Buenas prácticas en el uso de redes sociales
()
Información de este libro electrónico
En Buenas Prácticas en el Uso de Redes Sociales, el lector encontrará un compilado práctico sobre el propósito de las redes sociales más utilizadas en Colombia, sus antecedentes y las transformaciones que han experimentado en el tiempo hasta actualidad; el lenguaje natural utilizado en cada una de estas plataformas y lo más novedoso, la descripción de los controles de seguridad y privacidad con los que cuenta cada una de ellas: mecanismos de autogestión para mitigar, por una parte, riesgos a título individual y personal como el Ciberbullying y Phishing, de otra, los daños colectivos a la estructura social que producen las Fake News. También en cada uno de los capítulos el lector podrá encontrar un listado de acciones y canales, así como autoridades, para en caso de estar expuesto a alguna conducta agresiva, pueda denunciarla bajo las reglas y leyes vigentes.
Relacionado con Buenas prácticas en el uso de redes sociales
Títulos en esta serie (1)
Buenas prácticas en el uso de redes sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Gestión pública y organizacional de la comunicación digital: Maestría en Comunicación Estratégica Digital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen de La gran oportunidad de José de la Peña y Mosiri Cabezas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Reputación Online Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen de Trabajar en la era digital de Luis Lombardero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl camino al éxito empresarial, Facturando más de 1 millón de dólares: Estrategias y secretos clave para crear una empresa tecnológica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMujeres Innovadoras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen de El método de lo no obvio de Rohit Bhargava Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El Compañero de Bolsillo de la Guía del PMBOK® Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones2TRES15: Una guía práctica para comunicar estrategias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas tres promesas: Una guía para superar la crisis y descubrir la mejor versión de ti mismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEres lo que comunicas: Los diez mandamientos del buen comunicador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Cómo crear un data warehouse? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl ADN emprendedor: Mercado Libre y el devenir tecnoneoliberal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen - El Metodo Lean Startup (The Lean Startup): Basado En El Libro De Eric Ries Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesempeño fiscal municipal: Propuesta para el pacto fiscal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesChatGPT para Negocios Aprende a Ganar Dinero por Internet con la Inteligencia Artificial Generativa de OpenAI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstrategia empresarial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl factor edad: Cómo la convivencia intergeneracional puede mejorar las empresas y la sociedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCapital humano: Liberar el capital humano, el camino hacia la prosperidad y la innovación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDisrupción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAdministración Pública: Eficiencia, rendición de cuentas y gobernanza en los estados modernos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Sesgos del algoritmo: La importancia de diseñar una inteligencia artificial ética e inclusiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEconomía circular: redefiniendo el futuro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNFT y METAVERSO. La economía intangible en 100 preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl siguiente mánager: Sé el mánager que quisiste tener Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones"Marketing Digital: Estrategias y Tácticas para el Éxito Online" Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBlue Ocean Strategy: Cómo crear y capturar nuevos mercados Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Resumen de Viviendo en el futuro de Enrique Dans Calificación: 3 de 5 estrellas3/5919 días. ¡Sí se podía!: Cómo el Ayuntamiento de Madrid puso la economía al servicio de la gente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Antropología para usted
