Derecho Constitucional de Gregorio Badeni
Derecho Constitucional de Gregorio Badeni
Derecho Constitucional de Gregorio Badeni
Derecho Constitucional
Concepto: Es una disciplina cientfica que, como parte integrante de la Ciencia Poltica, tiene por objeto el estudio y la sistematizacin en un ordenamiento jurdico de las relaciones de poder y convivencia social, que se expresan en el mbito de una organizacin poltica global. Se ocupa del anlisis de ciertos fenmenos del poder poltico sujeto a regulacin normativa. Contenido-Aspectos- regulacin normativa (del comportamiento social), estructura del poder (organizacin poltica) y organizacin del poder ( distribucin de su ejercicio)
Concepto tradicional
Derecho constitucional como disciplina jurdica desprovista de toda consideracin filosfica, poltica, histrica, sociolgica- Alemania mediados del siglo XIX, Espaa e Italia-avanzado el siglo XX. Geber, Laband y Jellinek: disciplina que agotaba su estudio en la constitucin jurdica, el anlisis se agotaba en el Estado. Escuela Alemana: elabora las definiciones clsicas. Derecho constitucional como disciplina jurdica: estudio abstracto / deber ser. Deja al margen los factores no jurdicos. Disciplina jurdica, estudio de normas positivas bsicas. Identificacin de Derecho Constitucional y Constitucin, genera conocimiento incompleto.
Concepto moderno
Comprende:
normas positivas estructura formal instituciones polticas-que pueden o no estar previstas en la constitucin.
organizacin constitucional por imposicin del propio texto constitucional (legislacin electoral, ley de acefalia, reglamento interno de las Cmaras del Congreso). Se encuentran en esta categora los tratados y convenciones internacionales (de integracin-art.75 inc.24 y algunas clusulas referente a derechos humanos- art.75 inc.22)
una necesidad y es jurdicamente exigible, cuando es aceptada por una sentencia o una ley. Segn sus efectos puede ser: interpretativa (aclara o completa), supletoria (subsana el silencio o la omisin) y modificatorias (modifica o deroga).CSJN el principio de legalidad del art.18 CN cede ante la costumbre internacional.
tribunales, precisa el alcance y significado de las clusulas constitucionales, otorga estabilidad y uniformidad de interpretacin. CSJN expresa que los tribunales inferiores tienen el deber de conformar sus fallos salvo que aporten nuevos elementos. Los fallos de la CSJN a su vez deben a justarse a los Tribunales Internacionales (CIDH) art.75 inc.22 C.N. Doctrina: opiniones formuladas por los juristas, su objetivo es la interpretacin y la construccin terica de nuevas instituciones. Derecho Comparado: descripcin y anlisis de ordenamientos jurdicos fundamentales extranjeros y organizaciones supranacionales, produce un anlisis comparativo con el derecho local, no debe limitarse al texto sino tambin al real funcionamiento institucional.
El Mtodo
Sistematiza los datos para lograr conclusiones y utiliza para ello:
La deduccin: considera los elementos generales /conclusin particular /Platn. La induccin: considera los elementos particulares /conclusin general /Aristteles
Inicialmente tendencia individualista, luego a mediados del siglo XIX (liberalismo catlico y socialismo) se produce una variacin y se consolida en el siglo XX, aparicin del constitucionalismo social, los derechos individuales se reglamentan en base al inters social o bien comn, mnimo de condiciones para asegurar la independencia social del individuo, se protege a los grupos sociales. Constituciones de Mxico (1917), Weimar (1919), Finlandia (1919), Austria (1920, Estonia (1920), Polonia (1921). Aparicin de doctrinas totalitarias antipersonalistas. Proceso de desconstitucionalizacion, sistemas autocrticos (Rusia-1918-comunismo, Italia-1922-fascismo- y Alemania-1933-nacionalismo-), continente americano (regimenes neopresidencialistas), sobrevaloracin de la seguridad, colectivismo, corporativismo, planificacin, fortalecimiento de las prerrogativas del Estado. Siglo XX la cada de la Unin Sovitica, desarrollo del pluralismo, la comunicacin social. Creacin de organismos internacionales y supranacionales, recreacin de grmenes neoautoritarios, proliferacin de grupos terroristas basadas en el nacionalismo y concepciones teocratitas.
Ciclos polticos
Fenmenos polticos que atrofian un sistema democrtico constitucional:
Inexistencia de elecciones generales o parciales durante lapsos prolongados. Ruptura del orden constitucional. El temor de asumir responsabilidades, transfiere la solucin de sus problemas a personalidades dominantes. Ausencia de notas representativas en las fuerzas polticas. Ausencia de libertad en el proceso poltico. Escasa, incompleta o falsa informacin sobre los problemas polticos y sociales. Carencia de idoneidad en los gobernantes. La inestabilidad es propia de aquellos pueblos que carecen de una personalidad poltica definida y oscilan entre la democracia y el autoritarismo.
Primer ciclo: el hombre formalista, aparente funcionamiento de las instituciones polticas sin verificar las fallas que presenta su estructura. Segundo ciclo: el hombre autoritario, reniega de los valores constitucionales, y procura ordenar la vida social conforme a reglas ideales del deber ser, se trata de individuos intolerantes, aplican una serie de principios ideales desconectados de la realidad, conductores de masas y no de hombres libres. Remedios:
Participacin poltica, papel principal de los partidos polticos, pero sin llegar al monopolio de la vida poltica. Idoneidad de los dirigentes, deber de seleccionar los mas aptos para gobernar.
varias leyes) y no escritas (contenidos resultan de la costumbres y de actos de poder). Constituciones codificadas (documento jurdico nico sistematizado) y dispersas ( pluralidad de documentos jurdicos y costumbres) Constituciones rgidas ( procedimiento especial de reforma), flexibles ( procedimiento de reforma es ordinario) y ptreas (no admite la reformaabsoluta, relativa o temporal)
Clausulas ptreas
Petrificacin absoluta: no admite reformas. Petrificacin relativa: prohbe la reforma de alguna parte de la constitucin. Clausula ptrea absoluta: nunca puede modificarse. Clausula ptrea relativa: puede modificarse luego de un cierto tiempo o cumplida cierta condicin. Expresa: lo dispone el texto claramente. Implcita: surge de los principios generales. Temporal: la prohibicin de reforma es por cierto tiempo.
