Frankfurt - On Bullshit
Frankfurt - On Bullshit
Frankfurt - On Bullshit
Sobre el concepto de
bullshit*
Una de las caractersticas ms destacadas de nuestra cultura es la presencia de gran cantidad de lo que llamamos bullshit. Todo el mundo lo sabe. Cada uno de nosotros contribuye a ello. Sin embargo, tendemos a dar por sentada la situacin. La mayora de las personas confan bastante en su capacidad de reconocer lo que es
bullshit y evitar ser engaadas. Por consiguiente, el fenmeno no ha suscitado gran inters reflexivo ni ha dado origen a un estudio continuado. Como consecuencia, no nos queda claro qu es el bullshit, por qu hay tanto ni qu funcin cumple. Y no hemos elaborado a conciencia una apreciacin de lo que significa para nosotros. En otras palabras, no tenemos ninguna teora. Propongo que intentemos llegar a una conceptualizacin terica del bullshit ofreciendo, principalmente, un anlisis filosfico tentativo y exploratorio. No tendr en cuenta los usos errneos ni retricos del bullshit. Mi objetivo es simplemente brindar una explicacin aproximada de qu es lo que llamamos bullshit y en qu se diferencia de lo que no lo es, o (en otras palabras) expresar, a grandes rasgos, la estructura de su concepto. Cualquier sugerencia aceca de qu condiciones son, desde un punto de vista lgico, necesarias y suficientes parala constitucin
*
La palabra bullshit se mantendr en el idioma original, ya que no es posible encontrar un equivalente exacto en espaol. Si bien bullshl est compuesta por las palabras bull *guc significa "toro"- y shit -"mierda" , se podra traducir, en forma aproximada, como "tonteras", "mentiras", "sandeces", "joder'] etc., segn el contexto. [N. de T.]
1.72
LA il4p0RTANfiA
Dt L0 0lJt N05
pRE0(tJpA
I
s0BRr
EL i0NrEPT0 DE BULLSHtT
773
del bulkhit debe ser algo arbitraria. Por un lado, la expresin bullshit se suele utilizar con bastante libertad, simplemente como un
trmino genrico referido al abuso, sin un significado literal muy especfico. Por otro, el fenmeno en s mismo es tan amplio y amorfo que cualquier anlisis claro y preciso de su concepto resultara inflexible. Sin embargo, debera ser posible decir algo til al respecto, aunque difcilmente sea decisivo. Despus de todo, aun las preguntas ms bsicas y preliminares acerca del bulkhit permanecen no slo sin ser respondidas, sino incluso sin ser formuladas. Por lo que s, se ha trabajado muy poco en este tema. No he emprendido una revisin de la bibliograffa, en parte porque no s cmo abordarla. Por cierto, un lugar bastante obvio donde buscar es el Oxford English Dictionary.El ol) presenta una entrada para el trmino bulkhit en los volmenes complementarios, y tambin contiene entradas para diversos usos pertinentes de lapalabrabull y algunos otros trminos afines. Considerar algunas de estas entradas a su debido tiempo. No he consultado diccionarios de otras lenguas que no sean el ingls, porque no conozco los equivalentes de bulkhit o de bull en ningn otro idioma. Otra fuente que vale la pena es el ensayo que da el ttulo a la obra The prevalence of humbug, de Max Black., No estoy muy seguro de cunto se acercarl los significados de la palabra humbug'al de la palabra bullshif. Por supuesto, ambas palabras no se pueden intercambiar con libertad una por la otra; est claro que se las emplea de
manera diferente. Sin embargo, en general, parece que la diferencia tiene ms que ver con consideraciones de cortesa y algunos otros parmetros retricos que con los modos de significacin estrictamente Iiterales que ms me interesan. Es ms corts, y tambin menos intenso, decir Humbug! qte Bullshit! Para este anlisis, supondr que no existe ninguna otra diferencia importante entre ambas.
lentes no resulta muy til. Sin embargo, Black tambin enfrenta el problema de establecer la naturaleza del humbug en forma ms di-
Probablemente pueda ofrecerse una formulacin muy similar que enuncie las caractersticas esenciales del bullshit.Antes de desarrollar mi propia consideracin de esas caractersticas, comentar los diversos elementos de la definicin de Black. Tergiversacin engaosa: la frase puede sonar pleonstica. Sin duda, lo que Black tiene en mente es que el humbug necesariamente pretende engaar, que su tergiversacin no es slo involuntaria. En otras palabras, es una tergiversacin deliberada. Desde el punto de vista de la necesidad conceptual, si la intencin de enga-
ar es una caracterstica invariable del humbug, la cualidad de humbug depende, al menos en parte, del estado de nimo del perpetrador. Como consecuencia, no coincide con ninguna propiedad -ya sea inherente o relacional- que pertenezca nicamente al
enunciado mediante el cual se perpetra elhumbug. En este aspecto, la cualidad de humbug se parece a Ia de Ia mentira, que no coincide ni con la falsedad ni con ninguna de las otras propiedades del enunciado que formula el mentiroso, pero que requiere que el mentiroso
Black sugiere varios sinnimos de humbug, entre ellos: balderdash ("tonteras"), claptrap ("paparruchadas"), hokum ("patra-
("impostura"),
nas" ), dr iv el ( "estupidece s" ), b unc o mbe ( "charlatanera" ), i mp o s t u r t, c1uackery ("fraude"). Esta lista de curiosos equivrr-
produzca su enunciado con determinado estado de nimo, es decir, con la inlencin de engaar. Otra cuestin es si alguna caracterstica esencial de! humbug o cle la mentira no depende de las intenciones y las creencias de la persona responsable del humbug o de la mentira, o si, por el contrario, es posible que un enunciado cualquiera -siempre que el halrlante tenga cierta disposicin- sea un vehcuio del humbug o de la mentira. En algunos anlisis de la mentira, la mentira no existe lr rrenos que se emita un enunciado falso; en otros, una persona [)uede estar mintiendo incluso si el enunciado que produce es ver.' M. lll,r,l,, Ilti I't, t,tl,tt,i
rlc'li
.t'l,,//,1i. t.l\.
