Practicas de Word

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Julio Arribas Gonzlez 4 ESO F

PRACTICAS DE WORD

INDICE
BLANCANIEVES CENICIENTA CERDITOS COMUNIDADES CONTRATO ECUACIN DE SEGUNDO GRADO HAMELN PLATERO QUIJOTE QUINTILLA ROMNICO
PGINA INTERMEDIA CON CONFIGURACIN HORIZONTAL Y UNA IMAGEN

SONETO

PRACTICAS DE WORD

Blancanieves

En un pas muy lejano viva una bella princesita llamada Blancanieves, que tena una madrastra, la Reina, muy vanidosa. La madrastra preguntaba a su espejo mgico y este responda: T eres, oh, Reina!, la ms hermosa de todas las mujeres. Y fueron pasando los aos. Un da la Reina pregunt como siempre a su espejo mgico: Quin es la ms bella? Pero esta vez, el espejo contest: La ms bella es Blancanieves. Blancanieves era la hijastra de la malvada Reina, que llena de ira y de envidia, orden a un cazador: Llvate a Blancanieves al bosque, mtala y como prueba de haber realizado mi encargo, treme en este cofre su corazn. Pero cuando llegaron al bosque el cazador sinti lstima de la inocente joven y dej que huyera, sustituyendo dentro del cofre su corazn por el de un jabal. Blancanieves, al verse sola, sinti miedo y llor. Llorando y andando pas la noche, hasta que, al amanecer, lleg a un claro en el bosque y descubri all una preciosa casita. Entr sin dudarlo. Los muebles eran pequesimos y, sobre la mesa, haba siete platitos y siete cubiertos diminutos. Subi a la alcoba, que estaba ocupada por siete camitas. La pobre Blancanieves, agotada tras caminar toda la noche por el bosque, junt todas las camitas y al momento se qued dormida. Por la tarde, llegaron los dueos de la casa: siete enanitos que trabajaban en unas minas y se admiraron al descubrir a Blancanieves. Entonces ella les cont su triste historia. Los enanitos suplicaron a la nia que se quedase con ellos y Blancanieves acept, se qued a vivir con ellos y todos estaban felices. Mientras tanto, en el palacio, la Reina volvi a preguntar al espejo: Quin es ahora la ms bella? Sigue siendo Blancanieves, que ahora vive en el bosque, en la casa de los enanitos. Furiosa y vengativa como era, la cruel madrastra se disfraz de inocente viejecita y parti hacia la casita del bosque. Blancanieves estaba sola, pues los enanitos estaban trabajando en la mina. La malvada Reina ofreci a la nia una manzana envenenada y cuando Blancanieves dio el primer bocado, cay desmayada. Al volver, ya de noche, los enanitos a la casa, encontraron a Blancanieves tendida en el suelo, plida y quieta, creyeron que haba muerto y le construyeron una urna de cristal para que todos los animalitos del bosque pudieran despedirse de ella. En ese momento apareci un prncipe a lomos de un brioso corcel y nada ms contemplar a Blancanieves qued prendado de ella. Quiso despedirse besndola y de repente, Blancanieves volvi a la vida, pues el el prncipe y expulsaron a la cruel madrastra. Y desde entonces, todos vivieron felices. FIN

PRACTICAS DE WORD

Hubo una vez una joven muy bella que no tena padres. Su nica familia era su madrastra, una viuda impertinente, y las dos hijas de esta, a cul ms fea. Era ella quien haca los trabajos ms duros de la casa y como sus vestidos estaban siempre tan manchados de ceniza, todos la llamaban Cenicienta. Un da, el Rey de aquel pas anunci que iba a dar una gran fiesta a la que invitaba a todas las jvenes casaderas del reino. T, Cenicienta, no irs -dijo la Madrastra-. Te quedars en casa fregando el suelo y preparando la cena para cuando volvamos. Lleg el da del baile y Cenicienta apesadumbrada vio partir a sus hermanastras hacia el palacio real. Cuando se encontr sola en la cocina no pudo reprimir sus sollozos. Por qu ser tan desgraciada! exclam. De pronto se le apareci su Hada Madrina. No te preocupes exclam el Hada. T tambin podrs ir al baile, pero con una condicin, que cuando el reloj de palacio d las doce campanadas tendrs que regresar sin falta. Y tocndola con su varita mgica la transform en una maravillosa joven. La llegada de Cenicienta al palacio caus honda admiracin. Al entrar en la sala de baile, el Rey qued tan prendado de su belleza que bail con ella toda la noche. Sus hermanastras no la reconocieron y se preguntaban quin sera aquella joven. En medio de tanta felicidad, Cenicienta oy sonar en el reloj de palacio las doce. Oh, Dios mo! Tengo que irme! pens, nerviosa. Como una exhalacin atraves el saln y baj la escalinata perdiendo en su huida uno de sus zapatos, que el Rey recogi asombrado. Para encontrar a la bella joven, el Rey ide un plan. Se casara con aquella que pudiera calzarse el zapato. Envi a sus heraldos a recorrer todo el reino. Las doncellas se lo probaban en vano, pues no haba ni una a quien le fuera bien el zapatito. Al fin llegaron a casa de Cenicienta, y claro est que sus hermanastras no pudieron calzar el zapato, pero cuando se lo puso Cenicienta, vieron con estupor que le estaba perfecto. Y as sucedi que el Rey se cas con la joven y vivieron muy felices.

