Cultura Andina Okey 83
Cultura Andina Okey 83
Cultura Andina Okey 83
F. Salinas
Contenido
CIENCIA & TECNOLOGA ANDINA (Etnociencia) Articulacin de la cultura andina Cuatro pilares del conocimiento andino Pilar I: Lengua quechua Pilar II: Ciencia y tecnologa Pilar III: Filosofa Andina Pilar IV: Arte Andino Mucho antes que se conocieran las Leyes Universales, el hombre andino ya las aplicaba Herramientas Etnocientificas Andinas El intisaywana (antenas de retrasmisin andina) El allpapampachana (teodolito andino) El qespeqawana (telescopio andino) El yakuapana (nivel andino) El yakutarina (detector de agua subterrnea) El intiqawana (reloj andino) El quipu (escritura andina Indicadores Biolgicos Calendario Andino Taller: Arte, ciencia y tecnologa Andina
F. Salinas
Es perentorio la inclusin de la enseanza de la ciencia y tecnologa andina (Etnociencia) en el Sistema Educativo Nacional en todos sus niveles educativos
Tenemos informacin de las leyendas, de los cuentos, de la religin, de la iconografa, del folclor, de la astronoma, arquitectura, economa, sociologa, entre otras; pero no tenemos informacin de la tecnologa, es decir con que herramientas (aparatos) midieron el tiempo, encontraron agua, construyeron canales hidrulicos, observaron los eclipses, se comunicaron a grandes distancia, como determinaron los ngulos y que utilizaron para anotar los hechos del da a da. Entendemos por tecnologa, al proceso a travs del cual los seres humanos disean herramientas, instrumentos y mquinas para incrementar su control y su comprensin del entorno material. El trmino proviene de las palabras griegas tecn, que significa arte u oficio, y logos, conocimiento o ciencia, rea de estudio; por tanto, la tecnologa es el estudio o ciencia de los oficios, vale decir, la aplicacin de la ciencia. La tecnologa ha sido el resultado de un proceso acumulativo clave en la experiencia humana.. Tanto la ciencia como la tecnologa implican un proceso intelectual, ambas se refieren a relaciones causales dentro del mundo material y emplean una metodologa experimental que tiene como resultado demostraciones empricas que pueden verificarse mediante repeticin; pero la ciencia (teora) y la tecnologa (prctica) estn inextricablemente relacionadas entre s. Es perentorio la inclusin de la enseanza de nuestra lengua materna el quecha, as tambin la ciencia y tecnologa andina (Etnociencia) en el Sistema Educativo Nacional en todos sus niveles educativos, es una forma de relanzar y fomentar el inters de los alumnos y profesores el conocimiento, la aplicacin y el fundamento de las herramientas Etnocientficas andinas (ciencia y tecnologa) con el fin de promover futuras generaciones de cientficos (ingenieros hidrulicos, agrnomos, galenos, ecologistas, historiadores, etlogos, genetistas, arquitectos, astronautas, astrnomos, astrofsicos, entre otros). La Universidad Nacional Federico Villarreal viene promoviendo talleres de Ciencia y Tecnologa andina para Docentes y Estudiantes del Nivel Secundario y Universitario.
F. Salinas
El Ministerio de Educacin debe incluir en el Sistema Educativo Nacional tpicos y contenidos curriculares referentes al conocimiento de la ciencia y tecnologa andina en todos sus niveles educativos y llenar este vaco secular es responsabilidad de la poltica Nacional Educativa. Su difusin debe ser articulada con una visin integral, teniendo en cuenta que las instituciones pblicas y privadas que se encuentran dispersas sin una relacin orgnica entre ellos. De igual manera, los recursos financieros para la promocin de la ciencia y la tecnologa andina, tanto nacionales como aquellos provenientes de la cooperacin internacional, sern alineados a una sola poltica, de manera sistemtica e integrada a los objetivos del pas. Al respecto, la titular de Educacin, debe difundir la ciencia y tecnologa andina que es necesario que todas las instituciones pblicas se unan para poder mejorar la calidad de la produccin tecnologas autctonas en el pas. Congreso de la Repblica, debe impulsar y legislar la difusin de nuestra lengua materna, el quechua y la difusin de la etnociencia andina que muy poco se conoce. Es perentorio la capacitacin en ciencia y tecnologa andina de profesores y funcionarios mediante talles de participacin. El trmino cultura, proviene del latn cultus, significa cultivo del espritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), es la expresin del pensamiento y sentimiento que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad, es la base y el fundamento de lo que somos... y se sustenta en cuatro pilares:
F. Salinas
F. Salinas
Vista de la Plaza Circular de la Pirmide Mayor de Caral. Las festividades y ceremonias celebradas en esta especie de anfiteatro (plaza circular) usaron de la msica para sus actos propiciatorios aqu se encontr 32 flautas decoradas con bellos diseos..
F. Salinas
a) La riqueza de su lengua o runa simi para trasmitir su sapiencia y sus medios expresivos onomatopyicos, donde tiene sentido y es posible evocar el dolor de las piedras, la alegra del viento, el llanto del trueno; sus inicios se encuentran en Caral como protoquechua. b) Su ciencia y tecnologa expresada en sus siete herramientas Etnocientficas para conocer las leyes que gobiernan la naturaleza del espacio-tiempo-biolgico andino. c) Su filosofa Se sustenta en una lgica trivalente; es decir que tiene tres valores: verdadero, falso y quizs (tal vez). Y es as que existen varias posibilidades de conclusiones a partir de premisas dudosas. La ambigedad tiene valor, y la incertidumbre es importante en 1925, Heisenberg enuncia el Principio de indeterminacin. V (1) verdadero F (0) falso I (1/2) indeterminado (posible) Es distinto a la lgica clsica divalente aristotlica de slo dos valores: V verdadero y F falso. expresada en sus actos propiciatorios del anan, kay, uku pacha (mundo de arriba, de aqu y de abajo); en sus formas de trabajo solidario del ayni y la minka; y en su ley moral del Ama: sua, qella, llulla. (No seas ladrn, ni ocioso, ni mentiroso). d) Su arte, expresado en su canto, poesa, baile, danza, vestuario, colorido. La teatralizacin del Inti Raymi en el Sacsayhuaman plasma toda esta belleza el 21 de junio, que coincide con el solsticio de invierno como gratitud de amor a la naturaleza.
F. Salinas
La grandeza de una nacin depende de la identidad de sus ciudadanos con su cultura y su lenguaje. Un pas sin cultura es un pas sin identidad.
La lengua, es el vehculo de la adquisicin y transmisin de la cosmovisin de los pueblos, de sus conocimientos y valores culturales. Las condiciones bsicas de la vida social son comprender y expresar, una accin individual y voluntaria que se lleva a cabo mediante la fonacin y la escritura. La lengua quechua muestra una enorme vitalidad para resistir el embate de la globalizacin, y no se ha detenido como fsil en el tiempo; nos ofrece la reproduccin y renovacin de las tecnologas, la fuerza con que se conserva y revive el legado cultural prehispnico, obteniendo una visin holstica del pasado. La riqueza de la lengua quechua o runa simi, tiene su tctica (significado), estrategia (aplicacin) y motivacin (solaridad) para trasmitir su sapiencia y sus medios expresivos onomatopyicos, donde tiene sentido y es posible evocar el dolor de las piedras, la alegra del viento, el llanto del trueno; es decir como advierte Baruch Espinoza, el propsito es: no rer, no llorar, sino comprender. Sus inicios se encuentran en Caral como protoquechua. La lengua quechua dctil y suave, fue impuesta a todos los conquistados por Pachacutec y por Tupac Inca Yupanqui. Fue la lengua oficial de la cultura inca y como tal se sobrepuso en las denominaciones topogrficas y geogrficas. El runa simi es la herramienta fundamental para conocer, investigar, estudiar nuestra historia, arte, folclor y la
F. Salinas
etnociencia andina. Los historiadores, arquelogos, antroplogos, socilogos, lingistas que no saben quechua, no se atreven siquiera a corregirla, lo hacen errneamente; as por ejemplo, sobre la palabra intiwatana, esta es inventada en 1911 por Hiram Bingham, descubridor de Machu Picchu.
Cieza de Len (1948) refiere que el rey inca encargaba a los indios viejos que asentaran en cantares la historia y lo que las provincias contribuan, se asentaban en el quipu. y esto fue los quipus, que son ramales grandes de cuentas anudadas, y los que desto eran contadores y entendian el guarismo destos nudos, daba por ellos razn de los gastos que haban, de otras cosas que hubieran pasado de muchos aos atrs; y en estos nodos de uno hasta diez, y de diez hasta ciento, y de ciento hasta mil; y en uno de estos ramales est la cuenta de lo uno, y en otro de lo del otro; de tal manera esto, que para nosotros es una cuenta donosa y ciega, y para ellos es singular. A partir del quipu se podan leer historias y muchas otras cosas. El quechua es una lengua aglutinante. Aglutinacin es la formacin sumatoria de morfemas que constituirn una palabra Ejemplo: Waqa: llorar Waqa = llorar (raz) Waqa y = llora Waqa mu way = llrame El sufijo <chu> se emplea para la interrogacin. Ejemplo: Julio chu?
F. Salinas
F. Salinas
necesaria comprender su cosmovisin, su ciencia y tecnologa. Como se sabe, esto recin se resuelve con Einstein (1905) y Hawking (1989) quines sostienen que el espacio y el tiempo son relativos a cada coordenadas, no tiene una validez universal sino local. Nacen simultneamente, el espacio, el tamao son relativos a la velocidad. Mientras que Einstein y Hawking teorizaban sus conocimientos cientficos, el hombre andino ya los aplicaba en Chavn de Huntar, quienes controlaban los movimientos de la tierra con alta precisin: los das, los meses, las estaciones del ao y los aos con lluvia y sin ella, es decir, predecan los fenmenos climatolgicos, as entendan su espacio-tiempo biolgico, mediante la lectura de su almanaque geogrfico en los horizontes este y oeste de su entorno geogrfico en donde se registra su historia, a partir de un lugar estratgico y fijo denominado Observatorio Csmico Andino (OCA).
