El Bhang Se Ha Convertido en Sinónimo de Festivo
El Bhang Se Ha Convertido en Sinónimo de Festivo
El Bhang Se Ha Convertido en Sinónimo de Festivo
Tanto es as que los preparados a base de bhang se han convertido en un ingrediente esencial de festividades tan importantes como Holi Festival.
El Bhang es un preparado elaborado a partir de hojas y clices de plantas de cannabis. Puede ser fumado, ingerido, masticado o preparado en infusiones. Su ingesta causa una leve sensacin de euforia.
La historia de esta planta est estrechamente ligada a la historia de la humanidad. A lo largo de los aos, sus brotes han sido cultivados con fines medicinales, sus tallos utilizados para fabricar fibras y sus semillas para elaborar alimentos.
En India el bhang se asocia a Lord Shiva y juega un papel importante en la vida religiosa como embriagante sagrado.
El bhang en el hinduismo. El bhang fue utilizado por primera vez como un producto txico en India alrededor del ao 1.000 a.C. y pronto se convirti en una parte integral de la cultura hind. En el antiguo texto Artharvaveda, el bhang se describe como una hierba beneficiosa que libera la ansiedad. Los preparados de bhang eran sagrados para los dioses, en particular para Shiva, tambin conocido como el Seor del bhang, quien, segn la leyenda, descubri las propiedades trascendentales de la mezcla.
A imitacin de Shiva, muchos sadhus utilizan el bhang para impulsar y alcanzar estados de meditacin trascendental.
En India, hay muchas tradiciones y supersticiones populares asociadas al bhang. A quien cree que pisar una hoja sagrada de bhang puede acarrear efectos negativos para la persona y que soar con la planta sagrada augura buenos presagios.
Los indios tambin creen firmemente en sus propiedades medicinales utilizndola para curar la fiebre, la disentera o la insolacin. Tomada en su justa medida energiza el cuerpo y aclara la mente.
Bhang lassi y otras variantes. Una de las variantes ms populares en India es el bhang lassi, una bebida elaborada a base de hojas frescas y semillas de cannabis y un batido de yogurt con especias (lassi). El lassi, que tambin se puede preparar con frutas, es un remedio popular contra la gastroenteritis.
En las zonas de predominio turstico como Jaisalmer, Pushkar o Puri, es fcil encontrar comercios dedicados a la venta legal de bhang. Aunque si hay un centro oficial de bhag-lassi es Varanasi, la ciudad sagrada fundada por Lord Shiva. All, en sus famosos ghats, es muy comn encontrar un gran nmero de hombres dedicados a la preparacin y venta de bhang-lassi.
Otra variante, muy popular en el norte de India, es el bhang ki thandai, cuyos ingredientes esenciales son el bhang y el thandai, una bebida fra hecha con almendras, ptalos de rosa, jengibre y especias como garam masala (clavo, canela y cardamomo), entre otros ingredientes.
El bhang, tambin puede ser ingerido en forma de bolitas picantes llamadas golees o de halva una masa elaboradas con manteca y azcar.
Pastelitos de bhang
El potente efecto embriagante del bhang forma una parte importante dentro de la celebracin de Holi, un festival que no conoce las restricciones. Su consumo es especialmente desenfrenado en el norte del pas, donde se celebra con un entusiasmo especial.
En Holi, el festival del color, las bebidas y los alimentos se impregnan de bhang: los thandai, los pakoras y los vadas, todos esconden ese ingrediente secreto y sagrado que ayuda a intensificar el espritu festivo de Holi.
Sobre la autora: Nona Rubio es colaboradora de Sociedad Geogrfica de las Indias. Le apasiona viajar y nos cuenta historias que hablan de un pas inabarcable con el que hay que ser paciente si lo que pretendemos es conocerlo por dentro. Para ms informacin: [Quines somos]
Publicado en Curiosidades, Festividades, Gastronoma | Etiquetas: Artharvaveda, Bhang, Bhang Ki Thandai, bhang lassi, cannabis, festividades, golees, holi, lassi, Nona Rubio, Shiva, varanasi | 1 comentario Maha Shivaratri, la noche de Shiva 20 de febrero de 2012 | Autor: David Martn Un cazador tom hojas de un rbol y las dispuso en el suelo para intentar atraer algn ciervo. Esper. Y un ciervo lleg a comer de esas hojas. Cuando el cazador iba a abatirle, el ciervo le habl y le pidi clemencia. Qu ocurrira esa noche cuando su familia se preguntara por qu no haba regresado a la guarida? Y el cazador reflexion y le dej con vida. El cazador sigui colocando hojas cuidadosamente durante toda la noche, pero no caz ningn animal. Cansado, se sent sin saberlo sobre un montculo que esconda un lingam dedicado a Shiva, y all sigui depositando hojas.
A la maana siguiente, Lord Shiva se apareci y le otorg al cazador el don de la sabidura. Desde ese da, el cazador dej de comer carne y dedic su vida a hacer buenas obras.
Esta es una de las distintas historias o leyendas que acompaan o dan origen a Maha Shivaratri, la gran noche de Shiva, el dios de la destruccin. Esta festividad se celebra cada ao la sexta noche del mes hind de Phalgun, que suele caer entre los meses de febrero o marzo segn nuestro calendario. Los devotos ayunan y permanecen en vigilia durante toda la noche, a menudo dedicada a la prctica del yoga y la meditacin. Tambin viene acompaado de juegos y celebraciones populares, en funcin de la regin. Por ejemplo, Shivaratri es considerado un momento auspicioso para las mujeres. Las casadas suelen pedir por el bien de sus maridos e hijos, las solteras rezan por el marido ideal. Tambin es momento de liberacin de los pecados, a travs de distintos rituales.
Esta celebracin suele ser especialmente interesante en el templo de Pashupatinath, en Kathmand (Nepal), lugar donde el dios Shiva se adora como Pashupati, que significa maestro de todas las criaturas en la planeta. Cientos de miles de peregrinos y visitantes visitan este templo esta noche, cada ao, formando multitudinarias colas de peregrinos que esperan horas para dejar su ofrenda en el templo, entre miles de sadhus ms o menos ortodoxos pululando por los alrededores.
Prximas celebraciones de Maha Shivaratri: - 2012: 20 de febrero - 2013: 10 de marzo - 2014: 28 de febrero - 2015: 17 de febrero
Sobre el autor: David Martn es colaborador de Sociedad Geogrfica de las Indias. Fascinado por India, sus gentes y su diversidad, David colabora con Sociedad Geogrfica de las Indias desde 2008, hacindolo compatible con su trabajo en organizaciones como Unicef o Amnista Internacional. Con nosotros ha dirigido la estrategia de comunicacin y redes sociales hasta 2011 y actualmente colabora aportando una visin humana, transformadora y comprometida, asegurando que un viaje exclusivo y de alta calidad sea compatible con una experiencia enfocada al descubrimiento y el respeto por las personas y las costumbres locales. Para ms informacin: [Quines somos]
En la India, los primeros sadhus (ascetas errantes), eran nmadas por propia voluntad, vivan en los bosques y cuevas o caminaban sin parar, alimentndose de las limosnas que la gente les dispensaba. Se supona que a su paso por las distintas poblaciones irradiaban energa espiritual aumentando la conciencia de cada regin y del planeta. Practicaban la austeridad fsica, incluido el celibato y largos periodos de ayunos. Paulatinamente la figura de los sadhus fue decayendo, coincidiendo con el abuso del bhang que inicialmente utilizaban para concentrar sus pensamientos en lo divino y soportar las dificultades. Sus cabellos colgaban en forma de mechones largos y enmaraados, su piel estaba cubierta de arena o cenizas, y slo portaban unos cuantos harapos o andaban desnudos. Crean que el consumo de bhang les confera un poder espiritual, les acercaba a la verdad y les serva para rendirle pleitesa a Shiva, de quien decan que se hallaba permanentemente bajo los influjos del cannabis. (50) Investigadores como Gordon Wasson apoyan la idea de que tres mil aos antes de nuestra poca la India poda haberse encontrado al borde de una era psicodlica como la de Estados Unidos en los sesenta debido a la alta cantidad de sadhus fumadores de bhang en quienes era imposible determinar si predominaba la sattva (iluminacin) o la tomas (indolencia), por lo que los brahamanes sabios habran tenido que hacer todo lo que estaba al alcance de sus manos para evitar tal abuso. Esto explicara tambin por qu el Gautama Sidartha el Buda estaba tan en contra de la intoxicacin como para incluirla entre las cinco cosas prohibidas, junto con el asesinato, el robo, la mentira y el adulterio (Ver ms al respecto en El hongo y la gnesis de las culturas y las religiones).