Arde la ciudad: Conflicto en barrios
()
Información de este libro electrónico
En la esta obra se analizan tres casos de estallidos sociales: Los Ángeles 1992, París 2005, y El Ejido 2000.
Relacionado con Arde la ciudad
Títulos en esta serie (4)
Migrantes forzosos: Contextos y desafíos de "Responsabilidad de proteger" en el siglo XXI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa rueca migratoria: Tejiendo historias y experiencias de integración Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArde la ciudad: Conflicto en barrios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDespués de la migración, ¿qué?: Intervención psicodinámica y apoyo a la salud mental de personas migrantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Aportaciones e innovaciones metodológicas en ciencias sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnálisis cuantitativo: Técnicas para describir y explicar en Ciencias Sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiradas heterogéneas a las ciencias sociales desde los métodos econométricos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetodologías cualitativas en la investigación educativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigación cualitativa y cuantitativa en educación y cultura digital: Métodos y perspectivas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl proceso de investigación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nueva guía para la investigación científica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Definición y redefinición de la ciencia política contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología sobre evaluación de impacto: Conceptos y debates sobre causalidad, rigor y validez Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAportes para la implementación de la investigación en ciencias sociales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReflexiones para la investigación en salud desde los estudios cuantitativos observacionales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiradas heterogéneas: Las ciencias sociales desde los métodos estadísticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiseño de proyectos en la investigación cualitativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Construcción de problemas de investigación: Diálogos entre el interior y el exterior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiencia, valores y poder: Una mirada a los discursos de divulgación científica en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl proyecto de investigación de Psicología: De su génesis a la publicación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPolíticos, técnicos y comunidades: Una visión institucionalista del urbanismo social en Medellín Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigar a la intemperie: Reflexiones sobre metodos en las ciencias sociales desde el oficio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna coartada metodológica: Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPsicología educativa, historicidad, desarrollo y prospectiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrincipios de bibliometría evaluativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigación, desarrollo e innovación: Cuestiones éticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObjetos comunicacionales: Aproximaciones desde la interdisciplinariedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMétodos mixtos de investigación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Disertación elemental: algunas cuestiones sobre la investigación social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCinco ensayos no metódicos sobre metodología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnalizar la nueva fábrica de las políticas públicas: Pluralización, Territorialización, Participación: Pluralización, Territorialización, Participación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetodología cualitativa: uso y aplicación de técnicas para el estudio social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDemocratización del conocimiento más allá y más acá del contexto de la Patagonia Sur y la pandemia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Política para usted
1984 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los cárteles no existen: Narcotráfico y cultura en México Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teorías de Conspiración que han Impactado al Mundo: Descubre las Teorías Conspirativas que más han Hecho Dudar a la Humanidad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las venas abiertas de América Latina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Invertir En El Mercado De Valores Para Principiantes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder: Un estratega lee a Maquiavelo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lo que pasó Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El odio a los ricos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa batalla cultural: Reflexiones críticas para una Nueva Derecha Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nuestras 95 tesis. A quinientos años de la reforma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Illuminati: los amos que controlan el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de la corrupción en el Perú. Tercera edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dignos de ser humanos: Una nueva perspectiva histórica de la humanidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuando El Divorcio Nos Separa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Gran Engaño Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Gaza: Crónica de una Nakba anunciada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La pasión del poder Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Confesión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los intelectuales y el poder: Las enconadas polémicas de finales del siglo XX. Octavio Paz, Carlos Monsiváis, Héctor Aguilar Camín, Enrique Krauze ( Y algunos otros) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl manifiesto de Josías: El antiguo misterio y la guía para el fin de los tiempos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gran adicción Calificación: 4 de 5 estrellas4/5CeroCeroCero: Cómo la cocaína gobierna el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de Marketing Político: Estrategias para una campaña exitosa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5LA VERDADERA CARA DE LOS ILLUMINATI: LA VERDAD Y LOS MITOS SOBRE EL SECRETO. Sociedad envuelta en el misterio - ¡Secretos de los Illuminati revelados! Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa neoinquisición: Persecución, censura y decadencia cultural en el siglo XXI Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo ganar tu elección a diputado: Manual de campaña electoral Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Arde la ciudad
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Arde la ciudad - Sergio Barciela Fernández
INTRODUCCIÓN
PABLO NICOLÁS BIDERBOST MOYANO
pbiderbost@comillas.edu
GISSELLE DE LA CRUZ HERMIDA
gisselle.delacruz@uacj.mx
GUILLERMO BOSCÁN CARRASQUERO
gboscan@usal.es
Este libro es producto de la reflexión y el esfuerzo colaborativo de profesores e investigadores de universidades europeas, estadounidenses y latinoamericanas. Nuestra inspiración para generarlo nació de la interacción dialógica entre pares sobre la diversidad de temas y objetivos de la investigación en las ciencias sociales y la sofisticación metodológica que la ha caracterizado en los últimos años. Creemos que todas estas innovaciones teóricas y metodológicas son resultado de la presencia de redes interdisciplinares, del desarrollo de herramientas digitales y tecnológicas, de la expansión en la generación y acceso a la información, y de la globalidad del desarrollo científico. Estos elementos han robustecido el proceso reflexivo y creativo de los científicos sociales quienes, a través de innovaciones en la elaboración de sus investigaciones, han sido hacedores necesarios de los cambios sociopolíticos experimentados en el mundo en los últimos años.