FIN

PRACTICAS DE WORD

Los tres cerditos


En el corazn del bosque vivan tres cerditos que eran hermanos. El lobo siempre andaba persiguindolos para comrselos. Para escapar del lobo, los cerditos decidieron hacerse una casa. El pequeo la hizo de paja, para acabar antes y poder irse a jugar. El mediano construy una casita de madera. Al ver que su hermano pequeo ya haba terminado, se dio prisa para irse a jugar con l. El mayor trabajaba en su casa de ladrillo. Ya veris lo que hace el lobo con vuestras casas ri a sus hermanos, mientras estos se lo pasaban en grande. El lobo sali detrs del cerdito pequeo y l corri hasta su casita de paja, pero el lobo sopl y sopl y la casita de paja derrumb. El lobo persigui al cerdito por el bosque, que corri a refugiarse en casa de su hermano mediano. Pero el lobo empuj, y empuj, y la casita de madera derrib. Los dos cerditos salieron pitando de all. Casi sin aliento, con el lobo pegado a sus talones, llegaron a la casa del hermano mayor. Los tres se metieron dentro y cerraron bien todas las puertas y ventanas. El lobo empez a golpear las paredes para derribarlas, pero como eran de ladrillo, no las pudo tirar, y adems se lastim. Escap de all dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque. Se cuenta que nunca jams quiso comer cerdito.

Listado de Comunidades Autnomas


Andaluca Aragn Canarias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y Len Catalunya Ceuta Comunidad de Madrid Comunidad Foral de Navarra Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Illes Balears La Rioja Melilla Pas Vasco Principado de Asturias Regin de Murcia

En Madrid, a 1 de marzo de 2005 REUNIDOS: De una parte: M Amelia Garca Muoz, con NIF 50247828-G, mayor de edad, y domicilio en MADRID 28024, C/ Valmojado N 387 - 5 D De otra parte: Matas Rodrguez Prez, de nacionalidad espaola, con NIF 3963034-L y domicilio en MADRID 28047, C/ Camarena N 183 - 12 D INTERVIENEN Ambas partes en su propio nombre y derecho, reconocindose capacidad y legitimacin al objeto del otorgamiento del presente CONTRATO DE ARRENDAMIENTO PARA USO DE VIVIENDA, sobre el piso 12. D, del inmueble nmero 183 de la calle Camarena de Madrid, lo cual llevan a efecto convencionalmente, con sujecin a las siguientes: ESTIPULACIONES Primera: M Amelia Garca Muoz, como arrendadora, cede en arrendamiento el inmueble anteriormente descrito a Matas Rodrguez Prez, como arrendatario. Segunda: el arrendamiento se pacta con el plazo de UN AO rigindose el mismo por lo establecido en el presente contrato y en lo no previsto por lo establecido en la Ley de Arrendamientos Urbanos 29/94 de 24 de noviembre, y en su caso por lo establecido en el Cdigo Civil. Finalizado el plazo, se entender resuelto el contrato de arrendamientos sin necesidad de previo requerimiento, no habiendo lugar a tcita reconduccin. Tercera: la renta convenida es la de 7 200 anules pagaderos por mensualidades anticipadas de 600 cada una, durante los cinco primeros das de cada mes. La falta de pago de la renta, as como de las cantidades que procedan por servicios y suministros pactados en este contrato, o de cualquier otra cantidad cuyo pago hayan asumido los arrendatarios, facultaran a la arrendadora para promover el desahucio, siendo de cuenta y cargo de la parte arrendataria los gastos y costos que por este motivo se ocasionen. Cuarta: cada doce meses de vigencia del presente contrato, contados desde el da de hoy, la renta pactada en el mismo se revisar anualmente, aumentndola o disminuyndola segn proceda, por aplicacin de la variacin porcentual experimentada en los doce meses inmediatamente a cada revisin, por el Sistema de ndices de Precio al Consumo, elaborado por el Instituto Nacional de Estadstica o por cualquier otro organismo que haga sus veces, en su Conjunto Nacional Total.

