Cuaderno de Yokohama - Llorenç Barber PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

02

Cuaderno de Yokohama
lloren barber

Cuaderno de Yokohama
lloren barber

Este Quadern dudio recupera la totalidad de las pginas de un cuaderno de viaje que, a modo de entretenimiento, Lloren Barber llen de msica visiva en los ratos muertos de su viaje a Yokohama (Japn) en 2005. A modo de apndice compilamos 17 textos escritos por el mismo Lloren Barber en 2009 e inspirados en la serie, que al igual que las 17 partituras grficas del Cuaderno Yokohama han sido concebidos como un ejercicio mental, para ser consumidos lenta y atentamente y sin ningn orden establecido.

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Apndice
Los grafismos sonoros no representan el sonido, son simplemente escucha abierta en canal siempre a punto de ocurrir. En efecto, erosionadas las globalizadas escuchas de orquesta y auditorio, solo un sonar grfico nos puede conducir al preciso submundo del hormigueante, metamrfico, escultural y/o voltil son que no tiene origen, y tras el que no hay literalmente nada (salvo la vida).

El solfeo es aire acondicionado. El grfico es irregular soplo ECOndicionado. Hasta el moo de las escrituras de estribillo, simultaneidad y reproduccin-ms-que-asistida: en las msicas visivas la lealtad al gesto nervioso, vbrico, autnomo y hasta autonmico deviene un biosonar muy concreto de circunstancias.

El son no necesita de nada. Cage nos lo ense hace ya tiempo. Pero hay ciertos trajes prestados como estos que por su contundente intrascendencia le sientan bien. No agobian, no imponen ni impugnan, no conocen horizonte, ni lmites ni puertas: brillan, espejean y sugieren hasta el estruendo de tantos y tan dismiles brotes de misterioso silencio y verdor como confieren.

Una partitura es algo que hemos de traducir, un grfico por el contrario puede ir quizs aqu directo al grano: no hay desplazamiento, solo transfusin en vena tras el picotazo del indecible contacto en que caemos al ver que el grafito ya suena lo suyo. No hay parcialidad aqu sino versin, ms o menos mimtica, pura metonimia ms que metfora.

Una msica visiva para que sea nuestra ha de tener (in)cierta inmediatez emptica a la que sumar un algo de fruitivo entrene en el (que) darse. La imaginacin es aqu el instrumento, y es ella la primera que nos toca, pero el lector ha de ir ms all de sus hbitos, memorias y obviedades para que surja rica, fresca y desconocida la vis del grafismo snico: sin generosa entrega, y sin ir ms all del instrumento no hay epifana.

Toda msica visiva que se precie es un recreo en indiscutible tiempo real. No hay aqu, como ocurre en la partitura, tiempo diferido o representacional. Y ello nos deja seguir nuestro vivir experiencial, compartido o ntimo de sujetos de conocimiento y pasin. Creemos, a lo Deleuze, en el mundo como realidad real que sonante se nos presenta ah.

21

22

Or es deseo sin contencin ni frmula. Cierta intimidad, poblada eso s de telaraas, envuelve estos grafitos de muy remotas resonancias. Algunos incluso nos llevan a lo Borges a tiempos que no podemos comprender. Trazos hay que suenan a geologa craquelante, a hielo deshecho, a pisada de hoja seca, o a espordica bomba de meticulosa relojera que tambin ella falla, segn. Una msica siempre diferente, pues. As es nuestra mente oidora tan cargada de ecos del pasado como seca de fidelidades y resonancias.

Grficos hay que saben a susurrantes croquetas que hablan resbalosas cual libro abierto de recovecos, poros y vida snica incgnita. Los hay que son hojas de ruta rumiada al borde de espesuras nunca abordadas.

Los grficos son cual aguas internas e internacionales que, a su oscilatorio y espacial modo, encienden zonas apagadas o en modorra que otras msicas no logran activar. Claro que esa injerencia puede ser simple tempestad en vaso de agua: quin mide los decibelios interiores y tortuosos del oidor?, quin puede escrutar el complejo juego de ausencias y presencias de tan laberntica red interior?

Mi mejor instrumento de msico visivo es el bolgrafo 0.4, l abre solo y certero fuegos inusitados y hasta hiere a centenares de acartonadas escuchas de romas prcticas insistentes mientras explora aberrantes formas de or lo imperceptible, lo sin codificar y hasta lo sobredeterminado en este mundo poblado de post. De posmsica, por ejemplo.

El activismo retiniano de ciertas msica visivas contamina sentidos, zonas, enlaces y terrenos sin ms consecuencias que supurar una especie de placer que nos suena muy adentro, a la vez que extraamente lejana. Msica benfica esta.

Hay escuchas crdulas y escuchas pensantes y dubitativas. Las msicas visivas exigen un anfibio pensar conectivo, asociativo, gozador de lo furtivo, insinuado, floreal, visionario. Cada graffiti es una intriga a descifrar: seduccin, trama, caleidoscopio, lazos, trasfondos, roces, germinales narraciones que apuntan. Msica anfibia, de inmediatas lejanas.

Estas msicas visivas son trazo cutneo y encendido. Algo de tctil, de rugosa piel en exhibicin contagia el son que surge y se balancea de calidez en calidez, de nerviosidad en nerviosidad, de lisura en lisura. Claro o ronco el dibujado son nos canta.

Todos somos intrusos, y eso nos reinventa. Hay para quien la complejidad plstica de un grafismo gua la impotencia de una escucha. El gesto de pavor, estremecimiento, inquietud o bonanza de una mano que discurre, resbala y hasta firma su nervio por sobre el papel puede desencadenar escuchas que ninguna partitura conocida logra ofrecernos.

Lloren Barber, La Canyada, Valencia, Mayo 2009

Toda msica visiva es monlogo hijo del trazo y la retina. Un ver de odas. Un mestizaje de hambres cruzadas: de sonidos que vemos, que son gesto, de bolis que son nervio, de escuchas que son (a lo Nietzsche) msculo.

Msica esta de detrs de la msica. Msica in extremis, esta pragmtica actividad es puro emboscarse: el tiempo, el timbre, el tono, el arranque y el como si acabramos lo pone cada cual. A su manera.

Toda msica visiva es encrucijada de sentidos y hasta de almas: volmenes, aires, sujeciones, vuelos, inmersiones, tropiezos, durezas y hasta alados ires-y-venires se amontonan y suceden. Ciertos sonares lucen esquirlas que se esparcen, igual que estn dotados de paredes, suelos, gravedad y hasta mareantes abismos.

23

24

02
Quaderns dudio del texto y de las imgenes Lloren Barber Correccin de Meritxell Antn Diseo de Cosmic http://www.cosmic.es Font: Clarendon and Trade Gothic

Msico, compositor, instrumentista y musiclogo, Lloren Barber (Aielo de Malferit, 1948) fue uno de los primeros espaoles en participar en los Internationale Ferienkurse fr Neue Musik (Cursos internacionales de verano de nueva msica) en Darmstadt (Alemania), en 1969. A lo largo de su dilatada carrera, Barber ha conjugado la docencia como director del Aula de Msica de la Universidad Complutense (de 1979 a 1984) y profesor del Instituto de Esttica de Madrid (de 1990 a 1994), con multitud de proyectos musicales, entre los que destacan los ejercicios de poesa fontica (en Flatus Vocis Trio), incursiones en la electroacstica (bajo el nombre de ACTUM) y, sobretodo, el repertorio protagonizado por sus campanas, presentado en pequeo y gran formato (desde su campanario porttil a la naumaquia y/o los conciertos para ciudades). En este Quadern dudio publicamos la serie completa de 17 partituras grficas que Barber realiz en 2005 en Yokohama (Japn). Esta serie, indita hasta la fecha, recoge los ejercicios y/o entretenimientos visuales que compil en un cuaderno de notas de pequeo formato durante la preparacin de Pocket Naumaquia, el concierto de clausura de la International Triennale of Contemporary Art (ITCA) en diciembre de 2005. Para esta publicacin Barber ha escrito 17 textos inspirndose en estas notaciones grficas que, a modo de juego, el lector puede vincular con la partitura que desee. El trabajo de Lloren Barber aparece tambin reflejado en el monogrfico dedicado a su trabajo en la tercera entrega de la serie AVANT y una importante seleccin de sus partituras grficas fueron expuestas en la exposicin Posibilidad de accin. La vida de la partitura (17/06/2008 - 05/10/2008, Centro de Documentacin MACBA).

Pa. dels ngels, 1 08001 Barcelona (Spain) T. + 34 93 412 08 10 F. + 34 93 412 46 02 www.macba.cat

Quaderns dudio (Cuadernos de udio) es una lnea de publicaciones de textos y materiales relacionados con la programacin de RWM. El objetivo de estas publicaciones es complementar las lneas de trabajo de la radio a travs de textos inditos y tambin con la edicin crtica de textos de difcil localizacin pero relevantes para comprender y profundizar en la creacin sonora tanto en el campo de la msica como del arte.

Tres maneres denquadernar els teus Quaderns dudio Tres maneras de encuadrenar tus Quaderns dudio Three ways of binding your Quaderns dudio

Dossier grapat Dosier grapado Stapled Dossier

Enquadernaci japonesa grapada Encuadernacin japonesa grapada Stapled Japanese Binding

Enquadernaci japonesa cosida Encuadernacin japonesa cosid a Sewed Japanese Binding

Llenceu aquest manual dinstruccions una vegada utilitzat (no enquadernar)

. Desechar este manual de instrucciones una vez utilizado (no encuadernar)

Throw away this instructions manual once used (do not bind).

http://rwm.macba.cat www.macba.cat

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy