Unidad Didactica Presentada
Unidad Didactica Presentada
Unidad Didactica Presentada
El tiempo atmosférico
Introducción...................................................................................... 2
Actividades
Actividad nº 1-de presentación y motivación-...................... 12
Actividad nº 2-de desarrollo diario-.................................. 12
Actividad nº 3-de relación con las familias-....................... 12
Actividad nº 4-de enriquecimiento-................................... 12
Actividad nº 5-abiertas a propuestas de los niños-............. 12
Actividad nº 6- en cohesión con otras lenguas .................. 13
Actividad nº 7- de recapitulación-...................................... 14
Actividad nº 8- de refuerzo............................................... 14
Actividad nº 9-de exposición y celebración........................ 14
Evaluación................................................................................ 14
4. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................……… 16
5. ANEXOS......................................................................................... 17
1
Introducción.
2
1. PRESENTACIÓN DEL TEMA
¿Por qué una unidad sobre el tiempo atmosférico?
3
utilizar los recursos actuales disponibles y a resaltar contradicciones creando
conflictos entre las hipótesis y argumentaciones de los niños.
2. Elementos de meteorología
La temperatura que recibe la tierra del sol es desigual, depende
mucho de la latitud, altitud, y cercanía de los mares.
La humedad viene dada por la evaporación de ríos, lagos y mares junto
a la transpiración de las plantas y respiración de animales en un ciclo cerrado,
el del agua. El aire puede contener más o menos humedad sin llegar a
condensar dependiendo de la temperatura: a mayor temperatura del aire mayor
volumen de vapor puede contener. Además de la humedad también importa la
densidad del aire -que es inversamente proporcional a su temperatura-
La presión, que es el peso que ejerce el aire sobre todos los cuerpos,
también depende en parte de la temperatura. Además depende de la altura que
tenga la columna de aire que medimos -grosor de la atmósfera- y por tanto de
la altitud. Las diferentes presiones en la atmósfera –bajas y altas presiones-
tienden a ser compensadas mediante el surgimiento de corrientes de aire entre
ellas: el viento.
El viento no sólo sopla horizontalmente, existen también corrientes
verticales. Y existen vientos altos y bajos. La fuerza del viento depende pues
del gradiente entre altas y bajas presiones, pero también de la latitud por la
rotación de la Tierra, de la propia trayectoria de los vientos que siguen una
curvatura al desplazarse, y de las pérdidas por rozamiento contra la superficie
terrestre.
Hay vientos que se originan localmente y son muy variables como los que
afectan a Europa en general y otros que siguen sistemas de vientos planetarios,
grandes dinámicas muy estables y predecibles, como son los vientos Alisios o
los Monzones.
4
3. Dinámica atmosférica:
La energía del sol llega a cada una de las zonas de la atmósfera y a la
tierra, en diferente cantidad según su latitud, altitud, etc. El desequilibrio
energético que esto produce da lugar y se compensa con los grandes
fenómenos meteorológicos.
El saldo energético global (diferencia entre el calor llegado y devuelto) es
sobrante en la zona del ecuador y deficiente en la zona de los polos. Este
desequilibrio tiende a compensarse viajando la energía sobrante desde el
ecuador hacia los polos. Pero al ser el medio aéreo fluido, las propias partículas
del aire ayudan al proceso de difusión, desplazándose gracias a la presencia de
las llamadas corrientes de convección, que describen un ciclo por el cual,
mientras las partículas que están calientes viajan hacia los polos las que están
frías lo hacen en sentido inverso y por otro camino que les lleva también al
ecuador.
Pero, además la tierra gira y este movimiento influye de forma
importante en esas masas de aire que se están continuamente desplazando del
ecuador a los polos y a la inversa. Dado que la Tierra gira en dirección Oeste-
Este, y que la velocidad disminuye con la latitud, genera una fuerza que desvía
los cuerpos que encuentra (por ejemplo esa gran masa que va del ecuador
hacia el polo) hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el
hemisferio sur: Es la llamada fuerza de Coriolis.
Según lo dicho, tendríamos dos grandes zonas de circulación, la primera
vendría dada por las corrientes de convección llevando masas de los polos hacia
el ecuador y viceversa y la segunda vendría dada por la fuerza de Coriolis
arrastrando las masas como la estela de un barco.
Sin embargo en la zona central no queda una zona de reposo sino que se
forma una tercera zona de circulación convectiva como consecuencia de los
movimientos generados por la fuerza de Coriolis. Ésta tercera circulación
convectiva armoniza perfectamente con las otras dos.
4. Nuestra situación
En esta gran dinámica global, situamos a nuestra provincia de Navarra, y
vemos que su clima templado viene dado por su latitud y por la influencia del
cercano Atlántico, al Oeste. La latitud a la que nos encontramos, alrededor de
42º al Norte, hace que tengamos cuatro estaciones diferenciadas, y gran
variabilidad meteorológica.
Nos llegan masas de aire frío procedentes del Norte y masas de aire
cálido procedentes del Sur, pero predominan los vientos que vienen del Oeste
(borrascas) a menudo cargados de lluvia. Frecuentemente el anticiclón de las
Azores nos influye como al resto de Europa, dándonos altas presiones que
disipan la nubosidad y producen tiempo estable y soleado.
Las zonas climáticas dentro de Navarra a su vez son varias debido a la
orografía y a la mayor o menor influencia del mar, resultando una zona de
clima atlántico al norte de la divisoria de aguas, un clima mediterráneo-
continental en la zona sur, en la Depresión del Ebro, y un clima de transición,
más continental, en las cuencas centrales. También tenemos clima de montaña,
sub-alpino, en una pequeña área de los pirineos que está a mucha altitud
(hasta 2000 mts) y que queda a sotavento de las borrascas que entran del
Atlántico.
5
5. Fenómenos meteorológicos locales.
Pero también ocurren fenómenos meteorológicos puramente locales.
Vamos a imaginamos una tormenta de verano en nuestra zona: tras un día
radiante y caluroso, se forman a la tarde grandes nubes blancas sobre nuestras
cabezas, creciendo como enormes coliflores y ganando rápidamente volumen y
altura. Pronto se desencadena en su seno una tormenta violenta con mucho
aparato eléctrico y fuerte descarga de aguaceros e, incluso, de granizo. Una
hora o dos más tarde, vuelve a lucir el sol mientras el nubarrón se aleja, aún
retumbando.
Esta tormenta cálida de verano, lo que ha hecho es, con mucho
alboroto, liberar la energía que se acumuló debido a la radiación solar.
Los fenómenos meteorológicos locales, observables por nosotros, tienen
pues la misma función que los “grandes ciclos” globales citados arriba. Tiene
por tanto mucho interés la observación y estudio de los fenómenos locales para
entender la meteorología en toda su amplitud.
6
Inserción de esta Unidad en nuestra escuela
En la Etapa:
Diremos a grandes rasgos que en el primer año, con 3 años, la actividad
básica consiste en clasificar, en situación de rutina, en tres Diagramas de Venn
el tiempo observado en el recreo: goomets azules si llueve, rojos si hace sol y
verdes si está nublado. Aunque otras actividades quedan abiertas a las
propuestas de los niños y docentes.
El segundo año se realiza nuestra Unidad, la que aquí exponemos.
En el tercer curso con los de 5 años, también en situación de rutina, se
sigue observando el tiempo a diario y se trabaja la representación de las
variables observadas sobre póster de barras de gráficos mensuales. El
propósito es acercarse con esta representación globalmente a la parte de las
matemáticas que se dedica a distribución de los datos y la estadística. Por
supuesto otras actividades y aprendizajes quedan abiertas a las propuestas de
los niños y a la decisión del docente.
En Primaria continúan realizando sus correspondientes aprendizajes
sobre el tema y algunas de sus actividades son expuestas y vistas por nosotros
con mucho interés como por ejemplo: construcción de diversos aparatos
sencillos para medir los fenómenos atmosféricos, elaboración de climogramas,
emisión de partes diarios con el tiempo a través de la radio escolar para toda la
comunidad, colecciones de fotografías artísticas de nubes, dramatizaciones y
cuenta cuentos con temas referentes a fenómenos atmosféricos etc.
7
En la programación:
Esta unidad, junto con otras catorce, forma la programación anual de
todo un curso escolar para 2º de Educación Infantil. Sólo la visión general de la
programación anual, sitúa con justicia a esta Unidad que ahora presentamos.
Vamos a explicar este punto.
En esta Unidad, al igual que en el resto de Unidades de nuestra
programación, se trabaja de forma globalizada, por tanto no sólo se incide
sobre el medio natural al que alude el titulo de la Unidad sino que también
abarcamos objetivos y contenidos de otras áreas. Pero, también es verdad, que
nuestra forma de entender la globalidad es natural y significativa, de forma que
no metemos los objetivos de todas las áreas “a calzador”. Por ejemplo en esta
Unidad que presentamos no se realiza, en principio, ninguna actividad de
expresión gestual o motricidad, ni hay ningún objetivo didáctico que lo recoja.
Será en otras unidades donde compensemos esta carencia.
Esta Unidad-aunque no otras de nuestra programación- se utiliza sin
embargo como recurso para las otras lenguas, tanto para inglés como para
euskera en modelo “A”. Las maestras de las otras lenguas, señalando nuestra
anotación diaria en el póster, suelen de forma totalmente contextualizada,
poner palabras a aquello que el alumnado ya conoce y aplicar, como un recurso
más de su propia materia. A su vez, en estas otras lenguas, complementan
nuestra Unidad con actividades donde haya que relacionar prendas de vestir
con el tiempo. En nuestra Unidad no repetiremos pues las actividades
realizadas en otros idiomas, evitando un aprendizaje acumulativo.
8
2. PROPUESTA DIDÁCTICA DE LA UNIDAD “El tiempo”
De qué se trata
Partiendo de un Centro de Interés elegido por el Claustro para trabajar
durante toda la escolaridad, el tiempo atmosférico, desarrollaremos una unidad
significativa, globalizada y procedimental, como corresponde a la edad de
Infantil con la que nos encontramos, 4 años, y acorde con nuestro PEC, PCC y
acuerdos metodológicos de Claustro. Trabajaremos a partir de esta Unidad
principalmente procedimientos pero también conceptos y actitudes no sólo de
“conocimiento del medio” sino de otras áreas.
Está pensada para una clase de 24 niños y niñas sin ninguna dificultad
diagnosticada.
Objetivos didácticos
1. Que observen, mirando al cielo, el tiempo atmosférico y reconozcan sus
elementos principales (lluvia, sol...)
2. Que experimenten y manipulen con los recipientes y el agua de nuestro
pequeño laboratorio.
3. Que relacionen, deduciendo, indicios visibles con fenómenos
atmosféricos.
4. Que utilicen el lenguaje oral para expresar ideas con los términos
precisos y las formas verbales de pasado, presente y futuro.
5. Que progresen en autonomía al realizar la tarea y en el manejo
cuidadoso de los materiales.
6. Que avancen en el reconocimiento escrito de los meses y los números
hasta el 30.
7. Que memoricen el nombre de los meses y algunos refranes y
cancioncillas populares
8. Que representen con determinados símbolos y en el lugar y mes
oportunos.
9. Que planifiquen y secuencien su propia acción
10. Que muestren interés hacia la comprensión del entorno
11. Que coordinen sus intereses con su pareja y que colaboren en la tarea a
realizar
Contenidos
Conceptuales:
• El presente y el pasado.
• Lluvia, helar, frío, caliente, templado, mes, día, sol, nubes.
• Sentido ordinal de los números hasta el 30
• Los nombres de los meses.
9
Procedimentales:
Actitudinales:
Tiempos
La actividad principal (nº1) y que es el eje de la Unidad, se temporaliza
durante todo el curso. Todas las mañanas a primera hora, se le dedican unos
pocos minutos. Se comienza a principios de curso, en cuanto esté el ambiente
suficientemente estabilizado. Otras actividades derivadas son muy variables en
cuanto a duración y en cuanto a momento de realización.
Espacios
Aula y exterior de la ventana para actividad principal. Otras actividades
pueden derivarse a los rincones . Exposición final en el vestíbulo y pasillos
adyacentes.
Recursos y Materiales
Es muy útil la información on line de la estación más cercana para los
días que no estemos presentes en la escuela o que por cualquier causa no
realicemos la anotación.
La imprescindibles colaboración de familias y otros miembros de la
comunidad.
Nuestra pequeña estación que consta de recipientes ordinarios(anexo 2)
2 póster de elaboración propia con dibujos de árbol-calendarios(ver anexo 1)
10
Canciones, piezas musicales, cuentos, libros técnicos, fotos del meteosat, y
otros materiales que hagan referencia al tema nos resultan también
imprescindibles no sólo para ambientar el trabajo sino para llegar a niños con
diferentes estilos de aprendizaje.
Relación con la familia
La familia es informada al comienzo del curso de que se va a realizar
esta actividad y lo que se espera de ella-señalando que nos es muy adecuada la
colaboración de los abuelos y abuelas- así como los materiales y aportaciones
que nos pueden servir.
Agrupaciones
Por dobles parejas. Una pareja será la encargada de realizar la actividad
y la otra(más veterana) de enseñar cómo se hace. Semanalmente se rotará una
de las dos parejas de forma que en el primer trimestre ya todas habrán
realizado la actividad durante unos días. En principio se seguirá con las parejas
rotando hasta fin de curso aunque si observamos algunos alumnos/as más
alejados de conseguir los objetivos didácticos propuestos, reestructuraremos las
parejas y los tiempos y daremos más días de actividad a los niños más
necesitados.
Atención a la diversidad
En una clase todos los niños son diversos. Contamos con cuatro ayudas
importantes para personalizar el aprendizaje:
1. La ayuda de su pareja(tipo de agrupación)
2. La flexibilidad de los objetivos didácticos, que por un lado son más
procedimentales que conceptuales, y que en nuestra programación son
concebidos como competencias y no como la consecución de niveles
únicos, mensurables e inalterables. Cada niño llega hasta donde puede.
3. Diversidad en la oferta de actividades y materiales, que sirven a los
diferentes estilos de aprendizajes.
4. Nuestra ayuda ajustada y capacidad para cambiar o añadir actividades
sobre la marcha que ayuden a cada niño a conseguir los objetivos
didácticos citados.
11
3. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA EL
ALUMNADO Y EVALUACIÓN.
12
cada objeto, dejaremos que los exploren un buen rato y finalmente los
colocaremos en su lugar definitivo.
13
Actividad 7: Las de recapitulación
Periódicamente, en general al terminar cada mes y comenzar el
siguiente, y al terminar cada estación, miraremos lo anotado en ese tiempo, lo
evocaremos, recordaremos que parejas realizaron las actividades, quien vino y
nos habló del tiempo, las anécdotas ocurridas, los refranes memorizados, las
canciones, lo que hemos aprendido...
Esta actividad se realiza unas 8 veces al año.
EVALUACIÓN
Visión general sobre cómo entendemos nuestra evaluación
Observaremos los progresos de los niños. Con cada niño nos fijaremos no
sólo en si ha alcanzado los objetivos didácticos o en que medida lo ha
conseguido, sino también en cuales han sido sus estrategias de aprendizaje y
su comportamiento. Para ello nos fijaremos en pautas como las que siguen:
14
Sobre el qué ¿Se han cumplido los objetivos didácticos?
Items de evaluación
Items de evaluación
15
• ¿qué tal ha ido la implicación de las familias?
• ¿se ha trabajado bien la coordinación con el trabajo en otras lenguas?
• ¿se han conseguido objetivos que no estaban previstos?
4. BIBLIOGRAFÍA
Internet:
www.meteosat.com Para ver fotos de varios tipos desde los satélites
Libros:
16
5. ANEXOS.
17
18
Ésta es nuestra pequeña estación meteorológica.
FIN
19