La renta que resulte de cualquier revisin, obligar a ambas partes automticamente, sin necesidad de notificaciones o requerimientos. La revisin se efectuar siempre sobre la ltima renta resultante. Si llegada la fecha de revisin, el ndice correspondiente a la misma no se hubiese publicado, podr la arrendadora optar: por aplicar el ltimo que se conoce, efectuando un reajuste en ms o en menos tan pronto como se publique el ndice correspondiente al mes de revisin, o por esperar a que se conozca el ndice del mes de revisin y aplicarlo con carcter retroactivo a las mensualidades transcurridas desde el vencimiento del plazo de revisin. Quinta: la arrendadora no recibe en este acto cantidad alguna en concepto de fianza. Sexta: el arrendatario destinar el inmueble objeto del presente contrato de arrendamiento, de forma exclusiva, a vivienda propia, no pudiendo ser destinada a otro uso. Sptima: el arrendatario declara recibir la vivienda en perfecto estado de conservacin y habitabilidad, siendo suficiente y adecuado, a los efectos del fin al que se le destina, el mobiliario existente en el inmueble, se aade en un anexo al presente contrato: obligndose a devolver a la finalizacin del presente contrato en las mismas condiciones en las que lo reciben, salvo lo que hubiese desmerecido por razn de su racional y prudente uso. La arrendadora declara que la vivienda est integrada en un edificio sometido a los preceptos de la Ley de Propiedad Horizontal y regido por una comunidad de propietarios, sometindose expresamente a los estatutos de la misma y acatando los acuerdos que dicha comunidad pudieran adoptar. Octava: el arrendatario acepta no subarrendar, ni ceder parte o la totalidad del inmueble, objeto del presente contrato. El incumplimiento de esta obligacin ser causa de resolucin de este contrato. Novena: la arrendadora o su administrador podrn visitar el inmueble arrendado en cualquier hora hbil, con el fin de vigilar su estado de conservacin o para realizar las reparaciones o instalaciones necesarias. El arrendatario queda obligado a observar las normas de buena vecindad y Polica urbana. Dcima: el arrendatario se obliga a no realizar en el inmueble arrendado actividades molestas, insalubres, nocivas, inmorales o peligrosas. El incumplimiento de esta obligacin ser causa de resolucin del contrato.

Undcima: los desperfectos o deterioros que el arrendatario produjese en los elementos comunes del inmueble o en las viviendas colindantes sern de su exclusiva cuenta y cargo, obligndose por tanto a su pago. Duodcima: el arrendatario renuncia a los derechos de adquisicin preferente, al derecho de impugnacin del precio, en caso de transmisin onerosa del inmueble arrendado, as como a las notificaciones preceptivas.

Decimotercera: el arrendatario se obliga a satisfacer a la arrendadora a su requerimiento: 1. El aumento en el coste de los servicios o suministros que la arrendadora preste al arrendatario, en caso de producirse. 2. El importe ntegro del agua que consume, al precio, en la forma y en el tiempo, que gire la entidad suministradora. 3. Tambin sern de cuenta del arrendatario los gastos de consumo de luz y, en su caso, de gas y telfono, abonando a las compaas respectivas los recibos que se giren por estos conceptos. 4. En definitiva, todos y cada uno de los importes de servicios que recaigan sobre el uso del inmueble, sern tambin de cuenta y cargo del arrendatario. Decimocuarta: el arrendatario no podr efectuar obras ni alteracin alguna en el inmueble objeto del presente contrato sin contar para ello con autorizacin expresa y escrita de la arrendadora. Sern de cuenta del arrendatario todas las obras de conservacin necesarias, quedando de las mismas en beneficio de la propiedad, sin necesidad de efectuar reintegro alguno por parte de la arrendadora. En caso de que, previa autorizacin de la arrendadora, se realizasen obras en el inmueble objeto del presente contrato, este podr exigir del arrendatario que, al finalizar el arrendamiento, se reponga el inmueble en su estado originario. Decimoquinta: adems de las causas de desahucio establecidas por la Ley, se podr instar el mismo, en cualquier momento, en caso de incumplimiento por parte del arrendatario de las condiciones de presente contrato. En prueba de conformidad se firma el presente contrato por duplicado ejemplar y a un solo efecto en lugar y fecha ut supra. LA ARRENDADORA Fdo. EL ARRENDATARIO Fdo.

INVENTARIO DE MUEBLES DEL PISO SITUADO EN LA CALLE CAMARENA 387, PLANTA 12 D

SALN COMEDOR: un mueble, un tresillo, una alfombra, una mesa pequea de centro, una camilla con faldas, cuatro sillas, un cuadro, una lmpara y cortinas. DORMITORIO PRINCIPAL: una cama de matrimonio con colchn y almohada, un aparato de radio incorporado medida de 1,35 m, funda de colchn, dos mesillas, dos alfombras, un armario, otro empotrado, un comodn, un espejo y cortinas. DORMITORIO SEGUNDO: una cama de 1,05, un colchn, una funda, una mesilla, una alfombra y cortinas. DORMITORIO TERCERO: una cama, una mesilla, una estantera de madera, y cortinas. COCINA: un armario colgado, tres armarios de suelo, una lavadora, un frigorfico, una mesa, una banqueta, una cocina de gas, y una caldera calefactora. BAO: un armario con espejo, un lavabo con armario y cortinas. ENTRADA: un taquilln, un espejo y un cuadro. TODO EN BUEN USO DE FUNCIONAMIENTO Madrid 1 de marzo de 2005

ARRENDATARIA Fdo.

ARRENDADOR Fdo.

