Manual Edificaciones Sedigas
Manual Edificaciones Sedigas
Manual Edificaciones Sedigas
Octubre 2012
2 3
B) DIRECTIvAS y REGLAMENTACIN EUROPEA 4-8 C) REGLAMENTACIN y ENFOqUES GENERALES EN ESPAA 4-8 D) IMPACTO EN AGENTES DE LA EDIFICACIN y USUARIOS 4-8 ANExO. ESTUDIO CUANTITATIvO DE IMPACTO 4-8
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
Dada la creciente necesidad de aumentar la eficiencia y reducir el consumo energtico en la demanda global de energa de los pases, y particularmente en los edificios, donde existe un gran potencial de ahorro, es necesario en este momento reivindicar una reglamentacin eficaz y eficiente, que permita usar todas las herramientas de ahorro disponibles en el mercado para encontrar la solucin que mejor se adapte a cada edificio, teniendo en cuenta y valorando aspectos complementarios a la reduccin de emisiones de CO2, como son el consumo de energa primaria y, sobre todo, la eficiencia econmica. Obviamente resulta de vital importancia cumplir los compromisos De este modo resulta capital destacar que dada la actual tendencia en la poltica energtica europea hacia la liberalizacin de los mercados energticos, su traslado a la legislaciones nacionales debera obedecer a ese mismo esquema. Por ello pensamos que en cualquier planteamiento de poltica energtica nacional se debe tener presente ciertos principios por su importancia a la hora de elegir entre unos esquemas regulatorios u otros: adquiridos con el triple objetivo 20-20-20, pero al igual que sucede a la hora de implantar las polticas energticas comunitarias, es necesario que exista cierta libertad en la forma de alcanzar esos objetivos, ya que al igual que hay que tener en cuenta las particularidades de cada pas (no existe un modelo energtico nico para alcanzar los objetivos en todos los pases), tampoco existe una combinacin tecnolgica nica que se adapte a todas las posibles aplicaciones, climatologas y particularidades de los edificios de un pas. Lo que se Una poltica energtica de mercado, en la que la Administracin limite su actuacin a la creacin de marcos estables para todos los agentes implicados y la supervisin de su funcionamiento. propone es un marco igualitario para todas las tecnologas, de manera que en cada caso se empleen las soluciones tecnolgicas ms eficientes, tanto desde el punto de vista energtico, como econmico. Cualquier poltica energtica que imponga determinadas tecnologas estara en contra de estos principios y sus consecuencias, en ltima instancia, recaeran sobre los consumidores. Es necesario que el usuario final de energa pueda tomar sus decisiones de forma libre. Promocin de la libre competencia, como va para estimular un funcionamiento ms gil de los agentes econmicos y la creacin de valor para la sociedad, por la va de la asignacin eficiente de los recursos.
6 7
A) POLTICA ENERGTICA
8 9
A) POLTICA ENERGTICA
Eficiencia energtica
La actual estrategia energtica europea se ha comprometido con tres objetivos paralelos: 20% de reduccin de emisiones de efecto invernadero, 20% de energa procedente de fuentes renovables y 20% de ahorro de consumo energtico. La UE est actualmente en camino de conseguir los dos primeros, pero el objetivo de ahorro energtico est lejos de poder ser alcanzado (ver figura 1), y la prioridad sigue siendo conseguir todos los objetivos ya fijados para 2020. Proyecciones del objetivo de ahorro del 20%. Fuente: Comisin Europea
1900 1850 1800 1750 1700 1650 1600 1550 1500 1450 1400 2005 2010 2015 2020 1474 Mtoe 20% by 2020 objective -368 Mtoe 1676 Mtoe Most recent projection -166 Mtoe 1842 Mtoe Business as usual 2007 projection
Opciones tecnolgicas para contribuir a la reduccin de emisiones en edificios. Fuente: AIE; Informe Energy Technology Perspectives 2010
16 14 12 10 8 6 4 2 0 2010 2020 2030 2040 2050 BLUE Map emissions 2.6 Gt Baseline emissions 15.2 Gt
Fuel switching to biofuels Building shell Other efficiency CHP Electricity decarbonisation
Asimismo, en diciembre de 2011, la Comisin Europea ha publicado el Energy Roadmap 2050, y su plan de trabajo seala varios elementos que tienen consecuencias positivas en todos los escenarios de descarbonizacin, destacando los siguientes: a. Independientemente del escenario de descarbonizacin elegido, una mayor eficiencia energtica es necesaria para alcanzar los objetivos en 2050. b. Cuatro de los cinco escenarios que contempla el anlisis se basan en que el mercado decida las tecnologas a emplear sin promover ninguna tecnologa en particular. No obstante, se considera que el Roadmap 2050 no da la suficiente importancia a la situacin en el sector calefaccin y refrigeracin. Las lneas planteadas resultan poco relevantes en comparacin al resto de los sectores que contempla el plan. Conviene recordar que si la UE confa la descarbonizacin del sector energtico predominantemente al subsector elctrico conseguir unos resultados distorsionados. Es esencial trabaja paralelamente sobre el subsector trmico, y ello requiere el concurso de todas las tecnologas disponibles comercialmente.
