Poda Duraznero
Poda Duraznero
Poda Duraznero
poda en durazneros
Poda en durazneros.
8
Miguel Ojer INTRODUCCIN
Pautas y evaluacin
La importancia de los duraznos conserveros, que ocupan un lugar destacado en la produccin frutal de la provincia de Mendoza (Argentina) con ms de 7500 ha dedicadas a su cultivo, se ha acentuado a partir de la puesta en marcha de un sostenido y profundo recambio varietal, basado mayoritariamente en la implantacin de cultivares de alta capacidad productiva y la adopcin de nuevas tecnologas de cultivo. Esto ha permitido aumentar los volmenes de produccin y ampliar el calendario de oferta, lo cual mejora la competitividad del sector. En durazneros, la poda es -junto con el raleo- la prctica cultural de mayor implicancia sobre los rendimientos y la calidad de los frutos y, por ende, incide en la rentabilidad del monte frutal. En consecuencia, la poda no puede ser concebida como una tarea en que las variables de anlisis y evaluacin sean slo empricas, pues el productor/empresario debe comprender que es en el momento de la poda cuando se define en gran medida la produccin y calidad que cosechar en la primavera/verano siguiente. La posibilidad de disponer de mtodos cuantitativos de evaluacin de poda es una herramienta fundamental para el productor, pues puede optimizar la gestin de poda en la medida en que cuenta con registros sistematizados de la evolucin de cada monte. En tal sentido, el autor de la presente comunicacin ha logrado el ajuste de un sistema de evaluacin de poda, que se ha utilizado con xito en ms de 700 ha dedicadas al cultivo de duraznos conserveros. El desarrollo y ajuste del mtodo se llev a cabo en montes comerciales de duraznos conserveros ubicados en las localidades de Tres Porteas (32 54' S; 68 24' O) y Agrelo (33 10' S; 68 58' O), provincia de Mendoza, Argentina. Se trabaj en duraznero (Prunus persica (L.) Batsch), cvs. Pavie Catherine, Fortuna, Loadel, Carson, Bowen, Andross, Ross, Dr. Davis, Dr. Rizzi, Riegels, Everts y Hesse, en rboles conducidos en vaso tipo californiano, multieje e ypsilon.
Departamento de Produccin Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCuyo. Alte. Brown 500. Chacras de Coria. Mendoza. Argentina. M5528AHB. mojer@fca.uncu.edu.ar
Tomo XXXVIII N 2 2006
81
M. Ojer
Objetivo
Generar un sistema cuantitativo de evaluacin de poda en durazneros, repetible en el espacio y en el tiempo, que adems de optimizar el sistema de informacin y gestin de poda permita la disminucin del costo/kg de fruta producida por una sustancial mejora en los rendimientos y la calidad de la fruta.
PAUTAS DE PODA Antes de considerar el sistema de evaluacin de poda, conviene reafirmar algunas pautas de manejo de poda en duraznos conserveros. Cuando planifica dicha labor, el fruticultor debe plantearse tres interrogantes clave, de cuya resolucin depender el xito de la tarea: Cmo favorecer una mayor produccin? Esta pregunta tiene respuestas de carcter general, independientes del comportamiento de cada variedad. Para lograr altas producciones, sostenibles en el tiempo, es fundamental definir un sistema de conduccin acorde con el manejo que se le dar al monte frutal y trabajar en la formacin de las plantas de manera consecuente con el sistema elegido. En los primeros aos se deben privilegiar las operaciones de raleo de ramas muy vigorosas y/o con trayectorias ascendentes desde los ejes principales, denominadas comnmente doble copa, pues a la vez que distorsionan el sistema de conduccin sombrean las ramas ubicadas debajo. Es importante que estos cortes de raleo se efecten en los primeros aos del cultivo pues, ms adelante, los productores se muestran reacios a la eliminacin de esas ramas y el proceso de deterioro del material reproductivo por mala iluminacin es progresivo. Adems, para favorecer una rpida entrada en produccin se deben limitar o evitar los cortes de rebaje sobre las brindillas. Tambin se deben restringir los cortes de rebaje en los ejes de prolongacin en los sistemas de conduccin como el ypsilon y el multieje, en los que no es necesario bifurcar las ramas o brazos primarios. Cmo favorecer la calidad de la fruta? La calidad de la fruta est determinada en gran medida por el tamao de los frutos, el color de pulpa y el contenido de slidos solubles. Para lograr frutos de excelente calidad es necesario que el mximo de fotoasimilados vaya a la fruta y no a las puntas en activo crecimiento vegetativo. Para ello, la planta debe disponer de una ptima iluminacin en todo el volumen de la copa. Se deben eliminar los chupones con poda en verde, reducir o eliminar las operaciones de rebaje de brindillas y no efectuar cortes sucios sobre los ejes principales que estimulen la formacin de chupones.