Ecuacin de 2o grado
Resuelve la ecuacin: x2+7x+10=0 = { x1=5 { x2=2

El flautista de Hameln
Hace mucho, muchsimo tiempo, en la prspera ciudad de Hameln, sucedi algo muy extrao: una maana, cuando sus gordos y satisfechos habitantes salieron de sus casas, encontraron las calles invadidas por miles de ratones que merodeaban por todas partes, devorando, insaciables, el grano de sus repletos graneros y la comida de sus bien provistas despensas. Nadie acertaba a comprender la causa de tal invasin, y lo que era an peor, nadie saba qu hacer para acabar con tan inquietante plaga. Por ms que pretendan exterminarlos o, al menos, ahuyentarlos, tal pareca que cada vez acudan ms y ms ratones a la ciudad. Tal era la cantidad de ratones que, da tras da, se enseoreaba de las calles y de las casas, que hasta los mismos gatos huan asustados. Ante la gravedad de la situacin, los prohombres de la ciudad, que vean peligrar sus riquezas por la voracidad de los ratones, convocaron al Consejo y dijeron: "Daremos cien monedas de oro a quien nos libre de los ratones". Al poco se present ante ellos un flautista de Hameln taciturno, alto y desgarbado, a quien nadie haba visto antes, y les dijo: "La recompensa ser ma. Esta noche no quedar ni un slo ratn en Hameln. Dicho esto, comenz a pasear por las calles y, mientras paseaba, tocaba con su flauta una maravillosa meloda que encantaba a los ratones, quienes saliendo de sus escondrijos seguan embelesados los pasos del flautista que tocaba incansable su flauta. Y as, caminando y tocando, los llev a un lugar muy lejano, tanto que desde all ni siquiera se vean las murallas de la ciudad. Por aquel lugar pasaba un caudaloso ro donde, al intentar cruzarlo para seguir al flautista, todos los ratones perecieron ahogados. Los hamelineses, al verse al fin libre de las voraces tropas de ratones, respiraron aliviados. Ya tranquilos y satisfechos, volvieron a sus prsperos negocios, y tan contentos estaban que organizaron una gran fiesta para celebrar el feliz desenlace, comiendo excelentes viandas y bailando hasta muy entrada la noche. A la maana siguiente, el flautista de Hameln se present ante el Consejo y reclam a los prohombres de la ciudad las cien monedas de oro

prometidas como recompensa. Pero stos, liberados ya de su problema y cegados por su avaricia, le contestaron: "Vete de nuestra ciudad!, o acaso crees que te pagaremos tanto oro por tan poca cosa como tocar la flauta?". Y dicho esto, los orondos prohombres del Consejo de Hameln le volvieron la espalda profiriendo grandes carcajadas. Furioso por la avaricia y la ingratitud de los hamelineses, el flautista, al igual que hiciera el da anterior, toc una dulcsima meloda una y otra vez, insistentemente. Pero esta vez no eran los ratones quienes le seguan, sino los nios de la ciudad quienes, arrebatados por aquel sonido maravilloso, iban tras los pasos del extrao msico. Cogidos de la mano y sonrientes, formaban una gran hilera, sorda a los ruegos y gritos de sus padres que en vano, entre sollozos de desesperacin, intentaban impedir que siguieran al flautista. Nada lograron y el flautista de Hameln se los llev lejos, muy lejos, tan lejos que nadie supo adnde, y los nios, al igual que los ratones, nunca jams volvieron. En la ciudad slo quedaron sus opulentos habitantes y sus bien repletos graneros y bien provistas despensas, protegidas por sus slidas murallas y un inmenso manto de silencio y tristeza. Y esto fue lo que sucedi hace muchos, muchos aos, en esta desierta y vaca ciudad de Hameln, donde, por ms que busquis, nunca encontraris ni un ratn ni un nio. FIN

Platero y yo
Platero es pequeo, peludo, suave; tan blando por fuera, que se dira todo de algodn, que no lleva huesos. Slo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozndolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "Platero?", y viene a m con un trotecillo alegre que parece que se re, en no s qu cascabeleo ideal... Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de mbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel... Es tierno y mimoso igual que un nio, que una nia...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra... Cuando paso sobre l, los domingos, por las ltimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirndolo: Tiene acero... Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha


Captulo Primero Que trata de la condicin y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordar-me, no ha mucho


tiempo que viva un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocn flaco y galgo corredor. Una olla de algo ms vaca que carnero, salpicn las ms noches, duelos y quebrantos los sbados, lentejas los viernes, algn palomino de aadidura los domingos, consuman las tres partes de su hacienda. El resto della concluan sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los das de entresemana se honraba con su vellor de lo ms fino. Tena en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que as ensillaba el rocn como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta aos; era de complexin recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tena el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque, por conjeturas verosmiles, se deja entender que se llamaba Quejana. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narracin dl no se salga un punto de la verdad. Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los ms del ao, se daba a leer libros de caballeras, con tanta aficin y gusto, que olvid casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administracin de su hacienda. Y lleg a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendi muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballeras en que leer, y as, llev a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos, ningunos le parecan tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva, porque la claridad de su prosa y aquellas entricadas razones suyas le parecan de perlas, y ms cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafos, donde en muchas partes hallaba escrito: La razn de la sinrazn que a mi razn se hace, de tal manera mi razn enflaquece, que con razn me quejo de la vuestra fermosura. Y tambin cuando lea: [...] los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza. Con estas razones perda el pobre caballero el juicio, y desvelbase por entenderlas y desentraarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mesmo Aristteles, si resucitara para slo ello. No estaba muy bien con las heridas que don Belians daba y receba, porque se imaginaba que, por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejara de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y seales. Pero, con todo, alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma y dalle fin al pie de la letra, como all se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran. Tuvo muchas veces