Projections from 2007 Projections from 2009 20% energy saving objective
Siendo el sector terciario (edificios) uno de los grandes vectores de desarrollo de la eficiencia energtica, la limitacin a su desarrollo mediante la obligacin de implantacin de determinadas tecnologas renovables, sin considerar otras alternativas con mejor coste-beneficio, aadira ms dificultad a la consecucin del objetivo de ahorro energtico con un mayor coste. La Agencia Internacional de la Energa (AIE) en su BLUE MAP scenario contempla una reduccin de emisiones de CO2 de un 50% para 2050, teniendo en cuenta los niveles de emisiones de 2007. Este escenario de reduccin considera todas las tecnologas que pueden contribuir a la consecucin de tal objetivo, y en el campo de la calefaccin, refrigeracin y produccin de ACS en edificios tiene en cuenta las cuatro que pueden realizar una mayor contribucin: cogeneracin, bombas de calor, solar trmica y almacenamiento trmico. La AIE afirma que las mencionadas tecnologas de calefaccin y refrigeracin para edificios que se consideran de cero/bajas emisiones de carbono y energticamente eficientes tienen un potencial de reduccin de emisiones de CO2 de hasta 2 Gigatoneladas y de ahorrar 710 millones de tep. El papel de los gobiernos, segn este organismo, sera crear las condiciones econmicas para que con estas tecnologas se puedan alcanzar los compromisos medioambientales al menor coste posible.
de forma objetiva y transparente, dejando que la libre competencia escoja la opcin ms eficiente en cada caso. La imposicin directa o indirecta de determinadas opciones o la intervencin en su favor y en detrimento de otras han demostrado a nivel global una peor asignacin de recursos y resultados manifiestamente mejorables. A pesar de ello, es una tentacin que reaparece cada vez que se abre un debate energtico.
12 13
16 17
Visin parcial: Se regulan subsistemas (ACS y piscinas) de manera independiente al resto de instalaciones trmicas y del conjunto del edificio, y se hace atendiendo casi en exclusiva al ahorro de energa primaria y CO2. De esto derivan, entre otros, los siguientes inconvenientes: Coste de oportunidad: Se limita o desincentiva en muchos casos el uso de soluciones de mayor alcance y/o ms eficientes energtica y econmicamente. Condicionamiento tcnico: Se condiciona muy fuertemente el diseo de las instalaciones trmicas (centralizacin, integracin, distribucin, regulacin, etc) y en ocasiones del propio edificio (salas, patinillos y horizontales, cubiertas, etc).
Ineficiencia econmica: Condicionar las instalaciones trmicas y el edificio para tratar de reducir emisiones de CO2 en un subsistema impide optimizar tanto las inversiones como los futuros costes de operacin y mantenimiento. Falta de coherencia con la calificacin energtica: La calificacin energtica contempla los edificios en su conjunto y se ve afectada por el condicionamiento descrito.
como las piscinas son la parte sustancial de dicha demanda base. Imponer una solucin tcnica para atender la demanda base impide avanzar en el desarrollo de otras soluciones, constituyendo un fuerte freno a la innovacin en un sector muy necesitado de ella. Desprofesionalizacin: Predeterminar de manera cerrada la solucin de ahorro a incorporar a cada edificio cierra la puerta a las aportaciones de los proyectistas e instaladores habilitados, perfectamente capacitados no slo para definir la solucin ptima para cada edificio entre todas las que ofrece el mercado, sino tambin para innovar y participar en el desarrollo e implantacin de soluciones nuevas. Descrdito de la solucin prescrita: La imposicin universal y a priori de una solucin tcnica resulta perjudicial tambin para dicha solucin. Si no se verifican los resultados, como ha sido el caso, muchos agentes buscan minimizar a toda costa la inversin. Se ejecutan instalaciones de baja calidad -por componentes, por ejecucin y a menudo tambin por el propio diseo- que obviamente no proporcionan los resultados esperados.
Imposicin de una solucin tcnica para prcticamente todo tipo de edificio, ubicacin y circunstancia, con los siguientes inconvenientes: Soluciones inadecuadas o de alcance limitado: La energa solar trmica no es, por diferentes motivos, una solucin correcta en muchos proyectos. En otros, aun siendo correcta, tiene un alcance limitado en trminos de ahorro energtico que puede ser fcilmente superado por otras tecnologas renovables o por el uso de calor residual. Limitacin al desarrollo de alternativas tcnicas: La asignacin obligatoria de la cobertura de la demanda de ACS y/o piscinas a la energa solar trmica hace a menudo inviable introducir en el edificio otras soluciones de ahorro. Una solucin de ahorro energtico supone una inversin extra cuya amortizacin requiere normalmente trabajar sobre la demanda trmica base, no sobre las puntas, y tanto el ACS
Falta de claridad en la aplicacin de alternativas: La va prestacional para el uso de soluciones alternativas qued insuficientemente regulada y articulada. Esto ha generado los siguientes problemas: 20 21
Barreras de entrada: La falta de claridad hace que el proyectista, el promotor y el instalador habilitado adopten frecuentemente la opcin prescriptiva como solucin fcil desde el punto de vista administrativo, aun estando convencidos de las ventajas de una solucin alternativa. En esto ha incidido fuertemente la multiplicidad de competencias entre las delegaciones de Industria de las 17 CCAA y las reas de urbanismo de los Ayuntamientos. El grado en que cala la informacin tcnica y normativa es muy diferente, y las decisiones quedan supeditadas a interpretaciones tcnicas. Son adems frecuentes los posicionamientos ideolgicos que favorecen sin sustento tcnico una u otra tecnologa o punto de vista. Retrasos y sobrecostes: Optar por soluciones alternativas viene requiriendo al proyectista, promotor e instalador habilitado informar a administraciones y clientes sobre esta posibilidad, presentar informes justificativos y defender minuciosamente no ya sus ventajas, sino su propia toma en consideracin y aceptacin como alternativa dentro de la normativa. Esto ha venido implicando retrasos y sobrecostes que desincentivan la optimizacin y la innovacin. Soluciones inadecuadas: La falta de un marco claro de referencia en el que comparar soluciones alternativas ha hecho en otros casos que administraciones y clientes acepten soluciones inadecuadas o que no cumplan las exigencias bsicas de ahorro energtico. Influencia en reglamentaciones locales: La fuerte prescrip-
cin solar y tmida consideracin de alternativas lleva a que en muchos municipios slo se considere la energa solar trmica dentro de las soluciones de ahorro y eficiencia energtica en los edificios, materializndose en ordenanzas an ms restrictivas que la normativa de mbito nacional.
Falta de comprobacin: La Administracin deber realizar las inspecciones de eficiencia energtica para comprobar que realmente se estn cumpliendo las exigencias impuestas por la reglamentacin vigente. Se debe garantizar al consumidor final la consecucin efectiva de ahorros efectivos, que es el objeto de estas disposiciones normativas. Es importante hacer notar que aun si se verificaran los resultados, se observara que en muchos proyectos son cuestionables, bien directamente, bien por coste de oportunidad, quedando en tela de juicio la prescripcin universal y la tecnologa obligatoria. Con este enfoque se pierde en todo caso el incentivo a la mejora y a la innovacin que proporcionara tener que competir con otras soluciones tcnicas. A medio plazo el impacto en el mercado global de la solucin prescrita es negativo, quedando muy afectada fuera del marco de la obligacin. En lugar de prescribir de manera universal una determinada solucin tcnica, la normativa debera establecer objetivos en trminos de ahorro de energa primaria y reduccin de emisiones de CO2 y proporcionar una metodologa clara para evaluar el desempeo de las diferentes soluciones tcnicas que el proyectista pueda plantear para alcanzar dichos objetivos. Entre las soluciones se deben con-
templar todas las tecnologas renovables y de eficiencia energtica comercialmente disponibles en cada momento. Estas tecnologas deben competir entre s y ser valoradas en trminos de mercado atendiendo a los intereses de los usuarios finales, es decir, considerando los costes de inversin, operacin y mantenimiento del conjunto de las instalaciones trmicas que incluir el edificio. Para que la seleccin y ejecucin de soluciones sea ptima y proporcione los mejores resultados es imprescindible completar el ciclo con la inspeccin y verificacin de las prestaciones, de forma que los usuarios dispongan de la informacin necesaria para valorar, implicarse y exigir en sus decisiones de compra. Esta orientacin va en lnea con la evolucin de la normativa europea sobre ahorro de energa y emisiones en la edificacin, que ha venido fomentando el carcter prestacional de los cdigos tcnicos y la valoracin por resultados, tanto en las fases de diseo como de explotacin, indicando siempre que entre las soluciones tcnicas deben considerarse todas las fuentes de energa renovable, incluida la bomba de calor, y herramientas de eficiencia energtica como la cogeneracin de alta eficiencia, y resaltando la necesidad de realizar anlisis de coste-beneficio para seleccionar las alternativas ms econmicas. Los profesionales de la ingeniera y los instaladores habilitados conocen las diferentes soluciones disponibles y con una sencilla metodologa que aclare y establezca las referencias para el clculo de ahorros de energa primaria y emisiones pueden seleccionar y valorar la ms adecuada para cada proyecto. La revisin de la normativa actual en relacin a la inclusin de sistemas activos de ahorro energtico en las instalaciones trmicas de los edificios debe en definitiva resolver las cuatro grandes deficiencias identificadas, es decir:
emisiones de CO2 resultantes con cualquier solucin tcnica. Estableciendo la forma de medir y contrastar objetivamente rendimientos y prestaciones de los equipos e instalaciones. Dejando al mercado optimizar costes de inversin, operacin y mantenimiento en el marco de la libre competencia (una vez garantizado el cumplimiento de los objetivos mnimos de eficiencia energtica).