1
t74 I
LA TMP0RTANOA
Di L0 0Ut
s0BRt
N0S PRtoTUPA
EL
dadero, siempre que crea que el enunciado es falso y tenga la intencin de engaar al producirlo. Qu se puede decir del humbug y del bullshir? Se puede considerar humbug o bullshit cualquier enunciado, siempre que (por as decirlo) quien lo emita tenga Ia disposicin de nimo que corresponde, o el enunciado tambin debe tener ciertas caractersticas propias? Que no llega a ser una mentira: debe decirse que humbug "no Ilega a ser mentira", ya que si bien tiene algunas de las caractersticas distintivas de las mentiras, carece de otras. Sin embargo, sta no puede ser toda la idea. Despus de todo, el uso del lenguaje, sin excepcin, comparte algunas caractersticas distintivas de las mentiras, aunque no todas: al menos, en principio, la caracterstica de ser un uso del lenguaje. Sin embargo, con seguridad sera incorrecto describir todo uso del lenguaje como algo que no llega a ser una mentira. La frase de Black evoca la nocin de una suerte de continuo, en el que la mentira ocupa determinado segmento, mientras que el humbug se ubica exclusivamente en puntos anteriores. Qu continuo podra ser ste, a lo largo del cual se encuentra elhumbug sIo antes de encontrar la mentira? Thnto la mentira como elhumbug son modos de tergiversacin. Sin embargo, a primera vista no es evidente cmo podra interpretarse que la diferencia entre estas variedades de tergiversacin es una diferencia de grado. En especial mediante una palabra o un hecho pretencioso: aqu se debe prestar atencin a dos cuestiones. En primer lugar, Black identifica el humbugno slo como una categora del lenguaje, sino tambin como una categora de la accin; se puede producir mediante palabras o hechos. En segundo lugar, el uso que hace del focalizador en especial indica que Black no considera el carcter pretencioso una caracterstica esencial o completamente indispensable dcl humbug. Sin duda, una gran cantidad de humbug es pretencioso. Ms aun, con respecto al bulkhit,la frase "bullshit pretencioso" sc asemeja a un clich. Sin embargo, me inclino a pensar que cuantkr el bullshit es pretencioso, ello se debe a que el carcter pretencirsr es su motivo y no un elemento constitutivo de su esencia. El corrr-
ese enunciado.
No obstante, hay
de alguien: esta condicin que afirma que el perpetrador del humbug se est,en esencia, tergiversando a s mismo da lugar a cuestio-
nes de importancia central. Para comenzar, cuando una persona tergiversa algo deliberadamente, en forma inevitable debe tergiversar su propia disposicin de nimo. Es posible, por supuesto, que
una persona slo tergiverse eso: por ejemplo, fingiendo tener un deseo o un sentimiento que en realidad no tiene' Pero supongamos que una persona, ya sea diciendo una mentira o de otra manera, tergiversa alguna otra cosa. Entonces necesariamente tergiversa, al menos, dos cosas. Tergiversa aquello sobre lo que est hablando, es decir, la situacin que es el tpico o el referente de su discurso al hacerlo, no puede evitar tergiversar tambin su propio parecer. De esta manera, alguien que miente acefca de cunto dinero tiene en el bolsillo da una versin de la cantidad de dinero que tiene en el bolsillo y,alayez, comunica que cree en esa versin. Si la mentira funciona, entonces su vctima es engaada doblemente, pues tiene una creencia falsa sobre lo que hay en el bolsillo del mentiroso y otra creencia falsa sobre lo que el mentiroso tiene en mente. Ahora bien, es improbable que Black desee que el referente del humbug sea, en todos los casos,la disposicin de nimo del hablante. Despus de todo, no hay ninguna razn particular por Ia cual el humbug no podra referirse a otras cosas. Es probable que t3lack quiera decir que el humbug no est destinado, ante todo, a transmitir al oyente una creencia falsa acerca de la situacin sobre la que se est hablando, sino que su intencin principal es, en cambio, dar a su audiencia una impresin falsa respecto de lo que est
sucediendo en la mente del hablante. En la medida en que sea Itttmbug,la creacin de esta impresin es su objetivo principal y su
rrrzn de ser.
lnterpretar a Black de este modo sugiere una hiptesis que l,trctlc justificar su caracterizacin del humbug como algo "que no llcga a scr una nrcntira". Si lc rriento a usted acerca de la cantidad tlt'rlincro (lr.rc lcrlll(), tr() ('st()y Itcicrtclo ltltit afirrnrcin explcita
s()t)re tlris crccncias. llrr (attlo, sc p1r1l soslt'nt'r ritz()nill)lcnlcnlc que, aunque al decir la mentira en rcaliclarl tcrg,ive rso lo cluc tcngo en mente, esta tergiversacin -a diferencia clc nri tergiversacin so, bre lo que tengo en el bolsillo- no es, en sentido estricto, una mentira. Ello se debe a que no suelto cualquier enunciado acerca de kr
que tengo en mente. Thmpoco el enunciado que emito, por ejemplo: "Tengo veinte dlares en el bolsillo", entraa un enunciad<r que me atribuya una creencia. Por otra parte, es incuestionable que al afirmarlo, le brindo a usted un fundamento razonable para emitir ciertos juicios aceca de lo que creo. En particular, le proveo un fundamento razonable para suponer que creo que hay veinte dlares en mi bolsillo. Debido a que esta suposicin es, por hiptesis, falsa, al decir la mentira tiendo a engaarlo respecto de lo que tengo en mente aun cuando en realidad no estoy mintiendo acerca de ello. Desde este punto de vista, no parece antinatural ni inapropiado considerar que estoy tergiversando mis propias creencias de una manera tal que "no llega a ser una mentira". Es fcil pensar en situaciones conocidas que parecen confirmar sin problemas la caracterizacin que Black hace del humbug. Consideremos un orador de un 4 de Iulio quien, con grandilocuencia, se refiere a "nuestro bendito y gran pas, cuyos Padres Fundadores bajo la guia divina crearon un nuevo comienzo para Ia humanidad". Sin dudas, esto es humbug. Thl como sugiere la caracterizacin de Black, el orador no est mintiendo. Estara mintiendo slo si fuera su intencin inducir en su audiencia creencias que l mismo considera falsas, sobre asuntos tales como si nuestro pas es grande, si est bendito, si los Fundadores tenan una gua divina y si lo que hicieron fue, de hecho, crear un nuevo comienzo para la humanidad. Sin embargo, al orador no le importa realmente qu piensa su audiencia acerca de los Padres Fundadores o acerca de la funcin de la deidad en la historia de nuestro pas o cosas similares. Al menos, lo que motiva su discurso no es su inters en lo que Ios dems piensan acerca de estos asuntos. Est claro que lo que convierte el discurso del4 de lulio enhumbug no es fundamentalmente el hecho de que el orador considere que sus afirmaciones son falsas. En cambio, tal como sugiere la ca-
trirnsnlitirn rit.r'l;r itrrprcsitin dc l rrrisllto. No cstri tratanclo clc enganar a rrarlic cn crranto a la historia estadounidense. Lo que le importa es lo quc la gente piensa de ll. Quiere que piensen que es un ratriota, alguien que tiene pensamientos y sentimientos profundos lcerca de los orgenes y la misin de nuestro pas, que aprecia la importancia de la religin, que es sensible ala grandeza de nuestra historia, cuyo orgullo por esa historia se combina con la hurnildad ante Dios, y as sucesivamente. La caracterizacin del humbug de Black parece, entonces, ajustarse bastante bien a ciertos paradigmas. No obstante, no creo que
delbulkhit.Es correcto decir del bullshit -corno l dice delhumbug- alavez que no llega a ser una mentira, y que aquellos que lo perpetran en cierta
manera se tergiversan a s mismos. Sin embargo, la versin de Black sobre estas dos caractersticas es bastante desacertada. A continua-
cin intentar desarrollar, teniendo en cuenta cierto material biogrfico de Ludwig Wittgenstein, una apreciacin preliminar, aunque ms exacta, de cules son las caractersticas principales del bullshit.
