PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO Teminado
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO Teminado
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO Teminado
departamento de Cochabamba a 63 km de la ciudad, la Unidad Educativa cuenta con el nivel Inicial, Primario y Primero y Segundo de Secundaria; en el aspecto sociocultural la poblacin de Lachiraya y comunidades aledaas se caracterizan por practicar y mantener las costumbres propias de la cultura quechua. La economa de la poblacin de Lachiraya est basada en la agricultura la produccin de papas, maz, trigo tambin se dedican a la produccin de la fruticultura produciendo chirimoyas paltas en sus diferentes variedades, tambin se dedican a la actividad ganadera como bovinos, ovinos y caprinos en mnima escala. b) DIAGNOSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD FORTALEZAS Personal docente con amplia experiencia. Director de la U.E. Institucionalizado. Infraestructura en condiciones favorables. Taller de carpintera equipado. Camino carretero accesible a la U.E. OPURTUNIDADES Optimas Relaciones con el G.M.M., Hospital, Map. Internacional. Compromiso de docentes para implementar la nueva Ley Educativa. Estudiantes en condiciones de aplicar la teora con la prctica. DEBILIDADES Limitada participacin de PP.FF. y autoridades de la comunidad. Carencia de materiales para estudiantes por parte de PP.FF. Batera de baos en mal estado. Pileta de agua potable en mal estado. AMENAZAS Estudiantes que recorren largas distancias. Las organizaciones de base indiferentes en actividades educativas. Escasez de agua potable en U.E.
c) PRIORIZACION DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA A RESOLVER Teniendo el taller de carpintera equipada, vemos la necesidad de producir nuestros propios trabajos cuadernos, archivadores, forros de carpeta y muebles por el alto costo en el mercado poniendo en actividad la teora y la prctica. d) TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO Aprendemos a manejar maquinas y producir trabajos en carpintera e) FUNDAMENTACION Conociendo que la ciencia con tecnologa y produccin es de mucha importancia en la formacin integral del estudiante, consideramos necesario aplicar en sus aprendizajes el manejo de maquinas y la produccin de trabajos en carpintera desarrollando en el educando el pensamiento crtico, reflexivo, analtico, en torno a los procesos socio productivos. f) OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas a travs del manejo de maquinas y la produccin de trabajos en carpintera realizando emprendimientos socio productivos, para contribuir al desarrollo tecnolgico en la familia y la comunidad
g) PLAN DE ACCION ACTIVIDADES Reuniones de coordinacin con los PP.FF. y autoridades. Planificacin y Organizacin con los estudiantes. Charlas sobre la conciencia en el manejo y produccin de trabajos en carpintera. Proformas para la adquisicin de venestas e insumos necesarios. RESPONSABLES Director, profesores, PP.FF. y comunidad. Estudiantes. CRONOGRAMA Tercera semana de febrero. Compra de materiales segunda semana de marzo. Exposicin de trabajos 11 de mayo 2013. COSTO 806.8 Bs.
h) PRESUPESTO DETALLE Venestas Madera Cola Vinilica Tornillos de 2 pulgadas Varniz Gasolina Sellador Tiner Brocha Cautn Elctrico Regla Metlica Lijas ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 CANTIDAD 2 Hojas 64 Pies 4 Litros 192 Unidades 1 Litro 2 Litros 2 Litros 3 Litros 1 Brocha 1 Unidad 1 Unidad 2 Metros COSTO UNITARIO 90 4.5 18 0.4 25 4 20 15 8 45 5 7 COSTO TOTAL 180 Bs. 288 Bs. 72 Bs. 76.80 Bs. 25 Bs. 8 Bs. 40 Bs. 45 Bs 8 Bs. 45 Bs. 5 Bs. 14 Bs. 806.80s. Total
i) SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO INDICADORES Participacin activa de estudiantes profesores directores, padres de familia. Manipula de manera apropiada diversas herramientas reconociendo su especificad de uso. Analiza los posibles problemas de salud e higiene en las actividades tecnolgicas a desarrollar. Reconoce la importancia de los proyectos tecnolgicos y del METODO Participacin activa propositiva y critica en los procesos educativos. Descripcin y anlisis crtico de las formas de produccin y el uso de la tcnica y la tecnologa en beneficio de la familia y la comunidad. RESPONSABILIDAD La Comunidad Educativa de Lachiraya
anlisis de objetos para enriquecer sus conocimientos tecnolgicos. j) EVALUACION DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO OPTIMAMAMENTE Participacin de la Comunidad educativa Objetivos alcanzados Recursos Utilizados Exposicin de trabajos Plan anual de desarrollo curricular 1. Datos referenciales Municipio Distrito educativo Unidad educativa Gestin : 2. Proyecto Socioproductivo aprendemos a manejar maquinas y producir nuestros trabajos en carpinteria 3. Objetivo anual: Fortalecemos las relaciones interpersonales de los estudiantes a travez de la observacin y anlisis sobre las formas de produccin y el uso de la tcnica y tegnologia en la comunidad, promoviendo habilidades para generar iniciativas personales en procesos productivos Morochata Morochata Raymundo Herman Pint 2013 REGULARMENTE INSUFICIENTEMENTE
CAMPOS
AREAS
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES PRIMER BIMESTRE Manifestaciones linguisticas y literaturas de nuestras culturas anteriores a la colonia Sistemas de lenguaje Literatura oral y escrita de la precolonia Expresiones lingsticas relacionada a la convivencia con la Madre Tierra y el Cosmos
ORIENTACIONES METODOLGICAS Invitacin a abuelas, abuelos o vecinos que tengan conocimiento sobre la vida en comunidad Identificacin y caracterizacin de los sistemas de lenguajes utilizados por las culturas de la precolonia Investigacin y socializacin de expresiones linguisticas producidas antes del coloniaje relacionado a la Madre Tierra y el Cosmos. Anlisis critico y reflexivo grupal sobre la comunicacin en general y humana en particular
Comunidad Comunicacin y sociedad y lenguajes Testimonios de una etapa de imposicin cultural: la colonia Medios de imposicin cultural El modo verbal imperativo en los textos Las funciones del lenguaje
SEGUNDO BIMESTRE Tipos de textos y sus intencionalidades comunicativas Textos narrativos, descriptivos y expositivos Los signos linguisticos y no linguisticos Lenguajes en las tecnologas de informacin y comunicacion
En oraciones extraidas de los textos leidos se identifica el modo imperativo del verbo, la funcin que cumple y su intencionalidad Elaboracin de una sntesis de las funciones del lenguaje en base a las separatas de los textos y otros de la vida cotidiana Identificacin las caractersticas textuales y linguisticas y como la estructura morfosintctica ayuda en la expresin de pensamientos, sentimientos e ideas.
Pluriglosia entre las lenguas originarias y la castellana Realidad plurilinge y pluricultural del Abya Yala Imposicin de la lengua castellana en la colonia
Empleo de diversos tipos de textos, aplicados a procesos de aprendizaje y produccin de saberes y conocimientos. Investigacin en internet, textos especializados, peridicos
TERCER BIMESTRE El texto estrito, el contexto y sus formas de comprensin. La lectura en el aprendizaje Niveles de la comprensin lectora El disfrute de la lectura La lectura como estrategia de comunicacion
Participacin comprometida en actividades de descolonizaci n y en las que se evite toda forma de colonialidad
Comunidad y sociedad Comunicacin y lenguajes Textos regionales en los que se expresen cosmovisiones Mitos de origen, leyendas, cuantos y los valores sociocomunitarios Bibiografias de personajes ilustres de la comunidad y el barrio Historietas, series televisivas y los valores que expresan Estrategias comunicativas en los diversos textos
Revison bibliogrfica sobre la diferencia que existe entre la decodificacin de las palabras, la comprensin lectora y la lectura critica: el dialogo comunitario se reflexiona sobre la informacin lograda Formas organizativas de la lectura: Escucha activa de lecturas, lectura grupal, lectura individual por turnos, lectura silenciosa y otras. Practica de valores sociocomunitar ios en los procesos de aprendizaje Diferenciacin y comprensin de los niveles de la lectura
Anlisis critico grupal sobre la practica del aprender a leer y el leer para aprender, comprendiendo el texto y el contexto en situaciones de trabajo comunitario Utilizacin de diversas tcnicas de anlisis y sntesis de textos mediante grupos de trabajo comunitario Recopilacin de la literatura producida en nuestra localidad e identificacin de los valores sociocomunitarios Elaboracin de biografias de personajes ilustres que aportaron en la consolidacin de nuestra comunidad a travez del debate y dialogo comunitario centrados su vida obre e impacto
CUARTO BIMESTRE La comunicacin en la cosmovisin biocentrica y antropocntrica Lenguaje simbitico expresado en: Musica, Artes visuales, tejidos, alfarera, vestimenta y ritos Lenguaje icnico: imformatico, sealetico y otros Elementos semiticos bsicos del lenguaje. (significado y significante)
Exposicin de lo comprendido en las lecturas en base a un esquema de anlisis en el que se identifican prioritariamente las intencionalidades del autor y el mensaje que tiene la obra Elaboracin de cuadros comparativos sobre las actitudes discriminatorias que se muestran en las obras y las que aun se practican en la vida cotidiana Investigacin de los cdigos utilizados por la diversidad cultural que habito Abya Yala
Semntica del texto en las diversas lenguas. Lenguaje paraverbal en el discurso oral Relacin de sujeto objeto en el lenguaje escrito Palabras claves en la oracin: sustantivo y verbo La semntica y las estructuras linguisticas Accidentes del sustantivo y el verbo. Modo indicativo y tiempos verbales
Producciones de textos escritos en los cuales se observen diferentes tipos de palabras y la funcin que tiene cada una de ellas Caracterizacin de las funciones y los accidentes gramaticales de las palabras y su utilizacin en las construcciones textuales Escritura de textos en los que se utilice el uso correcto de modificadores y los accidentes en las palabras Caracterizacin de las funciones y o los accidentes gramaticales de las palabras y su utilizacin en las construcciones textuales
PRIMER BIMESTRE Los pueblos de Amrica (Abya Yala): referentes histricos Escenario geogrfico Pueblos y naciones andinas y de tierras bajas de Bolivia, mesoamericanas y del Caribe Organizacin econmica social y poltica de los pueblos Principios de convivencia y relaciones entre pueblos y naciones Espiritualidad y religiosidad en los pueblos indgenas originarios Sistemas productivos y tecnolgicos Cria y cultivo, domesticacin de animales y plantas Conservacin y transformacin de alimentos
Bsqueda de procesos histricos que evidencien la organizacin econmica social y poltica de los pueblos de Amrica (Abya Yala). Elaboracin de esquemas en el que se refleje el tiempo lineal cclico e histrico de las culturas en el Abya Yala. Recopilacin de la historia oral de los pueblos indgena originarios Lectura y anlisis sobre la domesticacin de animales y plantas en Amrica (Abya Yala). Construccin de mapas conceptuales, mapas mentales, redes semnticas sobre el proceso histrico sociocultural de America (Abya Yala). Elaboracin de mensajes que promuevan el uso y cuidado de la madre tierra Utilizacin de mapas cartogrficos con sentido histrico
Apreciacin de la relacin armona del Hombre con la naturaleza, Madre Tierra y el Cosmos, como accin de fortalecimiento de la identidad cultural Reconocimiento y apropiacin de los procesos sociales, culturales, polticos, econmicos y tecnolgicos precoloniales para la comprensin del proceso histrico de America (Abya Yala). Caracterizacin de las particularidades del proceso de colonizacin Anlisis crtico de las formas de explotacin de la fuerza de trabajo y de los recursos naturales Manifestacin del pensamiento crtico respecto a la resistencia anticolonial
Comunidad y sociedad
Ciencias Sociales
SEGUNDO BIMESTRE Invasin, conquista y colonizacin europea Formas de administracin y control territorial en la colonia (virreinatos, capitanas, audiencias y otros). Disputas colonizadoras entre colonizadores. Formas de explotacin de la fuerza de trabajo en la economa colonial y republicana Saqueo y enajenacin de los recursos y los derechos de la Madre Tierra El sistema tributario en los territorios de la colonia: la mita, la alcabala, el quinto real, sistema de encomiendas y tierras comunitarias (obrajes) y haciendas
Organizacin de debates para analizar las consecuencias del colonialismo del continente Identificar las causas que dieron lugar a las disputas territoriales entre colonizadores
Conformacin de equipos de trabajo para debatir sobre la explotacin de los recursos agropecuarios y la introduccin de los nuevos productos Utilizacin de mapas cartogrficos de manera adecuada para la ubicacin de hechos histricos
TERCER BIMESTRE Resistencia y rebelin anticolonial de los pueblos indgenas originarios de America (Abya Yala). Rebeliones anticoloniales de pueblos indgena originarios. La influencia ideologica Movimientos emancipadores de los indgenas, mestizos y criollos. Constitucin de las nuevas republicas con bases coloniales El nacimiento y organizacin del Estado
Para el debate de actualidad se propone la bsqueda activa por los estudiantes de los ejemplos que evidencien la resistencia indgena originaria anticolonial. Recopilacin y anlisis de material bibliogrfico sobre los movimientos emancipadores de los indgenas, mestizos y criollos elaborando mapas histricos
Valoracin de las culturas hermanas en el devenir histrico que fortalece la lucha por la liberacin de los pueblos
Boliviano
Discernimiento sobre la continuidad de las formas de admistracion poltica, econmica y sociocultural de la colonia en la Republica. Rescate de valores sociocomunitarios de las naciones y pueblos indgena originarios de nuestro pas, mediante discusiones grupales
CUARTO BIMESTRE La sociedad comunitaria y practica de valores Los valores comunitarios Comunidades indgena originario campesinos, urbano populares e interculturales y afro descendientes. Estructuras familiares y comunitarias, vestimenta, msica, cultura, alimentacin y religin. El sincretismo religioso andino amaznico y chaqueo. Perdida de identidad cultural (aculturacin).