Enlazar con la verificacin de resultados: Poniendo en funcionamiento mecanismos de inspeccin y verificacin de resultados de ahorro energtico con sancin de incumplimientos. Implicando y articulando, en la medida de lo posible, la participacin de los propios usuarios como consumidores y clientes que deben valorar y demandar eficiencia. La normativa nacional debe ser clara, concreta y un ejemplo de correccin tcnica y sentido comn para las administraciones autonmicas y locales que deben aplicarla y que pueden adems complementarla. Es importante hacer notar que, al contrario de lo que en ocasiones se pretende, insistir en una prescripcin cerrada en la normativa tendr consecuencias negativas en el cumplimiento de nuestros compromisos de mejora de la eficiencia energtica y uso de fuentes de energa renovables. El coste de oportunidad ser siempre mayor que el beneficio obtenido y los resultados inferiores a los de una normativa verdaderamente prestacional y correctamente desarrollada y aplicada. La prescripcin universal ha demostrado ser una simplificacin innecesaria que conlleva ms inconvenientes que ventajas y que debe superarse. Limita seriamente el desarrollo y penetracin de otras soluciones que pueden adaptarse mejor a muchos edificios, que pueden tener ms amplio alcance y mejores resultados y que es preciso fomentar, tal y como reconocen las directivas europeas y nuestros propios planes de energas renovables (PANER) y ahorro y eficiencia energtica (PAE). Obligar a cubrir la demanda trmica base con energa solar hace normalmente inviables desde el punto de vista econmico otras soluciones con gran potencial como la bomba de calor o la microcogeneracin, y supone un veto implcito a su desarrollo. La normativa debe fomentar la competencia efectiva entre las dis-
Considerar el conjunto de las instalaciones y el edificio: Estableciendo en la medida de lo posible objetivos globales de ahorro en lugar de objetivos parciales o por subsistemas. Evitando condicionar el diseo global salvo por la propia necesidad de alcanzar los objetivos fijados. Tratando de optimizar tambin la inversin y el resultado econmico en todo el ciclo de vida del edificio.
Estar abierta a todas las soluciones tcnicas: Considerando todas las tecnologas renovables trmicas, no solo la energa solar. Considerando tambin herramientas de eficiencia energtica sobradamente acreditadas como la cogeneracin. Dejando la puerta abierta a la innovacin y a la evolucin tcnica.
tintas soluciones tcnicas sin introducir distorsiones artificiales y las medidas de fomento deben centrarse en incentivar las mejoras tcnicas y la innovacin, con vistas a proveer una mejor y ms competitiva gama de alternativas a los consumidores. Es posible y sencillo revisar la actual normativa bajo estas premisas y aplicarla de manera completa y correcta para que se convierta en una potente herramienta de ahorro. Slo se requiere voluntad, dilogo con todos los agentes del sector para recabar diferentes puntos de vista, y aportaciones y determinacin para aplicarlos de manera ordenada, neutral y efectiva.
Establecer una metodologa y unas referencias claras: Definiendo procedimientos de clculo y referencias para valorar correctamente los consumos de energa primaria y las
22 23
Impacto en la promocin/construccin:
Nueva construccin Los promotores inmobiliarios guan sus decisiones por parmetros comerciales, como: Economa de costes de ejecucin. Sencillez y fiabilidad de la solucin adoptada (responsabilidad decenal). Imagen comercial de la solucin adoptada (seguridad de suministro, precio, confort, comodidad). Competitividad ante otros edificios. En la actualidad se aade como condicionante crtico la capacidad de obtener financiacin para acometer el proyecto. Reformas En los propietarios de edificios cabe diferenciar aquellos que arrendarn el edificio, que se guan por los mismos parmetros que un promotor, buscando la comercializacin de su producto, y los propietarios-usuarios, que centrarn sus esfuerzos en optimizar la relacin entre el coste de las reformas y los beneficios obtenidos, especialmente en momentos en los que la financiacin de las actuaciones puede ser un problema.