Monrquicas y republicanas: hacen referencia al sistema de gobierno. Originarias y derivadas: se relaciona con la novedad de las clausulas que contiene o bien al tiempo en que fueron dictadas. Personalistas / transpersonalistas y neutras: finalidad de la norma constitucional. En el caso de las neutras carecen de referencia axiologa, solo organiza los poderes.
Normativas (es efectivamente observada), nominales ( no se cumple fielmente en la practica) y semnticas (contienen una visin transpersonalista pero se adecuan a la realidad) : concordancia con la norma y la realidad.
Complementarias:
Razonabilidad: art.28 C.N., es razonable todo acto que no violente la constitucin o desnaturalice sus preceptos. Adecuacin al sentido comn de la constitucin, justicia, moderacin, prudencia, proporcional, responder a la finalidad constitucional. Analiza los hechos y circunstancias, el inters publico comprometido, coordinacin entre el inters privado y publico. Caso Portillo-objecin de conciencia Interpretacin restrictiva de las excepciones y privilegios: soluciones especiales que se apartan del principio general, se trata de prerrogativas, deben estar expresamente previstos, son de interpretacin restrictiva (privilegios parlamentarios). La Corte extendi este privilegio al PE y sus ministros y al PJ.
Presuncin de constitucionalidad de los actos pblicos: estado de derecho, se establece una presuncin que admite prueba en contrario, debe existir una contradiccin sustancial. In dubio pro libertad: propicia la plena vigencia de la libertad, el limite a la libertad debe ser expreso, en caso de duda debe estarse a favor de la libertad, en caso de conflicto corresponde la apliacion del art.28 de la C.N.
El prembulo de la Constitucin
Introduccin en el que se proclama principios, propsitos y fines. La C.N. no se ha limitado a copiar modelos de otros pases, es el resultado de la historia y las circunstancias polticas del momento. Comprende cuatro partes:
Fuente de donde proviene la Constitucin y su autoridad. Fines y objetivos Proteccin divina Impone el cumplimiento CSJN: la funcin es de interpretacin, no puede alterar las clusulas positivas.
La Asamblea General se instalo en 1812, se declaro soberana y modifico la composicin del Triunvirato, ello creo una crisis y la Asamblea se disolvi por el propio Triunvirato. Concentracin de poder en el Triunvirato produjo descontento, se produce golpe de estado, el Cabildo asumi el poder y designo un nuevo Triunvirato-Juan Jose Paso, Antonio Alvarez Jonte y Nicolas Rodriguez PeaConvoco a una Asamblea que comenz a sesionar el 31 de Enero de 1813.
El Congreso de Tucumn
Comenz a funcionar el 24.3.1816. Objetivos: determinar la forma de gobierno, declarar la independencia sancionar una constitucin. El 9 de Julio se declaro la independencia. 3.12.1817 el Congreso sanciona el Reglamento Provisorio, presentaba caractersticas unitarias, dispona que los gobernadores eran elegidos por el Director de una lista que enviaban los Cabildos. Reproduce disposiciones del Estatuto de 1815. Establece normas sobre el trato carcelario y el principio de reserva y de legalidad. El Congreso ejerca la funcin legislativa y el Director la funcin ejecutiva, cuyo nombramiento corresponda al Congreso. 22.4.1819 se sanciona la primera constitucin.
Constitucin de 1819
Jurada el 25 de Mayo de ese ao no fue aceptada por la Banda Oriental, Corrientes, Entre Ros y Santa Fe. Factores que terminaron el rechazo:
la forma de gobierno no se precisaba debidamente la forma de estado era unitaria la perdida de autoridad del gobierno central y surgimiento del caudillismo.
Constitucin de 1826
Enfrentamiento Gobierno Nacional y algunas provincias = Batalla de Cepeda(1/2/1820): disolucin del Congreso, renuncia de Rondeau, el Cabildo de Bs.As. crea una Junta de Representantes que nombra gobernador a Manuel de Sarratea. Se suscriben tratados entre Bs.As. y las Provincias: Pilar (23/2/1820 Bs.As., Entre Ros y Santa Fe); Benegas ( 24/11/1820 Bs.As. Y Santa Fe); Cuadriltero ( 25/1/1822 Bs.As., Santa Fe, Entre Rios y Corrientes) Orden interno restablecido, Bs.As. Invita a las provincias a un nuevo Congreso Constituyente. Se rene el Congreso y sanciona: ley del PE permanente, y el Congreso elige Presidente a Bernardino Rivadavia; declara a la ciudad de Bs.As. Capital del Estado.
Comisin de negocios constitucionales: informa que por la forma federal se expidieron las provincias de Crdoba, Mendoza, San Juan y Santiago del Estero, por la forma unitaria Salta, Tucumn y La Rioja, por lo que decidiera el Congreso Catamarca, San Luis y Corrientes, y no haban emitido opinin Bs.As., Santa Fe, Entre Ros, Misiones y la Banda Oriental. Se propona la forma unitaria por tres razones: escasa poblacin, inexistencia de recursos y falta de educacin. 24 de Diciembre se sanciona la constitucin que impone la forma unitaria. La vigencia estaba condicionada a la aceptacin de 2/3 de las provincias. Ninguna provincia acepto la constitucin, por tanto no tuvo vigencia, ello provoco la renuncia de Rivadavia y la disolucin del congreso.
Constitucin de 1853/60
3/2/1852: Batalla de Caseros, derrota de Juan Manuel de Rosas por Justo Jos de Urquiza. Firma del Acuerdo de San Nicols, ratifica el objetivo del Pacto Federal de 1831: reunin de un Congreso General Constituyente que sancionara una Constitucin. 8 de Noviembre de 1852 se convoca al Congreso, el 15 de Noviembre comienza a funcionar en la ciudad de Santa Fe. El congreso designo una comisin para elaborar un proyecto de constitucin, dicha comisin termino su tarea el 20 de Abril de 1853, luego del debate y modificaciones se sanciono la Constitucin 1 de Mayo de 1853. 9 de Julio se jura la Constitucin. Adopto la forma de gobierno republicana y la forma de esado federal. Bs.As. no envi representantes al congreso y se mantuvo separada de la confederacin hasta 1859.
Batalla de Cepeda: fuerzas de Bs.As. son vencidas por la Confederacin, se firma el Pacto de San Jos Flores el 11/11/1859, se acuerda la incorporacin de Bs.As. A la Confederacin, la reunin de una convencin provincial para revisar la Constitucin Nacional de 1853, luego las observaciones serian sometidas una convencin ad hoc al que Bs.As. enviara representante. 5/1/1860 se rene la Convencin en Bs.As-, se forma una comisin revisora. 23/9/1860 concluye las sesiones de la Convencin y se sanciona el texto constitucional definitivo. La Constitucin es fruto del ideal de mayo y de la generacin del 1837
Extraordinario: no es permanente, cumple su objetivo y entra en receso (dictado de la constitucin o su reforma). Supremo: crea y delimita los poderes constituidos, que se encuentran subordinados. Incondicionado: no esta sujeto a regla jurdica alguna-originario- no as el derivado. Estamos en presencia de una tcnica que permite dividir poder constituyente y constituido, establecer su supremaca, para asegurar la libertad y lograr seguridad jurdica. El poder constituyente puede mostrarse descentralizado como en el Estado Federal: las provincias y municipios pueden establecer su ordenamiento jurdico, sin embargo no es soberano, sino autnomo y subordinado, se lo denomina de segundo y tercer grado.
Poder constituyente originario y derivado: la diferencia entre ambos radica en los alcances de su poder, en un caso es ilimitado y en el otro limitado. Tcnica de separacin de los poderes: John Locke, Montesquie y Karl Loewenstein. Distincin entre poder constituyente y constituido: los contenidos de esta divisin tambin se aplica en este caso. El poder constituye establece la estructura del estado y el constituido se limita a reglamentar los contenidos emanados del primero. Esta divisin es una caracterstica del Estado de Derecho, es una tcnica de los sistemas democrticos. Los contenidos de esta doctrina fueron empricamente expuestos por la Constitucin de los Estados Unidos (1787) la que se vio influenciada por el derecho ingles ( Agreement of the People de 1647 y Instument of Government de 1653) en el que se distingua la norma de grado superior y de grado inferior.
Reforma constitucional
Eficacia de la constitucin, adecuacin a las necesidades de la sociedad, herramienta para alcanzar las metas de la sociedad. La constitucin se debe reformar cada vez que se advierta un cambio en el comportamiento social, sin embargo la sola reforma no es suficiente para remediar los males de una sociedad. Una constitucin no debe caer en el extremo del enfoque sociolgico ni en su petrificacin, debe preveer mecanismos que permitan su adecuacin a la realidad, siempre que mediante la interpretacin sea imposible lograr ese objetivo.
Procedimiento de reforma: art.30 C.N. Reforma de 1994: art.75 inc.22 ( este mecanismo no deroga la primera parte de la constitucin, ni la parte orgnica pues los tratados internacionales sobre derechos humanos no se refieren a ellos). Los convenios y tratados internacionales estn subordinados a la constitucin.
Necesidad de la reforma: Art.30: funcin constituyente (convencin) y preconstituyente (congreso), la ejercen dos rganos distintos. Declaracin o ley del Congreso: interpretacin sistemtica y restrictiva (tener presente el art.23 sobre estado de sitio se refiere a declaracin no obstante se produce a travs de una ley). Segn los precedentes siempre medio una ley. Actuacin separada de las cmaras del Congreso: la norma hace referencia al Congreso- se interpreta reunido en Asamblea-, otros cambio admiten la posibilidad de actuar por separado o en forma conjunta y que esta es una decisin del Congreso. Badeni: deben actuar en forma separada, primero por que dificulta la reforma-constitucin rgida- y segundo por que es el procedimiento ordinario
Tngase presente que la constitucin ha establecido de manera expresa los casos en que el Congreso se rene en Asamblea y este no es uno de ellos. Los precedentes indican que siempre las cmaras actuaron de manera separada. Qurum y mayora para declarar la necesidad de la reforma: art.30 2/3 de sus miembros ( presentes, la totalidad, o bancas cubiertas-en ejercicio-). La constitucin cada vez que quiso considerar los miembros presentes lo dispuso en forma expresa, por tanto corresponde interpretar que los 2/3 es sobre el total o en ejercicio. La constitucin ha previsto el computo de 2/3 sobre el total para otros temas de menor trascendencia, por tanto esta es la mayora que mejor se ajusta al proceso de reforma.
Precedentes: 1866, 1898 y 1994-2/3 de votos en ejercicio- y 18662/3 de votos sobre la totalidad. Es miembro cuando se incorporo, por tanto el computo es sobre los miembros en ejercicio y no sobre el total. Alcances de la declaracin de necesidad de la reforma constitucional: la constitucin puede modificarse en todo en cualquiera de sus partes, la declaracin debe contener los artculos a reformar, la convencin puede aceptar o rechazar la reforma pero no puede apartarse del temario establecido por el Congreso, la declaracin indicar el contenido, pero el mismo no es obligatorio para la Convencin. Tambin deber determinarse el numero de convencionales, su forma de eleccin, requisitos. Emitida la declaracin, no puede luego ser derogada por el Congreso, sin embargo y hasta la convocatoria de la convencin la ley puede ser ampliada. Para el enfoque iusnaturalista, no pueden modificarse los contenidos petreos de la Constitucion.
Convencin Constituyente
Debe actuar conforme a la ley de necesidad de la reforma, solo puede analizar los puntos propuestos en la misma. El acto declarativo debe establecer el plazo, vencido el mismo la Convencin se disuelve, el Congreso ni la Convencin puede disponer la prorroga. La Constitucin no dispone como se integra la Convencin, puede convocarse a elecciones, puede designarse sus integrantes, el Congreso puede autoconvocarse como Convencin. Interpretacin sistemtica: le son aplicables a los convencionales las disposiciones constitucionales que rigen para los diputados.
No se puede controlar la oportunidad, conveniencia o necesidad de la reforma. Tampoco son revisable los contenidos de la reforma que el Congreso proponen a la Convencin, pues no son vinculantes. Si puede revisarse el acto constituyente de la Convencin cuando no cumple los aspectos formales. Los aspectos sustanciales solo serian revisables en el caso de reforma un clusula que expresamente esta prohibida su reforma, o bien se produce la reforma sobre cuestiones no incluidas en la declaracin. Es opinable la declaracin de inconstitucionalidad de reformas de contenidos ptreos tcitos.
Esta sentencia tambin se refiere al control judicial de constitucionalidad de las normas jurdicas por el Poder Judicial. Martin v.Hunter (1816): Los tribunales de los Estados Unidos pueden sin duda revisar los actos de las autoridades ejecutivas y legislativas de los Estados, y sin encuentran que son contrarios a la Constitucin, pueden declararlos sin ninguna validez legal (Juez Story) Antecedente del art.31 de la C.N.: Constitucin de Estados Unidos Art.VI prrafo segundo
Los tratados sobre derechos humanos que se expresan en el art.75 inc.22 tienen jerarqua constitucional en las condiciones de su vigencia (hace referencia a las reservas art.19 de la Convencin de Viena), no derogan articulo alguno de la primera parte y deben entenderse complementarios de los derechos y garantas que la Constitucin reconoce. En caso de conflictos de normas debe estarse a la que brinde mayor reconocimiento del derecho.
Sentencias de la CSJN en los casos Arancibia Clavel, Esposito, Lariz de Iriondo, Simon y Mazzeo, fallados con remisin a normas del derecho internacional, soslayan el tratamiento de ciertas clusulas constitucionales y el principio de supremaca. Ley Nro.24309: declaracin de necesidad de la reforma, el art.3 habilito a establecer nuevas instituciones para la integracin y jerarqua de los tratados internacionales, se refiere a la relacin entre los tratados internacionales y las leyes, pero no con la constitucin. Intangibilidad de los arts.27,30 y 31 de la C.N. Los tratados sobre derechos humanos tienen jerarqua constitucional, pero deben entenderse complementarios de las declaraciones, derechos y garantas de la C.N. Humberto Quiroga Lavie: jerarquia constitucional, significa que son superiores a las leyes, pero no forman parte de la constitucion.
Conclusiones:
1. Los tratados y convenciones tienen jerarqua supralegal. 2. Existe un orden jerrquico entre los tratados. 3. El carcter supralegal cede ante las leyes internas si estas otorgan mayor proteccin (art.29 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos). 4. Los tratados con jerarqua constitucional estn incorporados al orden jurdico interno argentino y sujetos a las disposiciones del art.27, 30 y 31 C.N. 5. Solo rigen en las condiciones de su vigencia, con sus reservas. 6. No tienen aplicacin retroactiva, salvo convencin expresa en contrario. 7. No pueden derogar ni modificar articulo alguno de la Primera Parte de la C.N. 8. Los tratados sobre derechos humanos, son complementarios de los derechos y garantas reconocidos en la C.N. 9. Disfrutan de la presuncin de constitucionalidad. 10. La reforma de 1994 otorgo jerarqua supralegal a los tratados, pero no a la principios y costumbre del derecho internacional.
Un sector de la doctrina entiende que los tratados internacionales sobre derechos humanos del art.75 inc.22 C.N. no son infraconstitucionales, ellos junto al texto de la Constitucin conforman un bloque de constitucionalidad federal, integran la constitucin y complementan sus disposiciones. Criterio de la CSJN en el sentido indicado, entiende que el constituyente realizo un juicio de comprobacin y llego a la conclusin que no derogan parte alguna de la Constitucin, pero esta interpretacin no se aplica a los tratados aprobados con posterioridad.
Esta ultima posicin adems acepta que tienen carcter supraconstitucional las normas del derecho internacional y la costumbre internacional. CSJN: caso Giroldi expreso que las sentencias de la CIDH deben servir de gua para la interpretacin de los preceptos convencionales de la CADH. CSJN: las opiniones o recomendaciones de la Comisin Interamericana deben servir de gua para la interpretacin de los preceptos convencionales, pero no son vinculantes para el Poder Judicial pues ellas no emanan de un rgano jurisdiccional sino de un organismo de naturaleza poltica. Admisin de una doble instancia amplia en materia penal extensiva a la revisin de las cuestiones de hecho y derecho. CSJN caso Casal (lo admite la Convencin Americana sobe Derechos Humanos art.8.2 ap.h) esta norma se halla por encima del Cod.Proc.Penal y adems protege mejor el derecho de la persona. La recepcin de la doctrina jurisprudencial externa de manera intransigente trae como consecuencia problemas interpretativos en conflicto con la C.N. como el desconocimiento de la prescripcin, del principio de legalidad en materia penal, la aplicacin retroactiva de normas penales mas gravosas para el imputado, la negacin de la cosa juzgada.
Efectos de la interpretacin de los tratados internacionales por la Comisin y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Art.31 Convencin de Viena: los tratados deben interpretarse de buena fe. CSJN: Ekmekdjian c. Sofovich, declaro operativo el derecho de replica, y agrego que la interpretacin de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos deba guiarse por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que en la opinin consultiva 7/1986 expreso que el derecho de rectificacin era exigible internacionalmente.
Estado y Gobierno
Estado: especie del genero organizacin poltica global, comprende al grupo de personas sujetos al poder poltico en un territorio determinado. Gobierno: grupo de personas que ejercen el poder poltico. La organizacin poltica global no puede ser calificada de democrtica o no, esta es una cualidad que se relaciona con el ejercicio del gobierno.
Poblacin
Elemento humano sobre el que se ejerce el poder. Los individuos se integran y forman grupos sociales por diversas razones. Grupos sociales primarios: relacin directa. Grupos sociales secundarios: relacin indirecta. Sociedades: los individuos se unen en forma voluntario, tiene un fin determinado. Comunidades: los individuos se unen de manera espontnea, no existe una decisin racional.
Sangre: familia Localidad: pueblo Espritu: religin
Comunidad nacional: agrupacin de individuos estables y permanentes que aspira a tener una organizacin poltica.
Elemento objetivo: integracin espontnea del grupo (nacimiento o afinidad) Elemento subjetivo:
Sicolgico: idioma, raza, costumbres. Sociolgico: voluntad y conciencia de pertenecer a un grupo.
Territorio
Espacio geogrfico sobre el que se ejerce el poder poltico y se asienta la poblacin. Comprende: suelo, subsuelo, espacio areo, agua, nave, aeronave. Ley 23968: tres espacios martimos
Mar territorial: 12 millas marinas, ejercicio del poder con plenitud Zona contigua: 24 millas marinas, ejercicio del poder limitado, para reprimir infracciones a leyes fiscales, aduaneras, sanitarias. Zona econmica: 200 millas, actividad de explotacin, exploracin, conservacin de recursos naturales.
Dominio y jurisdiccin: conforme art.124 C.N. (Juan Carlos Casagne y Gregorio Badeni)
Dominio de las Provincias: sobre el mar territorial (12 millas marinas) Zona contigua (24 millas) y econmica (200 millas): de la Nacin. CSJN: caso Total Austral, dominio provincial hasta las 3 millas marinas. Leyes 23145 y 24922: extiende el dominio de las provincias a 12 millas solo respecto a hidrocarburos y pesca, segn el criterio de la CSJN.
Buques y aeronaves: fuera del territorio argentino se encuentran sujeto al poder poltico, se aplica principio de extraterritorialidad reconocido en el derecho internacional. mbito territorial: art.75 inc.15; modificacin de limites de las provincias (nueva provincia art.13 C.N.) o establecimiento de la capital (art.3 C.N.). Conflictos de limites: si no existe acuerdo, o no se resuelve por arbitraje, el mismo debe ser resuelto por la CSJN, competencia originaria y exclusiva conforme art.127 C.N.
Poder poltico
Comprende la relacin mando y obediencia, tiende a establecer un orden jurdico, una organizacin institucional, es una especie dentro del genero poder social. Caractersticas: total, inevitable, dominante, coactivo, personal o institucionalizado y soberano.
Poder institucionalizado: el poder no reside en una persona o grupo sino en una institucin social. Comunidad nacional: es aquella que posee una conciencia nacional, una conciencia comn de pertenencia. Centralizacin y descentralizacin poltica: en toda sociedad coexisten dos fuerzas opuestas de intensidad variable. Descentralizacin poltica implica descentralizacin administrativa. Lo mismo ocurre con la centralizacin poltica y la centralizacin administrativa. En el sistema descentralizado los controles impiden la instalacin de un gobierno autoritario.
Modalidades: alianza o liga de estados, unin de estados, confederacin, estado federal, estado unitario, entidades supranacionales.
Alianza o liga de estados: es una unin transitoria de estados para un fin determinado mediante un pacto pero cada estado conserva su soberana, no existen sanciones, y si existen no hay imperium para aplicarlas, rige el principio de lealtad y buena fe (Sociedad de las Naciones, Organizacin de las Naciones Unidas, Organizacin de Estados Americanos. Unin personal de Estados: es una categora histrica, se trata de la agrupacin de dos o mas estados cuyos gobiernos estn integrados por las mismas personas fsicas, cada estado conserva su poder soberano. Ejemplo: 1520-1556 Sacro imperio romano y Espaa (Carlos V para el Sacro Imperio y Carlos I para Espaa)
Confederacin: unin real de estados, conservan parcialmente el poder soberano, es una organizacin estable, acuerdan polticas externar o internas comunes, su fundamento jurdico es un tratado, existe derecho de nulificacion y secesin, existe una delegacin parcial de poder, existe un gobierno comn, existe imperium sobre los estados, no sobre los habitantes de los estados. Ejemplo: Estados Unidos 1776. Estado: sociedad polticamente organizada que cuenta con tres elementos: poblacin, territorio y poder. Existe mayor centralizacin del poder. Estado federal: especie de descentralizada de la organizacin poltica global, coexisten varios centros de poder autnomos y un poder soberano, el poder soberano no es compartido, la unin es permanente y definitiva, no hay derecho de nulificacion, ni secesin, existe distribucin de competencia, el fundamento juridico es una constitucin, existen relaciones de subordinacin, participacin y coordinacin, poder constituyente de primer y segundo grado (art.5 de la C.N.)
Estado unitario: es la especie que presenta mayor grado de centralizacin, todas las atribuciones recaen en el gobierno central, puede existir una eventual delegacin parcial administrativa (delegacin de potestades ejecutivas) o poltica (cierto grado de autonoma que da origen a las regiones-Italia 1947 y Espaa 1978), no hay subdivisiones polticas originarias o preexistentes, las normas emanadas del poder central pueden recaer sobre cualquier materia, su aplicacin se extiende a todo el territorio. Regionalismo: son divisiones territoriales de un Estado unitario dotado de autonoma derivada, esta subordinado a la Constitucin y a las leyes que el gobierno central sanciona. Las regiones no poseen poder constituyente ni autonoma originaria, la valides de las normas jurdicas del estado regional esta subordinada a las leyes del Estado Central.
El regionalismo en la Constitucin Nacional: art.124 C.N., tiene objetivo el desarrollo econmico y social, se trata de un simple gerenciamiento, es la consecuencia de la facultad de suscribir tratados parciales del art.125 C.N., no puede tener objeto poltico ello violenta el art.13 C.N., se realiza con conocimiento del Congreso, quien ejerce el control a fin que no se afecte el sistema federal y las competencias delegadas, en caso de conflicto lo resuelve la CSJN conforme al art.117 C.N.
Organizacin supraestatales: son una especie de las organizaciones internacionales, en las que cada Estado que forma parte delega o limita el ejercicio de su poder soberano aceptando que sobre determinadas materias sea ejercicio por la entidad supraestatal a travs de sus organismos de gobierno, se origina en un tratado internacional a travs del cual se transfieren las competencias, y este se transforma en la norma fundamental del ente supraestatal y las constituciones locales se encuentran subordinadas a dicho tratado, coexisten rganos de gobierno del Estado con los rganos supraestatales que representan e interpretan los intereses comunes.
El congreso puede aprobar tal delegacin. La viabilidad de la delegacin requiere: condiciones de reciprocidad, igualdad, respeto al orden democrtico y los derechos humanos. Las normas que dicten rganos supraestatales tienen jerarqua superior a las leyes del Congreso. Tratados de integracin: con pases latinoamericanos (aprobacin mayora absoluta de la totalidad de los miembros de cada cmara) y pases no latinoamericanos (aprobacin mayora absoluta de los miembros presentes de cada cmara declara la conveniencia, luego de 120 das puede ser aprobado por mayora absoluta de la totalidad de miembros de cada cmara). Los tratados pueden ser denunciados por mayoria absoluta de la totalidad de los miembros de cada cmara.
Quien controla el cumplimiento de las condiciones de los tratados es el Poder Judicial, y no un rgano supranacional, en igual sentido respecto de las normas que dicta el rgano supraestatal en virtud del principio de supremaca. La descalificacin de un tratado internacional, por el Poder Judicial, por estar en pugna con la Constitucin no autoriza la aplicacin de sanciones, ello importara desconocer la soberana del poder estatal. As lo dispone el art.27 de la Carta Orgnica de la OEA y la Res.Nro.2131 de la Asamblea General de la ONU.
Soberana
Jean Bodin: Los seis libros de la republica 1576. La soberana es la potestad absoluta y perpetua de la republica que se ejerce sobre sbditos y ciudadanos sin restricciones legales. La titularidad de la soberana estaba en la republica, sinnimo de Estado. Personalizaba la titularidad para el ejercicio de la soberana en la institucin del monarca, luego se desdibujo por algunos la distincin entre titularidad de origen y titularidad en el ejercicio a travs de la doctrina del derecho divino de los reyes. Siglos XVII y XVIII se desarrolla, a travs del iusnaturalismo, el traspaso de la titularidad al pueblo. Efectos absolutistas: pensamiento de Hobbes, Blackstone, Rousseau. Efectos no absolutistas: Locke, Montesquieu, Sieyes y Constant.
Una de las condiciones del Estado es el poder poltico, que se encuentra por encima de todos los otros poderes (econmico, militar, gremial, familiar) genera relaciones de mando y obediencia. Ese poder poltico Georg Jellinek lo identifica con soberana, distingua la soberana del Estado-titularidad de origen- de la soberana en el Estado-soberana en el ejercicioCaractersticas: supremo, ilimitado, absoluto, indivisible, perpetuo e imprescriptible. Si el poder no es soberano no hay Estado. La titularidad del poder soberano es del Estado, supremo en el orden interno e independiente en el orden externo. La titularidad del poder-en cuanto a su ejercicio-recae en el grupo humano-movimiento constitucionalista- en forma directa o indirecta. Con la doctrina del poder soberano se busca el orden y la seguridad mediante la consolidacin del Estado y el principio de autoridad.
Autonoma
Implica la facultad de dictar norma jurdica, subordinada a la norma jurdica fundamental que condiciona la validez de las mismas. Clasificacin:
Originaria: surge junto con el Estado soberano-Estado Federal. Delegada: surge luego de originado el Estado soberano-Regiones del Estado Unitario. La norma jurdica que se dicta pueden ser leyes o tambin constituciones de segundo grado. Autarqua: es un grado inferior a la autonoma, no comprende la facultad de dictar norma sino de autoadministrarse, no esta relacionado con la descentralizacin poltica, sino con la descentralizacin administrativa, es la capacidad de ejecutar las normas sancionadas por otro rgano superior
Regulacin constitucional
El vocablo soberana es utilizado en la C.N. en los arts.33,37 y primera disposicin transitoria , luego la constitucin se refiere a situaciones que describen dichas calidades pero sin enunciar el termino: arts.22, 27, 29 El Estado Federal es soberano y la provincias tienen autonoma originaria conforme surge del art.121 y art.5 de la C.N. Luego de manea indebida la Constitucin Nacional hace referencia a la autonoma funcional de la Auditoria General, el Defensor del Pueblo y el Ministerio Publico, pero en realidad dichas entidades no pueden dictar normas jurdicas generales. El art.129 concede autonoma delegada a la Ciudad Autonoma de la Bs.As., y las restricciones estn dadas por la C.N. y las leyes que dicte el Congreso mientras sea Capital Federal. El art.5 hace referencia al rgimen municipal, y el art.123 introducido con la reforma de 1994 establece su autonoma, se trata de una autonoma delegada por imposicin constitucional. Con esta decisin el constituyente cambia el criterio de haber concebido al municipio como entidades autarquicas, tal como lo entendiera la CSJN hasta 1989 (caso Rivademar).
El federalismo argentino
Art.1 C.N.: establece la forma de estado federal. El estado argentino rene todas la condiciones para su existencia:
Poblacin: conformada por todos sus habitantes. Territorio: mbito fsico sobre el cual es ejerce el poder, el Congreso a su vez establece los limitesart.75 inc.15 C.N. Comprende territorio federalcap.fed.-, nacional (nuevas provincias) y provincial (territorios originarios). Reforma de 1994 incluye ciudad de Bs.As. Poder: el Estado Federal ejerce todo el poder, con las limitaciones del art.121 y art.129 de la C.N.
El pacto de 1859 estableci: 1) Buenos Aires aceptaba y juraba la C.N.1853, 2) Buenos Aires deba convocar a una convencin provincial para examinar el texto de la C.N. de 1853, 3) si resolva que era necesario reformar la Constitucin se convocaba a una convencin para aceptar o no todas o algunas de las reformas propuestas, 4) no era viable modificar los limites de Bs.As. Sin la aprobacin de su legislatura. La clusula 7 del convenio que tiene vigencia en la actualidad estableca que todas las propiedades del Estado provincial como sus establecimientos pblicos seguirn correspondiendo a la Pcia. De Bs.As. Y sern gobernadas y legisladas por las autoridades de la Provincia. La CSJN por aplicacin de dicha norma ha expresado que los bienes del dominio provincial ubicado en la Cap.Fed. Estan eximidos de toda obligacin impositiva, la Pcia. De Bs.As. No esta alcanzado por el IVA.
CSJN ha sentado ciertos criterios en tal sentido: las poderes de las provincias son originarias e indefinidas (art.121 C.N.), los poderes delegados a la Nacin son definidos y expresos (art.75, 99 y 116/117 C.N.)
Constituciones Provinciales
El art.5 impone el deber de las Provincias a dictarse una constitucin conforme a los requisitos all establecidos, su desobediencia justifica la intervencin federal o el control de constitucionalidad a travs de la CSJN. Significa ejercicio de autonoma originaria, poder constituyente de segundo grado. Art.5 C.S. 1853: estableca aprobacin de la constitucin provincial por el Congreso de la Nacin y educacin primaria gratuita. Reforma de 1860: elimino la facultad revisora del Congreso y la exigencia de la gratuidad.
Integridad territorial: la misma se asegura a travs de los arts.3,6,13 C.N. Asi tambin el art.75 inc.15 expresa que corresponde al Congreso fijar los limites definitivos de las Provincias, pero si existen conflictos debern ser resuelto por la CSJN (arts.117 y 127 C.N.) Autonoma poltica: deriva de la interpretacin del art.5 y 122 de la C.N. segn la cual las provincias tienen amplia facultad para crear sus instituciones y regirse por ellas, adems pueden suscribir tratados interprovinciales (art.125) y convenios internacionales (art.124), con las limitaciones all impuestas. Pero dicha autonoma se encuentra limitada a la adopcin de la forma republicana y representativa de gobierno y el respeto de los tratados internacionales conf.art.75 inc.22 y 24 C.N.
Desarrollo econmico y bienestar social: la garanta federal en este mbito se traduce en el deber impuesto al Estado Federal por el art.75 inc.18 e inc.9 de la C.N. Asimismo el art.124 declara el dominio originario de los recursos naturales a favor de las Provincias, se trata de un dominio publico, inalienable e imprescriptible, no es susceptible de transferencia aunque su explotacin puede ser cedida a los particulares. Este dominio lleva a la jurisdiccin, es decir la posibilidad de regular las relaciones jurdicas, pero esta facultad puede ser compartida con la Nacion, como en el caso del Cod. De Minera conf.art.75 inc.12 C.N. La ley Nro.24992 establece el rgimen federal de pesca, y expresa que el dominio de las Provincias sobre los recursos se extiende hasta las 12 millas, luego son del Estado Federal, en este punto la jurisdiccin de las Provincias se halla limitada dado que esta actividad se halla relacionada con el comercio y la navegacin interprovincial e internacional, y ambas cuestiones son de competencia federal.
Igualdad ente las Provincias: es el objetivo de la Constitucin Nacional, no obstante lo dispuesto por el art.121 respecto a los pactos especiales y la Pcia. De Bs.As., asi lo reflejan los arts.7,8, 45, 54 y 75 inc.2 de la C.N. Unin nacional y paz interior: las provincias deben resolver sus conflictos de manera pacifica conf.art.127 C.N.y cuando media conflicto entre ellas las mismas son resueltas por la CSJN conforme a la competencia asignada por el art.117 C.N.
Rgimen Municipal
El art.5 de la C.N. establece que es un deber de las Provincias al dictar su constitucin asegurar el regimen municipal. El art.123 de la C.N. introducido en la reforma de 1994 expresa que ese rgimen debe asegurar la autonoma municipal en el plano institucional, poltico, econmico, administrativo y financiero, y que es la Provincia quien regula el alcance y contenido de esa autonoma. Se trata en el caso de una autonoma derivada y no originaria pues surge de la norma legal respectiva.
Poder Legislativo: unicameral compuesto por 60 diputados que puede ampliarse con mandato por 4 aos, elegidos de manera directa y proporcional, con Poder Ejecutivo: compuesto por un jefe y vice jefe de gobierno, con mandato de cuatro aos elegido de manera directa y por mayora absoluta, y en la segunda vuelta por mayora simple. Poder Judicial: compuesto por un Superior Tribunal de Justicia de cinco jueces designados por el Jefe de Gobierno con el acuerdo de 2/3 del PL, tribunales inferiores, Consejo de la Magistratura y Ministerio Publico. Prev formas semidirecta de participacin: iniciativa popular, consulta popular, revocatoria. Sistema de reforma por convencin. No puede crear regiones, no tiene el dominio originario de sus recursos natruales, no puede suscribir tratados del art.125 C.N. El estatuto a su vez se encuentra limitado y condicionado por la ley Nro.24.588 que garantiza los intereses del Estado Nacional en la Ciudad de Buenos Aires y que aprobada en 1995.
La Libertad Constitucional
Concepto y valoracin de la libertad.
Sistemas personalistas y transpersonalistas. Libertad / Responsabilidad. Aspectos negativos: violencia, esclavitud y necesidad. Concepto filosfico y jurdico Derechos subjetivos: reconocimiento, garanta, potestad. Libertad jurdica: limitada y controlable. Libertad constitucional: art.19 C.N. Limites a la libertad: orden publico, moral publica, no perjudicar a terceros.
Libertad y democracia:
Democracia: poder del pueblo, no es uniforme, varia en cada sistema en intensidad, efectividad y extensin, otorga legitimidad a la autoridad. Tolerancia y respeto por la voluntad ajena. Sistemas personalistas: se basan en la libertad, y establecen restricciones razonables. Sistemas traspersonalistas: subordinan a los individuos a los fines asignados por los gobernantes a la sociedad. La negacin de la libertad es la regla, y su reconocimiento la excepcin.
Poder de Polica:
Es una potestad y funcin de gobierno. Libertad constitucional: reconocida y garantizada por la Constitucin. Regulacin de la libertad: a travs del PL, PE y PJ Objetivo: reglamentar las libertades individuales y sociales en beneficio del bien comn. Su contenido no esta enunciado, es dinmico se adapta a los requerimientos de la sociedad.
1.Europeo: el fin es proteger el orden publico. 2.Norteamericano: el fin vas mas all del orden publico, busca el bienestar general, regula el mbito social y econmico en funcin del bien comn. Este ultimo es el sistema adoptado por la CSJN. El mismo se halla regulado en diversas partes de la Constitucin:
Prembulo: constituir la unin nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer la defensa comn, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad. Art.14 C.N.: reglamentacin de los derechos. Art.19 C.N.: estn exentas de reglamentacin las acciones privadas que no ofendan al orden publico, la moral publica, ni perjudiquen a terceros. Art.75 inc.18 y 125 C.N.: facultades del Congreso en relacin a la prosperidad, bienestar, adelanto, progreso. Art.75 inc.32 C.N.: facultades implcitas Emergencia econmica o social:
Exceso en las restricciones. 1922: CSJN avalo la ley que reglamentaba el precio de las locaciones.1934: CSJN avalo la ley que haba impuesto una moratoria hipotecaria.
Legalidad:
Estado de derecho. Seguridad jurdica Arts.19, 17, 18, 14, 32, 21 C.N. En caso de duda debe estarse a favor de la libertad: in dubio pro libertate. Tratados de Derecho Internacional: receptan este principio. CSJN lo desconoci en los casos: Arancibia Clavel, Esposito y Simon.
Igualdad:
Siglos XVIII y XIX. Nivelacin externa de los hombres para el ejercicio de la libertad. Para nivelar las desigualdades se deben limitar las libertades. Igualdad constitucional, es igualdad jurdica, no es igualdad natural. En el mbito de la naturaleza los hombres son esencialmente desiguales. La igualdad jurdica, se traduce en igualdad ante la ley, significa que a todas las personas se las reconoce como titulares de derechos y obligaciones, que son tratadas iguales en igualdad de circunstancias. La igualdad jurdica, excluye las diferencias arbitrarias que conducen a favorecer a algunos en desmedro de otros.
Constitucionalismo social, el Estado interviene para lograr la igualdad favoreciendo a determinados grupos sociales. La igualdad jurdica, consiste en que la ley deber ser igual para todos los iguales en igualdad de circunstancias y que no se puede establecer privilegios que concedan a unos lo que se niega a otros bajo las mismas circunstancias. La igualdad supone la distincin razonable entre quienes no se encuentran en la misma condicin. El legislador, puede establecer discriminacin, pero la misma debe resultar razonable y no debe ser manifiestamente arbitrarias. La igualdad constitucional, no se traslada necesariamente el mbito de las relaciones sociales, en tanto no afecte el orden publico, la moral publica, las buenas costumbres, pues ello afectara la libertad.
Principio general: art.16 C.N. Normas complementarias: art.15 (prohbe la esclavitud), art.14(reconoce los derechos a todos los habitantes por igual), art.20 (reconoce los derechos civiles a todos los extranjeros), art.14 bis. (igual remuneracin por igual tarea), art.75 inc.2 (contribuciones directas proporcionalmente iguales), art.8, art.37 (igualdad de voto, igualdad real de oportunidades para acceder a cargos pblicos). CSJN para que exista violacin al principio de igualdad, no solo debe existir discriminacin, si que adems esta debe ser arbitraria.
Discriminacin arbitraria:
Ley Nro.23.592: comprende una norma de tipo civil y otra penal. Se refiere a la discriminacin arbitraria que importe un menoscabo para el ejercicio de los derechos constitucionales. Establece como agravante de los delitos en el caso que se cometa por persecucin u odio a una raza, religin, nacionalidad, etc. 1995: Ley 24.515 creacin del INADI, organismo administrativo descentralizado que funciona en la orbita del PE, tiene como funcin disear polticas para combatir la discriminacin, recepcionar la denuncias, difundir los principios de la ley 23.592.
Igualdad fiscal
La igualdad es la base del impuesto y de las cargas publicas (art.16, art.4 y 75 inc.2 C.N.) Desigualdades econmicas, obligan a la creacin de categoras de contribuyentes.
Condiciones: diferencias reales y razonables; no debe existir discriminacin arbitraria; los integrantes de la misma categora deben tener el mismo tratamiento fiscal; la contribucin debe ser proporcional a la capacidad econmica; el trato diferencial debe traducirse en una equitativa igualdad; el trato diferencial debe ser general y uniforme.
Principio general: art.16 C.N. idoneidad para ocupar cargos pblicos. Idoneidad: aptitud intelectual, fsica y moral para ocupar un cargo publico. Condiciones establecidas por la C.N. para ocupar los cargos de diputados, senadores, presidente y vice, miembros de la CSJN, estas no pueden ser ampliadas legislativamente. Otras condiciones pueden emanar de otras reglamentaciones. Si la constitucin no establece condiciones, la pueden establecer el PE, PL y el PJ en el mbito de sus jurisdicciones. Esta norma no reconoce antecedentes ni en la Constitucin Norteamericana, ni en el Proyecto de Alberdi. Encuentra fundamento en el sistema republicano. No se encuentra definida en la C.N. salvo los casos expresamente establecidos en los arts.48,55,89 y 111 C.N.