayudar
a los que menos tienen" 85
El método de la justificación versus el método
de la autocrítica 89
La estafa piramidal más grande de la historia 95
Socialismo moderno versus libre comercio, también
llamado capitalistmo 101
Marcha apoyando al campo. Sábado 23 abril 2022,
participación en radio Wox de Rosario, FM 88.3 109
Mantra del librepensador político 115
Mantra del librepensador político
Frente al que piensa distinto, soy libre.
Frente al que piensa igual, soy libre.
Intra-políticamente, soy libre.
No existe adoctrinamiento.
En el sistema, soy libre.
Ante las preferencias, soy libre.
Relación sujeto-objeto, soy libre
Nadie me dice qué hacer ni cómo.
Entre los ciudadanos, soy libre
porque las personas nacen libres.
Elegimos desarrollarnos libremente.
Elegimos no desarrollarnos, pues somos libres.
Vivimos en una sociedad como seres libres individuales.
Respetamos y exigimos respetar este derecho.
Lo defendemos con lo que somos, seres libres.
Como individuos libres llegamos al mundo.
Nos enseñan derechos, pero somos libres.
Nos enseñan obligaciones, pero somos libres.
Nos muestran la ley, pero somos libres.
Hay derechos, hay obligaciones, hay leyes, pero somos libres.
Tenemos voluntad porque somos libres.
Tenemos retórica porque somos libres.
Tenemos literatura porque somos libres.
Tenemos exigencias porque somos libres.
¿Qué significa propiedad? Soy libre.
¿Qué significa igualdad ante la ley? Soy libre.
¿Qué significa la constitución? Soy libre.
¿Qué significa libertad? Soy libre.
Existen palabras que se repiten, pero las nuestras son únicas.
Existen actos que se repiten, pero los nuestros son únicos.
Existen ideas que se repiten, pero las nuestras son únicas.
Palabras, actos e ideas que existen son libres.
Palabras, actos e ideas de nosotros también son libres.
La Argentina es Representativa y la elijo.
La Argentina es Republicana y la elijo.
La Argentina es Federal y la elijo.
Porque elijo querer lo republicano, lo federal, lo representativo.
Porque elijo que existe una Constitución nacional que nos represente.
Elijo la vida y vivo .
Elijo la muerte y muero.
Elijo vivir subyugado y vivo libre subyugado.
Elijo vivir como un librepensador político y soy consciente de ello.
Creo ser soberbio, pero la soberbia es libre.
Creo ser humilde, pero la humildad es libre.
Creo ser poderoso, razonable, superior, inferior
pero todo eso es libre.
Creo ser el dueño de la libertad y ella se ríe de mí.
Creen que nos pueden controlar (casta), me descontrolo.
Creen que nos pueden someter, me rebelo.
Creen ser nuestros dueños y los enfrento.
Ahora la libertad nos acompaña.
Por donde dicen, no les creemos.
Por donde insisten, menos les creemos.
Por donde hacen, ya veremos.
Por donde hacemos, también veremos.
El relato.
Consideraciones temporales
y ontológicas
¿Hasta dónde puede llegar un relato? ¿Cómo transitarlo uno vez puesto en marcha? ¿Es preciso convencerse de un relato para convencer a otro? ¿Y esto tiene relación con la implementación de una idea? ¿Cuál es la necesidad o cuáles son las necesidades de crearnos ideas logarítmicas en nuestra psique que nos llevan a intentar plasmarlas a la propia realidad concreta?
Pero relato también es diálogo con el otro en algún punto del proceso. Relato también tiene condiciones primigenias y reglas de juego que son insondables a la estructura de una sociedad; es decir, no puede existir un relato que prolifere y se legitime si andamos cada uno por su lado y no nos conocemos, si andamos cada uno por su lado y pasamos todo el tiempo cerca, casi rozándonos, y ni nos miramos. Pero relato también es confianza en el relato, y esta se construye en múltiples lugares de la interacción humana. Pero relato también es acuerdo en ponernos de acuerdo en que esos acuerdos los vamos a respetar si es que confiamos en los que ponen las reglas del acuerdo que luego plasmaremos en un discurso basado en esos preceptos. Pero relato puede ser reclamar esos preceptos que habíamos acordado, de palabra o no, en los diferentes contextos de la relación humana interactuando, entregando nuestra individualidad, por un tiempo tal vez, a las cuestiones de la vida pública, en la vía pública, donde hay personas que podemos asegurar, sin ser moderados, con un poco de vehemencia, que lo único que nos iguala con el resto en términos naturales es que simplemente somos personas y no otra cosa.