F. Salinas
F. Salinas
7 herramientas etnocientficas base de la tecnologa actual. El Intisaywana, (antenas de retransmisin andina). Se emple para la gestin de la construccin, planificacin, calendarizacin y comunicacin de sus actividades religiosas, agrcolas, sociales y econmicas se valido par la History Channel en junio del 20011 El allpapampachana (teodolito andino). Fue un instrumento bsico en todas las construcciones, ya que facilit poner a nivel las estructuras y tambin los ngulos rectos, agudos y obtusos y en algunos casos mixtilneos. El qespeqawana (telescopio andino). Refleja la imagen de los astros en el agua. Era y es empleado para observar el cielo y capturar las imgenes de los astros, constelaciones, fases de la luna, eclipses y luego registrarlas en cermicas, textiles, bloques ptreos, entre otros. El yakuapana (nivel andino). Conocido como nivel andino para trazar las curvas de nivel. Actualmente es utilizado en las comunidades andinas. se valido par la History Channel en junio del 20011 El yakutarina (detector de agua subterrnea). Esta herramienta se utilizaba para detectar el agua fretica o del subsuelo, luego se cava el pozo para construir el reservorio de agua. El intiqawana (reloj andino). Instrumento empleado para medir el tiempo mediante las variaciones de la sombra. El quipu (escritura andina) .Se emple desde el Arcaico Tardo. Esto testimonia que fue un registro codificado que antecedi a las culturas prencas e incas.
Tecnolgia andina uso y aplicacin de sus 7 herramientas etnocientifcas base de la tecnologa actual.
El Intisaywana, (antenas de retransmisin andina). Se emple para la gestin de la construccin, planificacin, calendarizacin y comunicacin de sus actividades religiosas, agrcolas, sociales y econmicas se valido par la History Channel en junio del 20011 El allpapampachana (teodolito andino). Fue un instrumento bsico en todas las construcciones, ya que facilit poner a nivel las estructuras y tambin los ngulos rectos, agudos y obtusos y en algunos casos mixtilneos. El qespeqawana (telescopio andino). Refleja la imagen de los astros en el agua. Era y es empleado para observar el cielo y capturar las imgenes de los astros, constelaciones, fases de la luna, eclipses y luego registrarlas en cermicas, textiles, bloques ptreos, entre otros. El yakuapana (nivel andino). Conocido como nivel andino para trazar las curvas de nivel. Actualmente es utilizado en las comunidades andinas. se valido par la History Channel en junio del 20011 El yakutarina (detector de agua subterrnea). Esta herramienta se utilizaba para detectar el agua fretica o del subsuelo, luego se cava el pozo para construir el reservorio de agua. El intiqawana (reloj andino). Instrumento empleado para medir el tiempo mediante las variaciones de la sombra. El quipu (escritura andina) .Se emple desde el Arcaico Tardo. Esto testimonia que fue un registro codificado que antecedi a las culturas prencas e incas. Registraron con precisin: los equinoccios, los solsticios, las estaciones, los das largos y cortos del ao; la presencia o ausencia del Fenmeno de El Nio; leyeron la bveda celeste; encontraron agua fretica, construyeron canales hidrulicos; determinaron los ngulos, midieron el tiempo y anotaron el da ada de sus que aceres. La herramienta bsica del hombre de la cultura andina se sustenta en su carga gentica, para entender su espaciotiempo-biolgico se apoy: en su vehemente observacin para describir, en su paciente contemplacin para aprender a interpretar, en su curiosidad metdica para explicar y en su descubrir necesario para saber predecir; as, aprendi a guiarse vigilando las estrellas hasta convertirlas en parte de su mundo material y espiritual, descubri las llaves de los movimientos de la chakana o cruz andina, del amaru, de las qollkakuna, del inti, de la killa, etc.;
F. Salinas
F. Salinas
F. Salinas
El principio de la complementariedad sostiene que ningn ente o acontecimiento existen mondicamente, sino teniendo siempre un complemento.
F. Salinas
El principio de la reciprocidad posee una vigencia universal, corresponde a la justicia csmica y afirma que todo acto promovido por un agente en favor de un receptor, debe ser recompensado por ste en la misma medida.
La pacha Sofa
Encuentra que sta considera al hombre como una chakana celebratoria, es decir, como un puente csmico mediador entre los distintos estratos de la pacha: La tarea y capacidad bsicas del runa consisten en el poder de presentacin simblica del cosmos mediante las formas rituales y celebrativas De all que el principal principio tico andino se pueda formular en la siguiente forma: Acta de tal manera que contribuyas a la conservacin y perpetuacin del orden csmico de las relaciones vitales, evitando trastornos del mismo. Para el hombre andino la relacionalidad csmica es algo sagrado que refleja lo divino. El ser humano est insertado dentro de este orden y tiene la funcin de ser chakana y cuidador del orden pachasfico. La filosofa es un discurso racional, crtico y fundante que no se ha hecho anteriormente en el mundo andino sin que est por hacer.
La filosofa intercultural toma un camino intermedio entre estos dos extremos: la absorcin del concepto de filosofa por la nocin occidental (dominante) de filosofa y la incomunicacin total en un solipsismo cultural que es predicado por el postmodernismo. Al seguir este camino intermedio, la cuestin de qu sera la filosofa recin se define a travs de un dilogo dialgico entre los pretendientes a hacer filosofa
Los Moches de Sipan http://www.youtube.com/watch?v=h4aKbOUOVGU&feature=share
F. Salinas
En esta tumba real del Seor de Sipan tambin se encuentra una llama (cameldo) que significa la riqueza material y espiritual del mundo andino
F. Salinas
entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad esttica o comunicativa a travs del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visin del mundo, mediante diversos recursos, como los plsticos, lingsticos, sonoros o mixtos. El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepcin los sustratos econmicos y sociales, y la transmisin de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparicin del Homo sapiens el arte tuvo en principio una funcin ritual, mgica o religiosa (arte paleoltico), pero esa funcin cambi con la evolucin del ser humano, adquiriendo un componente esttico y una funcin social, pedaggica, mercantil o simplemente ornamental.
F. Salinas
El arte andino, expresado en su canto, poesa, baile, danza, vestuario, colorido. La teatralizacin del Inti Raymi en el Sacsayhuaman plasma toda esta belleza el 21 de junio, que coincide con el solsticio de invierno como gratitud de amor a la naturaleza. En el campo de las artes, la conquista del Tawantinsuyo interrumpi violentamente las tradiciones autctonas, que fueron desplazadas con gran celeridad por la cultura visual europea. El arte andino no se expres en las formas en que lo hizo el arte europeo. Sera un error verlo a partir de los principios occidentales y tratar de buscar en l, las muestras que son recurrentes en occidente. As, el arte andino ms que expresarse en la Pintura y la Escultura, tuvo sus canales de creacin en la Cermica, la lito escultura, la metalurgia y la texilera. La razn de ello se debe a que el arte en las sociedades andinas prehispnicas no tuvo como origen el simple placer esttico, o como se dira el "arte por el arte", sino respondi a estrictas razones polticas y religiosas. As, sus muestras son invaluables fuentes sobre la estructura social, poltica, econmica y sobre todo, ideolgicas de las sociedades que lo crearon.
F. Salinas
F. Salinas
El Ministerio de Cultura ha reunido por primera vez la coleccin de arte popular de las hermanas Bustamante, quienes a travs de la pea Pancho Fierro hicieron confluir el arte acadmico y el popular, actu como pocos en la bsqueda por la valoracin de un pas que se encontraba dividido en dos culturas: la andina de origen quechua y la urbana de races europeas, con la creacin de sus cuentos y novelas: Agua, Yawar Fiesta, Los ros profundos El zorro de arriba y el zorro de abajo, Diamantes y pedernales El Sexto, El zorro de arriba y el zorro de abajo. Entre otras. Arguedas nos canta, habla y vive en sus obras, con la dicotoma de ser un indio adoptado y un blanco exiliado, en su obra magistral "Todas las sangres", yo dira parafrasendolo Todos los Genes fue uno de los precursores de la corriente indigenista, y destac por su prosa, hasta el da de su muerte. Sus videos y grabaciones de su voz. Escucharlo cantar, relatar y comentar sus videos y grabaciones de su voz. en quechua emociona, tanto como su labor de difusor del arte popular etnocientifco andino.
F. Salinas
El escritor se dispar fatalmente el 28 de noviembre de 1969 y falleci el 2 de diciembre. En el cortejo fnebre fueron infaltables los danzak. En su relato Agonia de Rasu iti dice 'Yo vi al gran padre 'Untu', trajeado de negro y rojo, cubierto de espejos, danzar sobre una soga movediza en el cielo, tocando sus tijeras. El canto del acero se oa ms fuerte que la voz del violn y el arpa que tocaban a mi lado, junto a m.
F. Salinas
Mentira mentira todo es mentira: no hay justicia, no hay patria. Onde estn los hombres probos que la patria necesita? Todos son unos logreros, unos serviles a las rdenes de los poderosos. Un rico puede matar y nadie le hace nada. Un hombre da un puete juerte y lo acusan de homicidio frustao Onde est la iguald ante la Ley? no creo en nada, mtenme si quieren
Ciro Alegra
En 1909. Ciro Alegra naci en la hacienda Quilca, Provincia de Snchez Carrin, Departamento de La Libertad, Per el 4 de noviembre. Fue alumno de Csar Vallejo. Ciro Alegra es considerado sin lugar a dudas el Padre de la Novela Indigenista Latinoamericana. Este novelista, conocido no slo en nuestro pas sino tambin muy bien criticado en distintos lugares del mundo es uno de los escritores peruanos conjuntamente con Jos Mara Arguedas los que ms refleja en sus obras la vida de los indgenas del Per, propone la inclusin de todos los peruanos indgenas a la sociedad, denuncia frontalmente las miserias y las injusticias sociales sufridas por los ms humildes indgenas. Las obras de Alegra se caracterizan mucho por destacar la naturaleza, las tradiciones culturales peruanas y por ir hilvanando situaciones entre varios personajes de una misma comunidad para as crear las historias; obras como "La Serpiente de Oro" y "El Mundo es Ancho y Ajeno" certifican lo anteriormente dicho, desde su forma muy directa de redactar los dilogos hasta y las costumbre de los pueblos indgenas. Fue uno de los ms importantes representantes de la literatura indigenista americana. En 1934. Militante del Partido del Pueblo su nombre aparece en la lista de fundadores del PAP en Trujillo por escribir activamente en La Tribuna fue desterrado a Chile. En 1935. Escribi su primera novela en Santiago de Chile en, La serpiente de oro, con la que gana el premio en el concurso Nacimiento. En 1960. Fue miembro de la Academia peruana de la lengua , y posteriormente Presidente de la Asociacin Nacional de Escritores y Artistas. En1963. Es elegido diputado por Lima. En1967. Cumpliendo una activa labor parlamentaria, periodstica y cultural, fallece en la madrugada del 17 de febrero. La obra de Ciro Alegra representa, junto con la de Jos Mara Arguedas, representan la expresin artsticamente ms madura de la narrativa regionalista e indigenista nacional en el siglo XX. Tras su muerte, su esposa, Dora Varona, se dedic a reimprimir las obras ms conocidas del novelista y a editar todo cuanto haba quedado indito "La serpiente de oro".- "Los perros hambrientos". "El mundo el ancho y ajeno". "El dilema de Krause"."Selva"."Lzaro". "Siete cuentos quiromnticos". "La ofrenda de piedra"."La novela de mis novelas" (ensayo). "Panki y el guerrero".Duelo de caballeros.