Hemos invitado a distintos investigadores sociales a fin de construir un espacio en el que puedan mostrar los enfoques teóricos y metodológicos que han proporcionado a sus investigaciones. El producto de este trabajo ha sido sumamente enriquecedor y el lector podrá constatarlo a través de los contenidos del texto. Las investigaciones que se integran describen distintas orientaciones metodológicas y demuestran su aplicación dentro de casos prácticos. El libro se compone de cuatro apartados, estructurados en función de los distintos enfoques metodológicos abordados en cada uno de los trabajos. En un primer apartado, a manera de preámbulo, se pensó en un punto de partida a través de la revisión de la literatura, posteriormente se integran los trabajos con enfoque cuantitativo, seguido por un apartado para el análisis comparado y, para finalizar, con los trabajos que siguen directrices cualitativas.
María Ramos nos muestra el punto de partida de toda investigación social, a través de la construcción de una base teórica sólida, cuyo desarrollo dependerá del proceso y sistematización de la revisión de la literatura. En este capítulo, la autora presenta los propósitos y utilidades de un buen proceso de revisión, la importancia de una adecuada selección, el cuidado en la elaboración de la misma y su implicación y coherencia con las conclusiones de la investigación.
Iniciando con el apartado de los estudios cuantitativos, Pablo Biderbost y Alfredo Rodríguez disertan sobre el proceso de evaluación del impacto de una política pública mediante el empleo de distintas técnicas de recolección y análisis de datos. Destacan que, dentro de este proceso, la búsqueda y tratamiento de la evidencia empírica contribuye a la toma de decisiones que permiten verificar o reconducir los planteamientos iniciales de una investigación y, en el caso concreto que nos plantean, las técnicas de recolección y análisis de datos permiten verificar las características y los objetivos de una política pública. Algunas de las estrategias que nos presentan son: el uso de grupos experimentales, la detección diacrónica de la diferencia, la aplicación del match estadístico, el uso de la discontinuidad de la regresión y la aplicación de la experimentación randomizada. El trabajo de los autores detalla cada una de estas técnicas, aportando un esclarecedor panorama sobre la pertinencia y alcances en el uso de cada una de ellas en la evaluación de políticas públicas, siendo extrapolable su utilización a cualquier otro ámbito de la investigación social.
En el rubro de los trabajos que siguen una orientación cuantitativa, el trabajo de Rosa Aparicio y Andres Tornos SJ nos demuestra que el empleo de redes sociales como Facebook y Tuenti pueden ser una alternativa eficaz para desarrollar y dar continuidad a los estudios longitudinales, principalmente frente a las limitaciones o problemáticas que suelen acompañar a este tipo de estudios en el seguimiento de una misma muestra de sujetos a través del tiempo. A través de la medición de los avances y retrocesos en la integración de los hijos de inmigrantes dentro del estudio ILSEG (Investigación Longitudinal sobre la Segunda Generación) se detalla la manera en la que el empleo de redes sociales, como un método complementario al estudio de panel, permitió localizar y contactar informantes conocidos, lo que contribuyó a integrar una muestra satisfactoria para desarrollar el estudio. De esta forma, los autores ponen de manifiesto la capacidad creativa de los investigadores en la búsqueda de vías para lograr la coherencia y completitud a sus resultados teniendo en cuenta los desafíos inherentes a la obtención de datos (fundamentalmente, cuando los mismos reflejan variaciones de individuos a través del tiempo).