In the elder days of art Builders wrought with greatest care Each minute and unseen part, For the Gods are evervhere.
[En los antiguos tiempos del arte, los creadores forjaron con gran cuidado cada parte diminuta e invisible pues los dioses estn en todos lados.]
El sentido de estas lneas es claro. En la Antigedad, los artesanos
.3
Citado por Norman Malcolm en su Introduccin a R. Rhees (comp.), Recollections of Wittgenstein, Oxford, Oxford University Press, r984, p. xrrr Itrad. esp.: Recuerdos deWittgenstein, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, r9g9l.
_.l
178 I
LA tFlP0RTAN(A
Dt L0 0Ut N0S
PRE0tUPA
I l7t)
Se tena en cuenta
que tambin est tratando de actuar con impunidad. Con seguridad, en su trabajo -como en el trabajo de los artesanos descuidados- se encuentra cierto tipo de negligencia que resiste o elude las
atenta autodisciplina ni siquiera respecto de aquellas caractersticas de su trabajo que, por 1o general, no seran visibles. Aunque nadie
ocultar nada. O, quiz tambin se podra decir, no habiabullshit. Podra ser adecuado interpretar que los productos confeccionados sin cuidado y de mala calidad son anlogos, en cierta forma,
exigencias de una disciplina desinteresada y austera. El modo de negligencia pertinente no puede equipararse, por cierto, con un simple descuido o con falta de atencin al detalle. Intentar, a su debido tiempo, ubicarlo en una forma ms correcta. Wittgenstein dedic gran parte de sus energas filosficas a identificar y combatir lo que consideraba formas insidiosamente per-
judiciales de sinsentido. Al parecer, tambin era as en su vida personal. Esto se observa en una ancdota contada por Fania Pascal, quien lo conoci en Cambridge en la dcada de r93o:
albullshit. Pero, de qu manera? La semejanza se debe a que el bulkhit mismo invariablemente se produce de manera descuidada o permisiva, que nunca se lo confecciona con cuidado, que en su fabricacin faltala preocupacin atenta y minuciosa por el detalle a la que alude Longfellow? El responsable del bullshit es, por naturaleza propia, un patn insensato? Su producto es necesariamente desprolijo o no refinado? La palabra shit, con seguridad, lo sugiere. El excremento no es diseado ni confeccionado; simplemente se lo emite o se Io arroja. Puede tener una forma ms o menos coherente, o no, pero, en todo caso, no est enabsoltto forjado. La nocin del bullshit cuidadosamente forjado contiene, entonces, una cierta presin interna. Una atencin cuidadosa al detalle requiere disciplina y objetividad. Supone aceptar los estndares y las limitaciones que prohben la indulgencia del impulso o el capricho. Este desinters es el que, junto con el bullshit, nos resulta inapropiado. Sin embargo, de hecho no es en absoluto imposible. Los mbitos de la publicidad y las relaciones pblicas, y el mbito de la poltica -en Ia actualidad, estrechamente relacionado con ellos- estn repletos de ejemplos debullshittan extremos que se pueden incluir entre los paradigmas ms irrefutables y clsicos del concepto. Y en estos mbitos, se encuentran artesanos exquisitamente sofisticados, que -con la ayuda de tcnicas avanzadas y exigentes de investigacin de mercado, de encuestas de opinin pblica, de prucbas psicolgicas y otras- se dedican incansablemente a hacer qtrc cada palabra y cada imagen que producen sea la correcta. Sin embargo, hay ms que aadir al respecto. Por u.r/rs aplicaclr y cclnsciente que sel el responsable dcl llrl/.s/ril, sigrrc sicrrclr vcrtlirtl
Me haban operado de las amgdalas y me encontraba en el Evelyn Nursing Home sintiendo pena de m misma. Wittgenstein vino a visitarme. Yo dije con voz ronca: "Me siento como un perro al que acaban de atropellar". l se disgust: "T no sabes cmo se siente un perro que acaba de ser atropellado".a
Ahora bien, quin sabe qu sucedi en realidad? Parece extraordinario, casi increble que alguien pueda objetar seriamente la observacin que Pascal cuenta que hizo. La caracterizacin de sus sentimientos -tan inocentemente cercana a la trillada comparacin "enfermo como un perro"- no es lo suficientemente provocativa como paradar lugar a una respuesta tan vvida o intensa como
el disgusto. Si la comparacin de Pascal es ofensiva, entonces, qu usos figurativos o alusivos del lenguaje no Io seran?
Por consiguiente, es posible que, en realidad, la historia no haya sido tal como la cuenta Pascal. QttizWittgenstein pretenda hacer
un pequeo chiste, y no caus gracia. Slo finga que regaaba a Pascal, para divertirse con una pequea hiprbole; y ella no interpret bien el tono ni la intencin. Ella pens que l se haba disgustado
con su observacin, cuando de hecho slo estaba tratando de aninrarla con una crtica fingida o una chanza exagerada, para jugar. En csc caso, el incidente no es increble ni extrao despus de todo.
