Ficha Refuerzo
Ficha Refuerzo
Ficha Refuerzo
El material Cuadernillo Fichas de refuerzo y de ampliacin Lenguaje y Comunicacin 4 bsico, proyecto Casa del Saber, es una obra colectiva, creada y diseada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana: Director editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile Subdirectora de contenidos: Ana Mara Anwandter Rodrguez Jefa de rea: Carolina Venegas Moya Edicin: Natasha Molina Muoz Correccin de estilo: Ana Mara Campillo Bastidas, Cristina Varas Largo Documentacin: Paulina Novoa Venturino, Cristian Bustos Chavarra Gestin de autorizaciones: Mara Cecilia Mery Ziga Subdirectora de arte: Mara Vernica Romn Soto Jefatura de arte: Ral Urbano Cornejo Diseo y diagramacin: Stephanie Paredes Santos Fotografas: Archivo fotogrfico Santillana Cubierta: Ral Urbano Cornejo Produccin: Germn Urrutia Garn
La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con Copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisin ser rectificado en futuras impresiones a medida que la informacin est disponible. Que d an rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin en ejemplares de ella mediante alquiler o prsta m o pblico.
2013, by Santillana del Pacfico S.A. de Ediciones. Dr. Anbal Arizta 1444, Providencia, Santiago (Chile). PRINTED IN CHILE, impreso en Chile por Ediciones Mercosur Ltda. Inscripcin N 224.558 www.santillana.cl info@santillana.cl SANTILL ANA es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L. Todos los derechos reservados.
Presentacin
El cuadernillo Fichas de refuerzo y ampliacin est creado para apoyar el trabajo docente en el aula. Las fichas de refuerzo tienen el objetivo de fortalecer los contenidos de cada unidad para el logro de los aprendizajes. Las fichas de ampliacin tienen como propsito profundizar en el aprendizaje de los estudiantes. Son 24 fichas (12 de refuerzo y 12 de ampliacin) alineadas a los objetivos de aprendizaje propuestos en cada unidad del texto Lenguaje y Comunicacin 4 bsico.
Unidad 1
Ficha de refuerzo N 1
Nombre: Curso: Fecha:
Un anciano en la Luna
Paco desde pequeo deca que iba a ser astronauta. Pero por mucho que estudi y trabaj, y por muchas pruebas a las que se present, nunca fue elegido. Y as cumpli la edad mxima para presentarse a las pruebas de seleccin sin cumplir su sueo. Muchos se apenaron por l, pensando en todo el tiempo y el esfuerzo que haba desperdiciado, e incluso sentan lstima. Y a pesar de todo lo que le decan para que dejara su deseo abandonado, Paco sigui preparndose como si fuera a presentarse de nuevo a las pruebas al mes siguiente. As se fue haciendo mayor y ya era todo un anciano, cuando recibi la noticia de que para unos experimentos mdicos importantsimos haca falta un astronauta muy mayor. En todo el mundo, solo Paco, que ya caminaba apoyndose en un bastn, tena la preparacin suficiente para ir en cohete. As que cuando ya nadie lo esperaba, se encontr dando paseos espaciales para ayudar a la ciencia. Sus conocimientos y sabidura durante aquellas misiones sirvieron para eliminar una de las peores enfermedades de las personas mayores, y Paco fue considerado un hroe. Las fotos de aquel astronauta arrugado y de pocos dientes dieron la vuelta al mundo, convertido en el mejor ejemplo de que el saber y la preparacin nunca sobran, y de que el esfuerzo y la perseverancia siempre tienen recompensa, aunque no sea como pensbamos en un principio.
Pedro Pablo Sacristn Consultado en www.cuentosparadormir.com el 3 de octubre de 2012.
Unidad 1
Unidad 1
Ficha de refuerzo N 2
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Reconocer las caractersticas de una carta.
Curso:
Fecha:
Temuco, 15 de marzo de 2013 Saludo Querida mam: S que mi comportamiento de los ltimos das ha sido muy catico y desordenado. Pero te prometo que comenzar a preocuparme de mis deberes dentro del hogar y en el colegio. Me comprometo a ser ms responsable. Tu hijo que te quiere, Miguel Firma Lugar y fecha
Despedida
Cuerpo
Unidad 1
2. Miguel y su amigo Nicols se escriben cartas constantemente. Escribe el remitente y el destinatario que corresponda en cada caso. Miguel Castro Martnez Av. El Corral 234 Temuco
Remitente: Destinatario:
3. Qu crees que sucedera si no se escribieran todos los datos necesarios en el sobre al momento de mandar una carta? Recuerda que el remitente es quien enva la carta y el destinatario es quien la recibe. 4. Escrbele a un amigo siguiendo la estructura de una carta.
Unidad 1
Ficha de ampliacin N 1
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Reconocer y aplicar conectores.
Curso:
Fecha:
saldr a jugar.
de estudiar.
Nos hemos esforzado mucho. Incluso hemos entrenado tiempo extra. Nuestro equipo tiene muy buenos jugadores. No obstante, nos falta.
Siempre comenzamos haciendo ejercicios de calentamiento. En seguida, corremos un poco alrededor de la pista y comenzamos a jugar.
Unidad 1
3. Une las oraciones con el conector ms adecuado. a continuacin No s si sabr hacerlo bien, Por un lado, debo ir, Primero lee bien la receta, y 4. Escribe tres oraciones usando un conector en cada una de ellas. despus porque adems sin embargo por otro lado te prometo que lo intentar. preferira quedarme en casa. , prepara todos los ingredientes.
Unidad 1
Ficha de ampliacin N 2
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Escribir una fbula siguiendo su organizacin narrativa.
Curso:
Fecha:
Renete con tu curso y narren fbulas. Luego, elijan una y represntenla. Para esto, sigue los pasos. 1. Completa la siguiente ficha.
Qu escribir? Para qu escribir? A quin escribir? 2. Recuerda un problema o conflicto que haya ocurrido en tu colegio o con tus amigos. Luego de solucionar el problema, qu enseanza les qued?
Unidad 1
Unidad 1
6. Escribe el borrador de tu fbula respetando los signos de puntuacin y escribiendo correctamente las palabras. Ttulo Haba una vez
Entonces,
Finalmente,
Moraleja:
7. Revisa tu fbula fijndote en: su organizacin narrativa; que se comprenda la moraleja; los signos de puntuacin; la correcta ortografa de las palabras.
Unidad 1
8. Vuelve a escribir tu fbula corrigiendo aquellos aspectos que consideres importantes. Luego, lela frente al curso.
Moraleja:
9. Renanse en grupos y elijan una fbula para representarla frente al resto de sus compaeras y compaeros.
Unidad 2
Ficha de refuerzo N 1
Nombre: Curso: Fecha:
El correo electrnico
El correo electrnico es, junto con la telefona mvil, el sistema que ms ha cambiado la manera de comunicarse entre las personas. Es un sistema que permite intercambiar informacin escrita y archivos con cualquier otro usuario que tenga conexin a Internet. El correo electrnico tiene cinco operaciones bsicas: enviar, recibir, responder y reenviar mensajes, y adjuntar archivos.
En www.kalipedia.com, consultado el 9 de octubre de 2012.
2. Escribe dos ideas complementarias que apoyen la idea central del prrafo. Idea complementaria 1
Idea complementaria 2
Unidad 2
Idea central
El telgrafo permite trasmitir informacin a distancia.
Idea complementaria 1
En 1835, el estadounidense Samuel Morse fabric el primer telgrafo elctrico.
Idea complementaria 2
El aparato constaba de un transmisor, que consista en un pulsador que abra y cerraba un circuito elctrico de forma intermitente.
3. Escribe un prrafo informativo sobre el telgrafo. Utiliza conectores para unir las ideas.
4. Busca informacin sobre el telfono y escribe un breve prrafo desarrollando una idea central y dos ideas complementarias.
Unidad 2
Ficha de refuerzo N 2
Nombre: Curso: Fecha:
Este domingo jugar con mi equipo un partido decisivo que determinar si pasamos a la fase de octavos. Desde hace varias semanas, todos los medios informativos coinciden en que nuestra situacin es grave. Por eso, el capitn del equipo dijo ayer unas palabras muy emotivas sobre el encuentro y pidi el apoyo de todos. El efecto de su mensaje ha sido muy positivo para el equipo. Apyanos tambin, y desenos todos buena suerte!