Dentro de la diversidad de técnicas utilizadas en el enfoque cuantitativo, Pablo Biderbost, Guillermo Boscán y Nalia Rochin describen la técnica de correlación canónica a través de su empleo en un estudio sobre los patrones de integración política de adolescentes inmigrantes en comparación a sus pares nativos. En la utilización de esta técnica de análisis multivariante, los autores muestran las ventajas de la técnica, como lo es su capacidad de predicción simultánea de múltiples variables dependientes a partir de la existencia de múltiples variables independientes. Esta ventaja contribuye a responder de mejor forma a la complejidad de la realidad social ya que capta metodológicamente el carácter multidimensional de los conceptos que enmarcan la investigación. Una de las innovaciones más importantes de su trabajo es la visualización de los resultados a través del heliógrafo, el cual ofrece un mecanismo de observación más sofisticado que facilita la comprensión de los patrones descriptivos y explicativos en las variables utilizadas en la investigación.
Como ya expresamos, el presente libro muestra algunas innovaciones en el empleo de las técnicas desarrolladas en los distintos enfoques metodológicos. El trabajo de Iria Puyosa se concentra en el uso de medidas de análisis de redes sociales que contribuyen a identificar con mayor precisión los distintos tipos de influyentes, y los roles que cumplen cada uno de estos dentro de una campaña electoral o en procesos de movilización ciudadana. Las medidas de análisis de redes sociales que la autora describe en su trabajo son: centralidad de grado; centralidad por cercanía; intermediación; y centralidad de eigenvector. Ella demuestra como las métricas de centralidad son útiles para identificar a agentes que apoyan los procesos de cohesión de comunidades, la conexión de grupos o comunidades diferentes, la difusión de innovaciones, la influencia en el establecimiento de agenda mediática y la agenda pública, solo por citar algunos de los muchos aspectos que la autora aborda en su trabajo.
El trabajo de Lucía Selios hace un análisis detallado sobre los estudios en torno a la denominada congruencia política, que mide la similitud de opiniones entre representantes y representados. Ese trabajo nos ofrece una perspectiva comparada sobre los distintos abordajes teóricos, conceptuales, fuentes de información, datos y las variantes en la medición de las variables de congruencia. El interés de la autora, tal y como lo expresa en el texto, es ofrecer al lector un panorama amplio del tema a fin de aportar elementos teóricos y metodológicos que contribuyan con las investigaciones implicadas con el tema de la representación política
Roberto Díaz, Guillermo Boscán y Maria Purificación Vicente explican la naturaleza de los métodos biplot y su aplicación práctica a partir de datos de las elecciones en Francia. Los autores definen como biplot una representación gráfica multivariante, que trazan distintas variables, en la que se simbolizan simultáneamente individuos y variables. En su trabajo, de forma didáctica, explican las bases matemáticas de estos métodos y, fundamentalmente, se centra en la interpretación de resultados del biplot. Derivado de esta interpretación, a través del caso que estudian, demuestran la teoría de que los votantes más radicales sustentan su voto en la direccionalidad o atendiendo a su ubicación ideológica. Por el contrario, los votantes menos radicales o en el centro del espectro político sustentarán su voto en aquel candidato que exprese ideas más próximas a las suyas. El análisis de los autores es un aporte teórico y metodológico importante para el ámbito de los estudios sobre comportamiento electoral y en general para la ciencia política.
De acuerdo con el esquema propuesto en la exposición de los trabajos que integran el libro, en la siguiente sección (aquellos que tienen una orientación comparativa), Gisselle de la Cruz Hermida y Rafael E. Valenzuela Mendoza nos muestran la técnica de análisis comparado QCA con conjunto difusos. La aplicación de la técnica se maneja mediante un estudio de movimientos sociales, dentro del ámbito de la teoría de la contienda política, y su implicación en el cambio institucional en América Latina. En su trabajo, describen el análisis a través de configuraciones causales por medio de tablas de verdad y análisis de necesidad y suficiencia para la identificación de configuraciones causales relevantes. Igualmente, en su trabajo detallan el método de calibración para la integración de conjuntos a partir de los valores de pertenencia de los casos dentro de cada conjunto. La conclusión de su investigación expone los resultados obtenidos en su estudio mediante la aplicación de la técnica. Dichos resultados refieren la configuración de condiciones necesarias y suficientes para el desarrollo de episodios conflictivos que logran producir cambios institucionales profundos. El aporte de los autores es innovador en tanto que emplean una metodología para sistematizar y construir argumentos de necesidad y suficiencia, con parámetros de ajuste dentro de los estudios de acción colectiva.
El trabajo de Fernando Márquez, Kenia Ramírez y Nalia Rochin presenta un estudio comparado entre la frontera de México y Estados Unidos. Si bien su trabajo se ubica en la directriz comparativa, logran construir un rico bagaje de aproximaciones metodológicas en el campo de las relaciones internacionales. Su estudio destaca la necesidad de que las investigaciones en esta materia profundicen sus contenidos a través del uso de este tipo de metodologías. De esta forma, su trabajo traza un mapa del empleo de distintas técnicas, abordando los alcances del método comparado, del análisis cualitativo y cuantitativo y su integración dentro de un enfoque metodológico mixto a través de técnicas de integración. En su análisis, los autores subrayan que la complejidad de los estudios internacionales conlleva la necesidad de realizar un abordaje analítico que permita la construcción de explicaciones más comprehensivas. Para lograr este objetivo, el empleo de metodologías mixtas es sumamente útil.
El tercer rubro de los trabajos que integran los contenidos del libro refiere a la línea de los estudios cualitativos. La investigación de Silvia Fontana hace un aporte importante a través del análisis de riesgos. La autora destaca la pertinencia del empleo de técnicas de análisis cualitativo para el diseño de estrategias y toma de decisiones en los distintos niveles de gobierno para la gestión de riesgos. Señala que la preeminencia en el empleo de métodos cualitativos estriba en su utilidad para lograr un conocimiento holístico de los comportamientos socio-antrópicos de la gestión de riesgo de desastres. Algunas de las ventajas que la autora reconoce en el uso de estos métodos son: 1) conocer el tipo de amenazas a las que está expuesta la población y detectar sus vulnerabilidades a fin de que las mismas sean disminuidas; 2) analizar los desafíos que enfrentan los gobiernos en todos sus niveles para la gestión de riesgos y desastres (fundamentalmente, por lo que se refiere al diseño de políticas públicas); 3) comprender las interacciones y el resultado de las mismas entre distintos actores y; 4) fortalecer las capacidades de la población y del gobierno. Este trabajo ofrece herramientas para el adecuado diseño de políticas públicas y planes de integración y coparticipación entre gobierno y sociedad civil para la gestión de riesgos y la atención de desastres.
En el marco del análisis cualitativo, Mabel Villalba nos muestra el uso de una de las técnicas más novedosas para el estudio de casos o de pocos casos. Nos referimos a la técnica de process tracing. La autora señala que a través de esta técnica es posible construir la cadena causal entre los posibles factores de influencia de la movilización indígena dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP). El estudio demuestra cómo la utilización de la herramienta de process tracing le permitió establecer tanto la narrativa como el proceso analítico que le ayudó a vincular los eventos históricos que posibilitaron la concreción de las movilizaciones indígenas en materia de ANP. La autora describe que, a través del empleo de la técnica, eliminó inferencias espurias y construyó inferencias causales. Este trabajo constituye un importante aporte en el análisis de la movilización social, principalmente en el marco de los estudios sobre movilización indígena.
Concluimos el desarrollo de los enfoques metodológicos con el trabajo que nos presenta Andrea Betti. El autor aborda un aspecto medular en la investigación social y, particularmente, en el ámbito de las relaciones internacionales. El trabajo hace un recorrido histórico por los últimos treinta años de los aportes epistemológicos y metodológicos que han delineado el estudio de las relaciones internacionales. Realiza una amplia revisión de los enfoques positivistas y los enfoques pos-positivistas para adentrarse después en el empleo de los métodos históricos-interpretativos en el estudio de la política internacional. Bajo esta directriz, el trabajo describe las virtudes y limitaciones en el empleo de estos métodos, así como los debates que se han suscitado, y la posibilidad de su utilización con metodologías tradicionales y próximas a la epistemología positivista.