, lirrrria
l'irstll, "Willlicrr'llrrr:
I
l)crrl si l)ascal Iro pudo clarsc cr.lcnlir tlt'rrrr'Wittgcnstcin srilo cs. taba bromeando, quiz la posibilidad clc cuc hablara en scrio no era, al menos, tan imposible. Ella lo conoca, y saba qu esperar clc l; saba cmo l la haca sentir. Probablemente, la forma en quc ella interpret o malinterpret el comentario de Wittgenstein nr discrepaba respecto de la impresin que ella tena acerca de cmo era 1. Sin duda, podemos suponer que aun si su versin del incidente no es estrictamente fiel a la intencin de Wittgenstein, es l<r suficientemente fiel a la idea que ella tena de Wittgenstein como para que tuviera sentido para ella. A los fines de este anlisis, aceptar el relato de Pascal, suponiendo que, en relacin con el uso de lenguaje alusivo o figurativo, Wittgenstein fue realmente tan absurdo como ella 1o hace parecer. Entonces, qu es lo que el Wittgenstein de su relato considera objetable? Supongamos que 1 tiene razn acerca de los hechos: es decir, Pascal realmente no sabe cmo se sienten los perros que har-t sido atropellados. Aun as, cuando ella dice lo que dice, es obvicl
que no est mintiendo.Habra estado mintiendo si, al hacer la afir-
vitt'llcntc llirrlit ulrrr'. lll srryo rrr cs srilo urr nlalcstar cualrtricra sirro, scgn su firrrrulrrcirin, cl tipo clc malestar caracterstico que tiene un perro curnclo lo atropellan . A juzgar por la respuesta del Wittgenstein del relato de Pascal, para l esto es pluro bullshit. Supongamos ahora que Wittgenstein realmente considera un caso de bulkhit la descripcin de Pascal de la forma en que se siente. Por qu le da esa impresin? Creo que se debe a que 1 percibe que Io que dice Pascal est -en trminos generales, por ahoradesvinculado de una preocupacin con la verdad. Su afirmacin
no guarda relacin con la tarea de describir la realidad. Ella ni siquiera piensa que sabe, excepto de manera sumamente vaga, cmo
se
macin, hubiera sido consciente de que en realidad se senta bastante bien. Por poco que sepa acerca de la vida de los perros, sin duda Pascal debe de tener en claro que cuando los perros son atropellados no se sienten bien. Por consiguiente, si ella se hubiera estado sintiendo bien, habra mentido al afirmar que se senta como un perro despus de ser atropellado. El Wittgenstein de Pascal no tiene la intencin de acusarla de estar mintiendo, sino de incurrir en una tergiversacin de otro tipo. Ella describe su sentimiento como "el sentimiento de un perro que
ha sido atropellado'l Sin embargo, ella no conoce realmente bien el
sentimiento al que esta frase hace referencia. Por supuesto, la frase dista mucho de ser un sinsentido completo para ella; no est diciendo nada incoherente. Lo que dice tiene una connotacin inteligible, que por cierto ella comprende. Ms aun, ella sabe algo acerca de la cualidad del sentimiento al que se refiere la frase: sabe, al menos, que se trata de un sentimiento indeseable y del que no se disfruta, un sentimiento malo. El problema de su enunciado es que
pretende transmitir algo ms que el simple hecho de sentirse mal. Su descripcin del sentimiento es demasiado especfica; es excesi-
de su propio sentimiento es, por consiguiente, algo que ella inventa. Es pura invencin; o, si alguna otra persona se lo dijo, est repitindolo en forma mecnica y sin ninguna consideracin por cmo son las cosas en realidad. Wittgenstein censura a Pascal por esa falta de reflexin. Lo que lo indigna es que a Pascal ni siquiera Ia preocupa si el enunciado es correcto. Hay muchas probabilidades, por supuesto, de que ella diga lo que dice slo en un intento algo burdo de hablar con gran colorido o de parecer vivazy de buen humor; sin duda, la reaccin de Wittgenstein -segn ella la interpreta- es absurdamente intolerante. Sea como fuere, parece claro cul es esa reaccin. l reacciona como si percibiera que ella est hablando acerca del sentimiento que tiene sin pensar y sin prestar una atencin consciente a los hechos pertinentes. Su enunciado no ha sido "forjado con gran cuidado". Lo emite sin preocuparse por tener en cuenta en absoluto la cuestin de su exactitud. El asunto que le molesta a Wittgenstein no es, evidentemente, que Pascal haya cometido un error en su descripcin de cmo se
siente. Ni siquiera es que haya cometido un error por descuido. Su
negligencia, o su falta de cuidado, no consiste en haber permitido que se deslizara un error en su discurso debido a un lapsus involuntario o momentneamente negligente en la atencin que estaba poniendo para hacer las cosas bien. Ms bien, la cuestin es, hasta donde puede ver Wittgenstein, que Pascal ofrece una descripcin de cierta situacin sin someterse en forma genuina a las restriccio-
lles (lLc irrrronc cl esfircrz.r tcnclit'lrlt. ,r rr0Port itlrr.rr Ut)il rcl)t'(. sentacin precisa de la realiclacl. Su lirlta rlrl rcsirlc cn no roder hacer los cosas bien, sino en el hecho de que ni siquiera lo inte nta.
Esto es importante para Wittgenstein porque, justificadamentc o no, toma en serio lo que ella dice, como un enunciado que prctende dar una descripcin informativa de la manera en que ella sc siente. l interpreta que ella est involucrada en una actividacl
.sr'.s.sirl,t cxl)r'('sir irlgo rtriis cspcclico con rcsl)ccto al tiro particullr tlc convcrsar'irirr inlirrrral entre mtrjeres que se desarrolla, por lo gcrreral, en las /r'ru scssions. El rasgo distintivo del tipo de conversacirn informal entre yarones que constituye una bull session es,
parala cual la distincin entre lo que es verdad y lo que es falso crucial sin embargo, que no le interesa si lo que dice es verdadero o falso. En este sentido, el enunciado de Pascal est desvinculado de una preocupacin por la verdad: a ella no le interesa el valor de verdad de lo que dice. Por esa azn, no se puede considerar que est mintiendo, ya que ella no supone que conoce la verdad y, por tanto, no puede estar promulgando en forma deliberada una proposicin que ella supone que es falsa. Su enunciado no se basa en la creencia de que es verdad ni, tal como debe ser una mentira, en la creencia de que no es verdad. Esa falta de conexin con una preocupacin por la verdad -esta indiferencia respecto de cmo son las cosas en realidad- es lo que yo considero
es
nificativa, en cierto sentido no va "en serio". Los temas caractersticos de una bull session tienen que ver con aspectos de la vida muy personales y cargados de emocin, por ejemplo, la religin, la poltica o el sexo. Por lo general, las personas son reacias a hablar abiertamente acerca de estos temas si su-
ponen que se las va a tomar demasiado en serio. Lo que suele suceder en una bull session es que los participantes prueban diversos pensamientos y actitudes para ver cmo se sienten al orse decir tales cosas y para descubrir cmo responden los dems, sin que se
suponga que esto los compromete con Io que dicen. En una bull session,todos comprenden que los enunciados que hace la gente no
necesariamente revelan lo que en realidad creen o sienten. La cuestin principal es posibilitar un alto nivel de franqueza y un enfoque experimental o aventurero respecto de los temas que se debaten. Por tanto, se toman las previsiones para gozar de cierta irresponsabilidad, de manera que las personas se vean alentadas a transmitir
la esencia del bullshit. Ahora analizar (en forma bastante selectiva) algunas entradas del Oxford English Dictionary que permiten elucidar la naturaleza
lo que tienen en mente sin demasiada angustia por tener que atenerse a su palabra.