competencia con el cura de su lugar que era hombre docto, graduado en Sigenza, sobre cul haba sido mejor caballero: Palmern de Ingalaterra o Amads de Gaula; mas maese Nicols, barbero del mesmo pueblo, deca que ninguno llegaba al Caballero del Febo, y que si alguno se le poda comparar, era don Galaor, hermano de Amads de Gaula, porque tena muy acomodada condicin para todo; que no era caballero melindroso, ni tan llorn como su hermano, y que en lo de la valenta no le iba en zaga. En resolucin, l se enfrasc tanto en su letura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los das de turbio en turbio; y as, del poco dormir y del mucho leer, se le sec el celebro, de manera que vino a perder el juicio. Llensele la fantasa de todo aquello que lea en los libros, as de encantamentos como de pendencias, batallas, desafos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asen-tsele de tal modo en la imaginacin que era verdad toda aquella mquina de aquellas sonadas soadas invenciones que lea, que para l no haba otra historia ms cierta en el mundo. Deca l que el Cid Ruy Daz haba sido muy buen caballero, pero que no tena que ver con el Caballero de la Ardiente Espada, que de slo un revs haba partido por medio dos fieros y descomunales gigantes. Mejor estaba con Bernardo del Carpio, porque en Roncesvalles haba muerto a Roldn el encantado, valindose de la industria de Hrcules, cuando ahog a Anteo, el hijo de la Tierra, entre los brazos. Deca mucho bien del gigante Morgante, porque, con ser de aquella generacin gigantea, que todos son soberbios y descomedidos, l solo era afable y bien criado. Pero, sobre todos, estaba bien con Reinaldos de Montalbn, y ms cuando le vea salir de su castillo y robar cuantos topaba, y cuando en allende rob aquel dolo de Mahoma que era todo de oro, segn dice su historia. Diera l, por dar una mano de coces al traidor de Galaln, al ama que tena, y aun a su sobrina de aadidura. En efeto, rematado ya su juicio, vino a dar en el ms estrao pensamiento que jams dio loco en el mundo; y fue que le pareci convenible y necesario, as para el aumento de su honra como para el servicio de su repblica, hacerse caballero andante, y irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que l haba ledo que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo gnero de agravio, y ponindose en ocasiones y peligros donde, acabndolos, cobrase eterno nombre y fama. Imaginbase el pobre ya coronado por el valor de su brazo, por lo menos, del imperio de Trapisonda; y as, con estos tan agradables pensamientos, llevado del estrao gusto que en ellos senta, se dio priesa a poner en efeto lo que deseaba. Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas que haban sido de sus bisabuelos, que, tomadas de orn y llenas de moho, luengos siglos haba que estaban puestas y olvidadas en un rincn. Limpilas y aderezlas lo mejor que pudo, pero vio que tenan una gran falta, y era que no tenan celada de encaje, sino morrin simple; mas a esto supli su industria, porque de cartones hizo un modo de media celada, que, encajada con el morrin, hacan una apariencia de celada entera. Es verdad que para probar si era fuerte y poda estar al riesgo de una cuchillada, sac su espada y le dio dos golpes, y con el primero y en un punto deshizo lo que haba hecho en una semana; y no dej de parecerle mal la facilidad con que la haba hecho pedazos, y, por asegurarse deste peligro, la torn a hacer de nuevo, ponindole unas barras de hierro por de dentro, de tal manera que l qued satisfecho de su fortaleza; y, sin querer hacer nueva experiencia della, la diput y tuvo por celada finsima de encaje.