Esa complejidad, tan obvia y tan burda en principio, y que, por ese mismo motivo, es ridiculizada, banalizada o, todavía peor, invisibilizada; esa complejidad de todo lo otro que no es nuestra igualización natural como seres humanos es lo que, al revés de lo que se cree habitualmente, debemos volver a colocar en los asuntos de prioridad. Y debemos hacerlo, a grandes rasgos, porque las personas no reaccionamos de la misma manera por el mero hecho de ser personas; no pensamos con el mismo criterio de evaluación, a pesar de que todos tenemos un cerebro más o menos parecido; no nos aferramos a las mismas cosas, a pesar de que todos nos aferramos a algo en algún momento de nuestras vidas; no utilizamos los sentimientos en las mismas dosis que otras personas, a pesar de que todos tenemos sentimientos.
Por esto debo decir que todos configuramos relatos en nuestra mente, en nuestra manera de manejarnos en la vida, cada una particular y maravillosa. Todos configuramos relatos propios que a veces conjugan con otros muchos. Y eso nos acerca a nuestros, ¿cómo decirlo?, compañeros de caminos similares, porque vivimos en sociedad, a eso estamos acostumbrados y por eso obramos en conjunto, pero antes del conjunto tenemos preferencias propias. Cambio el enfoque: antes del conjunto, ¿tenemos preferencias propias? ¿O primero viene el conjunto y después la individualidad? ¿O llegan juntas, aunque no pareciera? ¿Es subjetivo individualizado o es subjetivo genérico? ¿Cuánto hay de porcentaje, si se quiere, de libre albedrío y cuánto hay de causalidad? Es que, si hablamos filosóficamente, el espectro se abre demasiado, ¿verdad? Y si lo regimos bajo el contexto de la ciencia o los números, lo finito, lo concreto, bueno, ahí cerramos un poco y llegamos a una verdad que, dentro de esos márgenes, es una conclusión de amo y señor. Y aquí está la clave, amigos. Primero debemos definir el punto de concordia, aceptar las condiciones o no, y si las aceptamos, construir el proyecto o el famoso relato sin olvidar las bases, las reglas, etc.
Algo tengo claro y es que si no somos conscientes de la realidad construida en la que funcionamos como un eslabón, como un engranaje de esta maquinaria llamada vida actual; si no somos conscientes de que hay una historia detrás de esta realidad presente en la que transitamos, de que habrá un futuro que deberá pensarse hoy como planificación de lo que vendrá sin dejar de lado las posibilidades imponderables de lo azaroso; si no tenemos en cuenta la mayor cantidad de posibilidades que puede tener una situación o esta situación que nuestra cabeza nos permita elaborar, por supuesto, sin llegar al desborde racional que nos lleve al sobreanálisis fáctico con un posible desencadenante de insanidad mental; si no tenemos en cuenta estas consideraciones, alguien o muchos se encargarán de pensar por nosotros y de hacernos creer que pensamos en libertad la construcción de nuestra realidad.
Entonces, el mensaje que quiero dejar aquí en este breve relato es que nos involucremos en la realidad, que pensemos las cosas consideradas banales, que pensemos las cuestiones consideradas importantes, que debatamos acerca de los relatos que nos guían en la vida cuando interactuamos en conjunto con otras personas; es decir, hagámonos cargo, desde una actitud despierta en la mayor cantidad de tiempo durante nuestros días y noches, de las situaciones que se nos van presentando, porque esa actitud y ese comportamiento refuerzan algo que necesitamos todas las personas a nivel mundo y todos los ciudadanos a nivel país: el pensamiento crítico y propio. Si no pensamos nuestra realidad, lamentablemente, alguien lo hará por nosotros y, en el mejor de los casos, se equivocará acerca de nuestras preferencias, pues no hay nadie en el mundo más que uno mismo para elegir lo que prefiera o mejor le haga. Pero este resultado solo podrá llegar y será bastante acertado, con suerte totalmente acertado, en la medida en que nos conozcamos y autoevaluemos lo más que podamos. Así y solo así podremos maximizar nuestra calidad de vida, y seremos o intentaremos construir una realidad teórica que será aplicada a la práctica para pulirla de tal manera que su resultado final sea el más adecuado