debullshit.Elono define unabull session" como "una conversacin o charla informal, en especial de un grupo de varones". Ahora bien, como definicin, parece errnea. En primer lugar, es evidente que el diccionario supone que el uso del trmino bull l"toro"l enbull session sirve, fundamentalmente, slo para indicar el gnero. Pero incluso si fuera verdad que los participantes de las bull sessions son en general o habitualmente varones, la afirmacin de que unabull session es, en esencia, nada ms particular que una charla informal entre varones sera tan desacertada como la afirmacin paralela de que una hen session"- es simplemente una conversacin informal entre mujeres. Probablemente sea verdad que las participantes de las hen sessions tengan que ser mujeres. No obstante , eltrrrrino hen
* Literalmente, "sesin de toros'l IN. de T.]
LN. de T.]
Dicho de otra manera, todos los que participan en una bull session conffan en un reconocimiento general de que lo que expresan o dicen no se debe interpretar como lo que sinceramente quieren decir o creen en forma inequvoca que sea verdad. El objetivo de la conversacin no es comunicar creencias. Por consiguiente, las suposiciones habituales acerca de la conexin entre lo que la gente
dice y lo que cree quedan en suspenso. Los enunciados emitidos en
una bull session difieren del bulkhit en que no se pretende que se mantenga esta conexin. Son como el bullshit porque, hasta cierto punto, no estn condicionados por una preocupacin por la verdad. Esta similitud entre las bull sessions y el bulkhit tambin est
sugerida por la expre si6n shooting the bull,* que se refiere al tipo de
convcrsaci(in quc caractcriza a ltts ltill.sr,.s.slo,l-s y cn las rluc cl ti'r mino shooting ("disparar") es muy probablemente una versin lavada de shitting ("cagar"). Lo ms probable es que la propia exprcsin bull session sea una versin asptica de bulkhit session.
jirrrrlr ir tur lir.l., srr vitgttcrlatl, [)ilrcccrr cstar cll la scrltla ccttivttcatla. til nratiz <lc ittsittccro o lalso es nrejor, aunque debe precisarse.5 La
Un tema similar se puede discernir en un uso britnico de bull en el que, segn el oao, el trmino se refiere a un "ritual o tareas de rutina innecesarias; disciplina excesiva o pulcritud; burocracia".
El diccionario brinda los siguientes ejemplos de este uso:
ry32 Times Lit. Supp. 8 de diciemb re. %31 3 Bull es el trmino en argot empleado para una combinacin de bluJf,* bravuconadas, palabrera y lo que solamos llamar en el Ejrcito "tomarle el
"El escuadrn [. . .] se sinti muy bolche respecto de todas esas porqueras [bull) que volaban por la estacin" (I. Gleed, Arise to Conquer vt. 5t, r94z); "Ellos, formando la guardia; nosotros,
marchando delante de ellos con la vista hacia la derecha, ese tipo de tonteras lbull)" (A. Baron, Human kind xxtv. r78, t953);"El trabajo montono y las'sandeces' fbull] en la vida de un miembro del Parlamento" (Economist, S de febrero , 47ol 47r, t 958) . relaciona, evidentemente, con tareas intiles, en el sentido de que no tienen mucho que ver con la intencin primaria o el objetivo que justifica la empresa que las requiere. Se supone que la pulcritud y la burocracia no contribuyen de manera genuina a los objetivos "reales" del personal de las Fuerzas Armadas o los funcionarios del gobierno, aunque sean impuestos por organismos o agentes que dicen estar conscientemente dedicados a la bsqueda de esos objetivos. Por tanto, "el ritual o las tareas de rutina innecesarias" que constituyen el bull no se relacionan con los motivos que legitiman las actividades en las que se inmiscuyen, de la misma manera que las cosas que las personas dicen en las bull sessions no se relacionan con sus creencias establecidas y que el bulkhit no se relaciona con una preocupacin por la verdad. El trmino bulltambin se emplea, en un uso algo ms generalizado y conocido, como un equivalente algo menos grosero de bullshit. En una acepcin de bull referida a ese uso, el on sugiere la siguiente explicacin como definitoria: "charla o escrito trivial, insincero o falso; tonteras". Ahora bien, no parece un rasgo distintivo de bull el que tenga que ser deficiente en significado o necesase
pelo a la tropa".
La expresin "no viene al caso" es adecuada, pero demasiado vaga y con un alcance demasiado amplio. Abarca las digresiones y las
cin. Hay similitudes entre la palabrera y el excremento, por cierto, lo que hace que la palabrera aparezca como un equivalente especialmente adecuado de bullshit. As como la palabrera es un discurso que ha sido vaciado de todo contenido informativo, el excremento es una materia que ha perdido todos los elementos nutritivos. El excremento puede considerarse el cadver del alimento, lo que queda cuando los elementos vitales de la comida se
han agotado. En este aspecto, el excremento es una representacin de la muerte que nosotros mismos producimos y Que, de hecho, no podemos evitar producir en el proceso mismo de mantener nuestras vidas. Quiz porque hace que la muerte sea tan ntima es
5 Se observar que la inclusin de la falta de sinceridad entre sus condiciones esenciales implicara qre el bull no se puede producir de manera inadvertida, puesto que no parece posible ser inadvertidamente insincero. * Mantenemos la palabra en ingls, de uso habitual tambin en espaol. [N. de T.]
(luc cl cxcrcrtrcnto tros rcsulta lall rcPulsivr. I)r'lorlas nlncrils, n() sirve para el sustento, no ms que la palaltre ra puetle servir para lir
19lll6 vcrl)() lr.tl)sitiv() c illl l itltsilivp, tlccir ttltttcras; tatllitt 1...1, sulir lt'l apuro (to blu.l.l' ottt,s way through something) di-
ciendo tonteras.
LXXrv
de pound, quc
Hey Snag wots in the bibl'? Wot are the books ov the bible? Name'em, don't bullshit u.6 IOye, Snag, qu hay en la biblia? Cules son los libros de la biblia? Nmbramelos y no me jodas a u.] Esto es un llamado a los hechos. Evidentemente, se considera que el interlocutor ha afirmado, de cierta manera, conocer la Biblia o ha afirmado que sta le importa. El hablante sospecha que slo se
trata de palabras vacas, y exige que la afirmacin se respalde con hechos. No aceptar un mero relato, insiste en ver la cosa en s misma. En otras palabras, est denunciando su juego (calling the bluJfl.La conexin entre bullshit y bluff se afirma de manera explcita en la definicin con la que se asocian las lneas de pound:
6 A continuacin incluyo parte del contexto en que estas lneas ocurren:..Les Albigeois, a problem of history, / and the fleet at Salamis made with money lent by the state to the shipwrights / Tempus tacendi, tempus loquendi. i Never inside the country to raise the standard ofliving / but always abroad to increase the profits ofusurers, / dixit Lenin, / and gun sales lead to more gun sales / they do not clutter the market for gunnery / there is no srturation / pisa, in the 23,.t year of the effort in sight of the tower / and Till was hung yestarday / for murder and rape with trimmings plus Cholkis / plus mytholog thought he was Zeus ram or another one / Hey Snag wots in the bibl'? / wot are the books ov the bible? Name'em, don't bullshit ut'l ILos albigenscs, un problema de la historia / y la flota de Salamina construida con dinero prestado por el Estado a los armadores / Tempus tacendi, tempus loquendi. / Jams dentro del pas para mejorar el nivel de vida, / sino siempre en el extrar.rjero para acrecer las ganancias de los usureros, / dixit Lenin, / y el vender armas lleva a vcnder ms armas / no se satura el mercado de caones / no hay saturacin / pisa en el ao 23" del esfuerzo a la vista de la torre I y ayer colgaron a Till / por asesinato y violacin con accesorios ms Clquide / ms mitologa, crea que era el Zeus carnero u otro / Oye, Snag, qu hay en la biblia? i Cules son los libros de la biblia? i Nmbramelos y no me jodas a rr,li.l
bulkhitimplica un tipo de bluff.Sin cluda se parece ms a producir un bluff que a mentir. Pero, qu consecuencias tiene, en cuanto a su naturaleza, el hecho de parecerse ms al primer caso que al segundo? Cul es la diferencia relevante entre un bluffy una mentira? Mentir y producir blffi son dos modos de tergiversacin o de engao. Ahora bien, el concepto particularmente central parala naturaleza distintiva de una mentira es el de la falsedad; un mentiroso es, en esencia, alguien que promulga una falsedad en forma deliberada. De manera caracterstica, el producir un bluff tambin est destinado a transmitir algo falso. A diferencia de la pura mentira, sin embargo, no es en especial una cuestin de falsedad, sino de falsificacin. Esto es lo que exPlica su proximidad respecto del bullshit. Ello se debe a que la esencia del bullshit no es q ue sea /also (false) , sino falsificado (phony) . A fin de apreciar esta distincin, debemos reconocer que algo falso o falsificado no necesita ser, en ningn aspecto (aparte de la autenticidad misma), inferior a la cosa real. Lo que no es genuino no necesariamente tiene que ser defectuoso en ningn otro sentido. Puede ser, despus de todo, una copia exacta. Lo incorrecto de una imitacin no es su aspecto o su calidad, sino el modo en que fue hecha. Esto apunta a un aspecto similar y bsico de la naturaleza esencial del bullshit: aunque se Io produce sin preocupacin por la verdad, no necesariamente es falso. El producto r de bullshit est falsificando las cosas. Sin embargo, esto no significa que necesariamente las
Parecera que Ia produccin de
haga maI.
En la novela de Eric Ambler, Dirty Story, un personaje llamado Arthur Abdel Simpson recuerda el consejo que su padre le haba dado cuando era un nio:
Aunque slo tena siete aos de edad cuando mataron a mi padre, an lo recuerdo muy bien, as como tambin algunas de las cosas que sola decir [. . . ]. Una de las primeras cosas que me en-
scti(i lue: Nttttt.tt tli{ils uilo t,tcttlit.tt..ututtl(, lttctltts sttlir tl(l (tlrttr() nt cdiante el bullsh i t.t
(ivo
prcci.s<1.
llstii lc.stinacl<l
Esto supone no slo que hay una importante diferencia entrc mentir y producir bullshit, sino que ro rltimo es preferible a r, primero. Ahora bien, seguramente simpson padre no consideraba probable que considerara que las mentiras fueran invariablemente menos efectivas que er burkhit a fin de Iograr ros objetivos para los cuales se podran usar unas u otr-o. Despus de toclo, una mentira inteligentemente eraborada puede cumprir su funcin con total xito' Puede que simpson pensara que es ms f,cil sarir
es
tun runto especfico dentro de r.rn conjunto o sistema de creencias a fin de evitar las consecuencias qLle tendra el hecho de ocupar ese
punto con la verdad. Esto requiere un grado de destreza, en el cual quien dice la mentira se somete a las restricciones objetivas impnestas por lo que l piensa que es la verdad. El mentiroso est inevitablemente interesado en los valores de verdad. A fin de inventar una mentira cualquiera, debe pensar que conoce la verdad. Y para inventar una mentira efectiva, debe disear su falsedad bajo la gua
de esa verdad.
que, aunque el riesgo de ser atrapado es aproximadamente mismo en ambos casos, las consecuencias de ser atrapado por
lo
por lo general, ms benigria que nuestra actitud hacia la mentira es importante, y Io dejar como ejercicio
s,
alejemos de l encogiendo ros hombros con impacie.rcia irritacin que con el sentimiento de violacin o de furia que suelen inspirar las mentiras. El problema de comprender por qu nuestra
shit que las mentiras, qoiz porque nos sentimos menos inclinadas a tontar el primero como una atienta personal. puede ser que bus_ quenros distanciarnos del bulkhir, pero es ms probable qr" ,,o,
neral son menos severas para el responsable del bullshit qr" puri.l mentiroso. De hecho, las personas tendemos a tolerar ms el bull_
Por otra parte, una persona que pretende salir del apuro mediante el bullshit tiene una libertad mucho mayor. Su enfoque es panorrnico y no particular. No se limita a insertar determinada falsedad en un punto especfico y, por tanto, no est restringida por las verdades que rodean o cruzan ese punto. Asimismo, est
preparada para falsificar el contexto en la medida en que sea necesario. Esta libertad respecto de las restricciones a las cuales se debe someter el mentiroso no significa necesariamente, por supuesto, que su tarea sea ms fcil que la tarea del mentiroso. Sin embargo, el modo de creatividad sobre el que ella se apoya es menos analtico y deliberativo que el que se moviliza al mentir. Es ms expansivo e independiente, y presenta oportunidades ms amplias para la improvisacin, el color y el juego imaginativo. No se trata tanto de un asunto de artesana como de arte. De all, la conocida nocin del "artista del bullshit". Mi conjetura es que la recomendacin ofrecida por el padre de Arthur Simpson refleja el hecho de que estaba impulsado con ms fuerza a este modo de creatividad, sin importar su mrito o su efectividad relativos, de lo que estaba a las exigencias ms austeras y rigurosas de la mentira. Lo que el bullshit esencialmente tergiversa no es la situacin a la que se refiere ni las creencias del hablante respecto de esa situacin. Las mentiras son las que las tergiversan, puesto que son falsas. Debido a que no es necesario que el bullshl, sea falso, difiere de
ac-
para el lector. No obstante, la comparacin pertinente no es entre decir una mentira y producir alguna instrncia particular d.e bullslit. Simp_ son padre identifica la alternativa a la mentira con la frase..salir del apuro mediante elbullshir". Esto supone no sro producir una instancia de bullshit; supone un programa de producci n de bulrsrt en la medida requerida por las circunstancias. Esta puede ser una
7 E. A mb1er, Dirty srory, ry6r, r. tt.25. [,a cita se enclrentra en la misrna en trada del oD que inclua el pasaje de pound. A mi entcncler, la proxin-ri<lad de la relacin entre bullshit y blulf es resonante en el pararerisrno tre las expresiones idiomticrs: "bullshit y.ur way through" Isalir der apuro medianrc erbuitshit)y.,bruff vour wav through" [salir de] apuro medianrc el blufll.
productor de bullshit no nos engarie o ni siquiera intente hacerlo, ni respecto de los hechos ni de lo que cree que son los hechos. Sin embargo,
las mentiras en su intencin de tergiversar. Puede que el
el mentiroso es indispensabre que considere que sus enunciados son falsos. Sin embargo, para el productor
verdad' Producir bullshit no requiere una conviccin de ese tipo. Una persona que miente est, por ese hecho, respondiendo a la verdad y, en esa medida, la respeta. cuando habla un hombre ho_ nesto, dice slo lo que cree que es verdad; por tanto, cuando habla
las cosas acerca de las que habla. Es imposible que alguien mienta, a menos que crea conocer la
sus afirmaciones no es su inters princpal; lo que no debemos entender es que su intencin no es ni informar ra verdad ni ocultarra. Esto no ,igrifi.. que su discurso sea anrquicamente impulsivo, sino que el rirotivo que lo guiay lo controla no se preocupa por cmo son en rearidad
no deberamos saber que l quiere que creamos algo que l supone falso. En cambio, el hecho que el responsabie del butkhitesconde acerca de s mismo es que el valor de verdad cle
comunicar la verdad. Er xito de cada un<r depende de que puedan engaarnos sobre ese punto. pero el hecho que el mentiroso esconde acerca de s mismo es que est intentando alejarnos de una percepcin correcta de la reaiidad; ,osotros
rra_ nera, tergiversa lo que est haciendo. Este es el quid de ra distincin entre r y el mentiroso. Tnto l como el mentiroso se representan a s mismos, farsarnente, corno
ncccsanlnlcnlc itrlcl)t.l cn!.l.tr)an)().s it(.(,t.(..t tlt.su t,rrr>rcstt. .\rr rilticit caracterstica i.dispcnsablementc cristirlrivrr (rLlc,
.,s
c. cicrta
kr trrc itlrlt'.rl rrrt' lits tlicc. I )cbitlr (lLrc sc rliccrr sriltt a catlsa tlc su sr"r'rucsto e rrriictcr inclispe nsable para cicrto fin clistinto del cngalro nrisnro, San Agustn considera que se dicen con renuencia: lo que la persona realmente quiere no es decir la rnentira, sino lograr su objetivo. Por consiguiente, en su opinin, no son mentiras reales y quienes las dicen no son, en el sentido ms estricto, mentirosos. Slo la categora restante contiene lo que l identifica como "la mentira que se dice slo por el placer de mentir y engaar, es decir, la autntica mentira".8 Las mentiras de esta categora no se dicen como medio para otro fin que no sea propagar la falsedad. Se dicen simplemente por s misntas, es decir, por puro amor al engao: Existe una distincin entre una persona que dice una mentira y un mentiroso. EI primero es alguien que dice una mentira de mala gana, mientras que al mentiroso le agrada mentir y pasa su tiempo disfiutando de la mentira [. . .]. El ltimo se complace en mentir, regocijndose en la falsedad misma.e
deiulkhitninguna
criben la realidad correctamente. slo las elige o ras inventa a fin de que le sirvan para satisfcer su objetivo. En su ensayo "La mentira,,, San Agustn distingue
estas opciones vale: no est del lado de ra verdad ni del laJo de lo falso. Su mirada ,o est para nada dirigida a los hechos, como s lo estn la mirada de un hombre honest y la de un mentiroso, excepto en la medida en que esos hechos sean pertinentes para su ob, jetivo de salirse con la suya. No le importa si ras.oru, qu" dice
cle
des-
Lo que San Agustn denomina mentirosos y auntnticas mentiras son a la vez poco comunes y extraordinarios. Todos mienten de tanto en tanto, pero hay muy pocas personas a las que se les ocurrira con frecuencia (o incluso alguna vez) mentir exclusivamente por amor a la falsedad o al engao. Para la mayora de las personas, el hecho de que una afirmacin sea falsa constituye, en s misma, una razn -por ms dbil y fcilmente invalidada que resulte- para no hacer esa afirmacin. Por el contrario, para el mentiroso puro de San Agustn es una raz6n a favor de hacerla. Para el productor de bullshit no es, en s misma, una razn ni a favor ni en contra. Tanto al mentir como al decir la verdad, las personas son guiadas por sus creencias res8 "Lying" Ittulo original: De Menrlacio], en Treatises on various sub.iecfs, en R. J. Deferrari (ed.), Fathers ol-the Church, Nueva York, r95:, vol. 16, p. ro9. San Agustn sostiene que decir una mentira de este tipo es un pecado menos grave que decir r.nentiras de tres cle sus categoras y un pecado ms grave que decir mentiras de las
siete de estos tipos se dicen slo porque se supone que son me_ dios indispensables para cierto fin distinto de la mera creacin de creencias falsas. En otras palabras, no es su falsedad como tal
inncin o la justificacin caractersticas con las que se dice una mentira. Las mentiras de
ocho tipos
9lbid.,p.7e.
dad, como lo hace el mentiroso, ni se opone a ella. No le presta atencin en absoluto. En virtud de ello,
de la verdad ms poderoso que ln,
Alguien que miente y alguien quc dice la verdad juegan en equipos contrarios, por as decirlo, en el mismo partido. Cada uno responde a los hechos segn lo".r, tiende, aunque la respuesta d. uro est guiada por la autoridad de la verdad, mientras que la respuesta deltro desafia esa autoridacl y se niega a satisfacer sus cremandas.
sin estar atento a nada ms que Io que a uno le conviene decir_ puede hacer quc el hbito normal de una persona de prestar atencin a cmo son las cosas se atene o se pierda.
describir el nrulrcr, corrccrtarlcrrrc, ya clr cr rrc trcscrilrirr. rre l,r nera engaosa. por esta razn, decir mentiras no tiende a incapa. citar a una persona para decir la verdad de la misma manera en que lo hace el producir butkhit.Una complacencia excesiva en est.r ltima actividad -que supone hacer afirmaciones
t,rr.s,
illrt,,t.
trt,
il
tiempo de lo que nunca antes ha habido, pero es posible que la proporcin de bulkhit no haya aumentado. Sin ,rprr". qu" tu irr_ cidencia del bullshit sea ahora, en efecto, mayo! mencionar algu-
es imposible estar seguros de que hay relativamente ms bullshiten la actualidrd q;; en otras pocas. Hay ms comunicacin de todo tipo en ,,r"r,ro
es posible, al menos en ocasiones, esta_ blecer la diferencia. Arguien que deja de creer en ra posib,idad de identificar ciertos enunciados como yerdaderos y otros como fal_ sos slo puede tener dos alternativas. La primera es desistir tanto de los esfuerzos por decir la verdad .o_o d" los esfuerzo, O";-";_ gaar' Esto significara abstenerse de hacer cualquier afirmacin sobre los hechos' La segunda alternativa es continuar haciendr afirmaciones que pretenden describir la manera en que son las co_ sas, pero qLle no pueden ser nada ms que bulkhit. Por qu hay tanto burshit? por supuesto que
mentir presupone que existe una diferencia entre hacer ras cosas
supone que, en realidad, hay hechos que de alguna manera son a la vez determi.ados y cognoscibres. su inters en decir la verdad o en
_a.rti.u,
"ri_igo
actualidad sca tatlr. El bulkhit es inevitable cuando Ias circunstancias requieren que alguien hable sin saber de qu est hablando. As, la produccin de bullshit es estimulada cada vez que las obligaciones o las oportunidades que tiene una persona para hablar acerca de algn tema son ms amplias que su conocimiento de los hechos relevantes para ese tema. Esta discrepancia es comn en la vida pblica, donde con frecuencia las personas se ven impelidas -ya sea por propensin propia, ya por las demandas de los otros- a hablar extensivamente acerca de asuntos que, hasta cierto punto, ignoran. Otros casos, estrechamente relacionados con los anteriores, surgen de la conviccin generalizada de que los ciudadanos de una democracia tienen la responsabilidad de poseer una opinin acerca de todo o, al menos, de todo lo vinculado con la conduccin de los asuntos del pas. La carencia de una conexin significativa entre las opiniones de una persona y su percepcin de la realidad ser incluso ms grave, no hace falta decirlo, para alguien que cree que es su responsabilidad, como agente moral consciente, evaluar los acontecimientos y las condiciones de todas las regiones del mundo. La p roliferacin contempornea del b ull s hit tambin tiene fuen tes ms profundas en diversas formas de escepticismo que niegan que podarnos tener un acceso confiable a una realidad objetiva y que, por tanto, rechazanla posibilidad de saber cmo son las cosas en realidad. Estas doctrinas nntirrealistas debilitan la confianza en el valor de los esfuerzos desinteresados por determinar qu es verdadero y qu es falso e, incluso, en la inteligibilidad de la nocin de la investigacin objetiva. Una respuesta a esta prdida de confi.anzaha sido un alejamiento de la disciplina, requerido por la dedicacin al ideal dela correccin,hacia un tipo de disciplina bastante difbrente, impuesto por la bsqueda de un ideal alternativo dela sinceridad. En vez de intentar, en primer lugar, llegar a representaciones precisas de un mundo comn, el individuo se vuelca a tratar de brindar representaciones honestas de s mismo. Convencido de que la realidad no tiene naturaleza inherente, que podra esperar identificar como la verdad de las cosas, se dedica a ser fiel a su propia naturaleza. Parecera decidir que, debido a que no
misma es bullshit.
tra naturaleza es, en efecto, elusivamente insustancial; en forma notoria, menos estable y menos inherente que la naturaleza de otras cosas. Y, en la medida en que ste sea el caso, la sinceridad
puesta a otras cosas, y no podemos conocernos en absoluto sin co_ nocerlas a ellas. Aun ms, nada hay en la teora por cierto, tam_ poco en la experiencia, que respalde el juicio extraordinario de que es la verdad acercade ella misma la que la persona puede conocer ms fcilmente. Los hechos acercade nosotros mismos no son par_ ticularmente slidos ni resistentes a la disolucin escptica. Nres-
tic,e sclltick) tralar trc scr ficl u ks lrcr.lrrs, tlcrre i,tcrtilr, [)()r Iirrt(), ser flel r s nrisrno. No obstante, es absurdo imaginar que nosotros mismos sontos determinados y, por tanto, susceptibles de descripciones correctas e incorrectas, mientras que suponemos que el hecho de atribuirre la determinacin a cualquier otra cosa ha demostrado ser un error. En nuestra condicin de seres conscientes, existimos slo en res-
ll
La igualdad como ideal moral
Primer Hombre: "Cmo estn tus hijos?" Segundo Hombre: "Comparados con qu?"
I El igualitarismo econmico es, tal como lo interpretar, la doctrina que establece que es deseable que todos tengan la misma cantidad de ingresos y de riquezas (en una palabra, dinero).' Casi nadie ne-
gara que hay situaciones en las que tiene sentido tolerar desviaciones de esta norma. Despus de todo, de ms est decir que impedir o corregir dichas desviaciones puede acarrear costos que -ya se midan en trminos econmicos, ya en trminos de consideraciones no econmicas- son inaceptables segn cualquier medida razonable. No obstante, muchas personas creen que la igualdad econmica tiene un considerable valor moral en s misma. Por esta razn, muchas veces insisten en que los esfuerzos para abordar el ideal igualitario deberan recibir una significativa prioridad, con la
r Esta vesin del igualitarismo econmico (en una palabra, simplemente
igualitarisnto) tambin rodria forrnularse collro la doctrina de que no debera haber desigualdacles en Ia distribucin del dinero. Las dos formulaciones no son equivalentes sin ambigedad, porque el trmino distribucin es equvoco. Puede referirse al patrn de la posesin o a una actividad de reparto, y existen diferencias significativas en los criterios para evaluar 1a distribucin en 1os dos sentidos. Por tanto, es muy posible sostener con coherencia a la l'ez cue es acertable que las personas tengan cantidades desiguales de dinero y que es objetable repartir el dinero en forma desigual.