F. Salinas
El 2009, fue El centenario de Ciro Alegra pas desapercibido alguien podra volver a escribir El mundo es ancho y ajeno? Creo que las obras ya no se repiten. Pero hay un dicho: cuando los pueblos olvidan su pasado vuelven a repetir sus errores Ciro Alegra y Jos Mara Arguedas guas de la cultura andina
F. Salinas
Mentira mentira todo es mentira: no hay justicia, no hay patria. Onde estn los hombres probos que la patria necesita? Todos son unos logreros, unos serviles a las rdenes de los poderosos. Un rico puede matar y nadie le hace nada. Un hombre da un puete juerte y lo acusan de homicidio frustao Onde est la iguald ante la Ley? no creo en nada, mtenme si quieren Los gritos de Jacinto Prieto llenaban la crcel y salan a la calle. Que me condenen. Algn da saldr. Har cuchillos, har puales pa repartir entre el pueblo. Meter dinamita. Que reviente todo! Apresan al Fiero Vsquez que siquiera se expone. Ellos son ms ladrones y criminales, ya que roban desde sus puestos amparados po la juerza, po la ley. Ese subprefecto, ese juez Explotadores del pueblo, y la patria los consiente y los apoya. Qu es la patria?, Pa qu sirve? Es lo que quiero que alguien me explique Hay que ensartar a los ladrones y logreros: entonces habr patria Yo har mi parte: yo matar a unos cuantos bandidos solapaos Fueron los gendarmes a hacer que se callara, dndole feroces culatazos. Prieto se defendi en un rincn de la cuadra como un toro acosado por una jaura, pero al fin fue derrotado por el nmero y cay exnime. Arrastrado lo llevaron al calabozo de la barra y lo torturaron. La barra es un sistema de largueros que impide al supliciado sentarse tanto como estar de pie. Prieto sali de all muy abatido y se estuvo varios das sin reunirse con nadie, aislndose en la cuadra y en el patio durante las horas de sol. Su paso ya no era tan firme y daba la impresin de que los zapatones le pesaban. El Fiero Vsquez lo llam aparte y le dijo: Amigo: el asunto ya no se arreglar con una carta en el diario, porque eso la molesta a ust, pero puede pagar. Le doy mil soles y con eso se olvidarn de sus gritos y lo soltarn Jacinto admiti: Gracias, pero es triste renunciar a obtener justicia Tomado de la Gua Digital Etnocientfica Andina pg. 385
F. Salinas
Mucho antes que se conocieran las Leyes Universales, el hombre andino ya las aplicaba en su da a dia
a. La ley de la Gravitacin Universal de Newton (1687) La fuerza con que se atraen dos cuerpos de diferente masa nicamente depende del valor de sus masas y de la distancia que los separa, dedujo que la fuerza con que se atraen dos cuerpos de diferente masa nicamente depende del valor de sus masas y de la distancia que los separa. La fuerza ejercida entre dos cuerpos de masas m1 y m2 separados una distancia d es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, es decir, saban la interaccin astrofsica que existe entre el sol, la tierra, la luna y su influencia en los seres biticos y abiticos en cada mes del ao lunar, de 28 das, as en cada fase lunar saban si era tiempo de sembrar, regar, cosechar. b. La ley del Gen de Mendel (1866) 2n=46 cromosomas Homo sapiens, formula con total precisin una nueva teora de la herencia, expresada en lo que luego se llamara "Leyes de Mendel", que se enfrentaba a la poco rigurosa teora de la herencia por mezcla de sangre. Esta teora aport a los estudios biolgicos las nociones bsicas de la gentica moderna. El hombre andino, ya aplicaba estos conocimientos de hibridacin biolgica en el manejo de sus camlidos, obtenan el Pacovikua, la Llamasuri as por ejemplo el Wikupaqo, se obtiene cruzando una vicua macho con una alpaca hembra. es un animal noble, es decir, no rechaza el contacto con humanos, lo que no puede decirse de las especies progenitoras. c. Ley de la Relatividad de Einstein (1905) e=mc2: Probablemente la ecuacin ms famosa de la fsica moderna. Esto quiere decir nada ms y nada menos que la materia es una forma de energa y viceversa, donde e = energa, m = masa, c = velocidad de la luz. La masa y la energa se pueden transformar libremente. El espacio y el tiempo son relativos a cada coordenadas, no tienen una validez universal sino local. Este concepto astrofsico lo aplicaban los astrnomos andinos utilizando el Intisaywana en sus observatorios astronmicos, es decir, predecan los fenmenos climatolgicos, as entendan su espacio tiempo biolgico, mediante la lectura de su almanaque geogrfico en los horizontes este y oeste de su entorno geogrfico en donde registraba su historia del da a da.
F. Salinas
F. Salinas
Para entender la cultura andina en su verdadera dimensin, es condicin necesaria comprender su cosmovisin, su ciencia y tecnologa. Como se sabe, esto recin se resuelve con Einstein (1905) y Hawking (1989) quines sostienen que el espacio y el tiempo son relativos a cada coordenadas, no tiene una validez universal sino local. Nacen simultneamente, el espacio, el tamao son relativos a la velocidad. Mientras que Einstein y Hawking teorizaban sus conocimientos cientficos, el hombre andino ya los aplicaba en Chavn de Huantar, quienes controlaban los movimientos de la tierra con alta precisin: los das, los meses, las estaciones del ao y los aos con lluvia y sin ella, es decir, predecan los fenmenos climatolgicos, as entendan su espaciotiempo biolgico, mediante la lectura de su almanaque geogrfico en los horizontes este y oeste de su entorno geogrfico en donde se registra su historia, a partir de un lugar estratgico y fijo denominado Observatorio Csmico Andino (OCA). El fundamento Tecnolgico de la ciencia andina se baso en el uso y aplicacin de sus 7 herramientas etnocientficas base de la tecnologa actual. El Intisaywana, (antenas de retransmisin andina). Se emple para la gestin de la construccin, planificacin, calendarizacin y comunicacin de sus actividades religiosas, agrcolas, sociales y econmicas se valido par la History Channel en junio del 20011 El allpapampachana (teodolito andino). Fue un instrumento bsico en todas las construcciones, ya que facilit poner a nivel las estructuras y tambin los ngulos rectos, agudos y obtusos y en algunos casos mixtilneos. El qespeqawana (telescopio andino). Refleja la imagen de los astros en el agua. Era y es empleado para observar el cielo y capturar las imgenes de los astros, constelaciones, fases de la luna, eclipses y luego registrarlas en cermicas, textiles, bloques ptreos, entre otros. El yakuapana (nivel andino). Conocido como nivel andino para trazar las curvas de nivel. Actualmente es utilizado en las comunidades andinas. se valido par la History Channel en junio del 20011 El yakutarina (detector de agua subterrnea). Esta herramienta se utilizaba para detectar el agua fretica o del subsuelo, luego se cava el pozo para construir el reservorio de agua. El intiqawana (reloj andino). Instrumento empleado para medir el tiempo mediante las variaciones de la sombra. El quipu (escritura andina) .Se emple desde el Arcaico Tardo. Esto testimonia que fue un registro codificado que antecedi a las culturas prencas e incas.
El intisaywana (antenas de retransmisin andina). Se emple para la gestin de la construccin, planificacin, calendarizacin y comunicacin de sus actividades religiosas, agrcolas, sociales y econmicas del mundo andino. La existencia, uso y aplicacin del intisaywana se comprob edificando el Museo Cosmoastronmico Puruchucu en Ate, Lima, donde se valida el intisaywana. Se determinaron las observaciones en los horizontes este y oeste de Ate, Lima, los solsticios, equinoccios y fechas relevantes. Se determinaron las observaciones en los horizontes este y oeste de Ate, los solsticios, equinoccios y fechas relevantes. Con la metodologa de manejo del intisaywana empleado por Zuidema (1980) se analiz el registro de la posicin del sol en los horizontes este y oeste de la estacin Estocolmo 116, Ate, llegndose a establecer que el ao andino en esta investigacin se inici el 21 / 12 / 2001 a las 6 h 15 19", teniendo como hito el lado sur este del tanque de agua del cerro de Ate, correspondiente a la estacin de verano. Fundamento. Las saywakuna (estacas, sillas, sunkanakuna, postes) permiten marcar en los horizontes este y oeste la posicin de los astros, indicndonos las horas, das, meses y estaciones, aos con lluvia y sin ella. Tambin fue empleado para la comunicacin (mediante espejos, empleando un cdigo especial), orientacin, construccin, etctera
F. Salinas
El Intisaywana, herramienta etnocientfica andina para la comunicacin descubierta y su puesta en valor por el doctor Fredy Salinas Melndez. Reconstruy y valid in situ Qenqo-Cusco, para la edicin y difusin del reportaje The History Channel. Se demostr su fundamento y aplicacin colocando en los catorce engranajes correspondientes siete saywanakuna al oeste y siete saywanakuna al este y una saywana central giratoria con su toqoro (visor), se enseo la tcnica para comunicarse mediante lurpukuna (espejos) con el uhsnu de Picchu.
F. Salinas
nivel las estructuras y tambin los ngulos rectos, agudos y obtusos y en algunos casos mixtilneos.
(marca) para nivelar se encuentra en la parte superior y en la parte media tubular cuenta con dos aberturas en forma de cruz cuadrada, que sirve de mira para las variaciones de la topografa del terreno (saywana o saywana apiq), luego se determina el ngulo deseado tomando en cuenta la saywana de referencia. Es un instrumento topogrfico utilizado por los antiguos peruanos para nivelar y/o levantar planos topogrficos.