Instaladores: Cuentan con la formacin necesaria para poder proponer la solucin que mejor se adapte a cada tipo de instalacin, sin imponerles ninguna por parte de la reglamentacin vigente, desaprovechando sus conocimientos y limitando sus competencias. Mantenedores: Tienen la formacin para poder asesorar al cliente en caso de reforma para que puedan optar por la solucin ms eficiente, sin que les impongan ninguna en particular, limitndoles de esta manera sus competencias. ESE: Asignar la demanda trmica base de un edificio a una tecnologa de ahorro dificulta enormemente la entrada de otras soluciones. Resultara anti-econmico introducir una segunda solucin para trabajar solo sobre la puntas de demanda, y adems complicara la gestin y el mantenimiento. La tecnologas de ahorro y eficiencia energtica en las instalaciones trmicas necesitan trabajar sobre el conjunto de la demanda del edificio, no solo sobre la de ACS o piscinas, y mucho menos exclusivamente sobre la de calefaccin, que se concentra en unos meses al ao. Las empresas de servicios energticos deben poder optimizar su inversin en las instalaciones buscando los mejores resultados globales. Industria/proveedores: Las consecuencias negativas de la imposicin universal de una solucin tcnica para el conjunto de la industria y proveedores, que ofrecen un amplio abanico de soluciones alternativas, son evidentes. Es fundamental incidir en el hecho mencionado anteriormente: NO es sensato ni viable salvo en contadas ocasiones compaginar dos soluciones de ahorro en una misma instalacin, por lo que imponer una de ellas implica cerrar la puerta al resto. La prescripcin universal es tambin perjudicial a largo plazo para la industria y proveedores de la solucin impuesta: Desaparece el incentivo a la innovacin que aporta la competencia con otras soluciones, la competicin se centra en ofrecer productos de bajo coste, los resultados son contraproducentes en muchos casos y la solucin se quema en la percepcin del mercado, etc. Es un supuesto atajo que puede tener consecuencias fatales para la propia industria, supuestamente beneficiada o protegida por la prescripcin universal.
las empresas y organismos que emplean los edificios. Deben poder optimizar sus instalaciones energticas en la manera que mejor sirva a sus necesidades, que por lo general es contemplando los costes totales de inversin y explotacin del conjunto de las instalaciones, ya integradas en SU edificio y teniendo en cuenta SU actividad. La imposicin de una determinada solucin tcnica puede tener un apreciable impacto negativo en la consecucin de estas prioridades. Cabe resaltar la tendencia de las empresas y organizaciones a confiar sus instalaciones energticas a empresas de servicios energticos (ESEs), es decir, a externalizar unos servicios que necesitan y que, por lo general, no son objeto directo de su actividad. Para que la externalizacin sea efectiva y d los frutos buscados es necesario que las ESEs puedan optimizar las instalaciones, siendo difcil hacerlo, tal y como se ha indicado, cuando se imponen barreras.
26 27
INDICE
1 2 2.1 2.2 3 4 4.1 4.2 4.3 5 6 7 GLOSARIO SOLUCIONES ENERGTICAS CONTEMPLADAS Criterios de dimensionamiento Condiciones particulares de los equipos PARMETROS RESULTADOS PARA EL SECTOR RESIDENCIAL Burgos Toledo Mlaga RESULTADOS PARA EL SECTOR TERCIARIO CONCLUSIONES ANEXOS - PARMETROS 28 28 28 29 29 29 29 30 31 32 33 33
3. 4. 5. 6. Toledo 1. 2. 3. 4. 5. 6. Mlaga 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
GHP colectiva + paneles solares reducidos o eliminados en su totalidad CHP + caldera individual CHP + caldera colectiva Caldera biomasa
Caldera individual + EHP individual + paneles solares Caldera colectiva + EHP individual + paneles solares GHP colectiva + paneles solares reducidos o eliminados en su totalidad CHP + caldera individual + EHP individual CHP + caldera colectiva + EHP individual Caldera biomasa + EHP individual
1 GLOSARIO
Chiller: Enfriadora de agua, accionada por motor elctrico. CHP, mCHP: Del ingls, Combined Heat and Power. Cogeneracin. EHP: Del ingls, Electric Heat Pump. Bomba de calor elctrica GHP: Del ingls, Gas Heat Pump (ms concretamente en este estudio gas engine driven heat pump). Bomba de calor a gas de tecnologa de motor de combustin interna.