1. Completa la tabla con las palabras destacadas. Primera persona Singular Plural 2. Une con una lnea y forma oraciones. Yo T Ustedes l Nosotros apoyars durante el partido. jugar con mi equipo. dio un discurso. tenemos un equipo. ganarn el campeonato. Segunda persona Tercera persona
Unidad 2
3. Escribe una oracin con lo que se pide en cada caso. verbo leer en primera persona singular
4. Imagina lo que podra decir el personaje y escribe usando diferentes formas verbales.
Unidad 2
Ficha de ampliacin N 1
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Organizar informacin mediante esquemas conceptuales.
Curso:
Fecha:
Tipos de alimentacin
Todos los seres vivos necesitan alimento, del cual obtienen la materia y la energa para crecer y desarrollarse. Segn su tipo de alimentacin, los animales pueden ser carnvoros, herbvoros u omnvoros. Los carnvoros se alimentan principalmente de otros animales; los herbvoros se alimentan principalmente de plantas y los omnvoros se alimentan de ambas cosas.
Tipos de alimentacin
Unidad 2
Formas de desplazamiento
La forma en que los animales se desplazan depende del hbitat en que viven. Los animales terrestres se desplazan caminando, saltando o reptando. Entre ellos encontramos animales cuadrpedos, como el guanaco, y otros bpedos, como el canguro. En los ambientes acuticos encontramos animales que utilizan diferentes estructuras para desplazarse. Los peces tienen aletas; otros, como el pulpo y el calamar, se mueven con ayuda de sus tentculos. La mayora de las aves y algunos insectos exploran el ambiente areo. Las alas son estructuras adaptadas para el vuelo.
Unidad 2
Ficha de ampliacin N 2
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Escribir una biografa
Curso:
Fecha:
Gabriela Mistral
La gran poeta chilena Gabriela Mistral se llamaba en realidad Lucila Godoy Alcayaga. Naci el 7 de abril de 1889 en Vicua, al interior del valle del Elqui, en la Regin de Coquimbo de nuestro pas. A los quince aos comenz a trabajar como profesora rural en la escuela del pueblo llamada Compaa Baja. A los veintin aos empez su trabajo como profesora en las escuelas de diversas ciudades chilenas, como Temuco, Punta Arenas y Santiago. Desde muy joven colabor con el peridico El Coquimbo de La Serena, escribi tambin para los peridicos La Reforma y La Voz del Elqui, de Vicua. En este ltimo peridico public sus primeros escritos Ensoaciones, Carta ntima, y La Patria, los cuales firmaba con los seudnimos Alguien, Soledad o Alma. Gabriela Mistral se hizo famosa en 1914 cuando obtuvo el primer premio en el concurso de poesa llamado Juegos florales de Santiago, con el poema Sonetos de la Muerte. A partir de entonces comenz a firmar como Gabriela Mistral. Entre sus obras ms importantes se encuentran Desolacin, Nubes Blancas, Tala y Poema de Chile, y en ellas se repiten los motivos que le importaban: el amor, la soledad, la muerte y su relacin con Dios. Gabriela Mistral visit muchos pases del mundo dictando cursos relacionados con la educacin y la literatura, y tambin desempe cargos diplomticos representando a nuestro pas. En 1945, a los cincuenta y seis aos de edad, recibi el reconocimiento ms importante que se le entrega a los escritores: el Premio Nobel de Literatura. Y seis aos ms tarde, en Chile, recibi el Premio Nacional de Literatura. Gabriela Mistral muri el ao 1957. Leg todo el dinero ganado por su obra a los nios del pueblo de Montegrande, donde ella naci.
Gabriela Mistral. En www.chileparaninos.cl - Biblioteca Nacional. Consultado, 18 de diciembre de 2012.
Unidad 2
1. Qu datos de Gabriela Mistral se mencionan en su biografa? Marca con un Nombre. Lugar y fecha de nacimiento. Nombre de los padres y hermanos. Profesin de los padres. Estudios realizados.
Lugar en el que realiz sus estudios. Premios recibidos. Obras relevantes realizadas.
La biografa es una narracin organizada cronolgicamente, sobre los acontecimientos ms importantes de la vida de una persona.
Elige una persona o un personaje importante para ti y escribe su biografa para presentarla frente a tu curso. Para esto, sigues los pasos. 3. Completa la siguiente ficha.
