Caracteristicas de Los Sistemas de Representacion
Caracteristicas de Los Sistemas de Representacion
Caracteristicas de Los Sistemas de Representacion
Sistema de representacin visual: Cuando pensamos en imgenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la pgina del libro de texto con la informacin que necesitamos) podemos traer a la mente mucha informacin a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de representacin visual tiene ms facilidad para absorber grandes cantidades de informacin con rapidez. Visualizar nos ayuda adems, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que est procesando la informacin de forma auditiva o kinestsica. La capacidad de abstraccin est directamente relacionada con la capacidad de visualizar. Tamben la capacidad de planificar. Esas dos caractersticas explican que la gran mayora de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales. Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la informacin de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirn leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicacin oral, o, en su defecto, tomarn notas para poder tener algo que leer.
Sistema de representacin auditivo Cuando recordamos utilizando el sistema de representacin auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la pgina del libro podr pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqu est viendo toda la informacin a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabacin mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqu sigue viendo el resto del texto o de la informacin. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rpido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la msica. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa informacin a otra persona.
Sistema de representacin kinestsico Cuando procesamos la informacin asocindola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representacin kinestsico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero tambin para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan fsicamente si algo est mal o bien. O que las faltas de ortografa les molestan fsicamente. Escribir a mquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestsico. La gente que escribe bien a mquina no necesita mirar donde est cada letra, de hecho si se les pregunta dnde est una letra cualquiera puede resultarles difcil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer. Aprender utilizando el sistema kinestsico es lento, mucho ms lento que con cualquiera de los otros dos
sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita ms tiempo para aprender a escribir a mquina sin necesidad de pensar en lo que uno est haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y smbolos que aparecen en el teclado. El aprendizaje kinestsico tambin es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al da siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difcil que se nos olvide. Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestsico necesitan, por tanto, ms tiempo que los dems. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender. Los alumnos kinestsicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestsico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarn cualquier excusa para levantarse y moverse.
AUDITIVO
Habla solo, se distrae fcilmente Mueve los labios al leer Facilidad de palabra, No le preocupa especialmente su aspecto. Monopoliza la conversacin. le gusta la msica Modula el tono y timbre de voz Expresa sus emociones verbalmente.
KINESTESICO
Responde a las muestras fsicas de cario le gusta tocarlo todo se mueve y gesticula mucho Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga, porque no para. Tono de voz ms bajo, pero habla alto, con la barbilla hacia abajo. Expresa sus emociones con movimientos.
Aprendizaje
Aprende lo que ve. Necesita una visin detallada y saber a dnde va. Le cuesta recordar lo que oye
Aprende lo que oye, a base de repetirse a s mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se pierde. No tiene una visin global.
Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad.
Lectura
Le gustan las descripciones, a veces se queda con la mirada prdida, imaginndose la escena.
Le gustan los dilogos y las obras de teatro, evita las descripciones largas, mueve los labios y no se fija en las ilustraciones
Ortografa
escribirlas.
segn el sonido.
Memoria
Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no los nombres.
Recuerda lo que oye. Por ejemplo, los nombres, pero no las caras.
Recuerda lo que hizo, o la impresin general que eso le causo, pero no los detalles.
Imaginacin
Almacena la informacin
De manera secuencial y por bloques enteros (por lo que se pierde si le preguntas por un elemento aislado o si le cambias el orden de las preguntas.
Se mueve
Comunicacin
Se impacienta si tiene que escuchar mucho rato seguido. Utiliza palabras como "ver, aspecto..."
Le gusta escuchar, pero tiene que hablar ya. Hace largas y repetitivas descripciones. Utiliza palabras como "sonar, ruido".
Gesticula al hablar. No escucha bien. Se acerca mucho a su interlocutor, se aburre en seguida. Utiliza palabras como "tomar, impresin...".
Se distrae
Cuando hay movimiento o desorden visual, sin embargo el ruido no le molesta demasiado.
Cuando las explicaciones son bsicamente auditivas o visuales y no le involucran de alguna forma.
Respuestas al TEST DE SISTEMA DE REPRESENTACION FAVORITO: 1.- a) auditivo b) visual c) kinestsico 2.- a) auditivo b) visual 3.- a) kinestsico b) visual 4.- a) visual b) auditivo c) kinestsico 5.- a) auditivo b) kinestsico c) visual
c) kinestsico c) auditivo
INSTRUCCIONES: Elige la opcin a), b) o c) ms adecuada: 1.- Cuando ests en clase y el profesor explica algo que est escrito en la pizarra o en tu libro, te es ms fcil seguir las explicaciones: a) escuchando al profesor b) leyendo el libro o la pizarra c) te aburres y esperas que te den algo que hacer a ti 2.- Cuando ests en clase: a) te distraen los ruidos b) te distrae el movimiento c) te distraes cuando las explicaciones son demasiado largas. 3.- Cuando te dan instrucciones: a) te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo que hay que hacer. b) te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si te las dan por escrito c) recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron. 4.- Cuando tienes que aprender algo de memoria: a) memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la pgina del libro) b) memorizas mejor si repites rtmicamente y recuerdas paso a paso c) memorizas a base de pasear y mirar y recuerdas una idea general mejor que los detalles 5.- En clase lo que ms te gusta es que: a) se organicen debates y que haya dialogo b) que se organicen actividades en que los alumnos tengan que hacer cosas y puedan moverse. c) que te den el material escrito y con fotos, diagramas. 6.- Marca las dos frases con las que te identifiques ms: a) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un papel. b) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la gente sin saber bien porqu. c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando hablas con alguien. d) Tus cuadernos y libretas estn ordenados y bien presentados, te molestan los tachones y las correcciones. e) Prefieres los chistes a los cmics. f) Sueles hablar contigo mismo cuando ests haciendo algn trabajo.
Escribir en la pizarra lo
que se est explicando oralmente Utilizar soporte visual para informacin oral (cinta y fotos...) Escribir en la pizarra. Acompaar los textos de fotos.
Realizar un
debate. Preguntarse unos a otros. Escuchar una cinta prestndole atencin a la entonacin. Escribir al dictado. Leer y grabarse a s mismos.
Dar instrucciones
verbales. Repetir sonidos parecidos. Dictar. Leer el mismo texto con distinta inflexin.
Representar role
play. Representar sonidos a travs de posturas o gestos. Escribir sobre las sensaciones que sienten ante un objeto. Leer un texto y dibujar algo alusivo.
Utilizacin de
gestos para acompaar las instrucciones orales Corregir mediante gestos Intercambiar "feedback" escrito Leer un texto expresando las emociones
Al empezar la clase, explicar siempre lo que vamos a hacer y cmo se relaciona con otras unidades o clases. El hemisferio lgico piensa en smbolos y conceptos abstractos. El hemisferio holstico piensa en ejemplos concretos. Explicar la materia utilizando combinando el lenguaje de los dos modos de pensamiento de cada hemisferio siempre que sea posible. Alternar las actividades dirigidas a cada hemisferio, de tal forma que todos los conceptos claves se trabajen desde los dos modos de pensamiento. Con alumnos donde la preponderancia de uno de los dos modos de pensamiento sea muy marcada, realizar actividades para potenciar la utilizacin equilibrada de los dos hemisferios.
Hemisferio holstico
Hacer mapas conceptuales
Escribir un texto a partir de fotos o dibujos Convertir un texto en un comic Organizar en apartados Dar opiniones razonadas Organizar por colores Expresar emociones e impresiones
ACTIVIDADES PARA ACTIVAR LOS DOS HEMISFERIOS Trabajar con msica Cantar Escribir Recitar poesa Ejercicios de Gimnasia cerebral Expresar ideas con movimientos Bailar
ALUMNOS ACTIVOS
Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar despus en las consecuencias. Llenan sus das de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades. Los activos aprenden mejor Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafo Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato cuando hay emocin, drama y crisis Les cuesta ms trabajo aprender: cuando tienen que adoptar un papel pasivo cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos cuando tienen que trabajar solos La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Cmo?
ALUMNOS REFLEXIVOS
Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusin. Para ellos lo ms importante es esa recogida de datos y su anlisis concienzudo, as que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier accin antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos. Los alumnos reflexivos aprenden mejor: cuando pueden adoptar la postura del observador
cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situacin cuando pueden pensar antes de actuar
Les cuesta ms aprender: cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atencin cuando se les apresura de una actividad a otra
ALUMNOS TERICOS
Los alumnos tericos adaptan e integran las observaciones que realizan en teoras complejas y bien fundamentadas lgicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teoras coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la informacin y su sistema de valores premia la lgica y la racionalidad. Se sienten incmodos con los juicios subjetivos, las tcnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lgica clara. Los alumnos tericos aprenden mejor
a partir de modelos, teoras, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafo cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar
con actividades que impliquen ambigedad e incertidumbre en situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos cuando tienen que actuar sin un fundamento terico
ALUMNOS PRAGMATICOS
A los alumnos pragmticos les gusta probar ideas, teoras y tcnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la prctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en prctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son bsicamente gente prctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafo y siempre estn buscando una manera mejor de hacer las cosas. Los alumnos pragmticos aprenden mejor:
con actividades que relacionen la teora y la prctica cuando ven a los dems hacer algo cuando tienen la posibilidad de poner en prctica inmediatamente lo que han aprendido
con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente cuando lo que hacen no est relacionado con la 'realidad'
Para cubrir esta fase en el aula necesitamos crear oportunidades (por ejemplo, actividades en grupos Tambin el trabajo en equipo, las tareas poco estructuradas pequeos) que les permitan comentar con sus compaeros en las que los alumnos puedan explorar distintas lo que estn haciendo, para que hablen y se expliquen unos posibilidades. alumnos a otros. TEORIZAR EXPERIMENTAR En esta fase se parte de la teora para ponerla en prctica. Esta fase requiere actividades bien estructuradas que le ayuden a los alumnos a pasar del ejemplo concreto al concepto terico.
Las simulaciones, el estudio de casos prcticos y disear nuevos experimentos y tareas son actividades adecuadas Un ejemplo son las actividades en las que tienen que para esta fase. Tambin las actividades que les permiten deducir reglas o modelos conceptuales, analizar datos o aplicar la teora y relacionarla con su vida diaria, como esta. informacin, disear actividades o experimentos o pensar en las implicaciones de la informacin recibida.
Inteligencias mltiples
DESTACA EN Lectura, escritura, narracin de historias, memorizacin de fechas, piensa en palabras Matemticas, razonamiento, lgica, resolucin de problemas, pautas. Lectura de mapas, grficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas, visualizando LE GUSTA Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer puzzles APRENDE MEJOR Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo
AREA LINGSTICOVERBAL
LGICA MATEMTICA
Usando pautas y Resolver problemas, relaciones, clasificando, cuestionar, trabajar con trabajando con lo nmeros, experimentar abstracto Disear, dibujar, construir, crear, soar despierto, mirar dibujos Trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental, dibujando Tocando, movindose, procesando informacin a travs de sensaciones corporales. Ritmo, meloda, cantar, escuchando msica y melodas Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando. Trabajar en el medio natural, explorar los seres vivientes, aprender acerca de plantas y temas relacionados con la naturaleza
ESPACIAL
CORPORAL KINESTSICA
Atletismo, danza, arte Moverse, tocar y dramtico, trabajos hablar, lenguaje manuales, utilizacin de corporal herramientas Cantar, reconocer sonidos, recordar melodas, ritmos Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar msica
MUSICAL
INTERPERSONAL
Entendiendo a la gente, liderando, organizando, Tener amigos, hablar comunicando, con la gente, juntarse resolviendo conflictos, con gente vendiendo Entendindose a s mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades, estableciendo objetivos Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna Trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses
INTRAPERSONAL
NATURALISTA
IDENTIFICAR ESTRATEGIAS
1. Cules son las grandes reas en las que se tienen que desenvolver tus alumnos?
5. Qu tipo de habilidades necesitan desarrollar tus alumnos para poder hacer bien esas cosas?
CUESTIONARIOS DE ESTRATEGIAS
Memorizacin de vocabulario Dctales a tus alumnos una lista de 20 palabras (por ejemplo, rbol, pizarra, aunque, tiza.....) Diles que las tienen que memorizar, pero que mientras t las dictas no pueden tomar notas. Cuando acabes de dictar pdelas que las escriban en un papel. A continuacin pdeles que contesten las siguientes preguntas. 1. Cuantas palabras recordaste? 2. Qu hiciste para aprendrtelas? a) las imaginaste de una en una b) fuiste creando una historia o foto y las fuiste colocando unidas de alguna forma c) te oste a ti mismo repitiendo las palabras que deca el profesor d) cualquier otra manera cul? Las dos primeras respuestas indican estrategias visuales, la tercera es una estrategia auditiva, los alumnos con estrategias kinestsicas muchas veces no saben explicar cmo memorizan. Los alumnos con estrategias visuales normalmente recuerdan ms cantidad de palabras que los que tengan otro tipo de estrategias. Los que eligen la segunda respuesta suelen recordarlas todas.
Visualizacin de smbolos abstractos. Dctale a tus alumnos unas cuantas operaciones aritmticas (por ejemplo, 342 ms 67). Pdelas que las resuelvan mentalmente y que despus contesten estas preguntas. 1. Qu operaciones mentales hiciste para resolverlas? 2. Cmo pensaste el resultado? a) viste los nmeros como escritos en una pizarra b) te oste a ti mismo haciendo la operacin c) cualquier otra manera cul? La primera respuesta indica una estrategia visual, la segunda auditiva, los alumnos kinestsicos suelen elegir la tercera. Muchos alumnos combinan las dos primeras. La visualizacin de smbolos abstractos es fundamental en asignaturas como las matemticas, pero tambin cuando se trata de comprender reglas gramaticales.
Ortografa Diles a tus alumnos que les vas a ir dictando algunas palabras, de una en una. Elige palabras cuya ortografa les resulte difcil. Los alumnos tienen que escuchar y escribirlas en un papel. Al terminar ponles en la pizarra la lista de palabras para que comprueben que las han escrito correctamente. Despus pdeles que respondan estas preguntas. 1. Cmo pensaste la respuesta? a) viste la palabra escrita mentalmente. b) viste la palabra escrita mentalmente y notaste si estaba bien o mal. c) oste al profesor e inmediatamente notaste si estaba mal o bien. d) te oste repetirla mentalmente y notaste si estaba mal o bien. Los alumnos con faltas de ortografa muchas veces utilizan una estrategia auditiva, o auditiva y kinestsica. Los alumnos sin faltas de ortografa utilizan una estrategia visual y kinestsica (ven la palabra escrita mentalmente y sienten si es correcta o no).