EHP individual + calentador ACS + paneles solares EHP individual + termo elctrico + paneles solares EHP colectiva + ACS colectivo + paneles solares GHP colectiva + ACS colectivo + paneles solares reducidos EHP individual + CHP EHP colectiva + CHP GHP colectiva + CHP Caldera biomasa + chiller colectivos
Geritrico
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Solar trmica + Caldera de gas + chiller Solar trmica + Caldera de gas + EHP Solar trmica + Caldera de gas + GHP CHP + Caldera de gas de apoyo + EHP CHP + Caldera de gas de apoyo + GHP Caldera biomasa + chiller
ta el tamao de la mquina para cubrir toda la demanda base de ACS ms, en climas continentales, abordar la base de la calefaccin, respetando en este ltimo caso que el equipo funcione al menos 4500 horas anuales. Se prev una acumulacin suficiente en cada caso. Equipos de calefaccin y refrigeracin: Hasta cubrir la potencia a instalar preconizada.
Opciones convencionales Solar trmica + caldera individual Solar trmica + caldera colectiva
3 PARMETROS
En el ltimo captulo de este anexo se encuentran definidos todos los parmetros del estudio, por categoras: Ratios de energa anual consumida y potencia de los equipos a instalar en viviendas. Equipos energticos: Precios, rendimientos, coste de mantenimiento. Tarifas de energa gas y electricidad. Cogeneracin: La energa elctrica generada se considerar autoconsumida. Como remuneracin de la energa elctrica se toma como valor 15 c/kWh si se conecta en baja tensin y de 12 c/ kWh si se conecta en media tensin, valores que corresponden a una estimacin del precio de la energa, ms impuestos, ms la parte de ahorro generado por una menor potencia elctrica contratada.
Opciones convencionales Solar trmica + caldera individual Solar trmica + caldera colectiva
A nivel de emisiones de CO2 y consumo de energa primaria se observa cmo las soluciones alternativas permiten alcanzar un nivel inferior al de las soluciones convencionales. Concretamente, la bomba de calor a gas aporta una economa de aproximadamente el 30% en emisiones y energa primaria. Las emisiones de CO2 de la cogeneracin resultan entorno a un 20% inferiores a las de las soluciones convencionales. El ahorro de energa primaria resulta del orden del 40%.
Inversin (/vivienda)
7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0
Opciones convencionales Solar trmica + caldera individual Solar trmica + caldera colectiva
30 31
Las soluciones alternativas permiten ahorros de energa primaria de entorno al 20% - 25%. En cuanto a las emisiones de CO2, la bomba de calor a gas permite una reduccin de entorno al 20%, mientras que la cogeneracin conduce a una reduccin de entorno al 15%.
Inversin (/vivienda)
12000
10000
8000
Opciones convencionales Solar trmica + caldera individual Solar trmica + caldera colectiva
6000
4000
Las soluciones convencionales conducen a un coste de inversin ligeramente inferior al de las soluciones alternativas, no obstante estas ltimas permiten un mejor balance sobre el ciclo de vida a 10 aos, gracias a los ahorros generados en la operacin. Dado que el usuario final deber asumir el coste de inversin y el coste de operacin, las soluciones alternativas le ofrecen un mejor balance econmico global. 4.2 Toledo Emisiones (Ton Co2/ao)
1,2
2000
Opciones convencionales Solar trmica + caldera individual + EHP individual Solar trmica + caldera colectiva + EPH individual
0,8
0,6
0,4
4000 2000 0
0,2
Opciones convencionales Opciones alternativas GHP colectiva CHP + caldera colectiva + EPH individual Solar trmica + caldera individual + EHP individual Solar trmica + caldera colectiva + EPH individual
Opciones convencionales Solar trmica + caldera individual + EHP individual Solar trmica + caldera colectiva + EPH individual
La bomba de calor a gas ofrece la ventaja de una reduccin significativa de la inversin, comparada con las opciones convencionales indicadas. Adems, gracias a los ahorros generados en explotacin, el ahorro final para el usuario tras 10 aos de uso puede representar ms de un 40% respecto a la solucin con caldera individual y aire acondicionado individual. La cogeneracin presenta un nivel de inversin comparable al de las soluciones convencionales, pero una ventaja econmica en explotacin, que hace que el balance a 10 aos resulte ms favorable.
Opciones convencionales Solar trmica + caldera individual + EHP individual Solar trmica + caldera colectiva + EPH individual
Inversin (/vivienda)
7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0
Opciones convencionales Solar trmica + EHP individual + calentador ACS Solar trmica + EHP individual + termo elctrico Solar trmica + EHP colectiva + ACS colectivo
Opciones alternativas GHP colectiva + solar trmica reducida EHP colectiva + CHP GHP colectiva + CHP
Opciones convencionales Solar trmica + EHP individual + calentador ACS Solar trmica + EHP individual + termo elctrico Solar trmica + EHP colectiva + ACS colectivo
Opciones alternativas GHP colectiva + solar trmica reducida EHP colectiva + CHP GHP colectiva + CHP
10000
8000
6000 4000
2000 0 0
Opciones convencionales Solar trmica + EHP individual + calentador ACS Solar trmica + EHP individual + termo elctrico Solar trmica + EHP colectiva + ACS colectivo
Opciones alternativas GHP colectiva + solar trmica reducida EHP colectiva + CHP GHP colectiva + CHP Opciones convencionales Solar trmica + EHP individual + calentador ACS Solar trmica + EHP individual + termo elctrico Solar trmica + EHP colectiva + ACS colectivo Opciones alternativas GHP colectiva + solar trmica reducida EHP colectiva + CHP GHP colectiva + CHP
En el caso de Mlaga, donde los requerimientos tanto de calefaccin como de refrigeracin son limitados, prepondera la energa empleada para la produccin de ACS. Dada la elevada contribucin solar en las opciones convencionales en esta zona geogrfica, las opciones alternativas presentan una ventaja ms limitada, pero existente en trminos de energa primaria. A nivel de emisiones de CO2 no se mejora significativamente el balance.
Econmicamente las soluciones alternativas presentan un balance econmico a 10 aos ligeramente mejor al de las soluciones convencionales. En trminos de inversin resultan ambas opciones comparables.
32 33
Inversin
600000
Burgos
500000
Mlaga
Toledo
Burgos
Mlaga
Toledo
400000
300000
200000
100000
Opciones convencionales Solar trmica + Caldera de gas + chiller Solar trmica + Caldera de gas + EHP
Opciones alternativas Solar trmica + Caldera de gas + GHP mCHP + Caldera de gas de apoyo + EHP mCHP + Caldera de gas de apoyo + GHP
Opciones convencionales Solar trmica + Caldera de gas + chiller Solar trmica + Caldera de gas + EHP
Opciones alternativas Solar trmica + Caldera de gas + GHP mCHP + Caldera de gas de apoyo + EHP mCHP + Caldera de gas de apoyo + GHP
El nivel de emisiones de las soluciones alternativas definidas se sita a un nivel comparable al de las soluciones convencionales. Energa primaria (tep/ao)
45 40 35 30
Burgos
800 700 600 500 400 25 20 15 10 5 0 300 200 100 0
Mlaga
Toledo
Burgos
Mlaga
Toledo
Opciones convencionales Opciones alternativas Solar trmica + Caldera de gas + GHP mCHP + Caldera de gas de apoyo + EHP mCHP + Caldera de gas de apoyo + GHP Solar trmica + Caldera de gas + chiller Solar trmica + Caldera de gas + EHP
Opciones alternativas Solar trmica + Caldera de gas + GHP mCHP + Caldera de gas de apoyo + EHP mCHP + Caldera de gas de apoyo + GHP
Opciones convencionales Solar trmica + Caldera de gas + chiller Solar trmica + Caldera de gas + EHP
A nivel de inversin las opciones alternativas resultan ligeramente ms caras que las convencionales. No obstante, gracias a su eficiencia en uso, el balance a 10 aos resulta claramente ms favorable en climas como Toledo, seguido de Mlaga. En Burgos la ventaja econmica resulta menos marcada.
A excepcin de la solucin prestacional con bomba de calor elctrica (EHP) , las dems soluciones alternativas presentan una reduccin apreciable del consumo de energa primaria.
6 CONCLUSIONES
Se ha comprobado cmo tanto en el sector residencial como en el sector terciario hoy da se dispone de tecnologas ambientalmente eficientes y econmicamente ms rentables que las soluciones convencionales (siempre analizando desde la perspectiva del coste sobre el ciclo de vida). La eficiencia, tanto ambiental como econmica, se puede alcanzar a travs de distintos caminos y combinaciones tecnolgicas. Se ha mostrado que la va prestacional permite ms grados de libertad para que el promotor/usuario puedan decidir sobre aquellas soluciones que, respetando una eficiencia ambiental mnima, respondan mejor a los imperativos econmicos del proyecto en cada caso concreto.