Unidad 2
Nombre completo: Fecha de nacimiento: Lugar de nacimiento: Estudi? Dnde? Trabaj? Dnde? Qu lo hace relevante? Qu evento importante ocurri en su vida?
5. Escribe los sucesos ms importantes de cada etapa de la vida del protagonista de tu biografa.
Infancia
Juventud
Adultez
Vejez
Unidad 2
6. Escribe la biografa. Para esto, ten cuenta la informacin de la ficha anterior y presenta los hechos de manera cronolgica.
Unidad 3
Ficha de refuerzo N 1
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Interpretar lenguaje figurado.
Curso:
Fecha:
Lee y responde.
El diamante
El diamante de una estrella ha rayado el hondo cielo, pjaro de luz que quiere escapar del universo y huye del enorme nido donde estaba prisionero sin saber que lleva atada una cadena en el cuello. Cazadores extrahumanos estn cazando luceros, cisnes de plata maciza en el agua del silencio.
Federico Garca Lorca, espaol (Fragmento)
Unidad 3
Lee y responde.
4. Subraya una metfora del poema. Comenta: 5. Cundo y por qu salen canas? 6. Por qu las canas podran representar la nobleza de una persona? 7. En qu se parece una cana a un rayo? 8. Cmo crees que es el hablante del poema? 9. Cmo se siente el hablante respecto a su edad? 10. Define los siguientes conceptos usando metforas. Sol: Luna: Casa: Amistad:
Unidad 3
Ficha de refuerzo N 2
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Identificar hiatos.
Curso:
Fecha:
Lee y responde.
5. Explica por qu se puede decir que las palabras destacadas tienen hiato. fijaos: caen:
Unidad 3
gra
teatral
flores
impaciente
7. Explica por qu llevan tilde las siguientes palabras: or: to: pas: sonre: 8. Completa la siguiente tabla con ejemplos de palabras con hiato. Dos vocales abiertas, iguales o distintas Una vocal cerrada tnica, seguida de una vocal abierta tona Una vocal abierta tona, seguida de una vocal cerrada tnica
Unidad 3
Ficha de ampliacin N 1
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Utilizar adjetivos.
Curso:
Fecha:
1. Marca con un
pelota
mesa
ventana
anteojos
Unidad 3
3. Escribe un adjetivo para cada caso. Luego, completa las tablas. El desierto es: Sustantivo: Adjetivo: Gnero: Nmero: Lee y responde. desierto Las flores son: Sustantivo: Adjetivo: Gnero: Nmero: flores
Los piratas
Seguramente has odo decir que los piratas asaltaban grandes barcos, robaban el codiciado oro, la fina seda o cualquier importante mercanca que transportaban. Los aguerridos piratas estaban siempre peleando; por eso, a veces llevaban un parche en el ojo, una pata de palo o tenan un incmodo garfio por mano. Qu terrible!, verdad? Tambin haba agresivas y guerreras mujeres que se dedicaban a la piratera. Una de ellas fue Ann Bonny. 4. Subraya los adjetivos referidos a los siguientes sustantivos.
barcos piratas
oro garfio
seda mujeres
mercanca
5. Completa la siguiente tabla con los adjetivos subrayados. Masculino Singular Plural Singular Femenino Plural
6. Completa con adjetivos que no varan segn el gnero. La vida de los piratas no era para nada ejemplar, pues robaban mercanca de las embarcaciones.
Unidad 3
Ficha de ampliacin N 2
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Escribir un acrstico.
Curso:
Fecha:
Lgrima del cielo colgada, unida a las estrellas, no llores, ests acompaada, alegre y redonda en una noche iluminada.
Coronas de las cumbres son las nubes del cerro cuando llega la luz del arrebol.
Estrella del cielo, saliste a pasear, trayendo tu magia regada de paz. Estrella del alma libera tu luz, labrando caminos con ansia y quietud.
Adornas con verde mi barrio, rubio te pones en invierno, bonito y feliz en primavera, oh, querido amigo, prefieres el verano? la luz pasa por tus ramas, temprano en la maana.
Unidad 3
El acrstico es una composicin potica en la que sus letras iniciales, medias o finales forman una palabra relacionada con el contenido del texto.
Elige una palabra y escribe un acrstico para presentarlo frente al curso. Sigue los pasos. 3. Completa la siguiente ficha.
Qu escribir? Para qu escribir? A quin escribir? 4. Escribe la palabra que elegiste (puede ser tu nombre) y anota algunas ideas que se relacionen con ella. Mi palabra es: Algunas ideas relacionadas con ella son:
Unidad 3
Unidad 3
Unidad 4
Ficha de refuerzo N 1
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Analizar sujeto y predicado.
Curso:
Fecha:
Lee y responde.
Un hombre creativo
Walt Disney y naci en Estados Unidos en 1901. l fund la famosa empresa The Walt Disney Company. Esta empresa fue la primera en realizar pelculas de dibujos animados. Walt Disney era trabajador, talentoso y creativo. Este ingenioso hombre invent personajes como Mickey Mouse, Pato Donald, Pluto y otros ms.
1. Completa la tabla con las oraciones del texto. Sujeto Predicado Ncleos
2. Quin es el creador de Mickey Mouse? 3. Qu hizo Walt Disney? 4. Qu oracin se forma uniendo las dos respuestas anteriores?
Unidad 4
Los
(sustantivo)
Ellos
Mi
(sustantivo)
Nosotros
Unidad 4
Ficha de refuerzo N 2
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Reconocer diptongos.
Curso:
Fecha:
Lee y responde.
Simpticos roedores
Los conejos son muy sociables y les gusta estar acompaados. Por eso se vuelven tristes si se les deja mucho tiempo solos. Aunque puede parecer que todos los conejos son iguales, hay muchas razas diferentes. Cuando un conejo se levanta sobre sus dos patas traseras, significa que est alerta y que pretende observar atentamente todo lo que sucede. Son muy curiosos!
Los hmsteres
Los hmsteres son animales muy sensibles a los cambios de temperatura. Conviene cepillarles cuidadosamente el pelo. As, los pelos sueltos se desprendern del animal. Adems, el cepillado les encanta. Los hmsteres son muy, muy curiosos; por eso, si se les deja salir de su jaula, corrern a meterse por todas partes para descubrir qu se esconde en cada rincn.
En qu se diferencian?
Unidad 4
2. Subraya cinco palabras con diptongo en cada texto. 3. Separa en slabas las palabras subrayadas.
4. Separa en slabas las siguientes palabras. aire maz cancin odo cielo pas aceite zoologa reina biografa 5. En las palabras anteriores, encierra con rojo los hiatos y con azul los diptongos. 6. Escribe un cuento breve incluyendo al menos cuatro de las palabras anteriores.
Unidad 4
Ficha de ampliacin N 1
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Reconocer y comprender una entrevista.
Curso:
Fecha:
Lee y responde.
Unidad 4
El empezar a jugar las ayud mucho, pues desarrollan la autoestima, dice Miranda. Cuando Isabel era chica la molestaban mucho y era muy tmida, pero cuando entr al bsquetbol, a los 11 aos, se olvid de todo. Ahora dice que le gustara crecer un poco ms, incluso, cuenta Marcela, la madre de la incipiente crack. Pamela Gutirrez, ex seleccionada de bsquetbol y madre de Tamara, igual est chocha: Dicen que se parece a m, pero es ms bonita que yo. Mucha gente me dice oye, ests perdindola, podra ser modelo. Entonces ella me dice: No mam, a m me gusta el bsquetbol.
Diario Las ltimas Noticias, Santiago, 17 de diciembre de 2012
Actores, deportistas, cientficos, escritores, modelos, polticos, msicos y cocineros. Cualquier persona que brilla en su oficio o profesin despierta el inters de otros por conocer, de su propia boca, distintos aspectos de su vida, as como su opinin sobre algunos temas o informacin acerca de lo que est haciendo o lo que planea para un futuro inmediato. Para enterarse, nada mejor que leer una buena entrevista. La entrevista se estructura en las siguientes partes: Ttulo Anticipa el tema de la entrevista. Debe ser atractivo y despertar el inters del lector. En muchos casos se reproduce alguna frase del entrevistado. Introduccin El periodista presenta al personaje entrevistado. Cuerpo Est formado por las preguntas que realiza el entrevistador y las respuestas del entrevistado. Cierre Es una reflexin a modo de sntesis acerca del entrevistado y de lo que se habl durante la entrevista. Esta parte no necesariamente tiene que estar.
Unidad 4
Entrevistas paso a paso Antes El entrevistador busca informacin acerca del entrevistado y del tema que le gustara tratar. Consulta distintas fuentes, toma notas, selecciona los aspectos que pueden ser de inters para los lectores y finalmente elabora un cuestionario. Durante El entrevistador formula las preguntas y el entrevistado responde. El entrevistador debe estar atento para improvisar algunas preguntas a partir de las respuestas del entrevistado. La conversacin se graba y, a veces, tambin se toman notas. Despus Para publicar una entrevista en un medio grfico, el entrevistador transcribe el material grabado, ordena las preguntas y las respuestas, suprime las expresiones que se repiten, las vacilaciones, las ideas inconclusas o poco claras, etc. Luego elige el ttulo, escribe una introduccin, selecciona las fotos que ilustrarn la entrevista y escribe el cierre.
4. Escribe otras dos preguntas que le hubieras hecho a las jvenes deportistas.
5. Teniendo en cuenta los pasos necesarios para realizar una entrevista, cules son las semejanzas y las diferencias entre una entrevista y una conversacin cotidiana?
Unidad 4
6. Piensa en una persona cercana a la que te gustara entrevistar y escribe las preguntas que le plantears.
7. Invita a esa persona a responder tu entrevista. 8. Luego de realizar la entrevista, escribe una introduccin y un cierre. Introduccin
Cierre
Unidad 4
Ficha de ampliacin N 2
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Escribir un afiche.
Curso:
Fecha:
Unidad 4
Los afiches son textos no literarios que tienen como finalidad llamar la atencin del pblico. Para ello, utilizan imgenes, colores, un ttulo atractivo y un eslogan. El eslogan es una frase que ayuda a aclarar el mensaje y debe ser breve, llamativo y resumir la idea que se desea transmitir. 3. Cul es el eslogan del afiche anterior?
Existen dos tipos de afiches: los afiches publicitarios, que buscan convencer a un grupo de personas de consumir algn producto; y los afiches propagandsticos, que intentan cambiar un tipo de conducta en las personas.
Afiche propagandstico
Afiche publicitario
Elige una conducta que te gustara cambiar en tu colegio y crea un afiche para pegarlo en el patio. 6. Completa la siguiente ficha.
Unidad 4
Qu imagen usar?
Qu colores utilizar?
Dnde lo ubicar?
Unidad 4
11. Revisa que tu afiche cumpla con el objetivo y reescrbelo para pegarlo en el patio del colegio.
Unidad 5
Ficha de refuerzo N 1
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Reconocer races y familias de palabras.
Curso:
Fecha:
Lee y responde.
Sequa
La sequa es un fenmeno demoledor que, a diferencia de otros desastres, destruye una regin de manera lenta. Se produce por la carencia de lluvias. Este hecho da lugar a que las personas, los animales y las plantas no dispongan del agua que necesitan para vivir. La sequa provoca calamidades como hambrunas, desnutricin, epidemias y desplazamientos de poblaciones de una zona a otra. Durante una sequa desaparece la vegetacin y se pierden las cosechas, lo que afecta a personas y animales. Un ejemplo del efecto devastador de una sequa es la hambruna que sufri Etiopa a mediados de los aos 80. Despus de un tiempo de sequa, un terreno puede sufrir daos por el exceso de sales minerales o la escasez de nutrientes, lo cual dificulta la actividad agrcola.
Equipo editorial
sequedad
sacar
humedad
Unidad 5
4. Encierra la palabra que no corresponde a cada grupo. hambre vegetacin lluvia hambruna vejete lluvioso hembraje vegetal llovizna hambriento vegetariano lloroso
6. Subraya las races de las palabras anteriores. 7. Une con una lnea las palabras que comparten la misma raz. blanqueador soplete magia
soplar
mgico
nubecitas
nubarrn
blanco
soplido
mago
nublado
blanqueado
8. Subraya la raz de las palabras y completa las familias. humedad agua tiempo
Unidad 5
Ficha de refuerzo N 2
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Utilizar adverbios.
Curso:
Fecha:
Observa y responde.
1. Completa las oraciones usando adverbios. El granjero observa Las aves vuelan El caballo est Los pollitos comen Los patos estn . de las ovejas. y los patos comern del agua. . a los conejos.