Organizar actividades que permitan al estudiante apropiarse de los conocimientos y valores sociocomunitarios de los pueblos. Planificacin de visitas de observacin a las comunidades indgena originario campesinos, urbano populares e interculturales y afrobolivanos Recopilacion de historias de vida en torno a la organizacin familiar y comunitaria: vestimenta, msica, alimentacin y religin. Identificacin de las caractersticas de los principios ticos y morales de una convivencia en comunidad Debate en torno a la perdida de identidad cultural y la necesidad del fortalecimiento de los valores sociocomunitarios Exploracin y visitas de estudios a museos, sitios de inters artstico local y regional. Comparacin de las caractersticas de las diferentes manifestaciones artsticas y representacin en mapas conceptuales, dibujos, recortes y pegado. Dilogos reflexivos sobre los elementos iconogrficos empleados en las manifestaciones artisticas de los pueblos.
Recopilacin de historias de vida para reflejar la practica de la vida comunitaria y sus valores Fortalecimiento de las identidades culturales y el ejercicio de los derechos constitucionales
PRIMER BIMESTRE Las artes plsticas y visuales pre coloniales Visin del desarrollo histrico del Abya Yala Manifestaciones artsticas de nuestros pueblos: dibujo, pintura, arquitectura, escultura, tejidos, cermica y otros. Signos y simbolos en el arte de las culturas nacionales
Comunidad y sociedad
Reflexion critica sobre las manifestaciones artsticas precoloniales de nuestras culturas. Identificacion de los elementos del lenguaje plstico visual y cultural de las primeras manifestaciones artsticas en el Abya Yala.
SEGUNDO BIMESTRE Las artes plsticas y visuales como manifestacin de resistencia y emancipacin de nuestros pueblos. Dibujo artstico: proceso tcnico Pintura artstica: teora del color, tcnicas pictricas Modelado
Diseo de composiciones con signos y simbolos iconogrficos del arte de las culturas. Aplicacin de procesos tcnicos del dibujo artstico, reproduciendo los elementos graficos que manifiestan resistencia a la colonizacin de nuestros pueblos y culturas. Representacin grafica de mensajes para la preservacin de las culturas de nuestros pueblos
Caracterizacin de los signos y simbolos iconogrficos del arte de las culturas Descripcin de las formas de resistencia en los productos artsticos Apreciacin de la diversidad cultural productivo plstico visual Caractersticas de las manifestaciones artsticas regionales segn
TERCER BIMESTRE El dibujo tcnico y los diseos tecnolgicos productivos Materiales e instrumentos del dibujo tcnico Elementos y principios bsicos del dibujo tcnico Las lneas Los angulos Figuras geomtricas planas: triangulos y cuadrilteros
Observacin los objetos artsticos de su entorno y de las culturas para analizar su diseo y realizacin de comentarios Descripcin de los materiales e inmateriales del dibujo tcnico Identificacin y anlisis de los elementos punto lnea, plano y volumen en su entorno natural y cultural, relacionados con los diseos tecnolgicos
CUARTO BIMESTRE Las artes plsticas como expresin de las culturas La composicin: leyes decorativas y ritmo Artes graficas: tcnicas de produccin artstica Composicin modular milimetrada Estilizacin artistica
Representacin diseada letras y nmeros laminas modulares Composicin de laminas con base en las lneas rectas curvas y angulos utilizando diferentes met. Reflexin sobre el arte como medio de expresin del ingenio del ser humano. Anlisis de las simetras, asimtricas, vietas, siluetas, ampliacin y reduccin en los elementos naturales y artificiales de nuestro entorno. Comparacin y clasificacin de las manifestaciones culturales a partir de las leyes de la composicin decorativa Diseo de laminas con elementos decorativos simtricos, asimtricos, a partir de la utilizacin de figuras geomtricas, elementos naturales y estilizados, decorando objetos y superficies con materiales de su entorno.
Realizacin de trazados de precisin utilizando los instrumentos geomtricos Produccin plstica orientada a la recuperacin y elaboracin de tecnologas en la comunidad.
PRIMER BIMESTRE La produccin tcnica y tecnologa en nuestra comunidad, regin del pas Las actividades productivas que se dedican las familias de la y los estudiantes, la comunidad, regin y pas. Formas de produccin en todas sus fases: extraccin de materia prima, procesamiento y comercializacin. Uso de la tcnica y tecnologa en la produccin
Entrevistas y observacin a miembros de las familias comunidad y regin sobre las actividades productivas a las que se dedican, sus condiciones y perspectivas. Anlisis critico de los diversos sistemas productivos de familias, comunidad, regin, y pas en relacin a los beneficios y efectos en la Madre Tierra Cosmos y seres humanos Visitas, observacin y entrevistas guiadas a centros de produccin vinculados con las siguientes areas: agropecuaria, industrial, comercial, servicios, turismo, artes, salud y educacin fsica y deportes. Debates con miembros de la comunidad en los procesos educativos de debate y construccin de propuestas Estudio participativo sobre las vocaciones y potencialidades productivas de la comunidad y regin Anlisis critico de la aplicacin y resultados de las polticas y planes de desarrollo en la regin y pas en relacin a los beneficios y efectos en la madre tierra, cosmos y seres humanos
SEGUNDO BIMESTRE Enfoques del desarrollo y vivir bien Relacin entre las propuestas de desarrollo en relacin a la vocaciones y potencialidades productivas Los beneficios de la implementacin de las polticas y planes para la sociedad y madre tierra
Trabajo en comunidad en los procesos educativos de debate y construccin de propuestas Descripcin y anlisis critico sobre las polticas y planes de desarrollo en relacin a los beneficios que genero para la sociedad, madre tierra y cosmos. Partipacion activa y propositiva y critic en los procesos educativos. Descripcin y anlisis critico sobre las concepciones de produccin en nuestras culturas. Participacin
TERCER BIMESTRE La produccin desde los enfoques y principios de nuestras culturas Anlisis comparativo de la produccin ancestral, colonia, republica y actual en relacin a la fuerza humana, materia prima, herramientas, relaciones laborales, mercadeo, capital financiero, tecnologa y comercializacin. Energias alternativas limpias y sustentables Produccin tica: produccin para vivir bien en armona con la madre tierra y en convivencia con la comunidad.
Entrevistas y observacin sobre el uso, beneficios y efectos de la produccin con recursos naturales renovables y no renovables. Anlisis critico de los diversos sistemas productivos en cuanto a su beneficios y efectos en la madre tierra cosmos y seres humanos. Revisin de textos y pelculas de informacin de la comunidad sobre la produccin y armona con la madre tierra
CUARTO BIMESTRE La creatividad en la produccin la lgica de creacin de las y los artesanos el trabajo dependiente es de propia iniciativa el valor de la creatividad en la produccin
Observacin de artesanos y otras actividades creatividades en produccin: anlisis de las ventajas para desarrollar iniciativas vinculadas al campo de la produccin. Anlisis de las ventajas y desventajas del trabajo dependiente y el de propia iniciativa Observacin de comportamientos, habilidades y capacidades tcnicas y tecnolgicas de personas que se dedican a actividades productivas tienen reducidos niveles de escolaridad
comunitaria sustentada en el respeto a las y los compaeros Capacidad de plantear propuestas creativas e iniciativas que favorezcan al desarrollo de la produccin