7 ANEXOS - PARMETROS
Tipos de vivienda 110 viviendas 8800 m2
* (Datos obtenidos de la tabla 2.30 del manual de Auditoras energticas en edificios de Atecyr)
EQUIPOS DE ENERGA (incluida la instalacin) Caldera individual combi - condensacin - 24 kW Rendimiento estacional calefaccin Rendimiento estacional ACS Coste caldera Coste kit intercambio calor Coste total Coste mantenimiento Calentador ACS - 22 kW Rendimiento estacional ACS Coste inversin Coste mantenimiento Termo elctrico ACS Rendimiento estacional ACS Coste inversin Coste mantenimiento /ao 98% 199,128 25,22 /ao 90% 359,886 56,98 /ao 104% 101% 1238 129 1367 60
34 35
Caldera colectiva a gas 400 kW Rendimiento estacional calefaccin Rendimiento estacional ACS Coste inversin Coste mantenimiento Caldera colectiva biomasa 400 kW Rendimiento estacional calefaccin Rendimiento estacional ACS Silo Sistema de alimentacin Caldera Inversin incluyendo auxiliares Coste mantenimiento (incl. auxiliares) Sala de calderas - 110 vecinos - Solo calor Estacin regulacin y medida Acometida gas Redes de distribucin Interacumulador Deteccin de gases y vlvula de corte Colectores y depsito tampn Vlvula 3 vas mezcladora Regulacin digital Bombas Tubera, vlvulas y accesorios Conexin a chimenea Instalacin elctrica Cuadro elctrico Alumbrado y luminaria de emergencia Calorifugado Ventilacin forzada Vaso expansin y llenado automtico Mano de obra / Instalacin Proyecto y direccin de obra Cogeneracin Rango Potencia elctrica Rto. Elctrico Potencia trmica Rto. Trmico Consumo gas Rto. Global Coste inversin Resto de la instalacin (excluida acumulacin) Coste mantenimiento c /kW kW kW kW 5,5 5,5 26,8% 12,5 61,0% 20,5 87,8% 19000 11400 2,8 12 12 27,9% 27 62,8% 43 90,7% 35000 17500 2,5 20 20 29,4% 41 60,3% 68 89,7% 48000 16800 2,5 50 50 34,5% 77 53,1% 145 87,6% 86000 25800 2,5 /kW /kW /kW /ao E 96% 96% 2121,6 2880 44109,6 49111,2 3504 36135 1193 6227 558 1276 519 717 495 231 13335 0 264 1831 3043 262 680 1545 710 0 3250 /ao 106% 101% 20000 600
Instalacin solar Panel solar Circuito primario Bombeo Sistema de control Intercambiadores de calor Sistema de disipacin de calor Acumulacin Coste de mantenimiento Acumulacin ACS Acumulador GHP - Instalacin colectiva Potencia fro EER Potencia calor COP Potencia ACS Cons. elec. Fro Cons. elec. Calor Inversin unitaria Mdulo hidrnico - unidad Coste mantenimiento / unidad Potencia elctrica evitada EHP - Individual (Unidad exterior) DAIKIN ZBQ125B Potencia fro EER Potencia calor COP Inversin unitaria Coste mantenimiento / unidad EHP - Instalacin Colectiva - Aire/Agua TRANE CXAN 210 EER COP Inversin especfica Coste mantenimiento Chiller - Instalacin Colectiva - Aire/Agua CARRIER 38RA 160 EER Inversin especfica Coste mantenimiento Distribucin de calor Fancoil + Conducto Radiadores Splits Suelo radiante /vivienda /vivienda /vivienda /vivienda /kW /kW/ao /kW /kW/ao /ao kW kW kW kW kW /ao kW kW kW /m3 /m2 /m2 /m2 /m2 /m2 /m2 /m2 /m2/ao
1400
36 37
Contador de energa y controles asociados Contador de energa Controles asociados (centralita) Distribucin de gas a viviendas - Instalacin individual Tubera de gas hasta vivienda Distribucin de ACS a viviendas Tubera de ACS hasta vivienda Distribucin de calefaccin a viviendas Tubera de calefaccin hasta vivienda TARIFAS DE ENERGA Tarifas GAS NATURAL Trmino a acceso a red E/mes TUR (calentador de agua) TUR 2 (caldera infividual) Instalacin colectiva de 50 a 100 MWh/ao Instalacin colectiva > 100 MWh/ao Tarifas GLP canalizado 4,09 8,62 55,78 167,61 Trmino a acceso a red E/mes Caldera Individual Tarifas ELECTRICIDAD 1,55 Trmino a acceso a red E/kW/mes Instalacin individual y pequea colectiva TUR Instalacin colectiva gran consumo elctrico COGENERACIN Gas Natural GLP Pellets - biomasa 1,72 3,50 Valorizacin BT E/kW 0,15 0,15 PCI kWh/kg Todo tipo de instalacin 4,90 Trmino energa PCS E/kWh PCS 0,067 0,049 0,043 0,40 Trmino energa PCS E/kWh PCS 0,064 Trmino energa PCS E/kWh PCS 0,142 0,105 Valorizacin MT E/kWh 0,12 0,12 Precio E/kg 0,22 Coste energa PCI E/kWh 0,045 Trmino energa PCI E/kWh PCI 0,074 0,054 0,048 0,045 Trmino energa PCI E/kWh PCI 0,071 /vivienda /vivienda /vivienda /contador /contador
38 39
Plaza Lesseps 33, Entlo. 3-A 08023 Barcelona Tel.: 93 417 28 04 Fax: 93 418 62 19 sedbcn@sedigas.es