F. Salinas
El allpa pampachana herramienta andina utilizada para determinar levantamientos topogrficos, construcciones de templos, caminos entre otros
F. Salinas
F. Salinas
F. Salinas
agua. Era y es empleado para observar el cielo y capturar las imgenes de los astros, constelaciones, fases de la luna, eclipses, los movimientos de la Chakana y luego registrarlas en cermicas, textiles, bloques ptreos, entre otros. Para mejorar la imagen que se desea observar, se aade clorofila al agua en estos recipientes de base cncava para mejorar la reflexin de la imagen de las estrellas. Para mejorar la imagen que se desea observar se aade clorofila al agua en estos recipientes de base cncava. Puede ser de varias formas: unicncavas y multicncavas.
Fundamento. Es el reflejo de la imagen en el espejo de agua para observa la
bveda celeste. Los ojos son una verdadera obra de ingeniera. Tenemos un iris y un enfoque automtico, un cristalino esfrico y una visin estereoscpica.
F. Salinas
El Qespe qawana o telescopio andino de la cultura Nasca, se utilizaba para observar el cielo y regirse por la regularidad de los astros sus actividades agrcolas y predicciones climatolgicas, la cosmologa andina se desarroll sobre la base de los conocimientos andinos preexistentes, los qoyllur yachaq o astrnomos andinos realizaban estas observaciones en el uhsnu (obsebatorio astronmico) ubicado en un lugar estratgico para este fin. Desde tiempos ancestrales el sol, la luna y las constelaciones fueron utilizados con fines astronmicos, conformando un calendario vinculado a las actividades agrcolas y fenmenos del Nio. En la figura adjunta los astrnomos nasquenses en una sesin astronmica usando sus herramientas andinas ( qepe qawanakuna) para mejorar la imagen del reflejo de los astros utilizaban la clorofila
F. Salinas
F. Salinas
F. Salinas
utilizado en las comunidades andinas. Esta herramienta est construida con tres varillas de madera, una pita y una piedra que hace la funcin de plomada. La utilizan para construir los canales hidrulicos y curvas de nivel. Se reconstruy y se valid para The Hystory Channel en Tambo Machay, Cusco.
Fundamento. Es la direccin de la plomada en relacin con un plano horizontal; conocido como nivel andino, sirve para construir canales hidrulicos, trazar curvas de nivel.
F. Salinas
El yaku apana o nivel andino; multiuso: construccin de canales hidrulicos, de andenes, determinar ngulos en la piedra entre otras.
F. Salinas
construir el reservorio de agua. Esta tcnica ancestral tambin es conocida como radiestesia, por los zahores que descubrieron la manera de encontrar aguas subterrneas. El ms conocido radiestesista de la historia fue Moiss, quien con su bastn de madera, uno de los materiales ms sensibles a estos campos electrohidromagnticos, encontr agua en el desierto. Hay una energa que no podemos ver, pero s sentir. Estas varillas, en equilibrio, ayudan a la mente a ubicar el fluido hdrico. Fundamento. Est basado en el principio radiestsico, consiste en la localizacin de los campos de fuerza que emite la napa fretica (agua acumulada en el subsuelo). Los amerindios emplearon estas tcnicas para localizar aguas subterrneas, para ello se valieron de las varillas de madera tratada.
F. Salinas
El yaku tareq, llamado a veces tcnicamente como radiestesista o tareq, rabdomante, es aquella persona que puede detectar con medios rudimentarios como pueden ser unas varillas de madera tratada para encontrar agua
F. Salinas
Instrumento empleado para medir el tiempo mediante las variaciones de la sombra. La traduccin y difusin estndar correcta es inti = sol, qawana = mirar, entonces, significa lugar donde se mira la sombra del sol; es decir, la ausencia o presencia de la sombra que crece o decrece en el transcurso del tiempo. Por lo que sugerimos no usar la palabra alterna watana = amarrar y usar qawana = mirar, entonces lo correcto es escribir o decir intiqawana. Cada reloj o intiqawana est diseado para cada suyo; es decir, para una latitud concreta. Los hombres de Caral registraron su huanqa en su plaza, luego Chavn tambin El obeliscoTello, pero tallado y esculpido con figuras humanas, animales y seres mticos. Su funcin era registrar el tiempo. De acuerdo con nuestras investigaciones, se ha observado la existencia de varios diseos, formas y tamaos de relojes solares con plataformas circulares, como los de Parinacochas, con plataformas irregulares como el de Machu Picchu, o con una plataforma nica, como la de Pisac. Fundamento. Es el poste, hito, estaca, silla, huanca, huanqa, sukanka, columna utilizada por muchas culturas para medir el espacio-tiempo-biolgico. Sealaba los cuatro puntos cardinales, convirtindose en un instrumento para medir mediante la sombra que dejaba la estaca, el poste o la piedra, como es el caso de nuestros relojes ptreos, en que la sombra se desplaza a medida que transcurre la luz solar, indicando las horas entre el amanecer y la cada del Sol, de modo que la sombra de las columnas seale un punto o fecha importante.
F. Salinas
El Intiqawna de Qenqo, son dos gnomones de piedra tallada de forma cilndrica que funcionaba como un autntico reloj solar. A partir de su sombra los sacerdotes podan datar la llegada de los solsticios, los equinoccios y las estaciones. En torno a l se realizaba durante el solsticios de invierno y de verano la ceremonia de mirar el Sol. En Pisac, en Machu Picchu, en Saywite Abancay, en Coracora Ayacucho, y en muchos lugares existen relojes solares de variadas formas
F. Salinas
Se emple desde el Arcaico Tardo. Esto testimonia que fue un registro codificado que antecedi a las culturas prencas e incas. Las primeras manifestaciones del quipu las encontramos en Caral, donde se descubrieron representaciones pictricas del quipu realizadas sobre bloques lticos, as como en el complejo arqueolgico de Kukuli (Caravel -Arequipa).Al respecto, Shady (2009) afirma: En Caral-Supe desarrollaron una serie de tecnologas sustentada en la investigacin cientfica. Utilizaron conocimientos de aritmtica y geometra en el diseo y la ejecucin arquitectnica, los estudios astronmicos en la medicin del tiempo y la prediccin del clima; y un sistema codificado en el registro de la informacin en el quipu. En el edificio piramidal La Galera se recuper una compleja ofrenda, que tena entre sus componentes un quipu de antigedad milenaria. Estos habran sido dibujados por personas vinculadas, a los funcionarios . A lo largo del tiempo, el quipu fue evolucionando y modificando su estructura, hasta constar de una cuerda principal, sin nudos, de la cual penden otras generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaos. Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamao y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen ms de mil cuerdas. Fundamemto. El quipu es un sistema mnemotcnico de cuerdas y nudos de colores utilizado para transmitir informacin detallada. Se ha descubierto en la ciudad de Caral las primeras manifestaciones del quipu talladas en piedra y tambin un sistema codificado que registra la informacin en nudos y cuerdas; asimismo, se hall en los centros de la cultura Wari (Ayacucho), Kukuli-Caravel (Arequipa).
F. Salinas
Los quipukuna eran libros con una escritura alfanumrica donde los nmeros simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una equivalencia con los dibujos geomtricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarera, con lo cual ellos tambin se convierten en textos de escritura incaica. El antroplogo Gary Urton y del matemtico Carrie J. Brenzine, segn el cual por primera vez se hubiera descifrado un elemento no numrico en un quipu: una secuencia de 3 nudos en forma de 8 al comienzo de un quipu que podra significar un topnimo para el pueblo de Puruchuco
F. Salinas
Indicadores biolgicos
F. Salinas
Los indicadores biolgicos son atributos de los sistemas biolgicos que se emplean para descifrar factores de su ambiente. Inicialmente, se utilizaron especies o asociaciones de stas como indicadores y, posteriormente, comenzaron a emplearse tambin atributos correspondientes a otros niveles de organizacin del ecosistema, como poblaciones, comunidades, etc., lo que result particularmente til en estudios de contaminacin. Las especies indicadoras son aquellos organismos (o restos de los mismos) que ayudan a descifrar cualquier fenmeno o acontecimiento actual (o pasado) relacionado con el estudio de un ambiente. Las especies tienen requerimientos fsicos, qumicos, de estructura del hbitat y de relaciones con otras especies. A cada especie o poblacin le corresponden determinados lmites de estas condiciones ambientales entre las cuales los organismos pueden sobrevivir (lmites mximos), crecer (intermedios) y reproducirse (lmites ms estrechos). En general, cuando ms estenoica sea la especie en cuestin, es decir, cuando ms estrechos sean sus lmites de tolerancia, mayor ser su utilidad como indicador ecolgico. Las especies bioindicadoras deben ser, en general, abundantes, muy sensibles al medio de vida, fciles y rpidas de identificar, bien estudiadas en su ecologa y ciclo biolgico, y con poca movilidad. Muchos organismos, sumamente sensibles a su medio ambiente, cambian aspectos de su forma, desaparecen o, por el contrario, prosperan cuando su medio se contamina. Cada etapa de autodepuracin en un ro que sufri una descarga de materia orgnica se caracteriza por la presencia de determinados indicadores. Segn su sensitividad a la polucin orgnica se clasificaron especies como intolerantes, facultativas, o tolerantes. Las especies pirfilas, o sea especies en las que el fuego forma parte de su ciclo vital, florece de abril a mayo madurando la pia a finales del segundo verano. La pia puede permanecer cerrada unos cuantos aos hasta que por el calor generado en un incendio se abre para as resembrar la zona quemada. Si no hay fuego o muy altas temperaturas, las pias no se abren y por tanto, no se reproducen. En este aspecto, el pino ha evolucionado para facilitar la creacin de incendios, emite abundantes esencias y resinas, que le convierten en altamente combustible. La Amapola, acta como indicador biolgico, porque necesita de un elevado contenido de potasio en el suelo, eso nos dar una idea clara, de que el terreno en donde esta planta se encuentre presente, posee una alta concentracin de Potasio.
Indicadores Andinos
Los indicadores estudia el comportamiento de las plantas y de los animales en libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son ms conocidos por los estudios de campo. Los cientficos dedicados a esta rama de la biologia se les denominan etlogos. La etologa corresponde al estudio de las caractersticas conductuales distintivas de un grupo determinado y cmo stas evolucionan para la supervivencia del mismo. La etologa es la ciencia que tiene por objeto de estudio el comportamiento animal. Los seres humanos, tambin animales, forman parte del campo de estudio de la etologa. Esta especializacin se conoce con el nombre de etologa humana. Los objetivos de los etlogos son el estudio de la conducta, del instinto y el descubrimiento de las pautas que guan la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales. As, los etlogos han estudiado en los animales aspectos tales como la agresividad, el apareamiento, el desarrollo del comportamiento, la vida social, la impronta y muchos, muchos otros. En estado salvaje, los animales se manejan con ciertos cdigos impuestos por la propia lucha por la supervivencia, por ser el ms apto para dirigir una manada o ganarse el derecho a comer o a copular primero Insectos : Torito Peses : Anchoveta Reptiles : Culebra Aves: Patos silvestres Mamferos Camlido
F. Salinas
La cosmoastronomia Andina
La inclusin de la enseanza de la ciencia y tecnologa andina (Etnociencia) en el Sistema Educativo Nacional en todos sus niveles educativos es una forma de fomentar el inters de los alumnos el conocimiento y la aplicacin de la astronoma andina con el fin de promover futuras generaciones de cientficos (astronautas, astrnomos, astrofsicos, entre otros). La ejecucin del Talleres de Ciencia y Tecnologa (Astronoma) para Docentes y Estudiantes de Nivel Secundario y universitario esta promoviendo la Universidad Federico Villarreal.
La "chacana" o cruz andina es un smbolo recurrente en las culturas originarias de los Andes y posteriormente en los territorios del Imperio inca del Tawantinsuyo. Su forma es la de una cruz cuadrada y escalonada, con doce puntas. El smbolo en s, es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su forma, que sugiere una pirmide con escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseera tambin un significado ms elevado, en el sentido de sealar la unin entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior. Chakana pues, se comprende ya no slo como un concepto arquitectnico o geomtrico, sino que toma el significado de "escalera hacia lo ms elevado". Se han encontrado chacanas en diversas obras de arquitectura, petroglifos, tejidos, cermicas y esculturas en Ayacucho Coracora, Paracas, en el departamento de Ica, en Chavn al norte peruano e incluso en Tiahuanaco, en el altiplano de Bolivia. Se han encontrado tambin chakanas en Ecuador, Argentina y Chile, pues fueron parte del Imperio pre inca e inca.
El Qhapaq an, Camino del Inca o Camino del Seor, eje central del sistema vial del Imperio Inca, es consistente tambin con la geometra de la chacana. Este camino marca una lnea que atraviesa diversas ciudades del imperio incaico como Cajamarca, Cuzco, Tiahuanaco, Oruo y Potos. Esta lnea puede ser calculada tomando como centro a la ciudad del Cuzco, ombligo del mundo, segn la concepcin inca.
F. Salinas
La fuerza de la gravedad es la fuerza de atraccin que solo tiene efecto sobre la masa. Los objetos macroscpicos desarrollan una fuerza de gravedad importante que se transmite mediante el intercambio de gravitones. La fuerza electromagntica es la responsable de la electricidad y del electromagnetismo. Es la que explica que dos fuerzas con la misma carga se rechazan, y porque los electrones cargados negativamente. Es la base de toda la qumica. El responsable es el fotn. La fuerza dbil es la responsable de la radiactividad beta, es la que produce energa en el interior de las estrellas. Es medida por los bosones intermediarios W- y W+. La fuerza fuerte, se transmite mediante el intercambio de los gluones. Es la fuerza que confina los quarks en el interior de un protn o electrn. La fuerza fuerte permite explicar la cohesin del ncleo del tomo.
F. Salinas
3000 *K
ENTALPIA
III. TEORIA DEL 1027 *K BIG BANG
Chann
106 *K
1013 *K
pum
Materia y antimateria en armona Partculas y anti- Neutrones partculas Y Los en proceso Protones protones y a enfriarse neutrones ya no Se forman tienen energa las galaxias para escapar de la fuerza nuclear LA DENSIDAD ES TAN FUERTE QUE DEFORMA LA LUZ Y APLASTA LAS OTRAS FUERZAS.
Tarag Llipip
RECONTRACCIN CSMICA
Todas las partculas y todas las fierzas incluidas la gravedad son de alguna manera las distintas vibraciones de una cuerda, la misma cuerda vibra de igual manera y se parece a un quark de otra diferente y se parece a un foton, de otra a un electrn, de otra a un gravitn, las partculas son vibraciones de un mismo objeto. Todas las partculas y todas las fuerzas son las vibraciones de una misma cuerda. El universo es autosostenido y no tiene creador.
F. Salinas
Einstein nunca acept que la Teora Cuntica estuviera gobernada por el azar, y dijo Dios no juega a los dados con el Universo San Agustn imagina a Dios como un ser que existe a travs del tiempo.
Bibliografa Teora General de la Relatividad Breve historia del tiempo Albert Einstein (1915) Stephen Hawking (1997) Super cuerdas (Una teora del todo? Davies & Cross (1997) Teora del Biga Bang George Garnow (1948)
Calendario Andino
Los Incas conocan la revolucin sindica del los planetas, construyeron un calendario solar para las fiestas religiosas y un calendario lunar para la agricultura. Varias culturas preincaicas realizaron obras astronmicas como las Lneas de Nazca, la Puerta del Sol en Tiahawanaco, entre otras. Utilizaron su herramienta tecnologica la Intisaywana utilizada para realizar astronoma observacional instalada en una plataforma denominada Ushno. A finales del siglo XV, Pachacuti Inca Yupanqui, mand a construir en la colina del cerro Carmenga (Cusco) un intisaywana que se interconectaba co el intisaywana de Qengo y la plaza de armas del Cusco fue construido Segn las crnicas en el ao 1450 d.C, de alli se comunicaban mediante los lurpokuna (espejos) y un ejes (imaginarios) llamados ceques cuya disposicin implicaba lineamientos geomnticos o astronmicos. Los pobladores podan establecer la fecha, por la extrapolacin visual de los pilares hacia el horizonte. Con esta herramienta podan verse y comunicarse a kilmetros de distancia. El calendario Inca consista en un ao solar de 365 das, repartidos en 12 meses de 30 das y con 5 das intercalados. Pachacutec dispuso la edificacin de 12 torres o pilares localizados al Este de la llacta del Cusco, llamados saywanakuna (pilares). Los Incas estudiaban las constelacin, algunas de ellas son la Cruz del Sur, el Amaru (serpiente) y la kollka. Las actividades ms conocidas eran Inti Raymi y Qapac Raymi, ( solsticios) y el Poqoy Raymi y el Yaku Raymi ( eqinoccios). .
F. Salinas
Da 91,25
Cuarto Menguante
Da 182,50
Sol
Mallqui INTI RAYMI
SOLSTICIO DE INVIERNO Empleando el Intisaywana se observ la salida del Sol en el punto que la Tierra se aleja ms del Sol, el da 21 de Junio del 2002, Tambin se observ la Luna Nueva y la Collka, fecha que se celebra el Chaupi Wata.
Luna Nueva
Da 1 Da 365
Luna llena
Da 273,25
Cuarto Creciente
SOLSTICIO DE VERANO Empleando el Intisaywana se observo la salida del sol el da 21 de Diciembre del 2002 a las 06h 15 19, tambin se observo ese da la Luna Nueva y el Amaru, astros que indican el inicio del ao andino.
-G
Mm r2
LA ACCIN GRAVITACIONAL DEL SOL Y LA LUNA EJERCEN INFLUENCIA EN LOS SERES VIVOS Luna Nueva o Musuq killa La luna se encuentra entre el Sol y la tierra. Se producen eclipses. Los fluidos hdricos se incrementan, en los pozos, los manantiales, los geisers, las mareas son mximas. Se inicia el ao andino.
F. Salinas
Cuarto Creciente o Llullu killa Ideal para realizar operaciones. ptimo para tratamiento nutricional. El crecimiento de las plantas y los animales se da en equilibrio. Ideal para el apareamiento. Excelente para empollar huevos.
Luna Llena o Poqoy killa La luna se encuentra opuesta al sol. Aumenta el deseo sexual. Es ideal para faenas de pesca. Se apolilla la madera. Se registra ms violencia en las ciudades.
Cuarto Menguante o Wau killa El proceso de cicatrizacin es rpido. Ideal para desparasitar. El crecimiento de las plantas se da en equilibrio. Los transplantes se adaptan al medio fcilmente.
F. Salinas
nicamente depende del valor de sus masas y de la distancia que los separa, dedujo que la fuerza con que se atraen dos cuerpos de diferente masa nicamente depende del valor de sus masas y de la distancia que los separa. La fuerza ejercida entre dos cuerpos de masas m1 y m2 separados una distancia d es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.
El hombre andino, saba la interaccin astrofsica que existe entre el sol, la tierra, la luna, las constelaciones y su influencia en los seres biticos y abiticos en cada mes del ao lunar, de 28 das, as en cada fase lunar saban si era tiempo de sembrar, regar, cosechar.
F. Salinas
( 1689 )
F. Salinas
F=G m1 . m2 r2
( 1905 ) : E = m c2
( 1916 ): Gv = 8 K T v
( 2003 ) = 2n = 46 = 30,000 = q = i ( qn qi )
F. Salinas M.
F. Salinas
Wau killa
Bajamar
Poqoy killa
Pleamar Pleamar
Musuq killa
Bajamar
Llullu killa
F. Salinas
Tipn: Una muestra de la avanzada ingeniera hidrulica andina Inca. Se encuentra al sur de la ciudad de Cusco, es un complejo donde se puede ver claramente la maestra que tenan los Incas en el manejo de la arquitectura (por el manejo de los espacios y el diseo), ingeniera hidrulica, y la ingeniera agrcola, con una extensin de 40 hectreas. Como cualquier complejo Inca posee varias zonas (agrcola, viviendas para la nobleza como para los comunes, zona religiosa, militar, plazas, jardines, etc.) es decir toda una poblacin. Tambin vale la pena indicar que es el nico complejo Inca que en la actualidad continua en funcionamiento el 95% de su sistema hidrulico con acueductos tallados a la perfeccin en la roca. todo lo que hicieron los incas, sin destruir ni contaminar nada. solo con un propsito el bien de todos, que hermoso es lo que crearon nuestros abuelos con la agricultura y la ingeniera. Entre de los diseos de este maravilloso laboratorio se encuentran diseos que incluso retan los principios conocidos de la fsica logrando elevar el nivel del agua hasta limites que no logran modernas maquinas de ingeniera actual si Usted es ingeniero o le gusta las ciencias no puede dejar de visitar Tipo. Este complejo hidraulico se encuentran a una altitud de 3500 mts. (11480 pies), con 12 andenes o terrazas que actualmente son cultivadas, el sistema de la irrigacin est sirviendo a la agricultura y la ventaja es la toma de agua en la estacin primaveral. Se han tallado las piedras que encauza el ro finamente calculados y a veces con cadas casi verticales que todo juntos constituyen un trabajo de ingeniera hidrulica. Algunas fuentes debieron tener deberes ceremoniales. Debido a su situacin y la presencia de una pared circundante Tipn debe de haber sido un sitio muy exclusivo, interdependiente con algunos otros sectores como "Intiwatana" hacia el Oeste "Pukutuyoq", "Pukara", "Hatun Wayk'o", etc. Hacia el sudoeste de este grupo, en la superficie montaesa casi vertical est el cementerio nombrado como "Pitopuqyo" que hoy tiene tumbas saqueadas. En este lugar hubo grandes cantidades de vestigios culturales, actualmente se puede encontrar muchos pedazos cermicos rotos.
F. Salinas
F. Salinas
El lugar se ubica sobre el ro Tambomachay, a slo siete kilmetros de la ciudad de Cusco. Tambomachay es considerado por Cobo como uno de los adoratorios del primer ceque del Antisuyo. Segn las crnicas fue coto de caza de Inca Yupanqui, lo cual hace suponer que se trat de una zona muy rica en especies animales. Estuvo estrechamente unido a Puka pukara, su funcion religiosa, de ser proveedor de agua para cultivo y otras, se deben interpretar su relacion con otro sitio arqueolgico. Etimologa. El nombre proviene de dos palabras quechuas: Tampu = alojamiento colectivo Machay = lugar de descanso. Sin embargo, segn otras referencias, la palabra "machay" significa "cavernas", lo que describira el peculiar entorno del lugar en el que se aprecian estas formaciones rocosas naturales, lo que conforme a la tradicin indgena, fueron objeto de veneracin o prcticas mgicas. Existe la presencia del "Bao de la usta" o "Balneario del Inca", compuesta de dos acueductos que transportan agua limpia durante todo el ao, y que vierten sus aguas en una pequea poza de piedra. Esta poza tuvo que ser una fuente litrgica, donde el inca renda culto al agua con los grandes del Imperio. El "Bao de la usta" tiene mucha similitud al de Ollantaytambo, de piedras perfectamente ensambladas, con reborde tallado y canaletas para el desage. Aunque hoy es una obra a cielo abierto, los cimientos parecen indicar que originalmente fue un recinto cerrado. El agua ingresa a la poza por dos canales artsticamente tallados en la roca. Se ingresa a travs de cuatro andenes de prtico trapezoidales de doble jamba. No se ha podido descubrir hasta ahora el origen del manantial que abastece de aguas tan limpias y abundantes a las fuentes. Algunos creen que la suave pendiente donde se emplaza el sitio no tiene capacidad para producir esas aguas y que ellas podran originarse en la margen opuesta del ro. De lo que no queda duda es de la perfeccin en el labrado de los canales.
F. Salinas
F. Salinas
Acueductos de Cantalloc
En el valle de Nazca, en Ica hay 42 acueductos de Cantalloc y actualmente estn en uso 28. Estos nos ensea como fue la ingeniera hidrulica en tiempos remotos con material muy sencillo, pero con alto conocimiento en geometra, matemtica y arquitectura Tiene una antigedad de aproximadamente 2 mil aos y fueron hechos por los antiguos nazcas, en tiempos precolombinos con la finalidad de combatir la sequa que azotaba constantemente el valle. Lograron llevar el agua a travs de estos acueductos a la superficie y utilizarlo para la agricultura. Estos ingenieros crearon originales sistemas de construcciones en espiral para poder bajar a sacar agua. Para hacer las paredes de los espirales utilizaron las piedras planas del ro que esta cerca del lugar y para hacer los techos, los soportes, utilizaron piedras que estn en los cerros y troncos de guarango y estos han resistido el paso del tiempo. Una ventana o respiradero o chimenea forma parte del sistema acueducto que contiene tambin su canal subterrneo. Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la napa acufera. Luego se conectaban con otros canales subterrneos. Este sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las reservas de agua desde los cuales se irrigaban los valles. Los Nazca tambin construyeron reservorios para almacenar agua
Cabe sealar que este sistema de irrigacin es nico en Per y quizs en el mundo. A pesar del paso de los aos y los frecuentes movimientos telricos en la regin de Nazca, aun existen ms de 30 canales subterrneos, lo cuales son usados actualmente por los campesinos del valle, quienes siembran principalmente algodn, maz, frijoles, pallares y papas, tanto como una variedad de
frutas
F. Salinas
A pesar del paso de los aos y los frecuentes movimientos telricos en la regin de Nasca los acueductos siguen vigentes
F. Salinas
Los ritos y el culto al agua estn correlacionados con el calendario agrcola, es decir, con el ciclo de los astros que se establecen a partir de los equinoccios y solsticios. As, por ejemplo, las escenas de tortura estn relacionadas al pasaje del sol por el cenit. Esto se puede reconstruir mediante las escenas de suplicio interpretando el conjunto de la iconografa mochica y las ceremonias, las cuales todava se practican en algunos lugares cerca de las tumbas y espacios sagrados. Segn Bird (1962) en esta versin mtica, encima del templo donde tiene lugar una ofrenda de estrombus, estn representados los suplicios asociados con una tumba, en la cual se encuentra un atad sostenido con ayuda de dos cuerdas y rodeado de dos personajes con bastones y sonajas. Podemos agregar que figura una llama cargando estrombus y su cra que es jalada por un personaje mtico de cuerpo humano llevando en la mano y en la espalda estrombus con rostro zoomorfo. En la cabeza lleva como gorro un cndor con el pico muy abierto, su dorso arrastra una cola de reptil, un perro aullando, un mono decapitado en actitud de salto con la cola enrollada, un personaje antropomorfo con cabeza de zorro, con dientes de perro y lengua de ofidio, cola de zorro tambin llevando en su dorso estrombus y ya cercana a la deidad un personaje con atuendo de guerrero que en la cabeza lleva su borla, su orejera y pechera que lo identifica como gran seor supremo de los mochicas; haciendo entrega con ambas manos un estrombus al gran personaje o seor que se encuentra dentro del atad con las manos en actitud de acogimiento.
F. Salinas
El culto al agua tiene sus orgenes en los mitos y leyendas pre-incas, pues se difundi a todos los espacios del territorio pre-colonial y an perdura esta tradicin especialmente en el Trapecio Andino. El agua hizo posible que la agricultura y la ganadera fueran prsperas, de all la gratitud, la alegra de rendirle culto en medio de fiestas jubilosas, con bailes, cantos de agradecimiento al agua y a la tierra. Mara Reiche (1968) afirma que falta mucho por saber de la poblacin antigua que era muy densa en la sierra y en la costa. Cada ao se hacen nuevos descubrimientos y a pesar de ello nuestro conocimiento es todava muy incompleto; por eso le damos la razn porque ella fue una de las primeras en arrancarle el secreto a los geoglifos de Nazca. Las palabras universo (pacha), tierra (allpa), agua (yaku), fertilidad (huachaq) estn estrechamente vinculadas a las ciencias tradicionales andinas. Esto se puede demostrar mediante la veneracin a los Apukuna o cerros. Los cerros fueron adorados por diferentes motivos de los cuales muchos perduran todava hasta el da de hoy, las divinidades personificadas por los cerros fueron consideradas como protectores del hombre, Roel (1966). Segn Arguedas (1956), existe la creencia difundida de que el alma de los muertos iba a residir en los cerros sagrados, es decir, a los Apukuna que en su seno albergan las nieves perpetuas como el Apu Sarasara que hace posible la fertilidad de los campos y del ganado de la meseta de Parinacochas. El mar, los lagos y manantiales, en su calidad de reguladores del agua, se consideraban como la fuente elemental de todo ser vivo.
F. Salinas
Teora basada en el trabajo de Mara Reiche (1975), quien considera las Lneas de Nazca como un calendario astronmico. Las lneas han sido interpretadas por lo general como medios auxiliares en las observaciones astronmicas, Rosell et al (1985). Teora que afirma que los geoglifos eran parte de un culto al agua, Petersen (1980). A estas conclusiones ha llegado basndose en la importancia que tiene el agua en Nazca, y por el hecho de que los cultos al agua fueron muy difundidos en los Andes. Teora basada en evidencias sobre el uso de alucingenos en el Per Prehispnico, esta teora plante que los geoglifos de Nazca se relacionaban con experiencias alucingenas y que algunas de las figuras eran representaciones simblicas de animales relacionadas con los chamanes, Dobkin (1977).
F. Salinas
Geoglifos de la Pampa de Nazca representando a una ave marina que simboliza los ros, el relmpago y al direccin de los afloramientos del agua y al direccin de los afloramientos del agua.