Fue luego a ver su rocn, y, aunque tena ms cuartos que un real y ms tachas que el caballo de Gonela, que tantum pellis et ossa fuit, le pareci que ni el Bucfalo de Alejandro ni Babieca el del Cid con l se igualaban. Cuatro das se le pasaron en imaginar qu nombre le pondra; porque, segn se deca l a s mesmo, no era razn que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno l por s, estuviese sin nombre conocido; y ans, procuraba acomodrsele de manera que declarase quin haba sido, antes que fuese de caballero andante, y lo que era entonces; pues estaba muy puesto en razn que, mudando su seor estado, mudase l tambin el nombre, y [le] cobrase famoso y de estruendo, como convena a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba. Y as, despus de muchos nombres que form, borr y quit, aadi, deshizo y torn a hacer en su memoria e imaginacin, al fin le vino a llamar Rocinante: nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que haba sido cuando fue rocn, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo. Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo, quiso ponrsele a s mismo, y en este pensamiento dur otros ocho das, y al cabo se vino a llamar don Quijote; de donde como queda dicho tomaron ocasin los autores desta tan verdadera historia que, sin duda, se deba de llamar Quijada, y no Quesada, como otros quisieron decir. Pero, acordndose que el valeroso Amads no slo se haba contentado con llamarse Amads a secas, sino que aadi el nombre de su reino y patria, por Hepila famosa, y se llam Amads de Gaula, as quiso, como buen caballero, aadir al suyo el nombre de la suya y llamarse don Quijote de la Mancha, con que, a su parecer, declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della. Limpias, pues, sus armas, hecho del morrin celada, puesto nombre a su rocn y confirmndose a s mismo, se dio a entender que no le faltaba otra cosa sino buscar una dama de quien enamorarse; porque el caballero andante sin amores era [r]bol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma. Decase l a [s]: Si yo, por malos de mis pecados, o por mi buena suerte, me encuentro por ah con algn gigante, como de ordinario les acontece a los caballeros andantes, y le derribo de un encuentro, o le parto por mitad del cuerpo, o, finalmente, le venzo y le rindo, no ser bien tener a quien enviarle presentado y que entre y se hinque de rodillas ante mi dulce seora, y diga con voz humilde y rendido: Yo, seora, soy el gigante Caraculiambro, seor de la nsula Malindrania, a quien ven-ci en singular batalla el jams como se debe alabado caballero don Quijote de la Mancha, el cual me mand que me presentase ante vues-tra merced, para que la vuestra grandeza disponga de m a su talante''? Oh, cmo se holg nuestro buen caballero cuando hubo hecho este discurso, y ms cuando hall a quien dar nombre de su dama! Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo haba una moza labradora de muy buen parecer, de quien l un tiempo anduvo enamorado, aunque, segn se entiende, ella jams lo supo, ni le dio cata dello. Llambase Aldonza Lorenzo, y a sta le pareci ser bien darle ttulo de seora de sus pensamientos; y, buscndole nombre que no desdijese mucho del suyo, y que tirase y se encaminase al de princesa y gran seora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso, porque era natural del Toboso; nombre, a su parecer, msico y peregrino y significativo, como todos los dems que a l y a sus cosas haba puesto.

La Quintilla
La quintilla es una estrofa de la mtrica castellana que consiste en cinco versos de ocho slabas (octoslabos) o menores con dos rimas consonantes distribuidas segn el principio de que no pueden tener la misma rima tres versos seguidos, ni acabar en pareado ni quedar alguno suelto o sin rima.

Hubo una selva y un nido y en ese nido un jilguero que alegre y estremecido, tras de un ensueo querido cruz por el mundo entero.
Hubo una selva y un nido y en ese nido un jilguero que alegre y estremecido, tras de un ensueo querido cruz por el mundo entero.

La Quintilla
La quintilla es una estrofa de la mtrica castellana que consiste en cinco versos de ocho slabas (octoslabos) o menores con dos rimas consonantes distribuidas segn el principio de que no pueden tener la misma rima tres versos seguidos, ni acabar en pareado ni quedar alguno suelto o sin rima.

Hubo una selva y un nido y en ese nido un jilguero que alegre y estremecido, tras de un ensueo querido cruz por el mundo entero.
Hubo una selva y un nido y en ese nido un jilguero que alegre y estremecido, tras de un ensueo querido cruz por el mundo entero.

Arte Romnico
El Romnico fue un estilo artstico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII. El Romnico fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo, agrupando las diferentes opciones que se haban utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerromnica, bizantina, germnica y rabe) y consiguiendo formular un lenguaje especfico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artsticas. No fue producto de una sola nacionalidad o regin, sino que surgi de manera paulatina y casi simultnea en Italia, Francia, Alemania y Espaa. En cada uno de estos pases surgi con caractersticas propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un mbito europeo.
ndice
[ocultar]

o o o o

1 Desarrollo 2 El Romnico en otros pases de Europa 2.1 En Francia 2.2 Alemania 2.3 Hungra 2.4 Italia 3 Vase tambin

4 Enlaces externos

Desarrollo
Desde el siglo VIII, una serie de acontecimientos histricos posibilitaron la renovacin y expansin de la cultura europea: la subida al trono de Francia de los Capetos, la consolidacin y difusin del cristianismo, el inicio de la Reconquista en la Pennsula Ibrica y, fundamentalmente, el nacimiento de las lenguas romnicas, son los hitos que marcaron este resurgimiento. Alrededor del ao 1000, una expansin generalizada en los mbitos econmico y cultural propici un importante crecimiento demogrfico en las sociedades occidentales, roturndose nuevas tierras y abrindose antiguas rutas de comercio, que posibilitaran los caminos de peregrinacin. Toda Europa se vio invadida por una autntica fiebre constructiva; se haba conseguido formular un arte capaz de representar a toda la cristiandad: el Romnico. El trmino romnico, como concepto que define un estilo artstico, fue utilizado por primera vez en 1820 por Charles de Gerville, considerando con este trmino todo el arte que se realiza anterior al estilo gtico desde la cada del Imperio romano; y por analoga al trmino ya conocido de lenguas romnicas, el arte romnico suceda al arte antiguo tal y como las lenguas romnicas eran las sucesoras del latn. Posteriormente, la acepcin de arte romnico se fue restringiendo y pas a designar el arte desarrollado en Occidente entre los siglos XIy XII, aunque todava hoy siguen las controversias para determinar con exactitud la amplitud de espacio y tiempo que abarca este estilo. En la definicin de este primer arte europeo, es fundamental la reforma monacal realizada por la orden cluniacense, como resultado de una revisin en profundidad de las comunidades benedictinas. El monasterio de Cluny, fundado en el ao 930, se convierte en el gran centro difusor de la reforma, alcanzando rpidamente una gran expansin y consiguiendo que a travs de sus monasterios el arte romnico se difundiera por todo el mundo cristiano europeo. Antes de que la orden de Cluny capitalizara y extendiera este arte romnico, ya se haba desarrollado en Italia, en la regin de Como, en Espaa y Aragn (especialmente en la provincia de Huesca), se denomina el primer romnico. En otros lugares como Catalua, que recibi mucha influencia italiana, se formaron bases slidas para el rico desarrollo de la arquitectura romnica que seguira el resto de Europa, incluida Espaa. En el Principado de Catalua se hicieron los primeros abovedamientos de las iglesias espaolas. Algunas caractersticas del importante arte romnico cataln son:

Empleo del arco de medio punto

Piedra escuadrada pero no pulida Cabeceras de semitambor adornadas con arquillos y bandas rtmicamente dispuestas Los templos se cubren con bvedas ptreas de can y horno Las naves son ms amplias y elevadas, al menos en comparacin con antiguos edificios prerromnicos Se emplean los pilares como sustentacin No hay figuracin escultrica

La poca dorada del estilo por su calidad y belleza (romnico pleno), se extiende en la ltima mitad del siglo XI y la primera del XII, procedente de Francia y transmitido fundamentalmente a travs del Camino de Santiago.

Escultura en fachadas Puertas ventanas Canecillos

Durante la segunda mitad del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII, a medida que las soluciones arquitectnicas se afianzan y mejoran, surge el tardorromnico. Una de sus expresiones es el llamado arte cisterciense, que se expande con las abadas de la orden del Cster, expresando las concepciones estticas y espirituales de Bernardo de Claraval (ausencia de ornamentacin y reduccin a los elementos estructurales). En el principado de Catalua, el Romnico ser muy importante. Tendr caractersticas propias. De influencia lombarda, crearn las bvedas de can en las naves con arcos ojivales en los espacios menores y en las cpulas. Lesenas y Arcuaciones tambin predominarn. El primer periodo est marcado por la austeridad que dar paso a la majestuosidad.

el monasterio de Sant Lloren del Munt est situado en el pico de la Mola el monasterio de Sant Cugat de San Cugat del Valls la Iglesia de San Vicente de Cardona La catedral de Gerona en Gerona Las Iglesias romnicas del Valle de Boh situadas en la comarca de la Alta Ribagorza, (Provincia de Lrida) y declaradas Patrimonio

de la Humanidad. En el resto de Espaa, el Romnico floreci en los territorios cristianos, al amparo de la ruta de peregrinacin jacobea. El Romnico espaol es uno de los ms ricos y variados de Europa. Son particulares los influjos islmicos, catalanes, franceses, lombardos y visigodos que se amalgamaron para crear un estilo propio. Muchos y muy importantes son los monumentos que se conservan, destacndose dos focos principales, centrados en Castilla y Aragn. Sin duda, la obra fundamental del Romnico hispano es la Catedral de Santiago de Compostela, modelo de iglesia de peregrinacin, con conjuntos escultricos (Prtico de la Gloria) de entre los ms singulares de Occidente. A lo largo del Camino de Santiago fueron surgiendo algunos de los hitos romnicos en suelo espaol, como lacatedral de Jaca, San Martn de Frmista o San Isidoro de Len. Desde all irradiara el estilo a zonas ms alejadas, expandindose por todo el norte peninsular. En la actualidad, algunos de los mejores conjuntos romnicos de Espaa se concentran en Castilla y Len:

La Real Baslica de San Isidoro de Len, considerado uno de los mejores conjuntos romnicos de Espaa. Contiene la llamadaCapilla El romnico palentino (candidato a ser declarado Patrimonio de la Humanidad), destacando la comarca de Aguilar de