Unidad 5
2. Escribe preguntas sobre la imagen, que se puedan responder usando adverbios. Fjate en el ejemplo. Pregunta: Cundo comen las ovejas? Respuesta: Las ovejas comen ahora. Pregunta: Respuesta: Pregunta: Respuesta: Pregunta: Respuesta: 3. Vuelve a escribir este correo electrnico en tu cuaderno, agregando las clases de adverbios que se indican entre parntesis.
Leticia Cumple Producciones Tarjeta de cumpleaos Hola: Quiero enviar (de tiempo) un mensajito de feliz cumple a mi mejor amiga. Como vive (de lugar) y no puedo saludarla en persona, la idea que tuvieron ustedes de mandarle un mensajito cantado me pareci (adverbio derivado del adjetivo sencilla) genial. Espero que a ella no le parezca (de modo). Apenas vi la publicidad en Internet, quise comunicarme con ustedes (adverbio derivado del adjetivo rpida). Quiero que le llegue (de modo) y no tarde como si lo hubiese mandado en una botella tirada al mar. Saludos, Leticia
Unidad 5
Ficha de ampliacin N 1
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Comprender un cmic.
Curso:
Fecha:
1. Observa el cmic y lee sus caractersticas. Luego, escribe el dilogo de la historia. Relata una historia usando dilogos e imgenes.
Unidad 5
Unidad 5
Ficha de ampliacin N 2
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Escribir instrucciones.
Curso:
Fecha:
Recuerda que La informacin que se presenta en un texto instructivo: no incluye opiniones personales y usa un lenguaje preciso; sigue siempre una secuencia del primero al ltimo paso. 1. Elige una tarea o actividad que sepas hacer muy bien y que puedas ensear fcilmente. Por ejemplo: Cmo registrarse en una red social Cmo preparar tu desayuno Cmo llamar por celular
2. Elabora en tu cuaderno un esquema en el que presentes las instrucciones y muestres el orden en que estas se deben llevar a cabo para realizar la tarea que elegiste. Observa el ejemplo basado en la elaboracin de fsiles hechos de esponja.
Unidad 5
3. Completa la siguiente tabla. Partes del texto instructivo Ttulo Ingredientes o materiales Procedimiento 4. Completa la tabla y planifica tu texto instructivo. Tu texto instructivo Ttulo Consiste en
Ingredientes o materiales
Procedimiento
5. Revisa tu texto completando la tabla. Corrige aquellos aspectos que te parezcan no logrados. En el texto Se observan todas las partes de un texto instructivo. Se presentan los pasos en una secuencia ordenada. El lenguaje es claro y preciso. 6. Reescribe tu texto. Luego, intercmbialo con un compaero y pdele que explique el procedimiento que debe seguir. S No
Unidad 6
Ficha de refuerzo N 1
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Utilizar adjetivos demostrativos.
Curso:
Fecha:
Lee y responde. 1. Completa con sustantivos. Esta Aquellas Aquella Aquel 2. Subraya los adjetivos demostrativos. Ana me regal estos aros. Aquellas luces son de la casa de Esteban. Esos zapatos son nuevos. Psame aquella raqueta de all. Aquel carpintero hizo esta mesa. Ese Este Esos Estas
3. Completa cada oracin con un adjetivo demostrativo. Me puede acercar Dame Marta quiere computador. silla es ms cmoda que lmpara, por favor? libros que estn encima de la mesa. bufanda es de Hctor. silln.
Unidad 6
4. Completa la tabla con los adjetivos demostrativos correspondientes. Singular masculino Cercana Distancia media Lejana 5. Imagina que eres uno de los personajes y describe lo que hay en el mantel usando adjetivos demostrativos. femenino masculino Plural femenino
Unidad 6
Ficha de refuerzo N 2
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Utilizar pronombres demostrativos.
Curso:
Fecha:
Observa y responde.
Necesito algunos juguetes. Este juguete me gusta porque sirve en el agua, ese juguete me gusta porque es original y aquel juguete me gusta porque vuela.
1. Subraya los adjetivos demostrativos que usa el nio. 2. Vuelve a escribir lo que dice el nio remplazando los sustantivos que se repiten por pronombres demostrativos.
Unidad 6
Adjetivos demostrativos
Ambos
Pronombres demostrativos
Unidad 6
Ficha de ampliacin N 1
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Reconocer y usar pronombres interrogativos.
Curso:
Fecha:
Lee y responde. Rinnng! Rinnng! Tita: Al? Nico: Al! Soy yo. Tita: Quin es yo? Nico: Yo! Quin habla contigo? Tita: T! Nico: Ves?... Y yo? Tita: S, y t? T eres t? Nico: Creo que s.
Pepe Pelayo. (2011). Sube el teln de Pepito. Santiago: Alfaguara Infantil. (Fragmento)
1. Encierra con rojo los signos de interrogacin y con azul los signos de exclamacin en el texto anterior. 2. Explica con tus palabras para qu sirven los signos de interrogacin y de exclamacin en la escritura.
qu ms
cundo dnde
pero quin
por qu desde
adems
Los pronombres interrogativos son palabras que sirven para hacer preguntas. Los ms usados son qu, cmo y quin. Siempre llevan tilde.
Unidad 6
4. Imagina lo que conversan los nios y escribe tres preguntas que podran estar hacindose.
5. Escribe preguntas para averiguar la siguiente informacin sobre un compaero. Luego, hazle una entrevista. su fecha de nacimiento:
Unidad 6
Ficha de ampliacin N 2
Nombre:
Objetivo de aprendizaje Opinar con fundamentos sobre una lectura.
Curso:
Fecha:
Lee y responde.
Botella al mar
de Ricardo Mario - Editorial Alfaguara El libro est compuesto por once cuentos breves: Mi casa, La vuelta al mundo de Cinthia Scoch, Aventura en la Antrtida, La casa abandonada, La boca del len, Botella al mar, La vaca es muy animal, Escape en barco, Escuela para piratas, La chica y el ladrn y El diario ntimo de Ignacio Horacio Facio. Los personajes son desopilantes: los animales aparecen humanizados y los humanos, deshumanizados. Algunos relatos tienen narrador omnisciente y otros, un narrador en primera persona. Pero en todos, Mario despliega sus recursos (juegos con el lenguaje, absurdos, disparates, exageraciones, parodia) para producir textos originales y muy divertidos, en los que cada pgina nos reserva una sorpresa.
De carta en carta
de Ana Mara Machado - Editorial Alfaguara Esta novela cuenta la historia de Pepe y su abuelo Jos, que es jardinero. Como Pepe no quiere ir a la escuela, se queda ayudando a su abuelo con quien discute demasiado. Un da, el nio se enoja mucho con el anciano y dejan de hablarse. Entonces decide mandarle una carta; pero como no sabe escribir, recurre a Miguel, un escribidor, que las redacta por l. Todava Pepe no tiene idea de todo lo que va a descubrir de carta en carta... A travs de esta tierna historia, los chicos pueden reflexionar sobre temas como el analfabetismo, los problemas que existen para comunicarse, las diferencias entre jvenes y ancianos, la discriminacin. Una novela para leer, disfrutar y pensar.
Unidad 6
2. Vuelve a leer las dos reseas y escribe los datos de cada una que forman parte de la informacin. Por ejemplo: Esta novela cuenta la historia de Pepe y su abuelo, que es jardinero.
3. Subraya las opiniones. Algunos textos no solo informan sobre un tema, sino que tambin opinan. Pero, cmo diferenciamos la informacin de la opinin? La informacin se puede verificar, es decir, podemos comprobar si un dato es verdadero o falso (por ejemplo, quines son los personajes, dnde transcurre la historia). La opinin, en cambio, es una valoracin personal sobre el texto, depende de cada individuo (a un lector una novela le puede parecer aburrida y a otro, entretenida). Para opinar, pueden emplearse adjetivos calificativos (simpticos personajes) y expresiones que manifiesten qu les pareci la obra (los textos hacen volar la imaginacin). Las reseas literarias como las que leste informan sobre el contenido de una obra y, adems, opinan, para que el lector decida si le gustara leerla o no. 4. Segn los textos que leste en la pgina anterior, qu libro elegiras? Por qu?
5. Ahora escribe una resea sobre la obra Un futuro msico de las pginas 226 a 229 de tu texto. Para ello ten en cuenta: a. Cul es el ttulo del texto? b. Quin lo escribi? c. De qu trata? d. Tiene algo que lo diferencie de otros textos que leste en el libro? e. Qu fue lo que ms te gust? 6. Revisa las opiniones que pusiste y recuerda que debes fundamentar tus opiniones.
Notas