F. Salinas
Geoglifo representando a un colibr en actitud de extraer el agua viva de las flores indicando la posible direccin de afloramientos de agua
F. Salinas
F. Salinas
F. Salinas
GENTICA ANDINA
La gentica establecieron que el genotipo y el medio ambiente determinan el fenotipo de los seres vivos, y para ello aplicaron conocimientos de seleccin natural, hibridacin, aislamiento, hibernacin, migracin y aplicacin de la petro, hidro y fitoterapia. As lograron mutaciones deseadas de animales y plantas de diversos ecotipos y razas SELECCIN DE LOS MEJOR ADAPTADOS. Una tcnica para la seleccin natural de los hombres mejor dotados (genes mandan) de creatividad y raciocinio fue la ejecucin de sesiones expositivas de nanachiq yuyay o "TORMENTOS DE IDEAS" a cargo de los qollanakuna (personas expertas en solucionar problemas) y preparados para ser fuertes y animosos para la guerra, sabios y discretos para la paz; otra tcnica gentica fue, hacer emigrar y/o inmigrar a los pobladores sojuzgados a lugares de ambientes semejantes a sus zonas de origen donde ellos deban contraer matrimonio con los nativos del lugar en el cual fueron afincados como mitmaqkuna. Con esto no solo lograron disminuir el antagonismo sino tambin homogeneizar y mejorar la gentica, esta norma sera tambin aplicada a las personas de diferentes ayllukuna. El marido tena la obligacin de observar que su mujer no fuera de inferior categora que l, ni del mismo ayllu, como as lo haba ordenado el inca Yawar Waqa, evitando as, el incesto y las enfermedades de transmisin hereditaria. MAMACHUMPI O CINTURN DE MADRE. Una prctica inca para evitar el desarrollo excesivo del feto y no daar al nio ni a la madre en el momento del parto consista, en una tcnica denominada mamachumpi o cinturn de madre, quien tena que fajarse a partir de los tres meses de gestacin, la faja era de seis centmetros de ancho por cinco o ms metros de largo, prctica que no afecta al nio como se podra suponer, pues an la continan usando las esposas de los arrieros de Carmen Alto (Ayacucho) quienes realizan prolongadas caravanas a lomo de bestia de feria en feria, es decir, de pueblo en pueblo. HIBRIDACIN DE PLANTAS. A partir de la papa silvestre Solanum sp, lograron obtener variedades de papas mejoradas en sabores, colores, aromas, tamaos, nutrientes; resistentes a las heladas y las enfermedades, para ello tomaron en cuenta la naturaleza qumica del suelo y las variaciones climatolgicas del espacio-tiempo biolgico de los pisos altitudinales. La ingeniera gentica, es una importante herramienta para la generacin de nuevos materiales con mejor comportamiento sanitario, de manera de asegurar mayor rendimiento, adems de una reduccin en la cantidad de principio activo agregado por hectrea y, por consiguiente, de los costos de produccin. Se presenta entonces como una opcin para generar una rpida y eficiente respuesta al problema planteado, tanto en ste como en otros cultivos. Con el fin de obtener plantas transgnicas de papa con mejor nivel sanitario, se transformaron mediante el sistema Agrobacterium tumefaciens los cultivares Ipor y Kennebec, ambos de gran importancia en el medio nacional, con construcciones plasmdicas dobles cada una de las cuales consista en dos genes de accin antipatognica ambos regulados por el promotor constitutivo CaMV 35S
F. Salinas
El Centro Internacional de la Papa (CIP) es la institucin encargada de la conservacin cientfica de la papa, y al mismo tiempo lo hace con otros tubrculos y algunas races. Su labor se inici en 1,971 y tiene como objetivos reducir la pobreza, aumentar la sostenibilidad ambiental y ayudar a garantizar la seguridad alimentaria en las zonas ms pobres y marginadas. El Per es el pas con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 especies nativas domesticadas y 2,301 de las ms de 4,000 variedades que existen en Latinoamrica
F. Salinas
HIBRIDACIN DE CAMLIDOS
La hibridacin es una posibilidad eficaz y econmica del plan de mejoramiento gentico de los camlidos sudamericanos como el nuestro, que consiste en aprovechar las mejoras obtenidas en centros de crianzas con mayores niveles de produccin que en otras partes del mundo: mediante la importacin constante de reproductores machos, con vientres preados directamente, con pajillas de inseminacin artificial y embriones congelados, y as obtener beneficios casi automticamente. Sin embargo, si los mejores animales disponibles para las condiciones de produccin-comercializacin hasta ahora son autctonos como nuestros camlidos andinos, entonces es obvio que se necesitar y estar justificado un programa nacional de seleccin y mejoramiento gentico debidamente conducido, aparejado por una eficaz utilizacin de los animales reproductores hembras y machos que renan las caractersticas ms deseables, desde el punto de vista productivo para carne, fibra, leche, traccin y como mascota de compaa. Las razas puras (guanaco, llama, vicua) e hbridas (alpaca, pacovicua, huarizo) de camlidos sudamericanos, as, por ejemplo, lograron una gran diversidad de llamas Lama glama, para grasa metabolizable por el organismo humano por su bajo punto de fusin y peso molecular, sin dejar restos de colesterol en las paredes de la arterias y de las venas (Antnez de Mayolo, 1981); para carne con alto porcentaje de protenas que sobrepasa el 24.8%; para leche, ideal para el consumo humano; para mascotas por su nobleza y docilidad; para actos propiciatorios se obtuvieron llamas de pelambre blanco para el Dios Sol, negro para Luna y rojo canela para el dios Wirakocha y tambin para el transporte humano como las llamas que prosperaron en las culturas Sipn, Sicn como la Willu o de orejas cortas rescatadas de la extincin, hoy registradas genealgicamente por los investigadores Salinas et. al (1999) de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemticas de la Universidad Nacional Federico Villarreal en su Centro Camelcola Experimental Santa Eulalia - Chosica Lima - Per. El hombre andino, ya aplicaba estos conocimientos de hibridacin biolgica en el manejo de sus camlidos, obtenan el Pacovikua, la Llamasuri as por ejemplo el Wikupaqo, se obtiene cruzando una vicua macho con una alpaca hembra. es un animal noble, es decir, no rechaza el contacto con humanos, lo que no puede decirse de las especies progenitoras se registraron ms de 60 ecotipos de camlidos. Los europeos, a partir de Mendel en 1865, recin descubren las leyes de la gentica, mientras que el hombre andino aplica la gentica para obtener hibrido como el paco-vicua.
F. Salinas
El hombre andino, ya aplicaba estos conocimientos de hibridacin biolgica en el manejo de sus camlidos, obtenan el Pacovikua, la Llamasuri as por ejemplo el Wikupaqo, se obtiene cruzando una vicua macho con una alpaca hembra. es un animal noble, es decir, no rechaza el contacto con humanos, lo que no puede decirse de las especies progenitoras.
F. Salinas
ECOLOGA ANDINA
No se puede hablar en trminos universales de ciencia ecolgica, sin tratar como una unidad la Tierra, los astros y la vida; ms an, sin respetar los ritmos naturales de cada espacio-tiempo biolgico, es decir, sin tener en cuenta lo que dijo Tello (1956): "la tierra, los astros y nosotros". Esta unidad de concepcin constituye el eje sobre el cual se construye la historia cultural y la cronologa del espacio-tiempo biolgico, cclico trptico, el anan, kay y el uku pacha (el mundo de arriba, el de aqu y el de abajo), con esta concepcin lgica y holstica se desarrolla una ciencia natural andina cclica, a diferencia del espacio-tiempo lineal que no toma en cuenta el pasado, presente y futuro. ECOLOGA VERTICAL.Guarda vigencia la perspectiva vertical ecolgica (desde la ms clida hasta la ms fra), segn la cual la cultura andina relaciona armoniosamente la tierra-agua-vida, y fija el 15 de agosto como Da de la Tierra, el cual coincide con el inicio cclico-productivo andino y tambin con los casamientos. Segn refiere el cronista Portocarrero (1959), todos los aos, el da 15 de agosto, salan las doncellas de la Casa de la Caridad de Lima, para contraer matrimonio masivo en rituales festivos. Cabe sealar que ochenta aos despus de la llegada hispana an se conservaba la costumbre inca. El espaciotiempo actual, celebra el aniversario del Da de la Tierra, el 5 de abril sin ningn sustento histrico cientfico. Convivencia Y EQUILIBRIO MEDIO AMBIENTAL. El peruano andino busca la convivencia y la armona con la naturaleza, es decir, la Tierra, el cosmos, que es vida y fuente de vida y todos sus elementos constitutivos son seres con energa. Los seres humanos conforman parte de este universo, al igual que los animales, plantas, el aire, el agua, la tierra y todo cuanto existe, pues son importantes. La relacin entre hombre y medio ambiente se da en trminos de dilogo y de equidad recproca para convivir en armona celestial y alcanzar el bien supremo. As, por ejemplo, la crianza de llamas no les pertenece, les fue otorgada por los dioses para que ellos alimenten a las comunidades humanas, y stas a su vez, recprocamente, las cren. Con relacin a este hecho existe una leyenda segn la cual el da que se extingan las uywas (llamas y alpacas) desaparecer la tierra. Su basta distribucin altitudinal, sus mltiples climas y microclimas, sus diferentes suelos frtiles, su exuberante vegetacin natural y los variados productos de su siembra justifican nuestra biodiversidad, multietnicidad, interculturalidad y plurilingismo. Por lo tanto, a nuestro pas, no se le puede imponer conocimientos en trminos absolutos ni menos de otras realidades, sino volver la mirada a nuestra ciencia y tecnologa andinas y complementarla con los avances de la era digital. Los objetivos principales en la construccin de andenes eran: - Ganar terreno para ampliar la frontera agrcola. - Frenar la erosin permitiendo el riego y reteniendo la humedad. - Formar un clima especial para el cultivo bsicamente del maz, plantas medicinales - Mejorar la belleza esttica del paisaje
F. Salinas
Los andenes poseen un atractivo esttico extra ms all del histrico y de sus motivaciones de produccin agraria: Son en s mismos recursos paisajsticos y su distribucin en las montaas andinas no est exenta de valores estticos. Muchos de ellos siguen la curva natural de las laderas lo que hace que guarden armona visual con el entorno. Son jardines hidrulicos del hombre andino pero, olvidado
F. Salinas
F. Salinas
La medicina andina estuvo a cargo de los onqoykamayaqkuna o mdicos encargados de curar a los enfermos y tratar las enfermedades, el padre Cobo (1956) dice: los hechiceros o mdicos peruanos tenan ms conocimientos sobre las enfermedades que los cirujanos espaoles. Conocan hierbas que sanaban rpidamente como el blsamo peruano; Cabieses (1974) refiere que la enfermedad es la reaccin de un organismo vivo ante una ofensa de su ambiente, es el desequilibrio entre el organismo y su medio tanto interno como externo se producen los signos objetivos de la enfermedad donde las caractersticas del individuo entran en conflicto. En el lenguaje andino a la enfermedad se le denomina onqoy, y saban controlarla y tratarla mediante el uso de la fitoterapia, hidroterapia y petrterapia. As utilizaban la maceracin de los tallos de warmi yaku (Paulinaria yacu) que tiene poder antifatigante. El tabaco, Nicotina tabacum, lo utilizaban para brebajes estimulantes y alucinatorios; ellos lo llamaban sayri. El hampi waska (Chondodesidrum tomentosum) como veneno mortal puesto en sus flechas por sus propiedades anestesiolgicas. El paico (Chenopodium antihelminthicum) como vermfugo poderoso. La existencia de vocablos y giros autctonos que traducen especficamente conocimientos neurolgicos y psiquitricos no puede tomarse como un hecho casual o sin importancia; el vocabulario con las relaciones de las funciones y patologas neurolgicas est acreditado por la terminologa neuro-psiquitrica quechua. amauta sabio anku tendn, nervio aya hampiq mdico que cura el alma, la psique oqto sesos oqto qawaq el que mira el cerebro uti moco toqoy agujerear / perforar El tumi, herramienta multiuso (cortar, serruchar, cincelar, etc.) y de diferentes tamaos, empuados de diferentes estilos, sobre una cabeza humana, es una escena que evidencia las trepanaciones o singulotomias en las diferentes reas o partes de la cabeza y con perforaciones de diferentes tipos como: perforacin con desgaste circular, circular sin desgaste, acuadrilaterada con incisin aislada, horadada mixta, horadada, horadada irregular, etctera
F. Salinas
SOCIOLOGA ANDINA
En medio de la severa crisis moral y econmica que vivimos, se hace evidente la necesidad de relanzar la ciencia sociolgica andina para buscar las alternativas de solucin practicando el paradigma que toda runa o persona tena la obligacin de aprender lo que no saba, hoy este mtodo de enseanza-aprendizaje se le atribuye a Piaget (1969) con el nombre de Constructivismo. El capital social, que est dado por las condiciones de calidad de vida del hombre, logr alcanzar una eficiente organizacin con ciencia y tecnologa propias, permitindoles desentraar los misterios que guardaba la naturaleza del hombre. La sociedad andina ancestral funcion en torno a un ncleo fundamental: el ayllu, esta clula o ncleo se constituy mediante un mecanismo de ayuntamiento social: el qaranakuy las relaciones sociales de sobrevivencia estuvieron garantizados por dos procesos de interaccin: el ayni y la minka como formas de trabajo. Cuando se inici la ruptura, los espaoles encontraron que estaban en funcin tres instrumentos necesarios de integracin: a) construcciones de grandes edificios de almacenamiento, b) acueductos y caminos y c) la difusin de la lengua quechua como indispensable medio de comunicacin intercultural, es decir, uniendo culturas podemos alcanzar conocimientos ms universales. EL AYLLU. La clula social o ncleo de familias unidas, bien sobre la sangre, la religin o los intereses, como se observa en las comunidades o ayllukuna contemporneos. El ayllu reciba una porcin de tierra, segn sus componentes: un topo por cada varn, medio topo por cada hembra (el topo meda 2608 varas cuadradas, No se conceba la vida sin trabajo, con frecuentes festividades. En general, dichas fechas se relacionaban con algn suceso referente a la agricultura El objetivo fundamental del ayllu lo constituy el bienestar comn de sus componentes. Surgi frente a la necesidad de luchar, en comn, contra el medio geogrfico bastante difcil como lo es el nuestro, con la finalidad de sacar provecho de l. El ayllu fue la base de la organizacin socio-econmica del Tawantinsuyo. El ayni es un intercambio de trabajo entre los grupos domsticos (familias nucleares-simples y familias nucleares-compuestas) que conformaban un ayllu. En otros trminos: el prstamo de trabajo que una persona o conjunto de personas hacan a otro individuo o conjunto de individuos, respectivamente, a condicin de que se les devolviera en fecha oportuna, en iguales estipulaciones de tiempo y envergadura de tarea. De modo que el ayni no era exactamente un socorro mutuo de hermandad, sino un trabajo interesado, un dar para recibir, un dame y toma sin fin. Es decir, no me vendas tu trabajo sino prstamelo; para que, cuando tu ms lo necesites, te lo devolver. La minka o trabajo colectivo engendraba y engendra vnculos de solidaridad. Era una ocupacin que garantizaba el confort de cada ayllu mediante el ejercicio comn o mancomunado, impulsado por la profunda necesidad de resolver los problemas socio-econmicos: canales de riego; construccin y cuidado de andenes; edificacin de templos, puentes; apertura y vigilancia de senderos; y otras obras urgentes. Es lgico, para resolver estas cuestiones que beneficiaban a todos, se haca perentorio el trabajo de la totalidad. Conformaba un ajetreo al cual concurran las familias ntegras llevando sus propias herramientas y bebidas. En medio de una cohesin comunal al ayni y minka, que tenan un origen muy antiguo a nivel universal, llevando a cabo sin la intervencin, imposicin ni control del Estado. Sapan inca y reyes, en verdad, no mostraban ninguna preocupacin para su cumplimiento y observancia. El ayni y minka se consideran como tareas inmanentes al ayllu mismo, ste los mantena en vigencia para resolver sus pequeas necesidades agro-pastoriles y otras. Con esta forma de trabajo se construyeron los templos, los caminos y todo cuanto era necesario para la comunidad y/o al Estado.
F. Salinas
F. Salinas
F. Salinas
DESTRUCCIN
F. Salinas
DESTRUCCIN.La desinformacin o ignorancia de las autoridades responsables de preservar el patrimonio cultural y de la gran mayora de peruanos son las causas de la destruccin de los restos arqueolgicos y, entre ellos, el de las herramientas cosmoastronmicas andinas que existen a lo largo y ancho de nuestro pas. En lo ms alto del Machupicchu Cuzco se encuentra una hermosa escultura tallada en un bloque ptreo monoltico denominado intiqawana (reloj solar), instrumento bsico para entender la cosmoastronoma y registrar el tiempo es un misterio sagrado de encantos y hechizos, no conozco lugar alguno en el mundo que se le pueda comparar, as escribi Bingham (1972) refirindose a este reloj ptreo que es el ms conocido y publicitado, aunque, a pesar de su importancia, no se le brinda el cuidado debido ya que ha sufrido una fractura de consideracin en su arista superior por la colisin de una gra publicitaria. Quin es el responsable de esta destruccin? Del mismo modo existe otro reloj ptreo con diseo cnico en Pisac-Cusco, de igual importancia y aplicacin que el primero, pero menos publicitado y conocido, encontrndose en peligro de colapsar, est fracturado y corrodo por la accin hdrica, elica, ssmica y tambin por el contacto fsico de sus visitantes; Por qu no restaurarlo? Esta fractura Etnocientficas se debe a que en nuestro Sistema Educativo Nacional no estn incluidos los contenidos de ciencia y tecnologa andina (etnociencia) por lo que no se ensea , No confundir arte, canto, folclor, leyenda, cuento entre otras que si ensea pero no etnociencia . Etnociencia, es el estudio de la relacin entre lenguaje, cultura y pensamiento, tiene como objeto de estudio la cultura y el papel que el hombre cumple en relacin a ella; donde el elemento esencial es el intelecto. Es el "saber tradicional" del conocimiento practico o etnias o comunidades que se basan en experiencias acumuladas y seleccionadas durante miles de aos, para obtener los mejores resultados en el aprovechamiento de los recursos naturales y su supervivencia.
Esto es Etnociencia andina!... Moray (Cusco) se encuentra a 3500 m.s.n.m. Es un invernadero agrcola colosal, conformado por 7 andenes circulares, aqu se realizo los mejoramientos genticos de la papa, maz, quinua, oca, plantas medicinales, entre otras, en este complejo se simula ms de 23 tipos de micro climas, lo magistral es la ingeniera hidrulica para el riego automtico de los andenes y las escalinatas para ascender o descender Por qu no se recupera para la enseanza de los ingenieros hidrulicos?
F. Salinas
La prctica del arte, la ciencia, la tecnologa, la astronmica, la ingeniera hidrulica, entre oras ciencias en el antiguo Per est ligada a su gnesis cultural, debido a la necesidad de este conocimiento para la actividad agrcola y de domesticacin de la naturaleza. Su presencia en la Historia Andina es relevante, ms an si se encuentra representada en el paradigmtico personaje de los cetros del imaginario milenario andino. Entre los testimonios logrados por las investigaciones arqueoastronmicos son relevantes, entre otros, los observatorios y alineamientos intersolsticiales y estelares, los calendarios iconogrficos y de sombras, los fechados angulares y los espejos astronmicos, como artefactos de una prctica social y ritual permanente de reconocimiento de la cclicidad del tiempo.
La cultura inca se desarroll en los andes peruanos en los albores del siglo XV. El Cuzco o Qosqo para los incas, fue el centro administrativo, poltico y religioso de ese gran imperio denominado Tawantinsuyu (las cuatro partes unidas) los vestigios de la cultura inca an podemos apreciarlos en las grandes obras arquitectnicas, como Machu Picchu, Sacsay Waman ...
F. Salinas
colonia espaola; sin duda, la cultura inca sufri grandes transformaciones, pero ello no constituy de ninguna manera su extincin. La sabidura milenaria del hombre andino y en particular de los incas, an est vigente entre sus descendientes y estudiosos. No slo hemos heredado de los incas construcciones impresionantes y tecnologas avanzadas, sino tambin conocimientos intergeneracionales relacionados al arte, a la ciencia, a la tecnologa, a la medicina, la astronoma, la filosofa y la religin Estos conocimientos, a pesar de los aos que estuvieron relegados, se encuentran todava vigentes y gozan de una fortaleza envidiable.
El Centro Yachasum, a travs del programa de Talleres Arte, ciencia y tecnologa Andina, brinda pautas generales para identificar ese cauce que nos permite entender los principios que dieron origen a una de las culturas ms importantes del mundo.
F. Salinas
Objetivos
- Ofrecer a los participantes conocimientos relacionados con la lengua, el arte y la ciencia y tecnologa, andina, complementados con videos, ceremonias rituales tradicionales en lugares de alto valor sagrado, visitas a museos y sitios arqueolgicos. - Brindar herramientas tericas y prcticas para comprender con mayor profundidad el arte, la ciencia, la tecnologa andina. Talleres A. Taller 1: El arte andino En este seminario abordaremos, a travs de las fuentes escritas y arqueolgicas, la historia de los incas: Teatralizacin de la obra Amor en el Inti Raymi
B.
Taller 2: Ciencia y Tecnologa andina En este seminario abordaremos de manera profunda los principios cientficos y tecnolgicos andinos. Describiremos y analizaremos el uso y aplicacin de las herramientas andinas. Luego abordaremos el significado y la trascendencia de los indicadores biolgicos y la importancia de astronoma que tiene para la vida la cruz andina o chakana inca.
F. Salinas
Metodologa
Los talleres son ofrecidos por conocedores del arte, de la ciencia y tecnologa andina. Despus de cada exposicin, Los participantes podrn realizar preguntas o proponer temas para el debate. Los participantes construirn sus herramientas tecnolgicas con el asesoramiento de sus profesores. Al finalizar cada taller, entregaremos un conjunto de lecturas complementarias. Despus de cada taller, los participantes, guiados por sus respectivos facilitadores, teatralizaran la obra Amor en el Inti Raymi .
F. Salinas
F. Salinas