82
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias
Con qu intensidad realizar la operacin de poda? Para responder esta pregunta debe llevarse a cabo un anlisis que considere las siguientes variables: Edad de las plantas Tipo de poda Sistemas de conduccin Rendimientos estimados en cosecha Caractersticas varietales: capacidad productiva, densidad de floracin y cuaje.
Edad de las plantas Tradicionalmente se haca una distincin entre poda de formacin y fructificacin. Sin embargo, no es posible diferenciar tan fcilmente una de otra, sobre todo hoy, cuando las tendencias Brotes vigorosos que condicionan la caliinnovadoras buscan alcanzar rpidamente la es- dad de la fruta y obligan a efectuar podas tructura definitiva de las plantas en todos los siste- en verde. mas de conduccin. Por lo tanto, la poda de produccin del duraznero comienza prcticamente desde el primer ao y se mezcla cada vez ms con la poda de formacin, hasta ser considerada por las lneas ms modernas de investigacin como una operacin nica, compleja, estrechamente ligada a los principios de la economa de la produccin. En los primeros aos habr un predominio de la poda de formacin, en bsqueda de una estructura de rboles firmes, que permita sostener altas producciones; a partir del cuarto a quinto ao prevalecern las exigencias productivas. Tipo de poda En durazneros es posible distinguir tres tipo de poda: poda larga: sin despunte o rebaje de brindillas; poda corta: se rebajan las brindillas; poda mixta: en la parte superior de la planta se hace poda larga y en la parte inferior se realiza poda corta.
83
M. Ojer
Las plantas conducidas con sistemas de poda larga son ms productivas y como consecuencia, ms exigentes en aportes nutricionales -especialmente nitrgeno, potasio, magnesio, zinc- que las plantas en las que se rebajan brindillas. Tambin demandan mayor cantidad de mano de obra para cumplir con el raleo de frutos. La necesidad de alcanzar altos rendimientos que hagan rentable el cultivo y la muy buena respuesta a la poda larga que muestran las variedades de duraznos conserveros, hace que ms del 80 % de la superficie implantada en Mendoza se maneje con sistemas de poda larga. La excepcin la constituyen algunos montes frutales del oasis sur de la provincia, que con frecuencia son afectados por tormentas de granizo. Esta situacin obliga, en muchos casos, a la realizacin de cortes de rebaje para obtener nuevas brindillas de calidad. En los sistemas de poda larga, las brindillas se dejan sin ningn tipo de despunte y la regulacin de la carga frutal se efecta mediante la eliminacin de colgantes, el raleo de brindillas en los mismos y el retroceso de los colgantes envejecidos o con recorridos muy largos respecto de los ejes. Sistemas de conduccin Los sistemas de conduccin y su correspondiente densidad de plantacin son determinantes del nmero y longitud de los elementos portadores de la carga y su disposicin en la planta, pero en todos los casos (vaso californiano, multieje o ypsilon) los duraznos se ubican en brindilllas sostenidas por colgantes (hungers) insertos directamente en los ejes (primarios, secundarios, terciarios) o ubicados sobre ramas cortas (30 a 40 cm) que conectan los colgantes con los ejes. Esta ltima situacin es tpica del sistema en ypsilon. Rendimientos estimados en cosecha Esta informacin es la base sobre la que se disea y planifica el manejo del monte en un ciclo productivo: en el otoo, una vez finalizada la cosecha anterior, se estima la cosecha pretendida para el ciclo siguiente y en base a sta se realiza la poda, considerando las caractersticas varietales ms relevantes: capacidad productiva y densidad de floracin. Caractersticas varietales Se debe tener muy en cuenta que la capacidad productiva y la densidad de floracin son las variables intrnsecas a cada variedad ms importantes para definir la intensidad de poda. En la tabla 1 (pg. 85) se presentan las cultivares ms difundidas en Mendoza, agrupadas de acuerdo con ambas variables. De la combinacin de estas variables, en interaccin con las condiciones de clima y suelo y con el manejo cultural que se realiza en el monte, se puede inferir qu tipo de poda conviene efectuar.
84
Variedad Pavie Catherine Fortuna Loadel Carson Bowen Andross Ross Dr. Davis Everts Dr. Rizzi Riegels Hesse
Productividad media baja baja media alta alta alta alta alta alta alta alta
Productividad en sistemas de poda larga. Distribucin de frutos en un colgante luego del raleo, cv. Dr. Davis.
Ejemplos: Las cultivares de menor productividad, como Fortuna y Loadel se deben podar -en igualdad de otras condiciones- ms intensamente que las cultivares con alta produccin como Andross, Ross y Dr. Davis. En las variedades menos productivas, que a la vez muestran problemas para alcanzar frutos de tamao adecuado, no conviene dejar una alta carga de brindillas en la poda porque luego ser necesario efectuar un raleo de frutos temprano y/o muy intenso para cosechar frutos de tamao comercial. Aquellas cultivares de alta capacidad productiva, pero con densidades de floracin media-baja, como Dr. Davis y Ross, debern ser podadas menos intensamente, de manera de asegurar una disponibilidad de brindillas adecuada para lograr altas producciones. EVALUACIN DE PODA Beneficios del sistema
3
3 3 3
3 3
Ajuste cuantitativo de la carga frutal que debe dejarse en la poda, de acuerdo con las caractersticas varietales, sistemas de conduccin, edad de las plantas, manejo cultural del monte. Disminucin de los costos de raleo de frutos, por ajuste inicial de la carga frutal. Introduccin de correcciones y ajustes en la gestin de poda en forma inmediata (diariamente). Posibilidad de ajustar los programas de fertilizacin, especialmente las aplicaciones que se realizan durante el crecimiento de frutos, en funcin de la calidad del material reproductivo. Proyeccin y estimacin del volumen de cosecha con gran anticipacin a la fecha de cosecha. Seguimiento de la evolucin de un sistema de manejo a travs de sucesivos ciclos de produccin.
Tomo XXXVIII N 2 2006
85
M. Ojer
Rpida capacitacin del personal encargado de la toma de datos a campo. Desarrollo de sistemas informticos que permiten su utilizacin en cada finca y la acumulacin de la informacin de sucesivos ciclos productivos.
Generacin y estructura de la informacin del sistema En plantas escogidas al azar se lleva a cabo el recuento de la totalidad de los colgantes y brindillas. Sobre un porcentaje de ese nmero total se realiza la clasificacin en categoras de calidad, en funcin de la cantidad de duraznos de calidad comercial que es capaz de sostener cada brindilla. Sobre la base de los datos emergentes del recuento y clasificacin de material reproductivo, se calculan los ndices de poda, que se presentan a continuacin. Disponibilidad de material reproductivo (DMR) Permite cuantificar la disponibilidad de brindillas presentes luego de la poda. Se calcula sobre la base de los valores de nmero de colgantes y brindillas por planta y su respectiva calidad. Se expresa en metros de brindilla efectiva por planta. Proyecccin de la carga frutal - Carga potencial Su clculo posibilita vincular la carga post-poda y la carga potencial de frutos post-raleo, en condiciones normales de cuaje y cada natural de frutos. Para establecer dicho vnculo es necesario ajustar una relacin entre calidad de brindillas y nmero de duraznos por brindilla. Luego de numerosas observaciones y evaluaciones a campo se estableci que cada 10 cm de brindilla efectiva corresponde un fruto. Calidad de material reproductivo Es de gran importancia para evaluar la evolucin del monte frutal, ao a ao, y tambin para ajustar factores de manejo como fertilizacin, riego, raleo de frutos. Para la gran mayora de las variedades difundidas en Mendoza, la categora de brindillas de menor calidad (cero) corresponde a aquellas de longitud menor a 5 cm, incapaces de sostener desde cuaje hasta cosecha un durazno de calidad comercial, debido a su escasa relacin hoja/fruto. Existen tres ndices que dimensionan la calidad del material reproductivo: 1. ndice de calidad de brindillas (ICAB/ejes): cuantifica la calidad de las brindillas que se originan en los ejes primarios, secundarios o terciarios, dependiendo del sistema de conduccin. ndice de calidad de brindillas (ICAB/colgantes): cuantifica la calidad de las brindillas que se originan en los colgantes o hungers. ndice de brindillas efectivas (IBE): representa la proporcin del total de las brindilllas de la planta, capaces de sostener un durazno de calidad comercial hasta la cosecha.
2. 3.
86
Distribucin de la carga frutal En esta seccin se consideran dos ndices relevantes: ndice de distribucin en altura (IDA) En el duraznero, la fuerte tendencia a crecer en altura debido a su sensibilidad a la falta de luz, especialmente al incrementar las densidades de plantacin, provoca el sombreado de las partes bajas de la planta originando prdidas de cosecha en cantidad y calidad. El IDA es un indicador de la relacin entre la carga frutal presente en la fraccin de la planta ubicada por encima de una altura fisiolgica y de manejo, considerada crtica, y el total de la carga frutal. En el caso del vaso californiano, esta altura corresponde a la bifurcacin de las ramas secundarias en terciarias y en el multieje e ypsilon es la mitad de la altura total de las plantas. Este ndice permite diagnosticar la evolucin de la carga frutal en altura. En los casos en que la relacin aumenta por encima de un valor crtico, propio de cada sistema de conduccin, se deben aplicar las medidas correctivas necesarias (fertilizaciones foliares otoales dirigidas, podas en verde en la parte apical de las plantas, aplicacin de topping, etc.), para subsanar este problema, que implica mayores costos de raleo y cosecha. Tasa de renovacin de brindillas (TRB) Es un ndice que vincula la carga frutal presente en brindillas nacidas durante el ltimo ciclo de cultivo, sobre los ejes primarios, secundarios y terciarios y la totalidad de la carga frutal presente en la planta; muestra el grado de renovacin de material reproductivo. Existen cultivares con un comportamiento muy particular, por ejemplo Bowen y Riegels, en las que aun en montes muy envejecidos (con altos porcentajes de brindillas cero), se observan altos valores de TRB. En estos casos se debe utilizar ms de un ndice para diagnosticar el grado de envejecimiento o evolucin que muestra un monte frutal. Aplicaciones del sistema El sistema cuantitativo de evaluacin de poda permite distintas aplicaciones tal como se consigna a continuacin. Comparar los ndices de poda de montes frutales de una misma cultivar con distinta densidad de plantacin. En montes frutales con distinta densidad de plantacin es necesario homologar los ndices de poda para efectuar su comparacin. Esto es especialmente importante en los ndices incluidos en las secciones de disponibilidad de material reproductivo y proyeccin de la carga frutal, pues los mismos cuantifican la intensidad de poda utilizada y la carga potencial del monte frutal. Para ello es necesario extrapolar los valores obtenidos por unidad de produccin -planta- a resultados por ha, tal como se muestra en la tabla 2 (pg. 88).
87
M. Ojer
Tabla 2. ndices de poda en plantas de la cv. Hesse, de 5 aos de edad, implantadas con distinta densidad de plantacin
Ypsilon Multieje
-1 -1 Densidad de plantacin 800 pl*ha 666 pl*ha Disponibilidad de material reproductivo
N colgantes * planta-1 59,1 N brindillas * planta-1 297,8 -1 64,1 Material disponible (m*pl ) Proyeccin de la carga frutal Carga potencial (fr*pl-1) 641,0 -1 512,800 Carga potencial (fr*ha ) Calidad del material reproductivo % de brindillas cero 19,2 IBE 80,8 ICAB (sobre colgantes) 2,1 ICAB (sobre ejes) 2,7 Distribucin del material reproductivo TRB (% sobre DMR) 40,7 IDA 4,2
38,4 349,8 82,0 820,0 546,120 16,8 83,2 2,2 2,9 49,0 3,8
Comparar la evolucin de los ndices de poda en el tiempo, en un monte frutal con un mismo manejo Tabla 3. Evolucin de los ndices de poda en plantas de la var. Bowen, conducidas en vaso californiano, con una densidad de 333 pl*ha-1 y sin retroceso en los colgantes.
Edad (aos) 8 10 N colgantes*pl-1 159 133 N brindillas*pl-1 1003 991 DMR -1 (m*pl ) 133 97 % brindillas cero 35,6 52,5 IBE 6,4 4,7 TRB 19,2 12,3
Como puede advertirse, cuando no se retrocede en los colgantes y el raleo de brindillas al interior de los mismos es inadecuado, aumenta la proporcin de brindillas de mala calidad y como consecuencia disminuye el IBE, lo que constituye un claro indicio de envejecimiento del material reproductivo.
Problemas de renovacin de material por falta de retroceso en los colgantes, cv. Bowen.
88
Comparar los ndices de poda en montes frutales de distintas cultivares en una misma finca, con una misma densidad de plantacin. Tabla 4. ndices de poda en plantas de las var. Ross y Pavie Catherine, de 5 aos de edad, conducidas en multieje, con una densidad de 666 pl*ha-1 y con retroceso en los colgantes
Variedad Ross P. Catherine N -1 colg*pl 52 58 N -1 brind*pl 244 171 N -1 brind*colg 3,6 1,9 DMR -1 (m*pl ) 43,5 34,8 Carga pot -1 fr*pl 435 348 % brind cero 9,4 14,9 IBE 9,06 8,51 TRB 43 41,5
Para la comparacin entre distintas variedades es fundamental utilizar como base la informacin contenida en la tabla 1 (pg. 85). Cabe sealar que en un monte frutal en el que las otras variables de manejo -tipo de poda, sistema de conduccin, riego, manejo de suelo, defensa contra heladas, etc.se mantienen constantes, la intensidad de poda se regula en funcin de la capacidad productiva y la densidad de floracin de cada cultivar. En este caso, la diferencia ms importante entre Ross y Pavie Catherine es la longitud de los colgantes y como consecuencia, el nmero de brindillas que se deja en cada uno de ellos.
CONCLUSIONES La implementacin del sistema de evaluacin no incrementa los costos de operacin del monte frutal. Su utilizacin disminuye el costo/kg de fruta producida por una sustancial mejora en los rendimientos y la calidad de la fruta.
89
M. Ojer
Primer Profesor Titular de las Ctedras de Mineraloga y Geologa (1940) y de Edafologa (1941) Facultad de Ciencias Agrarias Naci en la ciudad de Feletto Umberto, territorio de Udine (norte de Italia) el 1 de septiembre de 1897. Sus padres fueron Giusseppe Antonio Feruglio y Anna Bulfone. Sptimo hijo de doce hermanos: Pietro, Leticia, Faustino, Alfonso, Rosa, Filomena, Egidio, Filomena, Herminio, Faustino, Elena y Alfredo. En su pueblo natal curs sus tres primeros aos de escuela primaria. Luego se dirigi al Seminario de Cividale donde, en mDr. Egidio Feruglio rito a sus fuertes inclinaciones hacia la ciencia, le aconsejaron 1897 - 1954 inscribirse en el colegio secundario de Stellini de donde egres con brillantes calificaciones a los diecisiete aos. Ingres luego a la Universidad de Firenze de donde egres el 31 de julio de 1920. Realiz diversas investigaciones en el Friuli. En octubre de 1922 fue asistente en la Ctedra de Geologa de la Universidad de Cagliari. En la isla de Cerdea realiz importantes estudios de geologa. Lleg a la Argentina en 1925 contratado por Yacimientos Petrolferos Fiscales y durante siete aos realiz numerosos viajes a la Patagonia. Entre 1928 y 1929 regres a Italia para realizar estudios en el anfiteatro de Garda (Bergamasco). Retorn a nuestro pas en 1929 como Jefe de la Comisin de Investigaciones Petrolferas y las muestras que haban sido recolectadas fueron llevadas nuevamente a Italia para su estudio. Retorn en 1934 como Jefe del Servicio Geolgico de la Patagonia y realiz una extensa monografa con la descripcin geolgica de este lugar. Fue invitado por la Universidad Nacional de Cuyo en 1940 a incorporarse en su plantel docente y fue nombrado profesor de Geologa y Mineraloga de la Facultad de Ciencias Agrarias. En 1941 fund la Ctedra de Edafologa Agrcola. El primer examen de Geologa y Mineraloga fue tomado el 24 de diciembre de 1940 y el primer alumno que rindi fue Jos Mara Alonso. El primer examen de Edafologa Agrcola fue tomado el 26 de diciembre de 1941 y el primer alumno que rindi fue Alberto Alcalde Lasalle. En 1943 fund el Instituto del Petrleo y fue merecedor de numerosos reconocimientos acadmicos en mrito a sus conocimientos en esta rea. En 1948 y tras catorce aos de ausencia regres a Italia donde continu su labor docente y de investigacin. Contrajo matrimonio con Aurelia Magrini y tuvo dos hijos: Anna Eugenia y Arturo. Lamentablemente en 1952 falleci su hijo lo que le provoc una profunda depresin. Falleci poco despus en su Friuli natal, el 14 de Julio de 1954, a los cincuenta y seis aos .
F. A. Melis
90