El volumen cierra con un capítulo en el que Raquel López y Elena Ginés presentan publicaciones recientes en las que se ha hecho uso de los métodos de investigación expuestos en estas páginas. Estos textos están disponibles en Google Scholar y, van acompañados de una breve descripción que puede orientar a los lectores sobre la pertinencia de su lectura y posterior consideración para los fines de sus investigaciones. Esta última contribución resulta fundamental para emplazar las técnicas presentadas en el conjunto más reciente de investigaciones en Ciencias Sociales y apreciar la utilidad y aplicabilidad de las mismas más allá de los apartados concretos que conforman este libro.
Esperamos que este texto sea un humilde aporte para la docencia y la investigación social. Consideramos que este objetivo es posible ya que el libro ofrece insumos sobre la pluralidad de vías bajo las que la realidad socio-política es explicada, mediante el análisis teórico, el tratamiento datos, la visualización de resultados y la elaboración de conclusiones que son producto de la capacidad analítica, del esfuerzo interdisciplinar y el empleo de diversas y sofisticadas metodologías. Agradecemos y reconocemos el esfuerzo y la calidad de los trabajos que integran el contenido del libro.
REVISIÓN DE LA LITERATURA EN CIENCIAS SOCIALES: DELIMITACIONES Y PROCEDIMIENTOS
DRA. PROFª. MARIA DA LUZ RAMOS
mramos@iscsp.ulisboa.pt
RESUMEN: Este capítulo se centra en la producción de conocimiento científico y lo que implica el proceso de investigación. La revisión de la literatura implica un contacto con otros autores con el fin de integrarlos y analizarlos para conseguir nuestros objetivos. Esta revisión permite conocer la investigación desarrollada anteriormente, además de constituir una fuente de inspiración. La investigación bibliográfica y redacción de la revisión de la literatura son dos procesos primordiales que se analizarán en este capítulo.
PALABRAS CLAVES: investigación; revisión de la literatura; investigación bibliográfica; metodología; estrategias de investigación.
ABSTRACT: This chapter focuses on the production of scientific knowledge and what the research process comprises. Literature review involves contact with other authors in order to integrate and analyze them to achieve our objectives. This review allows us to know the research developed previously as well as to be a source of inspiration. The bibliographic research and the writing of the literature review are two main processes that will be analyzed in this chapter.
KEY WORDS: research; literature review; desk review; methodology; research strategies.
INTRODUCCIÓN
La investigación científica se debe delinear, inicialmente, a partir de una base teórica sólida que implica la revisión de la literatura directa o indirectamente relacionada con la problemática de estudio. La revisión permite conocer la investigación desarrollada anteriormente, además de que constituye una fuente conspicua de inspiración y proporciona una visión sobre dónde se sitúa la formulación propuesta dentro del campo de conocimiento que «recorreremos»
(Sampieri, Callado Lucio, 2013, p. 75). Ayuda también a mejorar la percepción de los dominios más o menos explorados, conocer la evolución y las limitaciones epistemológicas y eventuales equívocos heurísticos. En este sentido, es importante tener en claro: a) qué es una revisión de la literatura; b) cuáles son sus propósitos y utilidades; c) cómo seleccionar y utilizar las fuentes; d) qué cuidados tener a la hora de elaborarla.
La preparación de una revisión de la literatura no es ningún misterio, ya que, una vez identificados y seleccionados los documentos existentes, es cuestión de analizarlos, sistematizarlos e interpretarlos (Bento, 2012). Como bien señalan Webster y Watson (2002) no se trata solo de resumir los resultados o perspectivas teóricas de los textos. De hecho, una revisión de la literatura es mucho más que eso; es un momento de reflexión y diálogo con y entre los autores para ayudar al investigador a develar el mejor camino a seguir y las orientaciones para hacerlo. Más allá de que pueda tener una lógica narrativa, la riqueza de la revisión aumenta cuando se opta por llevar adelante un análisis crítico de los textos, ya que de esta manera se incrementa el conocimiento y la familiaridad del investigador con el asunto que pretende estudiar.
1.LA REVISIÓN DE LA LITERATURA
El proceso de producción de conocimiento científico implica un contacto con los trabajos anteriores de otros investigadores con intereses en áreas idénticas y afines que deben ser integrados y analizados como elementos esenciales para la consecución de los objetivos trazados. El primer paso es reunir estos estudios y analizarlos a los fines de justificar la problemática del investigador, la elección de los métodos y técnicas de investigación y demostrar que, efectivamente, es posible hacer un aporte novedoso al conocimiento científico acumulado (Hart, 1998, p. 1).
En la investigación de tipo cuantitativa la revisión de la literatura es un soporte a partir del cual se generan las condiciones esenciales para la definición en cualquiera de sus contextos desde la operacionalización de los conceptos, los objetivos, las hipótesis, las variables hasta las propias técnicas de recolección de datos. Por otro lado, permite identificar la contribución del trabajo realizado y los puntos que ya eran conocidos acerca de la problemática estudiada, demostrando la validez y los aportes del estudio para el debate general. Las teorías preexistentes no solo encuadran la investigación en los paradigmas sino que también ayudan a definir su trayectoria y argumentación, siendo particularmente útil para la formulación y justificación de hipótesis, cuando se pretende un alcance correlacional o explicativo
(Sampieri et al., 2013, p. 113) de la investigación.
En el caso de una investigación de tipo cualitativa, cuya lógica es circular, la revisión de la literatura puede surgir en cualquier momento para aclarar conceptos, entender mejor la realidad o identificar cimientos sobre los cuales construir la interpretación y explicación de los datos que se van recolectando a lo largo del trabajo. Por lo tanto, no condiciona la investigación como sucede con el método cuantitativo, cuyas metodologías y técnicas se preparan a partir de la teoría. Cabe señalar que más allá de que el investigador opte por los métodos cualitativos, este no debe ignorar los estudios que efectuaron una medición de los fenómenos que estudia porque pueden constituir una excelente fuente de inspiración si, por ejemplo, se verifica que sería de enorme importancia ir más allá de la estadística y explorar e interpretar la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad
(Sampieri et al., 2013, p. 376).
A través de la revisión de la literatura se redacta un texto orientador de la investigación en términos teóricos. Sin embargo, antes de eso hay que reunir el material y este proceso no se da de forma aleatoria ni lineal. Las lecturas iniciales, aunque dirigidas a una cierta problemática, sirven como una primera incursión en el ámbito temático que se pretende abordar, de lo que resultará el acceso a información amplia y exhaustiva a partir de la cual se estrecha progresivamente la malla de la red con la que se recogen los textos, enfocando y refinando cada vez más este proceso. No es raro que la problemática se vaya modificando a lo largo de la preparación de la revisión de la literatura en la medida que el investigador tropieza con una idea que desconocía, vislumbra un ángulo o enfoque diferente o concluye que su cuestión inicial no era relevante o factible. En algunos casos, también se puede constatar que estudios similares al que se pretende llevar adelante no han sido concluyentes o que el acceso a los datos y determinadas fuentes presenta numerosos obstáculos.
A pesar de estar asociada a una fase de investigación, la revisión de la literatura puede ser el objetivo mismo de la investigación. Es decir, el interés del investigador puede ser comprender el modo en que un determinado asunto ha sido abordado por distintos autores. Este tipo de estudio puede llevar al descubrimiento de dimensiones de análisis o conclusiones desechadas y, eventualmente, equívocos interpretativos sistemáticamente reproducidos como correctos. También es posible identificar posibles interpretaciones a ser exploradas a partir de las cuales se elabora nueva teoría, como el trabajo realizado por Bessa (1993) que le hace confrontar los abordajes teóricos acerca de la temática de las élites.
Independientemente del tipo y la calidad de los textos, estos servirán como una brújula para ayudar al investigador a encontrar el enfoque para su investigación y, aunque es posible perderse en uno u otro punto, siempre se identificarán direcciones plausibles. Se espera que, de este modo, se familiarice con los conceptos, las teorías y los enfoques metodológicos usados anteriormente. Sólo de esta manera el investigador se sentirá lo verdaderamente cómodo para avanzar con su propia producción científica.
2.LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
El primer paso para la revisión de la literatura es precisamente la búsqueda de textos a través de una intensa investigación bibliográfica que deberá estar correctamente planificada y estructurada para evitar la dispersión. En apariencia, la tarea parece simple y sin grandes obstáculos, pero hay que establecer estrategias eficaces para encontrar los trabajos más provechosos para los propósitos de la investigación. Cualquier texto de naturaleza científica podrá ser incluido en la revisión de literatura: a) artículos exclusivamente teóricos en los cuales los autores presentan una reflexión crítica sobre conceptos o teorías; b) trabajos de investigación con métodos y técnicas de naturaleza cuantitativa, cualitativa o mixta.
En una fase muy embrionaria, en la cual la problemática de estudio no está debidamente aclarada, es posible recurrir a diccionarios y enciclopedias del área científica en la que se enmarca el estudio a los fines de localizar pistas sobre conceptos, sus dimensiones y hasta autores de referencia que servirán de punto de partida para la búsqueda de otras fuentes. También los manuales escolares constituyen un recurso para que el investigador entienda mejor su tema y sus especificidades, pues presentan explicaciones genéricas y simplificadas. Esta última opción es muy útil en los casos en que se trabaja con conceptos particularmente complejos y abstractos como, por ejemplo, confianza
, empatía
, identidad
, corrupción
, democracia
, poder
, entre otros. En tanto fuentes secundarias, este tipo de bibliografía tendrá que ser considerada como un instrumento simplificador de los caminos a recorrer en la búsqueda del material para la revisión de la literatura. También una entrevista no estructurada con un especialista puede contribuir al mismo propósito.
Una vez definida la problemática, o su formulación preliminar, es necesario iniciar la investigación de los textos. Naturalmente, las bibliotecas siguen siendo uno de los lugares fundamentales para este proceso. Sin embargo, internet ha ampliado de forma extraordinaria el acceso a la producción científica en todo el mundo sin que, para ello, el investigador tenga que hacer ningún tipo de desplazamiento. Entre bibliotecas en línea, bases de datos de publicaciones científicas, blogs, foros de discusión, es posible encontrar todo tipo de textos de las más variadas áreas, épocas y contextos geográficos. Este escenario digital también revolucionó la ciencia al facilitar el intercambio de descubrimientos científicos y de datos, acelerando y potenciando la investigación.
Si bien es cierto que internet es un instrumento que ha simplificado mucho esta tarea, tampoco deja de ser un obstáculo en la medida en que acoge textos de calidad y fiabilidad variables y dudosas. Para superar esta limitación, hay que verificar el número de citas de los documentos y las publicaciones de los autores, así como la naturaleza y la demostración teórica y empírica de sus argumentos, sus credenciales académicas y su filiación institucional. De aquí se derivan algunas ventajas; además de verificar la relevancia científica de los artículos o libros, el investigador podrá encontrar otras referencias bibliográficas importantes, nuevos abordajes teóricos y metodológicos, detalles que pasaron desapercibidos y, eventualmente, inconsistencias en las investigaciones realizadas hasta ese momento. También es posible indagar en la credibilidad de las revistas y periódicos científicos, comprobando, por ejemplo, la existencia o no de un sistema de revisión por pares o su factor de impacto¹ (medido en base al número de citas). Nótese que existen artículos publicados en internet que no fueron sometidos a ningún tipo de evaluación que inclusive, muchas veces, contienen contenidos plagiados. Otro inconveniente se relaciona con la exigencia del pago de una determinada cuantía de dinero para acceder a los documentos y no siempre el investigador sabe a priori si estos son o no esenciales para su investigación.
Existen muchos textos científicos repetitivos en su esencia, es decir, que se limitan a enfatizar algunos aspectos considerados primordiales dentro de un determinado tema, por lo que es importante seleccionar y usar aquellos que son verdaderamente pertinentes, bien por su carácter heurístico, bien por la consistencia, originalidad o eficacia de sus argumentos y, sobre todo, por su estrecha relación con la problemática a estudiar. Por lo tanto, se deben tener en cuenta los objetivos de la investigación en cuestión para facilitar la elección de los textos, en particular, su utilidad para hacer avanzar y añadir conocimiento a lo que el investigador ya sabía sobre el asunto.
La pregunta que siempre se plantea es: ¿cuál es la mejor forma de iniciar la investigación? Uno de los mecanismos más comunes y eficaces es la definición de palabras clave
asociadas a la problemática del estudio. Si, por ejemplo, el tema es Políticas públicas para la educación
, se puede recurrir a términos como políticas públicas
, educación
, escuela y familia
, éxito y fracaso escolar
, enseñanza pública y privada
, y afines. A medida que el investigador consulta los textos podrá definir nuevos términos de investigación. Sin embargo, como advierten Levy y Ellis (2006), no debe ser este el mecanismo central para localizar la literatura necesaria, ya que resulta bastante limitado. Hay que ampliar la investigación bibliográfica a distintos campos científicos. Un estudio sociológico sobre las representaciones sociales de los políticos
tendrá necesariamente que incluir textos de los campos de la Psicología, de la Ciencia Política y de los Estudios sobre los medios de comunicación. Aún con relación al uso de palabras clave, es importante subrayar que el investigador debe buscar los estudios en las lenguas que conoce, destacando en particular el inglés ya que es el idioma más utilizado en las publicaciones científicas.
Como se dijo, a través de internet el investigador tiene la posibilidad de encontrar una fuente inagotable de textos científicos de diversos orígenes y enfoques. Algunas páginas webs o sitios permiten la creación de alertas
, a partir de palabras clave, que se envían por correo electrónico y que contienen información sobre nuevas publicaciones y textos en versión en PDF, como sucede con Google Scholar. Es una herramienta que ayuda a mantener una cierta actualización constante sobre el tema y sus distintos enfoques. En la tabla 1 se presentan algunos sitios web relevantes para la investigación bibliográfica.
TABLA 1
Sitios web para acceder a textos científicos
Fuente: elaboración propia.
A lo largo de toda la investigación bibliográfica es muy importante que, como un detective, el investigador analice detalladamente las pistas que le ayudarán en su trabajo, a saber, la forma en que se presentan los conceptos o el posicionamiento teórico de los autores. Las referencias bibliográficas contenidas en los textos constituyen una buena forma de conocer la producción científica relacionada con la problemática del estudio a desarrollar.
La elaboración de fichas de lectura simplificadas de los documentos consultados es un ejercicio a partir del cual es posible tener una mirada más sistemática sobre la bibliografía recogida, además de facilitar su comparación y agilizar el acceso al material cuando sea necesario. La tabla cuadro 2 propone un modelo de ficha de lectura.
TABLA 2
Modelo de ficha de lectura para la revisión de literatura
Fuente: elaboración propia.
No se debe descuidar la forma en que se rellena la ficha de lectura (el modelo propuesto u otro) para evitar que el investigador tenga que regresar constantemente a los textos, para verificar detalles como las páginas de la cita, o elementos para la referencia bibliográfica. A medida que se avanza en las lecturas, se mejora el sentido crítico y la capacidad de detectar con mayor rapidez y facilidad los contenidos relevantes.
Una vez localizados los materiales escritos, el investigador no tendrá que leer los textos en su totalidad. En el caso de los libros, un rápido repaso por el índice permite identificar los capítulos valiosos para la investigación; en cuanto a los artículos científicos, bastará una lectura de sus resúmenes (abstracts) ya que estos contienen información sobre la problemática, enfoque teórico, modelo de análisis y resultados alcanzados.
Todos los documentos encontrados deben guardarse en carpetas organizadas según criterios predefinidos por el investigador para facilitar su rápida localización. El grado de relevancia puede ser considerado en una división más genérica en función de su relación con los objetivos de la investigación (por ejemplo, desde los documentos imprescindibles hasta los menos importantes). A pesar de que los textos sean interesantes, el investigador no puede dejarse seducir por los contenidos, so pena de perder el foco y retrasar su investigación. Por este motivo, la organización de los archivos deberá seguir una estricta lógica utilitarista y objetiva.
No hay duda de que la investigación bibliográfica es una fase bastante larga y exigente durante la cual el investigador deberá mantener una cierta parsimonia para evitar la tentación de lanzarse a redactar la revisión de la literatura antes de tener una perspectiva global de las contribuciones teóricas y empíricas relacionadas con la problemática de estudio. También tendrá que ser consciente de que no será posible leer y considerar todos los textos que encuentre, aunque sean muy interesantes. Cuando se alcance la saturación teórica y metodológica y los mismos conceptos, definiciones, autores y opciones metodológicas aparezcan una y otra vez en los nuevos