Los Mayas Y La Entrada a La Quinta Dimensión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Epopeya de Gilgamesh Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las enseñanzas de don Juan: Una forma yaqui de conocimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGustar y emocionar: Ensayo sobre la sociedad de la seducción Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La batalla cultural: Reflexiones críticas para una Nueva Derecha Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los siete secretos de la gente millonaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dignos de ser humanos: Una nueva perspectiva histórica de la humanidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5No soy un robot: La lectura y la sociedad digital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViaje a Ixtlán: Las lecciones de don Juan Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Psicología del vestido Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El pasado indígena Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El pueblo del Sol Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos hijos de Sánchez: Autobiografía de una familia mexicana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El hombre doliente: Fundamentos antropológicos de la psicoterapia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de la hechicería y de las brujas: Prólogo de Alejandra Guzmán Almagro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAgua y jabón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El planeta de los hongos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Africanía y etnicidad en Cuba Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTonantzin Guadalupe: Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el "Nican mopohua" Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Del Tahuantinsuyo a la historia del Perú Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las diosas del caribe Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La nueva cocina peruana. En la era del cambio climático, la contaminación ambiental, las migraciones y la masculinización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuerrilla marketing: contrainsurgencia y capitalismo en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibertad de pensamiento: La larga lucha por liberar nuestra mente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesToltecáyotl: Aspectos de la cultura náhuatl Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Michoacán: Historia breve Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJalisco: Historia breve Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Alucinaciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Buenas prácticas en el uso de redes sociales
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Buenas prácticas en el uso de redes sociales - Alba Zulay Cárdenas Escobar
Buenas prácticas en el uso de redes sociales
Autor
Alba Zulay Cárdenas Escobar
Coautores
Ana Milena Cardona
Angela María Orozco Cogua
Alex Alfaro Argota
Silvana Ramírez Castro
Andrea Ñañez Quiroz
Daniela Almanza Pérez
Cardenas Escobar, Alba Zulay
Buenas prácticas en el uso de redes sociales / Alba Zulay Cardenas Escobar, Ana Milena Cardona, Angela María Orozco Cogua Orozco, Alex Alfaro Argota, Silvana Ramírez Castro, Andrea Ñañez Quiroz, Daniela Almanza Pérez. - - Cartagena de Indias: Universidad Tecnológica de Bolívar, 2022.
164 páginas: Figuras y tablas.
ISBN: 978-628-7562-00-4 (papel)
ISBN: 978-628-7562-01-1 (digital)
1. Redes sociales en línea 2. Medios de comunicación de masas 3. Redes sociales en línea -- Aspectos jurídicos 4. Delitos por computador 5. Noticias falsas 6. Protección de datos 7. Seguridad en computadores I. Cardenas Escobar, Alba Zulay II. Cardona, Ana Milena III. Orozco Cogua, Angela María IV. Alfaro Argota, Alex V. Ramírez Castro, Silvana VI. Ñañez Quiroz, Andrea VII. Almanza Pérez, Daniela.
302.30285
Z94
CDD23
© Alba Zulay Cárdenas Escobar
© Universidad Tecnológica de Bolívar
Alberto Roa Varelo Rector
Daniel Toro González Vicerrector Académico
María del Rosario Gutiérrez de Piñeres Vicerrectora Administrativa y Financiera
Rolando Mario Ariza Olaya Decano, Escuela de Negocios
Jairo Useche Vivero Director, de Investigación, Innovación y Emprendimiento
Edición
Editorial Universidad Tecnológica de Bolívar
editorial@utb.edu.co
www.utb.edu.co
Primera edición, junio 2022
ISBN: 978-628-7562-00-4 (papel)
ISBN: 978-628-7562-01-1 (digital)
Diseño de Portada y Diagramación
Jaxir Diaz
Impreso y hecho en Colombia Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S (Bogotá)
Printed and made in Colombia
Cartagena de Indias, Colombia 2021
Campus Casa Lemaitre: Calle del Bouquet Cra 21 No 25-92 PBX (5) 6606041 -42- 43 Fax: (5) 6604317
Campus Tecnológico: Parque Industrial y Tecnológico Carlos Vélez Pombo Tel: (+57) 323 566 8729/30 /31/33
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida de manera total o parcial por cualquier medio impreso o digital conocido o por conocer, sin contar con la previa y expresa autorización de la Universidad Tecnológica de Bolívar.
Presentación
Este libro nace con la idea de hacer pedagogía a comunidad abierta sobre las redes sociales y algunos de los peligros a los que se está expuesto en su uso.
En el primer capítulo y a modo de preámbulo, se exponen las redes mas utilizadas, contrastando sus interfaces, los criterios básicos de configuración especialmente la de privacidad, su lenguaje propio y las estadísticas de uso.
En los capítulos restantes se abordan algunas de la problemáticas más extendidas en el uso de redes sociales como el ciberacoso, phishing, deep y la dark Web y las noticias falsas, yendo más allá de la manifestación de ellas descrbiendo los mecanismos de ayuda, denuncia y entregando recomendaciones para mitigar su impacto y formentar buenas prácticas.
Esperamos que al terminar de leer este libro hayamos cumplido con el próposito pedagógico que lo inspiró y que se hagan viral el fomento de las buenas prácticas que incluye.
Prólogo
Los servicios de la sociedad de la información¹ especialmente el uso de redes sociales y la privacidad, son conceptos que aparentemente se oponen, pero que necesariamente deben coexistir, toda vez que su convivencia garantiza el correcto ejercicio de las libertades y derechos de los seres humanos.
Que la sociedad de la información ² tenga un día marcado en el calendario no es pretensioso, especialmente si se tiene en cuenta los cambios que se han generado a partir de su surgimiento en materia de economía, procesos productivos, acceso a la información y a la comunicación. Sus beneficios no son depreciables, pues, a partir de los avances en materia de telecomunicaciones, cada vez son más diversos los escenarios en que los usuarios de aquella pueden interactuar.
Con el nacimiento de la World Wide Web (por sus siglas en inglés www.) y de la infinidad de herramientas, aplicaciones y plataformas, surge sin lugar a duda un cúmulo incalculable de información, en razón a que los usuarios de internet dejan de ser meros receptores, para tomar un rol dual de emisores y/o creadores de contenido y también como destinatarios de los mismos. La información o el contenido como elemento esencial de la sociedad de la información, conlleva innegablemente al tratamiento de datos de carácter personal de millones de usuarios que representan un insumo considerable de valor para los proveedores de servicios de la sociedad de la información³.
Resulta imposible descocer los beneficios del uso de internet, casi en tiempo real se logra acceso a múltiples fuentes de información, proveedores de productos y servicios de diversos mercados y áreas de prácticas profesionales.
Cualquier duda sobre las bondades y utilidades del internet quedaron disipadas durante el aislamiento preventivo producto del Covid-19, cuando el mundo migró obligatoriamente la forma de relacionarse y comunicarse cambiando la presencialidad, por una virtualidad obligada, pero que definitivamente mantuvo la economía mundial garantizado la prestación de servicios educativos, comerciales, profesionales, financieros, logísticos, de justicia, de salud y especialmente, las interacciones familiares y sociales. Si antes podía contemplarse una vida sin acceso a los servicios de la sociedad de la información, hoy resulta impensable, pues servicios que tradicionalmente eran propios de las relaciones físicas, hoy se desarrollan casi exclusivamente en el entorno digital.
No adaptarse o no garantizar el acceso a la tecnología, aumenta sin duda la brecha digital⁴. y la desigualdad que sobreviene por su uso ineficaz, el cual genera una deficiencia entre otras, al acceso al conocimiento, a oportunidades académicas, labores y servicios básicos como los médicos, educativos y financieros.
Las redes sociales hacen parte de aquellos servicios de la sociedad de la información por los que generalmente los usuarios no realizan un pago directo en dinero, sin embargo, en estas, una de las monedas de cambio son los datos personales que son consignados con cada registro de actividad por los usuarios y que resultan de gran utilidad para los proveedores de estos servicios y sus aliados, quienes realizan estrategias de perfilización y seguimiento para emprender campañas de direccionamiento casi personalizado hacia sus productos o servicios, generando una interacción con la privacidad de los usuarios e influyendo en su capacidad de información y decisión. Con menos frecuencia, pero con mayor impacto, hemos observado como el análisis de los datos recolectados a través de las redes sociales, ha permitido la generación de perfiles para el envío de mensajes y contenido afectando la percepción de los usuarios, como en el caso de Cambridge Analytica, el cual afectó particularmente la percepción de los votantes en las elecciones presidenciales de EE. UU.
Para LE VPN, 2017⁵. las redes sociales, son una familia de aplicaciones encontradas en internet que no sólo requieren que entregues información para usarla, sino que promueven activamente y te incitan a entregar más cada día.
La publicación excesiva de información en redes sociales por parte de los usuarios, aumenta los riesgos derivados del uso del internet, ya que al exhibir indiscriminadamente sus datos personales facilitan la invasión a su privacidad y se exponen a riesgos que, según Burton, Patrick, Brian O’Neill y Monica Bulger⁶., pueden traducirse en riesgos de contacto, de contenido y de conducta que se materializan en el entorno digital como el acceso a contenido inapropiado, extorsión, acoso cibernético, hostigamiento, acoso sexual, abuso y uso indebido de datos personales.
Estas conductas pueden llegar a constituir delitos sancionados por el Código Penal colombiano, mismos que derivan principalmente del uso inadecuado de los servicios de la sociedad de la información y principalmente de una sobreexposición de los datos personales propios y de terceros. La protección de datos personales y la privacidad son cuestiones sobre las que han venido trabajando las legislaciones y autoridades del mundo, quienes han entendido la necesidad de garantizar el adecuado uso de los datos personales como un pilar esencial para salvaguardar los derechos y libertades de los seres humanos en el entorno digital.
Sin embargo, son muchos los retos que se presentan al momento de aplicar la ley, pues no resulta sencilla la identificación clara y plena de los autores de conductas agresoras y delictivas en el entorno digital, puesto que las agresiones y vulneraciones pueden originarse desde cualquier territorio en el mundo, asimismo no existe simetría entre los procesos legislativos y los avances tecnológicos para la protección efectiva de los usuarios. Es por esto que, es indefectiblemente necesario un uso adecuado de las herramientas tecnologías y especialmente la construcción de una identidad digital responsable, basada en el uso consciente de las redes sociales, en la administración proporcionada de los datos personales y un conocimiento de los riesgos y vulneraciones que resultan de la interacción en estas.
En Buenas Prácticas en el Uso de Redes Sociales su autora, aplicando todo su conocimiento y experiencia como educadora, expone en un lenguaje sencillo, a través de un arduo ejercicio de investigación, un compilado práctico sobre el propósito de las redes sociales más utilizadas en Colombia, sus antecedentes y las transformaciones que han experimentado en el tiempo hasta actualidad, el lenguaje natural utilizado en cada una de estas plataformas para identificar los principales actores y las distintas acciones que pueden realizarse en cada una de estas redes sociales, examinado entre otros, los antecedentes de investigaciones de autoridades mundiales sobre el uso inadecuado de los datos personales en cada una de estas.
Sin duda, lo más valioso de esta obra es la descripción de los controles que en materia de seguridad pueden encontrase en cada una de las redes sociales, como mecanismo de autogestión por parte de los usuarios a fin de controlar la exposición de la información creando perfiles privados y limitados en su visualización, mitigando así, los riesgos asociados al uso de las redes sociales que como bien se explican en este libro, pueden ir desde conductas que constituyen perjuicios a título individual y personal como el Ciberbullying y Phishing y los daños colectivos a la estructura social que producen las Fake News. Otro aspecto práctico que podemos encontrar en esta en obra, es la exposición de las características, ventajas -como la navegación privada- y riesgos de la Deep y Dark Web.
Asimismo, a lo largo de los diferentes capítulos el lector podrá encontrar un listado de acciones y canales de denuncia para en caso de materializarse alguna conducta agresiva, pueda denunciarla bajo las reglas y normas de la comunidad y leyes vigentes, incluyendo una descripción de las autoridades con la capacidad y competencia para recibir y atender las denuncias presentadas.
El conocimiento de los riesgos es quizás la herramienta más eficaz para la adecuada protección de los derechos y libertades en el entorno digital, con la lectura de este libro recibirá importantes reflexiones y recomendaciones para construir una identidad digital responsable, materializada desde el contenido que ve y publica, con quién y cuándo se relaciona y especialmente la forma en que debe resguardar y proteger sus datos personales como acción primaria y fundamental para minimizar los riesgos de vulneraciones a los que se está expuesto al hacer uso de las herramientas del entono digital.
Como profesional del derecho dedicada al estudio de la privacidad y la protección de los datos personales, he sido testigo de los incansables esfuerzos que las autoridades legislativas y de protección de datos realizan para resguardar los derechos y libertades de las personas en el entorno digital, concluyendo que la mejor herramienta para la seguridad es la formación, y especialmente comprender el valor de nuestros datos personales, evitando que estos sean utilizados para propósitos no autorizados o dañinos y es por esto que agradezco infinitamente a Alba y a la Universidad Tecnológica de Bolívar, por fomentar la investigación y el aprendizaje en la protección de datos personales a través de la socialización de mejores prácticas en el