Sixtina de este estilo: el Panten de los Reyes, decorado con un importantsimo ciclo pictrico. Campoo(Palencia), con multitud de iglesias rurales. Ms al sur se encuentra la iglesia de san Martn de Frmista, uno de los monumentos ms completos del Romnico europeo. La provincia de Palencia cuenta con el mayor nmero de Iglesias romnicas de Espaa. La ciudad de Zamora, con una veintena de monumentos romnicos, desde el siglo XI al XIII, incluyendo la Catedral, con su original La ciudad de vila, con decenas de monumentos romnicos, destacando la baslica de san Vicente; la Unesco declar los El llamado Grupo de los Cimborrios del Duero; lo componen la Catedral de Zamora, la Catedral Vieja de Salamanca, la Colegiata de La ciudad de Segovia cuenta con un destacable conjunto de iglesias, destacando las caractersticas torres y prticos que singularizan El Romnico de la Sierra de la Demanda comprende una serie de monumentos religiosos que se encuentran en la zona de la Sierra cimborrio. monumentos romnicos de la ciudad Patrimonio de la Humanidad. Toro, y la Catedral Vieja de Plasencia. el romnico segoviano. de la Demanda, provincias de Burgos y La Rioja (Espaa), entre ellos destaca el monasterio de santo Domingo de Silos con un magnfico claustro. La ciudad de Soria conserva algunos conjuntos interesantes: el claustro de la concatedral de san Pedro, la iglesia de Santo Domingo, la iglesia de San Juan de Rabanera y, sobre todo, las ruinas del monasterio de san Juan de Duero.

[editar]El [editar]En

Romnico en otros pases de Europa


Francia

El Romnico alcanz gran vigor y difusin gracias al Monasterio de Cluny (desaparecido en su mayor parte), centro irradiador del nuevo arte. Surgieron varias escuelas o centros artsticos, cada uno con caractersticas particulares y propias. Algunos de los monumentos ms destacados son:

Interior de la iglesia de la abada de Notre-Dame de Fontgombault.

La baslica de Saint-Sernin de Toulouse La iglesia abacial de santa Fe de Conques La baslica de la Magdalena, en Vzelay San Trfimo, en Arls, destacable por su conjunto escultrico La catedral de Angulema Notre-Dame-la-Grande, en Poitiers La Abada Notre-Dame de Fontgombault La Abada de Saint-Savin-sur-Gartempe, con uno de los conjuntos pictricos ms relevantes del Romnico francs.

Iglesia abacial de Sainte-Foy

Notre Dame la Grande

Abada Notre-Dame de Fontgombault

Abada de Saint-Savin-sur-Gartempe

[editar]Alemania El Romnico sigui la estela del arte otoniano, creando conjuntos arquitectnicos de gran monumentalidad, muchos de los cuales aportan soluciones completamente novedosas, como la solucin de doble cabecera o Westwerk. Podemos citar entre los ms seeros:

Las catedrales de Worms, Maguncia y Espira

Catedral de Worms

Catedral de Maguncia

Catedral de Espira

La iglesia de santa Mara del Capitolio en Colonia La Abada de Santa Maria Laach (Renania-Palatinado)

Iglesia de Jk, en Hungra, construida en el siglo XIII.

[editar]Hungra El arte Romnico evolucion bajo una fuerte influencia germnica, puesto que luego de que los hngaros fueron cristianizados en el ao1000 y paulatinamente recibieron a muchos nobles y clrigos germnicos que arribaron al reino para ocupar cargos eclesisticos y militares. Para mediados del siglo XI resultaba frecuente en baslicas hngaras y claustros el uso de bsides cerradas con tres arcos semicirculares colocadas en lugares con tres naves sostenidas por pilares que descansaban en soportales, caracterizado por esta cubierto por una armadura abierta, a excepcin de la semicpula que cubra el bside. Fue muy comn este estilo en las estructuras religiosas de:

La catedral de Vc construida por el rey Gza I de Hungra alrededor de 1074. La iglesia benedictina de Garamszentbenedek construida tambin por rdenes del rey anterior cerca de 1075. La abada de San Edigio en Somogyvr, fundada por el rey San Ladislao I de Hungra en 1091.

[editar]Italia La herencia clsica y paleocristiana se dej sentir profundamente. Como aportacin original, surgi all el estilo lombardo, un arte prerromnico que se extedera despus por otras regiones como Catalua o Provenza. Los edificios romnicos italianos se distinguen por su suntuosidad y decorativismo, a la vez que por su claridad estructural. Algunos de los ms destacados son:

La catedral de Parma La baslica de san Ambrosio de Miln La baslica de san Zenn de Verona La baslica de san Miguel de Pava Las catedrales de Trento y Mdena La baslica de San Miniato al Monte, en Florencia Sin duda, el monumento romnico ms difundido de Italia es la catedral de Pisa, excepcional conjunto que incluye el baptisterio, el

edificio catedralicio propiamente dicho y el campanario (Torre inclinada de Pis

A una rosa
Ayer naciste, y morirs maana. Para tan breve ser, quin te dio vida? Para vivir tan poco ests lucida, y para no ser nada ests lozana? Si te engao su hermosura vana, bien presto la vers desvanecida, porque en tu hermosura est escondida la ocasin de morir muerte temprana. Cuando te corte la robusta mano, ley de la agricultura permitida, grosero aliento acabar tu suerte. No salgas, que te aguarda algn tirano; dilata tu nacer para tu vida, que anticipas tu ser para tu muerte.

Soneto atribuido a Gngora

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy